You are on page 1of 65
ASN CARACTERIZACION GEOTHCNICA DE MACIZOS DE ROCA BLANDA Alberto S. Nieto* ABSTRACTO Se coneideran macizos de roca blands aquellos canstitufdes por materiales (generalmente sedimentarios de grano.fino: arcillo- Litas, lodolitas, limolitas, tobas y margas y también aren{scas pobremente cementadas) cuyo comportaniento geomecfnico est& con- trolado primordialmente por la roca intacte as{ como también por sus defectos estructurales, e.g., fracturas, diaclasas, fallas. Se deserive la cavacterizacién como un proceso de observaciones geolégicas y de medidas y pruebas geotécnicas cnyo objeto es el establecer las bases para el disefo. Se presentan métodos existentes para caracterizar le roca intacta y los macizos rocosos eon enfasis en su resistencia el corte y deformabilidad, concluyendo que tedavfa no existen métodos con la precisién requerida para que tel caracterizacién sea significativa. Finalmente, se descriven sistemas de clasificacién de macizos como una base enpfrica de carscterizaciGn que puede utilizarse durante 1a etapas de factibilidad y disefio preliminar en projectos geotécnicos. 1. INTRODUCTION En las tres filtimas aécadas, ingenieros de suelos han establecido la existencia de tipos importantes de suelos (residuales, glaciales, sensitivos, cementados, etc.) cuyo comportamiento no se conforma a los principios de 1a mecSnica de eulelos clésica, Muy en particular, todos ios suelos residuales y muchos de los suelos transportados prevalencientes en los paises trépico-andinos Sudamericanos presentan importantes diferencias con reepecto a los suelos transportados de paises templados en los cuales se bas6 el desarrollo de 1a mecfnica de suelos. Eventos técnicos recientes (Conferencia Internacional sobre Buelos Trépico-Andinos, Ecusdor, 1980; ASCE Specialty Conference on Engineering and Construction in Tropical and Residual Soils, Hawaii, 1981) reflejan el esfuerzo por aumentar el conocimiento sobre eses importantes diferencias. * Profesor Asociado, encargado del Programa de Geologta es Aplicada a la Ingenierfa, Universidad de [llinois, Urbane- Champaign, Illinois 61801; Consultor Geotéenico, 1114 Newbury Rd., Champaign, Illinois 61820, E.8. U.U. De la misms manera, existe en Sudamérica una preponderancia de nacizos de roce débii (roca blends y roca meteorizada) los Suales tampoco se conforman al modelo clfsico de mecdnica de rocas. En tal modelo, ©l-comportamiento mec&nico de los macizos esté altamente controlado por las prapiedades de las discontinuida- des y no por el material intacto. Este desarrollo de mecénica ¢ ingenierfa de rocas obedece nuevamente a que tales disciplinas se establecieron en paises Europeos, Sudafricanos y en la costa Este de los Estados Unidos donde 1s roca intacte es generalmente dura (ignea y metamérfica de slto grado) y los macizos rocosos estan soderadamente fracturados (v. gr.: Stegg y Zienkiewicz, 1969; Hoek y Bray, 1976). £m los macizos de roca débil las propiedades de la roca intacta son un factor importante en el comportaniento ecfnico de los mismos. £1 reconcimiento reciente de la impor- tancie del estudio de macizos de roca se discute en Nieto, 197h; Ward, 1978; International: Symposium on Weak Rock, Tokio, Japon, igéa}. El autor de este articulo restringiré su discusién a macizos de roca blanda para poder darie cierta profundidad al tratamiento. Mecizos de roca meteorizada pueden ser tratados como constitutdos de roca blanda con discontinuidsdes relienas de material tipo suelo; estos macizos a menudo pasan transicionalmente a suelos residuales (ASCE, op. eit., 1981). 