You are on page 1of 11
& FL a ‘Syl do SG0ve~ CAPITULO La vida en comin. La segunda expedicion, tal vez la mas importante, la realieé muchos meses después de vivir en el Siglo XX1_ No sélo tenia ya un millon de amigos sino que dia a dia me gustaba mas esta época, dia a dia retardaba mi regreso con mil argumentos. Uno de esos argumentos motivé la expedicion: comprender a fondo lo que significa "vivir en comunidad’ Por supuesto busqué una via diferente a mis ya peridicas conversaciones con LHipélto Garcia: me aventuré a observar y aproximarme a distintas comunidades, Contaba con lo que habia adelantado en las actividades desarrolladas durante ia primera expedicion, de modo que lo comunitario no me era ajeno, No obstante, ‘comprender fa comunidad es mucho mas que observarla, implica vivila como lo hacen sus integrantes, asumir su logiea, su sentido, Esto requiere un tiempo de ‘conocimiento y un ojo educado para establecer diferencias ver matices. A través de intemet, ese antiguo recurso de comunicacion muy lento para mi ‘gusto, comencé a rastrear documentos y autores que me dieran elementos para descubrie lo que los humanos llamaban vivir en comunidad, El primer texto interesante que me enconiré fue el de un socidlogo llamado Miche! Maffesoll. Para Gl, la mejor manera de conocer a los grupos humanos es atender y estar Pendiente de reconocer los aspectos ‘ordinarios” de la vida cotidiana; es decir, ‘aquellas cosas que parecen rutinarias, comunes y que por ello muchas veces no son reconocidas como importantes por los estudiosoe de las comunidades" Con las lecturas de Maffesoli en la cabeza me dia la tarea de observar y observar. Me volvi obsesivo, Un mirén. Pasé muchas horas sentado en las bancas de los Pparques, recortiscenttos comerciales, me delete haciendo el papel de espia y ‘como si fuera un detective privado traté de adivinar de qué hablaban, quiénes eran de dénde venian... Escuché sus voces, oli sus aromas, mie sus Topas y sus ‘ademanes; me maravillé mil y una vez de sus ldgicas de pensamiento, (Que especie tan fascinante! En mi palm registré lo siguiente: Una mujer va de compras, camina pausads por e centro comercial, Se dotione al frente de una virina y piensa, Continia su recerido, Se para frente @ fe siguiente vita, Pienss. Avanza unos pasos. Se devuelve. Se para nuevamente frente a la vilnina que aceba de abandonar. Finalmente se decide y entra al almacén Conversa un momento con la vendedora, so prueba unos cuantos pares de zepatos. Piensa y sale sin comprar nace. La ‘mujer cada. vez esié mas pensativa. Absorta dirie yo... Durante més de dos horas sigue fa misma rulina: se detiene frente a una virina, piensa, continda, Piensa, entra en algunos almacenes, se prueba algunas prendas, piensa y Shade, 1230 0A luego continda, A! terminar la tarde, la dama compra dos pares de zapatos, una correa y un vestido. Escenas como esta registraba en mi computadora. Lieno de preguntas me sumergia en el intemet y consultaba qué pensaban los humanos a cerca de estos asuntos. Encontré un texto de una antropéloga llamada Mary Douglas’. Segun ella, ir de compras no es, como muchos podrian creer, un acto superficial y banal. Es una préctica que fequiere una gran inversion de energia y ~ quien lo creyera — de pensamiento. Cuando la mujer que observé se paraba frente a las vitrinas 2qué pensaba? Segiin la autora, lo mas probable es que la mujer se estuviera haciendo preguntas como las siguientes: zc6mo me veré con esos zapatos? zVoy a vere como una ejecutiva 0 como una modelo? 4Me veré muy vieja? Los humanos logran proyectarse en aquello que compran, al seleccionar una u otra prenda ponen en juego lo que son 0 lo que les gustaria ser. De acuerdo con la autora, al consumir cualquier tipo de productos (ropa, muebles, libros, cuadros, musica) los, humanos estén buscando parecerse @ unos humanos y distinguirse de otros. Es decir, cuando los humanos compran un producto lo que tienen en mente es algo mucho mas trascendental que el simple objeto que estén comprando: a través del consumo se estd vinculando con otros humanos, tralan de ‘parecerse a” y desde alll “distinguirse da” y por 250 dejan de ‘comprar determinados objetos. Los humanos tienen esa