You are on page 1of 62
Vu TOMO | Presentacion, Vicron R. Henndve Profesor de De Menpiate » Admit st ivo on la Universidad Catéliea Andrés Bello, Venezuela 1, ESTUDIO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Una pincelada histérica sobre Admini vo Autas Raxpoura Brewer-Canias. Profesor de Der sistema de ensenanza del Derecho ho Administrative en la Universidad Central de Venezuela Derecho Admii Cosimina PELLEGi Profesora de De tivo y literatura: Una nueva forma de estudio No 10 Administrativo en la Universidad Central de Venezuela Il, FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO El concepto de Derecho Admi Rotanpo Pantosa rativo, Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Chile Derecho Administrative dominicano y princi Ouwo Roprievez Profesor de Derecho Administrativo en la Pontificia Universidad Caté Madre y Maestra, Reptiblica Dominicana generales Il. DERECHO ADMINISTRATIVO, Y ADMINISTRACION PUBLICA ‘a electron Retos y desaffos para su regulacién en Rica la admini: j6n: Su actualidad y control ado de derecho prudencial en el marco de un e: Prpro Covienio Profesor de Der cho Administrative en la Pontificia Universidad Ci Slica de Argentina VuUl Pian GENERAL DE LA Onna Reflexiones acerca de la ransparencia gubernamental. Un verdadero des Mintam M. lvanrca Profesora de Deree! » Administrative en la Universidad Austral de Argent El modelo constitucional de administracién bolivariana: La construccion de la administracién sustentada en los derechos fundamentales: Danten Minquez Gown. Investigador del Instituto ¢ on la Universidad Nacional Investigaciones Juridic: Autonoma de México Nuevo Derecho Administrative: Profesionalizacion del se 0 puiblico on la Reptiblica mexican dost Rent Onivos Campos la Universidad Michoacana de San Nicokis Profesor investiga de Hidalgo, México La objecion de conciencia en el agente estatal Anwencro M. SAnenez Profesor de Derecho Administ ivo en la Universidad de S Juan, Argentina ¥y 14/2006, de 26 de mayo. Los centros y servicios sanitarios en la Ls sobre teenie: s de reproduccién humana asistida Juan Francisco Paez G. Profesor de Derecho Administrativo en ta Universidad de Alme - Esparia IV. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ntos administrativos: Su 1 Pablica venezolana La verdadera naturaleza de los proce profundo desconocimi Jorce Luts Sud» Procedimiento Administrativo 2 157 VL. Contrato Administrative — bebe e eee ee ~ 159 VIL. Controles Administrativos y Jurisdiccionales de la Administracién 161 » Control Administrativo. . as eee seeeeeeees 161 > Control Jurisdiccional . . . . . ae VIII. Conclusiones . eee tenes . bene wee. 166 TERCERO DERECHO ADMINISTRATIVO Y ADMINISTRACION PUBLICA Apainistracin Pésiica Exeerrdstca: Revos y Desarfos Pana SU REGULACION EN [BEROAMERICA, Ernesto Jinesta Lobo Introduceién XVII Ixpice 1. Impacto de la sociedad de la informacidn y las TIC’s en el Derecho Admini: 2. Admini: 3. Derecho de los administrados a aceeder trative: s electrnic traciones pribli relaciona: e por medios electronicos con las admi raciones ptiblicas. ... 06.6... : A. Cardicter instrumental o.oo rece B, Contenido . ] aa 4 Obligaciones de las administraciones electronicas see . Politicas publicas para la consolidaciin de la soe tedad del conocimiento vensivo de las TICS yel uso ¢ B. Principios que igen a las administraciones piiblicas electronicas ©, Obligaciones administrativas para dotarse de los medios y servicios elec: irdnicos necesarios para relacionarse con los administrados... is eleetronicas, Régimen juridico bisico de las Adini straciones pili A. Sede electronica B. Registros electrdnicos . ©. Comunicaciones electrnicas. . D. Documentos y expedientes electrénicos E. Archivos electronicos . . Firma electronica 6. Procedimientos admin tivos electrénicos . . A Mnicio B Anstruccién . C. Acceso al expediente.... D. Terminacion. Actuaciones adminis trativas automatizadas. s 8. Cooperacién Inter-admit srativa para consolidar la administracidn electrénica 9. Procedimientos de contratacién administrativos : 10. Administraciones electrénicas tributaria y aduanera. 11. Replanteamiento de fa participacién de los adininistrados en coe dimientos admini: iones administrativas ativos y toma de de 12. Redimensionamiento del Derecho de acceso a la informacién adminis- trativa en su vertiente ad extra y del principio de publicidad La Zona pr Reseava DE LA ApMiNIsTRAGION, SU AC MUALIDAD y Conrron JugispicctonaL EN &1, Manco pe ts Estano pe Dr Pedro José Jonge Coviello I. Las “reservas” de los tres poderes estatales EA 175, 175 176, 178 178 179 181 182 183 183 184 185 186 186 = 187 oe oe . 188 189 a 190, = 191 plo 194 I Tt Ul nn = IL UL IV LC XIX ixprce 1. La reserva de ley 2 LDS. 2. La reserva de Administracién . 196 3. La reserva de jurisdiccion. 196 La teoria de las “zonas de reserva” oo... 6. . 197 1. La “zona de reserva de ta Administracién” segtin el profesor Marienhoff 97 2. Los seguidores de dicha doctrina. 198 3. La posicién . = 200 4. La jurisprudencia, y la aparicién de una nueva “zona de reserva” 202 ‘Zona de reserva y el control judicial 203 1. La divisién de poderes .. . cee 204 2. Zona de reserva y potestades regladas y potestades discrecionales. ..... .209 pnelusion 22 Reerextones Acenca De La THANSPARENCIA GUBERNAMENTAL, Un Verpaveno Desario. Miriam Mabel loanega De las politicas piblieas y la transparencia gubernamental 1 Introduccion 2. Transparencia y lucha contra la corrupcién, Los instrumentos legales. Presupucsto piiblico . poop oueaaocoaacnn: . La responsabilidad de los funcionarios piiblicos .. 226 Control piiblico 6.26.6... eon aoce we eee es 228 Publicidad, acceso a la informacién y participacién ciudadana ....... 230 1. Elacceso a la informacion . 232 2. La participacién ciudadana .. 235 A modo de conelusién.. . 238 Ex Mopeto Constrrucioat pe Apsinistrciéx Bouivariana: La Cowstrucct6y DE LA ADMINISTRACIGN SUSTENTADA EN LOS Derecnos Fuvpamentate Daniel Marquez Ideas preliminares: Estado, Constitucién y Administracién ptibliea. .. . 239 a categoria de los Derechos fundamentales ......... 20 Los derechos fundamentales y el disefio de la Administracién Piblie en México » 244 a) Supremacia constitucional bevseeee mA b) Aspectos dogmaticos de la Constitucién ee } Administracién Piiblica bepdccancace 248 Los derechos fundamentales y el disefio de la Administracién Paiblica on la Reptiblica Bolivariana de Venezuela... 06.0006 00 cece eee 249 XX inmies, 4) Supremacta constitucional y de los tratados internacionales. Aspectos dogmeticos de la Constituciin 0.00. aaoeD 6) Administracién Publica . V. Reflexidn final .. Bibliografia. Nuevo Denscuo Apsinisrrativo: La PROFESIONALIZACION pe Servicio Piptico EN LA Repdpiica Mexicana José René Olivos Campos 1. Introduceion Hl. EL Gobierno de tas: Bntidades Federativas IIL. EL servicio priblico profesional. IV. El servido priblico profesional de « arrer 261 \._ El servicio ptiblico profesional de carrera en lus estados de la Reps blica mexicana . . aegcose 262 1. El regimen juridico durveriticn en tos gobiernos de ls estado de la Repiiblica . o 264 2. Logros en la instauracion del servivia civil de carrera en los gobiernos estatales . VI. El caso del io pablico profesional de carrera en el es Jo de Mi- choacén, oe 275 VII. Conchusiones .. 278 Bibliografia. . . 280 La Osrect6n Dr CoNciENCIA EN 1, AGENTE EstataL Alberto M. Sénchez 1. Introduccién. 2. La objecion de conciencia... 6.6.66. ++ 2.1. Concepto bes : La objecin de conciencia en el derecho administrative... i 4. La objecién de conciencia en la jurisprudencia argentina . . 5. Supuestos especiales de ejercicio de la objecién de conciencia. 3.1. Educacion 5.1.1. “Salud reproductiva” 5.1.2, Bducacion sexual. 5.2, Salud 5.2.1, Aborto . 2. Katerilizactén (igudura de trompas-histerectomia-vasectomia) oe pildora dia después) Métodos anticonceptioos de efectos potencialmente abortivos (DIU, 6. 2. Conelusiones 2.06.06. 6.666. Los Centros ¥ Seay Justificacion de este trabajo eae EI progreso de la “ciencia” y de la “técnica” y la oferta de nuevos ser vicios 2.1, Antecedents legislatoos de la reproduc humana asistda - son: Nicas DE REPRoDUcc! Juan Francisco Pérez Galvez 2.2. La Ley 14/2006, de 26 de mayo 22.1. Objeto 2.2.2, klestado de los conocimientos de la ciencia, de la técnica y sus im- Requisitos de los centros y servi 3.1. Todos los centros 0 servicios en los que se realicen estas téenicas tendréin nos Sanrrarios EN LA Ley 14/2006, pe 26 pe mayo, ON Humana Asistipa. plicaciones juridicas: chasta donde se podrd Hegar? A. La ineidencia de esta materia en la nueva Ley . B, Bl estado de los conocimientos de la ciencia, de la técnica y de la préctica a) Justificacién del tratamiento de b) El progreso de la «« de nuevos serviei ce ) Conclusi6n.. Ja consideracién de centros y servicios sanitarios. . 3.1.1. Asi, ha sido rpificado por la legislacién derogada y por la vigente. 3 3.1.2. Estas téenicas sélo se podrén realizar en los centras 0 servicios sa- 3.2.1. El director y el equipo yo de la «téeni sta materia, ps de reproduccién asi nitarios que enenten con una autorizaciin especifica. . 3.2, Equipos biomédicos 3.2.2. La cualificacién y el equipamiento 3.2.3. Deberes y responsabilidades . A. Historia elinica a) {Qué se debe b) Concepto de historia clinica. garantizar ©) Naturaleza juridiea, dj Caracte a’. Completa b’, Ordenada, secuencial y actual © Inteligible. d, Respetuosa. eo” Veraz. . », y la oferta ida. . XXI oe 301 302 302 303, 303, 404 304 305 305, - 305 316 sae 329 330 330, 331 Bh 333 = 385 335 335, 336, XXL ixpice Po Uni ae integrada. ... £336 g”. Propiedad titularidad del centro o del profesional, o al menos asi lo establecen las regulaciones vigentes sobre esta materia. . . 336 oporte papel, audiovisual e informatico. 2337 . Archivo y custodia 337 *. Usos. 338 Ae. Conservacién £339 B. Secreto profesional, en especial, violaciin del secreto de ta ide tidad de los donante 339 Buena pracis:téenicas de reprodueciin asistids, deber de infor macisn y deber de realizar los estudios establecidos legalmente . 340 re () ve vee eee 340 idos legalmente. . .341 a) Técnicas de reproduccidn as b) Deber de informacidn.. ) Deber de realizar los estudios estable 3. Auditorias de funcionamiento 342 4, Hl registro nacional de actividad y resultados de los centros y servicios de reproduccién asistida obodge 342 4.1. EL registro estatal y autonsmico de los centros y establecimientos sanita- rios autorizados...... . 342 4.2. La creaciéin de un registro de actividad y resultados de los centros y servi- ios de reproduccién asistida...... we 343 43, La publicidad, que no la publicacién, de los datos de dicho registro... 346 5. Las funciones de control ¢ inspeceién 347 Su redaccién en la nueva ley 347 Clasificacion : . 347 5.2.1. Generales... 00... bogapoge wees BAT 5.2.2. Especiales..... beets 34D 6. Conclusién 349 _CUARTO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, La Venpabena NaTURALEZA DE LOS PRocEDIMIENTOS ADMISISTRATIVOS Su PROFUNDO DESCONOCIMIENTO EN L.A ADMINISTRACION PUBLICA Vent: Jorge Luis Suérez M. I 356 ul 367 fxpice XXII DS DE LOS CHUDADANOS RELATIVOS ALA DOCUMENTACION EN Los ProcepimreNtos ADMIN TRATIVOS, Miguel Angel Sendin Garcia 1 Introduceién I, Naturaleza juridiea. . HI. Derecho a la presentacién de solicitudes, escritos y comunicaciones cn registros distintos al del érgano al que va dirigido ... 374 IV. Posibilidad de presentar los escritos, solicitudes y comunicaciones en lengua cooficial.. . 376 V. Derecho a obtener copia sellada de los documentos que acompaiien a las solicitudes escritos y comunicaciones 379, VL. Derecho a obtener recibo de la solicitud, eserito 6 comunicacion presentada . : 381 VIL. Derecho a presentar documentos en cualquier momento del proce- dimiento 382 VII Derecho a no presentar documentos no exigidos por el ordenamien- to juridico o que ya estén en poder de la administracién.. . 383 IX. Acceso al expediente del administrado antes del trémite de audien- cia pep epeora: 387 X..‘Trimite de informacisn public 388 XI. ‘Tramite de andiencia al interesado 392 Nocioyes ESENCIALES SopRE LA SANCIGN ADMINISTRATIVA APLICABLES AL ORDENAMIENTO PERUANO, Orlando Vignolo Cuevas 1. Nociones preliminares 397 2. Una definicién de sancién administrativa que enlace con su necesari constitucionalizaci6n . 401 3. zExisten diferencias ¢1 P... 406 4. A modo de conclusion 7 . All QUINTO. DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO. La Justicia Abwunisrrativa. Rernosprctiva ¥ Acrvatipan. José Guillermo Vallarta Plata I. Los antecedentes de la legalizacin de la accién administrativa ..... 417 IL. La actuacién de la administracion y su ajecion al estado de derecho 419 419 IL. El control de los actos de la administracion . XXIV fxpice Vi ul TL IV Vil. MI Antecedentes. 0. ppeagueaaoaae 420 El principio de legalidad Leese 1X6 Hl principio de reserva de ley — opoue 427 La garantia patrimonial, en 427 Principio de tutcla jurisdiccional 0.0.0.0... 127 La justicia y la administeacién en México - 428 IV. 1 Naturaleza juridica del tribunal feces ABI IV. 2 Del procedimiento 1V.3 La suspension administrativa. . EI procedimiento administrativo. .. : cece eee ees ABA V1 La legalidad objetiva. .... eee 8 V.2 El principio del debido proceso ren 439 V.3 El principio de seguridad juridica ppc onecca 440 VA EI principio de buena fe bese “Al La nueva configuracién de la justicia administrativa “3 ENTES DEL ( Antes NTROL JUDICIAL DE LA ADMINESTRAC EN ARGENTINA, Tomas Hutchinson EL alfa y el omega del derecho. El Derecho administrati E El control judicial de la administraci6n . . . . oen Argentina. . sistema administrati voen Argentina . 1. Apreciaciones generales 2, Sistemas de control jurisdiccional. E] control judicial de la administracién en Argentina 452 Breve historia del control judicial de la administracién 455 1. Epoca colonial Gebccee ee cece es 455) 2. Periodo patrio preconstitucional. ...0..00..4 4 beeeuecs GY) 3. Periodo constitucional. ....0..00. 0045 o M62 A.Bnn el orden nacional. pepe cues ces ees 462 a. La Constitucién de 1853 y la reforma de 1860 462 b. Las leyes fundamentales .0.0..0.0.00.04 . 463 ¢. La reforma constitucional de 1994 . 5 405 B. Ain el orden provincial . 405 a. Epoca de la secesién de la Provincia de Buenos Aires ...00...0000. M65 b. FL régimen provincial en el pats unificado 000.0. ccc ccc e ees 466 Conclusion. oo... ee. 468 ixpice. XXV Ev Proceso Contexctoso ApMisistrative como EXpResi6n Ststema Repuniicano, La Berctexcia como Recaupo. Ea, Sistema, ARGENTINO DE CoNTROL, Fernando Garcia Pullés I Introduceién ......... pep eppqueaen beens 2 469 I. Temas a desarrollar 472 IIL El proceso contencioso administrative y el sistema republicano de g 473 sistema republicano como respuesta politica a la corrupeién 47% 3.2, Los controles republicanos. 416 3.3. EI proceso judicial y, en particular ef contencioso administration en la organizacién constitucional. . : coves 478 3.4. I proceso como control pedagigico ... ce : 481 3.5. Las eonseenencias de estos postaludos.... . 483 3.6, Una respuesta institucional. ¢Qué puede hacerse? : 486 3.7, La acumulacién de pretensiones como herramienta 486 3.8. La respuesta alternativa, Los procesos de clase. wee 487 IV. El sistema argentino de control contencioso admini 7 litacidn de la instancia judicial eaccoce 491 4.1. La prasis del agotamiento de la via administration 493 4.1.1.La via impugnativa ... : bee 2. 494 a) La impugnacién de actos de aleance particular 494 b) La impugnacién de actos de alcance general . 495 4.1.2. La via reclamativa.. . . = ... 496. 