2. GONCHPTO DE ROCA BLANDA La categorizacién de materiales geolégicos es una tares diffcil y les dificultades en definir roca blandea son de es- Perarce. Wuestro concepto de roca blanda no es rigurose pero sf funcional y de uso ingenier$1. Rocas blandaé son aguelias que pueden fallar a través de material intacto a los niveles de esfuerzos existentes préximos a una excavaci6n. Extrictamente Ratlando, no existe un valor numérico para definir estas rocas blandas y, en principio, afin los macizos de roca més dura pueden fallar, y en realidad fallan, en las minas nfs profundas del Globo. Debemos pues encontrar algtin tipo de valor numérico de resistencia limite rare poder enfocar esta discusién. 8! se revisan les profundidades méximas de grandes obras de ingenierfa geotécnics se concluye que le gran mayorfa de cavernas subterr4— neas y tGneles existen a profundidades menores de 300 metros con s6lo pocos de ellos existentes a profundidades hasta ae 600 metros. Las correspondientes presiones litostéticas, pz, entonces varfan entre 75 y 150 kg/cm®, Consideraciones de teorfa de elasticidad y observaciones en minas profundas indican que la roca intacta falle, en estas minas, cuando la raz6n Pfas (donde a; es 1e resistencia incontinada de Ta Foca) os ASN 20.27) (Hoek y Brown, 1980). Por tanto se puede con- Pee ee cancicaii eiduias ane. peatinisdsdessabiiace: eeceiisi de obras subterrdneas, rocas con valores de resistencia a la compresién inconfinads menores a 375 kg/om® y, menoe frecuente- mente, menores s 750.kg/em? pueden. considerarse como rocas tiandas 3 los niveles de esfuerzos existentes en estas excavaciones prefundas. Si les esfuerzos horizontales son més altos que los Verticales, las rocas pueden comportarse como rocas tlandas a profundidades menores que las indicedas. El autor no conoce estudios para taludes en rocas que permitan evaluar a que dimensiones del talud se podria mobilizer resistencie intacta por lo menos en perte del talvd. Sin embargo se podria anticipar que si las excavaciones de taludes aleanzan 500 metros de profundidad (valores que se estén alcanzando o se van 2 alcanzar en alguna minas de tajo abierto alrededor del mundo), estos taludes podrfan fallar, por lo menos parcialnente, a través de la roca intacta si ésta tuviera valores de resistencia a 1s compresién inconfinada dentro del rango de valores entes definide. Este rango es arbitrario, por ejemplo Oshino (1981) define las rocas blandas de Japén como rocas euyos valores de resistencia inconfinade son menores a 200 kg/cm, Si los valores de qj son en exceso de 750 kg/cm® es razonatle acunir que 1a mayorfa de las situaciones ingenieriles los materiales ce com- porten como roca duva y las discontinuidades controlen el comportamiento de le masa. be Fig. 1 provienade Deere (1969) y muestra que los Gnicos tipos de roce con resistencia inconfinada menor @ 750 xg/en® son las "lutitas” o rocas arcillosas (incluyéndose limolitas, lodolitas, y areillolitas como se definen adalante), reniscas y conglomerados probremente cenentados, y algunas rocas metanér- ficas con orientaciones criticas de le esquistosided (rilitas, esquistes, ete.). Tobas y margas no se incluyeron en ese estudio pero cominmente tienen valores de qj menor de 750 kg/em* y por tanto se les considera como rocas blandes. Le mayorfa de las rocas blandas descritas por Oshino (1961) son rocas sedimentarias arcillosas y areniscas de muy pobre cementacién. La definicién del lfmite inferior de roca (o superior de suelo cohesivo) es afin més diffcil de establecer ya que el paseje es transicional y las divisiones son también subjetivas y arbitrarias. Materiales Aenominados cuelos coheaivos sobrecargados por algunos pueden ser Lemados roces muy blandas por otros. Hay eres definiciones de (1) Este valor "numérico" de pz/aj Proviene de rocas dures (cuarcites) y es probable sea algo menor en caso de rocas blendas, pero en la susencie de valores para rocas blandas lo adoptamos como punto de pertida para las discusiones siguientes. 