You are on page 1of 779
TARDO VAHNOVAN, SYLVAIN J. PIRSON De Profesor de Ingenieria del Pe de la Universidad de a INGENIERIA DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS Traduccién de la segunda edicién americana por HERNANDO VASQUEZ-SILVA Ingeniero de Petrdleos, B. S., M. S. Revisada y corregida con la ayuda de RAMIRO PEREZ PALACIO Ingeniero de Petréleos, B.S. M. S. $ EDICIONES OMEGA, S. A. Casanova, 220 BARCELONA, La edicidn original de esta obra ha sido publicada en inglés americano por la editorial Mc. Graw-Hili Book Company, Inc., de Nueva York, con el titulo OIL RESERVOIR ENGINEERING Depésito legal: B. 1946-1966 Nim. de registro: B. 132-66 Derechos reservados para todos los paises © Ediciones Omega, S. A. - Barcelona, 1965 Printed in Spain Impreso en GRAFICAS CONDAL - Clot, 102-104 - Barcelona INTRODUCCION DEL TRADUCTOR La obra “Ingenieria de Yacimientos Petroliferos” constituye en la actualidad el primer tratado sobre este tema en castellano. A pesar de la importancia que la industria del petréleo representa para los paises latinoamericanos, no se disponia de un texto que ensefiara en nuestro propio idioma las bases del mecanismo envuel- to en tan interesante y reciente ciencia. Uno de los mayores problemas encontrados en la traduccién jue ol empleo de palabras técnicas en castellano, ya que varias de ellas no estaban incluidas en nin- guno de los modernos diccionarios tecnolégicos usados durante la traduccién. Con el fin de crear un vocabulario tecnoldgico adecuado se consiguid la opinién y colaboracién de compatieros latinoamericanos de la escuela de postgraduados de la Universidad de Texas, del Departamento de Castellano de dicha Universidad, de amigos ingenieros vinculados a la industria o planteles educativos en Latinoamé. ica. En fin, de toda fuente digna de confianza, Es ldgico que, debido a los diferentes modismos y aplicaciones distintas que cada pais de lengua castellana le da a ciertas palabras —en particular a las tecnolé- gicas — surjan diferencias de opiniones en cuanto al empleo de estas palabras. Sin embargo, antes de empezarlas a cambiar segiin nuesivos deseos o caprichos, gui. siera sugerir que estudiéramos la palabra detenida y conscientemente para ver si en realidad se cree necesaria 0 es conveniente desistir de ella. Mientras mds co- munes sean nuestros vocablos tecnoldgicos, mds nos beneficiaremos en general. Por consiguiente, si los lectores y estudiantes de este libro consideran que los vocablos aqui empleados no son culgares 0 inapropiados, permitan al traductor hacer esta pequefia pero significante contribucién al mejoramiento de nuestro voca- bulario tecnolégico comin, En la traduccion se ha desistido del sistema de simbolos empleados por Pirson en su obra, y se adopts, en su lugar, la nomenclatura standard propuesta por el ALM.E. en 1956. En algunos casos crei conveniente que el ingeniero deberia conocer algunos simbolos comunes tanto en inglés como en espaiiol, y, por consiguiente, se inclu. yeron en sus dos formas. Este fue el caso de la Relacién Gas-Petréleo (RGP) 0 su equivalente en inglés “Gas-Oil Ratio” (GOR); Relacién Agua-Petréleo (RAP) y su equivalente “Water-Oil Ratio” (WOR), y otros mds, Como es de esperar, la ciencia de Ingenieria de Petréleos es relativamente nueva ¥ Precisamente por ese mismo hecho, es imposible estudiarla a fondo en un solo tratado. Por lo tanto, el ingeniero de yacimientos que desee superarse, deberd man- tenerse al tanto de los adelantos que continuamente se logran y que se publican 6 INTRODUCCION DEL TRADUCTOR en revistas petroleras. Para estos casos encontrard el sistema de simbolos adopta- do en la obra castellana, de gran beneficio. _ Con previo consentimiento del autor, se redujo y excluyd alguna informacion originalmente presentada en la obra inglesa, En particular, éste fue el caso en lo referente a la descripcién detallada de aparatos usados en el laboratorio —infor- macién que la casa manufacturera provee en cada instrumento— 0 de métodos © pricticas de laboratorio y de campo que hoy se consideran anticuados. En su lugar, se agregé informacién sobre nuevos adelantos, tales como determinacién de la porosidad por medio del método aditivo de saturaciones de fluidos (Capitulo 2), descripcién del medidor Amerada de presién y temperatura de fondo (Capitulo 7), calibracién de los perfiles nucleares (Capitulo 4), perfiles sénico, de cloro y de densidad (Capitulos 4'y 5), correlacién petrofisica para arenas consolidadas entre permeabilidad, porosidad y tamafio de los granos, etc. El ingeniero sabré apre- ciar altamente la tabla 4-5, en donde se han resumido los perfiles eléctricos y nucleares mds comunes e importantes, junto con sus caracteristicas principales, y los nombres comerciales segiin las principales compatiias de registros. De todos los capitulos, el que mds se modificd como era de esperar, fue el capitulo 4 sobre perfiles eléctricos y nucleares, debido a la verdadera revolucién que se ha pre~ sentado en este campo en los tiltimos afios. Se reconoce y agradece sinceramente la colaboracién prestada por Schlumberger Well Surverying Corporation con este fin. En breve tenemos, pues, que quien compara “Ingenieria de Yacimientos Petro- liferos” con “Oil Reservoir Engineering”, podrd observar que mds que una simple traduccién, la primera obra es una revisién de la obra en inglés presentada en castellano. A las siguientes personas se les agradece altamente la colaboracién ofrecida du- rante la preparacién del manuscrito: a) En primer lugar, al mismo doctor Pirson, con quien se pasaron muchas horas haciendo las rectificaciones y cambios del