You are on page 1of 7
New Criminis es una revista que incorpora debates de te- mas criminol6gicos penales y de la justicia penal. Pretende ser una contribucién a la discusién de la ‘cuestién criminal, desde una éptica académica e institucional asi como un aporte a la comprensién del problema del control del delito, la politica criminal y la intervencién de la justicia penal. El quehacer central de la cri- minologia consiste en vincular el conocimiento empirico de la crim nalidad a las teorias convencionales yy contemporéneas de esta disciplina, con fines de intervenci6n. En Chile, este quehacer recién comienza a desarrollarse, con lo cual se lena el vacfo que en este campo de investigacién y consecuentemente en el pensamiento criminol6gico, hae Desde esa perspectiva de integra- ci6n del conocimiento teérico con el empirico, os estudios criminol6gicos revelan problemas, dificultades, asincronias e insuficiencias en el derecho y la justicia criminal, en relacién a las exigencias crecientes que plantean las nuevas y viejas formas de criminalidad ast como las. respuestas que entrega el sistema de justicia penal. EDITORIAL La temética y preocupacién por lacriminalidad se ha constituido en tuna cuestién que alcanza creciente notoriedad a partir de la década pasada y especialmente hoy, unida al temor y al sentimiento de insegu- ridad, lo cual complejiza todos los. abordajes del delito por parte de las instituciones y sus operadores. Desde luego, en este contexto es cesencial que la discusién en torno a la criminalidad, la justicia penal, la politica criminal y la penalidad se aborde fundadamente, tanto desde el punto de vista teérico y normativo, como del técnico y practico. En materia de criminalidad, es- tamos frente a un evento social de dimensiones muy complejas como para atribuirsu génesis y mantencién en el tiempo a la mayor o menor eficacia de estrategias puntuales de intervencién de los cuerpos policiales, de la justicia penal o del Ministerio del Interior. Si revisamos un poco la historia, nos damos cuenta de que la crimi- nologia, como disciplina auténoma yespecializada, aparece a mediados del siglo XIX. Hoy se presenta como un cono- cimiento que retine diversas disci plinas y que a lo largo del tiempo, ha construido distintos enfoques NOVA CRIMINIS « Vsovis Comncndscas ea is = Visiones Crmmovowcas pe va Justia Penal teSricos que han transformado los saberes sobre la criminalidad, En esta perspectiva, importa destacar que a medida que se ha desarrollado el pensamiento crimi- nolégico, se han presentado hitos muy relevantes que han generado vverdaderos quiebres en la forma de entender el fenémeno de la crimi- nalidad. ‘Alrespecto, pueden distinguirse cuatro etapas: En la primera, la criminologta buscaba identificar y estudiar las ‘causas del comportamiento criminal. Centraba su atencién tanto en el autor del delito como en los comporta- rmientos y los hechos delictuales. Esta criminologfa coexistié acrticamente con el concepto jurfdico penal del delito, por lo cual su relacién con el sistema penal no presenté mayores conflictos. En la segunda etapa, la crimi- nologia analiza la incidencia que tienen las instituciones y agentes de control y castigo en los procesos de criminalizacién, penalizacién, judicializacién einstitucionalizacién. Se produjo aqui un primer quiebre fen torno a la concepcién del delito y de la desviacién, sefialando el papel que juegan las insttuciones de control penal, poniendo énfasis en Jos factores crimindgenos producto de esta intervencién. En la tercera, la criminologfa construye y sistematiza la critica al sistema de justicia criminal, que produjo una escisién entre la criminologta convencional -de las causas- y la nueva propuesta de la criminologia critica. Esta nace como oposicién, y posterior reconstruccién, a la concepcién del sistema penal, lo que aporté decididamente a la realizaci6n de las reformas procesales y penales y la emergencia de nuevas politicas criminales. En la cuarta y actual etapa, la criminologfa se dedica al estudio y os modos que asume en el siglo XI el control del delitoy la intervencién de la justicia penal. Surgen aqui dos