10/-— "ROCA e— BLAWDA C (este r ARTICULO) — ESGUISTOS| 8 = ¢ 3 s 8 3 8 5 RESISTENCIA MUY BAJA | D c IRESISTENCTA |RES ISTENCTA|RESISTENCIARESISTENCIA B A ALTA | MUY ALTA (QUARZITAS 100 7000 RESISTENCIA INCONFINADA (KG/oH*) Fie, 1 CLASIFICACION INGENIERIL DE ROCA INTACTA DE DEERE Y DEFINICION DE RANGOS PARA ESTE ARTICULO ‘Siele (y por implicacién negative, de roca) comGnmente aceptadas ¥ Mo necesariamente compatibles entre s{: a) materiales que pueden desagregarse por nedios mecénicos suaves como agitacién en gue; 0) materiales que no requieren explosivos pare excevaciof ya) ngheriales, con compresiones inconfinedes de menos de 10 kg/em*. El Comité Nacional de Mecdnica de Rocas de los Estados Unidos concluye en su informe de 1981 sobre le necesidad de estudios de investigatién que: "En 1a actualidad, el estado Gel conceimiento en mec&nica de roces varia anpliamente. Solamente unos pocos principios son entendidos en su integridea, pero gran parte de ese entendimionto es fenomenclégico o cuantitativo, de modo que las teorfes estén tacadas en datos insuficientes". Esta aseveracién es particularmente cierta para rocas tlendas, Una de las cbservaciones m&s fundamentales que hacemos con respecto a suelos y rocas es 1a gran sinilitud en el pasaje de ambos materiales de un estado frégil oc quebradizo = un estado @detil a medida que aumenta 1a presién de confinaniento. las rocas duras se comportan de manera frégil en los regfmenes de esfuerzos de obras de ingenierfa geotécnica. Por otra parte rocas blandss pueden presentar un comportamiento dfictil a altos nieveles de esfuerzos el cual es muy similer al que ocurrirfa en suelcs sobreconsolidados cuando e] nivel de esfuerzos en éstos se aproxima a 1a presién de cobreconsolidacién. Bn restmen, un mecizo de roca blands esta generalnente constitufdo por rocas sedimentarias con valores de resistencia inconfinage no mayores de 100 ke/om® y comunmente menores de 315 kg/en®, A los niveles de esfuerzos existentes en proyectos 'de ingenierfe profundos estos macizos pueden fallar a través del material intacto el cual bajo ciertas condiciones extrenas de profundidad puede comportarse de manera dfictil. La mecfinica de estos macizos est& muy pobremente definida. 3. GARACTERIZACTON GEOTECNICA DE MAGTZOS ROCOSOS La carecterizacién geotécnica de un macizo rocoso es un preceso abstractivo por el cual observaciones, mediciones, y ensayos se transformen en parametros cuantitativos los cuales son la base del disefio ingenieril. La carecterizacién es también un proceso que tome lugar durante todas las etapas del desarrollo de un proyecto de ingenierfe y por tanto es importante establecer el concepto de niveles de caracterizacién. Mredicionalnente los primeros niveles de caracterizact6n se establecen en base a observaciones geclégicas y los niveles néz avenrados se basen on ucdidac y enauyos geotéenices, A pesar de existir une plétorg de medidas y enouyoe geonectnicos, cone 10 atestigue le Tabla 1'@) obtenida de Franklin (1979), ¢1 diaeto geotéenico de estructuras en macizos rocosce muchas veces tiene que basarse en conceptos geol6gicos y algunas cuantificaciones pre- iiminares, de modo que ¢1 anglisis cuantitativo en base a valores huméricos de pardnetros geomecénieos no llega = materialicarce. Esto se deve a la naturalesa practicaxente impredecibie de los Tasgos geolégicos que afectan los macizos rocosos, lo que hace toda carecterizacién de tipo cuantitativo casi impositic. Los programas de exploraciGn geol6gica y de medidas y ensayos geotéenicos deben ser cont{nuce desde la iniciacién del Proyecto hasta su finalizaci6n. Waturelmente, la intensided relative de los estudios varfa con la etapa del proyecto; asf, ia exploracién geol6gica es nfs intenea en las etapas de pre- factibilidad y factibilidad, mientras