You are on page 1of 56
Capitulo 4 Disefio de uniones y terminologia Para el disefio de la junta hay que tener en cuenta numerosos factores, entre los que podemos destacar Jos siguientes: costo de preparacién, facilidad de aoce- so, adaptabilided al producto que se trata de fabricar y tipo de cargas que debe soportar Ia soldadura. Los cinco tipos basicos de uniones utilizadas en soldadura son la unién @ tope, uniones a solape, unio- EN ANGULO INTERIOR nes en éngulo interior (rincén), uniones en angulo exterior (esquina) y uniones sobre contos . (ver fig. 4-1. Cada una tiene ventajas y limitaciones, y el soldador debe conocer unas y otras, puesto que, en muchos casos, Ia efectividad de la soldadura depende tanto del tipo de unién como de la habilidad para depositar un cordén de calidad SOBRE CANTOS Fig. 44. Tipos bésicos de uniones 4a Disefio de unfones y terminologia SOLDADURAS A TOPE Fig. 42. Tipos de soldadura Tipos de soldaduras Sobre las distintas uniones se pueden realizar los siguientes tipos de soldaduras: soldadura de recargue, soldadura mediante cordones en dngulo, soldadura a tope, soldadiiras en enialla y soldaduras de tapdn (ver fig. 4-2) La soldadura de recargue consiste en depositar una © mas capas de material de aportacién, mediante cor dones 0 pasadas, sobre una superficie continua, con vistas a conseguir unas dimensiones o caracteristicas superficiales determinadas, La soldadura mediante cordones en dngulo es la que se emplea para conseguir uniones a solape, en An- fio de uniones y terminologia 45 CARGA PERMANENTE (© APLICADA GRADUALMENTE CARGAS LONGITUDINALES: ESTATICA mpacto ESEZZZZ VARIABLE LA CARGA ESTA \VARIANDO CONSTANTEMENTE ‘CARGAS. TRANSVERSALES Fig. 43. Naturaleza de las cargss splicedas Ie Junts 0 interior y en angulo exterior. El cordén presenta seccién aproximadamente triangular y se deposita re dos superficies formando éngulo recto. Le soldadura @ tope es la que se deposita en el cio que queda entre las piezas @ soldar, que es dispuestas una en prolongacién de la otra. Segiin = preparacién de los bordes se pueden distinguir las ientes soldaduras a tope: con bordes rectos, con des on V, bordes en X, en U, en doble U, en J, = doble J, ete. Las soldaduras de entalle 0 de tapén se emplean enlazar piezas solapadas mediante el depésito de edones en el interior de ranuras 0 agujeros realiza- sobre una de las piezas, Tanto por su disposi =O por su comportamiento, son muy parecidas a = remaches. En la eleccién del tipo de junta mas adecuada para cada trabajo, hay que tener en cuenta numerosos fac- tores. Aunque el responsable directo en la determi nacidn de la unién a realizar es el proyectista o el in- geniero, si el soldador conoce algo acerca del disci de uniones siempre produciré soldaduras que respon- deran mejor 2 las especificaciones establecidas para cada trabajo, En general, se pueden citar cinco con- sideraciones basicas para la seleccién de cualquier junta soldada: 1, Tener en cuenta si el esfuerzo es de traccidn compresién, flexién, fatiga 0 de choque. 2. Considerar si la carga es estética, de impacto © variable (ver fig. 4-3) 46 connect Fig. 44, Pare obtener una buena soldadura debe utilizar 3. Direccién de la carga con relacién a la junta. 4. Espesor de las piezas. 5. Costo de preparacién de la junta. Geometria de la junta’ La geometria adecuada de la junta se basa en los siguientes principios: 1. La preparacién debe ser uniforme a lo largo de toda la junta. En las uniones a solape y en la mayor parte de uniones en éngulo, las plezas deben acoplarse firmemente, sin separacién, en toda su longitud. En Jas uniones a tope, debe vigilarse la uniformidad de chaflanes y separaciones, Cualquier falta de uniformi- dad en la preparacién obligaré al soldador @ disminuir la velocidad de soldeo y a modificer la técnica ope- ratoria para adaptarse a la distinta preparacion. 2. Para conseguir un cordon de forma correcta y con a penetracién adecueda es fundamental trabajar con un dngulo de chafién suficiente (ver fig. 4-4), Un én- gulo insuficiente dificulta la entrade del electrode has- ta el fondo de la junta, Una junta profunda y estrecha puede queder con falta de penetracién, siendo ademas muy sensible a Ia fisuracién 3. Una abertura excesiva desperdicia material de eportecion (ver fig. 4-5). Dado que el material de apor- tacién, tanto en forma de electrodos como de alam- 1. The Lincoln Electric Co, Disenio de uniones y terminologi la aberture adecuads, bres, es relativamente caro, cualquier aumento del Angulo de los bordes con relacién a los valores reco- mendables supone un aumento del coste de fabrica- cién por dos conceptos: un mayor consumo de mate- rial de aportacién y mayor tiempo para depositarlo. 