tendencia extraordinaria a pensarse siempre en relacion ‘con ottos. Me sorprendié pensar que hasta en las circunstancias mas cotidianas (como ir de compras) ellos’tengan siempre como referentes a otros: los amigos, los jefes, los vecinos, los artistas de moda, los clientes, los comparieros de oficina etc. Estas formas de organizacién eran muy diversas, Desde la légica de mi mundo, hay comunidad s6lo cuando existen unas regias y unos estatutos claros de ‘comportamiento...pero resulta que en el mundo de los humanos la cuestién es muy diferente. Existen diversas formas de juntarse, formas de relacionarse y ser ‘comunidad que no necesariamente pasan por reglas y normas preestablecidas: Existen muchos grupos (que pueden ser llamados comunidades) unidos porque comparten intereses comunes. Sin embargo estos grupos son variables, flexibles, cambiantes. Mientras en mi mundo, uno pertenece a un grupo y se acoge sin protestar a sus normas, entre los humanos la cuestién es mucho mas comple. Existen las tribus urbanas*, grupos de humanos que se juntan y se rehacen Permanentemente. Un mismo personaje puede pertenecer a uno, varios o ningun grupo....Esa era una clave muy importante para mi. Asi que me puse en la tarea de hacer el seguimiento a una comunidad de esas y quedé sorprendido con lo que encontré ‘Las barras de fitbo! son grupos unidos por la pasién por un equipo de ftbol En su mayoria son jovenes. Hablan, viven y suefan por el fitbol. Su equipo ‘es su dios, su vida: acomparian en los parides, pierde o gane ells siemore ‘staré all. Se rednen semanalmente a crear cénticos pare animer el equipo ‘oa disefarcarteles, banderas, camisetas. Conversé con varios de ells y era para mi increible conocer su organizacion, la forma cémo definen responsabildades y tareas. Frenle a mi estos chicos lleraron de alegrla {vando el equiva iba ganando, sufrieron cuando iba percienda y canfaren con {eda su fuerza para enimarto @ seguit. Percibi su fura, vi dolor en su resto y alegrla_en sus os. Cuando se abrazaban y cantaban parecien uno <0)0...Eran uno solo unidos por ls pasién del itbol De estas formas de comunidad me sorprendian las razones que mueven a la ‘gente a juntarse, a invetic parte de su vida en un cbjeivo comun. Incluso para muchos, ol fitbol era casi mss importante que su propia familia. Un barrista me ‘conte qe 6), por ejemplo, no asso al nacimiento de su primar hijo porque justo ‘ese dla se encontraba en otra ciudad acompafiando a su equipo en un partido dcisivo, Algunos otros, han visjado dias enteros y han soportado hambre y fio, {odo por estar junto a su equipo. Era tanta a informaci6n que iba recoplando que por esos dias, pera el contr! defo que tegistaba. Mi cerebro, acostumbrado a manejar ace volimenes de informacén, no estaba preparado para manojar la complojdad quo impicaban ol tipo de relaciones que mi palm iba registando. Mi misién mo. desbordaba. Estos, ‘humanos se organizaban de formas tan variadas y jjsorprendentesl! ‘Contindo mis notas de observacin: Ent en el resinto y todas me miran: hay flores frescas y olar @ incienso, ssérdalo y jarmin. EI ambiente es cildo y cargedo de colores Has muy ‘suaves. Mo siento escrutads, odiado, temido y hasta deseado jQué hago ‘2qull Quiero salir comiendo...Mitelecomando no funciona y no queda mas remedlo,fengo que seguir. El ugar esta repleto de mujeres, fa mayoria estan vestidas de blanco, Elles esisn organizando un evento muy importante: une Corte de Justicia en Busca de la Verdad. Viven en un pals en guerra, en el {que se han cometido muchos atropelios conta fos més pobres @ indefensos. stan cansadas. No van a seguir allando. Esian dispuestas a hacer ofr su voz. En la ‘Corte da Justicia en Busca de la Verdad’, estas mujeres van @ Juzgar a los responsabiles y 2 exigines Justicia y reparacian. No soto les ;pediran cuentas, también los exigran que adelanten acciones que infenten ‘compensar a as vicimas y a sus fanviares. Este grupo de-mujeres hace parte de un movimionto mundial de mujeres contra la guerra y la violencia. Ellas. también son comunided pero, a diferencia do as barras do fol, las ‘mueve no Ia pasién por un equipo, sino su interés por luchar do forma ;paciica en conta de a violencia, ‘Al