que los programas ac medicién y ensayo se incrementan en las de factibilidad, dis y construccién. Bs generalmente aceptado que los perdmetros geotéenicos fundamenteles son la resistencia al corte, 1a deformebilidad, ia permeabilidad y el estado original de esfuerzos. & estos pardmetros se les considera esencialee en cualquier anflisis requerido para el disezo ya sea en rocas duras o blandas- AdenGs, existen importantes propiededes de las rocas blendas que no pueden ineorporarse facilnente en el anGlisis pero son base importante de disefio; a Sstos los afecta 1 tiempo y son durebilidad, potencial de expansién y fluencia. El grado de precisi6n y sofisticaciém requerido en 1a ebtencién de velores de estos pardmetros es estrictamente una funeién de la etapa del proyecto y de lo erftica que se juzge ia importancia del veler del parfmetro en funeién al tipo de obra. Este Gltimo punto de vista se expande en loa p&rrafos siguientes en los cuales se revisan de manera somera le caracterizacién de los macizos usada para los tipos de obras geotécnicas m&s comunes. Se assume en la discusién subsecuente que los uétodos de explore cién geolégica progresarfn de simples observaciones de campo, gerforaciones, a métodes geofisicos, a trincheras y apiques, y Finalmente a socavones de exploracién. Waturalnente la secuencis precisa de métodos de exploracién dependeré del balance entre 1a informacién que se pudiere obtener y e1 costo del nétodo a usarce. (2) La msyoria de las Tablas se presentan en Inglés, y se reproducen directamente de la publicacifn original. Asn TABLE Test Categories Published (or Scheduled to be Published) by the ISRM as "Suggested Methods” (Franklin, 1979) id tne Tes for arectortion Fd "ete Te Dacominuny ocmation Detorniyeniog x plas tent Dicom spocing Defarmabiy plate tt down abowhole Dacominty prntence Desormatiy cl aching tet Daconruty rouphne Deformable Borehole ast Discontinuity val strength Deformabiy pd boenae eck Daconsnity aero Detormablay Bt ack Dicer in Deformable est Dicctiuly seepage Sear stengh-ciect hex Daconsinity numberof ete Sear stenphortonal shear Daconnuty block ze Pesometis Red (3 metho) Dicom dil core covry/RQD Femeatdiy/tanamustty (8 methods) Geophylsing of Breoles Flow veloc lope Seamicrtacton mets) Fw velocity tse dion scout loging Flow pat ing tes methods) Scam mesturements betwen boreholes Sits determination“ iat ck Sonic log See determiaton - gre coring Cape to Sites determiaton-*doostoper” Senet Sirs determination -steaupy cll sriop Sites determiaton-USBM pupe estoy logs methods) Ses etrmintonchyerali arto Focined corer! ops Jaunson log ela Motto (eae ovement pre nlinometes Movernentsfied:mplace inlunometer Movements tmeter Movements borcholeextensometers (Gumms-gamma tog ‘etd “Qualty Conrol Fens” Movements convergence meter Rockbolt anchor strength Movements -joits td (alts Rockbolt tension (torque wrench) Movemenss survey riangultion ‘Rockbelt tension (land eels) Moverents~sarvey leveling Cable anchor tests Movements -surve offiet Shotree-siaalasexsment Movements-survey EDM Shotetete- pull ets Vibration and Bast monitoring Shoterete box mould tests Presure hydrate cls Shoterete-core tests Rock ses vations Gas level measurements Pendulum and inverted pendulum Stein in lings an see ib Laboratory Index Tests for Charactrizetion Vitedine Laboratory “Desi Tere” Porosity density 4 methods) Triax strength ‘oid index (quick absoxpton) Direct uns strength ‘Sweting pressure Indeect (Bean) tensile speneth Swelling stain (2 methods) Direct shear test (© field method) Sake-duratiiy Permeability Uniaxial compressive streneth Time-dependent and plastic properties Unni deformabity (2 ») Pout load stuength index Resitance to aration (Lot Angie text) arcnes (Schmidt ebownd) Hardness (Shore wesoscope) Sound rociy