4.2. Los plazos para demandar. Caducidad de la ac jon impugnatoria 498 ‘6 EI fundamento de la habilitacion de la instancia. El origen de la juri diccién federal en la Republica Argentina en los easos en que el Esta- doe parte demandada....... borane «500 5.1. La fuente normativa de la jurisdicciin del Poder Judicial en las deman- das contra el Hstado Nacional... 0... ' 6 500 5.2. Las consecuencias de la postulacién que antecede. Instituciones que sal- vaguardan la constitucionalidad del sistema. . 1 BOS Postulada la compatibilidad. :Conviene al ciudadano el agotamiento dela via?. . 507 508 VL. Epilogo XXVI fxpice La Dindatca Juniserupencta-CopiricactOn (ACERCA DE LA Inenornera ber Dereono Juice ar en et Denecno Apauxistaarivo} Estela B. Sacristin I Planteo: : 7 . 509 II. La jurisprudencia hacia adeniro del Poder Judicial... 0600020205 SUT a) Dos conceptos ... 6... a beveeeeee ou b) gs la jurisprudencia una fuente del Derecho administeativo?. ....513 ) :Un punto de confluencia entre Derecho claborado por los jueces y Derecho codificade? : 25S HL. La jurispradencia hacia afiera del Poder Judicial .oo.ccccceceeee BIT a) La dinamica del Derecho administrative . 518 IV. Conelu jones, y alguna acotacion adicional .... +++ = 521 Las TRANSFORMACIONES Orpes JunispicetonaL ADMINISTRATIVO: Armando Luis Blanco Guzman Introduccién .. a. senedcceegatano 525 1. La formulacién constitucional del contencioso administrative ......-. 526 2, Las transformaciones en el orden ju jonal administrative ....... 529 Conelusiones 0.06. ...6++ 349 Acctones PoptLARes EN EL DenecHo CoLoMBIANO Jaime Orlando Santofimio Gamboa 1. Generalidades ......0056000006 pppoe . 5 2, Derechos e intereses colectivos objeto de las acciones populares 556 3, El daiio colectivo determinante de la accién popular... . 559 4, Sujetos de la accién 560 5. Jurisdiecin y competencia. 563 6. Aspectos relativos a las actuaciones proc previas a la sentencia. . . 564 7. Pacto de cumplimiento .....0-.6.60065 574 8. Sentenci 76. La Porestap CAuTELAR EN LA Junispicci6n ConTENcloso- ADMINISTRATIVA Adén Arnulfo Arjona Lopez I. Prenotandos 1, Atributos de la su spensi6n prov 1. Instrumentalidad. 2. Temporalidad Discrecionalidad. Expire XXVIL 4. Especificidad 5, No requiere cauciin 6. Noes susceptible de sustitucién a través de caucin ZOE: 8 Urgencia igencia de Prueba Preconstituida 9 Lasuspensiin silo opera a solicitud 0 instancia de parte interesada 10. Se adopta inaudita parte, y es de previo y especial pronunciamiento 11. La decisién adoprada es irrecurrible. IIL. Presupuestos. .. eee 1. Apartencia de un Buen Derecho (“Fumus Bonis iuris”). 2. Periculum in mora. 3. Gravedad eirreparabilidad de los daivos 4. Demanda en debida forma IV.En qué casos no procede . V. Cues oer 1. La Suspensiin Provisionally los Actos Neganivos 2 3. La Suspension Provisional y los tributos. tiones de inter éctus de lu Suspension Provisional. 4. La Suspensiin Provisional y las controversias urbanisticas a. La Construceién de la Obra y la Suspensién de la Resolucién del cambio de zona... 06.62.65. cee eee ees fe 602, b. La Suspensién Provisional en acciones de nulidad y la realizacién dela obra... negepaeeounane 604 5. La Justicia Contenciosa y las medidas cautelares inmominadas 605 Bibliografia 607 Las Mepipas CavreLanes EN er, Denecno Apwinistaativo Mextcaxo Miguel Alejandro Lépez Olvera I. Introduceién . . : 609 IL. La tutela judicial efectiva .... . 610 1 Surgimiento y evolucion. we beeen ... 610 2 Cea nee be ae fe 62 3. En la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos 614 4. Latutela cautelar como derivacién de la tutela judicial efectiva......... 615 IIL, Las medidas cautelares ......026.. 44 : vevevee ees 617 1 Generalidades beeeeeees old 2 Caracteristicas. bao bpecce cece ees GLB. A Instrumentalidad. 00... pepceceee ce 618 B. Provisionalidad. | . Se XXVHI Ixpice ©. Urgencia. 1). Variabilidad. . KE. Homogencidad. Presupuestos A. Juez competente o incompereme ' Verosimilitud del derecho . Peligro en la demora P Elinteréssocialy el orden piiblieo B. La garania. . IV. Las medidas cautelares en el procedimiento administrative. 1 Nota preliminar 2. kn la Ley Federal de Procedimiento felminisirativo 3. Kn materia de propiedad industrial A. Planteamiento del problema B. Tipos de medidas cautelares \. Las medidas autelares en el proceso administrative: 1. Libertad para el juez para decretar todo tipo de medidas cautelares 2. Medidas eautelares positivas 3. La suspensién del acto administrativo 4. La suspensién de normas administraticas de cardcter general Plazo y forma para solieitar una medida cautelar A a B. Forma para solicivar la medida cautelar ‘udndo debe solicttarse la medida cautelar? VI. Las medidas cautelares en el juicio de amparo en materia adminis- rativa 1. Pinalidad del juico de amparo en materia administratioa 2. La suspensién del acto reclamado como medida cautelar 3. La suspension de los actos reclamados en el juicio de amparo de doble instancia _ boop. \. La suspensiin del acto reclamado dictada de oficio B. La suspensicn del acto reclamado a peticién de parte agraviada . .. B.L. Suspension provisional Oe ee B.2. Suspensién definitioa VIL. Reflexién final: Aplicacién directa de los tratados internacionales en materia de medidas cautelares | procedimiento, al proceso y a strativos: de amparo adi 628, 628 629 . 635 635, O34 634 s 638 638, 639 639 640 641 642 6: 644 . 644 {noice XXIX La Tevet Cacrenar pe Uncexeta ex 1a Junispiccién Contescioso- AbMINISTRATIVA ¥ Los Proyectos pg Ley pe 1a JurispreciGN Conte 1080- ADMINISTRATIVA EN VENEZUELA Romén José Duque Corredor 1. Las tutelas jurisdiccionales diferenciadas en el contencioso adminis: trativa . ; vee OAT 2. La tutela de urgencia como potestad propia de la jurisdiccién conten- cioso-administrativa beseeees cence eee ees 649 3. La tendeneia a la extensién de la funeisn jurisdiccional de los érganos contencioso-administrativos como sistema de protecein de los de chos ciudadanos . we 649 4. Lat aparioncia del buen derecho como motivo suliciente para la proce- dencia de la tutela cautelar de urgencia en el contencioso administra tivo y los dogmas del derecho administrative 651 5. Referencia a los proyectos de ley de jurisdiceién contencioso admini trativa en Venezuela... 653 6, Conclusion 656 La Junisprupencia Espagors ¥ LA Desapariciy bE Los Actos Pouiticos Marta Franch i Saguer Introduceién 1. Sfntesis de la jurisprudeneia del Tribunal Supremo del periodo 1956 2 1998 . 660 a) Jurisprudencia preconstitucional . 660 6) Jurisprudencia posteonstitucional. .... 7 661 2. El Tribunal Constitucional ante los actos politicos 663 3. Casos coneretos analizados por la jurisprudencia 664 @ STS, Sala 3°, Sec. 6", de 3 de diciembre de 1998 664 )) STS (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Seccién Pleno) de 4 de abril “l 1997 (desclasificacién de los papeles del CESID)...... » 666 STS de 26 de enero de 2004 (R. 466, (control judicial en el émbito dle la politica econémica) ..... 667 &) STS Sala 3a, Sece. 0,27 de mayo de 2003, rec. 1064/2000 ‘indult) 667 4, La jurisprudencia reciente: zexisten los actos politicos? ............. 668 @ STS Sala de lo Contencioso-Administrativo, Seccién 1) de 27 de noviem bre de 2006 (traslado de la CMT a Barcelona) .... . ... 669 XXX fyoree Seccion Pleno) 670 672 b) Auto del TS (Sala de lo Contencioso-Administrativ Conelu loyTror. DE LAs Potiticas PObLicas por EL Popen Jepiciat NX Braste. Uva Vision Generar Marcelo Higueiredo 1. Introduceién i eee 673 DERECHO ADMINISTRATIVO Y MEDIO AMBIENTE Mento Ammienre: Su PaoyecerOn Crevririca, Técntca, Junipies y pr VaLore Compnromiso bet Drenrcuo Mariano R. Brito Cheeei 1. Delimi IL. Contenido y objeto de in concept nocién de medio ambiente. 1. Suateance. 2, Algunas cuestiones de competencia a) Competencia del Poder Ejecutivo en materia de aguas . b) Competencia de la Unidad Reguladora de Servicios de Ene y Agua (URSEA) competencia del M: MTOP) . sterio de Transporte y Obras Public Salud Publica (MSP)... ria, Agricultura y Pesea {) Competencia del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Te rial y Medio Ambiente (MVOTMA). . a . onstitucional de 31/X/2004 . IL. Dificul IV. P: V. Conclusiones. . . les emergentes de la reform ales... acipios fundame La Protecerén pet Mepio AmBigntE como Desario pet De » ADMINISTRATIVO EN VENEZUELA José Luis Villegas Moreno Introduce on Contextualizacion del tema . Preocupacin por cl medio ambiente pppagappageeseces a) Fase realeccionante. . Ivpice XXX1 b) Fase de consenso . ¢) Fase del desarrollo sostenible 7 : La Declaracién de F » Acci¢ Desarrollo sostenible BI Prog [prorimacién conceptual... Tensién medioambiente-desarrollo. . Configuracién en el ordenamiento venezolano, Agend Objeti Caracteristicas de la agenda... Pobre contextualizacion del estado amb ambiental andina . vo general ale, y medio ambi ital de derecho. Fundamento Juridico de la Proteccién Ambiental en Venezuela... Configuracién constitucional . Configuracién legal ambiente Organizacién institucions De la planifieacién del De la educa De la investigacion e informacién ambiental cin ambiental y la parti én ciudadana. ipaci Control ambiental Incentivos econémices y fiseales . .. Levene nes ambientales Medidas y sancii Antecedentes de la regulacién preconstitucional y legal. Constitucionales Legales Regulacién y medio ambiente . Importancia de la regulacion. . El papel de la administracion en la defensa del medio. ambiente Obligacicn de proteger el ambiente Orden Publico Ambie cién administrativa ambiental internacional Organi La Or Organismos gestores de Conveni yanizacion de Naciones Unidas para el ambiente. os Internacionales. Transnactonal . . Organizaciones Nacionales ......0.0..... Conclusiones: XXXIL ixprce La Iota Demoersrica pe ‘Parrictract6n’ pana LA PRrorEceién pep. AaBieNTE. CoRRESPOSSABILIDAD EN LA PROTECCION AMBIENTAL, UNA FORMA DE PARTICIPAR Alberto Blanco- Uribe Quintero I. Aspectos Eticos: La dignidad y la sobrevivencia de la persona humana exigen imperativamente la proteccién del ambiente, por sus utilizado- res y beneficiarios av . 800 A) La Declaracién de Estocolmo gece . 800 B) La Carta Mundial de la Naturaleza . . . 802 ©) La Declaraciin de Rio... cee 803 D) La Decluracién de Johannesburgo . 804 1) Fandamentos morales del deber de a persona de proteger elambiente.. 805 La Salud : . 805 Importancia vital y econdmica sdelambiente ere . 805 II. Aspectos Juridicos: Existe el derecho pa iculares, si, pero los pa también la obligacién legal de participar para la proteceién del am- hiente. 7 . 806 A)El deber del Estado y de los particulares de proteger elambiente, en algu nas convenciones internacionales 807 2) ‘Ideber del Estado y de los particulares de proteger el ambiente, en derecho interno venezolano y comparado boos epcanppucd . 807 C) Algunos mecanismos juridicos a la disposicién del Estado, para el cumpli miento desu deber de proteccién ambiental ...... bos 809 D)Algunos mecanismos juridicos a la disposicién de los particulares, para el cumplimiento desu deber de proteccién ambiental. ....... we. 811 IIL. Legitimacisn y fundamento de la participaci6n ciudadana en general, y para la proteceién ambiental en particular, en una sociedad democré- cca “Si quieres que algo salga bien, hazlo tt mismo” oo. 006ce veces. 817 La ciudadania - 820 IV. Conclusion .. . a 827 Las Mepipas PRreventivas EN EL PRocepIMIENTO ADMINISTRATIVO. Ei 1aso DE LA Provincia De Buenos ArRES: en Mareata AMBIENTAL Laura Viviana Sagrera 829 ee eas 835 I. Introduccién II. La diferencia entre proceso y procedimiento. IIL. Diferencia entre medida preventiva y medida c: autelar . Ixpice, XXXII 1\. Las medidas cautclares en la provincia de Buenos Aires. . . 840 V._ Un requisito negative de fundabilidad: que la medida no afecte grave- mente al interés publico . . — . =e SEPTIMO DERECHO ADMINISTRATIVO Y RESPONSABILIDAD La Teoria dé La Cunpa EN LA ResPonsaBlLipaD DEL Estapo ENTRE LO Piiutaco ¥ Lo Paivabo, Gustavo Quintero Navas 1. Introduccién _ : 7 . 847 H. Notas preliminares = 847 A. Lat aplicuciin de las teorias de la responsabilidad indireeaydivecta |. 853 1, Responsabilidad indirecta : beeen bs . 854 2. Teorta del érgano . oe 859 B. La aplicacién de la responsabilidad por Gp -.. 862 1. La teoria de la culpa del servicio... a eee eis 2. La responsabilidad sin culpa, el riesgo excepcional.......... 864 IH. Conelu beeen 868 ibliografia. 0. cece eee c ccc enveeeaeeenee 870 A Respoxsanitipape po Lecrstapor xo Amprto pa Nova Let PortuGuesa pa Responsapitipape Civi. Extracontratua bo Estapo Mario Aroso de Almeida Breve nota explicativa 2... .....0. 00.00. 881 1. Responsabilidade por acto cometido no exereicio da funcao legis!: tiva eee on cece eeeeeeeees 881 2. Enquadramento constitucional da responsabilidade civil extracon- tratual do Estado por danos decorrentes do exercicio da fungao le- fate eee : Lieeeees oe. 883 3. Pressupostos da responsabilidade civil extracontratual do Estado por facto ilicito cometido no exereicio da fungio legislativa ......... 886 3.1.0 pressuposto da ilicitude 0... bob veeteveeees 886 3.2.0 pressuposto da culpa... ee beceee ees 887 3.3.0 pressuposto dos danos .... ve beet eeeeee ss 888 3.4.0 pressuposto do nezo de causalidade entre os danos eo facto ilicto, 889 4, A responsabilidade por omissio do legislador...... 0... ec. 00+... 889 5. O novo regime de recurso para o Tribunal Constitucional - 890 XXXIV 4) Los pliegos de bas acion Publica . iypice ALGuNAS CurSTIONES ReLATIVAS ALA RESPONSABLLIDAD. bEL Estapo por IycumPLiMiENto DE SEN: Augusto Durdn Martinez Resi Las Recias pe Juno Par-contnacruaLes Papo Alberto Biglieré y condiciones. LE Camila eee ee to. Woo, TM cseocse WV v vl Previo. . Qo Labi 11) Inie II) Ase IV) La ciones Ptiblico Privadas : excepciones al procedimiento licitatorio . .. tivas Privadas para Obras Publicas ............... ae a) Unico oferente b) La emengencia o) Las ofertas frustrada @) Elius variandi ¢) Las compras secretas. L V) EL Conelusién LV oferente estatal. ...« : caso del procedimiento licitator 895, 900 901 904 On ou oo . OS, - O16 918, - 920 ey) 9: ea) 924 924 925 925 oe 926, 927 LA TEORIA DE LA CULPA EN LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO -ENTRE LO PUBLICO Y LO PRIVADO Gustavo Quintero Navas! Profesor Asociado de la Universidad de Los Andes, Colombia 1. Introduccién cién Piiblica La constitucionalizacién de la responsabilidad de la Administ la institucién en el derecho: abrié una nueva etapa dentro de la evolucién de e colombiano, Sin embargo, ¢l progreso institucional al que hacemos referencia, no obedecié a un resultado “natural” del avance de nu stro ordenamiento juridico, por el contrario, siguié un ritmo precedide por debates juri prudenciales bastante iteresantes, que antes de la Carta de 1991, se alimenté constantemente del derecho privado, principalmente, del derecho de las obligaciones y de la responsabilidad. Veamos entonces cémo el régimen de la responsabilidad adiinistrativa se alimenté con institucional y antemente del derecho privade pa “a justifiear legalmente, la imputacién de responsabilidad en el Estado, partiendo de la vulneracion de derechos y libertades individuales, desde la aplicacion de un derecho consagrado para regular relaciones privadas, egiin el profesor René Chapus’, durante todo el siglo XIX, la posibilidad de imponer a los poder s ptiblicos la obligacién de reparar los dafios causados con sttactuar (o su abstencidn de actuar) fue excepeional, puc cl principio que d prevaleesa era aquél que consideraba que, fuera de los « abilic s de respon: Abogado de la Universidad Santo Toms (Bogoti, Colombia}. Especialista en Derecho Administrative, Universidad F ternado dle Colombia, Magister /D.E.A.) en Derecho Piiblico Interne Francés de la Univer - Doctorade Francés en Der sidad de Nantes (Franc 10 Piiblico dle la Universidad de Nantes (Francia Profesor Asociado de ka Un versidad de Los Andes (Bogotii, Colombia). Agradezeo la colabora Juan Pablo Sarmiento Krazo, Abogado de la Po idad ficia Universidad Javeriana, Magister de Ia Un de los * V. Cuapes René, Droit administranif. 