You are on page 1of 36
11 Introduccién alaneumatica Antonio Guillén Salvador Automatizacion neumética. Conceptos basicos sobre mecinica de fluidos, Produccidn y distribucién de aire comprimido: compresores, depésitos, acondicionamiento yconduccién det aire Actuadores neumétic Gilindros y motores Valvulas de control direccional. Distribuidores. Regulacion de la velocidad ¥ de la fuerza, Sistemas electroneumiticos: distribuidores, presostatos, valvulas y secuenciadares electrénicos. Cilindros especiales Sistemas aleoneumaticos. Mantenimiento de instalactones neumiticas PR O DD UlaG rofaodan Geer ‘OMARCOMBO, S.A, 1993 Reservadios todos los derechos de publicacién, reproduccién, préstamo, alquiler 0 cualquier otra forma de cesién del uso de este ejemplar en cualquier idioma por MARCOMEO, S.A. Gran Via de les Corts Catalanes, 594 08007 Barcelona (Espana) ‘Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizaci6n escrita de los titulares del *"Copyright*, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccién total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprogratia y el tratamiento infonstico, y la distribucién de ejemplares della mediante alquiler © préstamas piblicos, asi como la exportacién ¢ importacién de .es0s ejemplares. para su distribucién en venta, fuera del ambito de la Comunidad Econémica Europea, ISBN: 84-267-0692-4 Depésito Legal: B-42.730-92 Impreso en Colombia Printed in Colombia Fotocomposicién: FOINSA- Passatge Gaiol’, 13-15-0801 3 Barcelona Impresién: Quebecor Impreances indice = - = = Leyes fundamentales de los pases erfectos see = Propuesta de recomendacién CETOP para unidades 15 indice = Paso de los distribuidores: Factores de caudal = Formulas ae consideran el aire como fluido incompre — Formulas sepin propuesta CETOP a 55 — Valvullas de bloqueo _ : 56 Condiciones de servicio de [os e & = Valvulas limitadoras de presi . 68 — SST! LECTRONEUMATICOS = 7 — Valvulas proporcionales de presién — CILINDROS ESPECIALES . eee . ae 79 = Introduccion ..... . wee 73 = Cilindros de membrana = Cilindios eldsticos = Cilindros de doble vastago_.. - = = 81 = Cilindros magnéticos - . — 82 os ~ 83 dros de miltiples posiciones Sen edeeeee . 64 = Cilindros sin vistago pose cootes 84 — Cilindros neumiaticos tindem .. . lindos neumiticos de impacto = Gilindros neumaticos de = Convertidores de presi6n_.... . 94 = Ejemplos de aplicacin ......... : _ Chi , = Ejemplos de aplicacién = . = Multiplicadores de presion Introduccién a la neumitica =¢ set — MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES NEUMATICAS 103 s_tntroducci6n OE = Produccién y tratamiento del aire comprimido . . : 103 — Averiasen loscilindros ............... 5 106 = Consideraciones a tener en cuenta en la teparacién de = Vélvulas TO — Consideraciones a tener en cuenta en la reparacién de Valvulas oe scence cece e eee eee eee iennee ens — Condiciones fundamentales en la usta en en marcha de una instalacién — Principios para la puesta en marcha - 110 = Principios para Ta conservadin . mM = mando de un cilindro de doble efecto desde puntos dis- tintos- a we . 14 _ 3 3 = oo r é — Retardo de una sefial aplicada a un ciclo semiautomatico o — Amortiguacidn extema de un cilindro ....-...........-. 120 — ANEXO DE SIMBOLOGIA . 123 — Introduccién . . . ‘ . senees 123 — Recomendacién provisional RP 3 ce 139 — Recomendacién provisional PC 02-12 coe. 150 = Recomendacién provisional RP 33 (PC 1) Preliminares AUTOMATIZACION NEUMATICA, Laautomatizacion puede ser considerada comoel més importante del eso de evolucidn de la industria en el siglo XX, al permitir la eliminacién total o parcial de la intervencién humana, obteniéndose las _ ventajas siguientes: — Reduccién de los costes de mano de obra directos. — Uniformidad de la produccién y ahorro de material. — Aumento de la productividad, — Mayor control de la produccién al poder introducir en el proceso ‘sistemas automaticos de muestreo. — Aumento de la calidad del producto final. En todo proceso de automatizacién se distinguen tres partes: a) Elementos periféricos de entrada, a través de los cuales llega al sistema la informacién. = b) Unidad central de tratamiento de la informacién. Elementos periféricos de salida, que, de acuerdo con las érdenes elaboradas por la unidad central, gobieman los elementos de potencia. Existen diversas técnicas para la realizacion de automatismos: la electro- mecanica, la electronica, la neumatica, ete. Diagrama de bloques de un 7 Material protegido par derechas’de autor Introduccidn a la neumatica La automatizacién neumitica es la que se realiza usando las propieda- des del aire comprimido. Las sefiales deben traducirse a ausencia © pre- sencia de presién neumiatica. El tratamiento de las sefiales es realizado por los distribuidores neumaticos. Las sefales de salida son, generalmente, posiciones de cilindros neumaticos NEUMATICA INDUSTRIAL El concepto modemo de neumitica trata sobre los fenémenos y aplica~ Giones de la sobrepresién o depresién —vacio— del aire. La mayoria de las aplicaciones neumiticas se basan en el aprovechamiento de la sobreim= presion. Segiin su actual definicién, la neumitica es una técnica moderna, pero segin su concepcién original es una de las formas de energia mas antigua de entre las conacidas por el hombre. Existen manuscritos del siglo | de nuestra era donde se describen mecanismos accionados por aire caliente; en el transcurso de los siglos siguientes fueron disefiados dispositivos, generalmente con fines bélicos. La neumatica moderna, con sus grandes posibilidades, se inicia en Europa.a partir de la mitad del siglo XX debido a la acuciante necesidad de una automatizacion racional del trabajo. Desde entonces la neumatica ha ido evolucionando, y lo seguird hacienda segun las necesidades de la industria, ofreciendo en la actualidad una extensa gama de productos. Laconcepcién y estudio de los sistemas neumaticos requiere el conoci- miento de los elementos neumaticos y su funcianamiento, asi como la interconexidn entre ellos. La energla neumdtica, que emplea aire comprimido camo fuente de potencia, tiene cualidades excelentes entre las que destacan: — El aire es abundante y barato. — Se transforma y almacena facilmente. — Es limpio, no contamina