You are on page 1of 42
MINISTERIO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION ‘Subsecretaria de Economia, Fomento y Reconstruccién ‘Superintendencia de Electricidad y Combustibles iones Eléctricas de Corrientes Fuertes. NSEG 5. E.n.71. Reglamento de Insti CAPITULO | OBJETO Y APLICACION ARTICULO 1°, ae Esta Norma tiene por objeto fijar las disposiciones para la ejecucién de instalaciones eléctricas de corrientes fuertes y para el mejoramiento 0 modificaciones de las existentes. 1.2 Son consideradas como instalaciones de cortientes fuertes aquellas que presentan en ciertas circunstancias un peligro para las personas o las cosas, entendiéndose como tales las instalaciones que sirven para generar, transportar, convertir, distribuir y utilizar energia eléctrica. ARTICULO 2° 2.1 En caso que se presenten dificultades para el cumplimiento de algunas de las disposiciones del presente Reglamento o si ellas entorpecen el progreso técnico, la Direccién de Servicios Eléctricos (en adelante Direccién) podra a solicitud de la parte interesada, autorizar soluciones especiales no consultas en esta Norma. 2.2 En el caso de instalaciones provisionales o instalaciones a corto plazo, la Direccion podré autorizar soluciones no consultas en la presente Norma. ARTICULO 3°. 3.1__La presente Norma se aplicaré a las instalaciones existentes: 3.1.1 En caso de peligro inminente o de influencia perturbadora considerable ejercida por ella o sobre ella por otras instalaciones eléctricas. 3.1.2 En las ampliaciones, transformaciones o reparaciones importantes. ARTICULO 4°.- Salvo disposiciones contraidas del presente Reglamento, se aplicaran ademds en lo que proceda los Reglamentos sobre: ‘ NSEG 4 E.p 79. Electricidad. Instalaciones interiores en baja tensién. ‘ NSEG 6 E.n.p.71. electricidad. Cruces y Paralelismo. arén los Reglamentos de: % — Explotacién de Servicios Eléctricos; y % Concesiones de Servicios Eléctricos. ARTICULO 5°.- Se asimilarén al presente Reglamento aquellas partes de las instalaciones interiores que no estén consideradas en el respectivo Reglamento. A su vez las partes de las instalaciones que contemple este Reglamento que puedan asimilarse a Instalaciones Interiores quedardn sujetas a dicho Reglamento en cuanto no contravengan disposiciones contempladas en el presente Reglamento. CAPITULO II DISPOSICIONES GENERALES. ARTICULO 6°.- 6.1 Las Instalaciones eléctricas de corrientes fuertes se clasificarén en instalaciones de baja y alta tension. 6.2 _Las instalaciones de baja tensién serén aquellas cuya tensién nominal no exceda de 1,000 volts; las instalaciones de alta tensién serén aquellas cuya tension nominal sobrepase 1,000 volts. ARTICULO 7°.- Las tensiones nominales de las instalaciones serén las indicadas en la Norma NSEG 8 E.n.75. ARTICULO 8°. En los sistemas de corriente alterna, la frecuencia nominal seré de 50 ciclos por segundo. ARTICULO 9°. 9.1 Las variaciones del voltaje en la red de distribucién no deberén ser superiores a 7.5% de la tensién nominal. 9.2 La disposicién anterior regiré dentro de las zonas obligatorias de servicio, Fuera de elias, la Superintendencia fijaré en cada caso los limites de variacién de voltaje admisible. ARTICULO 10°.- Los materiales, aparatos y accesorios que se empleen en las instalaciones eléctricas de corrientes fuertes deberén cumplir con las normas que establezca o apruebe la ‘Superintendencia, y deberé ser aprobados por esta. ARTICULO 11°. La ejecucién de instalaciones de carécter provisional quedaré sujeta a la aprobacién de la sccién, la que fijard el plazo durante el cual podrén mantenerse en servicio. ARTICULO 12°. 12.1 Las instalaciones de corrientes fuertes deberén ser ejecutadas y mantenidas de manera que se evite todo peligro para las personas y no ocasionen dafios a terceros, y en cuanto sea previsible su deterioro prematuro, 12.2 En las instalaciones de corrientes fuertes accesibles a cualquier persona deberé ser imposible, por inadvertencia, entrar en contacto con las partes con tensién, ni directamente, ni por intermedio de herramientas 0 instrumentos de uso comin. Seré aplicable la definicién de zona alcanzable dada en la Seccién 9 de la Norma NSEG 4 E.p.79. ARTICULO 13°.