You are on page 1of 22
Se puede definir como la especialidad médica que retine todos los conocimien- tos de la medicina que son ttiles a la administracién de justicia. En palabras del maestro argentino Nerio Rojas, “es una ciencia que sirve de unién a la medi a con el derecho y, reciprocamente, aplica a una y otro las luces de los conocimientos médicos y juridicos”. Tiene como sinénimos medicina forense, medicina jurtdica, jurisprudencia médi- ca y medicina del derecho. IMPORTANCIA PROFESIONAL Particularmente, la medicina legal interesa al médico y al abogado, Al médico, de su profesién para conocer los linderos legales, y como perito en Jos tribunales para colaborar en el esclarecimiento de aspectos médicos de los litigios. {Al abogado que conoce la medicina legal se le ofrece un amplio repertorio de pruebas médieas como postulante litigante, defensoro fiscal, ya sea para formularlas 0 rebatirlas; como juez, para aceptarlas, rechazarlas 0 interpretarlas Conviene también que el legislador y el policfa tengan estas bases; el legislador para dictaminar normas congruentes con Ia doetrina medicolegal, y el poliesa para preservar indicios en vfetima, vietimario y escena, que permitan al médico rendir tun dictamen més preciso y itil para la justicia, Mientras la medicina estudia cada enfermedad de los seres humanos, Ja medi na legal analiza las consecuencias en cada uno de ellos, de la enfermedad de toda Ja sociedad: la delinenencia. 13 Escaneado con CamScanner EVOLUCION DE LA ESPECIALIDAD Enel siglo XIN, Ia escuela aporté el nte, quien modelo del médico legista omn walizaha exdmenes fisicos de personas vivas, pericias psiquitricas, autopsias y andlisis, toxicoligicos, En el siglo NX surgié la escuela anglosajo- na, que cireunseribfa la prietica medicoforense a la morgue ¥ al Laboratorio to fue también el enfoque estadom 199: els coldgico. Este idense hasta aio en que se inicié el primer posgrado ‘idad de cky, donde se pretende utili- zar las bases de la medicina de urgencias para en medicina legal clinica en la Unive Louisville, Kentu incorporar lo que en Inglaterra se conoce como police surgeon. En América Latina, la medicina legal siem- pre ha comprendido los aspectos clinicos y ta- natolégicos. Sin embargo, ¢s cada vez mayor la natomopatdlogos en as morgues sencia de judiciales, como se observa especialmente en Colombia, Costa Rica, y en menor proporeién en Argentina, Brasil, Cuba y México. Por otra parte, las pericias psiquidtricas empiezan a ser tomadas por psiquiatras forenses en Argenti- na, Colombia, Costa Rica, Brasil y Venezuela, principalmente. La toxicologia analftica, junto con la balisti- ca, el andlisis de documentos cuestionados, la inmunohematologia, el estudio de pelos y fibras, asf como los daiios en vehfeulos automotores, han conformado el campo del laboratorio de ciencias forenses. Puede decirse que para el siglo XXI se perfi- Jan como éreas definidas, las siguientes: 1, Medicina legal clinica. 2. Patologfa forense. 3. Psiquiatria forense. 4, Laboratorio de ciencias forenses. PARTE, CARACTERISTICAS MEDICAs La medicina legal es esencialmente aii ecaeckat Una cialidad diagndstica. Los HOS (Ue amen de una persona v 1 cies obtiene dele} iva witieg ccadléver, le sirven de buse para la formulas’ un diagnéstico, Este se plasma en el dc ‘in de conocido como dictamen medicolegal «ue meniy tara al juez, primero en sus indagaciones ie en su sentencia. eK En pacientes vivos, cuando se refiere evaluaci6n del dafio corporal, puede, formular un pronéstico. Por otra parte, como en las demas especialy des médicas, en medicina legal suele ser neces, rio solicitar la opinién de otros expertos. Tal eg caso de las lesiones que afectan el 6rgano de jy vision, por ejemplo, donde el examen y critery del oftalmélogo resultan decisivos. En demanca. por mala prictica médica, la intetconsulta coy especialistas en el érea que ha originado ej. tigio, debe ser condicién sine qua non para el tudio medicolegal. En este dhtimo caso, eon iene que los colegios médicos mantengan listas de eventuales peritos consultores a disposicién de los institutos 0 departamentos de medicina legal, 0 ay CRITERIO MEDICOLEGAL Sin pretender la omnisapiencia para el médico legista, lo que sf es propio de su especialidad y le permite intervenir en todas las otras especialida- des de la medicina, es el criterio medicolegal. Como tal se entiende el andl orientado a las necesidades de Ia administra- ci6n de justicia que el legista efectia sobre he- chos médicos de cualquier especialidad de esta profesién. Este tratamiento para “hacer entendi- bles” por el abogado aspectos de la medicina, es la esencia indiscutible de nuestra especialidad. Otorga a Ja medicina legal el cardcter de verda- dero puente entre la medicina y el derecho. cientifico na legal general Medic Escaneado con CamScanner UBICACION INSTITUCIONAL, DOCENCIA DE PREGRADO. DE LA ESPECIALIDAD neras cétedras universitarias de me- Las p durante el medicina — dicina legal se crearon en Aler legal pueden tener su ubicacién administrativa siglo XVIIL. En las universidades latinoameri- en alguno de los organis ntes.o insti+ cana se incluyeron desde el principio en los luciones similares en otros pafses: programas de estudios de las escuelas 0 fa- cultades de medicina, En ambos continentes, en 1. En el Poder Judicial: un principio se ensené dentro de edtedras donde también se impartfan otras materias, como hi- 1. Corte Suprema de Justicia, giene (mas tarde Hamada medicina preventiva Superior o Corte Provit © salud piiblica). Por ejemplo, en la Universi dad de Buenos Aires, la primera edtedra se de- Il. En el Poder Ejecutivo: nomind de enfermedades de los nifios, partos y medicina legal. En las escuelas y facultades de derecho, esta asignatura no ha tenido igual suerte, Sélo 3. Ministerio de Salud. se le ha concedido una importaneia secunda- 4. Policfa. ia, o se le ha ignorado en la mayoria de los 1. Ministerio de Justicia. 