You are on page 1of 14
LA ESCUELA Y LA CUESTION SOCIAL ensayos de sociologia de la educacién emilio tenti fanfani KI sigeovsinsune EAMILIOTENTLFANFAN mn") como la ereencia ingenua en las capacidades todopo- dela subjeividad, 6. A modo de sintesis, Como concisin, se puede afirmar que existen porto menos os condiciones subjetnse intersubjetivs para la producicn reproicin de desgualdades socials yecolares. La primera 1a doble naturatizacion, es decir lade ls categoria mentales que ‘amos para mary conse mando soil ylade los ispos tvosinstiicionale y pedagégicos dea excueta, As intligenci, la capacidad, liters, a moti, la lsposicin al esuerzo ienden a presente como cidades ba sadasen la naturalezabiogica oe lox valores principiosticos ue unos tenen (las clases medias alas alts) ¥ otros no (ls po bes yexchidos) Los pobres son pobresy obienen pabres res tds en la escuela porque son menos intligentes ("no les dala caer” y ota frases similares) 0 no tienen vocacion para el est io porque no les interesa estudiar. El origen de esas disposi ‘cones puede ser biologic oes una libre eleecin een En segundo lugar, hay que reconocer que los efectos conser: ‘adores de la naturalizacin de los objets sociales no funciona sin tuna doss variable de desconocimientoy no concienia que leit. ‘malas desigualdades extents. En este sentido puede decirse que las desigualdaes sociales yescolaes, asf como toda relacign de dominacin, no xe mansenen sins complicidad de cosy pobres, inchuidos y exclidos, explotadoresy exploados, dominantesy dominadon Estamos convencidos de que poemos poner pals en la re: da de a reproduecin social dels desgualdaes. Uno de ello ex «! palo del conocimientoerteo yh conciencia que permite in «rementar ls doss de control refesvo sobre ls acciones hua nas, La reflesvdad produce un efecto de desnaturalzacion que one en rss ls desigualdadesy las ele insoporables eng ticables por lo tanto degtimas. Exclusién social con escolarizacion iva. Algunos dilemas de politica La escolarizacién de los pobres y exeluidos [La década de los noventa se caracterié porla confluencia de fenémenos contradictorios. El empobrecimiento y la exclu- ‘masiva se juntaron con una masificacién de la escolarizacién. os nifosy adolescents. La “nueva cueston social fue acom- lade una incorporacisn ereciente a los establecimientos es- ares. Hoy las nuevas generaciones argentinas son més pobres y mismo tiempo estin més escolarizadas. Sin embargo, tienen les difcultades para completar los cclos de la obligatoriedad social, ‘Guiles han sido las respuestas de la politica educativaa esta “conjuncién de exclusion social y cultural com escolarizacin cre- ste de la sociedad? :Cuales son los principales problemas que parecen en este nuevo contexto? Hasta dénde la escuela puede “cumplir con su objetivo tradicional de desarrollar conocimientos fen tantos nifios y adolescentes que padecen los rigores de la ex ‘lusi6n social y cultural? 2. Condiciones sociales y pedagogicas del aprendizaje [No hace falta ser un especialista en educaci6n para darse ‘euenta de que si no estin dadas ciertas condiciones basicas (ali ‘mentaci6n, abrigo, contencién afectiva, salud), no hay aprendiza- {je efectivo, Todos los efectos més nocivos de la injusticia socal re- jpercuten en la escuela. Los directivos y dacentes que trabajan en ‘ontextos de exclusi6n conocen y padecen cotidianamente sus tmanifestaciones mis draméticas. La ausencia de las condiciones 136 EMILIO TENTIFANEANI ‘minimas exigidas para emprender y sostener la dificil tarea det aprendizaje ha obligado a definieyexigir determinadas “condicio- res” que algunos califiaron de “educabilidad”. "© El sustantivo educabilidad” (que no existe en el diccionario) es de uso cada ‘ver mis frecuente en el lenguaje de los expertos,especialstas y responsables de politica educativa de América Latina, Eladjetivo “educable” (que si es gramaticalmente correcta) corre la misma suerte. La ambigiedad con que a veces se usa el término en el Tenguaje comin” es fuente de muchas confusiones miso menos interesadas. De igual modo, ciertos usos y abusos tienen conse- ‘cuencias que trascienden el campo intelectual y pueden alentar