4a, ed, Tome I, Patis: Armand Colin 1991 848 Gustavo Quivreno Navas: contractual, era ne sario que bubiese un texto legislative especial para que ese Lipo de responsabilidad fuera posible. El estudio de la jurisprudencia colombiana del s clual del Es en mas lo XIX muestra qu ‘a de responsabilidad ext alo, existia un régimen bastante Acontra original. En raz6n de la poca importancia que tenia la actividad publica, el campo de aplicacion de esta responsabilidad era muy nexistente, pitado, aunque no contrariamente a lo que sostionen algunos juristas colombianos?, debido a que las necesidades reales del Estado no correspondian a las mismas de los Estados ba tan desarrolla- modernos y, por tanto, la nocién de intervencionisme no es da. Gon todo, y mucho antes del fallo del 22 de octubre de 1896, expuesto por muchos como aquél que origind en derecho colombiano la responsabilidad del Js inte Estado’, las guer as y el desconacimiento de los derechos adquiridos mental, dan testimenio de dentro del marco de la actividad legislativa o gube la existencia de esta entonces, sélo fuera aquella esponsabilidad, aunque pa prevista exclusivamente por el legislador, De aquella época, es posible identifiear normas que reconocen el derecho a compel jou de trabajos priblicos, tales cién por dafios producidos con ova como la Ley 1 del 31 de julio de 1823 que disponia en su articulo 34 que “si los terrenos, molinos, acequias de regadio u otros establecimientos de eualquie especie, se desmejoren sie~ o inutilizaren por causa de una obra piibliea, aunque esta no ocupe parte de ellos, se indemnizaré a los propietarios de daiios que experimenten™®. vali Durante el periodo fede ta, comprendide entre 1858 y 1886, asi como a principios del siglo pasado, el pafs fue azotado por una serie de guerras internas propiciadas por los simpatizantes de los diferentes sectores politicos®. Esas pol guerras dicron origen a la elaboracién de normas constitucionales’, legislativas vadministrativas cuyo contenido, en relacién con la responsabilidad del Estado. era generoso pero también circunstancial’. Por ejemplo, el profesor Bs te invesponsable. werra Portocurrere afirima que el Estado era completan V. Fsccenn Pontocanneno Juan Carlos. La responsabilidad del Estado por falla del servicio. Tesis para optar 9, Fin el mista sentido, ver 58. al titulo de abogado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, 1972. p. Ropnicee R. Libardo, Dervelo Administrative gencraly colombiano, Via. ed. Bagotds Temnis 2005. p. \. Ropniavez R. Libardo. ibidew. VSaavenm Brcenns Ramito.Lia Responsabildad Exmracontracual dela Adeinistracn Pla, Fa ridicas Gustavo Ihavies, Bogoti Ja”. Imprenta de Zoile Salavar, Bogo 1007. j.96. Autor que eita a Ling de Pombo,*Recopilacidn de Leyes le la Nueva Gran 1845, Tratado 1. Parte IV. p. 89. Acerea de los acontecimientos politicos de esa época, ver: Samven José Maria, Derecho puilico intereo Tomis, Bogota, 1982, pp. 161 y ss Saasrons Becenna Ramiro, Op. eff. p.96, ELeitade autor considera que el articulo 3° de ka Carta de 1886, critado mis adelante, tuvo st origen precisamente en las continuas guerras civiles de ka 6poca & Ver especiahnente of deereto del 18 «le septiembre de 1861 {svapo ENTRE Lo Pimaco,. 849 La Teonis pe ia Couns bs 1a RESPONSABILDAD DEL No obstante, centraremos nue: iro objeto de estudio no en los textos normati- vos seialados, sino en la solucién de casos administrativos desde instiluciones juridicas del derecho privado, como una salida que encontrs el juez colombiano respecto a la proteccién a garantias de los asociados, en peligro por la imposibili- dad de imputar responsabilidad en el Estado por su accidn u omisién. Dos fallos de la Corte Suprema de Justicia, fijan el comienzo de una nueva concepeién del derecho de la responsabilidad extracontractual del Estado: la responsabilidad por culpa El primer fallo, del 22 de octubre de 1896, exhibe el problema de la espon- sabilidad del Estado cuando la culpa constituye un delito sancionado por un juez per ial, En ese contexto, podemos ver las raices de un derecho comin de la responsabilidad por menoscabo de las libertades ptiblicas, debido a que, la nocién de delito se identifica frecuentemente con la de Ipa personal, v la mayoria de los delitos tienen un vinculo estrecho con el régimen de las libertades. La Corte Suprema de Justicia sefalé que “{tJodas las naciones deben proteccién a sus habitantes nacionales y extranjeros, y si bien es cierto que el Estado como persona juridica no es susceptible de responsabilidad penal, si esta obligado a las reparaciones civiles por los daiios que resultan de un delito imputable a sus funcionarios piblicos, cuando no es posible que estos los resarzan con sus bienes”® E] segundo fallo, del 20 de octubre de 1898", atri aye cl fundamento de la responsabilidad del Estado a la nocién de culpa, y en especi: ere mates Ia la que consa- el articulo 2347 del Codigo Civil por el hecho ajeno, Segiin ese fallo, “jen ia delictual y euasidelictual establece {la ley] que es mala elecciin o falta ne mientras no de vigilancia ev cl empresario © patron, la causa que se pre se pruche ausencia de culpa... hore bie s. : en materia de delitos y culpas ¢ la jurisprudencia se halla perfectamente de acuerdo en hacer recaer sobre los comitentes ponsabilidad de los agentes, ain por ka mala eleceién que de se cllos se haga. Un empresario de transporte, por ejemplo, que tiene a su empleados que por su negligencia, malicia o deseuido causan daiios a pe onas oa las cosas, se hace re: ponsable de las falta de sus dependicntes por no haber puesto el debido cuidado en su eleceién y haber mpleado a personas que no tienen las condicions 5 requeridas para el buen desemperio de su cargo. El rigor de estos principios es mayor, si cabe, cuando se trata de los hechos de los empleados puiblicos con relacidn a la entidad que los nombra, y en ese sentido V.CSI.C, Senten 566, ia del 22 de octubre de 189% 1 I, p. 357. En Ropnicver Libardo Op. cit. p. V. CSIC. Sen pedi57 wia del 20 de octubre de 1898.G.1., Bogota, 28 de marzo de 1890. Afio: NIV. N° 685-686, 850, Gustavo Quivreno Navas: se han esuelto por la Corte cuestiones aniloga ala presente, y no habia razén Kuna para cambiar los precedentes establecidos en punto qu ne EXeep- ravedad™ cional 4 Esta sentencia modified substancialmente, incluso. el principio de la irres- pousabilidad del Estado cn caso de guerra civil, pues determing que “ilja res ponsabilidad del Estado en todo tiempo, pero especialmente en 6poca de guerra civil por los actos ¢jecutados por sus agentes, es un principio de derecho piiblico los 2341 y 2347 del Codigo ‘a indudable, Siendo el Estado uw reconocido universalmente, y los citados artic lo establecen de una persona juridic y habiendo obrado en el case en cuestion ¢ agente del Gobierno en virtud de ales y extraordinarias, conti el mismo Gobi facultades gon as pro no para el égimen del Depar aumento, no puede deseonocerse que los actos del agente comprometicron la responsabilidad civil del comitente, «que obraba en nombre de aquél yen ejercicio de la autoridad que se le habia dado, pues de otro modo. es decir, sin la fuerza priblica que tenia a su disposicidn y la autoridad de que estaba revestido, no habria podido ejecutar aquel hecho en términos que surticran come surti6, el efecto que se propuso, cual fue desposcer a los eoncesionarios del contrat de privilegio. sacarlo a licitacién y adjudicarlo a otras personas Puede resaltarse que a pesar de que esas providenci 160" (1873), s, entre otros, no se reconocié una jurisdiccién especializada que as se pronunciaron 23 aios después de conocerse el fallo “Bla no siguieron los principios que éste expuso, pr conoceria de las sol udes que realizaban los particulares, victimas de los datios causados por la Administracién Ptibliea o determinaron la existencia de normas coneretas y espeeificas sobre la responsabilidad del Estado, no dejan de ser un referente muy importante para el derecho colombiano, debido a que tienen el : on especial, al Estado, lo que mérito de haber extendido la aplicacion de los principios de la responsabilidad icas a la representaria un gran progreso. de las personas personas morale: Ese sistema de re sponsabilidad parecia apropiado en relaci6n con las vietimas, ¥ asi, se dio comienzo a una construccién jurisprudencial caracterizada por la 1 cuanto a las soluciones timidez revelada en los pronunciamientos de la época, adoptadas, especialmente, con re pecto a la responsabilidad de los poderes pui- pI idad aplies la teoria de ta culpa, y de la falla del servicio que, blicos por menoscabo de las libertades ptiblicas. Durante ese periodo, el derecho: de la responsabi €n un principio, como queds expuesto Iineas atras, se fundament6 en las reglas del derecho privado. Ahora bien, como hemos visto, el juez administrative colombiano buses durante mucho tiempo, el fundamento de la responsabilidad del Estado en las La Teonis pk La Corea ks 4 Respoxsaniiipan pet, Estapo & Lo Poiptico.... 851 inente utilizado como. 12 n normas del Cédigo Civil'', El articulo 2341 fue es pe fundamento de la r ponsabilidad por falla del serv abilidad, la influencia del derecho francés! fue En ese dominio de la respons doble: por una parte, el Cédigo Ci al ( soluciones aport il colombiano corresponde en gran medida digo de Napole6n'*, y por otra parte, el juez colombiano se in spird en las francés. as por el juez civil La inexistencia de una doble jurisdiceién en el derecho colombiano tuvo grandes incidencias con respecto a la imitaeién del modelo francés de la res- solamente a finales del siglo XIX que el juez colombiano comenz6 a concebir el derecho de la responsabilidad ponsabilidad. Es conveniente recordar que fuc de los poderes priblic s fundandose en el derecho privado, Ahora bien, en esa época, el derecho francés ya habia fijado las bases de un derecho administrativo auténomo y diferente del derecho privado" En efecto, la existencia en derecho francés de una doble jurisdiccién, pri- vada judiciaire- y administrativa, contribuyé a la creacién de un régimen de responsabilidad paralelo, fundado sobre principios originales de cada uno de neipios servian para justificar la competencia de cada pnal y, los problemas de competencia no existieron en pri esos derechos'®, Esos pi orden jurisdic« icipio debido a que, la gi ran mayoria de case s de responsabilidad los contemplaba en forma directa la ley, y ésta determinaba el juez competente. Las dificultades. surgieron cuando se dieron casos de responsabilidad no regulados por una norma especial en los que, ademds, los dos érdenes jurisdiccionales reckamaban ivo se fundaba en las nociones de Estado su competence deude Bl juez administr jal-débiteur) y del acto administe © para justificar su competencia "La responsabilidad por el hecho de un tercery esti prevista ea los artienlos 2347 2440, prot el heebia person PVLCSLC, Sentoncia de 1 XLVIIL, N° 1947, p. 656. Len el artieulo 2341 del Cidligo Civil colorabi 21 de agosto de 1999, Sala de Casacidn Civil, Ponente: Hernin Salananea. Gi "EL profesor Arturo del texto traducido, Para est ia Zea parece relicente en euan oa la idea de la “gran influeneia tor. esa ervenieia” ey ineracta ya que el Cédigo de Napoledn fue ap tuna de las fuentes de las que se inspied Bello, y ciertamente que no fue la principal. Pero et le teh a la responsabilidad extracontractual, Valencia Zea admite que si hubo Varnes Za Arturo, Derecho civil t. [Toms 8 gran influencia francesa”, ed. Bogota, 1979, pp. 35 y ss. "EL venezolano, Andiés Bello, radujo en 1852 el Cédlign Civil de Napolesn por peti del gobierno chileno, Esta traduceién fue adopts en Colombia sucesivamente por el estade soberane dee Santander, los Estados Unidos de Colombia, y por iltimo, por de 1886, Repiiblica unitaria que establecid ta Coustitu © Esta antonomia es objeto cada ver ms de gran relativizacivin, V. Caves René, Responsabilité publique er responsabilité privée, \..GDde. 195% "Com esto no queremos signif que el derecho traneés no acudiés también al derecho private para etal. Sobre este punto, ver Purssix Benoit, Lutlisation du drvit civil dans Vélaboration di dvoit administeatif, Bd, Université Panthedn-Asas (Paris II), 2003, stituciones de La responsabilidad patrinnonial ext 52 Gustavo Quintero Navas y:a su vez, el juez ordinario se estimaba competente porque “toda demanda de le incumb: . 1383 y 1384 “tienen Pv danos ¢ intereses’ _y porque los articulos 138! un alcance general La posicin del juez ordins » francés se confirmé en multiples fallos. En deeisién del 18 de diciembre de 1852 del Tribunal Civil de Lyon declaré “que los ribunales ordinarios.en su. alidad de jueces de derecho comin, deben conocer de todos los asuintos que no hubiesen sido atribuidos a las jurisdicciones espe- ciales por leyes espe ales; que la responsabilidad creada por los articulos 1382 y siguientes del Codigo de Napolesn se aplica a todos los hechos contemplados esos articulos, sin importar la persona que los origind, y cuando la ley no haya revestido los tribunales administrativos de competenci: senor Koe .Verificamos junto con el n. que las conclusiones del fallo muestran que la materia de la ve ponsabilidad se encuentra regulada exclusivamente por los principios previstos s p en ef Cédigo Civil, y que la jurisdiccién administrativa no puede aplicarlos”™. El caso Depeyre es otro buen ejemplo, en él se expresé que “las reglas fijadas por los articulos 1382, 1383 y 1384 del Cédigo Civil se aplican sin exeepeién en todos los easos en los que un hecho provecado con culpa por una persona cause un daio a otra El Estado representado por las difer unas de la administra- de sus. cidn publica, debe responder por los hechos, negligencias o imprudenc agentes que causen dafio a alguien-. Los tribunales ordinarios son exelusivamente competentes con respecto a los procesos de reparacién de daitos cometidos por el hecho y la negligen a de los empresarios del transporte por tierra y agua —Ningu- na ley puede exonerar de esta competencia a las personas priblicas encargadas de explotar s empresas de esta naturaleza-. Se le ordena a los tribunales abstenerse studio y eritiea de los de cualquier eglamentos y actos administrativos, y de las Srdenes emitidas completamente por la administracién, pero el juez ordinario es competente para conoc previstos en los articulos 1382, 1383 y 1384 |. los hechos que resultan de r, en los casos. del Codigo Civi ejecucién mas o menos inteliger 19 jes admi rativos mas 0 menos prudente de los reglamentos y érde! A parti del estudio de las decisiones eorrespondientes a esa época, podemos deducir que los juristas colombianos encontraron en ellas una fuente que con- taba con alguna suficiencia como para importarla al modelo juridico interno. La adopcidn en Colombia del Cédigo de Napolesn, contribuy6 indudablemente para que el sistema franeés de la responsabilidad privada fuera el elegido. Tal modelo, al parecer, se adapts bastante hien al sistema de la jurisdiccidn tiniea que tenia el derecho colombiano en esa época, resultando més sencillo, para la doctrina "VA Rosenman irangois Op. cit. p25. "tide © Rey. 30 de enone de L843, $. 1843.15" en Koncanan TH Brangois Op. ef. p26. (Traduceion del auton La Teoria pr ia Cones ey bs Resroxsapinipap pen Esrapo exrnr Lo Paice... 