2. Procuradurfa de Justi pafses, donde se le asigna el cardeter de mate- En otras palabras, la medicina ley su naturaleza, puede estar ubicada en institu- pone en manos de profesores sin preparacién les o en instituciones del Poder formal. Ejecutivo. La primera tendencia se justifien Por el contrario, en unos poces pafses herma- 1, por ria opeional en algunas, mientras en otras se le por ser los jueces los usuarios naturales de nos se imparte para estudiantes de odontologia, esta especialidad médi Es el caso de los enfermerfa y ciencias de la comunicacién. pafses centroamericanos y el de los médieos de tribunales de Argentina, Bolivia, Paraguay len de la Corte Suprema DOCENCIA DE POSGRADO de Justicia, ¥ del Servicio Médico Forense de la ciudad de México, donde dependen del Tribunal Argentina, Cuba y Costa Rica se han distingui- Superior del Distrito Federal, do por implantar cursos serios de posgrado uni- La segunda tendencia, con sus variantes, pre- versitario en esta especialidad. Dos modalidades valece en Sudamérica, Dentro del Ministerio de de posgrado se distinguen en el « Justicia estan los institutos en Venezuela, el Ser- es la europea, disefiada para médicos en servicio. vieio Medicolegal en Chile; de la Procuradurfa Su especializacién se cumple en cursos vesper de Justicia dependen los servicios medicoforen-tinos o de dos a tres dias por semana, Suelen ser y Umiguay, que dey tinente. Una : ses de provincia en México, los institutos de cursos hipertrofiades en sus aspectos teéricos, Pert y de Panamé. Del Ministerio de Salud, s6lo La otra modalidad es la estadounidense, con re- hay dependencia jerarquica en Cuba, lo que se sidencia médica, El profesional se dedica de expliea por la naturaleza médica de la especia- tiempo completo al posgrado; trabaja a la par lidad. De 1a Policfa dependen los institutes en de los médicos especializados. Existe el riesgo Brasil y Ecuador. de sacrificar los aspectos teéricos por el gran Cap. 1, ——______________________ Concepto de medicina legal Escaneado con CamScanner Eo q CLASIFICACION DIDACTICA, yolumen de trabajo prictiew que se impone al obra, la materia se ha clasifg, Enest loen Argen~ oda siguie ta Rica y i ao) 1, Medicina legal general. Concer u Fe ctiedi ria, documentos medicolegales, ste en un curso inicial, comin a tod 2, Medicina legal eriminalisica, ¥, médiow residente. a La modalidad europea se ha se lo tina, y la de residencia médica he ombin existe una variant : Cuba, En. ‘StUtlig, Ivica la mesicina legal. Jos indicios de naturaleza médieg ql! de Posteriormente se diversifica la docenc ia para las un delincuente en la escena del e li diferentes especialidades (criminalistica, toxico- vale la ett chon logfa, medicina legal. etcétera). 3, Medicina legal tanatologica. Esti muerte y del cadaver. ‘dey 4. Medicina legal traumatolégiea, Bs, CARACTERISTICAS de las alteraciones anatémicas y func DEL BUEN ESPECIALISTA ‘yen sean de interés para la ju: 5. Medicina legal maternoinfantil, tne re das por una fuerza extern * de legista debe incluir los aspectos siguientes: las alteraciones de la conducta sexy,? sus conseewencias en relacién con fy * Solvencia cientffica. 6. Medicina legal toxicolégica, Abarea lig * Integridad moral. aspectos judiciales de Ins intoxicaciong © Objetividad. 7. Medicina legal laboral. Comprenle Ig + Imparcialidad. aspectos legales de las alteraciones en, Metodologta. salud causadas por el trabajo. Hunildad. 8. Medicina legal psiquidtrica, Estudialaen. fermedad mental y sus vinculaciones coy Autocritica. * Claridad de exposicién. laley. * Identificacién con los objetivos de la 9, Deontologia médica. Estudia los deberes justicia. y derechos de los médicos, tanto étioos «* Fortaleza moral ante las presiones, las ame- como legales. 10. Bidetica. Vinculacién de las ciencias b lbgicas con la étiea para mejorar la ¢ dad de la vida. nazas, las tentaciones, la adulacién, los sen- timentalismos y los nexos gremiales. LECTURAS RECOMENDADAS, Costa Arduz, R., Cuestionamiento a la medicina legal, La Paz, 1986. Diaz Ambrona, M.D,, Introduccidn a la medicina legal, Ediciones Diaz de Santos, Madrid, 2007, Eckert W.G,"New roles for forensic pathologist’, The American joumnalofforensic medicine and pathology, 1986.7: 8. Garcia Garduzo, |, Medicina legal o forense, Porrtia, México, 201 2 Grandini Gonzélez, J, Medicina forense (2a. ed.), Manual Moderno, México, 2009. Martinez Murillo, S, Medicina legat (| 8a. ed), Méndez Editores, México, 2009, Murphy. GK."The «Undetermined» ruling: A medicolegal dilemma”, J. Forensic Sci. 1979, 24: 483. Noguchi,T-T, "Conflicts and challenges for the medical examiner’. Journal of forensic sciences, | 987; 32; 829-835. Escaneado con CamScanner | 17 id ae La mecicina legal es la especiaidad que reine todos os conocimientos de la medica titles para la admi- nistraciin de justicia, ‘Al médico le interesa esta disciplina como perto yen general, para conocer los limites del ejercicio de ka Profesir: al abogado, para su adecuado desempefio en el proceso penal, ya sea como postulante o Iigante, defensor, Fiscal ojuez. Esta disciplina ha evolucionado desde el modelo francés de sigo xix en el que el médico examinaba perso- 'nas vivas,practicaba autopsias, hacia estudlios psiquitricas y realizaba anlisiscoxicol6gicos, hasta el modelo que Se vislumbra para el siglo x, en el que son dreas defnidas la medicina legal clinica la patologa forense, la psiquiaria forense y et laboratorio de ciencasforenses con sus ramas (oxiologi inmunohematologi, baltic, etcétera). La medicina legal es una especiaidad esencialmence diagndstica:a su ver, la incerconsuita es valida para apoyar sus dictémenes. Lo propio de esta especialdad es el crterio medicolegal, o sea, el tratamiento de aspectos médicos para hacer- los titles las necesidades de la administracién de justcia. Vase el cuadro siguiente: oer Institucién Pais Corte Suprema de Justicia Bolivia Costa Rica €1 Salvador Nicaragua Paraguay Carte Suprema de Justicia y Ministerio del Interior Argentina Uruguay