lineas para abordar la criminalidad: una linea del control, que esté ligada al derecho penal del riesgo y la seguridad y una que se inspira en los modelos clasicos y en las garantias, que denomina a la crimi- nalidad como “la cuestién criminal’, complejizando el problema de los delitos y las penas, retrotrayendo a las elaboraciones teéricas mas an- tiguas para reelaborarlas y enrique- cer el pensamiento criminol6gico, dandole hoy un contenido distinto a las intervenciones y politicas de [a justicia penal. Enel tayecto de su elaboracién, el conocimiento criminolégico ha generado multiples aplicaciones y utilidades a los campos a los que sire, ello dependiendo del modelo epistemolégico, tedrico, metodo- légico y de las finalidades de sus intervenciones. Es justamente de estas utilidades aplicaciones, de las que se ocu- pard esta revista, especialmente, las. que dicen relaci6n con el émbito del derecho penal, procesal, de la politica criminal, de la justicia penal y de la seguridad. En esta linea, la criminologia centrega conocimiento de as diversas, formas de violencia, especialmente de los delitos violentos y de la in- seguridad. Asf como informacién terica y féctica para analizarriguro- samente la medicién de los diversos tipos de criminalidad, en especial la criminalidad emergente, sobre las que usualmente no se dispone de evidencias estadisticas fables. Es el aso, por ejemplo, de a criminalidad informatica, econémica, de los deli- tos sexuales ~especialmente contra nifios/as-, el tréfico de nifios/as, de mujeres, de érganos; la violencia contra la pareja, en la familia, entre los j6venes. En muchos de estos casos, los es- tudios criminolégicos han aconsejado seguir otras respuestas que no sean las penales, dado que en a experien- cia comparada, lo penal no arroja resultados positivos. No obstante, el legislador ha seguido insistiendo en la via punitiva, desoyendo las voces de los expertos que aconsejan una mayor contencién en el recurso al Derecho Penal. “También la criminologfa supera la mirada fragmentaria que entrega el discurso penal. Ello, porque muchas veces, hay formas de delitos,incivi- lidades e inseguridades que nunca Hegan a la policia ni al sistema de justicia penal. De hecho, tales formas de delitos s6lo son conocidas por los estudios criminolégicos. Por otra parte, la criminologia se ‘ocupa de conocer, evaluar y mejorar el funcionamiento del sistema de justicia penal. Es por esto que esta disciplina contribuye a aumentar la ceficacia del sistema y a superar las actuaciones sesgadas de sus propias instituciones. Como se conoce, la actuacién de la policia y del sistema judicial penal contribuye a delimitar lo que es tn delito, desde el momento en que aplica la ley penal. En este sentido es importante estudiar la actuacién de la policia, de la justicia penal, de las crceles, operadores juridicos ysociales, entre otros, para conocer no sélo la ‘magnitud del delito sino también que laley se aplica de modo diferencial. En esta materia, la criminologia en virtud de sus teorias e investi- gaciones- aporta informacién muy Utila los jueces, defensores,fiscales yperitos, en distintas instancias del proceso penal. Por ejemplo, les aporta, criterios para usar los margenes de discrecionalidad de que disponen para optar por una salida alternativa al proceso, 0 por una medida cau- telar menos gravosa que la prisién preventiva. La criminologia muestra los efec- tos disuasivos de algunas penas en NOVA CRIMINIS » Visiones Gamno.dcicas De LA JUSTiCA PENAL vez de otras, asf como la capacidad de reinsercién efectiva de las perso- nas, y demuestra que es necesario ver més allé de la pena de prisién ‘como tinica salida, Esto contribuye a que el juez se incline, por ejemplo, a favor de una sancién penal que es més eficaz de lo que demuestra ser la prisi6n, tales como la suspensi6n ‘condicional del procedimiento, o un acuerdo reparatorio, o un trabajo en beneficio de la comunidad, Este conocimiento también es la base para elaborar informes técnicos y opiniones de peritos forenses que se emiten durante el proceso penal. Por ello, los nuevos conocimientos ccriminol6gicos ~en especial de