y carece de problemas de combustién con la temperatura. Los elementos neumaticos pueden alcanzar velocidades de trabajo elevadas pero, dada la compresibilidad del aire, su regulacién no es constante. Los esfuerzos de Jos actuadores neumiaticos tienen un techo alto, aunque limitado e inferiora los de otras técnicas. Exigen un coste elevado en la instalacién del generador de energia neumatica y su manipulacion es algo ruidosa, como consecuencia de los escapes existentes. CONCEPTOS BASICOS SOBRE MECANICA DE FLUIDOS Antes de proceder al estudio de fos elementos neumdticos, es necesa~ rio recordar algunos conceptos de la mecdnica de fluidos que propician el entendimiento de la teoria neumatica. las magnitudes que mas frecuentemente se utilizan son presiin y caudal, aunque también conviene hacer referenciaa los conceptos funda- mentales de la teoria de los fases perfectas, por ser el aire un fluido que puede considerarse como tal. 8 Preliminares Diagrama de bloques de los sstemas neumaicos. Comer ‘lee ctmestere desta Presién. Conceptos fundamentales La presién ejercida por un fluido sobre una superficie -y viceversa—es el cociente entre la fuerza y la superficie que recibe su accién. Es decir: P=FiS ‘© mejor, si esta fuerza no fuera uniforme, para cada punto: P=dFrdS Grafico de presiGn. Representacién de presién absoluta y presién relativa. ber 2 I i £ = i fo eh ee i by | oat a 2 4 ° ‘Atemperatura constante, el producto de la presién a que esta sometido un gas por el volumen que ocupa se mantiene constante. O lo que es igual, la presion y el volumen son inversamente proporcionales PAV =P2V=PVs=cte, Grafica de expansion isotermas: PV=cte. Ley de Charles-Cay Lussac: Larelaci6n entre el volumen de un gas y su temperatura, al pasar de un estado a otro a presién constante, fue hallada en 1787 por j. Charles y reformulada en 1802 por Gay Lussac. Hoy expresamos asi esta ley: Apresidn constante, la raz6n entre el volumen yla temperatu- ra absoluta de un gas se mantiene constante. O lo que es lo mismo, el volumen es directamente proporcional a la tempe- ratura absoluta. n Rn B Ley de los gases ideales: En 1811 el italiano A. Avogadro hallé que el volumen de un gas, a una temperatura y presién dadas, es directamente proporcional al namero de moles que contiene, siendo un mol una cantidad de gramos del gas igual a su peso molecular. Es decir, sin es el ntimeto de moles se escribira: Vek.n Pues bien, la combinacién de esta ley con las anteriores nos permite 12 Preliminares formular una importante ecuacién llamada ley de los gases ideales, segin i cul el Wolumen de Un gas o= i os 5 ,divectamenteproporcionl ala temperatura absolut yal mero de moles — e inversamente proporcional a su presién aT VsR -, de donde P.V=n.R.T La constante de proporcionalidad R, es la constante de los gases. Grafica de expansi6n isobirica: ViT=cte. De la ley de los gases ideales podemos deducir que si el volumen del gas se mantiene invariable, la presién es directamente proporcional a la Temperatura absoluta, o lo que es igual, que la relacin presién/tempera- tura es constante. Aesta conclusién también habia llegado experimentalmente Gay Lus- sac P, ’ — = — =ce. qt t Procesos termodinamicos Pueden realizarse distintas clases de transformaciones termodinamicas; ‘en este apartado se indican Gnicamente los conceptos necesarias para la ‘comprensién de los fendmenos que se producen en la utilizaci6n del aire comprimido. 3 Material protegido par derachas de autor Introduccién a la neumatica Gralica de un proceso isobaric. Procesos isobdricos Supongamos que tenemos un gas dentro de un cilindro cuyo émbolo puede desplazarse libremente y sin rozamiento. Al calentar el gas, aumenta su volumen desplazindose el émbolo. La presion del gas permanece constante, pues el émbolo se desplaza a presion constante. Al aumentar de volumen el gas, lucirse un desplazamiento del émbolo, este realiza un trabajo W ¥ prod We=P.V Gadfica de proceso isoterno. 14 Preliminares Procesos isotérmicos En un proceso isotérmico se cumple: P.V=cte. El trabajo de expansin en este ipo de tansformacion es: We p.v.in 4 Fropuestaderecomendacién “CETOP” sobre simbolos aemplear paraunidades “SL"y pricticas usuales en neumitica y fluidica Unidades precticas usuales en nitud Magy aie any rad/s fradis rads Velocidad lineal ms [mis mis Frecuencia He [Hz kHz Frecuencia de i rotacién ’s |epam. rpm. Masa kg kg fica ky? kgm yem* Caudal volu- fm'/min ANR. meétrico* mys 10 1/min ANR | ¢m?’ymin ANR- Caudal : masico | Qi s s s Fuerza F ¥" R Momento | M metro pornewton| Nm {Nam mNm on P 1h por metro | TON/em: | bar mbar cutadraddo (Pascal). | 6 Pa Trabajo w joule | \ 1 Potencia P wait w Ww w Temperatura absoluta iT. K K K Temperatura | © Braces fcc C S centigrado) Camidad de] es ; i calor*** joule Resistencia | Rm = bart) mbarig/s) Impedancia capacitiva| Cm - kaybar gimbar Impedancia_ inductiva™* | Lm - barikgs) | -mbarig’s? Produccién y distribucién del aire comprimido INTRODUCCION El suministro de aire comprimido para instalaciones neumaticas com- prende los apartados siguientes: — Produccién de aire comprimido mediante compresores. — Acondicionamiento del aire comprimido para las instalaciones neu- maticas. — Conduccién del aire comprimido hasta los puntos de utilizacién. COMPRESORES: El elemento central de una instalacién productora de aire comprimido es el compresor. La funci6n de un compresor neumitico es aspirar aire a presion atmos- férica y comprimirlo a una presién mas elevada. Seccién de un compresor de émbolo. 