pricticas étcamente condenables. En este sentido, cuando se la ‘usa en forma ireflexiva ycercana a cierto sentido comin, la "ed cabilidad” parece referirsea una cualidad que puede estar presen- te en mayor o menor medida en ciertossujetos, por ejemplo los alumnos. En este sentido se dice que muchos ntios tienen proble- ‘mas de “educabilidad” o que lisa Iinamente no son “educables". [Al mismo tiempo y desde otro cuadro analitico y valorativo, mu hos insisten con que, por el contrario, todos los nis, en princi: pio, son “educables', pero no se preocupan por determinar eusles son las condiciones historicas y sociales que permiten pasar de la proposicin abstract ala realidad efectiva. ‘Un hecho que favorece la ambigiiedad es su uso como térmi- no aislado, es decit, en ausencia de un sistema tedrico o de refe- rencia intelectual que le dé un significado preciso, Para eaptar el contenido de un concepto no basta una definicién, sino que es preciso ubicarlo en un sistema de proposiciones (una teria) dlen- tro de la cual tiene un sentido especial, Contra lo que indican cier ‘as apariencias, los hechos sociales son relacionales. Su verdad no 2 Bae én apatece enc ilo de un texto de Néstor Ler yuan Cat los Tedesco ("Las condiciones de edcabildad de los ony aleacente de Améria Lai“ Buenos Aires, IPE,/Uneso, 12). "Por ejemplo cuando sc debates osiplement eat ier cue. nes elatvar en problemas de aprendiaje que experinentan machor akamnes colon establechnentos xs ‘en funci EXCLUSION SOCIAL.OON FSCOLARIZACION MASI 1m ‘est en una improbable esencia que es preciso descubrir y anali- zar en si misma. Dado que la relacion entre las palabras y las cosas es comple- tamente arbitraria (Io que se olvida cuando los hablantes compar- ten wn sentido comiin), es preferible no enredarse en una discu- sin sin fin aclarar previamente el sentido que les damos a los términos que usamos cuando nos comunicamos con los dems. ero mas all de estas disquisiciones que retomaremos més adelante, el hecho es que el lenguaje de la Yeducabilidad” no = pedagégicos. Ya veces cesta resistencia se justifiea cuando se usa el término para evocar tuna idea tradicional respecto de las capacidades de las personas ‘en relacin con el aprendizaje escolar, Citas perspectivas de ti- ‘po psicologistae individualista consideraban que los niiios po- sefan determinadas cualidades biol6gicas o naturales (Ia intel sencia, la voluntad de aprender, el interés y la motivacion, 1a ‘yocacién, la cutiosidad) que basicamente explicaban sus proba- bilidades de aprender. sta ideologia de los dones naturales los, talentos consieraba alos nifios ms 0 menos “capacitados” para aprender, Porlo tanto, la capacidad de ser educado era una fun- ‘ién de esa dotacién natural con la que la escuela y el maestro {y también las familias) tenian poco que hacer. Segin esta pers: pectiva hay nifios superdotados, normales ysubdotados (anorma- les, es decir, que sufren de alguna discapacidad para aprender) La institucin escolar disefiaba sus procedimientos y téenicas (el tiempo de aprendizaje, el examen, el contenido, el método, etc:) ‘de los “niios normales", Para los subdotados (0 infrs- otatos) existia la educacién especial. Con posterioridad, incl 0 se desplegaton ofertas educativas especiales para los superdo~ tados. sta representacidn naturalista todavia tiene su vigencia en lapoblaci6n, Incluso existen seudoteorias cientificas contempo- riineas acerca de “Ia inteligencia” que reproducen estas viejas ideologias pero de tna forma renovada y mucho més sofisticada ‘De acuerdo con esta errada representacién, muchos maestros lasifican a ss alumnos segin el esquema: normal, superdotado, subdotado (en verdad, este esquema se traduce en categorias de siempre es bienvenido en ciertos mt percepcién y casificacién muy variadas, tales como burro, inteli- ‘gente, genio, erdo, cabeza dura brillant). Sin embargo, miichas Aiscapacidades (desde el campo psicopedagigico se tendis acons ‘ruir diversas “is, como ls disalia,dislexia y otras) no eran mis {que la manifestacién de diferencias culturales o sociales y nada te nan que ver com la naturaleza o la biologfa y si con las construc

You might also like