- 13.1 Las instalaciones en que sea posible entrar en contacto con partes con tension (partes vivas), deberén ser accesibles a personas extrafias al servicio, y no podrén ser alcanzadas sin el empleo de medios especiales. El personal de servicio deberd disponer en todo momento de los medios que le permitan el acceso a estas instalaciones. 13.2 En el caso que por alguna raz6n sea necesario hacer que dichas instalaciones sean momentaneamente accesibles para personas extrafias al servicio, se tomaran medidas para impedir que corran peligro. 13.3 Enel caso que el acceso a las instalaciones de corrientes fuertes ofrezca peligros, las visitas serén admitidas previa autorizacién, solamente en pequefios grupos, guiados por personal de servicio. ARTICULO 14° 14,1 14.2 Las instalaciones de corrientes fuertes deberén establecerse de manera que perturben lo menos posible las instalaciones de corrientes débiles vecinas. Con este fin, las instalaciones de corrientes fuertes deberén establecerse siempre que no resulten gastos exagerados, de manera que los campos eléctricos y magnéticos perturbadores que produzcan, sean amortiguadores y queden exentos en cuanto sea posible de arménicas superiores. Si las instalaciones de corrientes fuertes, entorpecen la explotacién de las stalaciones de corrientes débiles vecinas, las Empresas _respectivas deberén tomar de comin acuerdo las medidas adecuadas para atenuar las perturbaciones constatada. En caso de desacuerdo resolver4 la Superintendenci ARTICULO 15°. 18.1 15.2 15.3 15.4 Los trabajos en instalaciones de corrientes fuertes, aun cuando no estén con tensién, deberén ser ejecutados por personal preparado y premunidos de equipos apropiados. Si para ciertos trabajos es necesario recurrir a personas que no tengan_preparacién especial, deberd instruirseles on forma clara y precisa sobre la labor que les corresponde ejecutar y deberd mantenerse una estrecha vigilancia mientras trabajen. ‘Sélo podrén ejecutarse trabajos en instalaciones vivas de alta o baja tensién, cuando se emplee personal especializado, provisto del equipo adecuado. Este equipo deberd contar con la aprobacién de la Direccién. Los responsables de la explotacién deberan poner en prdctica un programa regular de inspeccién, pruebas y mantenimiento de dichos equipos para constatar su eficiente fun No se considera trabajo en instalacién viva en el sentido del inciso anterior a la operacién normal de dispositivos destinados a maniobrar en circuitos bajo tensién. Cuando se ejecuten trabajos en partes de instalaciones que no estén con tensién, se deberén tomar medidas para evitar al personal todo peligro que provenga de las instalaciones vecinas que hubieran quedado con tensién. ARTICULO 16°. 16.1 16.2 Como regia general, las personas responsables de la explotacién harén al encargado de los trabajos instrucciones escritas relativas al momento, al lugar y a la clase de trabajos por ejecutar. Se pueden omitir las instrucciones escritas en los siguientes casos: Cuando la persona encargada de ejecutar el trabajo es técnicamente competente y posee experiencia suficiente para asumir su responsabilidad y adoptar las precauciones que necesita su propia seguridad y la de sus ayudantes. Cuando las personas responsables de la explotacién ejecutan por si mismas 0 hacen ejecutar bajo su propia vigilancia las conexiones y desconexiones necesarias y vigilan personalmente los trabajos. 