855. y la jurisprud slombianas, impregnadas de una légi ta, aplicar 1 prival las disposiciones contenidas en el Cédigo Civil y, reser ideas del naciente derecho administrativo, a dominios en los cuales su aplicacién no seria puesta en duda, tales como el de la teoria del acto administrative”. Pero el hecho de considerar las normas del Cédigo Civil aplicables a la justifi terior de las reglas consagradas en el responsabilidad del Estado no bast6 pai ar tal fundamento. Por ello, el juez colombiano ini il. La adopeién del Cédigo de Napole su brisqueda al Codigo al juez colombiano, encontrar permit inspiracién en las soluciones del derecho francés relacionadas con el tema de la responsabilidad por culpa probada. sin embargo, se hizo necesario establecer la disposicidn del Cédigo Civil francés en la que se encontraba el fundamento de la responsabilidad de los poderes ptiblicos, en el ulo 1382, sobre la respon articulo 1384, que trata la responsabilidad Loe bilidad por el hecho perso por el hecho ajeno”! Lo mismo ocurrié en nuestra experiencia, las soluciones que alcanz6 el derecho twori colombiano se explican en razén de la aplicacién de le s de la responsabi- ta (B) lidad indirecta y directa (A), asi como de la teoria org A. La aplicacién de las teorias de la responsabilidad indirecta y directa Elandli P su verdadera eseneia y, segundo, porque el juez extrajo de la responsabilidad is de esas teorias presenta en el derecho colombiano serias dificultades. ro, porque la imitacién del modelo francés pareciera no corr sponder a direc 1 la teoria del drgano, posicién que como veremos més adelante, contiene problemas de fondo. rrazéu de la asociaci n persistente que realizé la doctrina y la jurisprudencia colombianas de la nocién de responsabilidad por el hecho ajeno con la de ta responsabilidad dire 2, se considera pertinente, antes de analizar sucesivamente esos dos tipos de responsabilidad, presentar la distineién que cali7é el profesor francés Chapus con respecto a este punto, Esto permitiré comprender mejor las explicacion Pa corresponden, in es subsiguicntes. ra cl citado auto: las nociones de responsabilidad directa ¢ indirecta no perativamente, a aquellas de responsabilidad por cl hecho AY, Panes. arlos H., Curso de derecho administrativo teérien y préctico adaptadlo especialmente a fa adainis- 1910, p. 489, En ese sentido, el profesor Pareja eseribe en su obra: Ypatdnduse de una ciencia relativamente nucva, en general no codificada, el derecho administration tracién priblca colombiana, ea. Andes, Bogoti puede explicar la razin por la cual. en materia de responsabilidad de las personas publica, fos jueces ordinarios se inpiraron deesa fuente tan rica ques el derecho eierl para deduce la responsabilidad del Bstado yla de sus agentes, asimilindolos ala responsabilidad de ls patrons y empleadas”. 21 fos artiuilos 2341, 2347 y 2349 del Cdigo Ci disposiciones iil eolombianw son las normas que mis se acercan a esas 854 Gustavo Quixtero Navas: personal y de responsabilidad por el hecho ajeno. Chapus expone que la responsabilidad por el hecho personal es sindnimo, en todos los casos, de la responsabilidad direc mas no sucede lo mismo con la responsabilidad por el hecho ajeno. Esta tiltima puede ser directa o indirecta, dado que, “la responsa- bilidad por el bh cuando el derecho hace abst ién de la ‘ho ajeno es direc f personalidad juridiea del autor del dano: su régimen es entonees pare ido a aquél ponsabilidad directa. Por el contrario, la responsabilidad por el hecho ajeno es indirecta cuando de la responsabilidad por el hecho pi onal, que es el tipo de la la personalidad juridiea del autor del dafio es tomada en consideracién por el derecho desde dos puntos de vista: de una parte la vietima podré aetuar segiin su parecer contra la persona que sin ser el que cometié el daio debe responder, © contra el autor real del dafio, o por tiltimo, contra los dos de manera solidaria; de otra parte, en caso de que la victima hubiese sido indemnizada por la persona a cuya carga se encuentra el que causé realmente el daiio, aquél podra obtener del tiltimo el reembolso de lo pagado” Esta definicion, que se ha propuesto en el marco de un estudio comparado de la responsabilidad ptiblica y privada, es importante para nu ro proposito, porque ayuda a comprender mejor la evoluciéu de la responsabilidad administrativa en el derecho colombiano en razén a que, en este tiltimo, la distincién expuesta no tiene las mismas consecuencias. Los autores y Ia jurisprudencia se limitan a afirmar que la responsabilidad por el hecho ajeno, es una responsabilidad indirecta, por lo que la pertinencia de este argumento es sélo relativa. En efecto, directa dependiendo, de acuerdo con el criterio del profesor Chapus, si ella se percibe desde el punto la responsabilidad por el hecho ajeno puede ser directa ¢ de vista juridico o real. De esta manera, para poder establecer algunos criterios de comparacién entre los dos derecho nder la evolucién ala luz de esa comparacién, tratar de comp de la teoria de la responsabilidad indirecta (1) y directa o del érgano (2) en el derecho colombiano, 1. Responsabilidad indirecta Esta responsabilidad se aplicé por cl juez colombiano, de manera mas o menos constante”*, hasta el afio de 1939", sin que, después de esa fecl haya sido com- “2V, Cuners Reni Responsabilité publique et responsabilicé privée, Op. it, N’ (0B (Traduecién del autor, 21 Notamos, por ejemplo, que un fallo de la C.S..C. del 22 de julio de 1922 aplies la teovia de la responsa int lo dispuesto por el articulo 2341 del Codigo slo 2356 del mismo Césligo. V. CSC tarlos Henao,op. cit, 420, bilidad directa se vil, el eriterio de la responsabilidad 21 de julio de 1922, Poner por riesgo segtin lo prevé cl ‘Tancredo Nanuet, en Juan 2V.C.SJ.C., Devisidn del 21 de agosto de 1939, Sal LEM, 1947, p. 636. de Casaci6n Civil, Ponente: Hernan Salamanca, GJ, La Teoria pr LA Cuura ey La Rh DAD DEL Esrapo ENtRE 10 PE pletamente abandonada, como lo demuestran varias sentencias ulteriores de la Corte Suprema de Justicia’ El interés de esta teoria con diferente de aquélla que realme afirmaci6n, se trae a colaci 1e en que considera responsable a una persona te cometié el dano, Para ilustr: mejor esta on la formula empleada en una sentencia de la Corte de Casacién frances : “EL civilmente responsable no responde de su hecho sino 26 del cuasidelito de las personas de las cuales la ley lo obliga a responder” Esta exigencia parece ser normal”ya que la persona responsable, por el hecho ajeno, responde por un dafio que no cometié realmente. Ahora bi n, una persona, agente ptiblico o particular, sélo puede ser declarada r ssponsable por su prop hecho, cuando en el cumplimiento de sus funciones hubiese cometido un dano con culpa’. El derecho colombiano se refiere por primera vez a esta responsabilidad, de manera explicita, nel fallo de la Corte Suprema de Justicia, del 22 de octubre de 1898, que se cité anteriormente”. El contenido de esta decision se dirige, en primer lugar, a todas las personas, y luego, a las personas morales de derecho | piiblico™, Con respecto a las personas morales en general, ese fallo expuso que “(en materia delictual y cuasidelictual establece [la ley! que € la mala eleccion 0 falta de vigilancia en el empresario o patron, la causa que se presume mientras no se pruebe ausencia de culpa. Ahora bien; en mate ia de delitos y culpas civiles, | lajurisprudencia se halla perfectamente de acuerdo en hacer recacr sobre los comitentes la responsabilidad de los agente: atin por Ia mala eleccién que de Para ese punto, ver los fallos citadlos por Ropnfave2 R. Libardo, Op. ei. Ja-ed., p.567.Ver tambien Saave brs Brcenns Ramiro, Op. cit. p. 98. EL autor eita come prineipa CS..del W de julio de 1962, MP Jos lidad * hito jurisprudencial la providencia de la ~, ELargumento esencial de la sentencia es considerar la de las culpas cometidas “en datie de terceros, por sus fimeionarios © dependientes, en ejercivio de sus funciones @ con oeasivn de ells” io de 1953, D_ 1950, som. 64, J.C.P. 1950, 1, 5855, note R. Rodidres V Sa 2 Paris 24 de ju Gis. Bde | 1.27; Lyon 27 de mayo de 1908, periédico “Le droit”, 6 de enero mayo de 1949, D. 1950, so de 1910, ® No obstante, para Rafael Duran Trujillo, el fundam ¢ dificil explicar: “Si es propios hechos, resulta absurd ¢ i teoria stros: v (ode la responsabilidad sobre la 0 y légieo que tenga que responder por los da aso arbitrario que se tenga que responder por el hecho ajet Dury Tasinio Ralael, Nociones de responsabilidad civil, Temis, Bogota, 1957. p.973 28. Carus René, Responsabilité publique et responsabilité privée, LGD. 1953, N° 221 2YV, Ancitecas Antonio José, Kstudios sobre jurisprudencia administrativa,2a. ed.,Tomo 1, Bogott, Temis 1982, p.193, 3 propasito de la responsabilidad de las personas morales ver en derecho colombiano: Manvise7 Rave Gilberto, La responsabilidad civil extracontractual en Colombia, Biblioteca Juridica DIKE, 5a. ed., Bogota 1989, p.21L:y en derecho Fran sentants, th. Paris, 1910; Micnov (L},La thor de la personnalité morale ct son application au droit francais, L.GDJ,,2 vol, 3a ed., par L. Trotabas, 1932. 's: Lone, De la personnalité civile des personnes morales et de leurs rep oSESEEHEE TE 856, Gustavo Quintero Navas. servicio, ellos se haga, Un empresario de transporte, por ejemplo, que tiene a su empleados que por su negligencia, malicia o descuido causan dai sa personas oa las cosas, se hace responsable de las faltas de sus dependientes por no haber puesto el debido cuidado en su eleccién y haber empleado a personas que no tienen las condiciones requeridas para el buen desempeio de su cargo”! Dado que la jad del Estado se encontraba lig esponsal sada a las reglas del Codigo Civil, las condiciones de exoneracion de la Administracion se a aban prec mos erilerios. Ello no iba contra los intereses de las victimas segtin esos. porque en derecho civil, basta una culpa leve para que se deba responder por el dafio que se cause personalmente o por el hecho ajeno. EL Estado como persona moral, sobre quien recaia la presuncién de culpa, p exonerarse de su responsabilidad tenfa que demostrar*la tise cia de culpa o que cl daiio producido por el agente, sirviente, artesano, hijo de familia, disefpulo, seg los casos, se debid a un hecho extrano o a fuerza mayor o caso fortuito” *. Tambien debia acreditar que “en la escogencia de sus empleados obré eon prudencia, buen icio yd cernimiento y que vigils, en cuanto estavo a su aleance, la actuacion de los empleados 0 servidores que ejecutaron el hecho que causé el daiio. 0 que no tenia medios para prever o impedir la ejecucién de ese hecho”. La apre ciacién de esta culpa in vigilando o in eligendo le corcespondia hacerla exchusivamente al juez. de tas per que, en algunas ocasi ivil quien, para esa 6poca, era el juez de la responsabilidad ‘onas privadas y puiblicas, El jue goz6 para ello de una gran libertad ones, pudo confundirse con un alto grado de subjetividad en la toma de sus decisiones; asi, el Estado podia ser demandado, con éxito, en itado la utilizacién de medios eo nec sen los que para evitar el dafto, se hubi¢ sofisticados y de la aplicacién de un régimen de responsabilidad mucho més perfeccionado que el de la simple culpa. En ese sentido, puede citarse aquella sentencia que condena a la administraci én por no haber previsto en los planos de desagiies urbanos que una tormenta, incluso mas fuerte que de costumbre. hubiese podido causar una inundacién™, La Corte en la mencionada providencia, adoptando posicién favorable a las victimas, concluye diciendo que, no condenar al Estado en e c so, “equivaldria a dar carta blanca de irresponsabilidad a las equivocaciones de los téenicos que intervengan en la construccin de obras de esta naturaleza destinadas a la prestacién de servicios priblicos ' Una sentencia del 12 de mayo de 1939 reitera lo dieho en esta decision, V. en: Ancisiecas Antonio José, op. tit pA. HV. CSC., Sent ia del 18 de noviembre de 1941, Sala de Casacidn Civil, Ponente: José Miguel Arango, GJ... LUN? 1977, p. 758, " Tbiddem. WV. CSAC, Sentencia del 21 de agosto de 1939, Sala de Cas XLMIIL, N° 1947, p. 656, in Sa pane. Gab La Tronia pe ia Cunra @y 1a Resroxsapiiipan pet. Estapo estat Lo Ptmace... 857 En cuanto al fundamento de la responsabi jad indireeta, la Corte Suprema de Justicia, en fallo del 19 de julio de 1916, sostuvo que el fundamento de la responsabilidad indirecta se encuentra en los articulos 2347 y 2349 del Codigo Civil®, los cuales, junto con el articulo 2349, reproducen précticamente el contenido del articulo 1384 del Cédigo de Napoledn. Aunque lave jn que se establecié en el Cédigo Civil colombiano es bastante cereana, es posible distinguir ciertas diferencias que pueden tener consecuencias de determinada trascendencia. Asi, mientras que el inciso 5° del articulo 1384 del Codigo Civil francés, prevé la responsabilidad de los amos y comitentes, por los dafios causados por sus sirvientes y empleados, en el cumplimiento de las funciones para las cuales fueron contratado %6 el Cédigo Civil colombiano no establecié nada acerca de los comitentes”. La nocién de empleado se relacioné en el derecho colombiano con Ja del empresario (inciso 5° del articulo 2347 del Cédigo Civil), y repercutié en el campo de la responsabilidad, especialmente, con el desarrollo de la industria ferroviaria (ley 62 de 1887), de la cual los particulare: fueron, en un comienzo, los tinicos propietarios, Ese régimen se mantuvo cuando el Estado fue convirtiéndose en su nuevo duefio™, Pese a lo anterion, para algunos, el verdadero fundamento de esta respon- sabilidad se encuentra en articulo 2349; al tenor, Fernando Vélez senala que “aplicando la doctrina del articulo 2349, se ha resuelto que el dueno de una casa es responsable a sus inquilinos de los perjuicic s que les cause el portero de ella en el ejercicio de su empleo. La responsabilidad de que se trata, se limita a los hechos qu Jos criados o sirvientes ejecutan en cl ejercicio de las atribuciones que les incumban 0 con motivo de ellas, y no comprende hechos extraiios a esas atribuciones. Asi, un amo no responde de las vias de hecho cometidas por sus criados fuera del servicio. Aquella re: ponsabilidad la tienen el Estado y las entidades politic: s respecto de los daiios que causen sus agentes o empleados de © alquier clase. Asimismo, las personas que por medio de obreros hacen ejecutar este caso los obreros tienen el caracter de sirvientes” ™. un trabajo, porque Otro argumento que favorecia el articulo 2349 como fundamento de la res: jad indire on de ponsabili . es el que se refiere a los regimenes de exoncra la responsabilidad de la persona que debe responder porque, contrariamente al art ule 2347, que trata de la eupa in vigtlando, aquél es mis ampl igualmente la culpa in eligendo. » y contempla BV. CSIC, Sentencia del 19 de op. cit, pe 1%. lio de 1916.1, XXV, N° 1294 et 12965, p. 304. en Ancissecas Antonio José, Ver Hovos Duare Ricardo, La Responsabilidad Patrimonial de la Administracién Piblica. Ed. Temis, Bogoti 1984. p. 74, 7 V, Pantaa Carlos H., Op. cit, 18. Vinee 204 ys. nando, Op. cit. p. 33 858 Ge avo Quivteno Navas La sentencia del 12 de mayo de 1939 de la Corte Suprema de Justicia, va en el or ¢ indica que los articulos 2347 y 2349 del Cédigo Ci sentido ante il colom- biano “establecen una presuncién de culpa contra el empresario o duefio por raz6n de los dafios causados por sus dependientes con ocasién del ejercicio de las respectivas funciones, y no del articulo 2341, que regula el hecho personal”. miento del 30 de j José J. Gomez en el En pronun » de 1941, como lo afirméd el Magistrado famoso, Ilo Tinjacé, la Corte mantiene esa idea, en relacién con los agentes de la administracién, en virtud de la “subordinacién y depen- deneia” en que se hallan, de forma que la culpa del empleado “repercute sobre 6 cL empleador”, quien se hace por ello indirec mente responsable. Segtin dj sentado el pronunciamiento, “del contenido del ineiso primero del articulo 2347 y del articulo 2349, examinados con un crite cientifica, se io de interpreta puede inferir el principio de que por razones de subordinacién y dependencia, lercero con ocasién del la culpa personal del empleado que ocasiona daito a servicio prestado, repercute sobre cl empleador, quien solidariamente con el primero esta obligado a reparar el perjuicio. Ademas de la falta personal del empleado, regulada por el art. 2341, existe la del empleador, quien en ese caso se hace responsable por razén de una presu stente en falta de én de culpa con igilancia y mala eleccién de 1 representante, mandatario o dependiente; presuncién que se destruye probando la ausencia de culpa, 0 sea que a en la eleccién del empleado (préposé, como le Haman los franceses), como en el desarrollo del hecho causante del perjuicio, el duefio usé de los recursos que un hombre avisado y diligente emplearia en situacién semejante tanto para asegurar I funci6n por parte de éste, en forma tal que el comitente no tuvo medio de prever nit buena eleccién del agente, como el cumplimiento normal de la respectiva 0 impedir el dano E] autor ¢ puso que el le s H. Pareja cita el fallo del 10 de diciembre de 1937, donde se ex- iundamento de la responsabilidad indirecta, basado en la presuncién en contra de la administracién de la culpa in eligendo y de culpa in vigilando®, corresponderia en realidad a una responsabilidad por el hecho propio®. Esta po: in constituye uno de los poe 's casos en los que el fundamento tradicional, WY, Ancistecas Antonio Jos thidem " Thidem 1 Op.cit,, p. 194, “'V.GSi.C. Sentencia del 10 de diciembre de 1937, exige para que pueda condenarse al Estado, que “ese stituya una culpa de la administracién” V.C.S..C., 10 de diciembre de 1937, Sala de Negocios Generales, Ponente: Pedro A. Gomez Naranjo, C.J, t, XLV, N° 1925-1938, p. 914. Ver también: CSIC. 14 de junio de 1939, Sala de Negocios Generales, Ponente: Pedro A. Gémez Naranjo, GJ. t XLVIIL N° 1947, p. 504, VG, NY 1869, p. 196, en ¢ los H Panes, op. cit, p. 43, La Tronia be Ls Cunra ex La Responsasitivan pet Estapo Extn Lo Péatico... 