Ministerio Pablico o Fiscalla General Colombia Guatemala Honduras Panama Perit Procuradurias de Justicia ‘México (excepto la capital) Repiiblica Dominicana Ministerio de Justicia Chile Venezuela ‘Ministerio de Salud Cuba Policia Brasil Ecuador Escaneado con CamScanner 2 HISTORIA 2 de la MEDICINA LEGAL Aristételes afirmaba que las cosas se comprender con cierta claridad de qué ma Es asf como se expondra el bito universal. entienden mejor cuando se ha logrado inera se formaron, desarrollo hist6rico de la medicina legal: en su ém- ANTIGUEDAD El primer experto medicolegal fue Imhotep, que vivi6 en Egipto aproximadamente 3000 aftos a. C. Fue la més alta autoridad judicial del rey Zoser y el arquitecto de {a primera gran pirémide de Saqqara. La medicina egipeia en esa época estaba so- cializada; los médicos eran pagados por el Estado, existfan algunas especialidades ¥ se castigahan severamente los errores profesionales, El primer codigo eserito fue el Cédigo de Hammurabi, en Babilonia, 1700 aftos a C., que junto con el Codigo de los hititas (1400 a. C.), constituyen las pruebas de la relacién entre la medicina y la ley. Posteriormente, podemos citar las Doce tablas, que tuvieron vigencia durante nueve siglos, a partir del ano 451 a. C., y donde se ineluyen normas acerca de la duracién del embarazo y la responsabilidad del enfermo mental. EDAD MEDIA Se destacan dos documentos, el Cédigo de Justiniano y el Hi Yuan Lu. El Cédigo de Justiniano aparecié entre los afios 529 y 564 a, C., en la declinacién del Imperio. Romano, Regulaba la préctica de la medicina, la cirugia y la obstettivia, asf como el Papel del experto médico ¢ imponfa penas por la mala prictiea profesional. 19 Escaneado con CamScanner Elsi Yran Lar fae un documento eserite siglo Xt por un juez elasificaban de acento Tas causaba ¥ su grivedad se regidn corporal afectada. RENACIMIENTO n 1507 Alemania conts con un completo e6- Jado por el obispo de se cono el emp Cédigo Carolino, basado en el ‘én del médico de ausiliar a los stipu- jueces en casos de hon jones, envene- namiento, aborto ¢ inf En la segunda mitad del siglo XVI destacaron jes: el franc Ambrosio Paré, que dedieé algunos voltimenes de su obra a la metodologia para prepararinformes medicole~ dos italianos, Fortunato Fedele, quien alrededor de 1602 publicé De Relationibus medicorun, Fig. 2.1. Ambrosio Paré (1517-1590), fue considerado por ‘muchos el precursor de fa medicina legal moderna, Parte! | en cuatro tomos, y Paulo Zacchia, médico del papa, que Questiones medicolegates, publicada entre 1621 y 1635. A ellos, especialmente Paré y Zacchia, se les reconace como los precursores de la me- dicina legal moderna (fig. 2.1). El siglo XVIII se caracteriz6 por el desarrollo de las pri e medicina legal en las universidades alemanas. Por entonces se impartfa junto con otras materias, como salud pablica. Uno de sus primeros catedriticos fue Johann Michae- lis, en la Universidad de Leipzig. La primera edtedra independiente de medi- cina legal se establecié en la Universidad de Viena en 1804, y estuvo a cargo de Ferdinand Bernhard Vietz. as céitedras DESARROLLO EXTRACONTINENTAL Francia En el siglo XIX la medicina aleanzé su méxi- mo esplendor en Francia, y dentro de ella la me- dicina legal. La primera obra de renombre en este cam- po fue el Traité de Médicine Légale de Foderé, con una primera edicién en 1796 y una segunda en 1813. En 1814, el médico de origen espa fiol, y que Hegé a ser eatedratico de medicina legal en Ia Universidad de Parts, Mateo José Buenaventura Orfila, publics su Tratado de los venenos, que lo consagré como precursor de la toxicologia; en 1821 vieron la luz. sus Legons de Médicine Légale (fig, 2.2). Le sucedieron en Paris, Devergie, Tardieu, Thoinot, Vibert, Brouardel, Balthazard, Dero- bert y Piedelievre. En la escuela de Lyon deben mencionarse Lacassagne, su fundador, Etienne Martin y Louis Roche. En Estrasburgo destaca el profesor Camilo Simonin, con su gran obra Médi- cine Légale Judiciaire, con una primera edicién Medicina leaal aeneral Escaneado con CamScanner Fig. 2.2. Mateo José Buenaventura Orfila (1787-1853), precursor de la toxicologta forense, a quien se debe el primer ‘ratado con un enfoque sistemdtico en el estudio de la nate raleza quimica y fisiolégica de los renenes en Argelia en 1941, una segunda en 1947 y una tercera en 1955, estas dos tiltimas en Estrasbur- go, obra hermana de su Précis pratique de medi- ciné du travail. Espaiia La primera edtedra se fund6 en Madrid en 1843, a cargo del profesor Pedro Mata, cuyo tra- tado alcanzé seis ediciones, Ja thtima de ellas péstuma (1912). Poco después se ere6 otra c4- tedra en Barcelona, bajo la responsabilidad del profesor Ramén Ferrer y Gareés, quien publieé un tratado sobre la materia, En la primera mitad del siglo XX se han destacado Antonio Piga con su Medicina legal de urgencia y Ricardo Royo- Villanova y Morales con sus Lecciones de me- dicina legal, ambos de Madrid; en la segunda mitad Leopoldo Lopez Gémez y Juan Antonio Gisbert Calabuig, los dos de Valencia, quienes escribieron en colaboracién su Tratado de medi~ Cap. 2. cina legal, en tres tomos, con tres luego el segundo, con su propia obra Medicina legal y toxicologéa, la cual, a partir de la cuarta in (1991), conté connotadas figuras espaftolas contemporineas. torfa de las mas n Ia organizacién medicolegal de Espafia se distingy El cuerpo nacional de médicos forenses. Depende del Poder Judicial. Para su ingreso se serlicenciado en medicina y aprobar una pa de tres pruebas y una segunda eta pa que consiste en un curso en el Centro de Es tudios Judie meses, Estos médicos son Inego destinados a una to de medi |; deben realizar levantamiento s, reconocimiento de lesio- nados, exémenes de victimas de asaltos sexuales, exh les, de una duracién maxima de dos poblacién 0 a un in 1 legal re- gional o provine’ de cadaveres, autop: jones, eleétera. Los organismos médicos consultivos de Ia administracién de Justicia. En ellos se realizan los