7 Produccién y distribucién del aire comprimido mira mas presion en la siguiente etapa. Entre los cilindros se intercalan los enfriadores adecuados, llamados por ello enfriadores intermedios. Asimis- ma, el aire es enfriado a la salida del ultimo cilindro, al que se denomina enfriador final. En lineas generales, los fabricantes de compresores los construyen en las siguientes escalas: a) Compresores de una etapa para presiones hasta 10 bar. b) Compresores de dos etapas para presiones hasta 50 bar. © Compresores de tres y cuatro etapas para presiones hasta 250 bar. Contiguracion ica Sagdna depen de un compresor de émbolos de dos etspas Las ejecuciones mas adecuadas para la neumitica son las de una y dos etapas. Con preferencia se utiliza el de dos etapas en cuanto la presién final exceda de los 6 a8 bar, porque se proporciona una potencia equiva- lente con gastos de accionamiento mas bajos. Los compresores de émbolos pueden ser accionados por un motor dgoviese ustnomi de ombusion reece ree Compresores rotativos Los compresores rotativos ocupan un lugar intermedio entre los com- presores centrifugos y los compresores de émbolo. Los compresores fotativos suministran presiones més bajas que los de émbolo, pero las presiones de servicio son mis altas que las de los compresores centrifu- g0s. Asimismo, el volumen de aire que suministran por unidad de tiempo es mas grande que en los compresores de émbolo, pero mas pequerio que en los compresores centrifugos. Los compresores rotativos pueden ser de paletas o de tornillos. Los compresores de paletas estén constituidos por un rotor en el cual van Compresor centrilugo. Introducci6n a la neumitica colocadas las paletas, de eje excéntrico con el estator. Durante la rotacion, las camaras entre las paletas (que se aplican contra las paredes del estator por la fuerza centrifuga) y el cuerpo de! rotor modifican su valumen, se produce la aspiracién, y mientras reducen el volumen, se produce el suministro de presién. En los compresores de tomillo, dos rotores parale- los, macho y hembra, de forma helicoidal, giran en un cuerpo y compri- men el aire en sus IGbulos de manera continua, Las ventajas mas notables de este tipo son su marcha silenciosa y un suministro de aire mas continuo. Los compresores rotativos de una etapa suministran presiones hasta fos 4 bar. Con dos etapas pueden alcanzar de 4.8 bar. Los caudales suministrados pueden llegar hasta 100 Nm?/min. segin el tamaio. Los compresores rotativos también pueden seraccionados directamen- te por un motor eléctrico o un motor de combustién interna. Compresores centrifugos En los compresores centrifugos la compresién del aire se produce utilizando un pio rote aon, Lapresion es ejercida al forzar a las particulas del aire existentes en el rodete a alejarse del centro como resultado de la accién centrifuga. 4 Elrodete ‘comunica una velocidad elevada y una presi6n a las particulas re. La presién generada por estos compresores no es muy alta; son necesa- trios Varios rodetes pars obtener presion de 6 bar. En contraste con esta limitacién, los compresores centrifugos pueden suministrar grandes voli- menes de aire. Otra ventaja sobre los compresores de émbalo es que los compresores centrifugos son accionados directamente por una maquina 20 Material protegide por derecho: Produccién y distribucion del comprimido répida como un motor eléctrico o una turbina de gas, mientras que en aquéllos siempre debe usarse alguna transmision reductora. Eleccién de un compresor La adecuada eleccién de un comy f para una instalacién dada va estrechamente ligada a los consumidores, y es frecuente tener que hacer varios tanteos antes de encontrar la combinacién idénea. Los parémetros fundamentales a cansiderar son: el caudal aspirado y la presién deseada a la salida, eel Para aplicaciones de automatizacién se requieren caudales moderados a presiones medias; los compresores mas indicados son, por lo general, los de émbolos. Eapesen que necesita la instalacién debera ser superior (a veces en 2.0 3 ia la de servicio, ya que de otra forma ng se podra mantener dicha presién. Generalmente, una vez definida la presion queda ya decidido si el compresor debe ser de una o dos etapas. Sihay posibilidad de eleccién debe tenerse presente que los compreso- Fes mas lentos, y por tanto de mas cilindrada para un caudal dado, son mas caros pero de mayor duracidn y rendimiento. Otro factor importante a tener en cuenta es el motor que arrastra el compresor y su sistema de control, Para las potencias utilizadas en siste- mas de automatizaci6n, los motores suelen ser eléctricos. El sistema de control es de dos tipos: por paro y marcha del motor, en unidades pequefias, 0 por trabajo en vacio en unidades mayores. En cualquier caso, este control depende de la presidn en el depésito. 21 Material pre Hementos que constituyen el upo de ‘produccién Are comprimido. El emplazamiento gido por derechas de aute pinseesceae ie Introduccién a la neumitica DEPOSITOS La funcion que cumple un depésito en una instalacién de aire compri- mido es miltiple: — Amortiguar las pulsaciones del caudal de salida de los compresores alternativos. — Permitir que los motores de arrastre de los compresores no tengan que trabajar de manera continua, sino intermitente. — Hacer frente a las demandas punta del caudal sin que se provoquen oneepeoeee rae Por lo general, los depdsitos son cilindricas, de chapa de acero, y van provistos de diversos accesorios tales como un manémetro, una valvula, de seguridad y una llave de punga para evacuar los condensados, asi como un presostato para arranque y paro del motor. Los depdsitos para peque- jios compresores suelen ir montados debajo mismo del compresor y en sentido horizontal. Para grandes caudales suelen estar separados, monta- dos después del refrigerador en posicin vertical. Los factores que influyen mas decisivamente en el dimensionado de los depésitos son: — El caudal del compresor. - Te seneriores de la demanda. odd — Bt refrigeraci6n, que determina unos los aconsejables de paro 0 marcha en vac. i r Como principio, el caudal del compresor, multiplicado por el factor de utilizacién aconsejado, debe superar el valor medio de la demanda y la presion debe superar la de utilizaciGn. 