igual que este grupo de mujeres, encontré muchisimos mas unidas por su interés en trabajar a favor de causas que los humanos lamian “nobles", el medio ambiente, fa lucha en contra de la pobreza, la defensa de los derechos de los. grupos minoritarios. Eso me impacto. Conversé con algunos estudiosos del Comportamiento humano y algunos lograron ponerme pesimista. Me decian que ‘no me hiciera ilusiones, que lo que menos habia entre los humanos era interés por los demas... que cada vez Ia gente era menos generosa y apatica a organizarse y trabajara por otros... Investigué en la red y encontré un concepto sorprendente: ef jnaivivalso aivuista] De acuerdo von este cancepto del aulot Ulfch Beck, el mundo humano actual asiste a formas distintas de compramiso social. Frente a las formas tradicionales de compromiso social en las que la gente se entregaba a trabajar por otros olvidandose inclusive de si mismos, “esta surgiendo un nuevo tipo de compromiso: mas a corto plazo, mas concreto, mas autodefinido y en ‘colaboracién con los demas; en una palabra, unido teméticamente a proyectos coneretos que dan sentido a la propia vida y la cimientan"®, Para este autor, ‘mucha gente, principalmente los j6venes pero no sélo ellos, se comprometen con ‘causas sociales en las cuales a la vez que ayudan a los demas tiene la certeza de estar haciendo algo por si mismo. Para mi ese era otro dato fundamental. Por ejemplo, las mujeres que estaban vinculadas a movimientos pacifistas al hacerlo no sélo aportaban a ofros sino que tambien lograban resolver aspectos de su propia vida. Conversé con una de estas mujeres y esto fue lo que me dijo: Desde hace mucho tiempo me dedico a estudiar el tema de nosotras las mujeres y a trabajar a favor de los derechos de las mujeres. Pienso que fodas, ricas y pobres, hemos tenido que soportar la discnminacién. EI movimiento de mujeres a favor de 1a pacificacién del mundo, es una oportunidad para que nuestra voz se escuche, es un modo de decir aqui estamos... Ademés el grupos es un-espacio bueno para desahogarse, uno encuentra afecio: se vive la hermandad del grupo!. Ulrich Beck plantea que “todos los intentos por imprimir un nuevo sentido a la ‘comunidad y al bien comdin [.. deben empezar por reconocer la diversidad, el cescepticismo y el individualismo propio de nuestro tiempo y nuestra cultura" Informa ademas que en un estudio realizado en Alemania Federal en 1997, ante la pregunta Qué significa para cada cual comprometerse voluntariamente?, las Tespuestas fueron las siguientes: en primer lugar porque “resulta divertido’, le sigue “se ayuda a la gente’, “ia utilidad y el bien comin’, la “solidaridad’, “darle ‘mayor sentido a la vide’, “se tienen aptitudes y conocimientos para trabajar con tres", “hacer algo". El "deber civico” aparece solo en e| quinceavo lugar como ‘motivo importante para el compromiso social Se dan cuenta de eso? los humanos se juntan y forman comunidad porque al hacerlo no sélo ayudan.a otros, sino que también se ayudan a si mismos. iseguramente por eso la comunidad es tan importante para ellos! Para Beck “los, valores de realizacién personal y el compromiso civico no. se excluyen mutuamente, sino que se refuerzan més bien. Naturalmente, podremos observar en algtin caso concreto que {los individualistas soi egoistas) Pero esto no suele ser la regla, afortunadamente. Antes bien, hay una gran cantidad de motivos individualistas para comprometerse civicamente de una u otra forma por triste que pueda parecemos el que a alguien le divierta hacer eso”. A unos humanos los unia su interés por defender la naturaleza y el medio ambiente; a otros su gusto por la mUisica; otros grupos se constituian en tomo. a intereses cientificos 0 académicos. Ese asunto es estratégico para mi civilizaci6n. Nosotros no construimos vinculos, nosotros nacemos sabiendo lo que somos Tenemos unas habilidades, unas inteligencias y sencillamente las ponemos al servicio de los otros. Venimos predestinados con una funcién, la cumplimos y basta. Los humanos no. Cuando se vinculan con otros resuelven asuntos personales, amores, desamores, vacios, necesidades de reconocimiento, ganas de ayudar a ios demas... unos se juntan simplemente