859 cl de la responsabilidad indirecta, fue puesto en duda, Inexplicablemente, tanto la jurisprudencia como la doctrina descuidaron el estudio, de este aspecto, permitiendo con ello una confusién que persiste atin en la actualidad. Enel derecho francé bajo los criterios de la eulpa in eligendo y de la la idea de fundar la responsabilidad por el hecho ajeno pa in vigilano, fue acogida, antes de ser completamente abandonada, en algunas decisiones jurisprudenciales® por la mayoria de os autores de derecho privado como Demolombe®, Aubry y 7 Baudry-Lacantinerie y Barde® 50 y Sourdant®, autores conocidos Rau", Laurent® : por los juristas colombianos de la época 2. Teoria del érgano La teoria del érgano se aplicé por primera vez en Colombia en fallo de la Corte Suprema de Justicia del 15 de mayo de 1944°!, El juez colegiado afirms, en e: providencia, la importancia de tener en cuenta la indole propia de las personas a morales para poder deducir consecuencias respecto al modo como comprome- ten su responsabilidad civil. En ese sentido, la persona fisica estaba inmersa en responsabilidad directa en aquellos casos que obré personalmente, 0 su voluntad se manifesté como expresa en el acto que ejecuté su subordinado y, la persona moral estaba obligada, en forma directa, cuando el gerente, director u otros gestores suyos con representacidn especial para obligarla, actuaran, pues sélo entonces, podfa decirse que, la persona moral misma fue quien obré, En los dem: casos, no podia establecerse que ésta hubiera actuado, sino que dicho acto debia tomarse como realizado por sus agentes, del mismo modo que los agentes 0 subordinados de una persona fisica. Habria érganos de la persona moral cuando, en la persona fisica que lo realizaba, podia encontrarse “el asiento de la voluntad “V. Melun 5 de marzo de 1928, G. Pal. 1928, © V. Cours de Code de Napoléon, t. 31, p. 610, 46 V. Cours de droit civil francais, t. 4. 5a. ed., 1922, p. 447, por E. Bartin , 27; Lille 16 de junio de 1943, G. Pal 1943, 2,96. Principes de droit civil, 20, p. 571 8 V, Obligations, t.3, p. 2911 “V, Responsabilité,t.2, p. 884 59 4 ese respecto, Genevive Viney destaca que la tendencia en muchos paises, especialmente en Inglaterra, Estados Unidos, y en los paises escandinavos, ha sido la misma que la francesa. Asi no sélo, la victima, no esté obligada a aportar la prueba de una culpa personal del comitente sino que, éste, no puede ser exonerado ni siquiera demostra la ocurrencia del daito,o que escogid, forms y vigilé perfectamente su personal. En cambio, en Alemania Suiza, Austria, Espaiia ciertos paises latinoamericanos, el empleador tiene, al menos teéricamente, la Jo que no cometié culpa alguna que hubiese podido provocar o favorecer ¥en los paises en los que el derecho se inspira de la tradicién germénica como Y por su intermediacich posibilidad de evitar ser declarado responsable, con respecto a un tercero-victima, aportando la prueba de que no cometié una falta. V, Vinex Genevieve, Thaité de droit civil, sous la direction de Jacques Ghestin Les obligations, La responsabilité: conditions, L.G.D.J., 1982, N° 810. Ancrvecas Antonio José, 0p. cit, p. 198. 860 Gustavo Quintero Navas que la dirige” y en los demas casos, de “personas que no encarnan su voluntad, ellas sendin apenas sus agentes o representantes ordinarios, mas no sus 6rganos” La aplicacién de {a teoria del érgano » impidié que la responsabilidad indirecta pudiera ser, una vez més, retenida por el juez en todos aquellos casos en los que el dafio era causado por una persona que no era parte integrante del 5 Srgano, Numerosos fallos confirman esta posicién Esta teor s de inspiracién francesa™ y, sin embargo, la jurisprudencia colombiana cita, a menudo, a autores como L. Michoud, MM. Mazeaud® y R. Savat 7, quienes se apartaban de la teoria organicista integral. A partir de tesis defendidas por estos autores, el juez colombiano dedujo entor los. siguientes principios™: 1. En toda actividad juridica, privada o piiblica, podian encontrarse agentes repre- sentat ‘os, depositarios de la voluntad de la persona moral, y sus agentes auxiliares, es no eran considerados represe tativos, ni depositarios de tal voluntad Sélo la culpa de los primeros repercutfa directamente sobre la entidad moral, dado el cardeter representative que tenian; en tanto que, la culpa de los agentes auviliare d por no poseer dicho ponsabilic ardeter, generaba una P indi ecla del ente colective. Este debate ¢s todavia de actualidad en el des sobre todo en derecho privado.¥.1.C. Grosliére, La responsabilité encourue par les organes s de com N°3. Este autor sree, Annales Fac. Droit Toulouse, p. 152, idera igualmente como Grganos sociales” las asambleas de soci is ¥los controladores de cu © Ver lista de jurisprudencia citada en Antonio José Anuiniesas A..op. cit, p. 199. 5 Fue introducida al derecho franeés por De Matnenc Carré Contribution la théorie générale de Etat, Paris, Tenin, 1920, in Jean Guyénot, La responsubilité des personnes morales publiques et privées, L-G.Dd-, 1959 p. 83. *V, Mecnouw L., La théorie de la personnatité morale et son application ae droit frangais.1. M, LGD. ed. par L. Trotabas, 1932, Nos. 2663 278. * Para quienes “la persona moral no existe fisicamente. Ella no est menos organizada por la ley para querer ‘yactuar como una persona ‘bro equivale a sus Srganos directores a los que li ley atribuye +s También cuando esos Srganos toman una decisién y la realizan en nombre y por icamente el drgano quien acttia, es la persona moral. Cusndo proyecto y que la mano lo ejecuta, es la persona actiia. Ahora bien, los érganos que la ley ene cuenta de la persona moral, uo es ju el cerebro de un ser humane concibe aarga de querer y de acluar en. 10} no son mucho mis diferentes de ella misma que del cerebro y de la n bre de la persona moral 16 en relacién con el ser humane, EL Grgano no existe juridicamente por si mismo: existe solamente o parte integrante de la person ndo forma con ella un todo indivisible. Por consiguier ina falta ha sido cometida por el drgano que actita y quiere en nombre y por cuenta de la persona moral, ¢s la persona isa quién, quiere y realiza el acto considerado como wna falta”,en Mazéau (H) y Mazeaco (L), Traité théorique et pratique de La responsabilité civle, délctuelleet contracruelle, Sie 50, 4 ed, Nos. 1977 & 1993, V. Savarien René, Traté dela responsabilité civile en droit francais civil, administra. professionnel, procedural, L128 ed., N° 207 et 208, 3 Esta teoria fue estudiada por Hauntoc, in: De la personnalité comme élément de la réalité sociale, Rev. Gén, du droit 1898, p.5, et 119, Prineipes de droit public, chap, 14 V.C.SA.C., Senteneia del 30 de junio. de 19% Ponente: José J. Gomer. La Troma oe ta Cones LA ResroxsaBiLipab pen, Estapo ENTRE Lo POBLA 861 3.Sc hizo s y debja, por tanto, probars tbsi tir el factor culpa como cau sa generadora de la respor el hecho daiioso conereto de un agente determinado. 4, Para exonerara la persona juridica de la responsabilidad causada por dafios ocasionados por culpa de uno de sus drganos, era pre 80 probar una causa extrafia (caso fortuito, hecho de un tercero o culpa de la vietima): y si aquellos datos obedeesan a la conducta de un agente auxiliar, bastaba demostra sencia de culpa. 5. Se establecié como término para la Prescripeién de la accién contra la persona moral, en el primer easo, lo previsto por las reglas comunes: y para el segundo, el de tres aiios. En este tiltimo evento, la prese ipeidn de la accién contra el suballerno auxiliar se establecié conforme con las normas ordinarias. 6. Es vos, en el arti ta tesi se fundament6, en lo que corresponde a los agentes representati culo 2341 del Codigo Civil, que ordena responder por el perjuicio causado a otro, y en lo que respecta a los demas, en los articulos 2347 y 2349 del mismo Cédigo, asiento de la responsabilidad indirecta. Li doctri teoria del 6rgano sigue siendo, en derecho francés, objeto de polémicas les caracterizadas por la diversidad de las opiniones de sus representan- tes, L, Michoud esti a que no se tiene en cuenta la realidad cuando se afi que cl grupo puede actuar por intermedio de sus érganos dado que el objeti que persigue, puede aleanzarse igualmente por medio de los actos en los que participan todos los miembros del grupo. R. Chapus considera que L. Michoud esta en un dilema, teniendo en cuenta que, “o bien la responsabilidad de la pei sona moral es directa porque ella es verdaderamente una responsabilidad por el hecho personal y, en ese caso, nos encontramos frente a lo inverosimil, o bien, ela 65 direeta porque asi se decidié a pes de que la realidad muestre lo contrario, y entonces es solamente por una ficcién que se puede asimilar la persona moral a un ser humano, lo que arruina la tesis organi ta que tiene precisamente como ci objetivo la de presentar las cosas sin explicaciones que contengan fieciones. No hava podemos, sin caer en contradiccion, rechazar al mismo tiempo los dos puntos de vista extremos sin encontrar ef obstéculo con el que chocarfan ineluctablemente todas las teorfas organicistas mod: adas, las que slo podriin eseapar a lo iny rio de su coherencia logica"™, rosimil y a la ingenuidad, mediante el sa R. Chapus agrega una precisién muy importante con respecto a la terminologia, puesto que distingue cl érgano primario de aquello que los autores aman sim- realidad el sostén. necesario de la persona moral sin el cual no podria existir”™, pues el érgano a plemente el érgano, para tal efecto, el érgano primario “ FV, Macuoun,op. cit. p. M2. SEV. Cuapus,op. cit, N? 196.Traduceidn del autor 2 idem, N78. 862 Gustavo Quinreno Navas no es, como lo deci: 11 los glosadores, la persona moral misma, resultado de una abstraceién que, sobrepasando el grupo reall y tangible de los individuos, hace un ente que trasciende el grupo, pero existe entre esa colectividad, y nada mas que en ella, estableciendo con la persona moral, un culo propiamente organico. Cuando el érgano acttia, es la persona moral misma la que actiia; no existe entre ellos fenémeno alguno de representacién. El autor concluye de ello que el érgano primario no acarrea la responsabilidad de | personas morales, y esto porque 1 érgano pi mario de las personas morales no e: inds que un colegio electoral que tiene por misién designar ld representantes de la colectividad publica; no vemos cémo un contencioso de responsabilidad podria ser iniciado en esta rativa”®, ocasién contra la persona adminis En realidad, para René Chapus, no s labra que, deber Jo que los autores Haman “el érgane debe utilizar la expresin “érgano”, pa- reservarse a lo que se comprende por “érgano primario”, pues, corresponde a la noc én de representante, asi, “la diferen 64 entre 6rgano y representante es puramente verbal partir del fallo Tinjae4, la jurisprudencia comienza a considerar inaplicables las teorias de la responsabilidad directa e indirecta, y el tinico criterio admitido es el de la culpa del servicio®. Antes de estudiar esta teorfa, se expone la re ponsabilidad por culpa presunta, cuyo desarrollo se en entra préximo a las disposiciones del derecho privado. B. La aplicacién de la responsabilidad por culpa En principio, el demandante debia probar la culpa que invocaba y esto, en muchos easos, limité sus posibilidades de obtener una condena en contra de la administracién, debido a que es solamente, en un sistema que retiene la res- ponsabilidad por culpa presunta, donde la carga de la prueba de la ausencia de culpa incumbe al demandado que facilita la tarea de las victimas, especialmente, cuando los daiios son resultado de actividades complejas. En el derecho francés existe una progresién del sistema de responsabilidad por culpa presunta hacia el de la responsabilidad sin culpa en la medida en que, actualmente, la presuncién de culpa ha sido retenida en dos hipétesis de apli cacién frecuente, los accidentes suftidos por los usuari (ouerages publics) ~en la que a los terceros con respecto a esos biene: el régimen de responsabilidad de los bienes piiblicos se les aplica culpa-;y los dafios sufridos por las personas °S Ibid. 4 V. Crarus René, Op. ei, N° 196, 5 Dans cet arrét sont cités comme critiques de application de la théorie de la responsabilité indirecte: Jos senawp (Cours de droitcvi, tI, 10® edition. N° 510). De la théorie organiciste: Prasiot, Rient et Savarien, traité pratique de droit civil frangais,t. VI, N° 9% Watant (Sans référence), MM. Mazeavo (La responsabilieé civile 1. 11T., 2008 et 2009), Ducurr (sans référence) et R. Crsrus (Responsabilité publique et responsabilité privée, N° 205) La Tronéa pe LA CoLPs Es LA Resroxsanitapan per, Esrapo extne Lo Pépiico.... 