You are on page 1of 18
15 VERIFICACION DE LAS ROSCAS Generalidades La medicién y verificacién correcta de las roscas es uno de los temas que mas problemas plantea entre los que se refieren al control o com= probacion de las fabricaciones mecénicas. No debe extrafiar pues al lector que le dediquemos una extensién mayor que al estudio de la verificacién de las otras formas geométricas més simples, de las que se ha tratado en capitulos anteriores. Antes de entrar de leno en los métodos empleados para la medi- cion y verificacién de roscas resumiremos los conocimientos basicos de a geémetria de las roscas, que facilitardn la comprensién de los funda: ™mentos en que se basan tales métodos. Las uniones roscadas estén formadas por un tornillo roscado exte- riormente que se introduce en una tuerca 0 agujero roscado interior. mente, Estas uniones son extensamente utilizadas en construccién me- nica y se las puede clasificar'en dos grupos principales, 1 Las roscas de unién, cuya finalidad es unir sélidamente varias piezas por roscado del tornillo sobre la tuerca o inversamente. 2° Las roscas de movimiento, en las cuales un sistema de tornillo y tuerca se utiliza para transformar un movimiento de giro en un movimiento rectilineo en sentido paralelo al eje de giro. Esta segunda clase de roscas, muy utilizada en las maquinas herra- mientas, exige generalmente una gran precisin de ejecucion y perfeccién de montaje. Por otra parte, en ciertos casos estan sometidas a elevados esfuerzos, lo que obliga a una ejecucién perfecta si se desean reducir’ Jos efectos del desgaste, que conducirian répidamente a una pérdida de la precision por la aparicién de juegos excesivos entre el tornillo y la tuerca. Formacién geométrica y dimenstones de las roscas En una unidn roscada, las superficies en contacto son helicoidales ‘engendradas por un perfil determinado, cuyo plano contiene el eje y des- cribe una trayectoria helicoidal cilindrica alrededor de este eje. En las roscas 180 el perfil generador es un tridngulo equilétero trun- cado por dos paralelas a la base trazadas respectivamente, a 1/8 de la altura a partir del vértice (Fig. 15.1). . En las roscas trapezoidales el perfil generador es un trapecio isdsce- es que tiene un angulo en el vértice de 30°, trazado con truncaduras que determinan el juego del fondo del filete (Fig. 15.2). Como resultado de su definicién, el perfil de un roscado y sus dis- tintos elementos geométricos quedan definidos en un corte axial hecho en el tornillo o en la tuerca. Tales elementos geométricos, cuyo signi- ficado se muestra graficamente en la figura 15. 3, son los siguientes: En el tornillo: d = El dimetro nominal, que es el didmetro medido sobre la trun- cadura exterior del filete. de una Fig. 152. Perfil Fig. 15d. Perfil tedrico de ta rosca triangular 180, rosca trapecial. ssegiin Nornia UNE 17701 316 Fig. 153. ‘Perfil préctico de la rosea triangular ISO. dy = El diémetro en los flancos del filet a il \ los 1s lete 0 diametro medio. 7 rier fafa eapef ees st patafpar el anc] Ja altura del perfil generador. di = El didmetro en el fondo de I are ja rosca 0 diémetro del nticleo, en 4; =Diémetro del micleo en el perfil i ‘icaciéi i perfil obtenido de fabricacién que Aifiere del perfil tedrico por un radio de descarga en el dime: H tro dy; el valor de este radio suele estar fijado en — = 0,144 P. 6 En Ia tuerca: D = El didmetro en el fondo de la rosca de Ja tuerca, medida sobre la truncadura exterior. D; = El didmetro en los flancos de los hilos de Ia tuerca. D, = El diémetro medido sobre Ia: truncadura interior de la tuerca. Como limite en el perfil tedrico se tiene ds = D: si mentos de la rosca son: eee eect P = El paso de la hélice.directriz. a = El Angulo en el vértice del perfil generador. 317 154, Perfil de ta rosea definida por la seccién asfnial at hice media = El angulo de inclinacién de la tangente o Ia hélice media con respecto a un plano normal al eje. Este Angulo queda definido por Ja relacién: P stg@ iy ic ide ‘| perfil En ciertas operaciones de medicién, es necesario considerar el perfil de la rosca definida por la seccién normal a la hélice media, segin mues- tra la figura 15.4. En este perfil el 4ngulo en el vértice a’, queda determi- nado por la férmul a a tg— = tg—cos@ y los flancos de esta seccién son convexos, pero esta deformacién es practicamente despreciable en los casos corrientes cuando es pequefio. Errores en una rosca y sus consecuencias jir una rosca se producen errores sobre los distintos ele- smentos guomircas del roseado. Estos errores deben permit el mon taje de la tuerca sobre los tornillos; pero no se puede sacar la conclusion del hecho de que el montaje parezca ensamblarse en las mejores con- diciones, “sin juego y a frote suave”, de que el montaje sea correcto como vamos a ver seguidamente. : En un conjunto roscado correctamente, después de efectuado el apriete, el asiento debe ser perfecto sobre toda la extensién de un flanco y sobre toda la longitud de los 'filetes en toma, mientras que el juego debe encontrarse integramente sobre el otro flanco, La figura 155 muestra una unin correcta; la union de la figura 15.6, que presenta tun juego mayor tiene sin embargo las mismas caracteristicas de apoyo y de resistencia. En a union de la figura 15.7, un error de paso del tornillo “no muy grande”, hace que la superficie de apoyo, después del apriete se reduzca a una estrecha zona situada sobre un lado del perfil generador en el primer hilo. En Ja figura 158, en que se muestra un error de angulo de si- metria, se ve que en tal caso el apoyo se limita a un listel helicoidal, situado en el vértice o en la base de los hilos seguin el sentido del error, Fig. 155. Unién correcta de los elementos roscados, Fig. 186 Agu ta rosea sone un es