4. Para conseguir una .penetracién completa es ne- cesario dejar una separacién suficiente (ver fig. 4-8). Una junta soldada sin una penetracién adecuada no sera capaz de soporter las cargas que se le apliquen. Aunque la penetracién correcta depende en gran me- dida de la hebilidad del soldador, es siempre funda- mental el preparar los bordes con una separacién adecuada, METAL DE APORTACION EN EXCESO Fig. 45. Los chatlanes demssiado abiertos encarecen 1s sole dare, Disefio de uniones y terminologia 46, Para obtener una soldadura sana os muy importante sar la separacién co Pera conseguir una unién de calidad con una bue- velocidad de soldeo, deben prepararse los bordes see un talén de unos 3 mm 0, en caso contrario, utill- un soporte por el reverso (ver fig. 4-7 y fig. 4-17) preparativos sin talén hacen mas lenta y costosa ejecucién del cordén de penetracién. Sin embargo = las uniones a tope con bordes en X, se puede Seclitar la preparacién prescindiendo del talén y com- ‘Andolo con una separacién de bordes algo menor vez de 3 mm, dejar unos 2). Geiones a tope uniones a tope la soldadura se realiza entre a ee Fig. 4:7. Para facilitar lo operacién obo dejarse un talén adecusdo, los bordes de las piezas a enlazar. Como muestra la fig. 4-8, la preparacién de los bordes se haré de acuerdo con el espesor de las piezas a solder. Unién a tope con bordes rectos. Este tipo de preparacion se emplea para espesores hasta 4 mm Para conseguir una resistencia dptima es neces fundir los bordes completamente, para lo cus! dejarse una separacién adecuada, Por el procedim 48 (a) Disefio de uniones y terminologia sal (8) « ) BORDES EN OODLE U Fig. 48. Tipas de preparaciones ara uniones = tone, de arco sumergido, se pueden soldar con esta prepa: racién espesores hasta unos 10 mm, con una separa- cién de unos 3 mm. Este tipo de junta es razonable- mente resistente a esfuerzos estaticos, pero no es re- comendable para casos sometidos a fatiga o a cargas, de impacto, especialmente a bajas temperaturas. La preparacién de la junta es relativamente facil, pues sélo requiere igualar los bordes de las piezas. Conse- cuentemente, el costo de preparacién es bajo (ver fig. 4-8 A). nién a tope con bordes en V. Esta preparacién ‘se emplea para espesores superiores @ unos 8 mm. Sin embargo, no es recomendable para espesores su- periores a 20 mm. Es mas costosa que la preparacién con bordes rectosdebido a que exige el achaflanado de las piezas y ademés, precisa una mayor cantidad de material de aportacién. Presenta buena resistencia @ cargas estiticas, pero no es particularmente ade- cuada para soportar esfuerzos de flexién que produz- can tracciones en el cordén de ratz (ver fig. 4-8 B). Unién a tope con borides en X. Es la que pre- senta el mejor comportamiento ante todo tipo de cargas. Se suele recomendar para espesores superio- res a unos 18 0 20 mm. Para conseguir una buena resistencia la_penetracin debe ser completa desde ambos lados. EI costo de preparacién es mayor que en las uniones en V, pero esto se puede compensar por el ahorro que presenta en material de aportacién. Para mantener la simetria de la junta y reducir al minimo la deformacién, los cordones deben deposi tarse alternativamente, a un lado y otro de la junta (ver fig. 48.0) Unién a tope con bordes en U. Este tipo de jun- tas responden correctamente a todas las condiciones ordinarias de carga, por lo que se suelen utilizar para trabajos que requieran una gran calidad. Su campo de aplicacién mas adecuado se encuentra entre 13 y 20 mm de espesor (ver fig. 48D). Aunque exige una preparacién mas costosa que las anteriores, requiere menos material de aportacién y origina menos defor maciones, Unién a tope con borides en doble U. Es rece mendable para espesores superiores a 20 mm y siem pre que la soldadura pueda realizarse fécilmente desde ambos lados de la pieza. Es la preparacién q presenta un mejor comportamiento ante cualquier com dicién de carga. Por el contrario, es la que exige uno costos de preparacién més elevados (ver fig. 