You are on page 1of 7
Bol, Invest. Mar. Cost.[ 29 | 73 - 80 [ISSN 0122-9761 ] Santa Marta, Colombia, 2000 NOTA: MOLUSCOS Y SU TAXOCENOSIS EN LOS FONDOS SOMEROS DEL SECTOR SUR DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DEL CARIBE COLOMBIANO Carolina Garcia-Valencia y Juan Manuel Diaz ABSTRACT ‘Molluscs ant their taxocoenosis in shallow bottoms of the southern part of the con- tinental shelf of the Colombian Caribbean. During a baseline survey ol the shallow bottoms (10-50 rm) of the southem continental shelf of the Colombian Caribbean, a total of 35 molluscan species belonging to 24 families was collected, Thrae main moluscan bottom assemblages were recognized according to species composition and abundance, whose distribution seems likely to be controlled rather by depth than by sedimant features. Twenty four ofthe species were not recorded before from this area of the Colombian Caribbean. KEY WORDS: Mollusca, southom Caribbean, continental shelf, Colombia. Existen numerosos y diversos estudios acerca de la malacofauna del Caribe colombiano (cf. Diaz et al, 1997), y las 1180 especies de este grupo registradas hasta hace algunos afios fueron relacionadas ¢ ilustradas por Diaz y Puyana (1994). No obstante, debido a que los esfuerzos de las colectas ¢ inventarios de fauna marina en el Caribe colombiano se han concentrado en algunas éreas, mientras que de otras la informacién faunistica disponible es deficiente, es de esperar que el nimero de taxa registrados se inctemente en la medida que se tealicen inventarios y colec- tas en las eas menos exploradas. En el marco de un estudio de caracterizacién de los habitats sub- marinos y de la mactofauna benténica de una de las regiones menos explo- radas de la plataforma continental, comprendida entre las localidades costeras de Tinajones (desembocadura del rio Sinti, 9° 30°N y 75°55’W) y Punta Cariband (8° 30°N y 76° 50’W), se obtuvicron muestras repre- sentativas de la malacofauna de la zona somera de la plataforma con el fin Conwibscin No. 662 del Institut de Investigaciones Marinas y Costeras “Jost Benito Vives De Andrés” - INVEMAR 73 de complementar el inventario de este grupo en el Caribe colombiano y hacer una caracterizacién de la estructura de la taxocenosis en esta drea. Los resultados més sobresalientes se presentan en la presente contribucién. La regién se caracteriza por un litoral costero con terrazas marinas de hasta 3 m de altura, extensas playas de arenas finas-medias, algunos rodales de mangle en la zona norte, as{ como pequefios mosaicos de pastos marinos y formaciones coralinas particularmente alrededor de las islas. La plataforma, hasta la isébata de 120 m, donde se inicia el cambio de pen- diente hacia el talud continental, es relativamente ancha (unos 50 km) y de topografia poco accidentada. Hacia el norte, los altorelieves de la plata- forma corresponden en parte a formaciones coralinas recientes y fosiles, mientras que en la mitad sur los fondos estén constituidos primordial- mente por sedimentos litoclasticos finos (Tabares et al., 1996). Los apor- tes de aguas continentales con una carga considerable de sedimentos, pro- venientes de los rfos Sinti, Atrato y otros, le imprimen a las aguas costeras su cardcter turbio y de reducida salinidad, particularmente durante la ¢po- ca de lluvias, en el segundo semestre del afio (Javelaud, 1986). Los muestreos se realizaron durante un crucero a bordo del B/I Ancén en el mes de febrero de 1999, que cubrid una red de 25 estaciones distribuidas a lo largo de cinco transectos perpendiculares a la linea de costa en sectores representativos de las dreas de mayor y menor influencia de aportes fluviales y tipos de fondos. Las