You are on page 1of 12
CAPITULO 32 LA HOMOSEXUALIDAD Carmelo Vazquez a homosexualidad consiste en la atraccién sexual hacia personas del mismo sexo. En la homose- xualidad no hay problemas de identidad sexual (es decir, sentirse chombren © «mujer) ni, por supuesto, de intersexua- lidad (combinacién patolégica de caracte- risticas fisicas de ambos sexos). Simple- mente se trata de mujeres que se sienten atraidas erdticamente por mujeres, y de hombres que sienten esa atraccién por hombres. la shomosexualidad> se constituye como concepto auténomo y objeto de es- tudio a finales del siglo xxx (véase la tabla 1). EL RECHAZO A Los HOMOSEXUALES Aunque pueda costar ereerlo, la actitud de rechazo hacia lo homosexual, también de- nominada homofobia (véase ia tabla i), no ha existido desde siempre en nuestra cultura y ni siquiera ha existido en algunas culturas (por ejemplo, Ford y Beach, 1951). Es ya un dato comtin sefialar que muchas conductas homosexuales entre hombrés tenian un fuer- te significado viril en las sociedades de Ate~ 203 ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS * Homosexualidad: Término creado en 1869 por Benkert para definir alas personas que fienen una orientacion sexual hacia otras de 30 mismo sexo. provenzal que pasa a otros idiomas (gai, en francés y catalén; gay en ingles; gayo, en cas- tellzno). Tiene un significado de persona alegre, goz0sa, vital. Durante un tiempo se utlizd como contrasefia entre fos propios hamose- xuales —al igual que ene actualidad se ubizan térmings como «entender» 0 «ser del ambien te»—, para més tarde incorporarse al lenguaje pUblico. EI termino gay ha venido a virlizar el concepto dela hornosexulidad masculina, ter mmino este excesivamente cefido a un conteni- do sexual y también @ connotaciones peyorat- vas (marica, maricén, etc.) —véase Guasch (1981). ES aplcable tanto a mujeres como a hombres homosexuaies, aunque en Espatia se as0cia cas exclusvamente a fos hombres. Homofobia: Término creado por Weinberg (1972). Consiste en prejuicios antinomosexua- les de indviduos 0 sociedades. La homofobia ha sido condenade por el Tibunal Europe de Derechos Humanos en 1981 y el Consejo de Europa en 1984 (Hekma y col, 1992) Tabla 1 LA IDENTIDAD SEXUAL rnas, Roma o Esparta (Guasch, 1991; Herre- 10, 19930). El componente homéfebo de la cultura occidental hacia la homosexualidad tiene un claro comienzo en la Edad Media a través de la Iglesia catélica. Come ha expli« cado Boswell (1980) en su espléndida obra ‘sobre homosexualidad y cristianismo, el cam~ bio crucial en nuestra cultura se produce en. ese periodo de la mano de autores como Santo Tomas de Aquino. Hasta entonces, las conductas homosexuales no habian recibido. apenas atencién en la teologia catdlica’. En ese momento histérico, lo heterodox, fo que se aparta de la norma, comienza a ser perse- guido por el poder eclesidstico catdlico has- ta limites asfixiantes y la homosexualidad deja entonces de ser admitida o aceptada para convertirse en un pecado. Esta con- ‘cepcién pecaminosa tiene atin hoy continui- dad en la politica oficial del Vaticano hacia los homosexuales (Herrero, 1993b), si bien hay voces claramente discordantes en el mundo de la teologia (Gramick y Furey, 1988)> Foden on ue tes de pas enon a taste compan 3a porseny felaciones a alsin adult como simblo de recep abides del mundo acto, a elanos procedentes ps 5 Un episcis remesentativa de to del Vaticano en este tema se previo cr Pabio critics al Parlaments Buropes por dar igual derechos fos homseowunles enters co Sopeien. haan Past sea g esun desorden mara c linea de pensation lah sstenzada por enna desvads Dios: (F Reis, 21 de fobrerode 1994), faore si os. Roma 0 Exparta. En lo cukwra sce remota se prado dan Aniora grig de scones ce AP ssn, decorate con La situacién social ha cambiado ex- traordinariamente en las sociedades occi- dentales industrializadas. Los primeros movimientos de liberacién tuvieron lugar en Alemania y Holanda en la segunda mi- tad del siglo xx, pero es en la década de los setenta de este siglo cuando cristaliza todo un movimiento de defensa y legiti- mizacién de la homosexualidad a través de los grupos gay en los Estados Unidos. El 3 : i punto de arranque es 1969, cuando unos policias efectiian registros humillantes y violentos en un bar neoyorquine de ho- mosexuales (el bar Stonewall, de Christo- pher Street), y en los dias siguientes se producen auténticas revueltas de protes- ta.en el drea y se asume una actitud com- bativa y abierta por parte de los homose- xuales de muchas zonas urbanas. En conmemoracién de esa fecha se celebra el «Dia del orgullo gay» en los Estados Uni- dos y en otros paises. Aungue el Parlamento espafiol ratifies en 1985 la normative del Parlamento Eu- ropeo sobre no discriminacisn de la homo- sexualidad, existe atin una activa pugna por la equiparacién de determinados dere- cchos de los homosexuales como, por ejem= plo, el derecho a pensiones a prestaciones sociales de las parejas de homosexuales. HOMOSEXUALES. SU IDENTIDAD SEXUAL JA attr del siglo wx se extiende la idea erronea de que en todas tas perso- snas hay componentes masculinos y femeninos y los homosenuales serian indivi- duos caracterizados por tener un fuerte componente del otro sexo. Esto no es acep- table cientificamente. Los homosexuales son personas integras» desde el punto de vis- ta de su identidad sexual: son hombres- hombres 0 mujeres-mujeres no Son ni hom bres afeminados ni mujeres hombrunas) que se sienten atraidos hacia personas de su mismo sexo. LA HOMOSEXUALIDAD LA HOMOSEXUALIDAD EN ESPANA tica propicio un cambio radical de actitudes, permitiendo la proyeccién poiblica y menos estigmatizada de la homo- sexualidad, De hecho, la primera manifesta- ‘cn pablica de homosexuales reivindicando igualdad de trato se produjo el 26 de junio de 1977 en Barcelona, Antes, organizacio- res clandestinas como el Movimiento Espa- fol de Liberaci6n Homosexual, creado en 1971, habian intentado contribuir a trans- formar eyes como la Ley de Peligrosidad So-

You might also like