exmenes que requieren instalacio- nes o instrumental especial. Son los siguientes: Institutos de Medicina Legal. Dependen del Poder Judicial. Pueden ser provinciales y re- gionales. En estos tltimos, ademss, colaboran quienes ejercen la docencia en los departamen- tos de Medicina Legal. Instituto Nacional de Toxicologta. Esta ads- crito al Ministerio de Justicia. Institutos Anatémicos Forenses. Dependen del Ministerio de Justicia, Tienen a su cargo la rea- lizacién de toda autopsia que ordenen los jueces de instruccién. Clinicas medicoforenses. También adscritas al Ministerio de Justicia, atienden a los enfermos y lesionados que envien los jueces y tribunales: Escuela de Medicina Legal. Depende del Mi nisterio de Educacién y Ciencia. Esta adscrita a la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. La direccién suele desempeftarla Historia dela medicina legal Escaneado con CamScanner eria en dicha facultad. penan el catedniticn de lam: Los médicos forenses dle Madrid se dese pales funciones de psullor naci |: impartir de de- = prim 4 centro © cidn de justic com profesares. in son esta institu nal para ta administ 1 estudiantes de medici los médi an al cuerpo nacional de forenses, la docencia ps que En palabras del profesor Gishert Calabuig, “la formacién en Ia especialidad de Medicina Legal y Forense en Espaiia se define en los si guientes término: “Periodo de pregrado. Aceptable por su ex- in y contenido (alrededor de 60 horas de te6ricas y 20 horas de clases pricticas). “Periodo de especializacién. Satisfactorio en cuanto a su reglamentacién, pero insuficiente por falta dle escuelas que lo impartan “Periodo de formacién continua. Préctic mente inexistent Respecto a Ia formacién de especialistas, hasta 1991 sélo existia una escuela de espe- cializacién en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, aunque ya se habfan legalizado posgrados similares en Granada, Se- villa y Valladolid. El plan de estudios es de tres afios, con diez materias te6ricas y un programa prictico en el que se incluye la realizacién de 60 autopsias (20 por curso), 20 historias elinicas psiquidtrico-forenses, elcétera, Inglaterra La docencia de la medicina legal en Reino Unido fue iniciada por Andrew Duncan (1744- 1825) en Ia Universidad de Edimburgo, Esco- cia, en 1807. Una segunda cétedra escocesa se establecié en Clasgow, en 1839. La primera en Londres se fund6 en el King’s College, en 1831. La figura inglesa contempordnea més sobresaliente | eneste campo fue Sydaey Smith, profesor pring ante fa 6poea del protector Edimburgo, En Ia organiz al inglesa dg, atacarse tres tipos principales de fungi. hen d ios: * Coroner. * Cirujano de pol * Patélogo forense. fa. El coroner es el funcionario que ordena la in. chosas. Debe sop jo Municipal nox. mndado, pero no es empleady del Consejo. Su labor es regulada por el Home Office (especie de procuradurfa) y esta sujeta la disciplina del Lord Chancellor. Su mandato es précticamente vitalicio. Su ventaja fundamental es ser un funcionario independiente, sin presio- nes del aparato judi El cirujano de policta (Police surgeon) es e| facultativo que pr ca para la poliefa. A solicitud de la fiscalta, éste puede comparecer ante un tribunal. El patélogo forense es un médico especialista en anatomfa patol6gica y en medicina legal, Con frecuencia se trata de profesores de la materia, ativo, ctica la medicina legal elinj- Italia Treinta escuelas de medicina tienen depar tamento de medicina legal que suelen abarcar Ja medicina de los seguros (Medicina delle As- sicurazioni). Las autopsias judiciales son practicadas por médicos que los fiscales 0 los jueces escogen de una lista, con base en su entrenamiento 0 competencia. El entrenamiento en medicina legal se reali- za en las escuelas o facultades de medicina que expiden un diploma de especializacién; la pax PARTE Medicina legal general Escaneado con CamScanner tologta fore es.una de las materias incluidas en tales programas, aumque no hay un entrena= mniento espeeffico oficial, Desde tiempos de Cesare Lombroso, la medi= cina legal italiana tradicionalmente se ha earac terizado por la prevalencia de la psiquiatrfa, DESARROLLO EN EL CONTINENTE AMERICANO, Argentina La medicina legal argentina ha tenido una sélida tradicién universitaria. 1826, el presidente Ri 3 de mayo de fadavia dispuso que la Facultad de Medicina tendria euatro eétedras, una de las cuales serfa la “estedra de teorfa y Practica de partos, enfermedades de los nifios y medicina legal”. Su primer profesor fue el doctor Francisco Cosme Argerich. En el siglo XX, la figura més destacada en Ia Primera mitad fue el maestro Nerio Rojas (1890- 1971), especializado en Parts con Victor Baltha- zand. Fue titular en Buenos Aires desde el 23 de io de 1924 hasta el 13 de diciembre de 1946, cuando remuncié, Llevé la eétedra a su méximo esplendor, En 1924 inicié el posgrado para médi- cos legistas, establecido px tiva del profe- sor Osvaldo Loudet. Sus libros Psiquiatria forense y Medicina legal aleawzaron gran difusién, Fue el creador de una verdadera escuela argentina de medicina legal, de la que fueron dignos exponen- tes sus alumnos Belbey y Bonnet. José Belbey (1894-1960) fue profesor titular en la Universidad de Buenos Aires entre 1957 y 1960, Fallecié el 27 de septiembre de ese mis- mo afio. Habia sido el primer profesor titular de Ja materia en Ja Facultad de Medicina de la Uni- versidad de La Plata en 1937. Emilio Federico Pablo Bonnet ha sido la fi- gura més brillante de la medicina legal argen- tina en la segunda mitad del siglo XX. Ligado Cap. In cAtedea desile 1935 y luego de escalar los t junto y profesor suplente (1960), Hegé a titular °ié hasta el 15 de abril de 1969, cuando renunei tos de adserito, do ¢ libre, profesor ad~ en 1961, cargo que desemy . Fue autor de la obra mas eru de medic’ 1a legal en lengua espafola, Su primera edicién en un volumen publics en 1967 y Ia segunda, en dos voliim nes, aparecié en 1980, En enero de 1983 vefa la