16.3 16.4 16.5 16.6 16.7 16.8 Cuando una orden sea dada verbalmente por teléfono o radio, debera ser repetida por la persona que la recibe. Cuando sea necesario suprimir la tensién para la ejecucién de trabajos en una parte de una instalacién, dichos trabajos no podran iniciarse sino cuando sé este completamente seguro de que esta parte de la instalaci6n se encuentra sin tensién y haya sido conectada a tierra segiin se establece en el inciso 16.7. Asimismo, no se deberd reconectar la instalacion sino después de haberse asegurado que no existe ningtin peligro para el personal. En cuanto sea posible, los momentos de desconexién y feconexién se confirmarén por comunicacién directa entre las personas responsables, por una parte, de la operacién y, por otra parte, del trabajo. En caso de no disponerse de este recurso se deberé fijar de antemano, por escrito los intervalos de tiempo durante los cuales la tensién seré suprimida, ajusténdose en este caso de una manera exacta los relojes; para mayor seguridad se cuidaré que transcurra cierto tiempo entre el término de los trabajos y la reconexién del circuito. Cuando haya posibilidad que por error o inadvertencia puedan operarse interruptores © seccionadores que pongan en peligro al personal, os mecanismos de comando de estos aparatos serén asegurados con cerrojo y premunidos de un letrero, con una advertencia de peligro {por ejemplo: “peligro, no conectar sin autorizaci6n de ...”). Si se trata trabajar en partes de instalaciones de alta y baja tensién desconectadas, se podran previamente estas a tierra y en cortocircuito. Las personas responsables de la explotacién velarén para que, durante toda la ejecucién de los trabajos, no se realice ninguna conexién o maniobra susceptible de poner en peligro al personal. La conexién a tierra y la puesta en cortocircuito no podrén ser suprimidas sino después que hayan cesado todos los trabajos, y que todo el personal haya sido advertido y alejado. La conexién a tierra y la puesta en cortocircuito se haran en la proximidad de la obra y si es posible entre esta Ultima y el punto de alimentacién. Se haré en todo caso de manera que no puedan ser interrumpidas por los trabajos por realizar. Si una instalacién puede ser puesta en tensién, ya sea tendré en cuenta este hecho colocando un numero suficiente de tierra. Si para la ejecucién de trabajos en partes de instalaciones desconectadas se requiere que el personal opere apoyado en estructuras metdlicas, estas deberan conectarse a la misma tierra que las partes conductoras indicadas en los incisos 16.6 y 16.7 del presente articulo. ARTICULO 17°.- 741 17.2 Las Empresas deberén poner en conocimiento del personal ocupado en las instalaciones de corrientes fuertes, las prescripciones y disposiciones relativas a la seguridad en los trabajos y a primeros auxilios. Si se trata de trabajos susceptibles de poner la vida en peligro 0 que amenacen la salud, las Empresas deberén premunir a su personal de los medios de proteccién y primeros auxilios necesarios. ARTICULO 18°.- Si los trabajos que una Empresa desea realizar en sus propias instalaciones, pudieran interferir con trabajos o instalaciones de otra Empresa, en forma que para cualquiera de ellas signifique peligro para las instalaciones o el personal, perturbaciones de servicio 0 dafios de cualquier naturaleza, deberén adopterse de comin acuerdo las medidas de seguridad adecuadas, para evitar todo peligro 0 perturbaciones. En casos de desacuerdo resolverd la Superintendencia. ARTICULO 19°.. Deberd disponerse de un servicio de comunicaciones entre las instalaciones importantes de produccién y distribucién de energla eléctrica, e! cual podra ser telefénico o de radiocomunicaciones de carécter puiblico o privado. CAPITULO IIL PROTECCION DE LAS INSTALACIONES. A TIERRAS ARTICULO 20°.- Las conexiones a tierra o simplemente “Tierra” en el sentido del presente reglamento se dividen en tierras permanentes y tierras temporales. Las tierras permanentes se dividen en tierras de proteccién y tierras de servicio. ARTICULO 21°.- 21.1 Se entiende por “Tierra de proteccién”, la destinada a evitar la aparicién de tensiones peligrosas entre partes de las instalaciones que normalmente estén sin tensién y otras partes vecinas que puedan encontrarse al potencial local de tierra. 