niamar cordcreristias de | 1 Termite ‘apoyo que la anterior. Niage excesive | Tuerca Fig. 15.7. La superficie de apo- yO queda reducida auna estre- ha zona en ef primer hilo, de- ido aun ligera error de paso lio de pase exces) Bigot as Ternitio de paso excesive l Tusrea carrecte Loe Tornitte gon dngulo de simetria derectuoso Fig. 158, Debido al error en al dgulo de simetria, el apo: Jo solo se realiza en’ uma pe- ‘uenia zona del perfil is 1 ta zona de apo yee fini a un arco de he HeeSgelteado ‘en una parte et primer tito Tornitto on éngule y pase defectuose | malo existen a la vez, Por tiltimo, cuando los errores de paso y Ang a como en Ia figura 159, Ia zona de apoyo puede reducirse a un arco ice limitado en una parte del primer hilo. Se icesaee al fancionamiento y bajo ia influencia del esfuerzo de apriete y de las vibraciones, los montajes roscados defectuosamente se aplastarin en el lugar de las zonas de contacto y se aflojardn. ‘Tolerancia en las roscas jas en serie es necesario el esta fabricacio jiezas roscadi En Ia fabricacion de picz pe ee biecimiento. de unas tolerances, las, cuales deben iciones funcionales de la unin roscada. Titans reovcambiabiidad de las piczas fabricadas debe quedar garan- i iad de seleccion. vad in eee fp union tornillotuerca no debe ser alterada por das coer ieS de los hilos de la rosea en contacto deben, en cuanto sea posible, apoyarse sobre toda Ja superficie del filete en toda la Tongitad de la parte atornillada, Para ello, el paso y el semidngtlo dal flance deben corresponderse lo mas posible en la tuerea y el tornillo, Tuerca’ Perfil teorico Uji, Pet i Toleroncia de IRC le twerea Tolérancia det _torniio Fig. 15.10. Representacion de las tolerancias en una rosea; pa: rq la tuerca es positiva y para al tomilio, negative. Siendo condicién fundamental que el montaje de la tuerca en el tornillo sea siempre posible, el perfil te6rico de la rosca se ha escogido como limite inferior de las tolerancias del perfil de la tuerca y como limite superior de las tolerancias del perfil del tornillo, En conse- cuencia, las tolerancias permitidas son siempre positivas para la tuerca y negativas para el tornillo; en la figura 15.10 se muestra graficamente esta disposicion. En estas condiciones el juego minimo teérico es cero y el perfil efectivo de cada uno de los elementos, tornillo y tuerca, debe estar comprendido entre los limites asignados para toda la longitud de rosca en toma, cualesquiera que sean sus errores de didmetro en los flancos, angulo y paso. Las tolerancias en Ja rosca se suelen fijar principalmente como tolerancias del didmetro de flancos. Al determinar las tolerancias admisibles en el didmetro de flan- cos en las roscas, debe tenerse en cuenta que esta tolerancia afecta por una parte a la perfeccién de ajuste de los montajes, que ser tanto mayor cuanto mas cerrada sea Ia tolerancia; pero, por otra parte, también al precio de coste de las piezas roscadas que normalmente aumentard al aumentar las exigencias de precisién, Por ello, es importante fijar la tolerancia de este didmetro con la mayor amplitud posible que sea compatible con la seguridad de fun- cionamiento. Es admisible como tolerancia pata las roscas de calidad media el valor dado por la férmula: = 01 V pao En la que Ia tolerancia t y el paso se expresan en mm. Este valor de la tolerancia es satisfactorio en todos los casos de tornilleria corriente, especialmente si la longitud de trabajo de la rosca esté comprendida entre 0,5 y 1,25 del didmetro. 321 Cuando es necesario aumentar esta tolerancia se aconseja utilizar, para determinarla, la formula: 3 OL vo pasS x — 2 y si, por el contrario, se desea mayor precisién en las dimensiones, la formula: La tolerancia en el didmetro exterior del filete tiene menos impor- tancia en el funcionamiento de la rosca, por cuya razén se fijan to- lerancias mas bien amplias de calidad 11 a 15, por ejemplo. En las tolerancias del valor del didmetro de fondo del filete, tanto en el tornillo como en la tuerca, es suficiente prever que el perfil efec- tivo se encuentre mds alld de la truncadura establecida en H/8. Tolerancias recomendadas por ISO Las tolerancias de roscado que 10 recomienda para su sistema difieren de las antiguas normas tanto para las tuercas como para los tornillos. Por ejemplo, para tornillos se tienen varias zonas de tole- rancias —calidad 3 a 9— y dentro de cada una de ellas puede haber tres posiciones diferentes, simbolos h, g y e (ver Fig. 15.11). Por otra parte, se puede clegir entre diferentes grados de tolerancia para el didmetro de flancos y para el diémetro nominal del tornillo. Para tuercas hay cinco zonas diferentes de tolerancia —calidad 4 a 8— y dos posiciones, simbolos Hy G. No obstante, se hace notar que las zonas de tolerancias no son las mismas para las tuercas que para los tornillos de una misma calidad, La tolerancia es algo més de un 30% mayor para las tuercas que para los tornillos. 