You are on page 1of 376
eS” AM ALISIS DE * ester Wheke ESFUERZOS EN Cla TUBERIAS (Plantas Industriales) x < : INISTERIO DE TRABAJO » OIRECCION GENERAL DE EMPLEO Y PROMOCION SOCIAL SERVICIO DE EMPLEO Y ACCION FORMATIVA @) SEAF-PPO INDICE INSTRUCCIONES PEDAGOGICAS GENERALES ‘LISTA DE EQUIPO Y MATERIAL ‘QUADRO De TIBPOS ‘QUIA DIDACTICA ‘UNIDAD DIDACTICA Ne 1: INTERPRETACION DE 108 PLANOS DE DESENO DE UNA PLANTA DE PROCESO. NSTRUCCIONES PEDAGOGOCTAS CONOCINIENTOS PROFESIONALES 1.+ Descripcin de una Planta de Proceso tipica. 2.- Bquipos. 3.+ Tuberfas, 4.- Pasos en el disefio de una Planta de Proceso. 5.- Pasos en el disefio de tuberfa, 5.1,+ Documentos que se utilizan 0 produce 6.+ Necesidad y funcién de los anflisis de esfuerzos en tuberfas. 7.- Componentes de tuberias. T.1,- Elenentos rectos. 7.2,- Codos forjados y mitras. 7.3.> Enjertos- 7.4.> Bridas. 7.8.+ Valvulas. 7.6.+ Juntas de dilatacién, 7.7.* Soportes de tuberia. PRACTICA, INTERPRETACTOR DE LOS PLANOS DE DISERO DE UNA PLANTA DE PROCESO. 1,+ Interpretacién de un diagrana de flujo, 2,+ Interpretacién de una especificacin de material de tuberia. 3.+ Interpretacién de una"lista de Incas. 4.+ Interpretacién de un Plano de Implantacién. 5. Interpretacién de un Plano de Montaje de tuberfas. 6.+ Interpretacién de una isonétrica- UNIDAD DIDACTICA NP 2: LINTERPRETACION DEL PROBLEMA DE ESFUERZOS Y DE FORMACIONES EN TUBERIAS, INSTRUCCIONES PEDAGOGICAS ‘CONOCINIENTOS PROFESTONALES Descripci6n del problem de flexibilidad asociado a expansiones restringidas. 2, Descripcién del problena de esfuerzos asociados el peso de 1a ty beria, cargas de viento y terrenoto. 3.+ Interrelacién de los problenas de flexibilidad y soportes. 4.- Diagranas esfuerzo- defommacin tipica de materiales netalicos.- Limite eléstico.- Deformacién plastica.- Rotura. PRACTICA IINTERPRETACION DEL PROBLEMA DE ESFUERZOS Y DBFORMACIONES EN TUBERTA 1, Determinacién del origen de STRESS y flexibilidad 2,- Explicacién de las consecuencias del problens de STRESS en tuberias. 3.+ Determinacién de los diversos tipos de soportes de una tuberia, Def inicién de 1a zona elfstica de un material. Definicién de concepto de zona plastica de un material Definici6n del concepto de relajacién "CREP" de un material 7.+ Definici6n del esfuerzo mixino adnisibte de cAlculo, UNIDAD DIDACTICA N° 3 DETERMINACION DE CENTROS DE GRAVEDAD' MOMENTOS Y PRODUCTOS UE INERCIA LINSTRUCCIONES PEDAGOGICAS CCONOCIMIENTOS PROFESIONALES: 1.+ Figuras planas, I.t.+ Centro de gravedad, 1.2,+ Momento de inercia, 1,3.+ Productos de inercia. 2.+ Socciones planas. 2.1,- Centro de gravedad. 2.2.+ Momento de inercia. 2.3. Productos de inercia, PRACTICA DEFINICICN DE CENTROS DE GRAVEDAD,MOMENTOS Y PRODUCTOS DG INERCIA. 1.- Chleulos del c.d.g. de figuras planas. 0-35.10.10 310 f _ tr Gilculos de mmentes y productos de inerica en figuras. planss. C 3.- Géloulos del c.d.g, de una corona circular. 4.- GAlculos de monentos y producto de inercie de una corona circular. UNIDAD DIDACTICA NE 4, METODOS MANUALES PARA LOS ANALISIS DE FLEXTBILIDAD INSTRUCCIONES PEDAGOGICAS ‘CONOCITENTOS PROFESIONALES: 1.+ Flexisn pura de una tuberia. 2,+ Torsin pura de una tuberia de pared delgada, 3. Flexisn de una tuberfa que forma un pértics plano simle. 4+ Flexi6n de una tuberfa que forma un pértico plano mGltiple, 5,- Flextén-torsién de una tuberfs que forma um pértico especial simple. 6. Flexi6n-torsién de una tuberfa que forna un pértico especial mGltiple,— CAtculo con ortenadores. ‘PRACTICA METODOS MANUALES PARA 10S ANALISIS DE FLEXEBILTDAD 1+ andlisis de flexibilided para una tuberfa en voladizo. 2.+ andtisis de una tuberfs doblemente enpotrada, 3.+ Determinacién de los valores para una tuberfa a torsitn 4.> Resoluci6n de un problena de flexibilidad de un sistem plano de tube~ ria con dos anclajes, con o sin codos. 5,- Andlisis de un sistena plano de tuberias con miltiples anclajes. 6.- Determinacién de 1os valores en un sistem espacial de tuberia con dos anclajes. ‘UNIDAD DIDACTICA NF S ‘CALCIO DE 10S DESPLAZAMIENTOS TAPUESTOS EN LAS CONEXIONES INSTRUCCIONES PEDAGOGICAS CONOCIMIENTOS PROFESIONALES ‘1.- Expanxi6n térmica de los materiales. Reseripcitn do 1s desplaranienios inpuestos por los recipientes verti coles a 2a8 tuberSas qie eoectan en elles. C 5. Descripefn do los dsplazanientos ngusstos por Jos recipientes hori- zontales e intercambiadores a las tuberias que conectan en ellos. 4.- Desplazanentoe de as conecions en otros equipos:bnbus, coupresores ee. 0-35.10,10 [ano | ¢ + PRACTICA ‘CALCULO DE 10S DESPLAZAMIENTCS TMPUESTOS EN LAS CONEXIONES. 1.- Cflcule de los desplazanientos en las conexiones de un recipiente vertical. 2.+ Céleuto de los movimientos y determinar ios soportes en una linea de bajada de torre. 3.- CAlailo de los movimientos de las conexiones de una torre. 4,~ EAlculo de los movinientos de las conexiones de un intercanbiador de calor horizontal. UNIDAD DIDACTICA NE 6 CCALCIRO DE LAS CARGAS ADMISIBLES Y REFUERZOS EN LAS CONEXTCNES A EQUIPOS. INSTRUCCIONES PEDAGOGICAS CONOCIMIENTOS PROFESTONALES. 1.- Refuerzos en torres, recipientes e intercanbiadores en general. Determinacién do tensiones en el equipo. “Determinacién del espesor requerido para el refuerzo. ( 2. Cargas adnisibies en bonbas. 2.1,- El eriterio A.P.1. 3,- Fuorzas y momentos adnisibles en turbinas. 4. Otros equipos. PRACTICA, CALOULO DE LAS CARGAS AIMESIBLES Y RERUERZOS EN LAS CONEXICNES A EQUIPOS 1.+ Clloulo del espesor minino requeride en el refuerz0 2.+ Céleulo de las carges adnisibles en una bonba y turbina. UNIDAD DIDACTICA NE 7. ‘CALOULO DE VALORES REGULADOS FOR CODIGOS INSTRUOCIONES PEDAGOGICAS. CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1.+ OSdigos aplicables auinicas. 2.- Breve descripei¢n del c&digo ANSI B.31.3 “Petroletm refinery" piping” 3.+ C6digos aplicables a los problemas de flexibilidad en plantas nucleares. 3.1. Descripcitn del c6digo. 3.2. Conceptos utilizados en el obdigo. 4 3.3.- Condiciones de disefo. 3s problenas de flexibilidad en plantas petro & 3.4.+ Componentes de clase nuclear 1, 5.5,- Componentes de clase nuclear 2. 3.6.- Componentes de clase nuclear 3, 5.7 Canpmentes de 1a clase mactea? PRACTICA ‘CALOULO DE VALORES REGULADOS POR CODTGOS 1.+ CAloulo de 3a expansién de una tuberia segin ANSI B.31.3 2, Cfleuto del médulo de elasticidad en caliente sogin ANSI B.31.3 3,- Cileulo de 1as caracterfsticas de flexibilidad,los factores ANSI 2.31.3 : 4.- CAtculo del esfuerzo admisible pare carges“de origen térmico segin ANSE 8.31.3 S,- Determinaci6n del esfuerzo conbinado flexién-torsién segun ANSI B31,3 UNIDAD DIDACTICA N? 8 CALCUL DE SISTEMAS SIMPLIFICADOS DE TUBERIAS MEDIANTE TABLAS Y GRAFI- ws. - INSTRUCCTONES PEDAGDGICAS CONOCIMIENTCS PROFESIONALES 1. Andlisis de sistemas simplificados mediante gréficos 1.14+ Voladizo guiado. 1.2. Configuraciones en "L? 1.5.+ Tuberias de diversas configuraciones. 2.» Andlisis de sistenas simplificados mediantes tablas. : PRACTICA CALQILD DE SISTEMAS SIMPLIFICADOS DE TUBERIAS MEDIANTE TABLAS Y GRAFT, os 1s Determinacién mediante gréficos de varios casos de tuberias 2,- Determinacién mediante tablas de varios casos de tuberias. UNIDAD DEDACTICA N°9 ANALISIS DE ESFUERZOS EN SISTEMAS COMPLEJOS DE TUBERIAS MEDIANTE ORDE- ADOR, INSTRUCCIONES PEDAGOGICAS . CONDCINIENTOS PROFESIONALES 1.+ Programs de ordenador pare el anélisis de esfucrzos en tuberias. 1.1, Breve descripcién de un program tipico. 1.2.- Deseripeitn de unos datos de entrada tipicos. 1.3.- Descripei6n de unos datos de salida tSpicos. ‘PRACTICA ANALISIS DE ESFUERZOS EN SISTEMAS COMPLEJOS DE TUBERIAS MEDIANTE ORUE, NADOR .= Interpretacién de los esfuerzos de cAlculos:tipo,situacién y es- fuerzo néximo 2, Interpretacién de les reacciones en anclajes,soportes y otros. 3,- Interpretacitn de 1os aovinientos de tuberfas. UNIDAD DIDACTICA N°10 ‘CALOULO DB ESFUERZOS EN TUBERTAS ENTERRADAS LINSTRUCCIONES PEDAGOGICAS CONOCIIENTOS PROFESTONALES 1. Tiberias enterradas. 1.4,+ Cargas del terreno sobre tuberfas enterradas. 1,2,+ Presién y diletacién térmica en tuberfas enterradas. 1.3, Solicitaciones locales en tuberfas enterradas, 2,+ Puerzas en los anclajes. 2.1. Anclaje situado en el extreno de un tramo recto, 2.2. Anclaje situado en un puesto intermedio de 1a tuberfa. 2.3,- Anclajes sobre las curvas, PRACTICA + CALOULO DE ESFUERZOS EN TUBERIAS ENTERRADAS. 1.+ CAloutos.de esfuerzos en tuberia de gas 2,- Cfleuilos de esfuerz0s para un oleoducto enterrado. ‘{WNTDAD DIDACTICA NPT CALOULO DE ESFUERZOS EN TUBERIAS ENCAMISADAS, INSTRUCCIONES PEDAGOGICAS ‘GONOCIMIENTOS PROFESTONALES, 1.* Tuberfas encamisadas, 0-35,10.10 1e 1.1.- Disefio de las tuberfas encamisadas. 1,2.- Esfuerzos en Las tuberfas encanisadas, 1,3.+ Solicitaciones adaisibles en tuberias encanisadas, 1.4,- Flexibilidad de tuberfas encamisadas. PRACTICA CALQULO DE ESFUERZOS EN TUBERIAS ENCAMISADAS 1. Determinacién de los esfuerzos en tuberfas encanisadas, 2. Determinacién de los esfuerzos en tuberias de acero inaxidable. ‘UNIDAD DIDACTICA NP12 DETERMINACION TE LAS FRECUENCIAS NATURALES EN LAS VIBRACIONES DE TUBE- RIAS. INSTRUCCTONES PEDAGIGICAS ‘CONDCIMIENTOS PROFESTONALES 1. Vibraciones en tuberfas. 2.- Tipos de vibractones, 2.1,+ Vibracién libre. 2,2, Vibracién forzada, . 2.3.- Vibracién autoexcitada, 3,- Sistena con un grado de libertad 3.1,- Vibraciones Libres sin anortiguaniento 3.2,- Vibraciones Libres con anortighamicnto. 3.3,- Vibraciones forzadas sin anortiguaniento. 5 3.4,- Vibraciones forzadas con anortiguaniento. Sistemas con varios grados de libertad. Sistemas continuos. . Gréficos y tablas para problemas sinplificades. 7, Prevenci6n y control de 1as vibraciones. PRACTICA DETERMINACION DE LAS FREQUENCIAS NATURALES EN LAS VIBRACIONES DE TUBE- RIAS. 1.- Céleulo de 1a frecuencia natural para una tuberia doblenente enpotra, as. 2, CAleulo de Ja frecuencia natural para una tuberfa que se encuentra simplemente apoyada en cada soporte. 3. Célculo de le frecuencia natural para una tuberia que est apoyada en 0-38.10.10__} 8710 un soporte y abrazada en otro, nn | 4. CAloulo de 1a frecuencia natural para una tuberia en forma de "L" que se encuentra enpotrado en un extreno y sinplemente apoyado en el otro, UNIDAD DIDACTICA N13 AALISIS SISICOS EN TUBERIAS INSTURCCIONES PEDAGOGICAS CONOCIMIENTOS PROFESTONALES 1. Andlisis sismicos de tuberias, 2,- Similacién del movimiento sismico 3.- Anflisis dinfmico de tuberfas. PRACTICA ANALISIS SISHIODS EN TUBERIAS ( 1, Interpretacién de un espectro de disefio de respuesta horizontal 2,- Interpretacién de un espectro de disefio de respuesta vertical. 3,+ Interpretacién de un disefio de respuesta de planta. UNIDAD DIDACTICA N°14 ANALISIS TE ESFUERZOS CON JUNTAS DE EXPANSION LINSTRUCCIONES FEDAGOGICAS i CONOCINTENTOS PROFESIONALES 1a+ Juntas de expansién 2.> Nomenclatura 2.1, Anclaje principal, 2.2.- Anclaje intermedi 2.3.- Anclaje direccional (STOP), 24 2.5.- Corrugaci6n. 2.6, Junta de expansién, 2.7. Commisa interna. 2.8.~ Topes Linites y barras. C 2.9. Flexi6n lateral. 2.10, +Rotacién angular. 2,11,-Guia de alinescién. C 2.12,-Guia plana. 2.13.-Novinientos proyectados: 2,14,- Tirantes, ‘Tipes de juntas y aplicaciones bésicas. 3.1.+ dunta de expansin axial simple. 3.2.+ Junta de expansin axial doble. 3,3.+ Junta de expansion universal. 3.4.- Jumtas de expansi6n con rétule erticulada. 3.5,+ Jumta de expansin Carden, 3.6.+ Junta de presiGn compensada, Movimientos, fuerzas y momentos en juntas de expansion. 4.1,- Notacin . 4.2.- Movimientos. 4,5.- Fuerzes y momentos. ‘Anclajes, guias y soportes. 5.1, Anclajes. 