21.2 Deberaén conectarse a la tierra de proteccién todas las partes metélicas de una instalacién que normalmente estén sin tensién, como carcazas y chasis de maquinas, transformadores 0 aparatos, partes conductoras y accesibles de estructuras y edificios, cubiertas de plomo de cables de alta y baja tensién, etc. De igual forma deberdn conectarse a tierra de proteccién los dispositivos de puesta a tierra de las lineas aéreas y el cable de guardia de las mismas. 21.3 Las partes de la instalacién y las carcazas que, por razones especiales, no llevan tierra de proteccién deberén considerarse que estén con la tensién de servicio completa: deberé por lo tanto impedirse el acceso a ellas o bien disponerlas de tal manera que solamente sean accesibles desde un lugar aislado para la tensién completa. ARTICULO 22°.- 22.1 22.2 Se entiende por “Tierra de servicio” aquellas destinadas a conectar en forma permanente a tierra ciertos puntos del circuito eléctrico de las instalaciones de corrientes fuertes. Deberan conectarse a la tierra de servicios; los limitadores de tensidn, el neutro u otro punto del sistema (si hay razones de servicio que aconsejen esta conexién), como también los dispositivos de puesta a tierra de las lineas aéreas y el cable de guardia de las mismas. Se consideran como excepcién los casos considerados en el articulo 24°. ARTICULO 23°.- 23.1 23.2 La conexién a tierra de los limitadores de tensién deberé hacerse siguiendo el camino més corto y recto posible. Los conductores de unién no deberdn atravesar orificios tubos de materiales magnéticos. Las conexiones a la tierra de servicio deberén hacerse con alambres o cables conductores en lo posible sin uniones; no se aceptaré el uso de las partes conductoras de construcciones metélicas para estas conexiones. ARTICULO 24°.- 24.1 24.2 24.3 Cuando se trata de evitar que la elevacién de potencial de la malla de tierra de la instalacién, sea de proteccién o de servicio, afecte a las partes de la red situadas fuera de su zona eficaz, se emplearan mallas de tierra separadas para la conexién a tierra de dicha red. Cuando existan circuitos de comunicacién 0 de baja tensién protegidos mediante transformadores de aislacién, el lado de lineas de estos se conectarén a una tierra separada. Si una linea de tierra distinta atraviesa la zona eficaz de una malla de proteccién o de servicio, debe aislarse dentro de la zona para la maxima elevacién de tension de esta malla. ARTICULO 25°.- 25.1 25.2 25.3 Los conductores a tierra deberén ser ampliamente dimensionados para las corrientes a tierra previsible. No deberén intercalarse dispositivos de desconexién, ni fusibles en los circuitos de tierra de proteccién. Los conductores de tierra deberén ser en lo posible del mismo material que los electrodos que se emplean, Su seccién seré de 16 mm’, por lo menos, cuando el conductor sea de cobre. 25.4 Los conductores de conexién a tierra con sus conexiones y uniones, en la parte que no estén enterrados deberén poder ser identificados facilmente y accesibles para permitir su control. Deberén estar alejados de las partes combustibles de los edificios y protegerlos contra las deterioraciones mecénicas y los efectos de la corrosi6n. ARTICULO 26°. 26.1 26.2 Cuando se construya una malla de tierra alejada de la instalacién 0 cuando se interconencten dos mallas alejadas, la unién deberd hacerse mediante dos conductores independientes. En general se emplearé la misma malla de tierra con fines de proteccién y de servicio. Cuando se empleen mallas diferentes deberé verificarse que no haya peligro para las instalaciones o las personas, para las corrientes méximas que puedan circular en las mallas. ARTICULO 27°. 27.4 27.2 Por resistencia de paso a tierra se entiende el cuociente de la tensién entre un punto de la malla y la tierra propiamente dicha y la corriente que circula por la malla. Cuando se emplee una Unica puesta a tierra para proteccién y servicio, la resistencia de paso a tierra, incluyendo las conexiones, deberén ser inferior a 3 ohm cuando se empleen las cafierias de agua como malla de tierra, e inferior a 25 ohm cuando se empleen electrodos. Cuando sea imposible obtener una resistencia inferior a 25 ohm mediante un electrodo Unico, se colocaran dos o més electrodos, distantes entre si, de 2 m, por lo menos. ARTICULO 28°.