Peuogzapic desceipton TABLA 1 CATEGORIAS DE PRUEBAS PUBLICADAS (0 PENDIENTES PUBLICACION), SUGERIDAS POR LA SOCIEDAD INTERHACIONAL DE MECANICA DE ROCAS mE 2 entaciones Los problemas potenciales frecuentes de cimentaciones para una estructura importante en roca blenda son acentamientos diferencisies, rebote, falla alo largo del contacto estructura 5 Foca, altas presiones de poros, fugas excesivas, y 2610 muy ecasionalmente falla por capacidad de carga. La ceracterizacién al nivel inicial incluye el reconoci- nicnto geol6gico del tipo de roca, y 1a orientacién de la estratificacién y resgos estructurales (diaclasas, cizalladuras y fallas). Aunque los rasgos estructurales estén favorablemente orientados, ain as{, los problemas potenciales subsisten ya que se asume roca intacta es blanda y de los tipos definidos anterior- mente. El siguiente nivel de caracterizacién se puede efectuar por medio de pruebas indice tales como contenido de humedad natural, perosidad, limites Atterberg, y secado e immersi6n de mucstras en agua. Estas pruevas o ensayos fndice pueden dar una primera aproximacién s valores razonables de resistencia inconfinada, nédulo, potencial de rebote, potencial de expansién y potencial de intemperisno acelerade. Zeta primera aproxinacién ge ottiene simplemente evaiuendo los parfmetros en base a experiencia previa © por medio de correlaciones con resultados de ensayos de com- presién inconfinada y m6dulo que podrfan existir para roeas similares preferentemente en 1a misma regién, De no existir estos Givimos, se pueden realizar un nfimero linitado de encayos para obtener valores de resistencia y médulo que al correlacionarce con las propiedades {ndice se extiende 1a infornacién considerable- mente. Si a este nivel de caracterizacién se cree existan problemas potenciales, se puede continuar con un programa de ensayos de iaboraterio que incluyan pruebas de conpresién inconfinade adi- ionales asf como pruebas de permeabilidad y odométricas de con- Solidacién y descarga. A este nivel también se pueden realizar pruebas de intempericmo aceierado en base @ les cuales se puede decidir por ejemplo si se debe cubrir répidanente le cimentacién pare evitar el deterioro de 1a zona més superficial de 1a misma. ete deterioro, en el cago de una presa, podrfa tener consecuen- cies seria, Ye que se juzga los problemas de falls por capacidad de carga serén muy poco probables, no se anticipan ensayos triaxiales. Por otra parte, en el caso de una presa, desliza- miento a lo largo de la base de la estructura o inmediatamente @ebajo de ella podrfa haber sido sugerido por los valores de las Propiedades {ndice. Pruebss de corte directo drenadas podrian entonces recomendarse para evaluar esa posibilidad. Si la caracterizacién hasta este nivel indica que los aGdulos son bajos, o adn més que existen marcadas diferencias de médulos, o que la resistencia al corte directo es baja, se ASN requiere obtener mayor precisiGr dc les parametros correspondientes y se debe proseguir al siguiente nivel de medidas in situ. Este Lupe de caracterizacién es costeso y por tanto limitedo. Un nétedo comin de extender la informacién in situ para médulo es por medio de fndices de velocidad sismica. Otro método de obtener valores in situ como se veré mas adelante, puede ser por medio de sistemas de clasificacién. 