5.2. Guias. PRACTICA ANALISIS DE ESVERZOS CON JUNTAS DE EXPANSION 1.- CBlenlo. de los esfuerzos' con juntas de expansién. UNIDAD DIDACTICA NP15 SELECCION Y CALCULO DE MUELLES INSTRUCCIONES PEDAGOGICAS ‘CONOCIMIENTOS PROFESTONALES ‘1. Soportes. 2,- Tipos fundanentales de soportes. 3,- Soportes eldsticos o melles de carga constante 3.1,+ Aplicaciones 3.2,+ Limitaciones 3,3.+ Construceitn 3.4.~ Seleccién 3,5. Tipos. 3.6.- Bloqueo 3.7.- Requisicién 3.8,- Instalacién, Soportes elAsticos © melies de carga verisble 4,1,- Aplicaciones 4.2.+ Limitaciones 4,3.~ Construccién 4.4.- Selecci6n 4.5.- Tipos = 30/10 EF 4.6,~ Bloqueo, 4.7, Requisicién 4.8,~ Instalacién. 5,+ Factores que influyen en 1a seleccién PRACTICA SELEOCION Y CALGULO DE MIELLES 1.+ CBteulo de un melle de carga variable. 2. Cileulo de un mictle de carga constante. ANALISIS DE ESFUERZOS EN : TUBERIAS (Plantas Industriales) | GERENCIA DE ACCION FORMATIVA PARTAMENTO DE ORDENACION. DOCENTE Abril 1.978 B1 Servicio de Empleo y Accién Formativa, a través de 1a Gerencia de Accién Formtiva y ante 1a necesidad de personal miy cualificado, en las diversas especialidades, dentro del campo de 1a Ingenierfa de Plantes Industriales,que abarcan algunas de ellas, el Snbito internacional, ha motivado el interés de Jas referidas Enpreses a colaborar en le confecciGn de los Medios Didicticos de las distintas especialidades, entre las que destacanos el presente trabajo, sobre ANALISIS DE ESFUER20S EN TUBERIAS. Agradecemos ¢] trabajo y 1a colaboraciGn de 1as Enpresas de Ingenieria y de sus técnicos, que relecionamos: Sr, Ramirez de FOSTER-WHEELER IBERIA, S.A. St. Arias de INITEC, Sr. Victoria cc ‘SNANPROGETI, « Sr. Perez-Peces de INTECSA Sr. Concha de HE Sr. Gomez de of EE, Sr. Manzano de ‘SEER Sr. Polo de AURIESA, la ordenacitn metodol6gica, el montaje y 1a confeccién de Unidades Didécticas, asf cono los dibujos, fueron elaborados en la SecciGn Especial de Técnicas Industriales del Departamento de Ordenacién Docente del SEAF/PPO. En espera de conseguir los objetivos que mieven al SEAF/PNO, en el campo de una auténtica prometén social, mediante accién coondinada Expresa-Estadoesperanos colsborar en el bienestar social del pais. Abril, 1978 ‘ instrucciones pedagdgicas generales Mod. O.0/Ay 10-74 NSTRUCCIONES PEDAGOGICAS GENERALES Tan] OBJETIVOS DEL CURSO. La finalidad de este curso ¢s proporcionar a los alumos los conccinientos bisicos de resistencia de materiales para que trabajen en un equipo de "Andlisis de flexi- Dilidad en tuberfas" de una empresa de ingenieria petroquinica, Dada 12 complejidad y variedad de los trabajos a realizar en un equipo, cono el an tes citado, no es posible presentar en un curso de las caracteristicas de éste, to dos los problemas técnicos que hayan de ser abordados en 1a prdctica. Los objeti- vos primordiales de este curso es dar a conocer los problenas y 10s métodos de cil culo nis frecuentes que permita al alumo sbordar de entrada 1as tareas del puesto de trabajo. Los problenas técnicos nds espectficos y complejos podran ser resuel-- ‘tos con el paso del tiempo y 1a ayuda de compafieros mis experinentades. 1a ensefanza se enfoca al personal de las Bmprevas do Ingenieria de Proyectos de - Plantas Quinicas ¢ Industriales necesitado de formicién © perfeccionaniento cuali- ficado para estos conetidos, cuya conpetencia y responsabilidad profesional presta Ja empresa una especial atencién. El curso estd constituidd por dos partes fundanentales que son: Conocimientos Pro- fesionales y Practicas. a) Conocinientos Profesionales. Su motivo es ensefiar al alumo la tecnologia nece- saria para que realice sus finciones de ta forma nds racicnal. Los conocinientos profesionales que se imparte en el curso corresponden al esty dio dee + Descripcién de una Planta de Proceso tipica. Nociones de Equipos, tuberias y ‘sus componentes. ~ Documentos y planos técnicos. Probleras de flexibilidad. Centro de gravedad, mimento de inercia y producto de inercia en figures y sec’ ciones planas, ~ Flexién y torsign en tuberias con distintas configuraciones. + Expansitn térmica de los materiales. Descripcidn de los desplazamientos inpues tos por recipientes y otros equipos a 1as tuberfas que conectan con ellos, - Cargas adnisibles a equipos. \ ~ C6digos aplicables @ los problemas de flexibilidad en plantas petroquimicas y nucleares. + Anflisis de sistemas simplificados mediante gréficos y tablas. = Programas de ordenador para el andlisis de esfuerzos en tuberias. + Caracteristicas de las tuberias enterradas. ~ Cargas, presién y dilataciGn térmica en tuberias enterradas. ~ Caracteristicas de las tuberias encamisadas. Esfuerzos, solicitaciones a‘nisi- bles y flexibilidad de 1as tuberfas enterradas. + Vibraciones en tuberias. Tipos. Grificos y tablas para cfleulos sinplificados. + AnSLisis sismicos de tuberias, ~ Caracterfsticas de las juntas de expansisn, Tipos y aplicaciones bésicas. No- vinientos, fuertas y monentos. + Caracteristicas de los soportes. Tipos y aplicaciones. Factores que influyen en Ia seleceién, . ) Prictica. Comprende una serie de ejercicios pricticos de cflculos, que exige - el puesto de trabajo, sobre: - Centros de gravedad, momentos y productos de inercia en figuras y secciones planas. = AndLisis de flexibitidad en tuberlas por nétodes manuales. = Desplazanientos impuestos en las conexiones'de recipientes, torres e inter- canbiador de calor. ~ Refuerzos en 1as conexiones a equipos. = Valores regilades por chdigos. ~ Sistenas simplificades de c&iculos en tuberias mediante tablas y gréficos. ~ AndLisis de esfuerzos en sistenas complejos por ordenador. ~ Esfuertos en tuberias enterradas de gas y de m cleoducto, + Esfuerzos en tuberfas encanisadas. ~ Frecuencia naturales en 2as vibraciones de tuberias. = AndLisis sismicos en tuberias, = Esfuerzos con juntas de expansién. = Muelle de carga variable y carga constante. Seleccifn de 10s alumos. Los alumos asistentes a este curso deberén poser, cono ainino, estudios a nivel de téenico de segundo grado, y conocinientes de inglés a nivel de traduccién. Galificacién de os asistentes. Al finalizar el curso, el Monitor a 1a vista de los resultados obtenidos, asesora ‘14 a las Enpresas sobre los alumos que tengan capacidad suficiente para optar a este puesto de trabajo, cuadro de tiempos pilotos (Horas) 1 1 3 6 3 3 2 3 2 4 3 2 9 1 1 4a Prictican lista de equipo y material LISTA DE EQUIPO y MATERIAL —— ANE de slumnos. CA} esrectatioan (| coeenecuuciow covowo_—[] FE 7 Ctave [Unidad Contidad Denominacién MATERIA AUDTOVISUAL 120226 u 1 ‘Transformdor monofisico de 1,000 W 110/220 V. (Relacifn 1:2). 02609 1 Grafoscopio. 02804 u 1 Pantalla enrollable con tripode de 150x170 cus. para grafoscopio, 902956 u 1 Proyector de opaco. goats, u 1 Maqueta de una planta de proceso. 903300 u 1 Pizarra de 200x100 cms. con caballete. conawo onsnere [5 ] Cantidad Denominacién 370308 42770 427366 427523 20882 720227 900816 900816 900516 900516 900516 900516 900516 900516 200516 900516 904150 904151 920570 920872 20874 920876 ATERIAL, AUDTOVISUAL, Cepitto borrador para pizarra, Comps de madera para pizarra. Escuadra de madera para pizarra. “Cartabin de madera para pizarra. Linpara para grafoscopio de cuarzo-Lodo. Lénina de acetate de celulosa, 260x210 mn. ‘Transperencia compuesta TY/0209/1.Deformados ti, picos de tuberfas (Tuberfa en "L'), Transparencia conpuesta TQ/)209/2. Deformados tf Picos de tuberfas (Lira plana). Transparencia compuesta 19/0209/5. Deformados tf picos de tuberfas (Lira en 3 dimensiones). ‘Transporencia compuesta 19/0209/4, Peso de 1a tu beria ‘Transperencia compuesta 19/0209/S. Carga de peso viento y terrenoto en tuberia. ‘Transparencia compuesta 1Q/0209/6. Interrelacién flexibitidad soportes. ‘Transparencia compuesta 19/0209/7. Curva esfuer- 20 deformicisn para nateriales con limite elésti co definido. ~ ‘Transparencia compuesta 19/0209/8. Ouva esfuerzo deformacién para materiales con inite eléstico no definido. : Transparencia compuesta 1Q/0209/9. Diagrane de ex pansiones en unt torre, Transparencia 19/0209/10, Desplazaniento de tobera| en torre, Tuberia de polivinilo a escola para maqueta, Coo de polivinilo para tuberias en escala 8¢ mm queta Portamina para lapicero graso color verde. Portanina para lapicerp graso color rojo, Portanina para lapicero graso color enarillo. Portanina para lapicero graso color azul. MATERIAL No DOCENTE Miquina de coser grapas (grapadora)para grapas de Jey de oficina. nS are Miquina de taladrar (taladradore de oficina). . 0-35.10.40 Ma veersciacion [| consumo ouraceno consumo Cine [omisad | Comes Denominacién ATERLAL noc saoosn |u| 1000 Folio de payol corrinte, soze | u | a Block cuadriculado temafo folio. s20st4 u 2 Lapiz negro N°3 H. co | ou | oe Iispiz rojo. sour | u | ow Lipiz verde. vo | ou | os pia amarillo, YRTERIAL ND HOCENTE won fou 1 Lspiz bicolor. cso | ou | 4 Goma de borrar tinta y 1épiz. von | ou 1 oligrafo rojo, coms |v 1 Fotulador verde. 2077 8 1 Totulsdor rojo. 920750 u 1 Rotulador negro. 220782 v 1 rotulaor eal. 926320 U 1 Carpetas corrientes tamafio folio. MATERIAL AUDIOVIUNL savsso | ou 1 Mina grasa azul. 20582 u a Mina grasa rojo. 20594 v | Mina grasa anarilla, soos | a Mina grasa verde. ELEMENTOS NECESARIOS PARA — LA REALIZACION DEL CURSO. |_s#0 44 NE de alumnos _ 10 (| esreciatoan____srepss ~amwysts Ce a 930000 uoo4 Armario de madera de 1'50x0"90 m. con entrepafios. 930743, uo Mesa de madera de 0°70x0'50x'075 n, 930753, voo4 Mesa de madera de 1'50x0'70 m. con cajo ‘nes tipo oficina, 931916 von Sille LOCAL TEORICO - PRACTICO Superficie: 2 a 3 a” por alumno Tuninacién uniforme: de 250 a 350 Lux Aconetida eléctrica: 2 a 3 Kw. Servicio de aseo e inodoro WSTRUCCIONES PEOASOOICAS — CT UNIDAD DIDACTICA 0-35.10. 10/1 INTERPRETACION DE LOS PLANOS DE DISERO DE UNA PLANTA DE PROCESO ORETIVOS. = Interpretar un disgrana de flujo en una Planta de Proceso. = Conocer las funciones y el nombre de cada componente de la Planta. ~ Conocer los pasos tfpicos del Disefto de una Planta de Proceso. = Valorar 1a importancia y necesidad de los andlisis de flexibilidad de tuberias dentro del Disefo de wna Planta de Proceso. OONOCIMIRYTOS PROFESTONALES, Indice. Descripcin de una Planta de Proceso tipica. Bquipes. Tuberfas. Pasos en el disefo de una Planta ée Proceso. Pasos en el disefio de tuheria. 5.1.- Documentos que se utilizan o producen. . Necesidad y finctén de Jos andlisis de esfuerzos en tuberias (STRESS). Conponentes de tuberfas. 7.1. Blenentos rectos. 7,2,- Codes forjados y mitras. 1.5.- Injertos. - Tats Bridas. 7.5. Valvulas. 7.6. Juntas de dilatacién. 1.7. Soportes de tuberfa. Ayudas Fedap6picas. = Maqueta de una Planta de Proceso. Orientaciones Pedag6zicas. . = Inpartir los Conocimientos Profesionales segin el Indice. = La amplitud del desarrollo del tema depende de los conocimientos del colectivo de alun- nos sobre 1a Industria Potroquimica. Bi Monitor decidir en cada caso la anplitud conve, niente pudiendo optar por no inpartir ei tena. Tierpo: Se ha previsto una duracién de 2 horas. PRACTICA . : = Interpretacién de los planes de disefio de ima Planta de Proceso. 1. Interpretacién de un diagrana de. flujo. = Proponer un ejenple de Adentificacién de tuberia de conexién en tangue y torres. + Indicar 1a tuberia de salida de Liquide de proceso de 1a torre anterior. 2.- Interpretaci6n de una'especificacién de material de tuberfas. = Aplicar 1a noma establecida, 0-35.10,10/1 2/3. Interpretacién de 1a lista de 2inea, + Proponer un problema 4.- Inverpretacién de un plano de implantacién. ~ Proponer un ejenplo de situacién de equipo. S.