22 Material protegido por detechos de autor Instalacién general de aire ‘comprimido con secador. Un aire comprimido limpio y seco es suministrado a toda la red, prdcticamente no requiere la instalacion de ‘separadores y filtros. Intruduccién a la neumatica El aire producido por el compresor tiene una temperatura elevada, estando todavia cargado de impurezasy, en particular, de vaporesde agua y aceite. A continuacin del compresor, se insta un etigeradr que ocisionar una disminucidn de la temperatura del aire a un valor muy inferior al desu punto de rocio, por fo. que provoca la condensacién de los vapores de agua y aceite y’su separacion al exterior por medio de un separador de condensados. stare ccmvene lam ete Lacondensacién que se produce durante la conduccién de aire compri- mido debido al progresivo enfriamiento, debe ser purgadaal exterior de la tuberia de conduccién antes de que llegue alos elementos neumaticos. Es conveniente, pues, emplazar los puntos de purga en la instalacién, Esta condensacién puede ser evitada utilizando secadores de aire Los secadores son elementos que separan automaticamente la hume- dad del aire comprimido en grado suficiente para evitar que se produzcan posteriores condensaciones en el circuito. Los secadores pueden ser de dos tipos: — Secadores frigorificos. — Secadores de adsorcién. Los secadores frigorificos operan con un punto de rocio a la presin de trabajo de 2°C, garantizando un alto grado de secado del aire comprimi- do. Los secadores de adsorcién efectian el secado mediante un adsorben- te sGlido de naturaleza regenerable que retiene el vapor de agua conteni- do en el aire comprimido, eliminando este vapor al ser somietido dicho adsorbente a un adecuado proceso de reactivacién. 24 Hlementos que constituyen la unidad de mantenimiento: filtro, regulador y lubricador. Introduccién a la neumatica general, ademas de las pequefias particulas que no han sido retenidas en el lode aspiacién del compresor, coniene as impurezasproceden tes de la red de tuberias tales como residuos de la oxidacién, polvo y cascarillas, Gran parte de estas impurezas se separan en los recipientes de condensacién con una adecuada instalacion de la red general, pero las particles pequefias son arrastradas en forma de suspensi6n por la corien- te de aire. Ademés se producen fluctuaciones de presién en la comtiente de aire. Sin embargo, los consumidores deben poder trabajar siempre con la misma presion de aire; a lo anterior hay que afadir que las partes méviles de los elementos neumaticos también necesitan una lubricacion. RECULADOR Las impurezas y el agua en suspensidn se retienen mediante un filtro. Después de éste, el aire comprimido pasa al regulador o reductor de esion, mediante el cual se regula la presidn del aire al nivel requerido, inalmente, se efectéa la incorporacién de aceite al aire mediante un lubricador. El conjunto de estos tres elementos recibe el nombre de unidad de mantenimiento. Principio de funcionamiento, Cuando el aire comprimido entra en el filtro, se dirige a través de deflectores direccionales y origina una corriente centrifuga. Las particulas pesadas, liquidas y s6lidas, son impulsadas hacia la pared interior del depdsito por la fuerza centrifuga. El condensado desciende hasta cl fondo del depdsto donde es climinado por a puga automiticao normal. Luego elaire pasa a través del elemento filtrante para eliminar las particulas sélidas. Una pantalla separadora mantiene una «zona de calma» en la parte inferior del depdsito que impide que la turbulencia del are haga retomar hacia la coniente de aie ef Iquido obtenido. Desde el filtro, el aire comprimido pasa al regulador de presién. 26 Produccién y distribucién del aire comprimido: Cuando no hay presién sobre el muelle de regulacién, la valvula del regulador esta cerrada. Cuando se gira el tomillo de regulacién, se aplica una presi6n al muelle que es transmitida a fa vélvula, por la mem flexible, abriéndola. El aire pasa entonces al circuito secundario y ejerce una presién contra la membrana. Sila maquina a alimentar est en reposo, el circuito secundario se llena y la presién se equilibra cerrindose el regulador. Sila maquina utiliza el aire, la valvula del regulador permanece abierta y admite el aire necesario para equilibrarla presién del muelle, Cuando elaire, filtrado y regulado, entra en el lubricador, una parte fluye por una valvula, presurizando el depdsito. La mayor parte del aire de entrada pasaa través del lubricador por un sensor de flujo que permite que el lubricador mantenga automaticamente una densidad constante de aceite. La combinacién del depésito de aceite presurizado y la diferencia de presién producida por el sensor de flujo, hacen que el aceite suba por el tubo sif6n. Todo el aceite que pasa queda convertido en una niebla de densidad constante y continua hasta el punto de aplicaci6n. Conduccién del aire comprimido La conduccién de aire comprimido se realiza a través de la red de aire comprimido. Se entiende por red de aire comprimido el conjunto de todas las tuberfas que parten del depdsito, colocadas de modo que queden fijamente unidas entre sf, y que conducen el aire comprimidealos puntos de conexidn para los consumidores individuales. Debera tener: — Minima pérdida de presion. — Minima pérdida de aire por fugas. — Minima cantidad de agua en la red y en los puntos de utilizacién. Para determinar el didmetro correcto de las redes de aire es necesario considerar diversos factores. Estos son: — El caudal de aire. — La caida de presién admisible. — La longitud de tuberia. — La presi6n de trabajo. Tabla de equivalencia en Fe taiata de pas, codo stcesoros y eevecharnientO para la evaluacion de Jas peérdidas de carga. 7 ‘Nom fa determinacion de los ‘didmetros de ber Introduccién a la neumiatica El caudal de aire comprimido es una magnitud que se determina segtin el planteamiento. Este puede ser igual a la capacidad del compresor o puede serincrementadoy debe ser suficientemente holgado, teniendo en cuenta futuras expansiones en la planta. La caida de presion y la velocidad de circulacién se hallan relacionadas estrechamente. Cuanto mayor es la velocidad de circulacion, mayor es la caida de presién; pero en la caida de presin también influyen otros factores como la rugosidad de la pared interior de la tuberia, la longitud de tuberia y el nmero de accesorios instalados. La velocidad de circulacién del aire comprimido en las tuberias debe estar comprendida entre 6 y 10 Oe la caida de presién no debe superar, en lo posible, el valor de 0,1 ‘pram’, La longitud de la tuberia se determina a partir del trazado de la instala- ion y deben ser tenidos en cuenta los accesorios instalados. Los fabrcantes de compresores han desarollado nomogzames prs determinar con facilidad el diametro de tuberia mas adecuado, Las tuberias de aire comprimido de instalacion fija deben ser accesibles, en lamedida que sea posible, para