caso, como también verificando la autenticidad de la interpretacién en algunos de los escritos. Por las mismas razones, a los profesores del Departamento de Ingenieria de Petréleos de la Universidad de Texas y, en particular, a los doctores Paul Root y Norman Lamont. b) A los comparieros estudiantes latinoamericanos y norteamericanos de Inge- nieria de Petréleos de tiltimo afio y de la escuela de postgraduados por su valiosa ayuda en la revisién del manuseriio, y en la seleccién del vocabulario tecnolégico empleado en la traduccién, respectivamente. Reconozco en especial la colabora- cién del doctor Jaime Toro, del Ministerio de Minas y Petrdleos de Colombia. ©) A la Universidad de Texas en general por la facilitacién de sus diferentes dependencias, en particular al personal de las bibliotecas, al Departamento de Cas- tellano y al Petroleum Extension Service. d) “A muchas otras personas, demasiado numerosas para incluirlas aqui. En forma especial deseo llamar la atencién y reconocer la magnifica colaboracién y ayuda prestada por el doctor Ramiro Pérez Palacio, profesor de Ingenieria de Pé- tréleos de la Universidad del Zulia, Venezuela, quien se sirvié revisar la obra. Por iiltimo, ya que este reconocimiento lo hard conmigo todo aquel estudiante que adquiera la obra, se agradece la contribucién hecha por las siguientes compa~ Rias, por haber apoyado la publicacién de la misma con el fin de reducir su precio 4 t Laven eel woelaacbe: reste alt rl INTRODUCCION DEL TRADUCTOR iz de venta: Sinclair Venezuelan Oil Company; Chevron (Richmond) Petroleum Com- pany of Colombia: Tennessee Colombia, S. A.: Colombian Petroleum Company; Colombia-Cities Service Petroleum Cormporation, y Lane Wells International, Inc A los seftores Ralph #. Schilthuis, C. V. Kirkpatrik y al doctor George H. Fan. cher, viejo amigo y admirador de América latina, el traductor les estard eternamente agradecido por sus valiosas sugerencias durante la traduccién y por su interés, junto con el de los sefiores C. R. Goss y Stan C. Boicourt, Paul Balbin y Eugenio Viloni, G. G. Sowash y Frank LeRoy, W. E. Allen, Terry Kirk y John R. Blocker, en diferentes formas, en verla editada. HLV.S. Bogoté, junio 1965. 10 PREFACIO a razones practicas y econémicas, el muestreo de las formaciones y de sus fiuidos ¢s discreto y limitado a un mimero de pozos, Por consiguiente, le corresponde al ingeniero de yacimientos aprovechar en la forma més completa la informacién del ozo © pozos de que dispone, siendo la més comtin los registros de pozos de todas las clases, en particular los eléctricos y nucleares. De aqui que los capitulos 4 y 5 se dediquen a la interpretacién de estos perfiles en términos de las caracteristicas que refiejan de la roca reservorio. Aunque los métodos de laboratorio para medir la permeabilidad relativa han progresado considerablemente en los tiltimos afios, la aplicacién directa de estos resultados en la prediccién del funcionamiento del yacimiento tiene mucho de incierto. Probablemente esto se deba a que los métodos de laboratorio ain no estén lo suficientemente avanzados y a que, por lo general, no se obtienen mues- tras de suficientes pozos, y en algunos casos, las muestras no son representativas. EI capitulo 8 trata sobre el movimiento de fluidos en medios porosos ¢ in- troduce en forma elemental varias aplicaciones de la ecuacién de Darcy, tal como el movimiento transitorio de un fluido de una fase 0 monofésico y de la inclinacién de las interfases de fluidos inmiscibles en equilibrio dinémico cuando uno o los dos fiuidos estén en movimiento. EI capitulo 9 se dedica al estudio de la evaluacién volumétrica de hidro- carburos en el yacimiento y explica la forma en que el ingeniero de yacimientos debe usar todas las herramientas que tiene a sv disposicién — geologia, andlisis de niicleos, interpretacién de registros y propiedades de fluidos— para Iegar al célculo mas probable del petréleo en sitio. La segunda seccién del libro consta de los capitulos 10 a 14 y trata de la prediccién y control del funcionamiento del yacimiento. El funcionamiento 0 com- portamiento del yacimiento estudia las variaciones de presién, relacién gas-pe- tréleo ¢ indice de productividad de los pozos como funcién de la recuperacién acumulada o tiempo. Las funciones anteriores son los elementos esenciales en ingenieria de yacimientos y de aqui se obtienen otros elementos, como produccién acumulada de gas y petréleo, caudal de produccién y reservas de gas y petréleo, de interés desde el punto de vista econémico. ~ Para hacer estos estudios se debe ajustar el comportamiento pasado del campo a la teorfa y emplearse como guia para el funcionamiento futuro, lo que puede hhacerse en numerosas formas. Los métodos para calcular el funcionamiento futuro presentados en este libro estan basados més que todo en el empleo de la ecuacién del balance de materiales en forma de diferencia finita. La solucién de esta ecuacién con regla de célculo permite al estudiante apreciar ampliamente el funcionamiento de los mecanismos de recuperacién de petréleo y gas. También podra verse ue esta forma de presentacién de la ecuacién del balance de materiales es prictica para estudios de yacimientos programados en calculadores numéricos de alta velocidad. A través de la obra se han mencionado autores asociados, antiguos y actuales, y estudiantes que contribuyeron considerablemente a la recopilacién del material incluido en este libro por medio de sus escritos y también con sus discusiones personales, E] autor reconoce y agradece su meritoria labor. S.J.P. oo dw sa ee eee A eeteentecnsth a

You might also like