luz la parte general de su Psicopatologta y psiquiatria forense, cuya parte espe septiembre. El maestro Bonnet murié el 10 de diciembre de 1983. La edtedra de Buenos Aires entre 1969 y 1983 estuvo a cargo de una especie de triunvira- to integrado por los profesores adjuntos Horaci San Martin, Avelino do ai Desde 1983, ocupé el cargo de titular el doctor Victor Luis Poggi, quien lo desempeié por 13 afios. A partir del afio 2000, la eétedra estuvo a cargo de los doctores José Angel Patité y Julio Ravioli, como profesores titulares. Este segundo renunci6 en 2004, EL 31 de agosto de 2005 se nombr6 por con- curso, como segundo titular, al profesor Luis Al- herto Kvitko, a quien se debe, en gran parte, el resurgimiento de la Asociacin Latinoamerica- na de la especialidad. El profesor Patit6 se retiré en 2011, falle- ciendo al aiio siguiente. El doctor Kvitko man- tuvo la catedra hasta el 2012, en que debié re- tirarse por Iimite de edad reglamentario. Ena Facultad de Medicina de la universidad privada de El Salvador, en la capital federal, el profesor titular de medicina legal ha sido el doc- tor Avelino do Pico, quien en 1991 se jubilé de la justicia nacional después de 45 afios de des- empeflarse como médico forense, En la Universidad Nacional de Cordoba, la cdtedra de medicina legal figuro en el progra- ma de estudios desde 1883, aunque habia sido creada en 1874. Su primer profesor fue el doc= I lo hizo ico y Victor Luis Poggi, se alternaban cada afio en la diteccién. Escaneado con CamScanner vez nombrade como tit 28 meses: eseribié la aby abogado en tomas Leevi en 188 en los ail ha sido ef doctor V Inanguns el Instituto de primer director se designs al doctor Emesto B or asociado de la materia en la nes de medicina legal. que apa <.el profesor ti elli. En 1992 se Medicina Forense: como Linares, profe Universidad Nacional. 1 la Universidad de Rosario, la cétedra se tltad de M Jacién de la ‘| doctor dicina en 1921, Su primer profesor fue el Raimundo Bosch. quien desempeié el cargo de - establecis el curso de médieo legis jular fue el curso en marzo de 1983, aunque interinamente la catedra desde 1978, y desempetié el ios. Fue director de n medicina legal. argo por cerca de dos dece lizacién la carrera de esp de 1987 hasta su muerte acaecida en 2009. En lo profesional, entre 1984 y 1992, fue el primer Legal de Ro- director del Instituto de Medi scario, dependiente de la Corte Suprema de Justi- cia. El profesor Lencioni fund la Asociacién de de la Reptiblica de Argentina al presidid de 1981 a 1992. aiios de su vida, publics tes Médicos Fore (AMFRA), la En los diltimos obras relevantes: Los delitos sexuales (Trillas, 2002), Sexologta ¥ tocoginecologta médico le- gal (Corpus. 2005) y Guts y protocolos para la Investigacion médico legal (Corpus, 2007). En el profesor Agustin Frigieri la materia en la Jos tiltimos afios, ha sido el profesor titular de i Facultad de Medicina, en tanto que el profesor Oscar Sanchez ha fungido como director del Instituto de Medicina Legal. En la Universidad de La Plata, la eétedra se funds en 1937. Su primer titular fe el doctor José Belbey, quien In ocups de 1937 a 1946 Ep los tiltimos aifos sus titulares han sido los Miguel Angel Maldonado. profesores A. Lara y PARTE! ON En Ia Universidad de Tucumén, la edtedea en sus inicios estuvo interinamente a cargo del doctor Alberto Daniel (1956 a 1959). Sus 4 do los doctores Isaac F; mos titulares han denberg y Alberto V. Dilaseio. En la Universidad dle Corrientes, el primer J doctor Jestis Diaz Colodrero, y en el doctor Alberto José titular fue el Ios tiltimos afios lo ha s 170. En la Universidad de Mendoza, la eétedra se ereé en 1957 al fundarse la Facultad de Me. dicina, Su primer titular fue el doctor Alberto Semonille, Entre sus cltimos titulares puede profesores Roberto A. Tha- sea los mencion: Carlos C. de Sit o, exi en en Argentina dos Jas médicos de policta y , Los miédicos dle policta vesti- tipos cle médicos leg Jos médicos de tribunales fincionan desde 1822; Hevan a cabo la Ja muerte y los estudios as, propios de Ia eta- gacién en la escena de preliminares en pers pa sumarial ju Jicial. Los médicos de tribunales, también conocidos como médicos forenses de la Justicia Nacional, existen desde 1881; en la Capital Federal dependen de la Camara de Ape- laciones en lo Criminal y Correccional, y en las provincias depencen de la Corte Suprema de Jus~ ticia local. Tienen a su cargo la préetica de autop- siasy otras pericias que ordenen los tribunsles de justicia “para mejor proveet”. Brasil Desde el punto de vista académico, en el de- sarrollo de Ia medicina legal brasilefia se pue- den distinguir tres eseuelas: a) La escuela de Bahta con Raimundo Nina Rodrigues y sus discfpulos Afranio Peixo- to, Oscar Freité y Leonidio Ribeiro. b) Laescuela de Sao Paulo con Oscar Freire y sus disefpulos Flaminio Favero Hile~ rio Veiga de Carvalho, y oe Met legal general Escaneado con CamScanner EI profesor Jos grandes maestros br lempordneos, Promovié el cultive de la criminologfa, en tal gra- do que Lombrosa lo Hlamé el “apéstol de la antro- pologia cris maestro de por la excelencia de sus trabajos, Lacassagne lo eité en su obra, Desde el punto de v tos de me ta téenico, los institu- ina Tegal dependen de la policfa de cad En algunos estados, entre ellos Bahia, esta subordinacién ha pasado a la policfa cient{fi- ca, Ia eval, junto con las poliefas civil y militar, conforman el area policial de la Secretaria Esta- tal de Seguridad Pablica Bolivia Hay catedras de medicina legal en las faculta- des de medicina de las universidades Mayor de San Andrés, en la Paz; San Francisco Javier, en Sucre; y Mayor de San Simén, en Cochabamba. ‘También hay docencia de esta disciplina en las facultades de derecho de las citadas tres universi- dades, y de la Universidad René Moreno, en Sai ta Cruz; Universidad Ballivian, del Departamento de] Bene: Universidad de Tarija; Universidad de Oruro, y Universidad Toms Frias, en Potosf. En el plano