porque quieren estar aill y a otros sencillamente no les interesa juntarse jjj0 peor, se juntan pero jamas fisicamente juntos, a ese tipo de comunidades se les llama ‘muttitudes inteligentes"! Las multitudes inteligentes son grupos de personas que emprenden movilizaciones colectivas —politicas, sociales, econémicas- gracias a que un nuevo medio de comunicacién posibilita otros modos de organizacion, @ una escala novedosa, entre personas que hasta entonces no podian coordinar tales movimientos. Asi fue que me enteré que existen grupos de personas conectados a través de Internet o de teléfonos celulares y a quienes los unen intereses comunes: musica, deportes, defensa de algin a causa (el ecologismo, los derechos de las minorias étnicas 0 raciales, la defensa de la diversidad sexual, etc.) Las tecnologias con las. que contaban los humanos les permitian coordinar acciones colectivas realmente importantes: En Corea, la cibergeneracién encontré una nueva voz.mediatica en OhMyNews.com, con 26.000 reporteros ciudadanos. Cuando OhMyNews informé de que el candidato predilecto de la comunidad de lectores de dicho medio iba perdiendo, segiin los sondeos realizados a la salida de los colegios electorales, cientos de miles de lectores enviaron unos 700.000 mensajes electrénicos e incontables SMS para movilizar el voto, y de ese modo lograron cambiar el resultado electoral.[...] Inmediatamente después del atentado perpetuado en Madrid el 11 de marzo de 2004, los ciudadanos que no aceptaban las declaraciones iniciales del partido dirigente, que atribuia a ETA la autoria del atentado, recurrieron a la comunicacion masiva a través de Internet para emprender movilizaciones espontaneas ante el mundo. Las manifestaciones no fueron la consecuencia Ge los mensajes de correo electrénico y SMS, del mismo modo que tos Tesultados electorales coreanos ne vieron su causa primaria en OhMyNews, Guienes tenian motives para actuar encontraron un nuevo medio para recabar informacién, pubicar mensales, organizar y creat? Por supuesto. como sefala Mill Valley, no siempre las intenciones que movlizan fstos grupos ¥ las actiones que emprenden son prudentes y benévolas, algunas pueden ser peligiosas. Sin embargo, lo importante es que esas tecnologias ‘poneran para los hurmanos nuevas y potentes formas de comunicacién. El uso que ‘se haga de ellas no es posible predeciric. Para Valley, slo si fos humanos logran Comprender la fuerza de las herramientas con que cuentan tal vez consigan Geterminar 2! mado en se emplearan en el futuro, asa labia enti sf comin SES se STS Se Tehacia aTTanEMEMeNis| La gente eaechaba vncubes, perlenecia a uno o {ros QPOs y esos grupos eran mies, bieros, lexbles. Ese moviidad me Ieressba’ bastante, Pelo me encontré on que habla comunidades menos ‘réles, mas jas, mas igadas an teritrioconcreto: Una cadena de supermercados ha decdidoinaugurar una sede en uno de los Secfores mas pobtes. de Je ded. Les propitarios de as tons del boro han deco unise pera evar que ese gen almacen les robe sus clentes y Ge paso los doje st sustentos. La gente del bam no fone muy cero si ‘mejor op36n es seguir comprendo @ fs fenderos prove fos provios byjos que. el gran supermercedo promete oftecer. Los tenders estén doodidos 9 haceries comprender fo que las fondan representan en e bao ore. sfo ofganzan un gran camavar un desile de mistea, dsiraces, Balarnes, teatroros. La gente esi fel: para muchos esa es la despeda ue los fenderos.. sin embargo para ios tenderes, ese es ef inicio de su Ssratogia. A reves. det camaval empiezan a mostrar a la gerte Sigcado de la end enla tend no solo se compra, al se conversa y $2 oa los amigos. Mediano representacones artstioas se rea fa vida que [a tenga gonera en el bamo os vncus que el tender esteiece con fa onto. Ese da todo 68 Hosta Fie semana siguonte los tenderes scuerden no abn ninguna tienda ‘Sentados on fs andenes frente asus Nendas.sienciososytstes esperar fa Itagada de sus lontes. El doscorciet es tol Los tenderos no responden {os saludos, no hablon 1/ siquera escuchaen Tenen ta mrada perde y ‘melancdlee. La gente comienze a rounise on iss eequinas QU pase?, ‘een algunos {Gus vamos e hacer, repten ares. El boro se wea as