la criminologia clinica-, han signifi- cado grandes cambios en estos dos mbitos, que complejizan atin mas los procesos y decisiones judiciales. Otro lugar importante en este saber, lo ocupan los estudios y resultados criminolégicos sobre la pena y sus efectos, reas en las que se busca también mejorar las respuestas de las carceles, de las instituciones en medio libre, de las salidas alternativas y de otras formas de resolucién al conflict. En este sentido, la criminologia proporciona conocimiento para disefiar politicas piblicas enfoca- das a la prevencién del delito y la reinsercién social. De hecho, la disciplina criminolégica entrega informacién sobre los factores que inciden en la delincuencia, tanto a los profesionales que trabajan en jones como a los que trabajan en medio abierto. En esta misma linea, este cono- cimiento experto con sus investi- gaciones evaltia la eficacia de los medios alternativos de resolucién de conflictos en el Ambito penal. De esta manera, hoy se puede optar por politicas sociales o instancias privadas de prevencién del deli- to, 0 de mediacién, reparacién, 0 administrativas en vez de acudir al procedimiento penal. La criminologfa sirve también para disefiar programas de atencién a victimas, valora sus derechos y necesidades, especialmente en la linea de la reparacién y la justicia restaurativa Uno de los mas recientes y tras- cendentes aportes dela criminologia ¢s la mirada que proporciona acerca de los cambios en la cultura policial, judicial y penitenciaria hacia la de- ‘mocratizacién y desmilitarizacici Esto demuestra que se estéen sintonta con las libertades, necesidades y derechos ciudadanos. En otra linea, los estudios crimino- Jégicos son muy stiles al legislador. Por ejemplo, aportan antecedentes fundados con relacién a la funci6n simbélica del derecho penal y el desmedro de su funcién instrumen- tal. Del mismo modo, le permiten adoptar una eleccién més razonable ¥ rigurosa respecto a nuevos tipos penales, asi como la importancia 10 de evaluar sus resultados. El hecho de que el legislador carezca de in- formacién criminol6gica, favorece la proliferacién de tipos penales, con consecuencias poco deseables. Algunas veces, por ejemplo, resultan ser solo simbélicos, es decir, existen, pero no se aplican. En este sentido, la criminologia permite mostrar que las leyes que surgen a propésito de las agendas le- gislativas vinculadasa fines de control del delito y seguridad, se enfrentan al ditema de lograr un equilibrio entre las libertades democraticas y las exi- gencias y demandas de seguridad de los ciudadanos. Esto por cuanto se sitdan en una coyuntura dificil, en que se ha complicado y confundido la tarea de encarar la criminalidad y de disefiar, especificar y limitar los campos que concurren en las politicas antidelictivas. En el mismo sentido, varias de- Cisiones y hechos ocurridos en los tiempos recientes permiten ver con preocupacién: * Lapolitizacién de los temas de la criminalidad, de la justicia penal y de la seguridad. © La espuria ingerencia de la opi- rnién publica en Ia eleccion y direcci6n de las polticas penales y de control del deli. ‘© Lairracionalidad de las politcas publicas, que se manifiesta en Ja ampliacién del campo de lo penal hacia los campos de la revencién y la seguridad. ‘+ La consecuente criminalizacién de las politicas sociales. ‘© Laasincronfa y distuncionalidad ‘que se genera entre las insttucio- nes de la justicia penal-ce acento democrético y liberal-y la politica criminal de endurecimiento de aquellas y de las del control del delito. © La ruptura con Ia racionalidad sistémica que rige el sistema de justicia penal. ‘* Ladescodificacién penal a favor de leyes especiales que conducen a la hiperinflacién penal. ‘© Las tempranas y constantes revi- siones y enmiendas a los cédigos ‘penal y procesal penal que desna- turalizan sus bases fundacionales y-constitucionales. *Lageneracién de propuestas de cambios que implican un retroceso en la tradicién garantistaestrenada ppor la reforma procesal penal y la racionalizacién en materia de control del delito. Esta serie de aspectos estén in- dicando que hay falencias, aunque