técnico, hay un distrito judicial en cada uno de los nueve departamentos que confor- man la divisién polftico-administrativa del pats. Con excepcién de La Paz que tiene cuatro, hay dos médicos forenses por distrito judicial. Estos profesionales dependen de la Corte Suprema de Justicia, que tiene su sede en Sucre. Colombia La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, en Santa Fe de Bogoté, desde su fun- daci6n e1 3 de febrero de 1827, incluyé la medi- 1a legal entre sus cétedras. Su primer profesor Félix Merizalde. En la actua- ras de esta asignatura en fue el doctor Jo: lidad, funcionan eat todas las escuelas de medicina del pafs y en nu- Jas de derecho. En el plano téenico, la organin colcgal data de 1914 en que por Ley 53 del 20 plecié la Oficina Central de Bogoté, cuyo primer jefe fue fa Lombana Barreneche. En la ley orgénica del Instituto de in medi- de octubre se est Medicina Legal, el doctor José ) 194% Medicina Legal. Por reforma constitucional de 1991, la Direccién General de Medicina Legal que dependéa del Ministerio de Justicia pas6 al Poder Judicial como parte de la Fiscalia Gene- ral de la Reptblica. En lo demés, se mantienen las direcciones regionales para los servicios me- dicoforenses en el pales institutos departamentales estan en Mede- lit, Barranquilla, Cali, Bucaramanga y Pereira, Hasta 1973, el profesor Guillermo Uri- be Cualla fue la figura colombiana de mayor renombre internacional en la especialidad. Formado en Francia, fue profesor en la Uni- versidad Nacional de 1936 a 1960, y director del Instituto Nacional por cuatro decenios. Su libro Medicina legal y psiquiatrta forense al- canz6 nueve ediciones. Hasta comienzos del siglo XXI destacaron dos figuras: el doctor Ricardo Mora Izquierdo, rector del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y el doctor César Augus- to Giraldo, director regional noroccidente, con sede en el Instituto de Medellin, Colombia, y autor del texto Medicina forense, con varias edi- ciones, y coordinador de la serie Casos forenses en Medicina Legal. Ambos se retiraron en 2003. se em terior del pats. Los prinei- Costa Rica Fue el ultimo pats de Latinoamérica en tener escuela de medicina. Escaneado con CamScanner ‘asidin del estableci- wen 1961, euan- Fae precisamente: en awaedén pans el micleo de cient ane ros que pers mitirfa organizar stv institute « seal. En ef plano téenico, la medicina legal de Costa Rica puede estudiarse en tres etapast se pi * Municipal, © Min * Judicial, Etapa municipal (1894-1931). Tuvo como fandamenta legal, la Ley relativa a médieo pueblo, de 1891, Los médicos de las municipal onal de auxi en asuntos medicolegales a las autoridades judi= ipalidades los dlades tenian la obligacién a yen las mt ciales. Su ubicaci exponfa a presiones locale Etapa minister inl (1931-1964). A su vez, se divide en dos subetap: Primera subetapa (1931-1949). Su funda- mento legal fue la Ley de médicos oficiales, de 1931. El papel de forenses se trasladé a los mé- jas del Ministerio dicos de las unidades san de Salubridad Péblica (inicialmente llamado subsecretarta). Segunda subetapa (1949-1964). Su funda- mento legal fue el Cédigo Sanitario de 1949. Cre6 el Departamento de Medicatura Forense en el Ministerio de Salubridad para coordinar las funciones medicolegales de sus facultativos, Durante la etapa ministerial, las apelaciones contra los dictimenes rendidos por esos médicos eran elevadas al Colegio de Médicos y Ciruja- nos. Esta entidad las eonocfa en dos niveles su- cesivos: el primero constituido por la Junta de Gobierno y el segundo por la Asamblea General de Médicos. En el primer nivel, las apelaciones se resolvfan con algin tecnicismo porque el caso era previamente estudiado por uno de sus miembros; en cambio, en el segundo nivel se de- cidfa por simple mecénica electoral, ial (a partir de 1965). El sistem val pasé al Poder Judicial, Comprend m dlos subetapast Primera subetapa ode} Organism Médicg ri i 965-1974). m a nbetapa 0 del Departamento de Segunda 8 Medicina Legal (desde 1974). El comienzo de la etapa judicial coincidig ‘ i Escuela de Med con In organizacion de la Escuela de Te la Universidad de Costa Rica. A sugerencin itd } Acosta Guzman, Ia Corte Su. jicia aproveché a los tres profesiona- ida para prepararse en fa y criminalfstic fun del doctor All de Ju jaclos por la unive prem: les en medicina legal, toxicolos para que ademas de su pefiaran como expertos del Ins- tituto de Medicina Legal del Poder Judi Dicho instiuto tuvo como fundamento la Ley 3265 de fe- brero de 1964, y con el nombre de Organismo Me dico Forense abrié sus puertas el Lo. de enero de 1965. Constaba de una seccién central (medicina legal clinica, medicina del trabajo y psiquiatrfa una seccién de patologfa forense, otra de toxicologta y una cuarta seccién de eriminalfstica, pectivamente, docentes se des Todos las profesionales del orga el Consejo Médico Forense presidido por el jefe médico examinador, que asumié las funciones de ente de apelaciones de dictémenes médicos que antes tenfa el colegio de médicos. La segunda subetapa se inicié en mayo de 1974, al establecerse por Ley 5524 el Organis- mo de Investigacién Judicial (OJ), Esta nueva entidad absorbié al Organismo Médico Foren- se e incorpors la poliefa judicial. Este cuerpo de policfa se constituyé dentro de la nueva estructura del Departamento de Investigacio- nes Criminales, mientras lo puramente médico conforms el Departamento de Medicina Legal y todo Io referente a laboratorios (toxicolégico y criminalistico), el Departamento de Ciencias Forenses. Patsy Escaneado con CamScanner EL actual Departamento de Medicina Legal consta de cuatro secciones: cna Tegal clini fa forense, medicina del trabajo ¥ psi= fa forense. Hasta 1993, el Consejo Médico Forense estuvo integrado por Ios cuatro jefes de seceién y presidido ] il jefe del departamento; a partir de entones fue convertido en una sec= constituida por médicos especi: en a materia, pero de menor rango jerirquico. El