Galles, os tonderos siquensertados,sflencioses y tees {3 postenor semana fas Yendos eperecieron marcadas con un lerero ‘HOY SOMOS SUPERMERCADO" Los products debidamente empecedos. con Drovise etluetados por tonfe invariable Los fenderos so porlaban amables pero trios y secos:"Buenos dias, buenas tardes con mucho gusto’ La gente acostumbrada a quedarse a conversar un rato después de hacer las compras, se desconcertaba al olfios decir “disculpen por favor despejan el espacio para que los otros clientes pueden seguir... Para la gente la leccién fue clara: las tiendas no eran sélo los lugares donde comprar eran sobre todo Jos lugares donde encontrarse Meses después me enteré que los tenderos fograron el apoyo del barrio y entre todos impidieron la entrada del gran supermercado ,.Pero que habia pasado alli? Leyendo y leyendo comprendi que esa era otra forma de ser comunidad, Esta es tuna comunidad construida a partir de un territorio compartido a lo fargo de muchos, afios. En estos temitorios fa gente no s6lo se vuelve habitante de la casa sino que tambien las calles y el barrio son su hogar. Alli hay comunidad, legue_a.mi propia conclusion (Las Gomunidades 66 Gonsiiyan & pari de Ta acién de vinculoscomunes. Estos _vinculos permiten la produccién y [construccién de una vida comparida,(Algunas comunidades son més duraderas, otras mas inestables, pero en todos los casos los humanos manifiestan esa extraotdinaria tendencia a enconirarse. Me impacto encontrarme con los. Planteamientos de Carios Arango, un psicélogo comunitario que sostenia que el trabajo con las comunidades consistia basicamente en analizar y potenciar “el conjunto de estrategias que las personas construyen para la realizacion de la vida en comin”, es decir, el reto consistia en encontrar vinculos de solidaridad y ayuda mutua y en fortalécer fos vinculos afectivos entre las personas. Esos vinculos se generan por proximiades teritoriales pero sobre todo de proximidad de intereses. Los humanos suelen juntarse aunque “isicamente estén lejos” Pero atencién: no todo es color de rosa, En el mundo globalizado en el que viven los humanas, no es sencillo hablar de conformar comunidad. Para Alain Touraine", una de las principales dificultades que tienen las personas para sentir que algo ‘les pertenece’, es que hoy en dia, la mayoria de las producciones humanas (tecnologias, obras de arte, industrias) ya no pertenecen ni a una sola organizacion, ni a un territorio en particular. Muchas de esas producciones estan presentes en varias partes y a la vez no pertenecen a ninguna en la medida en que no se vinculan ni a una sociedad nia una cultura en Particular. Un ejemplo muy bueno que encontré al respecto fue el de la produccion de automéviles: los humanos en la actualidad producen carros por partes. Las llantas se hacen en un pais, el motor en otro, la carroceria en otto y finalmente ensamblan el carro en otro lugar {De dénde es ese auto?...antes los humanos podian hablar de carros franceses o carros alemanes. Hoy en dia eso no es posible. La cosa se complica cuando pasamos de los carros a las personas... muchos hombres y mujeres del siglo Xi, tienen una vida organizada por fragmentos. Me explico: en siglos anteriores era frecuente que las personas tuvieran empleos esiables y de larga duracién. Eran frecuentes las historias de personas que comenzaron a trabajar muy jovenes y envejecieron en un séio sitio de trabajo. Para las actuales generaciones la cuestion es mas compleja 4Cémo pueden perseguir objetivos a largo plazo en una sociedad a corto plazo? {Cmo sostener relaciones sociales duraderas? ;Cémo puede un ser humano desarroliar un relato de su identidad e historia vital en una sociedad compuesta de episodios y fragmentos? Las condiciones de la nueva economia se alimentan en una experiencia que va a la deriva en el tiempo, de un lugar a otro lugar, de un empleo a otro [...JEI capitalismo del corto plazo amenaza con cofroer el caracter, en especial aquellos aspectos del caracter que unen a los seres humanos entre si y brindan a cada uno de ellos una sensacién de un yo sostenible"’ Para el autor Richard Sennett, las condiciones laborales actuales hacen que la gente viva ‘a la deriva’, tenga