4-8) Diseffo de uniones y terminologia ‘BORDE RECTO (a) en ) BORDE EN weDIA v BORDE En J (0) BORDE EN DOBLE J Fig. 49, Tipos de preparaciones para uniones en T. Uniones en angulo interior (en T) En este tipo de uniones las piezas se disponen for- mando un Angulo de aproximadamente 90° y de forma qe el borde de una de las piezas descanse sobre la superficie de Ia otra (ver fig. 49). Es aplicable a cual- quier espesor y segin sea éste y segiin el grado de penetracién que se quiera conseguir, se suelen adoptar fs siguientes tipos de preparaciones: borde recto, simple chaflén, doble chaflan, simple J y doble J. Unién en T. Borde recto. La unién se realiza mediante cordones en angulo que se pueden depositar sde uno 0 ambos lados de Is junta. Se pueden w lizar sobre espesores ligeros o razonablemente fuertes, siempre que las cargas sometan la soldadura tnica- mente a cortadura longitudinal. Puesto que la distribu- cién de tensiones sobre la junta puede no ser unifor- me, este factor debe considerarse en las zonas sujetas a fuertes impactos 0 donde actiien elevadas cargas transversales. Para conseguir una buena resistencia se requiere gran cantidad de material de aportacién (ver fig. 4-9 A) Union en T con simple chajlin, Este tipo de union procura una mejor distribucién de tensiones. or fo que puede soportar mayores cargas que Ie ante- rior. La soldadura se realiza desde un solo lado y se aS, » | mo UNION & SOLAPE MEDIANTE UN CORDON 1a) Fig, 410 suele limitar a espesores iguales 0 menores @ 12 mm (ver fig. 49). Union en T con doble chajlén. Tiene una mayor capacidad resistente y puede soportar tanto cortadura longitudinal como transversal. Sélo es aplicable cuando la soldadura se puede realizar desde ambas caras (ver fig. 490). Unién en T. Simple J. Aplicable a espesores de Disefio de uniones y terminotogia UNION A SOLAPE A DOBLE CORDON ei Uniones # solepe. 25 mm o mas y siempre que la soldadura sélo sea accesible desde una cora, Especialmente adecuada para soportar grandes cargas. Unién en T. Doble J. Particularmente adecuada para grandes espesores (del orden de 40 mm 0 més) y siempre que las cargas a soportar sean muy impor- tantes. Solo es aplicable cuando la junta es accesible desde ambas caras (ver fig. 49. luniow CERRADA ia UNION asieaTa ) UNION SEMIABIERTA om UNION SoBRE caNTOs (0) Fig, 41, Untones en esquina eno de uniones y terminologia Uniones a solape Como su nombre indica, las piezas se disponen de Sma que una solape parcialmente a la otra. Para seguir una buena resistencia, la longitud del solape ser mayor del triple del espesor de la pieza més La unién se puede conseguir mediante la apli- én de uno 0 dos cordones de soldadura (ver 0) Unién a solape con un solo cordén, Es de muy Sei realizacién. El metal de aportacién se deposita splemente a lo largo de uno de los rincones que Seen les piezes al disponer una sobre la otra. La re- cia de la soldadura depende del espesor del en Angulo depositado. La soldadura mediante = solo cordén es aplicable hasta unos 12 mm de es- r. siempre que la carga a soportar no sea muy (ver fig. 410A). St Unién a solape mediante dos cordones. Tiene capacidad de carga mucho mayor que la anterior. Es un tipo de unién muy utilizado en soldadura. Como regla general, si la soldadura se realiza correctamen- te su resistencia es comparable a la del metal base (ver fig. 4-10B). Uniones en angulo exterior Son ampliamente utilizadas en la unién de seccio- nes que no estén sometidas a grandes esfuerzos. Se- giin la disposicién de los bordes, las podemos clasifi. car en uniones en angulo exterior cerradas, semi- abiertas y ablertas, Uniones en esquina, cerradas: Se emplea prin- cipalmente para espesores finos, debido a-que no per- mite conseguir una buena penetracién. Poco recomen- cORNISA VERTICAL Fig, 412, Principsles posiclones de soldadura 52 dable por su pequefia capacidad de carga (ver figtt ra 411A), Tniones en esquina, semiabiertas. Recomenda- bles para espesores mds fuertes y donde Ia soldadura sélo pueda realizarse desde un lado. Capaces de so- portar cargas en las que el impacto o Ia fatiga no sean muy severos. La disposicién de los bordes, de forma que las esquinas interiores quedan protegidas, dist nuye el peligro de formacién de agujeros en la raiz de Ja junta (ver fig. 4-11 B) Uniones en esquina, abiertas, Esta disposicién de las piezas permite la soldadura desde