+ Interpretacién de un plano de mntaje de tuberia, + Proponer um ejenplo de identificacién de equipos. Interpretacisn de una Isonétrica. + Presentar un plano de isonétricas para identificar elenentos. Equipo, + Guestionario del Anew n? 1 P, ~ Figuras correspondientes a 1a Unidad Didictice. Orientaciones Pedagigicas, ~ El Monitor haré que los alumos interpreten Ia informacién contenida en las figuras de os Conocimientos Profesionales. Figura 6 Diagrana de flujo. "7 Especificactén de materiales de tuberias, "8 Lista de Iineas. "9 Plano de inplantacién. 10 Plano de montaje de tuberias. ( "10 Bis, Tsonétrica, ‘Tierpo: Se ha previsto un tienpo de 1 hora. BIBLIOGRAFIA, 4H, F, RASE YM, H. BARROW, Ingenieria de Proyectos de-Plantas de Proceso, p. 83-106, 127-148, 453-538, Conpafifa Lditora Continental, sexico, 1975, 0-35.10.10/1 3. INTERPRETACTON DE LOS PLINOS DISERO DE UNA PLAVTA DE PROCESO 1.+ Indicar cual es 1a tuberia de conexiGn entre 1a torre T = 207 y el tanque D-203 on el diagrana de flujo de 1a figura 6, de 10s Conocimientos Profesionales. Solvei6n: Linea 2" DBI 2.+ Indicar la tuberia de salida de 1fquido de proceso de 1a torre T = 201 en el dia- grana de flujo de 1a figura 6 citada, Linea 2” = 033-8 Indicar el material de 1a tuberia en 1a especificacitn de 1a figura 7, de Jos Co- nocimientos Profesionales, y su espesor para in didmetro de 6". SoluciGn: Material ASIM-A 312 TP 321 y espesor para 6!" de 3'40 mn. 4, Indicar el digmetro y la temperatura de disefto de 1a Linea n? 1 de 1a Lista de la figura 8 de los Conocimientos Profesionales. Solucién: Diénetro = 14", temperatura 50? C. Indicar 1a situaciGn del equipo 100-E 2 cm, det Plano de Inplantacién de la figura 9, de los Conocimientos Profesionales. . Solucién: Lateral derecho de 1a figura. : 1 CONOCIMIENTOS PROFESIONALES INTERPRETACION DE LOS PLANOS DE DISENO DE UNA PLANTA DE PROCES) DESCRIPCION DE UNA PLANTA DE PROCESO TIPICA. Cada industria es concebida, proyectada y construida para realizar una cadena de elaboracién que permita transformar 1as materias prinas de que se alinenta,en pro. ductos semiacabados 6 de empleo directo, Los razonamientos que a contimuacién se exponen son anlogos para cualquier tipo de Planta Petroquimica pero con objeto de Fijar las ideas, nos referirenos a una Refinerfa de Petréleo. . La materia prina que alinenta una Refinerfa de Petr6leo es naturalmente el petréleo. EL petrdleo “crudo es un producto de color oscuro, @ veces con reflejos verdosos, generalmente més ligero que el agua y con olor fuerte y caracterfstico. Quimicamente el petréleo “erudo” es uta mezcla muy compleja de hidrocarburos. La ‘gana de stos es my onplia, deste ¢1 metano hasta los asfaltos, pasando por las Parafinas, cicloparafinas, otc. La proporcién en que entran cada ino de estos com ponentes en la composicitn de un crudo tipifica éste. ‘Adends de 10s hidrocarburos, 1os “erudos” suclen evar pequeias cantidades de otros productos indtiles para su aplicacién en la industria y en otros perjudican Ja calidad de los productos acabados o las instalaciones de proceso,-por ejemplo, Jos conpuestos sulfurosos. Tanto en un caso como en otro se hace generalnente, ne cesaria su eliminacién, Dada 1a composiciGa de los crudos, las refinerias tienen como misiGn le separacisn de los diversos productos que los componen, para obtener otros productos aplica bles one industria, Jas refinerfas estén conpuestas fundanentainente por: = Unidades de proceso. ~ Parques de almacenaniento. ~ Unidades de servicios auxiliares. Se engiende por unided de proceso en una refineria de petréleo, a a instalacin diferenciada, que tiene cono misién la realizacién de alguna de las operaciones bi sicas que constituyen el objetivo de 1a refineria, Estas unidades se clasifican en dos grandes grupos: = Unidades de procesos prinarios. ~ Unidades de procesos secundarios. Los procesos primerios son aquellos rediante los cuales se separan los diversos prp ductos que componen los “erudos", Los secundarios pemmiten mejorar la calidad de Jos productos obtenidos en los prinarios, ui obtener otros productos derivados. Como ejemplo de procesos prinarios podanos citar: 1a destilacién atmosférica(TOPPING) ¥ Ja destilacién en vacSo (VACIES. Como ejemplo de los procesos secundarios podenos citar: desulfuracién, lavado de gases, refomado catalftico, etc. En ma refinerfa existen una serie de depésitos, situados, generalmente,fuera de 22s 3 CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 0-35.10.10/1 Anstalaciones de as plantas que constityen los parque de_alnacenaniento.En ellos #o solo se almacenan 10s "crudos" y los productos acabados, sino también aquellos otros que aumque no forman parte directa del proceso constituyen a larealizacién det mismo. la refinerfa, adenis de las Unidades de Proceso y parques de alnacenaniento,necesi ta do ima serie de servicios para su fimcionamiento, Estos servicios son prestados ‘Por las unidades auxiliares, Cono ejemplo de las misnas se pueden citar: Central Térmica, Planta de tratamiento de aguas, Planta de aire conprinido, etc. ‘Todos los elementos que componen la Plenta de Proceso se pueden dividir en des gran des grupos que Ianamos con los nombres genéricos de equipos yruberias, Ademds exis ‘ten una serie de elementos de obra civil y estructuras que tienen cono misién “ser. vir de cimentacién a los equipos, servir de apoyos de tuberias, y en general, permi, ‘tir el servicio y mantenimiento de 1a planta (plataformas, escaleras, etc.) Eauipo . Los equipos se pueden dividir en varios grupos: Recipientes a presién, son unos recipientes cilindricos, verticales u horizontales capaces de contener un flufdo en condiciones de presifn y teuperaturas superiores 0 inferiores al anbiente, Fig. 1. RECIPIENTE VERTICAL RECIPIENTE HORIZONTAL Fig. 1 od 0.0 759.1029 waeesyy a Mot. 0.0.7 $y. 10.0 pousgh CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 2-35.10.10/1 las fynciones que puoden desempefiar estos recipientes son numerdsas. Atendiendo a éstas, se pueden clasificar en: Reactores, en ellos se realiza una transforacign quintica mediante in catalizador. En 1a myor parte de los casos se instalan en posiciGn vertical. Ticnen wna tobera de entrada y otra de salids y 1a carga del catalizador suele hacerse por la sit da en 1a parte superior. Goluumas, en elles se realiza una transfomaci6n fisica, generalmente,una separg eién de los diversos productos que forman el fluido que circula por elas, aprove chando los distintos puntos de ebul2icién de los mismos. Precisanente por esta fun eign de separar Ios productos, constituyen el equipo nfs importante de Ja planta. ‘Slonpre se instalan en posicidn vertical. Su tanafo es my variable,llegando a te nor difmetros de hasta 10 metros y alturas hasta de mis de 100 netros. : 1 | | ! Ligue FRACCION DE COLUMNA Fig, 2 . Los vapores de los hidrocarburos que suben desde un plato se hacen borbotear a través det 1iquido que contienc el plato superior, de forma que ceden calor al ‘Liquido vaporizando 10s compuestos mas volétiles. Por otra parte, esta cesién de calor por parte de los vapores se traduce en un enfitramiento de los miswos y por Jo tanto es una condensaci6n de los productos menos volétiles que quedan doposi’ ‘tados en el plato, Mediante las sucesivas evaporaciones y condensaciones,los vapo ‘res que van ascendiendo son cada vez més volétiles, mientras que en los platos van quedando los productos Liquidos, que pueden ser extraidos lateralmente median te las toberas de salida. Fig. 2. Los Depisites son recipientes a presién cuya misién fundanental es 1a:de contencién del producto que llega a ellos. Su posicién puede ser horizontal o vertical y pue den ser de muy diversos tanafios. CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 0-35.10, 10/1 Los intercambiadores de calor son aquellos equipos que tienen por misi6n el conse guir el intercanbio de calor entre dos corrientes fluidas. Estas corrientes pug den ser dos fluides de proceso o un fluido de proceso y un agente que aporta o eli ‘tina calor (por ejenplo, vapor de agua, agua de refrigeracitn, etc.) Fig. 3. FIG, 3 Los _aerorrefrigerantes son unos equipos cuya nisin es disninsir la tenperatura del producto que circula por ellos, haciendo pasar a ste por ua serie de tubos entre los que se hace circular una corriente de aire, En general, son unos equi, ‘pos de gran tamafio, que normalnente van instelados en una estructura metélica ele vada sobre €l suelo. La corriente de aire se produce mediante ventiladores. Fig.4, Fig. 4 Jos hornos son aquellos equipos que tienen por misiGn calentar al producto a 1a ‘temperatura adecuada a 1a destilecién. Se clasifican en dos tipos de acuerdo con su forma externa: de catedral y cilindricos. Esencialnente estén formados por dos cfnaras metSlicas y 1a chimenea. La cinsra inferior se denomina zona radiante, y contiene las Llamas que producen los mecheros que quenan el combustible. La canara superior se Mana convectiva. Hos oy /$y. 10.0 Ia chinenea va en la parte mis alta del homo y por ella sajen los lumos resultant de 18 conbustién, Tanto 1a chimenea como 1a zona convectiva y radiante estin recu reesyy CONOCIMIENTOS PROFESIONALES i i 38.10.10/1 Diertas interiomente de ladritlo refractario. Bentro de 1as zonas radiante y convectiva existen una serie de tubos en foraa de serpentin por los cuales circula e1 producto que aprovecha el calor que se genera ‘en el homo Fig. 5. ENTRADA DE AWE PaWARIO Pama el PiLore ‘PARA EL, GUEMADOR Fig, 5 Finalnente, tanbién existen en les plantas una serie de equipos encargados de su ministror energia necénica al producto. Entre estos podenos destacar: bombas, tur ‘Binas’ y conpresores. Las bonbas, sirven para impulsar los flufdos y darle 1a presin requerida por fel proceso. En 1a mayor parte de los casos 1as bonbas son accionadas por motor eléctrico,pero | algunos casos pueden serio por turbinas. El flufdo motriz que éstas utilizan es q vapor de agua. 8 Los compresores se utilizan para las misnas fnciones que las bonbas, pero para 3 Productos gascosos en Iugar de productos quinices. I La disposicitn de 10s equipos en 1a planta obedece @ razones de fumcionalidad, fa cilidad de manteninientoyminina peligrosided, etc, Ll CONOCIMIENTOS PROFESIONALES. . { 0-35.10.10/1 6/34 TUBERIAS, as tuberfas constituyen el medio de transporte de los productos, Pueden ser de muy diverses materiales de acuerdo con 1s caracteristices del proceso y con 1os Productos que conducen, Debido @ su elevado coste dentro del total de 1a planta y a lo complicado de su disefio, constituyen wo de los elementos més importantes de toda le planta. En general, siempre que es posibte, las tuberfas van agrupadas por haces horizon. ‘tales denominados “pipe-racks" © bandejas de tuberfas. 