863 que se encuentran en tratamiento en un hospital publico, Para esos casos, el juez estima que las consecuencias dafiosas inesperadas muestran (révélent) una falta cometida en la organizacién o el funcionamiento del servicio™, 1. La teoria de la culpa del servicio A finales de los afios treinta, la jurisprudencia colombiana busc6, fuera de la responsabilidad por el hecho ajeno, el fundamento de la responsabilidad det Estado. Es asf que en decisién del 21 de agosto de 1939, la Corte Suprema de Justicia adopté el eriterio de la responsabilidad por falla del servicio: “[e}sta teori i como Gerente de los Servicios Puiblicos derivada de los icar la del Estado cuando causa danos p la responsabilidad de los amos por los hechos culposos de de la responsabilidad por otro par ncipios del derecho civil que consagr us dependientes, estd revaluada por la nueva concepeién que quiere fundar la responsabilidad culposa en un concepto objetivo principalmente, equivalente al deber del Estado de reparar los daiios que cause a los ciudadanos por el funcio- namiento inadecuado de los servicios ptiblicos, con secundaria consideracién ala falta o culpa imputable a los agentes encargados ilegalmente de poner en 967 actividad esos servicios’ La teoria de la falla del servicio se consolidé, como ¢ iterio tinico de la respon- sal ya citado; no obstante, cl lad del Estado, con el fallo del 30 de junio de 196; desarrollo de ese razonani nto se realizé en dos momentos diferentes. Primero, la Corte Suprema de Justicia considers que, traténdose de una responsabilidad directa, el fundamento de la responsabilidad del Estado se hallaba en el articulo, 2341 del Codigo Civil, desde entonces, la Corporacién dejé entrever, la afinidad de esta teoria con el contenido del articulo 16 de la Constitucic Politica vigente en ese entonces, El segundo momento cot stid en que debid espera rse a que cl juez administrative se convirtiese en el juez exelusive de to administrative para que el articulo 16 de la Constitucién fuera considerado como fuente exclusiva de esta clase de responsabilidad. 8, C.B., Sentencia del 22 de diciembre de 1976, Assistance publique de Paris ¢/ Dame Derrid). Ry, Tl, 18792, nota JM. Auby; 9 de enero de 1980, Dame Martens, B, 4: JCP, 81, Hl, 19651 Deves;9 de diciembre de 1988, H. Cohen, A..D.A., 1989, N° 83, p. 405, nota J. Moreau, ota CL. & \. C.S.1.C., Decisidn del 21 de agosto de 1939, Sala de Casacién Civil, Ponente \ XLVI, NY 1947, Hernan Salamanca, G.., 804 Gustavo Quivteno Navas 2. La responsabilidad sin culpa, el riesgo excepcional EI fallo Vi los pronunci lia Duarte vi ida de Pinilla, que puede considerarse como uno de amientos fundadores respecto a la respor abilidad del Estado por: uuple cidn de as priblicas, 6 la pos del principio de igualdad ante las ear pre la jurisprudencia en el caso de la sefiora Duarte, quien era propictaria de una casa que fue completamente devastada durante los combat que libraron las fuerzas del orden y el “bandolero” Efrain Gonzalez. En esa ocasién, ¢| Consejo: in Gonzalez de Estado declaré: “ja accién armada ejercida para capturar a Ef cumplimiento de una orde judicial expedida por funcionario competente no constituye [alla del servicio y fue, por lo mismo, legitima, pero ella causé un pers cero consistente en la destruccion, juicio econdmico aun te Ajeno a esos hechos de una casa propiedad de ese tercero, razén por al al Estado le corresponde indemnizar el perjuicio causado, lo que equivale a hacer una equitativa distribu. cidn de las entre todos los contribuyentes, d argas publica le luego que tal indemniz: cién deberd hacerse con cargo al presupuesto de la Nacién. El Estado en cleje cicio de su soberania puede a veces aleetar los derechos de los particulares, fe las mismas condiciones, no hay viokacién de la justici sabilidad. El da anormal, porque la responsabilidad 1 pero si esta 10 sn es igual para todos los individuos que se encuentran en distributiva que justifique jurid amente la respo nal y » debe ser, por lo tanto, excepe 1 del hecho que » proviene de la naturale cause cl daiio, sino del caracter singular 0 excepcional del dao causado, No quiere decir esto que no pudiera causarse daiio al interés privado cuando se hace necesario en bien del interés piiblico; pero cuando esto ocurre, debe, en términos generales, el Estado, como administrador de los bienes sociales de la na ion, resar el perjuicio causado para evitar de esta manera un enriquecimiento sin cular" En otra sentencia, el Consejo de Estado enuncié de manera explicita la relaci6n causa de la comunidad a costa de un empobrecimiento injusto del p existente entre lo que disponia el articulo 16 de la Constitucién de 1886 y la responsabilidad sin culpa: “Los dahos producidos por la fuerza del Gobierno, por ejemplo, para salvaguardar una vasta zona ocupada por hombres alzados en armas, no permiten calificar de entrada que fueron la causa de su culpa o negligencia; antes, por el contratio, se presume que su accionar no fue més que el cumplimiento de los deberes que por la Carta deben cumplir los funcionarios én de ta vida ados. No seria en ge ral para la protec honra y bienes de los asoc equitative que el Estado, en casos como el enunciado y en otros similares, exigiera a unos un sactificio mayor al exigido a otras persor as que se encuentren en a d misma siluacién y para su provecho. Repugna a la idea de justicia tributiva que FV C.E.C..Sentencia del 23 de mayo de 197%, Sala de lo Contencioso Adininistrative, Ss 4a. Ponente: Alfonse Castilla Saiz, Expedionte N° 978, Actor: Vitalia Duarte viuda de Pinilla La Teonis pe La Cones es 1a Respossapi . Esravo exrne Lo Pence... 865 DAD DI el Estado, actuando en nombre y para la comunidad, pudiera exigir el sacrificio de una o de algunas personas, sin la adecuada reparacidn, para proporeionar a todos los demas los beneficios resultantes de ese sacrificio™™. del mencionado arti La importanci culo se resalté igualmente en el caso Bernardo Ortiz y Julia Maldonado. El Consejo de Estado rechazé la reparacién de los datos causade sauna nifia hiego de uma vacunacién obligatoria porque la victima invoed la aplicacién del régimen de responsabilidad por falla o falta del lad servicio, cuando se debié fundar la demanda en un régimen de responsabi sin culpa Ahora bien, la influencia del articulo 16 de la Constitucién no se aprecia tinicamente en la responsabilidad por ruptura del principio de igualdad ante las cargas piiblicas, sino también, del riesgo excepcional, régi men que se ha distanciado de las fuentes civiles. Antes de avanzar en el andl is de la teoria del riesgo excepcional, conviene recordar que la indemnizaci6n de los dafios causados en el ejercicio de una act vidad peligrosa o riesgosa presenta una gran confusi6n en lo relativo al régimen de responsabilidad que se debe aplicar. 1n cl fallo Sierra Velésquez™, el Consejo de Estado enuncid, entre otros, el régimen de la responsabilidad por riesgo excepeional. La fuente de este régimen se encontraria igualmente en la ruptura del principio de igualdad frente a Jas cargas publicas pues, “|s|egtin esta teoria, el Estado compromete su respons bilidad cuando quiera que en la construccién de una obra o en la prestacién de un servicio, desarrollados en be uti icio de la comunidad, emplea medios 0 za recursos que coloca a los administrados, bien en sus personas o en sus: patrimonios, en situacién de quedar expuestos a experimentar un riesgo de naturaleza excepcional que, dada su particular gravedad, excede notoriamente las cargas que normalnente han de soportar los administrados como contrapartida de los beneficios que derivan de la ejecuci én de la obra o de la prestacién del servicio. Se tiene entonces que, segtin esta concepeidn, vidad jempre que la ac generadora de riesgo se cumple en provecho de la colectividad, las cargas que de aquélla puedan derivarse no deben gravar mas unos ciudadanos, que a otros. No seria logico, en efecto, que al tiempo que la administracién se luera de un servicio publico, se empobrezca paralelamente un administrado, Es la aplicacién del afori mo (principio) whi emolumentum ibi onus esse debet, segtin el cual quien quiera que obtenga beneficios de una actividad generadora de riesgo asume las carga que de éstos + deriven, En otras palabras, ¢s el precio que fatalmente SV, CR.C,,Sentencia del 11 de abril de 1978, Sala de lo Contencioso Administrative, Secci6n Sa., Por Carlos Betancur Jaramillo, Anales del Consejo de Estado, t NGIN, N's 457 y 458, Prine 1978, pp. 541 y 542. amestre de 70-\.“Batractos de jurisprudencia”,op. cit, 1. IIL p. 866 Gestavo Quixreno Navas debe pagar el Estado frente a la modernizacién de los servicios a su cargo y que “71 se traduce en una proteccién especial y excep Dee squez, propietario de la finca“Flandes”, debid ser indemnizado por el perjuicio sul ional al patrimonio lesionado” sta manera, el senor Sierra Vel. Jo con la muerte de doce vacas luego de la caida de u nn caso cable del alambrado eléctrico que atravesaba su propiedad. contrario, apunté el juez, el demandante hubiese tenido que soportar exclusiva- cficia al conjunto de la colectividad. mente un daiio por una actividad que b El profesor Libardo Rodriguez” y el autor Fernando Melo Acosta” citan a André de Laubadére p en de esta teoria del “ri go excepeional ra explicar el « en derecho colombiano pero, para el autor francés al que acuden, el “riesgo Excepcional” no es mas que una de las condiciones de la puesta en marcha de la teoria del riesgo, en palabras de este autor “[Ija jurisprudencia ata su aplicacién de la teoria del riesgo) a la existencia de un hecho excepcional, anormal. Este hecho, no es, por lo demas, siempre el mismo: puede ser ya la exigencia de un perjuicio excepcional, ya la exigencia de u sgo excepcional, a veces puede también ser los dos al mismo tiempo”, En efecto, el ca no po de aplicacién de esta leor a se extiende también, como lo escribe Melo Acosta en su tesis de grado sobre la responsabilidad objetiva”’, a los dafios causados a terceros viclimas de aceidentes de obi dentes causados a los colaboradores as ptiblicas y a los ac 76 ocasionales de los servicios ptiblicos En derecho colombiano, esta teorfa fue manejada especialmente para justificar los dafios causados por los cables del sistema de fluido eléctrico”. El fallo Maxi- milana Céspedes® constituye un buen ejemplo de lo expuesto pues, se sostuvo ” Esto corresponde a la nacién “risque-profit”o de la “corrélation entre avantages et changes” V. EISEXMANN partes, J.C.P, 1949. 1.751 7. Ropniacez Libardo, Op. cit, p. 569. 7\. Mevo Acosta Fernando, Op. cit, p. 280 74, Lacmapene André de, Vestzia Jean-Claude y Gaupemer Yves, Traité de droit administraiif.1.1, 1983-1984). Paris, p. 1287, ed, bbraitie Générale de Droit et de Jurispruden 7 Fete autor, Inego de haber afirmado que el derecho colombiano se inspira en este punto del derecho francés, tradujo al espatiol las versiones expuestas en las obras de Launaokne, Rivero y Vepri.V.op. ct, p. 280 et s 76 Aprét Cames, 2] de junio de 1895, concl. Romieu, D. 1896.3.65, $.1897.3.38,conel, nota M. Hauriow 7 En ese sentido ver: Meio Acosta Fernando, Op. ct, p. 200. **V, C.E.C., Senteneia del 5 de febrero de 1993, Sala de lo Conter Carlos Betancur Jaramillo, ~7 concernant les accidents provenant de cables électriques voir: C.E.C.. jose Administrativo, Seccién 3a., Ponente: Expedien 06, Actor: Maxi jana Céspedes y otros, Pour d'autres arréts ia del 22 de agosto de 1989, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccidn 3a., Ponente: Antonio J. de Irisarri Restrepo, Expediente x CEC, 22 de febrero de 1990, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccién 4a., Ponente: José de Irisarri Restrepo, Expediente N° 4271, Actor: Manuel Diaz, in “Exteactos de jurisprudencia”, t VI, op. cit, pe 220, Senter 408, Actor: Daniel Pira Amaya, in “Bxtractos de jurisprudencia N,op. cit, p. 285, La Tronia be LA CULPA EN La RESPONSABILIDAD DE lujn eable que sirve para transportar la energia eléetrica Heva de por sun % pecial que impone una carga exeepeional a Tos terceros” Puede pensarse que esta teoria adolece Jc las consecuencias de la importacién deuna nocién juridica modema, muy liberal para el gusto del sistema importador, Al tenor, lo expuesto por el magi en 1984, que los eriteri trado José Alejandro Bonivento quien expres6, “el aleance de la teorfa del riesgo excepcional debe obedecer a os jurisprudenciales mds limitados con el fin de evitar una aplicacion fre il entender la uente, y por ello, peligrosa”®’, En este punto, resulta di descontfia jenten cuando se trata de indemnizar a nza que algunos consejeros las victimas de ciertos hechos, cobijados por la teoria en estudio, maxime cuando sabemos que la exige ia de un daiio especial y anormal con: stituye, por si misma, una limitacién importante de la responsabilidad. En concordanci con lo expuesto por cl autor Fernando Melo Acosta, se observé que el Consejo de Estado prefirid, en este cas . por un lado, rechay adaptacién de la teorfa de “las cosas pel consagrada en el articulo 2356 del igrosas Cédigo Civil colombiano, cuyo cardcter progresista habfa sido abjeto de elogios, y por otro lado, adoptar la teoria del riesgo excepeional del derecho francés euya ist ‘plicacién, por falta de mejor conocimiento, tiene mas de singularidad juridiew En conclusin, pudimos constatar que la responsabilidad del Estado debe su al qu juligo civil y luego en la Constitucién de 1886, hasta que sna un es apar fiverzo de interpretacién jurispruden intents justificarla, primero basada en el ( cl constituyente de 1991 establecié en el articulo 90 de la Constitucién actual el nticleo que integra fundamentos y re idad del Estado. D pendiente sin que el derecho colombiano notara ke imp¢ as de la responsabi dos not rrollaron de manera inde nite mucho tiempo esta ancia del recurso de repa 46n como un mecanismo eficaz. de proteecion de las libertades, debido al is® fin el contexto efecto di asivo de las condenas contra las personas public CE.C,.Sentencia del 17 dem N°GITS, en “Eixtractos de jurigpradencia 1. NMeop. cit pe7 Jo cle 1991, Sala de lo Contenciose Administrative, Seceién $a,, Expediente 1 esta hipitesisel derecho francés wo revurre al concept de la actividad peligrosa para los dais ex sados a los terceros puesto que, en consideracidn st responsabilidad, en anatey ade obras piblicas, siesupee esti asala en el resgo, La teoria de las cosas peligrosas puede aplicarse a lov dios eausacos VCE, (.,Sentencia del 8 de marzo de 1984, Sala de Io Contencioso Administrative, Seccién 3a. Po laircissement davis les Magistrats José Alejandro Bonivento Fernandez et Carlos Fxpediente N° 2846, Actor: Gilberto Diaz Véler. Betancur Jaramillo, 8) Meo Acosta Fernando, Op. cit. p. 291 82 Sealy Ram cuunplimiento y aceién de reparacién directa constituy 1o Saavedra Becerra que la accidn de Tutela, Aecidn de grupo, Aecién popular, Aecidn de ven por objeto re: jnover sityaciones violatorias de derechos individuales 0 colectivos, pero tambien eumplen el de prevent, cen ciertas hipétesi rsidera el las amenazas 0 inminencias de datios y perjuicios posibles o futuros. Ce ent el derecho colombiano. la autor citado, qu aecién de repeticidn contra los fancionarios que acter 868 Gestavo Quisteno Navas onal de violencia institucionalizada, las violaciones a las libertades cometidas por las “a Hevaron al juez a jugar un papel funda- j gi wloridades de la Reptiblica mental, y por ello, admitid, en cada vez mas casos, la responsabilidad del Estado colombi ado en el derecho na se ha inspi Con este objetivo, la jurisprudenc francés, aunque se observa que la adopeién de este sistema no se ha producido sin dificultades relativa la técnica juridica. En efecto, algunos aspectos de este derecho, como los diferentes regimenes y sus consecuencias sobre la reparacion, han sido interpretados de forma distante a su sentido original. La mezela de las teorias y de los principios de la responsabilidad es consecuencia del deseo 7 de basal este ordenamiento, permanente del 1s decisiones con respaldo e IIL Conclusion La evolucién de la responsabilidad del Estado en el derecho colombiano se caracteri a por tres clapas: la responsabilidad que en principio solo procedia en los casos explicitamente previstos por la ley, seguida por la responsabilidad que se sometié a las reglas del derecho privado y, finalmente, la responsabilidad las reglas del derecho priblieo. un primer momento, el principio que rigid fue el de la irresponsabili dad del Estado pues “lo propio de la soberania es el imponerse a todos sin compensacién”™", © como lo expuso L. Duguil, autor segui Jo por la doctrina colombiana “[s|i no se habla de la responsabilidad del Estado, es porque, par: cl legislador, es una verdad evidente, un dogma intangible, que el Estado no es msi | nunca, no puede nunca ser responsable"*, La tiniea excepcién a este principio la es ablecié el Legislador en las leyes que prevefan una indemnizacién par ciertas viet . La eleccién de los beneficiarios de la declarator s de las guer de responsabilidad y sus respectivas consecuencias juridicas entre los partidarios 0 revelaba del gobic aplicacién de un sistema caprichoso y desigual Hacia finales del siglo XIX, el derecho colombiano pretendié entender el fundame de la responsabilidad de las personas morales, pero el hecho to leg con dolo o culpa y que den Ingar a la declar: wabilidad del Estado, abre el espacio para a daderamente efeetivo, se estari reforzande el caraeter preventive de la respon. 