ambos lados, por Io que se pueden conseguir juntas muy resist tes, capaces de soportar grandes cargas. Es aplicable a cualquier espesor. Debido a la buena distribucién de tensiones, es recomendable pare soportar esfuer zos de fatiga o cargas de impacto (ver fig. 4411 C), RS MES 2 ee Sc Union sobre cantos Aplicable para espesores finos (unos 6 mm o menos) y con muy pequefia capacidad resistente (ver figu- ra 4-11 D). Terminologia basica en soldadura Antes de introducirnos en el estudio de las operaciones y procedimientos de soldeo, es impor- tante entender y adquirir la siguiente terminologia: Poxiciones de soldadura, Las cuatro posiciones fundamentales en las que se puede realizar una sol- dadura son la horizontal, vertical, cornisa y techo (ver fig. 442). La posicién horizontal es la més amplie- mente utilizeda, puesto que permite una soldadura rapida y facil de realizar, La soldadura en techo e: Fig, 412, Estos tres electrodos estan revest ‘jaadon oh We cel. salva una pequefe parte en ef extrema inferior de la deracha, destinada @ su Diseio de uniones y terminologia © mas dificil debido a que el bafio de fusion dencia a caerse. Requiere una habilidad con: j@ para asegurar un cordén uniforme y con jén correcta, La soldadura en vertical puede se desde abajo hacia arriba (soldadura en ver- scendente) o de arriba hacia abajo (vertical te). Para espesores muy finos es més reco- la soldadura en descendente. La soldadura seis también es dificil pues, como en el caso echo, el bafio de fusién también tiene tendencia Sescoigarse. AMPERIOS Fig. 5:11. Los generadores de €.C. convencionales tiertes uns caracteristica descendente, con vistas controlar el arco y Ia portacién de calor. 62 En las operaciones normales de soldadura se suele trabajar con tensiones de vacio entre 50 y 100 voltios y con tensiones de arco que oscilan entre los 18 y 36 voltios. Cuanto mayor es la tensién en vacfo del gene rador, mas fécil resulta el cebado de arco con todo tipo de electrodos. Una vez establecido el arco, la tensidn disminuye hasta el valor designado como ten- sién de arco. Esta tensién depende de la longitud del ‘arco y varia al subir o bajar el extremo del electrode. Cuando Ia caracteristica es descendente, estas varia- ciones de voltaje apenas influyen en el valor de la intensidad de corriente. Camo decimos, el valor instanténeo de la tensién de arco varia con la longitud del mismo. Segin esto, durante el cebado de arco, el electrodo se pone en contacto con la pieza. En el momento del contacto (cortocircuito) la intensidad aumenta bruscamente mien: tras el voltaje cae practicamente hasta el valor cero. Posteriormente, cuando el electrodo se sepora para conseguir el arco, el voliaje aumenta para mantener Fig. 542, En algunos tipos de transformadores, ta cortente Ge soldadura se regula intraduciendo una clavija en eistintos fgujeros. (Miller Electric Manufacturing Co.) Maquinas y accesorios el arco (voltaje de arco) y la intensidad disminuye hasta alcanzar el valor seleccionado para el trabajd a realizar. Durante la soldadura, si la longitud de arco aumenta el voltaje aumenta (la intensidad disminuye ligeramente| y cuando el arco se acorta, la tensién disminuye (l intensidad aumenta ligeramente). Esto permite al sol dador variar la aportacién de calor jugando con longitud de arco. Transformadores El transformador es un tipo de generador de solds dura que suministra corriente alterna, Se puede cor siderar como el generador mas barato, el mas pequefi y el més ligero de todos los utilizados en soldadurz Se alimenta directamente de una red de alimentacia eléctrica y transforma el voltaje reduciéndolo hast el valor adecuado para soldar. SELECTOR BE COnRIENTE Be Ea conmiente ESCALA DE Fig. $13 Grupo de cortiente alterna con dos mandos p= juste do la intensidad. El sjuste basto se realiza fl selector. y el ajuste fino accionande el volente. (\#ie Electrical Menufacturing Co.) intensidad de la corriente de soldadura se puede al valor deseado conectando el terminal del ca- = de electrodo en distintos alojamientos dispuestos una placa del generador o mediante el acciona- 0 de una manivela o un volante (ver figs. 5-10, y 5-13) igunos transformadores de C.A. estén equipados con sitivo para facilitar el cebado, el cual suministra === ean intensidad de corriente cuando el electrado = en contacto con la pieza. Posteriormente, una