estaciones se ubicaron sobre las isdbatas de 10, 20, 30, 40 y 50 m de profundidad a lo largo de cada transecto (Figura 1). En cada estacién se efectué un arrastre con red de fondo o changa tipo Agassiz modificada (Rogers y Lockwood, 1989) du- rante 10 minutos a lo largo del beril. El material colectado fue lavado, separado por grupos faunisticos y preservado en alcohol al 70% para su posterior identificacién en el laboratorio. Se colectaron 487 individuos pertenecientes a 35 especies distri- buidas en 24 familias. Doce de éstas corresponden a la clase Bivalvia, 10 a Gastropoda, una a Scaphopoda y una a Cephalopoda. Del total de la epifauna colectada en los arrastres, los moluscos representaron el 6% en ntimero de individuos (INVEMAR, 1999). Los bivalvos representan el 76.6% del total de moluscos colectados, seguidos por los gastrépodos, cephalépodos y escafépodos con 16.8, 5.5 y 1% respectivamente. Como primera aproximacién a determinar un patrén de distribu: 74 MAR CARIBE 77 76°48" 76°30" 76°18" 76°00" Figura 1, Area de estudio desde la desembocadura del rfo Sintien el delta de Tinajones hasta Punta Caribana, Los niimeros al lado de los asteriscos corresponden a las estaciones de muestreo. cin espacial de la comunidad, se hizo un andlisis en el que previamente se simplificé la matriz basica de datos climinando las especies consideradas como raras (aquellas que no obtuvieron por lo menos el 2% de abundan- cia relativa en al menos una de las estaciones). Mediante un andlisis nor- mal de similaridad de Bray Curtis y utilizando como técnica de ligamiento el promedio no ponderado (Field et al., 1982; Ludwig y Reynolds, 1988), se clasificaron numéricamente y se representaron en un dendrograma las 25 muestras. A un nivel de similaridad del 30% se identificaron cinco grupos. Un primer grupo estd conformado por 5 estaciones (14, 15, 20, 24 y 25), correspondiente a las localizadas entre 40 y 50 m de profundi- dad cn la parte mas septentrional del érea. El bivalvo Nuculana cestrota 5 aparecié como la especie caracteristica de este grupo, la cual no mostré frecuencia ni abundancia altas en los demés grupos. Un segundo grupo reunié a 13 de las estaciones, ubicadas en un corredor alo largo de toda el drea, En este grupo se presenta el mayor grado de similaridad entre esta- ciones, a pesar de corresponder a un intervalo amplio de profundidad, aunque la mayoria fueron de 20 y 30 m. Pitar arestus (Bivalvia) se presenta en este grupo como caracterfstica, con la mayor abundancia y frecuencia en el andlisis. El tercer grupo asocia dos estaciones de 10 m de profundi- dad (estaciones 11 y 16) de la parte norce, con Advana tellinoides (Bivalvia) en forma casi exclusiva del grupo. Dos estaciones mas (7 y 3), de 20 y 30 m, agrupadas separadamente del resto, conforman un cuarto grupo, con Lucina muricata (Bivalvia) como especie caracter(stica. La estacién 6, con tuna tinica especie, Amygdalum sagittatum (Bivalvia), y la estacién 2, con el gastrépodo Distorsio clathrata resultaron aisladas debido a la reducida abundancia de sus especies dominantes. Se destaca la estacién 16 pot ser la de mayor diversidad de especies (14), con abundancias importantes de Adrana tellinoides, Nuculana acuta, Pitar arestus, Antalis disparile y Antillophos candei. En sintesis, se lograron discernir tres grupos de estaciones, uno conformado por estaciones dispersas en aguas sometas caracterizado por baja abundancia y especies raras, uno de aguas profundas en el sector nor- te dominado port unas pocas especies y otto que corresponde a la mayorla de estaciones ubicadas en aguas de profundidad intermedia. Este patron sugiere que en este caso, mas que las caracter/sticas sedimentoldgicas