1 de espe entender el “eat r personal de las indemnizaciones pagadas por la administracién, y en La m cen que ello se haga v sabilidad publica, Un paso en esa direceisn ha sido la expedicisn de la Ley 678 de 2001, estatuto que, wvedra Becerra, op. cit ‘onal, v: Prosser W.L. "Law of infortunadamente, autoriza algunas reservas de eonstitucionatidad”. Ramiro S: p. 192, Sobre el efecto disuasivo de la responsabilidad en el plano inte fthed, 1971p. Je jue. justciaire en droit francais, GD torts citado por Tstntintnas Stravos.en La protection effective des libertés publiques par 1991, p. 0. presidn empleada por E, Lalerriére, Traité, 2,22. ed., pp. 13 y 185 ss. (Traduccién del autor) La cita original es: «le propre de la souveraineté est de simposeré fous sans compensitions, Ducure Ledn. en Les transformations du droit public, 191%, p. 273. Wradui «Si on ne parle pas de la responsabilité de UBtat, c'est que, pour le législateur, est une wbrté d’bvidence, un n del autor. La ita original oggne intangible que Eta n'est jamais, ne pe jamais « responsables La‘Tronis bk ta Conrs EX LA Respoxsapiiipan prt Estabo Even Lo Ponce. que, ni el Cédigo de Napolesn, ni el Cédigo Civil colombiano hicieran alusién alguna, gener grandes dificultades. Finalmente, siguiendo el ejemplo fran el juez colombiano extrajo ef fundamento de la responsabilidad de kis personas culos privadas y ptiblicas de los art 41 y siguientes del Codigo Civil. A partir de estos articulos, a jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia clabors tres teorfas que no aplicé de manera uniforme: la responsabilidad indirect, la idad dirceta y la teo responsal de los érganos. El conocimiento de la existencia, en derecho francés, de una sponsabilidad por falla del servicio estimulé la aplicacién de esta Leora, no obstante que el juez sustenté su aplicacién, en principio, en el Cédigo civil ad del Estado molest La aplicacién de criterios civilistas a la responsabili auna parte de la doetrina pues, sin duda, el derecho colombiano de la res- ponsabilidad ain no habia logrado crear una teor ja autonoma del derecho de la responsabilidad del poder priblico®. Los autores insistieron en que la iculares y, de responsabilidad administrativa era diferente a aquélla de los p rma general, invitaron al derecho colombiano a adoptar los principios del fallo Blanco, La concret acion de la posicién que sostuvo la doctrina se realizé feulo 16 de atravé del Consejo de Estado, quien hallé su fundamento en el a la Constitueién de 1886. El articulo en mencion fue utilizado por la jurisprudencia, p 1 justificar 1 objetiva esta tiltima pudo justifiearse en razén de la ruptura del principio de la adopeidn de la responsabilidad por culpa presunta y de la responsabilis igualdad ante las carga Lode s ppiblicas. asi como de la teoria del dane espec la teoria del riesgo excepcional. La el boracién de una nueva Constitucin en el aiio de L991 condujo a la constilucionalizacion de la teoria de la responsabilidad del Estado, Para hacer esto, el constituyente se inspird en el derecho espanol, el cual pareeia haber previsto un régimen de responsabilidad muy amptio, ef de la responsabilidad objetiva o sin culpa. Las primeras decisiones del juez colombiano reforzaron esta nueya te dencia al apoyarse sobre los principios, especialmer 1 de solidaridad y de igualdad, previstos en la Constitucidn, posicién que contribuys considerable- mente al impulso de la responsabilidad del Kstado por violaciones a las libertades piblieas. Sin embargo, se observa que poco a poco, el juez administrative h regresado poco a poco al sister abilidad. so a la falla del servicio no ha producido grandes cambios en el anterior, en el cual ka falla del servicio es el cje de la teoria de la respon iste regres régimen de la responsabilidad pues, segtin parece, ef juez administrative nunc vena abandond en realidad su intencién de buscar una culpa. do en algur * Excepto Jaime Vidal Perdomo, en Hoves Degee Ricardo, op. et, p84 a 870 Gustavo Quisreno Navas providencias hablé de la responsabilidad objetiva en sus conclusiones. En efecto, en una buena cantidad de sentencia: cl Consejo de Estado sostiene que la ruptura del principio de igualdad ante las eargi s ptiblicas, la existencia de un dafio especial o la de un riesgo excepcional constituyen fallas del servicio. Se pereibe asi que el juez colombiano interpreta atin de forma muy amplia ka nocién de falla del servicio. Bibliografia A Ancuammaunt Jean-Denis, La violaciin de los derechos fiundamentales y la responsabilidad civil de la nacién colombiana: La estatizacion de la violencia, Fundacion Santa Elena, 1988, ha Anacon Reyes Manu tro de cficavia juridica de la Constitucién, Estudios de derecho consti . Madrid, 1998. uudios Constitucionales y Politic: as Antonio José, Estudios sobre jurisprudencia administrativa, 2a. ed.lome | Bogota, Temis 1982, B Barneto Antonio Alejandro, La funeidn de la Responsabilidad Civil en Colombia en el » de las aeciones populares y de grupo, Tesis de maestria, Ba. Uniandinas, Centro de Investigaciones Sociojuridicas CUUS, 2004, Bicor D'encentr Adelbert de, De La responsabilité pécuniaire de (Etat en matiere dactes de puissance publique, th, Paris, Rousseau, 1907, Bustamavre Lepesma Alvaro, Derecho administrativo y funcitn priblica en Colombia, Eelitora juridica de Colombia, La. ed., Medellin-Colombia, 1989. Cc Covainer Léon, Etude sur la responsabilité des groupements administratifi. Questions de compétence, th. Toulouse, Rousseau, 1911 Cuapes René, Droit administratif, 3a. ed. Tome TI. Paris: Armand Colin 1991 Cuapes René, Droit administratif général, 1, 10e Ea. Cuapes René, Responsabilité publique et responsabilité privée, 1,C.Dib., 1953. D Dr Maveere Carré, Du fondement du droit la réparation intégrale pour les victimes de dommages de guerre, Publicaciones del CNARLDG, fase, H., junio de 1915, p. 16. Dr Mau . Tenin, 1920, in Jean 8, L.G.D.J., 1959, Denann Thierry, Légalité des citoyens devant les changes publiques: fondement incertain de la responsabilité administrative, D). 1987, che ale de Fiat, Par not. La responsabilité des personnes morales publiques et priv Carré, Contribution la théorie gé Drcurncur Maryse, Jurisprudence et doctrine dans Uélaboration du droit de la responsabilité administrative, V..G.V.J.. 1994 Detvoive Pierre, Le principe d égalité devant les charges publiques, L.G.1).1.. 1969. Diaz Arenas yeonterto Pedro Agusti nis, Bogot a Constitucién politica colombiana VOI). Proceso, estructuras 193, p. 142, TAO ENTRE LO PUaLico.... 871 AEN LA RespoNsantLipab DEL Es Durovn Gabriel, Zraité général de droit administratif appliqué, t. 5, Catillon, 3e ed, 1868, Ducurr Leén, en Les transformations du droit public, 1913. Durty Taustero Rafael, Nociones de responsabilidad civil, Temis, Bogota, 1957. E Escuerra Portocarrero Juan Carlos, La responsabilidad del Estado por falla del servicio, ‘Tesis para optar al titulo de abogado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, 1972. Es svERAA PontocanRERO Juan Carlos, Los mecanismos de proteccién de los derechos y garantias, en Revista JUSTA, Universidad Santo Tomés G Ganefa De Exrennia Eduardo yTomas-Ramén Fennsnpez, Curso de derecho administrativo, tL, Civitas, 4a. ed., p. 373 Gancia Ovreno Carlos, Derecho administrativo, 1.1, Madrid, 1927. Gannivo Fatta Fernando, Tratado de derecho administrativo, Vol. I, Tecnos, 10a ed., 1992. Gui Jean-Paul, La responsabilité d ‘équité de la puissance publique, D. 1971, chr. H Havrtou, in: De la personnalité comme élément de la réalité sociale, Rev. Gén. du droit 1898, p. 5, et 119, Principes de droit public. ‘h A. Drorr, législation et liberté, le mirage de la justice sociale, t.2, PUF, 1995. Hayek Frie¢ Henao Pénez Juan Carlos, Za responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia, Evolucton Jurisprudencial 1864-1990, t.1.,vol. 2, Bogota: Universidad Externado 1995. Hixestaosa Forno Fernando, La responsabilidad de la administracién piblica en Colombia, Espaiia, Francia e Italia, Universidad Externado de Colombia, 1986. Hoyos Duque Ricardo, La Responsabilidad Patrimonial de la Administracién Piiblica, Ed. Temis, Bogota 1984 J J.C. Grostiére, La responsabilité encourue par les organes des sociétés de commerce, Annales Fac. Droit Toulouse. JosseRAND. Cours de droit civil, t. 11, 10e ed., N° 510. K Korein H. Frangois, La responsabilité de Etat en dehors des contrats de l'an VIL a 1873, Ktude de la jurisprudence, L..G.D.J., 1957. L Laupapene André de, Traité des contrats administratifs, 2a ed., Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence, (1983-1984). t. 1. Paris. Laupapere André de, Venezia Jean-Claude y Gavpemer Yves, Traité de droit administratif, UL, 2e ed. Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence, (1983-1984). Paris. P. 1287. Gustavo Quintero Navas Luonens-Fraysse Francoise, La présomption de fante dans le contenticux administratit de la responsabilité, L.G.Dal., 1985, LLERAS DE LA FUENTE Carlos, Annas Campos Carlos Adolfo, Crary Urncesa Juan Manuel, Herndxpez Bec Colombia, Cémara de Conv nA Augusto, lnterpretacién y génesis de la Constitucién de 10, Bogota, 1992, M Manvinex Rave Gilberto, La responsabilidad civil ertracontractual en Colombia, Biblioteca Juridica DIKE, 5a. ed., Bogota, 1989. Micnoup 1. La théorie de la personnalité morale et son application au droit francais, \M. 1.G.D.L.,3° ed, par L.'Trotabas, 1932. Mazeaun (I) y Mazeaun (L), Zraité théorique et pratique de la responsabilité civile, délictuelle et contracruelle, Sivey, 3 vol, 1947-1950, 4e ed. MM. Mazeaty. La responsabilité civile. TAL, 2008 et 2009 N Nivro A, La relacic N° 51, 1986, » de causalidad en la responsabilidad administrativa, en RED.A, P Paniaa Carlos H., Curso de derecho administrative tedrico y préctico adaptedo especialmente ala administracién piblica colombiana, ed, Andes, Bogota, 1940. Pexacos Gustavo, Curso de derecho administrativo, 2a. ed., Libreria del Profesional, 1989. PLANIOL, ripert et Savarten, raité pratique de droit civil francais, V1 Q Quiyrero Navas Gustavo, Reflexiones acerca de la responsabilidad patrimonial de las personas pliblicas en el derecho colombiano y francés: ¢Influencia o inspiracién de un modelo juridico?, Zemas de Derecho Administrative Volumen Il, Libro Homenaje A Gonzalo Perez. Luciani. Caracas Venezuela, 2002. La Responsabilidad Patrimonial del Estado por incumplimiento del Derecho Tnternacional de los Derechos Humanos, en bitp:!/www.bibliojuridica.org libros!5/2499/26. pdf . . El hecho de la vietima como causal de justificacién de la respons: lidad de las personas puiblicas, en Derecho Administrativo Iberoamericano Tomo Ml, Ed, Paredes, Caracas Venezuela, 2007 __., El Perjuuicio y sus consecuencias, Instituto de Investigaciones Juridicas, en http://info5,juridicas.unam.mwlibros/5/2499/20. pdf. « Incidencias del eédigo de Napoleén en la adopeién de un eriterio de responsabilidad para las personas publicas en el derecho colombiano, Revista de Derecho Privado, Bogota, D.C.,Nol. 17 no. 33, (Die., 2004) , Libertés Publiques et Responsabilité de la Puissance Publique en Droit Colombien, Ea. Septentrion, France, 1997. RK ion des victimes d’actes de terrorisme —-Un nouveau cas de , 1987. Rexoux Tu, Lindemnis: garantie sociale~ RED/ La Teonia pe 14 Cura BN LA RESPONSABILIDAD DEL Estapo ENTRE Lo PGatico.... 873 Rivero Jean, Droit adiinistratif, Douzieme Ed., Paris: Dalloz, 1987, Ropnicvez R, Libardo, Derecho Administrativ general y colombiano, 14a, ed. Bogota: Temis 20 Ss Samper, José Maria, Derecho piblico interno, ed. Temis, Bogota, 1982. Saavepra Becenna Ramiro, La Responsabilidad Extracontractual de la Administracién Piiblica, Ed. Juridicas Gustavo Ibaties, Bogota 2003. Autor que cita a Lino de Pombo, “Recopilacién de Leyes de la Nueva Granada”, Imprenta de Zoilo Salazar, Bogoté 1845, Tratado I, Parte IV, p. 89. Savarten René, Traité de la responsabilité civile en droit frangais civil, administratif, professionnel, procedural, t.1, 2e ed., N° 207 et 208. Marcel, La notion de répa jon de dommages en droit administrauif francais, T ‘Tascon Talio Enrique, Derecho Constitucional Colombiano, Editorial Minerva Lida. Bogota, 1936, Tuasseint: Georges, Essai d'une théorie générale sur le fondement de la responsabilité, th. Paris, Rousseau, 1901. ‘Tsiku111Nas Stravos, en La protection effective des libertés publiques par le juge judiciaire on droit francais, V..G.D.3., 1991. Vv Vatencia Zea Arturo, Derecho civil, t.1,Temis, 8a. ed., Bogoté, 1979, Vv 2. Fernando, Estudio sobre ef derecho civil colombiano, 2a. ed,t. 1X, ed, Lmprenta, Paris: América, Paris (sin fecha de publicacién), d., 1987, Viney Genevidve, Traité de droit civil, sous la direction de Jacqu La responsabilité: conditions, L.G.D.J., 1982. Vivat Perdomo Jaime, Derecho administrativa, Temis, { n Les obligations, Viney Genevieve, Lindemnisation des victimes d’accidents de la circulation, droit des affaires, L.G.D.t., 1992. Jurisprudenci C. itenei Perilla, en A.C. consejo de estado del 1° de julio de 1919, Sala de lo Contencioso Administrativo, Ponente: p., Atio V, 1919, t. 8, N° 73-85, pp. 373-385. .E.C., Sala de lo Contencioso Administrativo, 2 de noviembre de 1960, M.P. Carlos Gustavo Arrieta, Actor: Ira Elischa Washburn, exp. 928, A.C.E.,'E, LXI, NY 387-391 -E.C., Sentencia del 23 de mayo de 1973, Sala de lo Contencioso Administrative, Seccién 3a., Ponente: Alfonso Castilla Saiz, Expediente N° 978, Actor: Vitalia Duarte viuda de Pinilla. CE.C.,Sentencia del 11 de abril de 1978, Sala de lo Gontencioso Administrative, Se 3a., Ponente: Carlos Betancur Jaramillo, Anales del Consejo de Estado, t. XC! 457 y 458, Primer Semestre de 1978, pp. 541 y 542. CEC Sentencia del 8 de marzo de 1984, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccién Ponente: Eduardo Suesctin, Expediente N° 2846, Actor: Gilberto Diaz Vélez. 874 Gustavo Quintero Navas G.E.C., Sentencia del 17 de mayo de 1984, 3a., Ponente: Jorge Valencia Arango, Exped Benjumea de lo Contencioso Administrativo, Seccién, ente N° 3993, Actor: Graciano de Jestis C.E.C., Sentencia del 28 de junio de 1984, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccién Eduardo Suesctin, M. Expediente N° 3012, Actor: Bernardo Ortiz et Julia Maldonado, Demandado; Nacién ~ Municipio de Medellin. .C., Sentencia del 28 de julio de 1987, Sala de lo Contencioso Administrative, Seccién 3a., Ponente: Carles Betancur Jaramillo, Expediente N° 4983, Actor: Tiberio Restrepo Alvarez y otros, Demandado: Nacién ~ Ejército Nacional. 