4 _ Tuercas a & csc Fig, 15.11. Posiciones recomenda- das para tuercas y tornillos. Orden de preferencta 1 2034 BB@ag0 — za os _sesiisaive dasitzante | tedrieo Petey sixty a 2 | 6 |__ereea | te js Fig. 15.12. Cuadro de tolerancias nara roscas.recomendadas por ISO. Sobre especificaciones especiales, os tornillos y las tuercas suelen construirse en las clases de tolerancia 6g y 6H. Estas son las clases que deben emplearse siempre, si no existe razén para exigir otras. Con el fin de reducir el mimero de hileras, machos y calibres de roscas, 180 aconseja preferentemente las tolerancias que se indican en Jn figura 15412, en la que en lineas generales se agrupan de la siguiennte forma: Fina: Para roscas de precision (tolerancias cerradas), Medianas: Para usos generales. Gruesa: En caso de dificultades de fabricacién, por ejemplo, cuan- do se roscan piezas en desbaste en las que las tolerancias pueden ser muy variables. Asimismo, la longitud roscada puede tener también una gran im- portancia. Por regla general, se considera que dicha longitud es nor- mal (N), Las letras Sy L, en la citada figura 15.12 indican respectiva- mente las pequefias y las grandes longitudes. Procedimientos para la comprobacién de roscas _ Como se acaba de ver, la superficie roscada es una forma geomé- trica compleja definida por una serie de factores distintos, de aqui las dificultades que surgen para su comprobacién o verificacién. Los métodos utilizados para resolver estos problemas son de dis- tinta indole y la aplicacién de uno u otro dependera fundamentalmente 323 de la finalidad con que se realiza la verificacién, del tipo de pieza que se verifica, de su utilidad y del grado de precisién que se desce obte- ; ner en la operacién de control. Estos métodos pueden clasificarse de una forma general en dos grupos. 19 Verificacién por medicién separada de cada uno de los ele- mentos que definen las roscas. 2 Verificacién con calibres de tolerancia. El primero de estos procedimientos es de tan gran complejidad que sélo es aplicable en salas de metrologia y su precisién esta deter- minada por la de los aparatos y el método aplicado para la medicién de cada uno de los datos que se miden. Sin embargo, es necesario su uso para la verificacin de los calibres para roscas, herramientas de roscar de precisién, roscas de precision y roscas de precisién rectifi- cadas. Tiene igualmente aplicacién a la verificacién de fresas madre, tomnillos sinfin y tornillos de movimiento de precisién, tales como los husillos patrén de los tornos. Las mediciones pueden hacerse di- rectamente sobre la pieza por diversos métodos, de los que estudiare- mos los mas corrientes y también sobre el perfil proyectado en un proyector de perfiles; los métodos son también diferentes segiin se trate de roscas exteriores (tornillos) 0 interiores (tuercas). La verificacién con calibres de tolerancia, que se aplica a las pie- zas, especialmente en las fabricaciones en serie, es mas por personal menos especializado; pero dado que generalmente no se trata de una verificacién completa de todos los elementos que definen la rosca y el coste de esta verificacién esta directamente relacionado con el grado de control que se ejerce, es necesario establecer juiciosa y correcta- mente el sistema a seguir, como se veré al estudiar con detalle este procedimiento de verificacién, | MEDICION DEL DIAMETRO NOMINAL DE UN TORNILLO Esta medicién se reduce simplemente a medir el diémetro exterior de un cilindro. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que para los calibres ros- cados es necesario emplear procedimientos que garanticen la milésima de milimetro. Para las piezas roscadas puede ser suficiente efectuar las medidas con un micrémetro o con un pie de rey, segin la calidad de precision de la rosca. ‘MICION DEI. DIAMETRO DE FONDO DE UN TORNILLO La medicién se hace con la ayuda de palpadores especiales, seme Jantes a los que se muestran en Ia figura 15.13, con el fin de que hagan 324 Fig. 15.13. Patpadores para medir el didme- tro de fondo de una rosea. buen contacto en el fondo de Ia rosca (Fig. 15.14), montados sobre los topes de una maquina de medir 0 un micrometro, Después de la con- trastacion del aparato asi equipado, es facil deducir el diémetro del niicleo. Esta medicién puede también efectuarse por procedimientos 6p- ticos. ‘MEDICION DEL DIAMETRO EN LOS FLANCOS DEL FILETE Esta es una de las mediciones més importantes en la verificacién de roscas, ya que el diémetro en los flancos es el que determina real- mente el tamafo de la rosca, puesto que la verificacién del diametro nominal tinicamente no proporciona ninguna informacién sobre la for- ma y dimensiones de la rosca. Los métodos seguidos para esta medicion son varios. Fig, 15.14 Esquema de a medicion det didmetro de fondo con patpadores simi: lares a tos devla figura anterior. , didmetro nominal." C, diameite es ts pices roscada. —C = D diferencia entre RS y R. * : ee 325 [MEETODO DE PUNTAS INTERCAMBIABLES EI método de la V y de Ja entalla, cuyo fundamento se muestra en la figura 15.15 utiliza dos palpadores especiales de flancos recor tados, el uno en V macho y el otro en V hembra, que se adaptan a los palpadores de medida de un micrémetro (Fig. 15.16), de una maquina de medir (Fig. 15.17) 0 de un amplificador (Fig. 15.18). La contrasta- cion se hace por medio de galgas especiales similares a la que se repre- senta en la figura 15.19. Este procedimiento puede ser afectado por errores muy impor tantes, que pueden provenir ya sea de errores de angulo de los pal- padores, ya de errores de dngulo de los flancos de la rosca. Para reducirlos se emplean palpadores de flancos recortados que tienen contacto solo en una reducida zona, lo mas cerca posible de la ge- neratriz que define el didmetro sobre los flancos; el error de éngulo tiene, de esta manera, menos influencia sobre la precisién de la medida. Otra’ causa de error proviene de las deformaciones clisticas en los puntos de contacto entre los palpadores y la pieza a medir, sobre todo si ésta no ha sido tratada, Para remediar esto se recomienda contrastar el aparato de medida provisto de sus palpadores en V sobre un tornillo patrén templado de rosca rectificada como el de la figura 15.20 y ser virse de éste como instrumento de comparacién. Fig, 1545, Medion, def didmatro on tas lancos, acoplando palpadores especiales a un ‘micrémetro. Fig. 1516, Medicién det didmetro en los flax cos de una rosea, con un micrémetro provisto ide puntas palpadoras adecuadas. Fig, 1547. Verificacién de una ros aco Fig icaci teniversal de medida (CARL MARR) =" PN Ties 