faciltar la vigilancia o.comprobacion de ir estanqueidad de la red, por lo que ha de eviarse su colocaclin emipo- trada en paredes, Las tuberias de alimentacidn horizontales deben colo- arse con una pendiente del 1+ 2% en el sentido de la circulacin. Las derivaciones verticales hacia abajo no deben terminar en la conexin para elconsumidor, sino que deben prolongarse un poco més con el fin de que 28 tegido por defechos de alltor Produccién y distribucién del aire comprimido. el agua de condensacién producida se acumule en el punto mas fasta consumidor Las tubes que parte del tuberin eee derivarse siempre dirigiéndolas hacia arriba. Las distribuciones empleadas para el tendido de una red de aire son: a) Una larga tuberia, extendida a todo lo de las naves del edificio con los necesarios bajantes a los puntos de utilizacion. Diferentes tipos de redes de ae compatnid. b) Tendido en circuito cerrado o en anillo. Normalmente se prefiere este sistema circular porque no tiene extremos muertos, el suministro de aire comprimido es equilibrado y las fluctuaciones de la presi6n se redu- ‘cen considerablemente. Ademds, con la ayuda de valvulas de cierre situa- das yente, de este circuito puede ser desconectado, manteniendo en servicio la parte restante. La red de tuberias se monta preerermererte con tubos de acero y uniones soldadas. La ventaja de la unién de tubos por soldadura es la estanqueidad y el .. El inconveniente de las uniones soldadas -es la produccién de particulas de éxido; no obstante, con la inclusion de yom unidad de mantenimiento delante del consumidor, las particulas son eel el la corriente de aire y se depositan en el colector de condensa 29 Material protegido por derechos de autor Actuadores neumaticos INTRODUCCION El trabajo de estudio de la automatizacién de una maquina no acaba con el esquema del automatismo a realizar, sino con laadecuada eleccién del receptor a utilizar y la perfecta unién entre éste y la maquina a la cual sirve. En un sistema neumatico los receptares son los llamados actuadores neumiaticos o elementos de trabajo, cuya funcién es la de transformar la energja neumatica del aire comprimido en trabajo mecénico. Los actuadores neumaticos se clasifican en dos grandes grupos: Aunque el concepto de motor se emplea para designar a una maquina ue transforma energia en trabajo mecanico, en neumitica sdlo se habla de un motor si es generado un movimiento de rotacién, aunque es también frecuente llamar a los cilindros motores lineales. areas pane qt CILINDROS NEUMATICOS Los cilindros neumaticos son, por regla general, los elementos que realizan el trabajo. Su funci6n es la de transformar la energia neumatica en trabajo mecanico de movimiento rectilineo, que consta de carrera de avance y carrera de retroceso. Actuadores neumaticos . Por eso los cilindros de simple efecto se utilizan cuando el trabajo debe realizarse en una sola direccion. Hay que tener presente que existe aireala presién atmos‘érica en la camara opuesta, pero puede escaparsea la atmésfera a través de un orificio de escape. Seguin la disposicién del muelle, los cilindros de simple efecto pueden aplicarse para trabajar a compresiOn (vastago recogido en reposo y muelle en cdmara anterior), 0 para trabajar a traccién ‘ristago desplazado en reposo y muelle en cimara posterion). Mediante el resorte recuperador incorporado, queda limitada la carrera de los cilindros de simple efecto; por regla general la longitud dela carrera no supera los 100 mm. Por razones pricticas, son de diametro pequeno y la Gnica ventaja de estos cilindros es su reducido consumo de aire, por lo que suelen aplicarse como elementos auxiliares en las automatizaciones, Cilindros de doble efecto Al decir doble efecto se quiere significar que tanto el movimiento de salida como el de entrada son debidosal aire comprimido, es decir el aire ‘comprimido ejerce su accién en lasdos cémaras del ilindro, deesta forma puede realizar? abajo en los dos sentdas del movimiento. El campo de aplicacién de los cilindros de doble efecto es mucho mas extenso que el de los cilindros de simple efecto; incluso si no es necesario ejercer una fuerza en los dos sentidos, el cilindro de doble efecto es preferible a cilindro de simple efecto con muelle de retomo incorporado. El cilindro de doble efecto se construye siempre en forma de cilindro de balo y posee dos tomas para el aire comprimido situadas a ambos lados del émbolo, Al aplicar aire a presién en la cémara posterior y comunicar la cémara 33 Seccién de un cilindro de dobie efecto y principio de funcionamiento. Seccién de un cilindro de doble efecto con doble con’ riguacin Introducci6n a la neumiatica anterior con la atmésfera a través de una valvula, el cilindro realiza la carrera de avance. La carrera de retroceso se efectiia introduciendo aire a presion en la cdmara anterior y comunicando la camara posterior con a atmédsfera, igualmente a través de una valvula para la evacuacién del aire contenido en esa camara de cilindro. Para una pees oe determinada en el circuito, el movimiento de retroce- so en un cilindro de doble efecto desarrolla menos fuerza que el movi- miento de avance, ya que la superficie del émbolo se ve ahora reducida por la secci6n transversal del vastago. Normalmente, en la practica no se Tequieren fuerzas iguales en los dos movimientos opuestos. Los cilindros de doble efecto pueden ser: — Sin amortiguaci6n. = Con amortiguaci6n. En la practica, el empleo de unas u otros depende de factores como la carga y la velocidad de desplazamiento. Por ejemplo, cuando la ca viene detenida por topes externos pueden aplicarse los cilindros sin amortiguacin. Sin embargo, cuando la carga no viene detenida por tales topes se debe scuttle uillzactn de los dlindros con amoriguecion. Los cilindros de doble efecto presentan as siguientes ventajas sobre los cilindros de simple efecto: — Posibilidad de reali tabajo'en los dos sentidos. — No se pierde fuerza para comprimir el muelle. = No se‘apravecha toda la longitud del cuerpo del clindro como carrera itil Por el contrario, tienen el inconveniente de que consumen doble cantidad de aire comprimido que un cilindro de doble efecto. 