pocas posibilidades de construir proyectos a largo plazo y mucho menos de construir comunidad. Y eso es valido para los trabajadores con altos y bajos ingresos; en ambos casos, el empleo tiende a ser transitorio, cada vez es menos posible que los humianos obtengan empleos para toda la vida. Todo es provisional. Para Alain Touraine, esta situacion hace que para los humanos ya no sea tan sencillo sentirse anclados a un lugar particular, sentir que pertenecen a un grupo... El autor llama a esto “una fragmentacién creciente de la experiencia de individuos que pertenecen simultaneamente a varios continentes y varios siglos"” y que hace que los humanos se desvinoulen unos de otros y pierdan su capacidad de comunicacién. Las ciudades modemnas, para él son conjuntos de grupos aislados atravesados"por una autopista. Grupos cada vez mds cerrados sobre sus propias patticularidades, sin ningtin interés por encontrarse y comunicarse con otros grupos. {Qué hacer entonces? ¢Podremos vivir juntos?, se pregunta el autor. Para Touraine, la posibilidad de conformar comunidades pasa por un reto clave: que el individuo se transforme en Sujeto Social. Pero atencién, el sujeto no es “un alma” que esta presente en un cuerpo sino una busqueda emprendida por el individuo mismo de las condiciones que le permiten ser actor de su propia historia. El Sujeto Social es un individuo capaz de tomar distancia de los deberes que le impone la comunidad a la que pertenece; pero también capaz de no plegarse a de las mposiciones que vienen de las industrias de consumo y del mercado. Asi fo plantea Touraine: La subjetivacién pasa por la afirmacién det individuo como actor de las crientaciones y transformaciones de la vida social"® Es decir, el Sujeto Social es el resultado de un proceso. Sin ese proceso no es posible hablar de comunidad. Porque hablar de comunidad es mucho mas que un {grupo de individuos aceptando calladamente los deberes que la comunidad impone. El Sujeto sélo puede formarse apartindose de las comunidades demasiado concretas, demasiado cerradas que imponen una identidad fundada sobre deberes ims que sobre derechos, sobre la peitenencia y no sobre la libertad La comunidad para este autor, implica un grupo de individuos con posibilidades para asumirse como Sujetos Sociales, capaces de definir y valorar el tipo de Telaciones sociales que desean construir. No se trata de que los individuos impongan su voluntad y que cada uno realice de forma aisiada su proyecto; tampoco se debe caer en el exiremo de que el grupo se imponga sobre las personas, El reto consiste en crear condiciones para que el equilirio entre el colectivo y el individuo se mantenga, Para mi fue muy util leer con atencién, el siguiente planteamiento de Alain Touraine: EI Sujelo es una afirmacin de la libertad contra el poder de los estrategas y sus aparalos y contra los dictadores comunitarios. Doble combate que lo hace resistirse a las ideologias que quieren adecuarlo al orden de! mundo 0 de la comunidad [..] Afirmacion de la libertad personal, el Sujeto es también, yal mismo tiempo, un movimiento social”. Atencién con el comunitarismo extremo. En el informe que iba preparando quedaba claro que pensar la comunidad, construit comunidad no era una cuestién sencilla. A mi cada vez se me complicaba mas el asunto, Encontré a Zigmunt Bauman, autor de varios libros, entre ellos uno con un. nombre bastante alractivo para mi “Amor liquido. A cerca de la fragilidad de los, vinculos humanos”"®. Bauman sostiene que en un contexto social donde todas las. relaciones son cambiantes y dinamicas, los humanos se organizan en comunidad porque en el fondo lo que estan buscando es seguridad, estabilidad. La seguridad, sostiene, es una cualidad crucial para una vida feliz. El drama de los humanos es que para ellos es muy dificil hoy en dia encontrar seguridad. El mundo contemporaneo es cada vez menos capaz-de offecer seguridad; es mas, ya casi ninguna de las ofertas que hace el mundo modemo es seguta... Nada es para siempre. Ni las relaciones de pareja, ni las amistades, ni el trabajo, ni los gobiemos. Ninguna promesa de compromise es a largo plazo,"“nada es para siempre" Ese es el de

You might also like