4. PASOS EN EL DISERO DE UNA PLANTA DB PROCESO. Inicialnente, antes de empezar el disefio de una planta de proceso se necesita co nocer una serie de datos bésicos para el proyecto como son el tipo de planta que © va a diseflar, caudal de produccién de los compuestos que se desean cbtener,ti po de crudo del que se va a disponer, condiciones y dimensiones del terreno don- de se instala 1a planta, datos meteorol6gicos de 1a zona, fuentes de energia de ‘que se dispone para servicios de 1a planta (potencial eléctrico, produccién y cai, dat det vapor do agus, condiciones de las aguas de refrigeracitin, combustible, ai re comprimido, oxigeno, hidrogeno, ete.) En funci6n de todos estos datos, el departanento de proceso elabora dos grupos de documentos que van # ser findanentales on el desartollo de 1a ingenieria. Estos docimentos son: ” = Los Disgranas de flujo. = Las Hojas de datos de ios equipos e instrimentos. Los Diagranas de flujo son una representacitn esquenstica del proceso. En ellos se indican todos los equipos que van a existir en Ja planta, las tuberfas que los conectan entre si, caudules, difimetro, accescrios, tipos de material de acuerdo con las condiciones a que van a estar sometidas, etc. asi como los instrumentos que van a llevar les tuberias y los equipos. Las Hojas de datos constituyen ima serie de documentos en los que se especifican ‘ Jas caracteristicas fundanentales de cada uno de 1s equipos ¢ instromentos. Partiendo de estos docimentos (Diagranas de fiujo y Hojas de datos) se obtienen otros ‘dos documentos fundanentales, os cuales van a ser también basicos para el desarrollo del proyecto de 12 planta, Estos son: £1 Plano de implantacién y Jas Especificaciones de tuberfas. En el Plano de implantacién , se indican a escala todos los equipos de 1a planta, Jas estructuras, edificios, carreteras,'et., mediante su situaciGn y dimensiones generales. Jas tuberias que van a existir en 1a planta:se agrupan en conjuntos, cada uno de Jos cuales inciuye una serie de ellas que van a estar sonetidas a unas condiciones arecidas, por lo cual sus catacteristicas sertnsimilares. Pues bien, el documento que reune las caracteristicas de los tubos y sus accesorios para los distintos 4 otros dentro de cada uno ée estos conjumtos de tuberfas es io que se 1ama Especi ficactén de tuberfas. ~ Mot 0.0.7 5y 100%, tess CONOCIMIENTOS PROFESIONALES, o-35.10.10/1 lass Gon Los cuatro tipos de documentos descritos anteriomente, mis los datos bisicos de proyecto, Jos distintos departanentos enpiezan a realizer 1os cflculos y dise fos de los distintos elenentos cuyo conjunto fomaré el proyecto de 1a planta. EL Departanento de Caldereria e Intercanbiadores realiza el disefio de los Reci pientes e Intercanbiadores. . Bi Departanonto de Obra Civil y Estructuras Metilicas realiza el céloulo de todas Jas cimentaciones y estructuras. EL Departamento de Instrunentacién prevé todos Los instrumentes necesarios para Ja vigilancia y el control del funcionaniento de 1a planta. FI Departamento de Miquinss prové la maquinaria necesaria al fincionamiento de 12 Planta de acuerdo con las hojas de datos recibides de proceso. La seccin de Electricidad define los planos de 1a red eléctrica de 1a planta. La seccitn de Hornos realiza el disefio térmico y nectinico de los homes de 1a plan ta, El Departanento de Tuberias elabora el disefio mecSnico de las tuberias de la plan ta de acuerdo con 1a infornaciGn recibida de proceso. Dado que Jas tuberias consti tuyen el medio de transporte de los fluidos de unos equipos a otros, el disefio de tuberfas se realiza en Gitims conexin con el resto de las secciones. Bn general, el trabajo de todos los Departanentos se realiza en dos fases: en una primera se eniten dibujos para comentarios y en una segunda fase se eniten ios dise flos definitivos de”acuerdo con los comentarios recibides de los otros Departanentos. Ln Fig, § bis, presenta de un modo esquendtico los pasos t{picos en el disefio de una Planta de Proceso. PASOS EN EL DISENO DE TUBERIAS, EL disefio de tuberfas representa del 40 $ al 60 t del presupuesto total de ingenie ria, El sistema de tuberfas esté Sntimamente Ligado con todos los equipos de la planta, por ello, los especialistas que tienen una idea mas completa de la planta ‘son los especialistas de tuberias, y para 1a realizaci6n de su trabajo deben relacio arse con todos Jos denSs departamentos trabajando con 1a infornacién que les pro- ‘poreionen éstos y en michas ocasiones conenténdola, ‘Entre las actividades del Departamento de Tuberfas se encuentran: Elaboracién de los Diagranas necénicos de proceso y de servicios. Elaboraci6n de las Bspecificaciones de tuberfas y Lista de Lines. Elaboraci6n del plano de“Liplantacion. Definicién de les esquenas de estructuras con indicacién de las cargas pre visibles. = Disefio del trazado de todas las tuberias de acuerdo con las especificaciones y digo aplicables. = Orientacion de toberas en los recipientes. ~ Verificacién de 10s espacios Libres necessrios. = OBlculo de los esfuerzos en las tuberias (STRESS) y de las cargas que éstas pro ‘ducen sobre los equipos. (AnSLisis de Plexibilidad). ea] 0-35,10.40/1 CONOCIMIENTOS PROFESIONALES ‘Sd $ ‘Id +03 tsezopereusy = *seurqanL = *sazxosoaducy - *(osad (osao0ad ap soxqrT) sseqqtog - ssexopyey - *sosoperquesioqu] - ——_(oorugpou oyestp 9p souor>eat;s20dsq) 9p souor2eorzroedsg) soquaydyooy - (weld 901d) ‘Said sonvid WIN Td OWISTE ‘SOdIna 30 ONES HOTDWLWTANT 36 OWI 130 NOLSINEAO ‘S900 BF VENVId VA 30 ONESTO Ta NI SOIEAIL SOSYE Dsa00ad 30 OWASTO Moe 0.0:/ $y. 10% peesy CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 35.10.10/1 9738 = Cftauto y especificacién de juntas de expansiGn. * ~ Dibujo de los isonétricos de las tuberias. - Disefo y efleulo de los distintos soportes de tuberias. = Eluboraci6n de las Listas de Materiales referentes a las tuberias. Veanos ahora cono es el desarrollo del proyecto en el Departanento de Tuberfas. Obtenides os diagramas de flujo, partiendo de los de proceso, se inicia el estudio del plano de Implantacitn y se elaboran las Especificaciones de Tuberfas y listas de Lineas. . ‘A continuaci6n se empiezan a estudiar los planos de wontaje de tuberias, situindo se primeranente cada uno de los equipos. Se fijan los elementos principales de aquellos y estructuras, plataformas, orientacitn de toberes de los equipos y las tuberias principales. Conviene que en esta fase de avance, se estudien,por 1o que a esfueri0s se refiere, las tuberias mis importantes, con objeto de que el diseflo quede ya fijado 10 mis definitivanente posible. Con estas operaciones se emiten internanente unos planos de tuberfas en fase preli minar, acompafiados de los esquenas de estructuras, con las cargas que, debidas a Jas tuberfas mas importantes, van a existir en ellos. Asi misno se fijan las orien taciones de las toberas. Se estulia el recorrido de tas tuberias y sus soportes principales, y se informa @ les secciones correspondientes de las cargas importantes que actiian sobre estruc turas, toberas, etc, En el caso de equipos tales cone: boubas, turbinas y compre, sores, es el siministrador de los nisnos el que indica las acciones mfxinas que pueden actuar sobre los equipos. na vez completados 105 estudios de esfuerzos en todas las tuberias y definidos sus recorrigos on base a 10s nismos se define el plano de montaje en su totalidad, A partir del plano de montaje se ditujan las Isonétricas de las tuberias y se cal culan ios soportes. Ia Fig, 5 bis,bis, muestra esqueniticanente los pasos tipicos en el disefio de tu berias de ma Planta de Proceso. 5.,+ Documentos que se utilizan o producen en el disefio de tuberfas. Para 1a realizacién de las actividades desarrolladas para el disefio de las tuberfas, Jos principales documentos que se utilizan en ¢l Departanento de Tuberfas son los, siguientes. Diagrana de Flujo: Anteriomente hemos wencionado dos tipos de Diagranas,los de proceso y los mecénicos de proceso, los segundos son normalnente realizades en el Departamento de Tuberias y d,elos no vanos a referir. Los diagramas son uma re presentaciOn sinbélica. Para darnos una idea de cOmo es un esquena necthico de Proceso, observanss el ejemplo indicado en la figura 6. Las especificaciones de tuberfas constituyen el instrumento base para la clasifi- cacién de las Lineas,Esta clasificacién aporece en los Diagrams mecdnicos de flujo y en la Lista de Lineas-Es una especificacién de wiberias,se definen comple ‘tanente todos los componentes de Jas tuberies a que afecta. ‘sid ‘SIZ S *9f4 10/34 0-35.10.10/1 “SEDTAQUOST . We sepepioyea op owensey - ‘aye‘sorersoqau op reuwryo1d oquMy - ssepaeqm ‘OFESIONALES vofequow 4 ugFS “seopgunsy *soquauequedep soij0 9p SoTtequDUOD - ‘ap squoyoeatzroedsg E --eora iqeyoad exed sopeuyy seo ‘UB PEPEITGIXOTS @p STSTIpUy - PEPITEGEMary ap sosvuwyyoad systTpUy ~ ugtsequeyduy ap outa ‘Figuost @ seyreqna op soueta ‘SvoyAgMOST 2 SeyLOGNe op SouTd (squeker) serzeqma ep soxeururtoud soueta ofmty op seweasera CSDOE EO VINVIC WNT A SVIWARAL AO OVESIO TH NT SOOTATL SOSVE CONOCIMIENTOS, cee ar OE - . 1/34 0-35,10.10/1 CONOCIMIENTOS PROFESIONALES FIG, 6. ou ese 1 O CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 0-35.10, 10/1 ‘Para comprender mejor en qué consiste una especificacién de tuberfas,observenos 61 modulo representado en 1a figura 7. 1a Lista de Lineas_ es wn documento en el que van relacionadas todas las Iineas que aparecen en los diagramas de flujo, indictncose los Limites de 1a misma y sus carac terfsticas principales. Observenos 1a figura 8, 1a cual nos puede servir como ejemplo de Lista de Lineas pa, ra ver los datos que se indican para cada una de las tuberias y hacer una descrip ciOn de cada uno de eltos. En 1e 1% columa se indica e1 tipo de flufdo que conduce 1a tuberia. En 1s 2 columa va indicado el N? de orden de 1a Linea, En 1a 3# columa, 1a procedencia y el destino de 1a Linea. » @1 didmetro 0 didnetros noninales de 1a Tinea. + 1a especificaci6n de tuberia a que pertenece. Bla En Ja En Ja 6® , los espesores de tubo, para los didmetros que se indicaben en 1a 4? co. tuma. En la 7 y 8%, se indican la tenperatura y presién de proyecto respectivanente. Bla columa viene indicadas 1as tenperaturas que en operacién va asoportar Ja Linea. En las columas 10%, 11%, 128, se especifican las caracterfsticas del aislanien- to de 1a tuberia. En ta 138 y 1: tuberfa. se indican el tipo de prucba y 1a presin de 1a misna para la En las restantes columas van indicadas el ndnero de isonétricas donde est& repre sentada 1s tuberfa, tipo de radiograt{e de las eoldaduras y una Gitina columa que se deja para notas. EJ plano de implantaci6n, (PLOT PLAN) es e1 documento que indica 1a ubicaciGn de ‘todos 10s equipos que van a existir en la planta, asf como tanbign las estructy ras principales, edificios, carreteras, etc. eben estar indicados claramente los Mmites de baterfa (1.B.) las coordenadas absolutas de 10s equipos y 1a direccién del Norte, Bh a Figura 9, se ha indicads un plano de implantacién que puede servir de ejen- plo para ver como se representan estos planes. Los planos de Montaje de tuberias (piping 1ay-cuts) Para 1a realizacitn de estos Planos, inicialnente, 1a planta se divide en una serie de zonas,cada una de las cuales consituye im firea, y los dibujos de cada una de estas dreas es 10 que lia manos Planos de Montaje de Tuberias de este area. ‘Se insertan en el plano todas 1as Lineas que van a existir en esta zona. No es. ‘objeto de este curso el describir 1as reglas del disefio de tuberias exhaustiva - mente, pero dado que el calculista de stress se ve obligado a conentar los dise- 0-35.10, 10/1 CONOCIMIENTOS PROFESIONALES, eZ * $2 ESR NEGHE GOOZ8 pec ESPECIFICACION PROYECTO TUBERS Segvicio: ise 1 ae 1 ia ra ease sa TT aa an wah] ¥ eberene abesierucos f bouwuiwmasina at avs oll Suny-uwa a050 yas 3g (12s term pH een) aHY/e21d AIS Ta nbs some Bohs woe cacoed ‘an/els van caaat 99 Toes 9 oT ereya on atta HoT] jaselels el -f-f-1e) 1s" RF Aqua DESHINERALZADA, aap ass Dea aaa TIE ay aE are aS TL aaSTa area Se Bat eisi ele [tes =e sten"S aaa oar [oat sates bg eaioed 32 NESTON FIG, 7 aw we ae ee | 0 | 7] 8a = as is a ES eo oe = = acs [easel eae] eae a a = aa Ce TEBoL Tora wa cor || a r + or, — Fai foe ps oe Soro [ “gs TEDo HOISTS were [ae 7963-001 ‘83-601 aj se z 7 Sa=aI Teo [TG z “i FEE tea