1818. Verficacion de ma pe Fig, 1520. Tornitio. pairdn para contrasiar tos aparaios de verf Este procedimiento da un error de medici - mm error licion que puede Hegar a 35 jmilésimas de mm para las piezas y 15 milésimas de mm = calibres tratados, el cual es excesive en muchos casos. (MEETODO DE LAS TRES CLAVIJAS 0 ALAMBRES El procedimiento de fas tee claves ex uno de los mds recomenr jal los mas féciles de aplicar para esta medicién. atts: clin o elementos (Fig 1521) son pequeta Yall de acero tratado, perfectamente ilindricas y de diametro conocido) (con una precisidn garantizada de 0,5 milésimas de milimetro en el didmetro y 05 milésimas de milimetro en conicidad para 10 metros). Las clavijs se unilian en juegos de 3 del mismo didmetro,y se solocan como indica la figura 15.22, escogiendo su diémetro de tal manera que tomen contacto con los filetes aproximadamente en el sore ture 15.23 muestra una méquina en la que puede apreciarse la disposicién de las clavijas. Fig, 1521, Dos juegos, de, alambres Pala medir roscis "Cada juego estd Eompesto. por ii soporte con dos tanbres ‘tro con una. Fig. 1522. Disposicion de tos alitres para la medictén de una ig. 1528. El mismo método de alambres S'Bstas emplcado on'une maquina de ms: ‘cin (CSIP). Fig, 1524, Dibujo representan- 0 ctinacion de le eleias OMS Me punts cercanae le gerieratrg”éptimac a sudo de inolinacon La medicién de la cota L permite deducir el valor del diémetro en Jos flancos por la siguiente formula: @aL—ait cotg——— ks + ka sen — > 2 En la que d; es el diémetro en los flancos; L, la medida tomada sobre las clavijas; = el semiangvlo de los flancos; d. el didmetro de las lavijas; P, el paso; ki, un factor de correccién debido a la oblicuidad de las clavijas con respecto al eje, y hz, un factor de correccién debido a la deformacién elastica de las clavijas. La correccién ki es necesaria debido al hecho de que las clavijas se inclinan segiin la tangente de la hélice media de la rosea, como se muestra en Ja figura 15.24; el contacto entre cada clavija y los flancos de Ia rosca tiene lugar entonces segin dos puntos My M’ cercanos a Ia generatriz media para las.clavijas dptimas, mientras que la férmula anterior sin esta correccién supone que las clavijas estén dispuestas perpendicularr:ente a un plano diametral. El valor de esta correccién viene dado, para los tornillos de un solo hilo, por la siguiente formula: a a « ks = — tg’ 9-cos—.cotg 2 2 2 La correccién kz es necesaria para tener en cuenta las deforma: ciones eldsticas de las clavijas, de la pieza y de los palpadores en los Puntos de contacto bajo la presion de medida, El contacto entre las cla- vijas y las superficies helicoidales de los filetes de la rosca es puntual, haciendo ademas un efecto de cufla tanto mas marcado, cuanto més reducido es el angulo; el contacto entre las clavijas y los palpadores s lineal, El valor de kz podria calcularse teéricamente; sin embargo, segtin las investigaciones metroldgicas hechas por casas especializadas, los resultados tedricos no concuerdan con la realidad. Seguin el estudio del profesor Berndt, k: vale, para presiones de medida del orden de 1 kg: 2,5 a 06 um para un didmetro de rosca de 4 a 150 mm. 4 a 2,5 um para un diémetro de rosca de 1a 4 mm. Para remediar esta imprecisién climinando la correccién se em- plean los procedimientos siguientes: contrastar los aparatos de medida con la ayuda de un tornillo patron, como el de la figura 15.20 y con las clavijas elegidds, efectuando después la medida por comparacién. En este caso es necesario que el patron y la pieza a medir sean de la misma naturaleza y tengan el mismo estado superficial. Este pro- cedimiento permite, por otra parte, eliminar la correccién k;. Otro pro- cedimiento es efectuar la medicién del didmetro de las clavijas em- pleadas en la maquina de medir utilizada (para tener la misma presién de medicién) colocéndolas a uno y otro lado de un tampén cilindrico, como se muestra en la figura 15.25, que tenga un didmetro D sensi- blemente igual al didmetro en los flancos de la rosca a medir. Se tomaré como didmetro de las clavijas el valor: M—D de 2 Fig. 1525. Medicion de las clave. 4s wtlizando ur tampon eitindr. co. de = 2 El didmetro de las clavijas, como se ha indicado, éstas tomen contacto con los flancos de la rosca en I; define el didmetro en los flancos de los filetes; de he de oblicuidad de las clavijas, e generatriz; ja influencia de un resulta asi prdcticamente excluida. Para el filete 150, este didmetro éptimo es igual al del circulo crito en el triéngulo equilatero generador, cuyo valor es: debe ser tal que la generatriz que scho y por razén este contacto se establece cerca de la defecto de angulo sobre la medicién P = 057735 p Es necesario, pues, un juego de clavijas para cada paso, La formula para el calculo del didmetro en k caso, se transforma en la siguiente: ee d= L~3d. + 0,86603 p Pero teniendo en cuenta el valor d., P 2 x 0,86603 la formula definitiva para el calcu diz lan reduce a la siguiente: UO —0,8603 p El valor de la nstante k, en el caso particular de medidas con las clavi ° oe eee jas Sptimas, viene dado por la formula: Pp k = 0,04387 — a? on Fig. 1526. Medicién de una rosca con un micrémetro, segiin el método de las tres clavijas. Segtin G, Berndt, el método de las clavijas permite obtener una precision de medida de: D + (25 + —) en milésimas de milimetro. 