ado el arco, este dispositive queda automética- uera de servicio y la corriente toma el valor onado para el trabajo a realizar (ver fig. 5-14). itive de cabado tiene varias posiciones que ajustarlo para conseguir un cebado facil, tan- "© = Gminas finas como en pesadas planchas. Une ventaja destacada de la soldadura con corriente la de que no produce el soplado magnético “= ===. ¢l cual se presenta con frecuencia cuando se VOLANTE PARA 2x oissositive ASUSTE DE Ua CONRIENTE de soldadura equipado con disposi- sd0. (Hobart Brothors Co.) 63 Pe Fig. $15, Grupo motordiname, (The Lineoln Electric Co) suelda con generadores de corriente continua, El so- plado provoca desviaciones € inestabilidad en el arco; y suele presentarse cusndo se suelda en esquinas de grandes piezas 0 cuando se utilizan electrodos de gran diametro. Como Ia corriente continua circula en una sola direc- cidn, la pieza a soldar llega a magnetizarse. Cuando ocurre esto, el campo magnético ejerce fuerzas sobre el arco que producen su desviacién. Esto provoce gran cantidad de proyecciones, Ademés, el soplado del arco rompe la continuidad del metal depositado produciendo crateres 0 concavidades en la superficie de! cordén que. posteriormente, es preciso rellenar. Esto supone un aumento de costos y presenta el peligro de dejar zonas débiles en la soldadura. Otra caracteristica de los generadores de corriente alterna es su bajo costo de operacién y mantenimiento, su elevado rendimiento eléctrico y su funcionamiento sin ruidos Grupos motor-dinamo Este tipo de generadores reciben el nombre de con- vertidores cuando el motor de accionamiento es eléc- trico y el de grupos electrégenos cuando el motor de accionamiento es de gasolina o diesel. Estan disefiados para suministrar corriente continua que én Ia soldadura puede utilizarse con polaridad di- recta 0 inversa 64 Fig. 548. Generador da corriente continua, de caracteristica escendente. (The Lincoln Electric Co.) La polarided seleccionade para soldar depende del tipo de electrodo utilizado y del material base. Normalmente, estos aparatos van provistos de un conmutador que permite cambiar Ia polaridad sin nece- sidad de cambiar los cables del circuito de soldeo (fig. 5-15). Los grupos motor-generador destinados al soldeo ma- nual por arco con electrodos revestidos, suelen ser de intensidad constante (caracteristica descendente) y nor- malmente van dotados de un sistema de regulacién doble. En los generadores con doble sistema de regulacién, la intensidad de la corriente de soldeo se ajusta me- diante dos mandos. Uno de ellos permite una regula- cién aproximada o reglaje basto. El segundo dispo- sitivo, que normaimente es un reéstato, permite rea lizar el ajuste fino de Ia intensidad de corriente y. por tanto, de la aportacion de calor (fig. 5-18) Maquinas y accesorios En estos generadores con doble sistema de regula- cin se puede variar la pendiente de la caracteristica con vistas a conseguir un arco duro 0 blando. Si se aplana la curva caracteristica, mediante un aumento dol amperaje, se puede obtener un arco duro y con gran poder de penetracién. Por el contrario, con una caracteristica mas pendiente (reduciendo el amperaje en relacién con el voltaje) se puede obtener un arco suave ¥ estable, adecuado para el soldeo de pequefios espesores. En resumen, una maquina con doble sistema de regu: lacién, permite mayor flexibilidad para el soldeo de materiales de distintos espesores. Rectificadores Fundamentalmente estén constituidos por transfor- madores que van provistos de un dispositivo eléctrico que convierte la corriente alterna en corriente continue. Algunos tipos estan disefiados para suministrar un pe- quefo voltaje regulable, adecuado para la soldadura MIG y para el soldeo por arco sumergido y otros, son de mayor tensién en vacio y caracteristica descendente adecuadas para el soldeo TIG y la soldadura con elec- trodos rovestidos. Algunos rectificadores van provistos de un conmu- tador que, al accionarlo, conecta los terminales de se- lida det generador a la salida del transformador 0 @ la salida del rectificador. Esto permite obtener corriente alterna 0 corriente continua con una u otra polaridad. El transformador rectificador suele tener un mejor rendimiento eléctrico que el motor-generador y ade mas presenta la ventaja de que es un aparato estatica Actualmente suelen ir provistos de un