3a., Ponente: C.E.C,, Sentencia del 24 de septiembre de 1987, Sala de lo Contencioso Administrativo, eccion 3a., Ponente: Carlos Betancur Jaramillo, Expediente N° 5042, Actor: Hilario Flores Rodriguez. C.E.C, Senteneia del 25 de septiembre de 1987, Sala de lo ( Seccién 3a., Ponente: Carlos Betancur Jaramillo, Exp Florez Rodriguez. ntencioso Administrativo, N° 5042, Actor: Hilario C.E.C.,, Sentencia del 20 de febrero de 1989, Sala de lo Contencioso Administrativo, See- cién 3a., Ponente; Antonio J de Irisarri Restrepo, Expediente N° 4655, Actor: Alfonso Sierra Velasquez, Demandado: Empresas Piiblicas de Medellin C.E.G., Sentencia del 7 de abril de 1989, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccié 3a., Ponente: Carlos Ramirez Arcila, Expediente N° 5264, Actor: Cielo Londofio Castafio, Demandado: Departamento del Valle del Cauca. C., Sentencia del 28 de abril de 1989, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccién Ponente: Carlos Betancur Jaramillo, Expediente N° 3852, Actor: Jairo Rodriguez Duran. CEC, Sentencia del 22 de agosto de 1989, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccién 3°, Ponente: Antonio J, de Irisarri Restrepo, Expediente N° 5408, Actor: Daniel Pira Amaya. C.E.C.,2 de febrero de 1990, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccién 3a., Ponente: José de Irisarri Restrepo, Expediente N° 4271, Actor: Manuel Diaz, in “Exeractos de Jurisprudencia”, t.NIL .C Sentencia del 24 de octubre de 1990, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccidn 3a., Consejero Ponente: Gustavo de Greiff Restrepo, Referencia: Expediente No, 5902, Actor: Maria Helena Ayala de Pulido. Demandante: Maria Helena Ayala de Pulido, Demandado: Instituto de Seguros Sociales. C., Sentencia del 17 de abril de 1991, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccién 3a., Ponente: Policarpo Castillo Davila, Expediente N° 5692, Actor: Targelia Arcos de Muiioz y otros. C.E.C,, Sentencia del 24 de abril de 1991, Sala de lo Contencioso Administrative, Seccién 3a., Ponente: Policarpo Castillo Davila, Expediente N° 6110, Actor: Octavio Potes y otros. G.E.C,, Sentencia del 17 de mayo de 1991, Sala de lo Contencioso Admi 3a., Expediente N° 6175, en “Extractos de jurisprudencia”, t. XIL CE.C, Sentencia del 19 de julio de 1991, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccién 3a., Ponente: Daniel Suarez Hernandez, Expediente N° 6334, Actor: Sociedad Phi Investment Anstalt, istrativo, Seccién C.E.C, Sentencia del 1° de agosto de 1991, Sala de lo Contencioso Administrative, Seccién 3a. Ponente: Juan de Dios Montes Hernandez, Expediente N° 6277, Actor: Joaquin Granados Melo, Transportes Arimena S.A, La Teonia pe LA CuLPs EN LA RESPONSABILIDAD DEL Esravo extRE Lo Péstico.... 875 CE.C., Sentencia del 13 de septiembre de 1991, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccidn 3a., Expediente N° 6453, Actor: Tomas A Badillo de Angel y otros, CE.G, 18 de octubre de 1991, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccién 3a. Expe- diente N° 6667, Magistrado Ponente: Carlos Betancour Jaramillo, Actor: José Hernando Chica y Otros, Demandado: Nacién ~ Ministerio de Defensa, Sentencia del 25 de octubre de 1991, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccidn 3a., Ponente: Carlos Betancur Jaramillo, Expediente N’ 6465, Actor: Gildardo Arteaga Garcia, CE.C, Sen del 25 de octubre de 1991, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccidn 3a. Ponente: Carlos Betancur Jaratnillo, Expediente N° 6680, Actor: Heli de Jestis Cardona Rios Senter ia del 31 de octubre de 1991, Sala de lo Conteneioso Administrative, én 3a., Expediente N° 6515, Actor: Fabio Ruiz Ospina. Sentencia del 22 de noviembre de 1991, Sala de lo Contencioso Administrativo, ccién 3a. Ponente: Julio César Uribe Acosta, Demandado: Instituto de Crédito rritorial, Expediente N° 6454, Actor: Emilia Guido de Mazenett. del 24 de enero de 1992, Sala de lo Contencioso Administrativo, cidn 3a, Ponente: Daniel Suarez Hernandez, Expediente N° 6176, Actor: Almac Generales de Depésito de Caldas “Alealdas S.A.", Demandado: Empresa Puertos de Colombia *Colpuertos”. mes Sentencia del 7 de febrero de 1992, Sala de lo Contencioso Administrative, Seccién 3a., Ponente: Carlos Betancur Jaramillo, Expediente N” 6179, Actor: Luis Carlos Ospina Estrada y otros. C.E.G, Sentencia del 14 de febrero de 1992, Sala de lo Contencioso Adn Seccidn 3a., Ponente: Juan de Dios Montes Hernandez, Expediente N Luis Carlos Arévalo Mendova, Jo: N C.E.C, Sentencia del 20 de febrero de 1992, Sala de lo Contencioso Administrative, Seccién 3a., Ponente: Julio César Uribe Acosta, Expediente N’ 6182, Actor: Alfonso Dorado y otros. nistrativo, 5303, Actor: la de lo Contencioso Admi ndez, Expediente N° 6514, Actor: Luis Sentencia del 20 de febrero de 19 Seceidn %a., Ponente: Daniel Suirex, Hern: Alberto Figueroa Diaz y otros. LEGS del 5 de marzo de 1992, 8: 3a., Ponente: Daniel Suarez Hernande Agudelo y otros strative, ala de lo Contencioso Administrative, Secci6n pediente N° 6611, Actor: Elda Luz Orrego 1080 Administrativo, Seccién N° 6637, Actor: Maria Alex C, Sentencia del 16 de marzo de 1992, Sala de lo Cont 3a., Ponente: Daniel Suarez Hernandez, Expediente Arango y otros. 1, Sentencia del 26 de marzo de 1992, Sala de lo Contencioso Administrative, Seecién Ponente: Julio César Uribe Acosta, Expediente N° 6255, Aetor: Ana Ochoa de Pedraza y otros, nistrativo, Sec ‘abiola Ariza de Leén. =.C, Sentencia del 26 de marzo de 1992, Sala de lo Contencioso Adn 3a., Ponente: Daniel Suarez Hemandez, Expediente N° 6654, Acto C.E.C, Sentencia del 2 de a 3a., Ponente: Julio César y otros. bril de 1992, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccién Jribe Acosta, Expediente N" 5645, Actor: Pedro Le6n Munoz 876 Gustavo Quinreno Navas G.E.C, Sentencia del 2 de abril de 1992, Sala de lo Contenc 3a., Ponente: Julio César Uribe Acosta. Expediente N° 6 Muiioz. 50 Administrative, Seccién 4, Actor: Luis Anibal Marin Sentencia del 9 de abril de 1992. Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccién Expediente N° 6805, Magistrado Ponente: Julio Cesar Uribe Acosta, Demandado: ién — Ministerio de Defensa. C.E.C, Sentencia del 22 de mayo de 1992, Sala de lo Contencioso Adm 3a., Ponente: Juan de Dios Montes Hernandez, Expediente N° 6027, Pana Ipuana y otros nistrativo, Seccién Actor: Concepeién C.E.C, Sentencia del 28 de mayo de 1992, Sala de lo Contencioso Administra 3a, Ponente: Julio César Uribe Acosta, Expediente N” 6557, Actor: Marco Rodrigu C.E.C, Sentencia del 28 de mayo de 1992, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seceién 3a., Ponente: Daniel Suarez Hernandez, Expediente N° 6771, Actor: Mor ambrano y otros. C.E.C, Sentencia del 28 de mayo de 1992, Sala de lo Contencioso Administrativo, Se 3a, Ponente: Julio César Uribe Acosta, Expediente N° 7266, Actor: Maria Jael Montoya y otros. io Cespedes zy otros. (,Sentencia del 29 de mayo de 19972, Sala de lo Gontencioso Administrative, Seccién * Ponente: Daniel Suarez Hernandez, Expediente N° 6530, Actor: Lubier Gon Chaux y otros. intencia del 4 de junio de 1992, Sala de lo Contencioso Administrative, Seccién 3a., Ponente: Julio César Uribe Acosta, Expediente N° 7102, Actor: Alvaro Holguin Castaii C.E.C, Sentencia del 5 de junio de 1992, Sala de lo Contencioso Administrative, Seceién 3a., Ponente: Daniel Sudrez Hernandez, Expediente N” 6823, Actor: Sonis Francisca Medina Romero y otros. C.E.G, Sentencia del 5 de junio de 1992, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sece 3a., Ponente: Carlos Betancur Jaramillo, Expediente N° 6986, Actor: Cayetano Londofio. C.E.G, Sentencia del 12 de junio de 1992, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccién. 3a., Ponente: Carlos Betancur Jaramillo, Expediente N° 6982, Actor: Beatriz del Carmen Correa de Rivas, Demandado: Nacién — Direccién General de la Policia Nacional. CE.C, Sentencia del 5 de junio de 1992, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccién 3a., Ponente: Daniel Suarez Herndndez, Expediente N° 6817, Actor: Maria Marleny Mahecha Vda de Garcia, C.E.C, 18 de junio de 1992, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccién 3a., Ponente Daniel Suarez Hernandez, Expediente N° 6279, Actor: Marco Aurelio Clavijo Guerrero. E.C, Sentencia del 30 de julio de 1992, Sala de lo Contencioso Administrative, Seccién 3a., Ponente: Daniel Suarez. Hernandez, Expediente N’ 6641, Actor: Jestis Tarazona Ruiz y otros, CE.C, Sentencia del 30 de julio de 1992, Sala de lo Contencioso Administrativo, Se 3a., Ponente: Juan de Dios Montes Hernandez, Expediente N° 6019, Actor: Blas Fer- indez Gaviria y otros. Ta Tronis br: ua Cons ry 1.4 Resronsanitiian pet Esravo star uo Peiniaco. 877 CE, Pentencia del 30 de julio de 1992, Sala de lo Contencioso Administrative, Seceién Sa. Ponente: Julio César Uribe Acosta, Expedicnte N® 6828, Actor: Carlos Arturo Praia Vargas, “-C, Sentencia del 20 de agosto de 1992, Sala de lo Contencioso Administrative, M.P Daniel Suirer Hernandez, Actor: Beltrin Cardona Henao y otros, Demandladles Nr ~ Ministerio de Defensa, Seceién 3a., Expediente N° 7156. - . . ss Seccién 3a., Ponente: Julio César Uribe Acosta, Expediente N° 6990, Acton Margot del Socorro Agudelo de Angulo, CE.C, Sentencia del 21 de septiembre de 19! Seccién 3a., Ponente: Carlos Betuncur Jaramillo, Expediente N° 7267, Actor Rodrigo Garefa Caicedo, Sala de lo Contencioso Administrative, | ee. i... 4s Receion 3a. Ponente: Julio César Uribe Acosta, Expediente N" 7480, Actors Renin Farfiin Garzon y otros. GCE... Sentencia del 29 de octubre de 1992, Sala de lo Contencioso Administrative Seccién 3a, Ponente: Julio César Uribe Acosta, Expediente N° 6970, Acton: Margot del Socorro Agudelo de Angulo. GEC, Sentencia del 5 de febrero de 1993, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sec- n Sa., Ponente: Carlos Betancur Jaramillo, Expediente N° 7506, Actor Maximiliana spedes y otros, Demandado: Electrificadora del Tolima S.A CE.C, Sentencia del 25 de febrero de 1993, Seccién 3a, Ponente: Carlos Betancur Jaramillo, Exped ra Coronel, Demandadi pntencia del 28 de enero de 19913, Sala de lo Contenciaso Administrativo. Seceidn &.. Ponente: Daniel Suarer Hernander, Expediente N° 6933, Actors Mania Prisca ‘ala de lo Contencioso Administrative, nite N° 7742, Actor: Rodrigo Nacion Ministerio de Defensa. Ejército Nacional, > Sentencia del 25 de febrero de 1993, Sala de lo Contencioso Admin ive. $n 4a. Potente: Carlos Betancur Jaramillo, Expediente N° 7742, Acton Rodrigo a Coronel, tenia del 2 de marzo de 1993, Sala de lo Conte Sa. Ponente: Carlos Bet Ramirez Jaramillo, Den cioso Adm amillo, Expedi presas Puiblicas de Percira Ha de lo Contencioso Administrative, Seceion 237, Actor: Pascuala Caicedo CEC, Sentencia del 4 de marzo de 1993 3a.. Ponente: Julio César Uribe Acosta, Expediente N° 7 5 de marzo de 1993, Sala de lo Contencioso Administrative, Seeci 7738, Actor: Julio Hes y Oliva Sanchez de Les, 2, Sentencia de 3a., Expediente N CE.C.,Sentencia del 22 de marzo de 1994, Sa ade lo Contencioso Administrativo, Seceién $a. Ponente: Carlos Betancur Jaramillo, Expediente N° 8425, Actor: Jont teeny Zapata Acevedo. do CE.C.,Sentencia del 30 de marzo de 1993, Sala de lo Contencioso Administrative, Seceian 3a., Ponente: Juan de Dios Montes Hermndez, Expediente N° 8000, Acton Olegario Cristancho y otros, Demandado: Nacién - Ministerio de Justicia ~ Sentencia del 15 de abril de 1993, Sala de lo Contencioso Administrative, Seeeign Ponente: Julio César Uribe Acosta, Expediente N’ 4080 et 4077, Actor Luis Alberto Orobio y otros. 878 Gustavo Quinteno Navas G.E.C, Sentencia del 16 de abril de 1993, Sala de lo Contencioso Administrative, Seccién 3a., Ponente: Daniel Sudrez Hernandez, Expediente N° 7659, Actor: Maria Luisa Quintero Arbeléez, Demandado: Municipio de Tulud Valle Empresas Pb Municipales de Tulud. C.E.C, Sentencia del 16 de abril de 1993, Sala de lo Contencioso Adn 3a., Ponente: Carlos Betancur Jaramillo, Expediente N” 7561, Actor: L Lopez y otros. G, Sentencia del 23 de abril de 1993, Sala de lo Contencioso Administrative, 3a., Ponente: Juan de Dios Montes Hernandez, Expediente N° 7169, Actor: Gi Artunduaga de Fierro. C.E.G, Sentencia del 23 de abril de 1993, Sala de lo Conten 3a., Ponente: Daniel Suarez Hernandez, Expediente N° Cira strativo, Seccién, is Carlos Amaya eceion iciela » Administrative, Seccién 30, Actor: Magola Pérez de Ido y otros. C.E.C, Sentencia del 13 de mayo de 1993, Sala de lo Contencioso Administrative, Seccién 3a., Ponente: Juan de Dios Montes Hernandez, Expediente N° 7739, Actor: Ritha del So: corro Alvarez Enriquez, Demandado: Nacién Ministerio de Defensa. Policia Nacional CEC. Sentencia del 9 de junio de 1994, a, Ponente: Julio César Uribe Acosta, Expediente N° 8970, Actor: Ernesto Riv C.E.C, Sentencia del 17 de junio de 1994, Sala de lo Contencioso Administrative, Seecién 4a., Ponente: Juan de Dios Montes Hernandez, Expediente N° 8149, Actor: Nancy Eugenia Cardenas. CE. la de lo Contencioso Adiinistrativo, Seecién Sentencia del 24 de junio de 1994, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seceién 3a., Ponente: Daniel Sudrez Hernandez, Expediente N° 9662, Actor: Joaquin Emilio Espinal y otros. LEC, Sentencia del 6 de septiembre de 2001, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seeeién 3a., Exp. AC- 17001-23-31-000-2001-055 1-01 C., Sentencia del 27 de septiembre de 2001, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccién 2a. - Subseceién A, Ponente: Ana Margarita Olaya Forero, Rad.: 18001-23. 31-000-2001-0177-01(AG-022}, Actor: Gloria Salgado y Otros, Demandado: Nacién Ministerio de Defensa~ Polieia Nacional. C.E.C, Consulta del 25 de abril de 2002, Sala de Consulta y Servicio Civil, Ponente: Flavio Augusto Rodriguez Arce, Rad. 1413, Actor: Director del Departamento Administrativo de Seguridad -DAS- CEC, Sentencia del 5 de diciembre de 2002, Sala de lo Contencioso Administrativo, ecién 4a., Ponente: Maris Ortiz Barbosa, Rad: 13001-23-31-000-2000-9001- 01/AG-62), Actor: Martha Cecilia Chacén Castaneda y Otros, Demandado: La Nac -Ministerio de Defensa Nacional- Ejéreito Nacional. CEC Sentencia del 27 de noviembre de 2003, Sala de lo Contencioso Administrativo, 11 3a., Ponente Ramiro Saavedra Becerra, Proceso No, R-9231, No. Interno: 14654, Actor: Gladys Pinz6n Espinoza C., Sentencia del 17 de febrero de 2005, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sec 3a. Ponente: Alier E, Hernandez Enriquez, Expediente nimero: 27673, Radicaci 500012331000200300277 01, Actor: Rodrigo Villamil Virgiiez. ESTADO ENTRE LO Pripiico.... 879 La Teoria be LA CoLpa EN LA RESPONSABILIDAD D1 Jurisprudencia Corte Suprema de Justici J.C., Sentencia del 14 de septiembre de 1888, C.J., Bogots, 22 de septiembre de 1888, Ano: II, N° 90. Sentencia del 20 de octubre de 1898, G.J., Bogoté, 28 de marzo de 1890, Ait: 5-686, 10 de diciembre de 19 ranjo, Ga, t. XLV, N° 192 Decisién del 18 de abril de jo, G.d., t. XLVIIL, N? 1947. del 19 de mayo de 1939, § JU L,N? 1961 et 1969. a del 14 de junio de 1939, Sala de Negocios Generales, Ponente: Pedro A. Gomez Naranjo, G. XLVI, N® 1947, del 3 de agosto de 1949. Gul., . LXVI, Nos. 2073-2074. Magistrado man Alvarado, ia del 21 de agosto - Gal, te XLVI, N° 194 C.SJ.C., Sentencia del 18 de noviembre de 1941, Sala de Casacin C Miguel Arango, G.J., t. LU, N° 1977, in del 25 de febrero de 1942, Sala de Casacién Civil, Ponente: Hernén Salamanca, G.J.,t. LI, N° 1983. CS.L.C., Decisién del 21 de agosto de 1951, Sala de Casacién Civil. Ponente: Gerardo Arias Mejia, G.J.,1. LXX, N° 2103-2104. J.C., Decision del 23 de abril de 1954, Sala de Casacién Civil, Ponente: Manuel Barrera Parra, GJ... LXXVI, N? 2138 - 2139. J.C., Sentencia del 30 de junio de 19 la de Negocios Generales, Ponente: Pedro A. Gomez 1938. Je Casacién Civil, Ponente: Pedro A. Gomez la de Jasacién Civil, Ponente: Liborio *. Sentenc 1939, Sala de Casacién Civil, Ponente: Hernan Ponente: José 12, Ponente: José J. Gomer.

You might also like