100 Siendo en ésta, D el diémetro a controlar en mm. ; I procedimiento de Tas tres clavijas puede utlizarse empleando para la medicion un micrémetro dotado de palpadores especiales pro- vistos de clavijas, como el que se muestra en Ia figura 15.26 Métodos épticos i dimientos épti- El didmetro entre flancos puede medirse por proce : Sp eae maquinas de medir y en microscopios medidores de utilajes, si estos aparatos estén provistos de un microscopio de reticula orien table o de un microscopio goniométrico. Fig, 1527. Esquema det principio de ibid vor da ee Fig. 1528. Esquema de la posicion del palpador en ta medicidn de roscas por ‘métodos épticos, La retfcula se orienta para coincidir con uno de los flancos de la rosea, como se muestra en la figura 15.27, y midiendo el desplaza, micnto transversal AB, por la diferencia de dos lecturas, se obtions el diametro en los flancos. Sin embargo, para ser preciso este procedimiento, es necesario cl empleo de un palpador biselado (Fig. 15.28), provisto de uns linea de referencia paralela a la arista que materializa el perfil del filete oc la seecion axial. La arista biselada toma contacto con el flanco del fe lete en un plano diametral horizontal y la reticula es apuntada sobee In linea de referencia paralela al flanco del filete. La medida se hace coma anteriormente se ha indicado. De ese modo se evita un posible error debido al hecho de que el apuntado sobre el contorno aparente de la Tosca es impreciso, a causa de la inclinacién del flanco del filete con respecto al eje dptico del aparato. La figura 15.29 muestra la disposicion Fig, 1529. Detalle de un microseo pio ZEISS para la medicién de ros. de la pieza roscada y los palpadores para realizar esta medicién en un jicroscopio medidor de utilaje Zeiss. eta precision de medicion del dismetro en los flancos empleando palpadores biselados, es del mismo orden que la que se puede obtener con el método de las 3 clavijas. ‘MEDICION DEL ANGULO DE 10S FLANCOS sdicién del Angulo de los flancos es insuficiente en si misma, debiendo siempre ir acempatada de la veificacion de la simetria del « perfil, Jo cual permite determinar los errores sobre ——. Los métodos 4s empleados son los siguientes: | _ mel proce rniento de las Clavijas, que utiliza dos juegos de clavijas de dismetros ‘diferentes dai y da y permite deducir el valor de «/2, se- gin las medidas Z; y L; asi realizadas (Fig. 15.30) por la formula: : de da a gb) da ae) i = =09 p. ‘ara 180 se recomienda tomar dei = 0.57735 p ¥ da = 0¥ Ente metodo no descubre una posible asimetria del perfil La apro- ximacién del resultado es del orden de 15 minutos para el paso de de 40 minutos para el paso de 1mm. ; | Geareaiajeedca al Angulo por métodos épticos se apical mismo principio que para la medicién del didmetro en los flancos, que puede efectuarse antes 0 después de la medicién del angulo en el mismo Fig. 1530. Conociendo Ly y Ly y el didmetro de las clavijas G9 do se puede deducir el va- Tor'de ait. 334 aparato. La medicién del angulo necesita el empleo del microscopio goniométrico; éste permitira después de un apuntado hecho sobre a cada flanco con el intermedio de un palpador biselado medir —~ y 2 ‘en consecuencia verificar la simetria del perfil. Si no se dispone de palpador biselado se puede mejorar el apun- tado inclinando el eje dptico del microscopio segin la tangente a la helice media de la rosca. En tal caso, se mide a’ en seceion normal a la hélice media, debiendo hallarse el valor de « por calculo. ‘MEDICION. DEL PASO Antes de indicar los procedimientos aplicados para la medicién del paso de las roscas, conviene examinar los errores que pueden en contrarse en el paso de un tornillo; éstos son de tres clases. Error sistemdtico: que es una desviacién constante entre el paso utilizado y el deseado; por ejemplo, en un tornillo roscado en un torno, este error proviene de que no se ha podido encontrar una combina. cion de engranajes que permite obtener el paso exacto. Si p es el paso exacto deseado y p’ el paso efectivo obtenido, la desviacion en un hilo vale en valor absoluto p—p' y para n hilos (p—p’). Este error so- bre 1 hilos no debe exceder a un determinado limite, Este error puede suprimirse si se emplean los engranajes con los mimeros de dientes correctos 0 un dispositive corrector de errores de paso, la normalizz cién de las roscas han permitido eliminar en la practica este error sistematico. Actualmente, se le encuentra atin en el roscado de tornillos sinfin y de fresas madres en el torno, cuyos pasos son a veces ntimeros, inconmensurables miiltiplos de x y en la realizacién de roscas en pul- gadas cuando no se dispone de rueda de 127 dientes, Errores periddicos: que resultan de imperfecciones mecénicas de los Organos de transmisién del movimiento, En el roscado al torno se en- cuentran, por ejemplo, como causas productoras de estos errores pe- Hiédicos, los errores propios del tornillo patrén que conduce Ia herra- mienta de roscar; los errores de division y de excentricidad de los engranajes que unen el eje del cabezal del torno con el husillo patrén ¥ Jos defectos de fabricacién y de montaje de los gorrones del eje del cabezal del tornillo patron o un reglaje defectuoso de los mismos. Los errores accidentales: debidos a causas diversas que pueden ser, condiciones de corte del metal (rechaces periédicos del corte de una herramienta mal afilada 0 que corte demasiado cerca de su viruta ane minima, zonas duras en las piezas). Variaciones de la temperatura de la pieza en trabajo provocadas por el carte del metal o por interrup- cién del trabajo o del lugar donde se ejecuta el trabajo, que afectan también al husillo patron, Todas estas causas de errores influyen notablemente sobre la pre- cisi6n del paso de los tornillos roscados. En el procedimiento mecénico, para la medicién del paso se uti- lizan dos palpadores alojados cada uno en contacto con los flancos de la rosca de la que se desea medir el paso, como se muestra en la figura 15.31. Uno de los palpadores es fijo y el otro movil y_unido aun amplificador. El aparato (Fig. 15.32) se ajusta primeramente a 0. de tal manera que la distancia entre los centros de los palpadores corresponda a una longitud multiple del paso. El ajuste se hace con una galga como la de la figura 15.33. Presentando seguidamente la rosca sobre el aparato (Fig. 15.34) se pueden medir las diferencias del aso en mas 0 en menos. eaete | aise 20 4 Fig. 1531, Esquema de la medi- ‘ion det paso en una rosea utili _ zando dos palpadores. 