34 Actuadores neumaticos Amortiguacién Por la mecanica conocemos que la cantidad de energia cinética de un cuerpo viene determinada por su masa y velocidad. La expresién de la energia cinética de un cuerpo es: Fc=1/2m.2 Lavelocidad aparece elevada al cuadrado, ya que es muy importante en la energia cinética. La férmula anterior puede aplicarse al émbolo, al vastago y a toda la masa aplicada a él, en movimiento. Para analizar el efecto dé la energid en un cilindro neumatico hay que fijarse en la carrera. La carrera finaliza al chocar el émbolo con la tapa anterior o posterior. Para el émbolo significa liberar toda la energla cinética, igual que ocurre cuando un automévil a toda velocidad se estrella contra un obstaculo. Sila fuerza desarrollada por el émbolo, el vastago y la masa aplicada a él, asf ‘como su velocidad, son grandes se libera una gran energia. La energia liberada intentard deformar la cabeza en cuestién o incluso romperla, A fin de evitarlo se debe disminuir la cantidad de energia que acta contra las tapas. Esto se consigue mediante la amortiguacién final de carrera. Esta amortiguacién puede ser externa o interna al cilindro. La amortiguacién extema se logra mediante amortiguadores hidrauli- 35 Principio de funcionamiento de la amortiguacion neumatica en los cilindros. Tabla de earacteristicas generales de los Gilindros neumaticos de doble eiecto. Introduccién a la neumatica cos, muelles, sistemas de estrangulamiento de los conductos de escape que se conectan a partir de un determinado punto de la carrera, etc. La amortiguacién interna mas extendida es la amortiguaciGn neumatica. Esta amortiguacian se consigue de la siguiente manera: Se afiade al émbo- lo un pistén de amortiguacién que no cambia su area util, Durante el movimiento del émbolo, el aire puede escaparse a la atmésfera normal- mente, justo hasta antes del in de cavern En este momento el pist6n de amortiguaci6n cierrala salida libre y el aire ‘escapa ala atmésferaa través de una restriccién regulable. El aire remanen- te es comprimido por el émbolo atin en movimiento. Este aire comprimi- do produce una resistencia progresiva que se opone al movimiento del Embolo, Este cojn de aire aesorbe el aolpe. El tornillo de ajuste puede regularse externamente con objeto de con- ‘trolar la amortiguaci6n. En la practica este tomillo se ajusta de forma que para una velocidad determinada de! émbolo y para una carga dada no se ‘oiga ningan golpe metdlico. Para conseguir, ya desde el principio del suministro de aire, un inicio del movimiento contrario fuerte y uniforme, existe una valvula antirretomo, permitiendo que el aire a presién actue sobre toda el area del émbolo. Caracteristicas técnicas para los cilindros neumaticos Los fabricantes de cilindros adoptan varios criterios sobre las dimensio- nes de los mismos, ya que, segun las implicaciones geograficas o las licencias de fabricacién que poseen, adoptan unas u otras normativas, Comeret Fuerza ovoree vestandor en Kp a: ae ‘4 bor hor Aber 15-15-50 32 6a 6m wees kw ise2s=30-73 mS tae 8 1$-25-80-75-199 198 294 382 Was0-750100-199 32 6k 300180305 25-50-78-100450 $0782 ‘9-380-500. $0-75-t-150-200 784 196 280-300 39-75-109-180-200 136 109 ao00 “$078-100-180-20n 2048 aor 750-00 $8.75.190 150-200 320. 480 3807100 ut e BStsesees es ag. won goes see ES Los valores indicados en las tablas se refieren a los datos mas comunes de los cilindras existentes en el mercado. Los valores correspondientes indicados pueden ser considerados como valores medios orientativos, dentro de la amplia gama existente en el mercado. 36 Introduccion a la neumatica ‘excesivamente larga en proporcidn a su diametro, existe el riesgo de que en compresién se produzca el pandeo. Por esta raz6n es necesariocalcular el valor del pandeo para el vastago y, | consecuentemente, la longitud maxima permisible del vcistago. Para el cdlculo de la carga por pandeo permitida debe tomarse por base la formula de Euler. aves Carga de pandeo P= Es decir, con esta carga el vastago se pandea. ‘Maxima carga de servicio F=P/n L, =Longitud libre de pandeo (em) E =Médulo de elasticidad (kpscm’) 1 =Momento de inercia (an) n = Seguridad (aproximadamente 2,5 3,5) Valores de a longi Fae tte Hjacion, Juntas empleadas en los cilindros Uno de los componentes importantes en la construccién de los cilin= dros neumaticos son las juntas, cuya funcién es impedir las fugas de aire comprimido entre las piezas mecinicas que confguran el cindro para que éste permanezca estanco. Las juntas, segtin la funcion que desarrollan, se clasifican en dos aparta~ dais Slee) taeda Las juntas estaticas son las que se colocan entre piezas que no estin en movimiento. Su funcién es cerrar herméticamente un volumen © propor- cionar uniones perfectas. 38 Material protegido por derdchas de auter Introduce forma inversa al de la compresi6n, Sus principales caracteristicas pueden resumirse en las siguientes: — Son ligeros y compactos. = Elarranquey paro es muy rapido, pueden trabajar con velocidad y par variables sin necesidad de un control complejo. — Baja inercia. En neumiatica se emplean principalmente motores de paletas, también se utilizan, aunque con menos frecuencia, los motores de pistones. Motores de paletas Son muy simplesy su utilizacion esta muy extendida, Estos motores son de construccién andloga a la de los comprosores de paletas. El rotor estd igualmente montado excéntricamente en el cuerpo del motor. Et par de giro sobre la carga se desarrolla cuando el aire a presin acta sobre la seccién libre de las paletas y las empuja haciendo girar el rotor. Cuando la camara, entre paletas, con el aire comprimidoalcanzala abertu- ra de salida, se produce la correspondiente expansién a la atmésfera. Los motores de paletas se construyen para potencias comprendidas entre 0,1 y 20 CV. Es frecuente la utilizacion de estos motores acoplados con un reductor, lo que permite multiplicar el par y que el motor pueda trabajar a velocidades elevadas, con lo que se consigue un mejor control de la velocidad frente a variaciones de las cargas. El ntimero de revolucio- nes de marcha en vacio se halla entre 1000 y 50000 rpm. La regulacién del namero de revoluciones se efectiia ajustando el caudal de alimentacién. Los motores. de paletas, ademas de su utilizacién como elemento motriz