You are on page 1of 18
Directores Cartos Star Anda ito Variaciones sobre la forma escolar Limites y posibilidades de la escuela media Guillermina Tiramonti (clectora) Mariela Arroyo Paola Lins ‘Mariana Nobile Nadina Poliak Maria Alejandra Sendén ‘Mytiam Southwell Verbnica Tobena Sandra Ziegler ° En las ER tienen lugar distintos reconocimientosrelevantes ‘ara la integracion socal y educatva de los sujetos. Honneth nos hablaba de tres esferas de reconocimiento que permiten que los individuos se sientansujetos de su propia vida. Una de ells es la juridica, y vemos que estas escuclas intentan concreta un derecho ‘que poseen los chicos (a educacién), del cual se encontraban «excludes, Por otra parte, encontrabamas la esferaafectva y aque. la que aporta la construcciom de la estima social, y como vimos, la eonstruccin de vinculos personales, de confianzay espeto y el ‘econocimiento de las capacidades que tienen estos jovenes para aprender, la valoracin delosesfuerzos que hacen al asumir simul. ‘ineamente dstintas responsabilidades, aportan tanto a la cons- ‘ruccién de lzosafectvos com la escuela y con quienes participan ‘en ella como a sentirseestimados socialmente. [Las ER dan respuesta ala necsidad dels chicos dese enidos en cuenta, de serreconocidos, pero también desencadenan nuevos interogantes. {Qué les pasaré a estos alumnos en el futuro, ‘euando en otros espacios en los que participen, ya sea como est, diantes 0 como trabsjadores, no tenga la mirada atenta que les dé seguridad y autoconfianza? Al construe un acompafamiento tan cercano, no los vuelve dependientes de él Habrin recibido de la escuela las herramientas necesarias para sobrevivir en un mundo (que tiende a obligarlos a salir adelante individualmente? Estos imerrogantes son enunciados a partir de la preocupaciéa por ¢! futuro, endo los soportes que esta vida institucional es daa los alumnos se encuentren ausentes, interrogantes que deberén busca espa n nue indagactones qe spore lea lest tema, La escuela en el mundo contemporaneo. Notas sobre el cambio cultural or Vee Tbe Introduccion En las citimas décadas las categorasy las nociones que nos ayudaban a pensar Ia realidad y la configuracion del mundo pare- ‘en haber perdido su potenciaexplicatva. Los debates entre los {gue suponen una configuracién moderna del mundo y los que asumen que aquel orden esti hay superad por la (des)organiza- «idm posmoderna perssten, y con ellos se mantiene I discusin de sila trnsformacién debe pensarseal nivel de las matrices expica- tivas y/o los proyectos utépicos que mueven hoy nuestro devenit histérico,o sila mutacin se da nivel estructural reconfigurando de forma inédita el mundo en que vivimos y tornando de esta ‘manera obsoleto nuestro arsenal conceptual modern, Si bien este debate no est cerrado ni saldado,y tant las intervenciones en pos de una concepcién moderna como de una posmoderna del ‘mundo aportan elementos y argumentos interesantes para echar ‘un poco de luz sobre los fenémenos del presente, ete text parte dela premisa de que cambios como la globalizaccn, la mundi zacion dela cultura, a resignficaion de los Estados y su entorno institucional, los procesos de individualizaion ydefragmen socal y cultural la expansiny proiferacion de ls meds vos de comunicacin y el auge de las nuevas tecnologis de la informacion, marean un nuevo clima cultural y reconfiguran ‘scenario actual marcindonos un umbral de época Si estamos ingresandoa una nueva formacidn historic, si estamos frente an proceso de transcién hacia otro orden, hacia algo nuevo y dif Fente, creemos que es0 nuevo est influenciando también nuestra manera de mirar el mundo y de pensatlo, pues I subjetvidad, et imaginaro I sensibilidad se modelan y moldean al sabor de los ritmo histéricos, de sus prictcas, de las experiencias que propi- cia, de sus artefactos culturals y de sus perspectivs. En otros capitalos de este volumen abordamos las contingen- cias histrieas que nos condujeron al escenario actual. Lo que Jntentaremos hacer aqut es precisar los procesos de transforma-

You might also like