1532. Aparato para ta medi- in del paso. en piezas rosea das (FEDERAL). je Fis. 1533. Dibujo de una galga para Fig. 1534, Medicién det paso de una rose Gl aiuste det aparato de ta figura ca'en un aparato como el de a figura 1590, Fis, 1538. Verticador pax a pasos de rosea en sillos (CARL MAHR). Para medir el paso de rosca en husillos hay también aparatos sen- cillos y facies de manejar, como el que se presenta en la figura 15.35. Para su utilizacion se asienta en la pieza sobre dos bloques en V des- plazables a lo largo del tubo que forma el cuerpo del aparato; los errores de paso se leen directamente en el comparador; el ajuste del aparato se realiza mediante galgas-patrén en un soporte especial. También el paso puede medirse por procedimientos épticos, bien sea.con la ayuda de un microscopio o de una maquina de medir. Para ello se hacen los apuntados sucesivos sobre los flancos del filete, pre= ferentemente por intermedio de palpadores biselados, bien sea des. Plazando el tornillo o desplazando el microscopio paralelamente al 337 eit Fig. 1536. Esquema de ta medicién ae pio. os tal cd. ‘ Imieroscopio, El paso serd igual a side por endmero de hos aber eje del tornillo (Fig. 15.36). Si 1 es la distancia medida entre los dos 1 apuntados y m el mimero de hilos correspondientes, el paso vale —. La desviacidn de este valor con el paso tedrico permite deducir el error de paso sobre 1 hilos y su sentido. De esta manera, se pueden medir también el paso entre dos hilos consecutivos, Este procedimiento es aplicable a la verificacién en piezas roscadas de pequefias longitudes que entran en la capacidad del aparato de medida. Permite deter- minar los errores de paso con una apreciacion del orden de 2. 3 um, cuando el desplazamiento I se mide por apuntado sobre regla patron y utilizando dos palpadores biselados. Por lo que antecede puede verse el interés que presentan los pro cedimientos épticos en la verificacién de las roscas, ya que permiten medir con un solo montaje del tornillo en el aparato, el didmetro sobre los flancos, el angulo de los flancos y su simetria y el paso. En la figura 15.37 se muestra la medicién del paso de rosca en un microscopio universal, mediante cuchillas o palpadores biselados, si: guiendo el mismo principio que el explicado para la medicién del di metro entre flancos. Medici6n indirecta de roscas interiores Los procedimientos utilizados para la medicién de clementos de roscas exteriores pueden aplicarse a los roscados interiores haciendo, por moldeo, una impresién del roscado interior que debe verificarse. A este efecto se utiliza una amalgama de cobre muy fusible y fluida que toman perfectamente la forma interior de la tuerca y no tiene con- traccién apreciable en el enfriamiento. Cuando la tuerca puede destruirse, un corte axial, conveniente- mente pulido, permite la aplicacién de los procedimientos épticos 338 Fig. 1537. Medicién del paso en wn mit Grascopio’ universal’ (ve. secon sal (veD. CARL ZEISS utilizados para la medicién de los tornillos; no da mas que informacién por analogia. ; aunque este procedimiento ‘Medici6n de roscas interiores por métodos directos El didmetro interior de la tu con un micrémetro de patas. En cuanto al didmetro en los flancos su medicién puede también hacerse directamente, a partir de aproximadamente los 18 mm, utili- zando palpadores esféricos (Fig. 15.38) adaptados a los palpadores para Ja medicién de interiores en las maquinas de medi para- dores micrométricos. : © medi © de Tos com ierca puede ser medido directamente Fig. 1538. Esquema de la medi- idn del didmetro entre flancos, Uutilizando palpadores esféricos. js ibujo de gaigas Fig. 1540, Para ajustar el aparato, as galgas se pia tutor Cero oh afarita clacton desaineadis ut sto? ual alta RAL ded Bermtilbs and osc nt: pst pues en realidad logue st mide esa dion rores Birt, La contrastacién a O del aparato de medicién debe hacerse pre- viamente con la ayuda de las galgas especiales que se muestran en Ja figura 1539 que permiten reconstruir un corte axial de la rosca interior o perfil tedrico como se muestra en la figura 15.40. La linea de los centros 0-0, debe colocarse segin el eje de medicion durante la contrastacién; es decir, que durante la medicidn el eje de la rosca €s oblicuo con relacién al eje de medida y de hecho se compara la longitud 0-0, del patron con la de la tuerca a verificar. i, JS41. Méguina eaipada con mi opto lor oxcllantey para Seriticer’ rbsces "nteriores (GIP) Fig. 1542, Detalle det palpador de ta imdasina de ta figura anterior (CSIP) En las maquinas de medir, tales como las GSIP MU-214-B y GSIP MUL-1100 puede realizarse esta medicién, mediante el microscopio de palpador oscilante como se muestra en la figura 15.41, utilizando un Palpador especial cuyo detalle se aprecia mejor en la figura 15.42. Esta medida de los didmetros de los flancos de la tuerca puede hacerse, para los didmetros mayores, con la ayuda de una galga micro métrica de taladros provista de dos palpadores de los cuales uno es cénico y se apoya en el hueco de los hilos, mientras que el otro, pro- visto de una entalla, monta sobre el hilo opuesto; en cualquier caso, como ya se ha visto para la medicién de roscas exteriores, el aparato debe ser contrastado sobre un tornillo patron por mediacién de un micrémetro:de palpadores en V reglado a su vez sobre el tornillo patron, MICROMETRO PARA ROSCAS INTERIORES Este tipo