puro, se emplean también en herramientas neumiaticas tales como. taladradoras, atomilladores y esmeriladoras. Segiin sea la disposicién de los pistones, pueden ser de tipo radial 0 axial. Su comportamiento es similar, caracterizandose los de pistones axia- les por un par clevado y rapide en el arranue. Su empleo se limita principalmente a las maquinas de grandes poten- as. Trabajan a velocidades inferiores alas de los motores de paletas. Una caracteristica importante es el bajo nivel de vibracién a cualquier veloci= dad, siendo esto muy interesante a bajas velocidades en las que, ademas, se obtiene el par méximo, Valvulas de control direccional. Dis- tribuidores INTRODUCCION Las valvulas de control de direcci6n, mas conocidas en la practica como vilvulas distribuidoras, son las que gobiernan el arranque, paro y sentido de circulacién del aire comprimido, Lamisidn que se encomienda a los distribuidores dentro de un circuito de automatizacién es la de mantener 0 cambiar, segdn unas 6rdenes o sefiales recibidas, las conexiones entre los conductos a ellos conectados, fara obtener unas sefiales de salida de acuerdo con el programa estableci- Simultaneamente, las distribuidores actuan como transductores 0 como amplificadores, ya que controlan una potencia neumitica con otra menor, también neumitica (amplificaci6n), o de otra naturaleza: eléctrica o mecé- nica (transducci6n y amplificacién), De acuerdo con su uso, los distribuidores pueden dividirse en los siguientes grupos: a) Distribuidores de potencia o principales. Su funcién es la de suminis- i aire directamente a los actuadores neumiticos y permitir igualmente escape. b) Distribuidores fin de carrera. Estos distribuidores abren o cierran pasos al aire cuya funcidn no sera la de ir directamente al actuador, sino que se utilizan solamente para el accionamiento de otros mecanismos de control, tales como los distribuidores de potencia. Esquema neumitico. Funciones de Ios distibuidores, 41 Introducci6n a la neumatica ) Distribuidores auxiliares. San distribuidores utilizados en los circuitos y que, en combinacién con valvulas fin de carrera y de potencia, se utilizan para dirigir convenientemente las sefales de presiOn del aire. Respecto a la localizacién de valvulas o distribuidores en maquinas 0 ‘mecanismos, deben tenerse en cuenta los puntos siguientes: — Los distribuidores principales deben montarse lo mas proximos post ble alos cilindros. — Lasituacién de las valvulas fin de carrera 0 manuales viene fijada por ‘el punto y la manera en que han de ser controlados. — La colocacién de los distribuidores auxiliares es independiente, te- niendo cuidado, sin embargo, de evitar las longitudes innecesarias de tuberia. Se ha de destacar que en general, salvo aplicaciones muy particulares, los distribuidores neumaticos no trabajan en forma proporcional sino que lo hacen en forma todo 0 nada, lo que significa que permiten el paso de aire o lo impiden. Por lo tanto, los distribuidores proporcionan sefales discretas, por lo que los automatismos en los que intervienen se denominan digitales. Principio de funcionamiento de una vélvu. una vals 272 as 1 9Phcin clindro de simple efecto. Para llevar a cabo la eleccién de una valvula neumiatica es conveniente recurrir a ciertos criterios de elecci6n, los cuales pueden abarcar los conceptos siguientes: — Nameros de vias y posiciones. — Sistemas de accionamiento. — Caracteristicas de caudal. 42 Material protegido por derechos de ator ‘CONCEPTOS DE VIAS Y POSICIONES Se entiende por niimero de vias el nimero maximo de conducts que pueden interconectarse a través del distribuidor. El nimero de posiciones es el de conexiones diferentes que pueden obtenerse de manera estable entre las vias del distribuidor. Las vaivulas de vias se designan en los catélogos de los fabricantes por el rnéimero de las vias controladas y de las posiciones de maniobra estables. st una valvula 372 vias quiere decir que posee tes vias y dos posiciones de maniobra. Hay que observar que la primera cifra es siempre indicativa del niimero de vias, indicando la segunda el numero de posiciones. Para evitar errores durante el montaje y ademas para identificartos, se indican con letras maytisculas o ndmeros. Segtin DIN 24300, se indica asi: P = Alimentacién de aire comprimida. ABC = Salidas de trabajo. RST = Escape de aire. X¥,Z = Conexiones de mando. Seguin normas CETOP, es: 1 = Alimentacién de aire comprimido. 2y 4 = Salidas de trabajo. 3y5 = Escape de aire, 12y 14 = Conexiones de mando. De acuerdo con estos conceptos podemos proceder a una primera clasificacién de los distribuidores. Se indican cuales son fos principales tipos, sus aplicaciones més caracteristicas y los simbolos respectivos. Valvulas 2/2 vias Estas vilvulas dificilmente pueden llamarse distribuidores, ya que de hecho sélo abren o cierran un conducto. Tienen un orificio para la entrada de aire y otro parala utilizaci6n. Evidentemente s6lo admiten das posicio- nes: vias cerradas o vias abiertas. Si est en reposo, la valvula sin accionar y las vias estan cerradas, se denomina valvula normalmente cerrada, en caso contrario normalmente abierta. En circuitos neumiticos la aplicacion de estas valvulas es el cierre 0 aislamiento entre zonas de circuito. Para controlar un cilindro- de simple efecto se necesitarian dos valvulas de dos vias. Para hacer salir el cilindro, una de las valvulas debe conectarla fuente de presién al cilindro, mientras que la otra debe cerrarla comunica- én con la atmésfera. Para que el cilindro regrese a su posicién inicial, la ‘vdlvula, que anteriormente: ‘alimentaba ‘el cilindro, debe cerrar la alimenta- cién mientras la otra abre el escape a la atmésfera, Es interesante comprobar que si pulsamos de forma intermitente la valvula de escape del aire a la atmésfera, se obtienen posiciones interme- dias en la carrera del cilindro. Con ello podemos obtener un sistema de elevacién de carga para garajes, por ejemplo, 4B Valvulas de control ¢ |. Distribuidores harian falta dos distribuidores. de tres vias ya que, ademas de comunicar cgn I fuente de presion y cero escape de una de las entradas del liindro, hay que hacer simultineamente la operacién inversa por la otra entrada, En vez de ello, en la