ae sz at S320 Weis | a Zz uy c Pc 870 33-001 EA-001 ne z = oa = Zz {a | Reet Ser 9 o i “ae $50 wrs-or [sa e = Br rer are 380r eer ss a —| 8 or a0 azo 2 6 =e SAEE-OoT sarees [ ea g T= = CTC 5 a 566i areia=oor [za] 9 Zz cz : 3s ase iota oe | aro is mn] 20 © enton | yaa ae] anes] //| $0 | a —— ro | 9 cou janz6en OL2A0NS 3G ™ os ——— er ee ee wa _ Jew Tae aw FS CONOCIMIENTOS PROFESIONALES CONOCIMIENTOS PROFESIONALES [ ossioron True | fios sugiriendo nodificaciones que los hagan nis Flexibles, es oportuno indicar algu nas de elias: + Tuberias de recipientes verticales. Columas:Les trams verticales se situarin fuera ée las plataforms, para fecilitar el soporte y evitar posibles interfe- rencias . = Tuberias de intercanbiadores de calor:Por encima del cabezal se debe dejar, m espacio Libre para facilitar del desmontaje y 1a Linpieza de tubes. Las valvu Jas deben situarse en los pasilles de acceso. y = Tuberfas de bonbas.Nosedeben trazar tuberfas encima de 1as bonbas porque dificut tan su manteniniento. . Debe procurarse que la Linea de aspiraciGn, tenga las menos curvas posibles con objeto de reducir 1e pérdida de presién y evitar problenas de funcionaniento. No obstante, se deben tomar extremadas precauciones en cuanto a le flexibilidad y so Portes de las Lineas de aspiraci6n ¢ impulsiién, con objeto de eviter acciones excesivas sobre 1a bomba. + Tuberfas de compresores: En el caso de compresores alternatives se harah estudios especiales para diseflar las Lineas y sus soportes sin que las po. sibles vibraciones puedan dafiar el sistema, Las toberas de los compresores ad miten acciones my pequeflas, por 1o que se diseflardn las 1ineas y sus soportes cuidadosanente para evitar acciones excesivas sobre el equipo. * Lp indicado para las Lincas de bonbas se puede splicar tanbién a las de turbi- nas, pero considerando que estos equipos son todavia mis delicados por 1o que se refiere a admitir acciones exteriores de las tuberias. Se evitard el trazar tuberias debajo del pipe-racks @ una elevacitn inferior @ 2° 1. La raz6n es que todo et espacio central del pipe-racks suele considerarse cane tun pasilio de acceso para manteniniento u operacin de equipes tales coma: bonhas, turbines, ete. Para damos idea de com se realiza la representacién de los planes de montaje de twberfas, observanos el ejenplo indicado en 1a figura 10. Las Isonétricas de las tuberias son 10 dibujos que se realizan con el fin de facili tar la prefebricacién de 1os sistenas de tuberias, En el mismo dibujo de 1a iscnétrica se indica una lista de todos los materiales ne cesarios para 1a confeccién de 1a misna, Tanbién es necesario indicar 1a direccién del Norte de 1a planta para referencia de monteje. A continuacién se presenta un di bujo de isonétrica tfpico y algunos de los simobolos enpleados para los distintos elementos de 1a tuberfa, Fig. 10 bis. ~ NECESIDAD Y FINCION DE 105 ANALISIS DE ESFUFRIOS EN TUBERIAS (STRESS). Las tres circunstancias que producen esfuerzes en as tuberSas son: ~ Presi6n “dnterna o, externa, ~ Cangas extemas, peso propio, flufdo, aislamiento, viento,terrensto, etc, ~ Dilataciones témicas asociadas a 1a diferencia de tenperatura entre el monte, Je y el funcionantento de 1a tuberfa. a ssw 54 102% sacri 55.10.1071 CONOCIMIENTOS PROFESIONALES FI r + bed .® 0-35,19.10/1 18/38 rstronmieg (onmsere) ra FIG, 10 sis A Ve Qa NAA Mog 0.0/4 10-1 weeny - CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 0-45.10, 10/1 REPRESENTACION DE UN CODO. TODOS LOS CODOS SI_NO ‘SE INDICA LO OOXTTRARTO SON DE RADIO LARGO (R-1,50)., ‘Tooos Los CODOS ESPECIALES LLEVABAN LA THDICACIGN DEL RADIO EN LA cuRvaTURA (R-1D, R -3D) , REPRESENTACION DE UNA BRIDA DESLIZANTE C*SLIP-DIt"), REPRESENTACION DE UNA BRIDA CON CUELLO (HELSING 1EO, -REPRESENTACION DE UNA BRIDA LOCA ( LAPJOIND, REPRESENTACIGN DE UNA VALVULA BE COMPUERTA, REPRESENTACION DE UNA VALVULA MACHO. REPRESENTACION DE UNA VALVULA DE ASIENTO, REPRESENTACTON DE UNA REDUCCISN CONGENTRICA, REPRESENTACION DE UNA REDUCCION EXCENTRICA, REPRESENTACION DE UN TAPGN MACHO, REPRESENTACTGN DE UN TAPON HEMERA, FIG. 10 Bis CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 6 xo/1 \ . (4 REPRESENTACION DE UNA VALVULA DE DIAFRAGHA, REPRESENTACTON DE {814 VALWULA DE RETENCION (UA FLEGHA INDICA EL SEKTIDO DE FLUJO), [REPRESENTACION DE UM MANGUITO ROSCADO 0 ENBUTIDO. REPRESENTACL OH DE Ut DESCARGADOR DE CONDENSADOR. , REPRESENTACION DE UNA PIEZA EN "T", \ tie WAN REPRESENTACION DE URA CHAPS EN REFUERZO. REPRESENTACION DE UN “CAP” 0 FONDD ELIPTIOD. REORESENTACION DE UWA BRIDA CIEGA. REPRESENTACIGN DE UN FILTRO TEMPORAL, S SARA REPRESENTACTON DE UN FILTRO EN “¥” REPRESENTACION DE UN DISCO A" REPRESENTACION DE LA UNIGN ENTRE$ PIEZAS REPRESENTACIGN DE UNA JUNTA DE EXPANSIGH, FIG. 10 Bis Mod_0.0./ $y, 102% CONOCIMIENTOS PROFESIONALES -38.10.10/1 Jos esfuerzos que sufre la tuberie Ilevan asociadas acciones sobre los equipos a Jos que conecta, a las estructuras sobre las que se apoya, etc. Tues bien, ol especialista de andlisis de esfuerzos en tuberfas, (STRESS) tiene co- mo misiGn el calcular y controlar estos esfuerzos de modo que se mantengan dentro de unos Linites adnisibles. Lo expuesto anteriormente evidencia 12 necesidad de realizar el anflisis de estos " esfuerzos. Esta necesidad se ve cada ver mis aumentada por las condicicnes que apa xecen en los nuevos tipos de plantas, que cada vex implican tenperaturas y presio nes nis altas. Los esfuerzes que pueden producitse en estas tuberias son elevados y sus consecuen clas pueden ser catastréficas si no son conocidos y controlados adecuadarente, de aqui 1a necesidad, cada ver mas importante, de realizar un anéiisis de los misnos pa ta disefiar y construir instalaciones seguras. Para elo, el analista debe verificar que todos los esfuerzos que se produzcan en Jas tuberfas y acciones sobre los equipos, se mantengan dentro de Linites adnisi- bles. Si esto no se lograra en el priner disefio realizado de 1a tuberfa, en gene- Tal ol analista puede actuar del siguiente modo para conseguirlo. 18 Instalando anclajes, guias, soportes elfsticos, etc., sin modific corrido de 1 Linea propuesta por el diseflador. rel re 2° Nodificando el recorride de la Ifnea, teniendo en cuenta, no sdlo las nece ‘sidades de Flexibilidad y soportes, sino tanbién las necesidades de proceso, econenfa, nantenimiento, etc. de 1a tuberfa. 38 Instalando en 1a tuberfa piezas especiales (juntas de expansién) COMPONENTES DE TUBERIAS.. . Sabenos que los tubos junto con sus accesorios, conjunto al que 1ananos con e1 nombre genérico de tuberias, commican entre si los diversos equipos que conponen ma planta. Entre las variables que deterninan las caracteristicas de las tuberfas estén: caudal, velocidad del fluido en ellas, presiGn, temperatura, estado del flui, do, etc. El conjunto de todas estas variables determina el ditetro, material, es- pesor, condiciones de prefabricacién y montaje, etc. Los componentes de 1as tuberias son: 18 Elenentos rectos tubos propiamente dichos. “22 Coos. 38 Injertos. 4 Bridas. st vanwlas. 6# Juitas de expansién. 1 Soportes. 8 Otros elementos. ‘A continuacién se realiza una breve descripcién de cada uno de estos componentes, 7.4.-_Elementos rectos (con y sin soldadura). las caracterfsticas que definen un tubo son: = Moo 0.0 754 10.% tases, CONOCIMIENTOS PROFESIONALES. ~ Difaetro, - ~ Material. + Espesor de pared, ~ Procediniento de fabricacién del mismo. El dignetro se especifica mediante in didmetro nominal, que es aproxinadanente 1 Aidnetro exterior que tiene ¢l tubo. A partir de 14”'es normal que el dffmetro noni- nal y el real coineidan. EL espesor se suele indicar nediante un ntnero Ianado "schedule", el cual indica 1m deterninado espesor de pared: para cada difmetro de tuberfa. Bl schodule es un nit ‘wero que aproxinadanente se obtiene de la f6rmla; Schedule = 1000 P/S, donde: P = Presidn manonétrica en 1ibras/pulgadas* (psi) de disefio para 1a tuberia. S = Tensitn admisible de trabajo, en 1ibras/pulgadas” (psi)! los diversos tipos de material que se obtiene en 1a industria, vienen especificados por diversas normas, las cuales dan para cada uno de ellos, no solanente su composi- cin, sino sus principales propiedades ffsicas y mecinicas. ntre las usadas dentro de 1a Industria Petroquinica, destacanos las nomas ASIM y API. La forma de especificar un tubo puede ser 2a siguiente: Tubo DLN. 6" —_SCH. 40 Mat. ASIM.A 53 Gr_A_ELRIM. ‘Tanbién los didmetros y los espesores de pared de los tubos estén nommalizados. Entre Jas principales nomas quo se usen en la industria podenos citar las siguientes: ANSI B 36.10: Para tubos de acero al carhono, aceros de baja aleacién y acero de alesciones intemedias, ANSI B 36.19: Para tubos de aceros inaxidables y aleaciones no férreas. APT STD 5 Li Para tubos de Ac. al C, APT STD § 1X: Para tubes de Ac, al C, de alta resistencia. 7.2.+ Codes forjades y mitraios. El elemento que une dos trams rectos de tubo que estén en distinta direccién,es lo ‘que se denonina con el nonbre genérico de codo, Atendiendo a 1a forma y al procedi- iento de fabricaciGn, Los codos se dividen en dos grandes grupos: codos propianente dichos y mitres, Fig. 11. CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 0-35.10,10/1 i. Los codos son unas plezas de forma similar a 1a que indica 1a Fig. 11, que se fabri gan en 1g industria y Legan al taller del montaje de 1a planta en condiciones de ¢ str acoplados a 10s dos tramos de tubo que se unen. Su procedimiento de fabricacién es el mito que ¢l del tubo que conecta, de modo que, por ejemplo, si el tubo eS de soldadura longitudinal, e1 codo también tiene soldadura longitudinal. Se fabricanen Jos misnos espesores de pared y dimetro que los tubos. Su caracteristica fundametal es e1 radio de curvatura, El radio de curvature que se le da a los codos estfin en fun ‘cibn del DN del tubo. Los tres tipos mis usuales son los siguientes: R = D.N, (odo de radio corto). R = 1.5. DN (Codo de radio nomal, el mis frecuentemente usado). | R= S5D.N. (Colo de radio 1argo usado fndamentalmente para flufdos con un coeficiente de viscosidad miiy elevado), ‘Avendiendo al dngule del codo, se suslen fabricar solanente dos tipos de 90° y de_ 488, Para obtener 105 codos de un nfmero de gredos inferior a los anteriores,se re ‘curte a cortar el inmediatanente superior Fig. 12. FIG, 2 Cuando Jos codos a enplear son de gran dinetro su costo es bastante elevado,enton ces se suclen enplear mitras, que son cambios de direccién realizados mediante tra, nos del tubo. Es de notar que ¢1 empleo de mitras para los canbios de direccién en tna tuberfa, produce unas concentraciones de esfuerzos debidos a 1a presién 10 que as hace indeseables para aquellos casos en que tengamos presiones my elevadas.Es Erecuentemonte €1 que los diversos trams de tuberia que componen 1a mitra sean ‘do mis espesor qie el tubo recto a que conectan. En cualquier caso es poco frecuen ‘te usar mitras para presiones superiores a 100 psi. Las dimensiones furdanentales a considerar en las mitras adents del 0 y espesor sm: bn s'sy. 102% R = Radio de 1a circumferencia inscrita al eje de los diversos trans de tubo N+ N8 de tranos que foman 1a mitra. En el caso de Ja figura igual a2, ya ‘que Las dos de 10s extrems deben ser tanbién del miso espesor. @&- = Angulo que fornan entre si dos tranos. jee, CONOCIMIENTOS PROFESIONALES S = Longitud de cada trano nedida sobre el eje del tubo que lo forma. 7.3.