de micrémetros es semejante, en su principio, a los micrémetros para interiores, con la diferencia de que los palpadores, deben poser el perfil adecuado a la rosca a verificar. En las figu. ras 15.43 y 15.44 dos de estos micrémetros. Segtin el elemento que se dese medir pueden ser: — Palpadores con perfil completo, para la verificacién del con- junto de la rosca. Fig. 1343. Micrometros de puntas intercambiables. para medir ros cas interiores (CARL MAHR), Fig, 1544. Vista seecionada de la ‘medicion de una rosea interior con un micrémetro, — Palpadores truncados de contacto medio para la medicién del didmetro en los flancos, — Palpadores de fondo de la rosca. La posicién de los palpadores permite verificar la ovalizacién y la conicidad de una rosca. Por otra parte, la carrera de los palpadores permite introducir el aparato en la rosca interior sin necesidad de ros- carlo, Io cual reduce el desgaste de los palpadores y disminuye el tiempo necesario para la medicién. Una serie de anillos patron roscados interiormente a distintos dié- metros y pasos normales contrastan el aparato cuya capacidad minima hace posible la medida de una rosca de didmetro 12 y paso 0,35 mili metros. ‘Verificacién de las roseas por proyeccién En este método de verificacién se proyecta sobre una pantalla una imagen aumentada del perfil de la rosca a comprobar y se la compara con un perfil tipo trazado'sobre la pantalla a una escala correspon- diente a la relacién de aumento dado por el aparato, que puede llegar, segiin los tipos, desde 10a 100 aumentos. Se pueden medir asi errores de forma y de simetria del perfil y las caracteristicas del roscado. En la misma forma que se ha visto en la medicién por el método Sptico, la rosca a examinar debe estar orientada de tal manera que el eje dptico del aparato de proyeccién coincida con la tangente a la he- lice media de la rosca, ya que sélo asi se obtendra sobre la pantalla una imagen clara del contorno. El perfil observado corresponde en- tonces a una seccién axial, y el paso proyectado vale p x cos@, siendo @ el éngulo de la hélice media. Los aparatos utilizados para estas mediciones son en realidad com- paradores épticos de perfiles y son utilizados igualmente para la veri- ficacién por comparacién del perfil de plantillas presentadas en un plano normal al eje éptico. En la figura 15.45 se muestra un proyector de perfiles de la "Societé Genevoise d'Instruments de Physique”, con- cebido especialmente para permitir la verificacién de las roscas y par- ticularmente, la de las fresas madre, cuya precisién determina la ca- lidad de los engranajes tallados. La fresa madre a examinar se monta entre puntos sobre un sis tema divisor de rueda y tornillo sinfin de alta precision (Fig. 15.46), que permite la medida de los angulos de rotacién con una aproxima- cién del orden de 5 segundos de arco, gracias al nonio del tambor gra- duado del tornillo sinfin. 342 Fig, 1545, Proyector de perfiles GSIP elec Gls noe rene duado del divisor (lectura’ 1: re- gla patréri protegida. — 4, manda’ det divisor con Tecturas de 10’seguntos de arco, 5) mando de bioguce del bance Srientable. 6 pantalla de 30 nen de giametro. — 5, "objetivo. intercar bre — & dispositive de tuminecion 8, contrapunta movil. — 10, reglare i no del ‘carro portapieca, —~ Hi. mando el desplacartento naptdo del tarton HB mano’ del movintento vertical de ia’ consola. ~ 13 palaneas de loques de la consota sobre tas putas del toeale Los desplazamientos- longitudinales del i 1 niento a arro portapiezas pueden medirse con aproximacién de un um, sobre una regia patron r yfcom la ayuda de un microscopio micrométrico m (Fig. 15.46), EI soporte del carro puede pivotar alrededor de un eje vertical perpendicular al eje éptico, que es horizontal, para poner la tangente a la hélice media de la rosca en coincidencia con este eje, tog Po iltimo, un reglaje de la altura permite medir los desplazamien- verticales con un dispositive f al mail spositivo formado por galgas patron y un El aparato permite efectuar Ia verificacién tuar lav completa de una fi ‘madre que comprende las siguientes operaciones. wees — Control de la exactitud del perfil y de su simetri paracién del perfil proyectado cor il tipo, trazado sobre poral de peri pre lo con un perfil tipo, trazado sobre — Medicion del didmetro sobre los flancos de la fresa madre. — Medicién del paso de roscado y control de su co: i ‘i mnstancia, por la medicién de los angulos de rotacién leidos en el divisor y de los desplazamientos lineales correspondi i spondientes del perfil. refe renciados sobre la pantalla y medidos sobre la regla patron. 343 Fig, 1547, Detalle de ta pamtalla en ta Fig. 1545. Detalle del provector de ta Fig. 2 gt di pete ae ao beton, me ile Se aprecta ef pert tpo trazado so- Teerestopio micromaico.s, rela bre dia Sraduabte, — Control de Ia equidistancia de los dientes e igualdad de los pasos circulares de los mismos. — Verificacién de la perpendicularidad del helicoide de afilado con relacién a la hélice media del roscado. — Verificacién de la concentricidad de las aristas con relacion al eje y de la constancia del destalonado. 