sistema doble para el reglaje de la intensidad de corriente. Mediante un mando se realiza el ajuste basto y con el otro se verifica el ajuste fino (ver fig. 5-17) EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL Pantallas de mano y de caso, El arco eléct no sélo produce una luz muy intensa, sino. que ad emite unas tadiaciones invisibles de tipo ultravio € infrarrojo que son extremadamente peligrosas los ojos y la piel PRECAUCION: No mirar nunca hacia ef arce ojos descubiertos. AWUSTE BASTO DE CORRIENTE 66 Para protegerse de estas peligrosas radiaciones hay que utilizar siempre una pantalla de casco 0 de mano, ‘como las indicadas en la fig. 5-18. La pantalla de casco se coloca sobre la cabeza y para ver cuando no se esté soldando, se levanta bien sea toda la pantalla 0 sélo los cristales protectores. Su principal ventaja es la de que deja ambas manos libres, lo que permite sostener la pieza con una mano mien: tras se suelda con la otra Las pantallas de mano suministran la misma protec: cin que las de casco, pero presentan el inconveniente de que hay que sostenerlas con la mano. Suelen util: zarlas observadores de la soldadura que est4 realizando otro © pata soldar durante cortos periodos de tiempo. ‘Ambos tipos de pantallas estan equipados con cris: tales coloreadas especiales, que atenuan Ia intensidad de Ia luz visible @ impiden el paso de los rayos ultra- violeta e infrarrojos. Hay distintas tonalidades de cris- tales y la adecuada para cada caso debe elegirse de acuerdo con el tipo de trabajo de soldadura a realizar. En general, se pueden seguir las siguientes recomen: daciones: Tonalidad 2. Para soldadura por resistencia y para protegerse de radiaciones indirectas. Tonalided §. Para trabajos ligeros de soldadura oxia- cetilénica y oxicorte. Tonalidades 6 y 7. Para soldadura por arco con in- tensidades hasta unos 30 amperios y para trabajos medios de oxicorte y soldadura oxiacetilénica. Tonalidad 8. Para soldadura por arco con intensi dades entre 30 y 75 amperios y para el trabajo con llamas muy potentes. Tonalidad 10. Para corte por arco y soldadura entre 75 y 200 amperios. Tonalidad 12. Para corte y soldadura por arco, con intensidades entre 200 y 400 amperios. Tonalidad 14. Para trabajar en corte o soldadura con arcos de mas de 400 amperios de intensidad Durante el proceso de soldeo se desprenden peque- fas proyecciones metélicas y de escoria que saltan en todas direcciones y que pueden depositarse sobre los cristales dificultando la vision y deteriorando los cris- tales coloreados. Para proteger los cristales coloreados (relativamente caros) se emplean cristales transparentes mucho mas baratos y faciles de adquirir en cualquier almacén de material de soldadura. Puesto que durante toda la operacién de soldadura debe tenerse una vision clara Méquings y accesorios Fig, 5:19. Para eliminar la escoria deben utilizarse siempre gatas. (Purity Cylinder Gases Inc.) de to que ocurre en el baiio, cuando sobre el cristal transparente de proteccién se acumulan suficientes proyecciones como para dificultar 1a visiin debe sus titvirse este cristal por otro limplo. ‘Aunque los sistemas de colocacién de los oristal varian de unas pantallas a otras, en cualquier caso cambio puede realizarse de forma répida y sencilla Gafas. Cuando se pica la escoria de la soldadus deben ponerse siempre unas gafas transparentes cor las que se muestran en {a fig. 5-19. En la soldadu por arco con electrodes revestidos, queda sobre metal de aportacion una costra no metélica que reci el nombre de escoria, Esta escoria debe eliminer posteriormente, y durante su eliminacién suelen sal proyectadas pequefias particulas, que si no se trabs con la proteccién visual adecuada, pueden produ serias lesiones en los ojos. De acuerdo con esto, que ponerse siempre unas gatas para plear fa esc: de Ia soldadura. Guantes. Otro elemento de proteccién impres dible en la soldadura por arco es un par de guant Hay que llevar guantes para protegerse de las rad clones y de las proyecciones de metal y escoria elevadas temperaturas. En cl mercado se encuentran diferentes tipos guantes de proteccién. En general, los _guantes cuero como los que se muestran en la fig. 520 su nistran suficiente proteccién. Independientemente tipo que se emplee, deben ser lo suficientemens gruesos para impedir la facil penetracién del cole © las proyecciones, pero