+ Injertos. ‘Se denomina asi a 1a forma de conectar dos tranos rectos de una tuberSa cuando sus ejes forman entre si un Sngulo de 908. Por efectos de 1a presin en 1a zona donde se unen los dos tramos de tuberfas, existe una concentracién de esfuerzos, por 1o que en muchos casos es necesario 1 reforzar esta zona. Los principales tipos de injertos sont Injerto directo. Las tuberfas. Se ensanblan soldando directamente la una con 12 otra Fig. 13. Fig 3 Injerto con placa de refuerzo. Se afade a1 injerto directo una chapa que auventa le resistencia de la unin, A esta placa se da forma de anillo y nonmlmente su espesor es el de la tuberia-colector.Fig 4. INJERTO CON PLACA DE REFUERZO FIG, 14 tatrthy Cy 50.0 $y. 10-0 Ment CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 0-35.10, 10/1 25/34 Inferto con pieza en EL ensanble entre las dos tuberias se realiza mediante una pisza intemnedia que ya viene fabricada debidanente reforzada, Fig. 15. INJERTO EN “T™ FIG: 15 Injerto con Neldolet . La unin se hace de forma sinilar a Ja del injerto directo, pero mediante una pieza reforzada que se denomina weldolet. Fig. 16 Las tuberfas que se unen pucden ser de igual difnetro o de distinto,aunque en a prac, tica 1a pieza "TY slo se usa para unir tuberfas de igual dignetro. rr L} (me (NJERTO CON WELDOLET 1 y FIG, 16 o) tna 09750 1H usy, CONOCIMIENTOS PROFESIONALES, 8.10, 10/1 7A,> Brides. + gs bridas son Ios elenentos de las tuberias por medio de las cusles se realizan was formas especiales de uniones. Desde €1 punto de vista constructive y en relacién al ‘tipo de conexién con Ios tubos, los tipos de bridas nomalizados son: Brides para soldar a tope. En inglés Welding Neck Flanges (abreviaciGn W.N.), El espesor del collarin deberd ajustarse cada ver al espesor del tubo. Fig: 17. Fig, 7 Brides para soldar sobrepuest: En inglés Slip-on Flanges (1iteralmente bridas deslizantes) abreviaci6n 5.0. Fig 18 dad FG. 18 Bridas para soldar a solape. EL inglés Socket Type Welding (abreviaci6n S.W.) Fig. 19 Fig. 19 CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 0055.10. 10/1 Brides roscadas. En inglés Threaded Flanges (abreviacién Thad), Fig, 20 Soldadura even. twat de estan. queidad FIG. 20 Bridas 1ibr En inglés Lap Joint Flanges. Fig. 21, Soldadura Fig: 21 Vo Bada Buleds clegss. En inglés Blind Flanges (abregiaci6n BLIND). Fig. 22 FIG: 2 Para las bridas de acero, es decir, para las bridas de uso mis corriente, el conjunto de las normas que regulan su forma constructiva, el dixensionsdo, y el empleo, es el oY ot 010/40 1.0 ANSI B 16.5, tassy CONOCIMIENTOS PROFESIONALES om = Dentro dé cada tipo de bridas, éstas se encuentran nommalizadas, adenés, de acuerdo con la presitn de servicio adnisible, asignindoles los que se Hara el "Rating" de Ja brida, Los “Rating” normilizados son los siguientes: = Rating de la serie 150 ~ Rating de 1a serie 300 Rating de la serie 600 Rating de 1a serie 900 Rating de 1a serie 1.500 Rating de la serie 2.500 Los valores 150+300-600-900-1.500-2.500 originalmente Llanados "Rating prinarios" (en inglés Prinaryrating) son 1os valores de la presiGn mixina a 1a cual puede tra bajar 1a brida a temperaturas dadas y se expresan en PSI. Juntas son les acoplanientos que se intercalan entre brida y brida con el objeto de asegurar 1a estanqueidad del sistena. Por la correcta instalacién de 1as juntas, 1a cara de las bridas lleva una especifica preparacién de acuerdo con el tipo de junta a emplear. Los diversos tipos de caras estin indicados por las normas ANSI B 16.5. Entre las principales destacamos (Fig. 22). 1,- Tipo de cara plana (Flat face) abreviacién usada FF. 2+ Tipos de resaite simple (Raised face) abreviacién usada RF. 3.+ Tipo con cavidad para alojar guarnicién y aro (Ring type joint) abreviacién vusada RJ. Fig. 23. Ads PO FF . TIPO BF TIPO RT. “FIG, Por lo general todos los tipos de bridas citados pueden presentar los trestipos de ca, Mos 0.0./3y. 10:1 7.5,- Yatvulas Estos elenentos se enpican para internmpir ¢1 flujo de los flufdos en las tuberfas. 0-35.10.10/1 | 29/34 [ CONOCIMIENTOS PROFESIONALES las caracteristicas constructivas de las vélvulas son my diversas en relacién con las de los fluidos, que pueden ser Miquidos o gaseosos, a temperaturas bajas o elevadas, ¢ 4 presiin de ejercicio alta baja, con tendencia a 1a corrosién por accién quimica © de erosién por acciGn mecfnica de particulas sSlidas en suspensidn, etc. Las vélyu Jas estén indicadas con distintos nombres segin su constitucion y funcionaniento: a) Vélvutas de conpuerta. b) Valvulas de enclavamiento, ¢) Valvutas de asiento, d) Vélvulas de retencién, Yalvulas de comuerta. (En inglés Gate Valves) Fig. 24. VALVULA DE COMPUERTA Tuesca det volante i Tuerca de sujecién Tuerca det husilto Engrosador : | Tornillo ojo Tuerca | Py (a Brida Cosquillo prensaest re FH AN Esparrogo Erensoestopo. ' Casquillo de cierre Japa i — tures Hf |: Husitlo THR sunta t Esparrago H Cue Anilto Obturador \ | CONOCIMIENTOS PROFESIONALES: 0-35.10.10/1 Vétyulas de macho. (En inglés Plug valve). Pig. 25 Indicador de pesicisn- Pernos fijacién det prenso- Plato del prensa: Pernos de la tapa. Fig, 2 Cémara de tubricante Valvulas de asiento, (En ingles Globe valves. Fig. 26 . Tuerca fijocién votante Volante Cosquillo de fijocién ‘Plato de! prensa ‘Empaquetadura J i tos a Casquillo de cierre q Anilto de [-—— Casquitto det husitio ‘Cuerpo faersty CONOCIMIENTOS PROFESIONALES ase Dal Vélvulas de retenci¢n. 0 valyulas de no retorno que tienen 1a funcién de permitir el paso del fluféo en una sola direcci6n, (En inglés Check Valves). Fig. 27. RETENCION HORIZONTAL FIG. 7 7.6.- Juntas de dilatacisn. ‘Son piezas especiales que se conectan en las tuberfas como um accesorio de las misnas ¥ que tienen cone objeto absorber dilataciones térmicas y vibraciones.Esencialmente es, ‘tan constituidas por un fuelle metélico. Fig. 28, aunque las hay de miy diversos tipos. 4 CONOCIMIENTOS PROFESIONALES. Sus principales ventajas son: ++ Blevada flexibilided. + Minino espacio. = Reducida pérdida de carga. ~ Facilidad de montaje, = No necesita muntenimiento, Sus principales inconvenientes son: = Muy elevado costo de fabricacién. = Gostosos y complicados problems de soporte. = Problenas debidos a 1a presién de 1a tuberfa,que no existirian en caso de tubo rigido, + En 1a myor parte de los casos, dilatados plazos de entrega, Se clasifican en dos grupos, deslizentes y de fuelle, Los deslizantes permiten absorber dilataciones solo en sentido axial necesitan una junta de estanqueidad para evitar fugas, por lo que requiere més manteninisntd que Jas otras, Su uso es my poco frecuente. las de fuelle pueden absorber dilataciones en sentido axial, lateral, angular y com puesto. Se puede decir que hoy en dia son los tnicos tipos que se usan. Deben espe- cificarse ¢ investigarse 1a presin, temperatura y movimiento en cada junta de expan, sit, En la figura 29, se miestra una tuberfa con varias juntas de expmsin y su deforma- cin al calentarse, Mo 0.0./ $y. 10-4 retry } 50.10. 1286, CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 0-35.10,10/1 35/34 7.7. Soportes de tubersas. Una de las causas que produce tensiones en las tuherfas y equipos conectados a ellas, € el propio peso de 1as misnss. Este es 61 motivo por ol que es necesario instalar Jos Manados soportes de tuberias, los cuales, no solo tienen por misién evitar es fuerzos producidos por peso, sino tanbién modificar aquellos que provienen de otros efectos, tales como: dilatacién térmica, vibraciones, viento, presi, etc. Los soportes se calsifican ~ Apoyo simple: Es €1 soporte mils frecuente. Solanente se puede emplear en aquelbs e850 en que 1a tuberia no tenga desplazeniento vertical. ~ Golgante: Tiene 1a nista isin que el apoyo simple, amque « este caso,lo tube, Tia esté suspendida mediante un tirante. ~ Soporte elistico: Bs aquel que se instala en aquellos casos en que 1a tuberia -- ‘tenga moviniento vertical en el punto de apoyo. Su elculo es laborioso y su coste elevado, por 1o que este tipo de soporte solo debe eaplearse en aquellos casos en que sea indispensable sv utilizacién en lugar del so. porte normal. En 1a Fig. 30 se indica um caso tfpico de ma tuberfa con soporte elfistico. DISPOSICION TIPICA DE TUBERIAS SOBRE “PIPE RACK" FIG. 30 ~ Vinculo longitudinal: Es el soporte dest inado a evitar que 1a tuberia en ese ‘punto pueda tener desplazaniento axiales. Se usa para proteger equipos delica dos y para Limitar desplazamientos excesivos. A cada 1ado de este soporte es necesario que 1a tuberfa sea suficientenente flexible, ~ Gua: Es wm soporte que tiene como misin impedir que 1a tuberfa tenga despla, zanientos transversales. ~ Anclaje: Es un soporte cuya misién es impedir que 1a tuberfa tenga cualquier r CONOCIMIENTOS PROFESIONALES: 0-35,10.101 _[sa/st tipo desplazaniento y rotaci6n en el punto en que se instela. Fig. 31. Placa de apoyo ——— Orificio de la regién OSH de carga as del muelle PAST. MUELLE ISPENSION ELASTICA —__— FIG, 31 PRACTICA 35.10,10/1 ue ¢ INTERPRETACION DE LOS PLANOS DE DISENO DE UNA PLANTA DE PROCESO OBJETIVOS. ~ Conseguir que el alumo interprete el contenido de los documentos bisicos que se utilizan para disefiar uma Planta de Proceso. PROCESO DE LA PRACTICA Interpretacitn de un diagrama de flujo. + Identifica 10s equipos. - ~ Identifica las tuberias y conexiones a Ios equipos. ~ Interpretaci6n de una especificaci6n de material de tuberfa. = Tdentifica 1a clase de tuberfas y dimensiones. ~ Tdentifica 1a clase y dimensiones de los elenentos ” ~ Identifica el tipo de conexiones, + Interpretacién do 1a Lista de Linea. + Determina el dignetro y 1a teaperatura de discfio de una Mines. ae Interpretacién de un plano de inplantacién, + Wdentifica 1a situacién de 10s equipos. Interpretacién de un plano de montaje. | tis won ~ Identifica 10s elenentos. Ew 6.+ Interpretacién de una isonétrica, . = Questionario del Anexo N°1P tus ANEXO Ne \ 0-35.10.40/1 2 £ 1.+ Indicar cual es 1a tuberfa de conexitn entre 1a torre T = 201 y el tanque D-203 en el diagrana de flujo de 1s fig. 6,de los Conocimientos Profesionales. 2. Indicar 1a tuberfa de salida de 1fquido de proceso de 1a torre 1-201 en el diagra, ma de flujo de 1s fig. 6, citada. 3.+ Indicar el material de Ta tuberfa en Ie especificacién de 12 fig. 7 y eu espesor pera wn difaetro de 6". 4.+ Indicar el dismetro y 1a temperatura de disefo de 1a Linea N? 1 de la Lista de la fig. 8. de os Conocintentos Profesionales. 5.< Indicar 1a situacién del equipo 100-E-2 en el Plano de Implantacién de 1a fig.9 de 10s Gonocimientos Profesionales. ) od. 0.0/A00-10-78 ( UNIDAD DIDACTICA ——— wstrucciones reoacosicas, — 0-35.10.10/2. a INTERPRETACION DEL PROBLEMA DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN TUBERIAS QBJETIVOS. = Conocer el problena de flexibilidad y sus consecuencias desde un punto de vista técni, oo. + Conocer 1as relaciones esfuerzo-defornaci6n tfpica de Los materiales netalicos, = Fijar los conceptos bésicos relacionados con el’ problema de flexibilidad. ‘QONOCIMIENTOS PROFESTONALES. Indice. 1.- Descripcia del problena de flexibilidad asociado a las expansiones restringidas. 2,- Descripci6n del problena de esfuerzos asociados al peso de la tuberia, cargas de viento y terrenoto. 3. Interrelaciéa de los problemas de flexibilidad y soportes. eS 4,> Diagramas esfuerzo-defornaci6n tipicas de materiales met&licos.- Limite eldstico.- Deformacién pléstica.