Departamento de Medicis cién mas, iia 1a Legal es sedle de la cétedra, instituto o departamento de esta asig- natura para la Escuela de Medi sidad de Costa de docene ina de la Univer- ica. Como tal tiene dos niveles un nivel de grado para estudiantes de medicina, con un curso semestral de 104 horas lectivas, divididas equitativamente en conferen- cias y tabajos précticos, y un nivel de posgrado para especializar médicos, de acuerdo con el sis- tema de resideneia médica de tres afios de dura- cidn. En su transcurso, los futuros especialistas rolan semestralmente por medicina legal elinica, patologfa forense, medicina del trabajo y con me- not intensidad por psiquiatrfa forense, en la parte préctica: y atienden todas las maianas una hora de seminarios sobre los diversos temas de la espe~ cialidad; aprueban con exdmenes trimestrales y al final de la residencia defienden una tesis. En el desarrollo histérico de la medicina legal de Costa Rica se destacan dos médicos: los doctores Alfonso Acosta Guzman y Eduardo Vargas Alvarado. El doctor Acosta Guzmén (1905-1985) fue un distinguido cirujano general y ginecobstetra, que se gradus en Ia Universidad de Bonn, Alemania. A su regreso a Costa Rica en 1929 empez6 a dic~ tar leeciénes de medicina legal en la Escuela de Derecho, y a partir de 1964 también en la Fa- cultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica, donde fue el primer profesor de la materia, cargo que desempens hasta 1969. Su libro de texto tuvo ediciones en 1932, 1946, 1964 y 1968. Sus méritos en el desarrollo de ka medicina legal costarricense pueden resumirse asf: 8, 2. $a a 1. Como primer profesor de esta materia. pro- movié notablemente en Costa Rica el desarrollo de Ja medicina legal en el derecho ¥ en la medicina. fundador del Instituto de Medicina le Costa Riva (Organismo Médico Fo- rense), cuya direccién ocupé de 1965 a 1973. El doctor Vargas Alvarado se gradué de médi- co en la Universidad de Buenos ’ alumno del profesor Bonnet. Fue el primer médi- co costarricense en seguir un posgrado formal en medicina legal y patologia forense, el cual rea- lizé en Estados Unidos. En el Poder Judicial de Costa Riea fue sucesivamente fundador ¥ primer forense. director del Organismo Médico Forense. y primer jefe del Departamento de Medicina Legal. hasta su jubila- cin, Hasta 1995 fue presidente de la Asociacién Latinoamerieana de Medi es miembro fundador desde 1977. Fue profesor dle la materia en la Universidad de Costa Rica. de 1961 a 1992, tanto en la Facultad de Medicina como en la Facultad de Derecho. Sulibro Medicina legal, con edicionesen 19 1980, 1983, 1996, 1999 y 2010, y su tratado Me- dicina forense y deontologta médica, publicados por Editorial Trillas en 1991, han tenido amplia difusién en el continente. En 2009 aparecié la serie Medicina y s para médicos ¥ abogados. publicada en ocho vohimenes, los eua- les prictieamente constituyen Ia segunda edicién de la obra Medicina forense y deontologta médica, cuya primera edicién fue realizada por Trillas en 1991. Sus méritos en el desarrollo de la medicina legal costarricense pueden resumi res, donde fue jefe de la seccién de pata 1a Forense, de la que jencias fore se ast: 1. Consolidé el Departamento de Medicina legal del Poder Judicial de Costa Rica. 2, Funds y consolidé el posgrado en medici- na legal en la Universidad de Costa Rica. 3. Fund6 la Asociacién Costarricense de Me- dicina Forense como una entidad de edhucacién continua para médicos y abogados. Historia de la medicina legal Escaneado con CamScanner 4. Funds y consolidé la revista Medicina Le- gal de Costa Rica, como una publivac sinsa de cireulacién mundial, in presti- Como fundador de la morgue judicial de ta Rica, fue el pionero de la patologia foren- Seen st pafs y, junto con el salvadorefio Roberto Masferrer, en Centmamérica, G Al doctor Vargas Alvarado le han sucedido en {a jefatura del Departamento de Medicina Le- al los doctores Wag er Rodriguez-Camacho y Leslie Solano-Caldersn, ambos especialistas en medicina legal. Fl doctor Rodriguez-Camacho, ademés, hizo un posgrado en Medicina del Tra- bajo. en Lyon. Frane el profesor Louis Roche. Permanecié sei icha jefatura. 1a doctora Solano-Calderén con anterioridad habia tenido a su cargo la Unidad de Medicina Legal en la ciudad de Alajuela, eabecera de la segunda prov Cuba La primera eftedra de medicina legal fue creada en 1842, mediante la reforma que esta- bleci6 la Real y Literaria Universidad de La Ha- bana, que asf dejo de ser pontificia. Su primer profesor fue José de Lletor Castroverde, natural de Andaluda, quien en el curso inaugural en el Real Colegio de San Carlos, el 24 de noviem- bre de 1839, afirmé que la medicina legal “no €s una ciencia por sf misma”. Por este motivo se reconoce como precursor al profesor Ramén Zambrana y Valdés quien, por el contrario, lu- ché por el reconocimiento de esta materia como una verdadera ciencia, EI tansformador del método de ensefanza fue el profesor Raimundo de Castro y Bachiller, quien murié en enero de 1954. Creé un labo- ratorio, un museo, una biblioteca y archivos, y logrs integrar un grupo de docentes con afinidad de ideas y vocacién cientifica. En opinién de Fournier Ruiz, Francisea Lanetsy Séncher se det Mt, Ho de la especialidad en Cuba, Ey "iy" miento de la Revolucién de 1959, fy. pocos profesores que permane¢ Ia Escuela de Medicina de la Univers Habana: asf evité la extineién de la my gal en Cuba, En reeonoy Ney M0 de Pues da iento a sue 4 SU extrag Fala en wn act pico ysleme gla en la univers el 18 dle marzo de yoy confiré la eategorta especial de prof g,. te del Instituto Superior de Ciencias Mideast Habana. El maestro Lands fallecis el 3 ye 4 de 1993. = En el aspecto docente hay un depany, de meena legal en Ia Facultad de ath de cada uno de los institutos superiores de Cien, cias médieas del pats. En La Habana, e 4 tamento de medicina legal tiene como Se hspital escuela General Calisto Gaeta, Ung los pendltimos profesores principales ha