conservando Ia flexibilic inas y accesorios Ne Fo 520. Pora el soldeo por arco deben utilizarse.siemp santes. (The Lincoln Electric Co) sficiente para permitir un fécil movimiento de las Mandil. Es una buena idea el protegerse con un en el aprendizaje de la soldadura por arco. 0 contrario, las proyecciones pueden estropear Puesto que las proyecciones estén muy ca- la mojor proteccién contra ellas es utilizar un de cuero. Un modelo tipico es e! que se mues a la fig. 5-24 67 La mayoria de soldadores experimentados ara vez utilizan el mandil en su trabajo, salvo en situaciones en las que puede haber una cantidad excesiva de pro- yeeciones como cuando se suelda en posiciones difici- les, Normalmente suelen llevar un mono (resistente al fuego) para proteger sus ropas Los monos o Ia ropa ordinaria, son suficientemente pesados para proteger la piel contra las radiaciones ultravioleta e infrarroja. La ropa de trabajo debe lle- varse bien abrochada y los pliegues 0 bolsillos deben climinarse, 0 Hevar solapas protectoras para evitar que se conviertan en depdsitos de proyecciones calientes. Para el calzado, son preferibles las botas a los zapa- tos bajos. EQUIPO DE TALLER Pinza portacleetrodos. Para realizar un buen tra- bajo de soldadura es fundamental el empleo de una pinza correctamente disefiada. La pinza portaelectrodos es una herramienta manual, conectada al generador mediante el cable de pinza y provista de un dispositivo para sostener el electrodo durante la operacién de sol- dadura (ver fig. 5-22). 5.21. £1 mandil sirve de proteecién para cuerpo y ropa. = Lincoln Electric Co.) Fig. $22, Pinzas porteelectrodos alsladas y ventilades Lincoln Electric Co.) 68 Una buena pinza portaelectrodos debe reunir las si: guiente cualidades: 1. Ser razonablemente ligera para reducir la fatiga durante la soldadura. 2. Presentar una buena resistencia al calentamiento. 3. Permitir un fécil balanceo. 4. Permitir una facil colocacién y eliminacién del electrodo. 5. Toda la superficie exterior, incluidas las pinzas, debe estar correctamente aislada. La pinza de algunos portaelectrodos no esta aislada. Cuando se utilicen portaelectrodos de este tipo, no de: jarlos nunca sobre la mesa o sobre la pieza, mientras el generador esté conectado, Puede producirse wn corto: cireuito. Herramientas de limpieza. Para conseguir una junta sana y resistente, los bordes de las piezas a soldar deben estar libres de sustancias tales como dxido, aceite y pintura, Para esta limpieza se utiliza un cepillo de alambre de acero. Una vez depositado el cordén de soldadura, ta capa de escoria que lo recubre se elimina con una piqueta como la que se muestra en la fig. 5-23. Posteriormente Fig, £23. Piquetas y cepilios de alambre utilizados en la lim pieza de la soldaduro, (Hobart Brothers Co.) Méquinas y accesorios, se realiza un copillado mediante un cepillo de alambre como el mencionado anteriormente, Una cuidadosa y total limpieza de la escoria es fundamental cuando el cordén se realiza en varias pasadas superpuestas. En caso contrario pueden producirse inclusiones y porosi- dades que debiliten considerablemente el cordén Cortinas de soldadura, Cuendo |a soldadura se realiza en areas en las que pueden estar trabajando otras personas, la operacién de soldadura debe quedar encerrada mediante pantallas 0 cortinas que protejan a los trabajadores vecinos de les radiaciones infrarroje y ultravioleta. Estas cortinas pueden fabricarse fact! mente a base de Iona gruesa resistente al fuego y Pin tada mediante pintura negra c gris resistente a las radiaciones Cuando Ia soldadura se va a realizar siempre en el mismo sitio, como ocurre en una escuela 0 en algunos talleres, lo més recomendable es preparar una cabina como la que se muestra en la fig. 5-24. Cables. Son los que transportan la corriente desde el generador hasta el puesto de soldadura, Uno de los cables va desde un terminal del generador hasta el portaelectrodos y recibe el nombre de cable de pinze. El otro va desde el atro terminal hasta la mesa o hasta la pieza a soldar y recibe el nombre de cable de masa Cuando se conecta el generador y el electrado (sujeto fon la pinza) se pone en contacto con la pieza, se cierra un circuit @ través del cual se origina un paso de corrionte Es muy importante utilizar el didmetro de cable ade- cuado para el trabajo a realizar. Si el diémetro del ca ble es muy pequefio