3.2 aludes El tipo de caracterizacién geotécnfea para taludes depende grandemente de la altura cel talud. Cortes de dimensiones reducidas (menos de 20 metros) excavados en macizos cuyos valores de resistencia inconfinads estfn cerca a los limites superiores definidos (375 a TOO kg/em@) deben carecterizarse por los métodos desarrellados para nacizos de roca dura (v Yolfinen I, Segundo Seminario Colombianc de Geotécnic, Sociedad Colombians de Geotécnie, 1980; loek y Bray, 1977). zs decir en estos casos el nivel de esfuerzo es tan bajo que cusiguier inestabilidad probable ocurrird « lo largo de discontinuidades y 1 roc intecte contribuirS de manera minima 21 comportamiento. Dor otro lado, si ei talud es de grandes dimensiones como en nines de tejo abierto y le resistencia inconfinade de la roca intecta es muy baja (menos de 200 kg/om?), le caracterizacién debe ser diferente. a earacterizacién geolégica inicial y de pruebas fndice se dete llevar a cabo de 1a misms manera como se describid pare cimentaciones. En el caso de taludes los ensayos de leboratorio deberén centrarse en la resistencia al corte y no tanto asf en la deformabilidad. De todas maneras la deformabilidad debe evaluerse come un factor en la induecién de esfuerzos adicionales parti- culermente en le base de 1 pendiente, y en la induccifu de fractures de tensién en las crestas. Estas Gltimas fracturas al llenarse de agua inducen presiones las que @ su vez crean situaciones inestables que no existian anteriormente. La evalusci6n de deformabilidad puede hacerse inicialmente con médulos pseudo-eld@sticos obtenidor a partir de pruebas de consolidaci6n 0 enseyoo triaxiales. Asi mismo puede ser necesaria La’evaluecién del intemperismo acclerade de 1a superficie del talud. Le deformaci6n paulatina tipo “ereep" probablemente es un factor importante én la estatilidad s largo plazo de taludes de grandes dimensiones. Sin embargo la caracterizaci6n de las propiedades a largo plazo requiere equipos y técnica especiali- zados, loe resultados de tales son diffciles de incorporar en el an§ligis 1 eual no tiene métodos bien establecidos. Se 3.3_Tunetes Hay rezones por las cuales las obras més aificiles de caracterizar son excavaciones subterrfmeas, muy en particular tiineles. Bn primer lugar la densided de exploracién es con- siderablemente més baja que para taludes y fundaciones porque a menudo tGneles deben explorerse a través de una gran cubierta y por distancias de varios kilémetros. Dadas las longitudes de esas obras, las condiciones geomecGnicas varfan de punto a punto y las caracterizaciones deben adaptarse a esas variaciones. En 1 caso de tdneles las condiciones de esfuerzos (concentreciones y gradientes) son las més severas de todo tipo de obra. Final- mente, 1a diversidad de funciones servides por estas excavaciones, por ejemplo tfneles de alta presién en contra distincisn con tineles de baja presi6n, hace le caracterizacién diferente en cada caso. Debido a estas dificultades la mayorfa de tineles y cavernas de gran tamaio se disefian en gran parte de manera empirica. La caracterizacién del macizo rocoso es entonces una gran parte del proceso de disefio. El diagrama de fiujo de 1s Fig. 2 -- proviene de Hoek y Brown (1981),y proporeione una muy adecuada visién general de la practice actual. Los cuadros marcados con linea gruesa representan etapas o pascs en los cuales la caracterizecién es una componente principal. Se aprecia que 1s caracterizacién ocurre a varios niveles en el proceso de diselio y que como en el caso de cimentaciones y teludes Esta progreca de observaciones geol6gicas a pruebas {ndice y a pruebas de laboratorio y campo. Se hace hincapié que el uso del sistema de clasificaci6n de macizos rocosos no se lo propone aqu{ como un nétodo de disello de sistema de soportes sino como un paso inicial y muy necesario en el cual se pone al tfnel o caverns @ diseflarse en la perspective de las experiencias con otros tGneles o cavernas con condiciones geomecGnicas supuestamente similares. Hay problemas particulares de disefio en tiineles cono por ejemplo el del grosor y refuerzo de un tiinel de presién que requieren una caracterizaci6n especial. La caracterizacién en tales tipos de tGnel requiere se incluyan determinaciones de nédulos