- Rotura, Ayuias Pedagigicas, ~.Grafoscopio con pantalla, + Transparencia 1/0209/1, Deformados tipicos de tuberfas. (Tuberfa en "! + Transparencia 19/0209/2. Deformados tipicos de tuberfas. (Lira plana). C += Transparencia 12/0209/3, Deformados t$picos de tuberfas. (Lira en tres dimensiones). - Transparencia 70/0209/4, Peso de 1a tuberia, ~ Transparencia 19/0209/5. Carga de peso, viento y terrenoto en tubersa. - Transparencia T0/0209/6. Interreleci6n flexibilidad soportes. = Transparencia T/0209/7. Curva esfuer20 defomacién para nateriales con Limite elds, tico definido. + Transparencia 10/0209/8. Curva esfuerzo deformacisn para materiales con Linite elds ico no definido, ~ Blementos de tuberias a escala de maqueta de las figuras 1, 2 y 5, contenidas en os Conocinientos Profesionales. Orientaciones ices. = Inpartir los Conocimientos Profesionales segin ¢1 Indice. = Acompafiar las explicaciones con 1a deformacién fisica de 1os elementos de maqueta de tuberfas disponibles. = Resaltar el cardcter conceptual de esta Unidad Didéctica, que a pesar de su breveded Sntenta introducir en el alumo uns, visiGn clara y s¢Lida del origen del problem de "stress" y de sus consecuencias. | ‘Tempo: Se ha previsto una duracién de 1 hora, « PRACTICA. - Interpretacién del problesa de esfuerzos y deformaciones en tuberias. a cs 0-35,10.10/2 2/4 J. Determinacign del origen de stress y flexibilidad, + Exigir una definicitn de los concepto de stress y flexibilidad indicando 1a in- fluencia de 1a temperatura sobre sus dimensiones globales. Explicacién de 1as consecuencias del problona de stress en tuberias. ~ Proponer un ejercicio en que se enumere los problemas de expansiones y otros no- ‘tives, 3. Determinacién de los diversos tipos de soportes de una tuberia. ~ Proponer un ejercicio que clasifique a 10s soportes segin su utilizacién. 4.> Definicitn de 1a zona eléstica de un material, 5. Definicién del concepto de zona plastica de un material. 6.~ Definicitn del concepto de relajacién 6 "creep" de m material. 7. DefiniciGn del esfuerzo ndxino admisible de céiculo. Equipo. + Questionario del Anexo né 2 P. Orientaciones Pedagigicas. + El objetivo del cuestionario es fijar en el alimno los conceptos relatives a: ~ La entidad de1 problena de flexibitidad. = Sas causas y consencuencias. ~ Otras fuentes de esfuerzos en Jas tuberias. ~ los tipos de soportes y su motivaciéa> ~ Zona elistica y Limite eldstico de un material. ~ Zona plistica y punto de rotura de un material. = Relajacién 6 "creep" de un material. ~ Mixino esfuerzo adnisible de céleulo. ~ Por ello se deberd hacer hincapié en estos conceptos por parte del Monitor. ‘Tiempo: Se ha previsto una duracién de 1 hora. ‘EIBLIOGRAFIA. ‘THE M. W, KELLOG COMPANY, Design of piping systems, cap. 1, p. 1-29, Edicién Join Wiley @ Sons, New York, 1956. RAYMOND J. ROARK, Formilas for stress and strain, p. 19-51, Edicién Mc. Graw Hii, Lon dres, 1965, 4° Béicién, ry mera Se © permanente. INTERPRETACION DEL PROBLEMA DE ESEVERZOS Y DEFORMACIONES EN TUBERIAS 40uél es el origen del problena de "stress" o de flexibilidad de tuberias?. #1 origen del problema de "stress" o de flexibilided se encuentra en la presencia de expensiones o contracciones restringidas en Ia tuberia. Una vez montada a temperatura anbiente por ejemplo, al-ser calentada o enfriada in tenta cambiar sus dimensiones globales, pero no puede ya que se encuentra "'sujeta"™ 0 dificuitada por diversos puntos. 20u8l son 1ds consecuencias del problem de “stress 0 de flexibilidad de tuberias desde m punto de vista técnico? las consecuencias del probleta de expansiénes restringidas son: ~ La presencia de desplezamientos y/6 giros en diversos puntos de 1a tuberta. ~ La presencia de esfuerzos a 10 largo de 1a tuberia. ~ la presencia de reacciones (fuerzas y /6 momentos) .en los puntos en que 1a tu beria est impedida de despiazarse 0 giyar! {QE otros motives de esfuerzos existen on las tuberfas, aparte de las expansiones restringidas? Peso propio de 1a tuberfa, acciones originadas por vientos y terrenotos,adendis de otras posibles cargas exteriores que puedan existir directa 6 indirectamente apli, cadas y la propia presitn a que esté sometido el flufdo en el interior de 1a tube ia 2a cual no es considerada en este capitulo, 2Qut tipos de soportes se emplean y por qué? Rigidos y elfsticos. Los soportes rigidos se eaplean para soportar a la tuberia en puntos en 10s cua es mo tiene transcendencia el inpedirle el posible movimiento vertical que la ty verfa tienda a realizar. los soportes elésticos © miclles se enplean para soportar el peso de ia tuberia en puntos en los cuales no se puede inpedir ¢1 posible movimiento vertical de la tube fa sin que ello tenga una transcendencia indeseable para ella, ZA qué se Llama zona elstica de un material? Yona eldstica de wn material es aquella en Ia que al retirar le carga desaparece también la deformacién que esta carga habla originado, Tn esta zona 2a carga es directamente proporcional a 1a deformaci¢n y viceversa, El Limite eléstico es el punto final de 1a zona elastica y representa 1a mécina carga por unidad de Srea que se puede aplicar sin que el material quede defornado emmanentemente. iA qué se Llama zona plastica de un material?, Zona plastica de un material es aquella en 1a que al retirar Ja carga no desaparece ‘totalmente 1a deformacién asociada a ella,sino que queda una deformacién residval - 7. tA qué se Lana punto de rotura? t. Punto de rotura es el punto final de 1a zona pléstica y representa 1a méxina car ( 8 por unidad de Grea que se puode eplicar sin que se produzca 1a rotura del ma terial. 8.- dA qué se Mana relajacién de un material y en qué margen de temperaturas se pre senta mayornente?. Relajacién 0 “creep es el ténmino que se enplea para describir el comportaniento de un material bajo carga que se defomma Jenta y continusnente al pasar el tiempo ‘sin que se varie 1a carga aplicada, cono si estuviera operando en su zona plésti, ca, Este fentmeno lo presentan 1a nayoria de los materiales metlicos a altes tem peraturas especialmente de 400°C hacia arriba. 9, 2A qué se Mana méxino esfuerzo adnisible de cAlculo y en funcién de qué valores queda establecido y cufles son los factores de seguridad? Es el maximo esfuerzo que se considera aceptable en los resultados de los cilcu Jos para mn material y condicién dados. Este valor est establecido normalnente en cfdigos y ha sido caloulado en funcién del Limite eléstico y del Iinite de rotura y del comportaniento del material a di, versas temperaturas. la relacion entre el Linite eldstico y el esfuerzo adnisible de cSlculo nes da el factor de seguridad para defomacicnes permanentes y la relacién entre el “iinite de rotura y el esfuerzo aduisible de célculo nos a el factor de seguridad frente a rotura, Anbos factores de seguridad varfan de mos cbdigos a otros y también de os paises a otros segtin diversas ciromstancias. PRACTICA 10/2 INTERPRETACION DE PROBLENAS DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN TURERIAS QBJETTVOS. ~ Conseguir del alumo 1a interpretacién de los origenes del problena de "stress" 6 de flexibilidad de tuberias y sus consecuencias desde un punto de vista técnico. ‘PROCESO DE LA PRACTICA 1. Deterninacién del origen de "stress" y flexibilidad en tuberfas, + Explica el origen del problena de stress y flexibilidad en tuberias. = Indica Je influencia de 1a teuperatura sobre sus dimensiones globales. 2.- Bxplicacién de las consecuencias del problema de stress en tuberias. ~ Relaciones las consecuencias del problem de expansiones restringides. ~ Sefiala otros notivos de esfuerzos existentes. 3.- Determinacién de 10s diversos tipos de soportes de tuberia, ~ Clasifica los soportes segin su utilizacién. Definicién de 1a zona elistica de un material. + Explica el Limite elstico. 5.- Definicién del concepto de zona pidstica de wn material. Explica 1a deformaciGn residual, permanente y punto de rotura, ( S.» Definicién del concepto de relajacién 6 "creep" de un material. - Boplica el comortamiento del material. T.= Definicién del esfverzo néxino adnisible de cSlculo. = Determina los valores establecidos y los factores de seguridad. BwIPO, ~ Cuestionario de Anexo n® 2P, Mow 10/0y-10-74 ANEXO No 1,- 40361 es el origen del problema de “stress” o de flexibilidad de tuberizs?. 2.> qufiles son las consecuencias del. problena do “stress” o de flexibilidad de tuberias desde un punto de vista té&nico?. 2Q06 otros motives de esfuerzos existen en las tuberfas aparte de las expansiones restringidas?, Qué tipos de soportes se emplean y por qué? 5. 2A qué se lana zona eldstica de un material? :Gu6l os el Limite elfstico de un ma. terial?, 6.- 4A qué se Iama zona plastica de m naterial?, - 2A qué se Mana punto de rotura?, 2A qués se Llama relajacién de un material? 2En qué margen de temperatures se presen, ta mayornente?. 9.- 2A qué se Llana néiximo esfuerzo adnisible de cflculo y en fimciéa de qué valores queda establecido?, {0uéles son los factores de seguridad?. fae INTERPRETACION DEL PROBLEMA DE ESFUERZOS Y DERORMACIONES EN TUBERTA DESCRIPCION DEL PROBLIMA DE FLEXIBILILA ASOCIADO A LAS EXPANSIONES RESTRINGIDAS. ‘Si tomanos una lira de expansi6n tfpica a escala reducida y le sometenos a un acor ‘tamiento entre sus extrenos, observanos 1a deformaci6n eléstica tfpica de 1a lira. Fig. 1. Ta redy LIRA PLANA FIG. 1, Notemos como el desplazaniento diferencial va asociado a una necesaria fuerza de ‘comprensign en los extrenos ¥ como este desplazaniento lleva asociado el corri miento transversal de los tramps perpendiculares al mismo, B&sicemente no se Pur de apreciar ninguna deformacion por compresién. Si repetinos 1a prueba con una "L" y con 1a Lira tipica de bonbas,observaremos los misno efectos. Fig. 2 y Fig. 3: TUBERIA EN “L* CONOCIMIENTOS PROFESIONALES LIRA EN TRES DIMENSIONES FIG, 3 Los anteriores ejemplos pretenden representar los fentmenos a que se ven sonetidas ‘en Ja prictica 1a nayorfa de las tuberfas en tes plantas de proceso. Nontadas a ‘temperatura ambiente, rigidanente ligades por sus extrens a otras tuberfas 0 equi pos, varian sus dimensiones al alcanzar Jas condiciones de operacién 1o que impli ca expansiones (0 contracciones) del material, 1as cuales deben ser aceptadas por Ja tuberia en funcién de su propia flexibilidad, Bstas defornaciones Mevan asocia das: = Reacciones (fuerzas y momentos) en los extremes. (F y M). - Corrimientos en los elenentos de 1a propia tuberfa (4). = Tensiones y deformaciones en 1a propia tuberfa, BL objeto de los anflisis de flexibitidad es evalusr 1a nagnitul y grado de acepta bilidad de estos efectos. DESCRIPCION DEL PROBLEMA DE ESFUERZOS ASOCTADOS AL. PESO DE LA TURERIA.CARGAS DE ‘VIENTO Y TERREWOTO. ‘Veamos el caso mis simple de tuberfa infinita apoyada perisdicanente a intervalos regulares de longitud "L". ! Lim) pong CONOCIMIENTOS PROFESIONALES ———— >) ” 0-35.10, 10/2 3/5 En cada soporte aparece una reaccisn’ y en cada seccin de 1a tuberia existe un estado de esfuerzos dado que en general varia con las dimensiones de 1a misma posicign de los soportes. Mis adelante se estudiard con mis detalle este estado de esfuerzos. El efecto del viento se suele considerar cow el efecto de.une presitn uniforme actuando sobre el 4rea lateral de la tuber{a perpendicularmente a ella. La magni tud de presitn es funcién de 1a velocidad del viento considerada y esta fijada por las normas legales aplicables en cada caso. Su efecto es comparable al de un "peso" por unidad de longitud de valor dado, ac ‘tuando en un plano perpendicular al del peso gravitorio. El efecto de las cargas de terremoto va ligado @ 1a masa de 1a tuberia y se pus de considerar cono un "peso! horizontal de un modo siniler a la carga de viento Fig. 5. Su valor tanbién se indica en las nomas aplicables en cada caso. > \\Wiento £0 K9jep