7 Verificacién de roscas con calibres Como se ha visto, la comprobacién absoluta de una rosca, por me- dicién de todos sus elementos, exige ademas de mucho tiempo el em- pleo de instrumental complejo que debe ser manipulado por operarios expertos. ; PeRrente a estas dificultades, Ia verificacion de roscas por medio de calibres es relativamente facil. No obstante, como esta verificacién no es total, es necesario hacer en cada caso un estudio de los medios que se pondrén en juego para lograr asegurar la calidad que se desee en cada fabricacién determinada. Seguidamente estudiaremos los proce mientos més corrientemente utilizados en este sistema de verificacién. VERIFICACION CON CALIBRE UNICO “PASA” Es bastante corriente en los talleres la verificacién de las roscas on calibres roscados normales tampén para verificar las tuercas y anillo para los tornillos, utilizando un solo calibre “pasa” (Figs, 15.48 ¥ 1549), De esta forma se asegura que las tuercas y tornillos puedan Foscarse unas a otros. Pero comprobando wnicamente un solo. limite del perfil no se consigue una seguridad en las condiciones de trabajo de las roscas, ya que por este procedimiento no pueden determinarse Tos errores de angulo y paso, dando lugar, en ocasiones, a que las roscas trabajen en una sola linea 0 en un solo punto, originando fati gas anormales con riesgo de que se desenrosquen y aflojen las fija- ciones. La verificacién por calibre tinico “pasa”, tiene también el incon- veniente de que al no limitar el juego, la apreciacién de éste se deja a criterio del verificador, con la consiguiente secuela de discusiones entre los servicios. de fabricacién y los de control o verificacién, o entre Proveedor y cliente, si éste es el caso. Si el servicio de verificacién se hace exigente en este punto, los operarios se sienten inclinados a utilizar los calibres, no como elemento de control, sino como macho Fig, 1548. Calibre anillo «pasa, para Fig. 1549, Calibre tampén para roscas © hilera de acabado para su trabajo, con lo que los calibres no ganan nada y pierden rapidamente su eficacia. En caso de que a pesar de sus inconvenientes este procedimiento de verificacién sea adoptado por un taller, munca estard de mas el com- probar el didmetro del nticleo de los tornillos asi como el diémetro exterior de los mismos con un juego de calibres de tolerancia (pasa y no pasa). Pero lo preferible es realizar la verificacién utilizando ca- libres de tolerancia para roscas. ‘VERIFICACION CON CALIBRES DE TOLERANCTA La verificacién de las roscas con calibres de tolerancia se carac- teriza por el empleo de calibres especiales “no pasa”, ademas de los calibres normales “pasa”, La verificacién con el calibre “pasa” obliga, cuando existe un error de paso 0 inclinacién, a disminuir el didmetro de flanco en los tornillos 0 a aumentarlos en las tuercas. Limitando, pues, la tolerancia de este didmetro, se limitan por eliminacién los errores de paso y Angulo de los flancos. Asi, los calibres “no pasa” para roscas se construyen de forma que imiten el minimo didmetro de flancos de los tornillos y el méximo didmetro de flancos en las tuercas. Para ello los calibres “no pasa” de verificacién de roscas tienen un perfil especial de los filetes en el que se ha rebajado los fondos y las aristas como se muestra en el croquis de la figura 15.50. Utilizando el sistema de verificacion de roscas por tolerancias se consiguen las ventajas siguientes: 1° Supresién de toda discusién en el momento de la verificacién, ya que ésta se realiza por medicién y no por apreciacién per. sonal del verificador. 2° Mejora notable de la calidad, pues los angulos de flancos se mantienen dentro de unos limites racionales. 3° Economia en los calibres de fabricacién, puesto que se evita que éstos sean usados indebidamente. Fig, 1550. En tos calibres «no pasa», para roteas, el perfil se hace rebajado, como cL representado en et dibujo. Disminucién en los gastos los precios de fabricaci limites de fabricacién, aj ‘os de herramientas y disminucion de ion, pues los obreros, conociendo los sjustan mejor los espesores de pasada, CALIBRES DE TOLERANCIA DE MOLETAS ROSCADAS “pasa” - “wo Pasa” Para la verificacién de roscas exteriore s, el us al - dos es lento y si se trata de comprobar uni eee (OTROS CALIBRES Y APARATOS PARA VERIFICACIGN DE ROSCAS Similares a los calibres de “pasa” - “no pasa” descritos en el paré grafo anterior son los que se muestran en ae la figura 15.52 en el que sola- una de las cuales va conectada a un Fig. 1851. Calibre de moletas rosca ion erased con yetenge Tee tas y' comparador (CARL MAHR) Fig, 1532. Calibre de motetas ros: fades sPasano pasas, para la vert Fig, 1553. Aparato teriicador de roscas Interiores’ de" puntas Mereanttbiel comparador tate ig. 1555. Aparatos para ta verficacion ‘bide de sofas con calbee fe CAE iAHR), Se emplea para roscas ite: Tiores de hasta 80 min de diametro ido; este detalle es de gran importancia por cuanto permite cam- biar la herramienta con antelacion suficlente evitando que salgan pie zas malas, 0 bien clasificar las piezas por clases de tolerancia. Para roscas interiores se emplean muy frecuentemente calibres como los que se muestran en las figuras 15.53 y 15.54, El primero va 348, Provisto de dos brazos palpadores, uno de los cuales ¢s ret mite su movimiento al reloj comparador. Los de la figura 1254 én realidad calibres tampon ajustables; el dispositive de medide Sompuesto por tres placas que representan segmentos de un calsh pPasa, uno de los cuales es retréctil para que se pueda introduc: Ja rosea y transmite su movimiento al reloj compatador; los ote d Segmentos, los inferiores, centran autométicamente el aparate en aeniero; las desviaciones de la rosca se leen en el comparador, quedanc Teflejadas las tolerancias admitidas. Para la. verificacién répida de roscas existen también compar dores eléctricos, como el que se muestra en la figura 1555, cuye fa clonamiento es el siguiente: la pieza que se desea controlar se apric Gontra el calibre tampén y la presién ejercida pone en funcionanion dos discos de friccién situados en el interior del aparato y el exlity empieza a girar; una vez que ha entrado lo suficientemente dentro « la rosca, se tira de la pieza y en ese momento entran en furncionamini otros dos discos de friccién que hacen girar el calibre en sentido con trario, desenroscandose la pieza, trdctil y trat

You might also like