para la intensidad con que se ve a trabajar, el cable se sobrecalentaré y habré una con- sidersble pérdida de potencia. Por otra parte, cuando el cable sea muy largo, debe tener también un didme- tro suficiente, pues en caso contrario se produciré una gran pérdida de voltaje en los cables. Incluso cuando se emplean grandes didmetros hay que tomar precau ciones para no exceder las longitudes recomendables, pues la falta de respeto a estas recomendactones pue- de originar caidas de tensién que disminuyan la efi cacia del generador de soldadura, Todas tes conexio- nes deben estar limpias y bien ajustadas, pues cual quior contacto defectuoso puede producir calentamien tos excesivos o incluso pequefios arcos que pueden llegar a destruir ta conexién. Cénexiones de masa. Una correcta toma de mass puede realizarse de muchas formas. El cable de mase 2s y accesorios 69 conrina SUELO RESISTENTE ‘AL pueco CON PRESILLA Fig, 525. Distintes formas de conectar el cable de mesa 70 4 Fig. 526, Pinza de resorte para conectar el cable de masa {The Lincoln Electric Co.) puede conectarse a la pieza mediante una presilla, una pinza especial de masa, 0 por soldadura o atornillado del extremo del cable (ver figs. 5-25 y 526). Sistemas de ventilacion Los electrodos utilizados en 1a soldadura por arco desprenden una gran cantidad de gases y humos. Estos humos no son peligrosos siempre que la zona de sol dadura esté convenientemente ventilada ‘Nunca debe soldarse en locales gute no aseguren una buena circulecién de aire, En estos casos seré necesa- rio utilizar un extrector de humos 0 cualquier otro sistema que garantice una buena circulacién de aire fresco. Las cabinas permanentes de soldadura deben equi- parse con una campana colectora dispuesta directa: mente sobre la mesa de trabajo y un sistema de res: piracién para evacuar humos y gases (ver fig. 5-24) Donde se realiza una gran cantidad de soldaduras deben instalarse sistemas exhaustivos que mantengan el contenido en gases t6xicos dentro de los limites ad- misibles para la salud. Para una ventilacién adecuada se puede tomar como recomendacién general una cir- culacién de aire de 57 m° por minuto y por soldador. Cuando se instalen equipos individuales de aspiracién provistos de campanas colectoras, la velocidad con que se desplaza el aire en direccién a la campana, en la zona de soldadura debe ser, aproximadamente, de unos 30 metros por minuto Maquines y accesorios Puntos a recordar 4. No mirar nunea al arco sin protegerse con une pantalla adecuada. 2. Reemplazar los cristales transparentes de pro- teccién cuando sobre ellos se acumulen las proyec: clones. 3. Vigilar los cristales coloreados que se utilizen en las pantallas. Sustituirlos cuando se observe alguna rotura 0 cualquier otro fallo. 4, Para picar o cepillar la escoria, llevar siempre gafas protectoras. 5, Para soldar, utilizar siempre guantes y mandil 6. Utilizar siempre pinzas bien aisladas. Si las bo- cas del portaelectrodo no estén aisladas, no colocarlo nunca sobre la pieza o mesa con el generador co nectado. 7, No soldar nunca en locales sin la suficiente vem tilacién, 8, Cuando se suelda fuera de la cabina, asegurarse de que la zona esta rodeada con cortinas que protejan a los vecinos de trabajo. 9. Evitar que los cables de soldadura se pongan em contacto con piezas calientes, 0 con aceites, grasas, © agua. Procurar también que no racen sobre esquines vivas que puedan deteriorarlos 40, Asegurarse que est4 bien reolizada la toma masa 11. Mantener siempre los cables ordenadaments para evitar enredos 0 tropezones que puedan cau faccidentes. Siempre que sea posible, evitar los sobr calentamientos de los mismos 42. No soldar cerca de materiales inflamables. 43, Cuando se acaba el trabajo, desconectar «grupo» 44. No soldar nunca sobre suclos mojados oh medos, ni trabajar con guantes himedos. El agua conductora de la electricidad y cualquier parte hum: puede permitir el paso de corriente. Secar siempre | piezas o la mesa si hay alguna evidencia de humedas 45. No dejar nunca los electrodos por el suelo. Pe den ocasionar resbalones peligrosos. Con cierta cuencia se producen accidentes ocasionados al 9! un electrodo y resbalar perdiendo el equilibrio. nas y accesorios n CUESTIONES PARA ESTUDIO Y DISCUSION * 2Qué es un circuito eléctrico? 2 {Qué se entiende por voltaje? {Qué instrumento ==

You might also like