- 28.1 28.2 28.3 28.4 Los electrodos estarén constituidos por placas, tubos, cintas, o por otras formas metélicas apropiadas. Las placas de cobre tendrén por lo menos 1 mm de espesor, las de fierro galvanizado 5 mm como minimo. Los tubos 0 barras que constituyen un electrodo deberdn tener un diémetro exterior de 15 mm por lo menos y deberén enterrarse verticalmente en una longitud no inferior a 2 m. La separacién entre dos barras o tubos que constituyan un electrodo comin seré de 2 m, por lo menos Las cintas que constituyen un electrode deberdn, si ellas son de cobre, tener una seccién minima de 75 mm? y un espesor de 3 mm, por lo menos; si son de fierro galvanizado la seccién no deberd ser inferior a 125 mm?, ni el espesor menor a 5 mm. 28.5 Los cables o alambres que constituyan un electrodo deberén tener, si son de cobre, una seccién minima de 16 mm?, y si son de fierro galvanizado, la seccién no deberé ser inferior a 25 mm?. ARTICULO 29° 29.1 Todos los electrodos deberén ser enterrados en cuanto sea posible en tierra himeda. 29,2 En el caso que no sea posible obtener valores aceptables de la resistencia de paso a tierra, podrd recurrirse a medios artificiales, como el uso de sales, carbones, etc., siempre que se prevean los medios para su adecuada conservacin. 29.3 Los electrodos de tierras separadas como asimismo las conexiones a estos electrodos deberdn establecerse de manera de influenciarse lo menos posible con otras mallas de tierra. ARTICULO 30°.- 30.1 _ En instalaciones de baja tensién de corriente alterna, un punto del sistema (neutro), deberé conectarse en general directamente a tierra. Las instalaciones aisladas de tierra deberan ser aprobadas por la Superintendencia. 30.2 El neutro deberd considerarse como un conductor de tension ARTICULO 31°.- Toda instalacion de tierra deberd ser controlada periédicamente en todas sus partes accesibles. La resistencia de paso a tierra deberd ser medida en estas ocasiones y se repararén los defectos constatados. B PROTECCION CONTRA SOBRETENSIONES Y SOBRECORRIENTES. ARTICULO 32°.- Las sobretensiones peligrosas deberén ser evitadas en cuanto sea posible por una construccién apropiada de las instalaciones, o sus efectos deberan ser atenuados por el ‘empleo de aparatos convenientemente elegidos. ARTICULO 33°. Todas las partes de las instalaciones deberén estar dimensionadas y establecidas para resistir, cualquiera que sean las condiciones de explotacién, los efectos de la corriente maxima de cortocircuito hasta el momento de su desconexién, sin que resulte ni peligro para las personas, ni peligro de incendio, ni deterioracién de las instalaciones mismas. ARTICULO 34°. 34.1 34.2 34.3 34.4 La proteccién de las instalaciones contra las sobrecorrientes deberé hacerse por medio de fusibles 0 aparatos autométicos de interrupcién. Estos ultimos deberén revisarse periddicamente para asegurarse de su adecuado funcionamiento. La proteccién contra las sobrecorrientes deberd ser tal que las partes afectadas de la instalacién sean desconectadas en cualquier caso de perturbacién de cardcter permanente. En el caso que por razones de explotacién sea necesario colocar fusibles en los circuitos de disparo de los interruptores, estos se sobredimensionaran de modo que ‘en cuanto sea previsible quede asegurada la operacién del interruptor. Los fusibles y los aparatos autométicos debern elegirse de manera que puedan interrumpir con seguridad a corriente de cortocircuito més intensa que pueda producirse en el lugar donde ellos estén colocados. Los aparatos automaticos deberén ser capaces de soportar varias desconexiones sucesivas, de acuerdo con las normas correspondientes. CAPITULO IV APARATOS ARTICULO 35°.