sid dl doctor Francisco Ponce Zerquera, uien hana, lzalo una gran Iabor de acercamiento con colegas de los dems pases de Latinoamerice En el aspecta téenico, existe el Insitute de Medicina Legal de La Habana. que depence del Ministerio de Salud Pablica. Es fs sede del cur de posgrado de tres afios que ha permitido dea al pats de médicas especialistas para todas ie provincias, Su actual director es el profesor Jone Gonzdlez-Pérez, quien tuvo el métito de localine en Bolivia los restos de Emesto “Che” Guevara, figura emblematica de la Revolucién Cubana, la a Ament ar ale ef Chile La Escuela de Medicina, en Santiago, inicié sus cursos el 17 de abril de 1832. La medicina legal figuraba en el dltimo aio de una carrera de cinco, y formaba parte de la clinica médica, de la terapéutica y de la anatomia patoldgica. El doctor Guillermo Blest la ensefié en esas condiciones a Medicina legal general Escaneado con CamScanner hasta 1851. Pablo Zorvilla, quien la desempens de 1860 a 1883, es considerado por muchos como el primer profesor de la materia porque tivo la oportunidad de dedicarse exelusivamente a st ensefianza. Las figuras sobre han s ntes de la especialidad ido el profesor Carlos Ibar de la Sierra, en la primera tad del siglo XX, y el profesor Alfredo Vargas Baeza en la segunda mitad, El profesor Thar de la Sierra desempeniéel cargo de 1901 a 1928; logré la fundacién del Servicio Medicolegal en 1915 y la construceién de su edificio, basado en los planos del instituto de Copenhague. Fallecié el 3 de marzo de 1930. E1 profesor Vargas Baeza fue director del Ser vicio Medicolegal y profesor titular en la Uni- versidad de Chile, de 1959 a 1977, afio en que Jo sorprendié la muerte, Se haba preparado en la anatomfa patol6gica para el desempetto del cargo. E| Servicio Medicolegal depende del Minis- terio de Justicia. Es sede de las edtedras de la materia para la Universidad de Chile y la Uni- versidad Catdlica, Ecuador En el plano docente, la Universidad Central ha tenido cétedras de medicina legal en las fa- cultades de Medicina, Derecho y Odontologta, yen la Escuela de Obstetricia. La Universidad Catélica de Quito tiene una edtedra en su Es- cuela de Derecho En la Universidad de Guayaquil, hay edtedra en las facultades de Medicina y de Jurispruden- cia. En la misma provincia, hay edtedra de Ja materia en la Facultad de Medicina de la Uni- versidad Catélica local. En el plano técnico, existe la jefatura nacio- nal de medicina legal dentro de la Procuradurfa General de Justicia de la Reptblica, y departa- mentos medicolegales que dependen de la Poli cfa Nacional, en Quito y en Guayaquil. Cap.2. En los dltimos afios la direccién del Instituto de Quito ha estado a cargo del doctor Marcelo Jacome Segovia, quien se especializara, en Cos- la Rica, bajo la orientacién del profesor Vargas Alvarado. El Salvador En el plano académico, la primera referencia sobre Ia materia fue su inclusién como pric forense en el programa de estudio de la Facultad de Medicina, en 1850. Cinco afios mas tarde se le dio la denominacién de Medicina legal. A partir de 1944, con el regreso al pafs del doctor Roberto Masferrer como patdlogo, se ini: ci6 la tecnificacién de la préctica de autopsias y una docencia més cientifica de la patologfa forense. Fue el propulsor del instituto de me- dicina legal que, con los auspicios de 1a Corte Suprema de Justicia, se inauguré en marzo de 1991 y al cw se le dio su nombre. Estados Unidos La primera eétedra de medicina legal se esta- bleci6 en el Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia en 1813. En la Escue- la de Medicina de la Universidad de Harvard se fund la cétedra en 1815, y hasta 1878 la mate~ ria se impartié combinada con la de obstetricia, Fue en Harvard donde el profesor Alan Moritz inici6 en 1937 el primer posgrado de patologia forense en la Unién Americana. La medicina legal en ese pats tradicionalmen- te ha consistido en anatomia patolégiea forense y loxicologia analitica, No fue sino hasta 1991 cuando en Ia Universidad de Louisville, Ken- tucky, se inauguré el primer posgrado de un afio en medicina legal clinica. Enel plano técnico, la organizacién medico- legal varfa, segtin los estados, desde el arcaico sistema de coroner hasta el de medical exami- Historia de la medicina legal Escaneado con CamScanner ner, os i ner, co fms interme como mei ext niner-coroner y medical investigator. En 187 price medical examiner en Massachusetts: sin embargo. carecis dela cohes adopta doen la cidlad le Nueva York en 1915. El pri tema de inten de juste etalon rmodalidad de medical examiner se establecis en Marylans. en 1939, . En 1958, el American Board of Pathology re- ema de se estableci Mass que tuvo el siste conocié fe ii onocié a la patologia forense como subespecia- lidad. En 195 dense de Ciencias Forenses, que retine istas de ese pats en los campos de forense, toxicolo~ istica. se funds Ja Academia Estadouni- a todos los especia Ta medicina legal, la patolo gfa, inmunologia, jurisprudencia, criminal documentos cuestionados, odontologta. atria e ingenic antro- pologta, 7 academia © ciudad de la Union, y ti oficial el Journal of Forensic Sciences. 4 rece bimestralmente. 11 anual en algun como publicacién que apa- lebra una reu Guatemala ina de la Uni La Facultad de Medic! del 7 de actu- de San Carlos, se eres por decreto Ira de medicina legal bre de 1840, pero la cated ro se establecis sino hasta 1869. Su primer Pro- fesor fue el doctor Mariano Gandara. En el plano téenico, existe el Servicio Mé- dice Forense dependiente del Ministerio Pi bljeo. El servieio consta de una oficina central con salas para exémenes clinicas y una sala para autopsias. Los estudios toxieoldgieas se Pralizan en el Jaboratorio respectivo de la Fa- ultad de Farmacia, y los restantes andlisis en tl Hospital General Nacional, En el érea rural, hay un médico por eabecera de departamento, que de tiempo parcial desempefia las funciones de forense. PARTE! a materia ha sido -

You might also like