las estadisticas delictivas de Chile sefalan que los deltos estén en limites razonables y manejables. Asimismo, que los esfuerzos, derivados de la reforma procesal penal, por mejo- rar la gestién y organizacién de las instituciones punitivas, introducir controles y transparentar los actos y la actividad de los funcionarios que se desemperian en todo el sistema, 1 Ne1,2010, NOVA CRIMINIS «Vsoxis Ciuaccas DU Uyra PS + Visioves GaaunLosicas pe La Justicia PENAL incluida la labor administrativa, han arrojado resultados notables. Sin embargo la falencia més relevante reside en que se adolece de un conocimiento especializado, experto, en los asuntos criminales ‘que asuma el liderazgo en las po- liticas péblicas respectivas y que evite consecuencias, como las arriba sefialadas. Esta falencia nos advierte ‘que sien verdad se proyecta continuar la moderizacién de todo el sistema de justicia criminal, de control de los delitos y de la seguridad a fin de profundizar la modernizacién del Estado, la democracia y consolidar el Estado de derecho, es inaplazable el pensar los asuntos criminales desde tun conocimiento que analice el fon- do de los problemas y fundamente las decisiones politicas a tomar en cada uno de los émbitos vinculados a aquellos, y ese no puede ser otro que el conocimiento criminol6gico experto, Este conjunto de inquietudes son las que inspiran la elaboracién de esta revista, la cual constituye un significativo esfuerzo para analizar y comprender la compleja temdtica de la criminalidad, la politica cri- minal y el castigo penal, todo ello ‘con un enfoque modemo, integral e interdisciplinario, en la perspectiva de establecer las coordenadas para que el derecho penal satisfaga las necesidades de justicia y proteccién de los ciudadanos y al mismo tiempo pueda servir como contencién Gnica posible de la criminalidad en un contexto democratico, La revista se propone, por un lado, difundir investigaciones, articulos, informes y documentos relativos a los temas del control del delito, el sistema de justicia criminal, la polt- tica criminal, victimas y seguridad. Por otro lado, el propésito es abrir y sostener un espacio de reflexién, dislogo y critica sobre dichos temas y otros que guarden relacién con estos. Nova Criminis se estructura en cuatro partes. En la primera se presentan posiciones y debates respecto a los contenidos que nos son de interés. En esta oportunidad, tenemos los temas que configuraron el serninario dictado por el Profesor Malcom Feeley ~Etnografia y el Proceso Criminal, Riesgo y Crimen, Transformacién desde el Proceso Criminal al Proceso Administrativo, Gobernando a través del delito y Grimen y Cultura-, en mayo del 2010 en el contexto de la Vil versién del Magister de Criminologia y Justicia Penal Junto con este, se presenta el lo “EI rostro actual del ilicito penal’; del Profesor Maximo Donini. La segunda seccién estaré de- dicada a entrevistas de temas vin- culados a la cuestién criminal. En esta ocasién presentamos la entrevista al Profesor Feeley, en la que profundiza algunas cuestiones centrales que fueron abordadas en su seminario. La tercera seccién corresponde a investigaciones penales crimino- légicas, parte de las cuales corres- ponderén a articulos que derivan de tesis desarrolladas por alumnos del Magister. En esta oportunidad se presenta un estudio de las Medidas Alternativas a la Prisién y un articulo derivado de una tesisen el magister sobre Migracién y Justicia Penal en Chile. Una cuarta seccién y final, esté destinada a recensiones de libros vinculados a temas problematicos ¥ controvertidos referidos a la cri- minalidad, penalidad, seguridad y prevencién, Para concluir, deseamos agra- decer muy especialmente al Dr. Malcom Feeley y Massimo Donini, autores de los articulos que aparecen en este volumen, por la autoriza ci6n brindada para su traduecién y publicacién, Finalmente, esperamos que el esfuerzo de todos los que han hecho posible esta publicacién, se traduzca cen el surgimiento de intereses e ideas renovadas, para un antiguo problema, M. Angélica Jiménez 13 NOVA CRIMINIS + Vsses Canova dos 1a sisrow eva «N° 1, 2010

You might also like