del fondo, es la profundidad el factor que en mayor medida determina la estructura de la taxocenosis y la distribucidn de las distintas asociaciones 0 ensamblajes de especies. En forma generalizada, en el drea de estudio los sedimentos son en su mayorla lodos litocldsticos con muy bajo contenido de carbonato de calcio y una distribucién homogénea, excepto en el sector norte, alrededor de isla Fuerte, donde se presentan sedimentos lito- bioclésticos (INVEMAR, 1999), sin que ello implique un cambio notable en la estructura de la taxocenosis. Diversos estudios sobre la estructura de la comunidad benténica en la plataforma de] Caribe colombiano han su- gerido igualmente que es la profundidad el factor determinante de la dis- tribucién y estructura de la comunidad (Guzmén 1993; Guzman-Alvis y Diaz, 1993, 1996; Arango, 1996; Guzman y Solano, 1997; INVEMAR, 76 1999). Asi mismo, la composicién y estructura de la taxocenosis de moluscos revela ciertas similitudes con la descrita en los trabajos mencio- nados. Por otro lado, Jumars y Fauchald (1977) determinaron que la he- terogeneidad estructural se relaciona positivamente con la diversidad y que ésta es mécima donde dominan organismos de vida sésil. Con el obje- to de vislumbrar un patrén de distribucién espacial de la taxocenosis més claro, el mismo tipo de anilisis fue aplicado tinicamente considerando a los bivalvos, dada su estrecha relacién con las caracteristicas del fondo y su menor movilidad (Jumats y Fauchald, 1977). A un nivel de similaridad del 24% se segregaron igualmente tres grupos, esta vez aparentemente de acuerdo con los sectores de mayor o menor influencia de las descargas de sedimentos por parte de los grandes ros. Asi, uno de los grupos retine las, estaciones de la zona de influencia del Sint, mientras que los otros se distribuyen hacia el sur del drea. Sin embargo, puesto que el néimero de especies involucradas en el anilisis es bastante reducido (21) y la mayorla de ellas son raras, este agrupamienco no resulté del todo confiable. Entre las especies colectadas en este estudio, 24 no aparecen regis- tradas anteriormente en la mitad meridional del Caribe colombiano (cf. Diaz y Puyana, 1994) (Tablal), incluyendo al bivalvo Pitar arestus, una de las especies de mayor frecuencia (en 20 de las 25 estaciones) y abundancia (202 individuos colectados) en el presente estudio. Tabla 1. Especies, abundancia, frecuencia e intervalo de profundidad del macerial de moluscos co- lectado en los fondos someros de la plataforma continental en el sector sur del Caribe colombiano. Cie Familia Expecie No nd Estacién Profundidad Bina Noculde Neue dane Dauner, * 4 167 nad Birla Nucasndae Mula aona(Conead)” = 26 MUJZG 7.242210 Bivdia—Noelandae Naan cea (Dal) 35 71O13145,713 2050 Bivalvia Nuculanidae Adrana relinoides (Sowerby) 4a 11,1617, 1051 irda Nucanidae Onhyol cana Guppy)" 2 5 2 621,23, 1021 7 a Birdvia Acide Adar hemite (Philipp) 4 Birdvia —-Mylidae Amt agitate Rehder?™ 1 Birvia —-Mylidae —_Amyglum ol (Ver. Smit) 1 9 40 Bava Preidae Pei clr (Roding) * 2 16 u Birla —Osteidae Ona. * 1 7 a Bivalvia Lucinidse Lana marie Spenge)* 16 371213 030 Bivdin —Cardidse—Trachyardium marian (L) 10s 16 1 Bivdvia —Cardidae—Trgonicardiaanilerum (€O1b) 4 nu 2140 7 Tabla 1. Continuacién. Case Fal Especie Ne. Estaciin Profand Bivalvia Veneridse Per aresus(Dall Simp)}* 202 1AASZRINSMISIATINNALIRA 10450 Veneridse Gold ineris(Dall & Simps)* 10 17.1924 20-40 “Telinidae Tela juingce (Altea) * 1 4 40] Telinidae Tellme anguou Gmelin * 4 716 10-20 Telinidae —Telnacmsbrina POrbigny * 2 19324 10-20 “Telindae — Macoma nc (Sy) 3 719 2040 Coblidae Corda caribaea Onbigny * 9 79.12,1623.24 1043) Cuspidariidae Cuspidaria eres (Dall) * 2 9 43 Calyptracidae Cebpiacs conti Conrad) * 14 13,18,9,21,22.24 20-40 Niticidae Nice ctynnenss Réchr * 1 16 n TTonnidae Tana. 1 9 a Personidae —Disriclatbata Lamarck? 