Terremoto 20Kgym FIG, 5 " 3,~ INTERRELACION DE LOS PROBLIMAS DE FLEXIBILIDAD Y SOPORTES. Como sefialsbanos antes una tuberia sometida a expansiones restringidas sufre, en general, corrinientos en todos su puntos y en particular on aquellos utilizados co. mo puntos soportes. Fig. 6. CONOCIMIENTOS PROFESIONALES : 9-35,10.10/2 Laz |] Si estos corrinientos en Jos puntos soporte tienen lugar en el plano horizontal, el fendneno no tiene mayor importancia siewpre que el disefio sea tal que 1a tuberia no t 5t6Sopotida de ooverse oh la divecclondesenda. EL aoporte sigue siendo efective @ efectos de peso, Perd si en un pinto soporte, los movimientos ascciades a la expansi¢n restringida son verticales, el soporte acttia como restriccitn al movimiento, si ste es descen dente, 0 bien deja de:ser efectivo como tal soporte si el movimiento es ascendente ya qpe la tuberia tiende a levantarse,” Bxlste un tipo especial de soportes, denoninados "melles de carga constante'que,den tro de ciertos mingenes, pemmiten soportar un peso dado, a(n cuando 1a carga so des lace en sentido vertical. Br la priictice estos miclles se usan séto cusndo es necesario debido al precio, pla to de entrega, otc., y en general es inevitable un cierto grado de interrelacién en. tre el comportaniento do flexibilidad de una tuberfa y ol sistera de soportes a que t va ligada, Ello hace que el andlisis riguroso de flexibilidad no se pueda hacer 1a miyorfa de las veces sin tener en cuenta 1a posicién y tipo de los soportes de 1a tu beria. ye ¥ DIAGRAMAS_DE ESFUERZO Y DEFORMACION TIPICA DE MATERIALES METALICOS. LIMITE ELASTICO, DEFORVACION PLASTICA. ROTURA, RELAJACION. A continuacién se presentan dos curvas tipicas de tensién defomacisn para materia, ( Jes metilicos obtenidas mediante ensayos a temperatura anbiente-Figuras 7 y & a @ | Sa g lg a6 \§ E= limite eldstico | 13 sparente 18 ‘ ie a | & = eo Deformacién unitaria (%) = laa a ig Es limite etdstico i 4 ‘eg C3 $ 3 3 (erst) & € Deformacign unitario (%) FIG 7 8 tates, : 0-35,10,10/2 r ~ las dos curvas presentan una parte inicial recta (0 casi recta en cuyo caso es nor mal considerarla extendida haste un valor de ¢ ~0'2 1) en 1a cual Ja deformacién - se puede considerar directamente proporcional a 1e tensién . Este es el Lismado pe rfodo eldstico que termina en el Limite eldstico (Punto E,) La experiencia muestra, que en este perfodo al retirer 1a carga desaparece 1a defornacién. Mas alld del punto "E" se encuentra 1a zona plastica cuya principal caracterfstica ‘es que Si retirames toda 1a carga que acta sobre ef metal de deformacién no se re ‘aupera totalmente, quedando una “deformacitn residual, AL final de la zon pls ‘ ttica se presenta el punto de rotura el cual el meterial roupe. La forma y valores de estas curvas varfan de unos materiales a otros y para cada naterial son también funci6n de Ia temperatura. Si bien la forma y 1a existencia de Jas zonas tipicas antes sefialadas se presenta sienpre, al amentar 1a tenperatura del ensayo los valores del esfuerzo asociado a una defornacién dada vn siendo inferiores. ‘Cuando e1 ensayo se realiza manteniendo 1a carga durante un cierto tienpo,se obser- va el fentneno, especialmente acusado a altas tenperatures, de que 1a defomscitn asociada a 1a carge es fimci6n del valor de ésta y tanbién del tiewpo que se mantic ne apliceda. El comportamiento del material es senejante al de un material pldstico, aunque con _/im grado de plasticidad my bajo, De hecho 3 altas tenperaturas (400° C en adelante) nN ~” se observan grandes deformaciones atin con cargas pequelias, con tal que actuen duran, ‘te un periodo de ticapo suficientemente largo. Es 10 que se llama "relajaci6n’” 6 “breep" del material. Para obtener um grado de seguridad adecuado frente a 1a rotura por excesivo esfuer 20 en los materiales es normal mantener el mixino esfuerzo de céloulo por debajo de amos ciertos valores néxinos admisibles, establecidos en funcién de ensayos der. tura o de 1a méxima defomuacitn admisible para un perfodo de tiempo dado y en con- diciones dadas.Estos valores se encuentran detellades en los Cidigos de disefio con sagrados por 1a préctica y no nos detendremos en ellos és por ahoré Los factores de seguridad nos definen el margen de seguridad de que se dispone en relacién al posible fallo estructural. As{ por ejemplo el factor de seguridad fren te a deformaciones permanentes viene dado por 1s relacién entre el Linite eléstico y el esfuerzo aimisible de cficulo, Igvalmente ol factor de seguridad frente a rotu ‘ra viene dado por 1e relacin entre el Limite de rotura y el esfuerzo aduisible de ‘cdlculo. Anbos factores son variables segin, cOdigos, pafses, tipo de disefio, etc. Hos, 0.0./ 54.10% jets PRACTICA us. us DETERMINACION DE CENTROS DE GRAVEDAD MOMENTOS Y PRODUCTOS DE INERCTA ~ Realizar el célculo de c.d.g., momentos y productos de inercia para figuras que tengan una aplicacién directa en ei cflculo de flexibilidad de tuberias. PROCESO DE LA PRACTICA, 1 CAlcules del centro de gravedad en figuras planas. = Determina et c.d.g. de instalaciones en linea recta, Lineas rectas y angulares ¥ codes. 2.- CAlculos de los momentos y productos de inercia en figuras planas. = Determine los momentos y productos de inercia en los ejercicios propuestos en el punto anterior. ~ CAleulo del ¢.d.g. de ma corona circular. + Determina 12s férmulas para calcular el centro de gravedad en cualquier tuberia. + 4,+ Cilculos del momento y producto de inercia de una corona circular. = Determina les férmilas para calcular el momento y producto de inercia en cualquier ‘tuberia. EQUIPO. = Guestionario de los Anexos niimeros 3.P-1, 5.P-2 y 3.P-4, O Meo, /0,f0y-10-74 ANEXO N° us 1.+ Calculer el centro de gravedad de Las siguientes figuras. Poa | of | ; ey [* 4 YY Aa ke Pet acosips ee 051 jetted 12st ANEXO N& ws € 2.- Caleular los mmentos de inercia y los productos de inercia de las figuras que siguen: c i os ex | l b) Losya, | p 4 2 — , a Te ee v a \ ( R * oO y . B 1 =DwxyAs-Zow weg ory As wy oK A B 8 B vee yAsex, whe bers, ie yAs eee "Uxytxy W 6 6 ya que: B Eww ydAs-erxy a B Zw As = w (nasa total de 1a figura) & B 3B g w x's = 5 wy As = 0 monontos de priner orden respecto a ‘un eje que pasa por el centro de grave, CONOCIMIENTOS PROFESIONALES o35.10.10/3 | 9/15 Por tanto: 6G 0 sea: El producto de inercia de una figura cualquiera respecto a un sistena de ejes ‘dado, se puede calcular sumando al producto de inercia de la figura, respecto a unos ejes paralelos a los anteriores, con origen en el centro de gravedad, "el producto de Ja masa total de la figura por las coordenadas del centro de gravedad en los ejes ori, ginales. . 2.+ SECCIONES PLANAS. 2.4.+ Centro de gravedad de secciones planas. Considerenos una secciGn plana cualquiera referida a un sistema de ejes perpendicu lares cualesquiera . Fig. 4 Condisderemos 1a seccién dividida en elementos de drea suficientemente pequefios A y fijémonos en uno de ellos con centro en el punto P de coordenadas x, y. De un modo andlogo a comp hicinos en el. caso de una figura plana, definimos os momentos de pri wer orden de este elenento de Area respecto al sistena de ejes (0, X, Y) cono donde Ao + wy Aan Aw) = wx Ma w es 1a masa por unidad de superficie de la seccién plana. Si sumanos para todos los elementos de rea en que henos considerado dividida 1a seccifn, obtencoos 105 nomen- ‘tos de priner orden de 1a seccién respocto a los ejes considerados: w= Zawya sien Sf wy an x Area, area CONOCIMIENTOS PROFESIONALES fs wD dn crim fu aw see Si suponenos concentrada toda 1a masa de 1a seccifn en un punto 6, de coordenadas (Gg Yq} contenido © no en Ja seccién, tos momentos de priner orden de esta masa respect a los ejes considerados serian: Ros Wg . Ho Wy ‘Sendo W la masa total de 1a seccién, es decir w= Yo wAa Area 6 bien vie fom . Avea Si el punto G verifica: mr Es decir, si los mamentos do primer orden de 1a seceifn coinciden con los de 1a masa concentrada en ese punto, dicho punto se Mana centro de gravedad de 1a seccitn. Sus coordenadas vendrén definidas, en consecuencia, por las expresiones: Ziwrte EF wyAa Juya 6 bien Area EwAs 6 Z** % OW Zwdt Ze wxda Lox as vA dot anes ‘Area Tn ol caso de que 1a densidad superficial w sea constante en todo el Grea de Ja seccién, Jas expresiones anteriores quedan reducidas $0 10-34 CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 0/3 lavas Jo que indica que 1a posiciGn del centro de gravedad depende solo de 1a configuracién C de 1a seccitin y no de 1a densidad auperficial, en el caso de que Esta sea constante. ‘Si trasladatos los ejes paralelanente «. atinisno hasta que el origen coincida con el centro de gravedad Fig. 5, los momentos de primer orden de la seccién respecto a los muevos ees serian: wo sDw y An * prea » -DvvAa pero y's y - ¥¢ * Arca, xo = xe con lo cual: wm =Lw o-vgAa-D wyAn Zw yea we trea ee Bs decir: (por definicidn de centro de graveded). ‘Analoganente, operando respecto al otro eje obtendriams. Fig. 5 En conclusién, 105 mmentos de priner orden de una seccin plana respecto de un sis tena de ejes con origen en el centro de gravedad son sieripre nuilo: De un modo andlogo @ como definiwos los nomentos de primer orden de una seccin pla nna respecto a un sistena de ejes cualesquiera, podenos definir los momentos de segun g do orden o monentos de inercia de uns seccitm plana cono las expresiones (Fig. 4.) A CG 2.2 Mentos de tara de scones pias. ; CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 1 =Ziw PAA (momento de inercia de tn seccién respecto a1 eje X) x ‘area ty Zu s2.A0 oon de inerca de 1 sca respec a 8 9 ia o en tenis integrates: 1 afu Pa * heea Si considerams unos ejes (G, X,Y) paralelos a los anteriores, pasando por el centro de gravedad (Fig. 5), sate, CONOCIMIENTOS PROFESIONALES 0-35.10.10/3 | 13/15 0s momentos de inercia de 1a seccién respecto de los mievos ejes serian: vosEw ota shin Sy on? a x Area x ea 2 2 pieDw ov An 6bim or «fu oy a Y avea Y prea Por otra parte, ¥ segin 1a figura: nex eng yry ty on 10 cual 1os momentos de inercia de 1a seccitn respecto de los ejes primitives pus de expresarse como: y -Ze ot + yg Aa Ee wt 2yng+ WMA ‘Area ras =X Onda + ry, w yAasy? SowAa-n ey w = oD eB whan ns tg ya que: ZY ona et rea I v'AA = 0 omento do priser orden respocto a un oje qe pose Area por el centro de gravedad). Z wAn = w (nasa totat de te figure). rea Procediendo de igual foma respecto del eje Y, podemos escribir, Finalmente: To Is Wy] Bs decir: El monento de inercia de una seccién plana cuslquiere respecto a wn eje da do se puede calcular simando al monento de inercia respecto a un ee paralelo que pa se por el centro de gravedad, el producto de 1a masa total de 1a figura por el cuadra do de Ja distancia que separa ambos ejes. . 2.3.+ Productos de inercia de secciones planas. De um modo andlogo a como se definian los momentos de primer orden de un elemento de rea respecto de unos ejes cualesquiera. Fig. 4, podemos definir el producto de inercia de este elenénto respecto a un sistema de ejes dado (0, X, Y) como la expre- sién. Aajrewxy a. . CONOCIMIENTOS PROFESIONALES y sumando para todos los elenentos que componen 1a seccién plana tendrenos el pro- ducto de inercia de 1a seccién plana respecto de los ejes considerados. -Zow x yAa ‘Area : 2 ay) 0 en términos integrates: ty of Ay we ON Si consideranos umes ejes (6, X', ¥*) paralelos @ los anteriores con origen en el cen. tro de gravedad. Fig. 5. 10! Fig. S 1a expresién del producto de inercia respecto de los muevos ejes seré: roe Zew An oma re fw ey a %Y hvea pve

You might also like