de deformacién de les paredes del ttinel preferentemente por medio de pruebas in situ. Estes pruebas en situ como se menciond anteriormente pueden usarse como base para correlaciones que extienden la informatién a partes dei proyecto donde no se realizeron tales pruebas. Se estfn comenzando a desarrollar métodos analiticos de @isefio de soportes y revestimiento bajo condiciones de deforma— cién elasto-pléstica (Hoek y Brown, 1981), y bajo condiciones de fluencia pléstica (Semple, 1974; Da Fontoura, 1980) 1os que jlo ASN FIG, 1» 2 DIAGRANA DE FLIUO-EXCAVACIONES SUBTERRANEAS (HOEK, BROWN, 1980) DESIGN OF UNDERGROUND EXCAVATIONS IN RoCK Prelininary collection ane tncerpretation of gecloaveal ata from historical docurents, geological naps, air srotearephs, surface mapping ano borehole core lage. Corsi erstion oF the geometry ane orientation oF the preposed excavetions Ta hard rock nasses with strongly cevetopes | [ voor stasllity T= por 1lsely 1 be Goninaied Inet ined structural Features, excavation by silsing on structural Features, other stability aay be coninates oy gravity falls | | factors auch ae high stress ane ecacher ing Jana sliding slong inclines dtsconcinuities. | | become tnporcanc and can be cvalusted by nears Rock’ classification systens inscequate of a classification of rock qual ty Use of Fock aualley Index to conoare ence] sation stability snd suppore reauiremcres wich documented evidence from sites «itn [=== Siniter geological conditions ‘Are atebility problems anticipaved for ekcavations oF size and snape under con Slieration ? focsign of eacavecions oases on ves 0 F=Dfocesat ona! cove iserat ions Jrith provision for mininal siveten auhoctort stathering aver’ | facens ive drouanace seoay Seittig ect preaire or thon BeratTeg geological] [Reasarenene of Tes] [STare-aurssiiiey][aeatiaigr arora opingsof torenole | | tituvrork'sereae in| and'ancitieg eee | [icceter ior oe sits and orate, : istration ona erat on oF i Tock strength tarts] | Senda mesures u Gan aeabrlity be] |tocceternine vc” | | Seth‘os pneuraci: | [Denrgrar sone proved oy retocse | [Fracture criterion. | [vty spetias cons” | [snciae grouting Toe ana/or rete crete Tinie ysten fo eontee) toa Trost te check on’ | [istuerertective | [tise Tare oF aa fle fesecare. renecial nesures oe Ton en prow'= o fe ees tea a | gelay between ex- lerainace measures. atteane potece Design of menarions witt provision for trial 6 tion, conereliee tlasting, Fapid support. instal iat ian Sng noni toring of oxcay Elon Benavicur during. are on completion of conssrue= food 0 (cintorce po Setial fracture zones Tan aaecuste supsare Tong term stability 2 a acs ieren la caracterizaci6n de propiedades elfsticas, de resistencia al corte, y de esfuerzo-deformaci6n-tiempo. Aunque de gren promesa, tales métodos no estén establecidos y no han ganado todavfa aceptacién general. Comin a todas las otras discutidas es e1 problema de seleceién de métodos de excavacién, ya sea por explosivos, o por desgarre ("ripping"). Esta seleccién se facilite si jos macizos estén propiamente caracterizados. Un método contin pare esto puede ser una combinecién de geoffsica (velocidades sismicas), observaciones geclégicas, y mediciones de resistencia uniexial de la roca intacta. La caracterizaci6n apropriada de los macizos rocosos es por tanto la base no solamente para cl diseiio sino también pare la optimizacién de métodos de constraccién, asi como también para ¢1 planeamiento de medidas de mejoramiento de los macizos (anclaje, inJecciones, drenaJe), y la elaboracién de programas de obsorvacién durante el fancionamiento de las cbres. En las secciones siguiente y subsigniente se presentarén discusiones de las técnicas de caracterizacién y los tipos de resultados obtenidos, omitiéndese en gran parte las descripeiones de las téenicas en sf ya que se asume que los participantes de este Seninario tienen conccimiento de las mismas. Para el lector que no est4 familiarizado con dichas técnicas o que desea investigarlas més profundamente, se presentan las referencias pertinentes. Se da énfasis cqui a la manera en que se deben usar tales téenicas y a sus limiteciones en la caracterizacién de los macizos de roce blanda. 