2 2 20 Mure Mure olson Vokes* 1 4 0 Maricidae — Laevigghs bls (Gerunann) 18 13414,17,22,23.24 20.40 Buccinidae Ansilaps conde (@Orbigny)* 12 6 n Calumblidae Comiaconla ners BAdans) * 12 16,17.1822,23, 10530 Otividse Olin ewe’ Marar® 7 347.1622 10-40 Marginelidae Prumon merginatem (Born) * 7 371028 2030 Margnellidae Volerina alboincaa ( Orbigny) * 5 94 40] Conidae Conss urn Reber 8 Abbow* — 2 525 50 Denalidae Anics dipole @Ocbigny) 27 167 10-20 Cephalopoda Lolignidae —Lolgunada brevis (Bhinvile) 5 47.1621,23 1040 * Primer regio para el su del Caribe colmbiana. AGRADECIMIENTOS Ala tripulacién del B/I Ancén y colegas que colaboraron durante el crucero para los muestreos. A Oscar D. Solano por su asesorfa en el anilisis de los datos y a Fernando Parra por la claboracién de la figura. A ‘American Oil Company (AMOCO) por la financiacién del proyecto del que hizo parte este estudio. BIBLIOGRAFIA Arango, C. P, 1996. Comunidades de la epifauna (Crustacea-Mollusca) asociados a fondos blandos en la ensenada de Pozos Colorados, Caribe colombiano. Tesis Biol.,Univ Javeriana, Bogoté, 125 p. Diaz, J.M., J.R. Cantera y M. Puyana. 1997. Estado actual del conocimiento en sistematica de moluscos marinos recientes de Colombia. Boletin Ecotrépica, 33: 15-37. Diaz, JM. y M. Puyana. 1995. Moluscos del Caribe colombiano: Un catélogo ilustrado. COLCIENCIAS-Fundacién Natura-Invemar, Santafé de Bogota, 291p. 78 Fold, J., K; Clarky R. Warwick. 1982, Apractical strategy for analysing mullispacies distribution patterns. Mar. Ecol, Prog. Ser., 8: 37-52. Guzmén, A. 1993, La comunidad macrozoobéntica de fondas blandos de la platatorma cont rental del departamento del Magdalena (Caribe colombiano). Tesis M.Sc. Biol. Mar., Univ. Nacional-INVEMAR, Santa Marta, 74p. Guzmén-Aivs ..y J.M. Diaz, 1998, Distribucién espacial de la taxocenosis de Annelida- Mollusca ‘en la polataforma continental del golfo de Salamanca, Caribe colombiano, An. Inst. Invest. Mar. Punta Betin, 22: 45-58. Guzmén-Alvis, A. Ly J. M. Diaz. 1896. Soft bottom macrobentic assemblages of Santa Marta, Caribbean coast of Colombia. Carib. J. Sc, 92 (2): 176-186. Guzman-Alvis, Al. y.D. Solano, 1997. Estructura de la taxovenosis Annelida-Mollusca en la rogién de Mingueo, Guajira (Caribe colombiano). Bol. Invest. Mar. Cost., 26: 35-52. INVEMAR 1999. Cartografia y caracterizacién de las comunidades de fondo (0-50m) de la pla- taforma continental del sector suroccidental de! Caribe colombiano. Informe final, INVEMARYAmoco Colombia Petroleum Company, Santa Marta, 36 p. Javelaud, ©. 1986, Sedimentologia de la plataforma continental del Caribe colombiano. Bol. Gient. CIOH, 6:17-99, Jumars, P.y K. Fauchald, 1977. Feeding and metabolism: 1-20 En: Could, B.C. (ed): Ecology of marine benthos. Univ. South Carolina Press, Columbia, USA. Ludwig, JLA. y J.F. Reynolds, 1988. Statistical ecology. A premier on methods and computing John Wilay and Sons, New York, 337p. Rogers, S.|.y S.J. Lockwood. 1989, Observations on the capture efficiency of a twometre beam ‘raw for juvenile flash. Nerth. J. Sea Res., 29(3): 947-952, JIM. Soltau y J. Diaz. 1996. Caracterizacién geomorfologica del sector suroccidental dol Mar Caribe, Bol, Cient. CIOH, 17: 3-16. Tabares, FECHA DE RECEPCION: 19/12/99 FECHA DE ACEPTACION: 18/09/00 DIRECCION DE LOS AUTORES: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras «José Benito Vives de Andreis « (INVEMAR), ‘AA. 1016 Santa Marta, Colombia. Coreo electrénico: jmalaz @invemar.org.co (J.M.D.).

You might also like