prictica se utiliza un distribuidor de cinco vias, y dos posiciones. La valvula de cinco vias consta de un orificio para la entrada, dos salidas para utilizacion y los dos escapes correspondientes. Todas las vilvulas de Cinco vias son de émbolo deslizante. Cada desplazamiento de éste comu- nica la entrada con una u otra salida, quedando la otra salida conectada al exterior mediante el escape correspondiente. Se utiliza para el control de cilindros de doble efecto 0 para acciona- miento de valvulas piloto de mayor tamaio. Aparte de los distribuidores 5/2, existen dos versiones de 5/3 vias: una ‘con ambas salidas a escape en posicién central, que deja el cilindro libre y puede usarse para hacer la descarga previa, y otra con todas las vias cerradas para dejar el cilindro inmovilizado 0 bloqueado en posicién central. Para las mismas funciones que los distribuidores de cinco vias se fabri- can distribuidores de cuatro vias. La diferencia fundamental es que los dos orificios de escape se reducen a uno solo. 45 Valvulas de 5/2 vias y 5/3. licacién al mando de un cilindro de doble efecto. Valvulas de control direccional. Distribuidores Las valvulas de asiento plano son mas uidicadss FE ofrecer mejores condiciones de estanqueidad. Pueden estar construidas como valvulas de 2/2, 3/2 y 4/2 vias. Sin accionamiento, estas valvulas se mantienen en posicién normalmente cerrada, provocada por el muelle de retroceso. Estas valvulas tienen el inconveniente de que la fuerza de maniobra resulta elevads, ya que es necesario vencer la fuerza de los muellesy la presi6n. Distribuidores de émbolo deslizante, El elemento mévil, un émbolo, se desliza perpendicularmente al eje del otificio que debe cerrar. Este tipo de cierre se adopta en la mayoria de distribuidores neumaticos. Se les llama también valvulas de corredera. En este tipo de valvulas se hace muy dificil la estanqueidad de la comredeta. El procedimiento de cere empleado para impede paso del aire en sentido diferente al deseado puede ser: — Por juntas en el émbolo o coredera. — Por juntas en el cuerpo. — Por contacto metal-metal. Estos distribuidores de émbolo deslizante son los més empleados porla sencillez de su concepcién y fabricacién. Son de facil mantenimiento y es de destacar la versatilidad que les confiere la posibilidad de adaptacion de diversos sistemas de accionamiento. Lasvalvulas de corredera prestan funciones generales, destacando entre ellas el mando de cilindros que requieren 5 vias, para lo que se disponen versiones de 5/2 y 5/3. Las fuerzas de accionamiento son pequefias, incluso a presiones elevadas. Dentro de las valvulas de corredera se suelen incluir las valvulas de 47 Valvulas de Diferentes asegucar la ‘émbalo destizant formas de estanqueidad. Valvulas 4/2 vias de cursor plano. cién a la neumatica cursor plano axial. En estas valvulas se tienen las ventajas de las valvulas de ‘émbolo y de asiento. Poseen un émbolo para la inversién de la valvula, pero los orificios de conexién son controlados por un cursor plano. Este cursor es presionado por el aire comprimido y de modo adicional por un muelle sobre la superficie de apoyo, de esta forma se compensa automati- camente el desgaste en el cursor. Distribuidores de cierre rotativo En este tipo de valvulas, el movimiento de giro dela pieza mévil abre o Gierra las lumbreras de comunicacién entre los distintos orificios. Por lo general, la estanqueidad se consigue por cierre entre superficies metalicas. Generalmente, debido a que se precisa un giro para la inversion de la valvula, se fabrican para ser accionadas manualmente y en ejecuciones de 3/3 vias 0 4/3 vias. En la posici6n central estan cerrados todos los orificios. ACCIONAMIENTO DE LOS DISTRIBUIDORES En los apartados anteriores se han indicado los movimientos de los distribuidores, pero no se ha hecho referencia al modo de obtenerlos. Una caracteristica importante de toda valvula es su clase de acciona- 48 marcombo BOIXAREU EDITORES Introduccién a la neumatica Laautomatizacion tiene como fin aumentar la competitividad dela industria porlaviade la tecnologia, y requierela utilizacién de nuevas tecnologias; por ‘estaraz6n, cadavezes misnecesarioque toda persona relacionadacon|a pro= duccién industrial tenga conocimiento de aquellas, Laextensi6n de la automatizacién de forma sencilla en cuanto a mecanismo, ‘yademasabajo coste, se halogracio utilizando técnicas relacionadas conlaneu- imitica, la cual se basa ena utilizacién del aire comprimido, y esempleadaen Ja mayor parte de las maquinas modlernas. Laautomatizacion industrial, través de componentes neumsticos,es unade las soluciones mas sencillas, rentables'y con mayor futurode aplicaciénen la industria. La combinacion de la Electronica yla Neumatica es un nuewo paso para mejorar la flexibilidad y la fiabilidad de los automatismos neumiticos. Enlaactualidad, el mercadoofreceunagama completadeelementas neumati- cosaciaptadosacualquieraplicacidn, Eneste libro, el autorpresenta, deforma .generaly practica, os principios yelementosde latécnicade los sistemasneu- ‘miticos para facilitar al lector su introduccién en el campo de la Neumitica. Enun libro posterior, se estudiaran distintasy variadasaplicacionesindustria- Jes de la Neumstica, completando Ia informacién aqui recogida. Introduccion a la Neumdtica, como las restantes obras de la Colecci6n, pre~ tende ofrecer una panorimica deesta tecnologia y de las enormes posibilida- des que presenta para todo tipo de empresas y sectores industriales. ‘Antonio Guillén Salvador. Ingeniero industrial parla Universidad Politécnica de Catalufia. Ingresé en 1979comoprofesoreniaEseuelaprofesional Salesianate Zaragoza, donde hadesarrollado unaimportante labar en la incorporacién, a las ense- flanzasde FP, del estudio delosautomatismosneumsticosyoleahidraulicos. Encolaboraciénconestaescuela, ha venidoimpartiendo, enlostiltimos6afios, ‘cursos de perfeccionamiento profesional para personaldelafactoriaenZara- goza de General Motors Espafia. [En 1967 ingresaenlaempresa zaragozanaAPEIN S.L..en donde esti dirigiendo laautomatizacién delos procesos de fabricacién, compartiendo esta actividad profesional con a ensenanza. 158% 84=267~0692~6 9 (i 706928) PRO D UsGehduGuA

You might also like