4, CARACTERTZACION DE MACIZOS ROCOSOS EN BASE A EXPLORACTON GEOLOGICA Bl fin principal de 1a exploraci6n es la identificacié: de los rasgos geol6gicos que afectarén la obre. Esta identizi- cacién debe de obtenerse lo mis temprano posible en la evolucién del proyecto, El gectécnicta debe ostar familiarizado con lac técnicas de exploraciGn existentes ya que las mismas deberfn ser adaptadas a las necesidades del proyecto y del terreno. Métodos de exploracién geotecnica modernos hen sido revisados extensamente en publicaciones recientes (Ash y otros, 197k; Bieniaski, 1976; Dowding, 1979). El primer paso en la exploracién geolSgica es 1a colec- cién de informacién existente publicada o en reportes eccesibl Las fuentes de informaci6n m&s comunes de este tip son wiversi- dadec, bibliotecas, y empresas estatales y particulares. En aoe algunos paises es posible en estos momentos ganar acseso & sistemas de informacién geclégice archivados en computadoras, no s6lo para el pefs de interés sino también para otros peises y regiones (Burk, 1962). Fotografias aéreae con una ayuda podercsa en la carac- terizacisn geoldgica de macizos. En macizos de roca blanda, teles fotograffes ayudan en la identificacién de los diferentes tipos de roca (arenfacas o rocas arcillosas), la identificacién de rasgcs estructurales (buzamiente, fallas y diaclasas), la evaluacién de la estabilidad de taludes y la evaluaci6n de regimenes de sgues subterréneas. Las obras de Sabins (1978), Haman (1964), Miller (1961) y Ray (1960) deben cer consultades como excelentes matericles de referencia en la interpretaci6n de aerofotografies. Haturelmente, los rasgos geolSgicos significativos deben ser mapeadcs directamente por geblogos de ingenieria quienes @ebern entender el significado de los rasgos en el contexto de la obra. Aqui se enfatiza la necesidad de excelente comunice- cién entre geélogos de ingenierfa @ ingenieros geatécnicos. Bl mapeo debe de avenzer progresivamente desde mapeo de reconoci- miento regionel hecie mapas de detaile. Por lo tanto les eseaiss varfan generalmente desde 1:10,000 - 1:100,000, al nivel regional, hasta 1:1000 00, en los mapas de detalle. Fate método de observacién erolégica a diferentes escalas es importante porgue los rasgos geolégicos particulares de un sitio son genereimente Fesultade de procesos regionales. Las téenicas de mapeo de macizos rocosos con fines in~ genieriles han sido resumidas por Dearman y Fookes (197!) y Nieto (1980), entre otros. Le exploraeién con perforsciones es generelacate costosa y debe reservarse pare niveles de caracterizacién iz avanzedos (ae fectibilidad en adelante). Problemas de perforacién como e1 cerrado oe] colapso de les paredes de le perforaciém ocurren con frecuencia en rocas arcillosas blandes. Cuando es imperetivo, se pueden realizar perforaciones usando aceite o sire como Tlufdo cireulante; el aire, sin embargo, deseca las nuestras. ha descripciéa de muestras de roce ve puede encontrar en Goodman (1976) y Nieto (1980). Bn macizos de rocas blandas, las mucstras o testigos obtenidas de las perforaciones que se probarén deben preser- Yare con el mismo cuidado con el que se preservan muestras de suelos. la cantidad de informacién obtenida a partir de per- foraciones se puede optimizar corriendo registros geoffsicos de perforacién con los cusles se pueden obtener detalles mayores a Sasa

You might also like