- 35.1 35.2 35.3 35.4 10 Todo aparato llevaré marcadas, en forma permanente, las caracteristicas especiales para las cuales ha sido disefiado en forma de prevenir su utilizacién incorrecta, asi como alguna marca que permita identificar al fabricante. Las condiciones de instalacién y de operacién de los dispositivos durante toda su vida Util, no deberdn afectarlos en su funcionamiento, ni perjudicarlos en forma de que no ‘cumpla con sus finalidades o de que ponga en peligro a las personas 0 a las cosas. Las partes de baja tensién de un aparato destinado a circuitos de alta tensién, asi como las partes de material conductor destinadas a maniobrar los aparatos de cualquier clase, no deberdn poder entrar en contacto con piezas a mayor tensién en cuanto sea previsible, atin en el caso de una falla mecénica. En los dispositivos de desconexién bajo carga [interruptores), deberan quedar identificadas en forma clara las posiciones “abierto” y “cerrado”. En los dispositivos de desconexién en vacio (desconectadores) deberdn apreciarse claramente las posiciones extremas. CAPITULO V CENTRALES Y SUBESTACIONES A GENERALIDADES ARTICULO 36°.- Los locales y patios deberén estar cerrados mediante cerca, rejas, tabiques o murallas, en forma de evitar la entrada de personas extrafias o Ia intromisién de estas personas en el equipo. Los accesos que no queden a la vista del personal autorizado deberén mantenerse cerrados con llave. Se colocaran avisos visibles prohibiendo la entrada de personas extrafi ARTICULO 37°.- 37.1 Las instalaciones deberdn disponerse de manera clara y ordenada con el fin de poder orientarse segura y rapidamente tanto para la maniobra como para las revisiones y reparaciones. 37.2 Los aparatos que deben maniobrarse y los instrumentos que deben leerse en el curso de la explotacién deberdn estar dispuestos en lugares adecuadamente accesibles y sin peligro. 37.3 Todo equipo importante deberé tener facil acceso y poder ser colocado o retirado de su lugar sin dificultad. 37.4 Si la misma instalacién comprende tensiones diferentes o diferentes clases de corrientes, las partes de las instalaciones correspondientes o cada una de ellas deberén, si es posible, estar agrupadas. 37.5 _ Las instalaciones deberan estar subdivididas de manera que, atin en el caso de puesta fuera de servicio de ciertas partes como consecuencia de averias, de revisiones 0 de reparaciones, el servicio pueda ser mantenido en la mejor forma posible. Todo equipo fuera de servicio deberé poder quedar a cubierto de toda tensién mediante dispositivos de seccionamiento apropiados bien visibles. 37.6 Al proyectar las instalaciones se tendrén también en cuenta las probables ampliaciones y la necesidad de mantener la explotacién durante los perfodos de construccién. ARTICULO 38°.- Los diversos locales y partes de instalaciones, asi como las méquinas, los aparatos y las lineas deberdn estar presumidas de inscripciones durables que permitan al personal identificarlos claramente. Cuando el objeto del local o de los aparatos es evidente, sin equivocacién posible, se podré eliminar la inscripcién. ARTICULO 39° En las instalaciones se pondrén las siguientes indicaciones en lugares visibles: 39.1 Las instrucciones relativas a los primeros auxilios que deben darse a las victimas de accidentes causados por la corriente eléctrica, 39.2 El esquema fundamental de la instalacién. 39.3. Instrucciones sobre disposiciones especiales que sea necesario observar durante el servicio. ARTICULO 40° Se evitard en lo posible el uso de materiales combustibles como elementos estructurales. ARTICULO 41 Los locales deberén estar libres de polvo combustible, gas inflamable o vapores 4cidos en cantidades peligrosas y deberén estar bien ventilados. ARTICULO 42°.- Cada local y cada lugar de trabajo alrededor del equipo debera tener medios de salida suficientemente seguros, los que deberén mantenerse libre de toda obstruccién. ARTICULO 43° Todas las partes de las instelaciones deberén tener una iluminacién adecuada, Deberé haber ademés un alumbrado de emergencia que permita circular sin peligro por los corredores de servicio y de control ejecutar los trabajos necesarios. El alumbrado de emergencia podré omitirse en aquellas instalaciones que no requieren personal permanente, salvo que la Direccién determina lo contrario. ARTICULO 44°.- El equipo de alumbrado de emergencia consistiré en un grupo generador independiente o una bateria de acumuladores u otra fuente apropiada. ARTICULO 45°.- EI equipo de alumbrado de emergencia deberé ser inspeccionado y probado periédicamente icar que esta en buenas condiciones de funcionamiento. 12 ARTICULO 46°.- 46.1 Las salas y locales que contengan dispositivos 0 maquinaria eléctrica deberén tener medios de alumbrado artificial con las intensidades minimas indicadas en la tabla siguiente: Estas instalaciones de alumbrado deberén ser mantenidas para que se puedan usar en cualquier momento. TABLA N°1.- INTENSIDADES DE ILUMINACION LOCAL Minimo * instrumentos de tablero, patrones, interruptores, etc. 300 Interruptores protegidos 150 Salas de baterla 160 Locales de generadores, calderas, bombas a) Escalas y pasillos en donde haya maquinaria rotatoria, partes con| 150 corriente descubiertas, caferias calientes, etc. (iluminacién al nivel del piso). ‘Cualquier espacio para traficar (iluminacién del piso) 100 * Estos valores deberan medirse en los planos de trabajo excepto cuando se indica lo contrario. ARTICULO 47°.- Los accesorios permanentes y enchufes fijos deberén colocarse en tal forma, que los cordones de los artefactos no queden en la proximidad de conductores con corriente o aparatos rotatorios. Las lmparas deberén colocarse en forma de poderlas manejar, cambiar desde lugares que ofrezcan seguridad. ARTICULO 48°.- Los conductores volantes deberdn ser conectados al sistema de alumbrado permanente a través de enchufes que desconecten todos los polos en una sola operacién. ARTICULO 49°.- En la proximidad de maquinas en movimiento y de equipos con tensién, el piso deberd ser construide y mantenido de manera que las personas no puedan resbalar o tropezar. En todo caso deberdn proveerse protecciones que impidan tocar las piezas en movimiento o con tension. ARTICULO 50°.- 50.1 Los locales de las instalaciones de alta tensién deberén servir de depésito par objetos que no son de un empleo inmediato. 50.2 _Las partes de instalaciones inconclusas no podrén ser utilizadas para otros usos, sino cuando ellas estén completamente separadas de las instalaciones en servicio y si su acceso no obligue a pasar por estas instalaciones. ARTICULO 51°.- Todas las herramientas y utensilios empleados para el servicio de explotacién deberan ser conservados en estado satisfactorio. ARTICULO 52°.- Las instalaciones deberan ser limpiadas y revisadas periédicamente. En caso que se produzcan solicitaciones excepcionales sobre cualquier aparato, estos serén examinados lo antes posible, independientemente de las revisiones periddicas. Se dejaré constancia por escrito de todas las revisiones ARTICULO 53°.- 53.1 Deberdn consultarse dispositivos extinguidores de incendio apropiados. 63.2 Los extinguidores de incendio deberdn instalarse en lugares facilmente accesibles en caso de siniestro. 53.3 Los extinguidores deberdn revisarse periédicamente para comprobar su buen estado de funcionamiento. ARTICULO 54°. La maquinaria rotatoria deberé instalarse en fundaciones adecuadas. ARTICULO 55°.- 55.1 Las méquinas eléctricas deberén colocarse de manera que su servicio, su revision y sus reparaciones puedan hacerse sin peligro. Los emplazamientos y corredores de servicio debern ser mantenidos constantemente libres. 55.2 Las maquinas y los dispositivos de proteccién eventuales se instalaran en cuanto sea posible de manera de evitar que las personas puedan por inadvertencia, entrar en contacto con partes entre las cuales exista una tensién superior a 50 volts. 55.3 Se evitaré por medios apropiados, que se originen y propaguen incendios. 14

You might also like