You are on page 1of 6
Anh" i f Mis | p Lt ly Woe (eri Mem eller (0 YO SOY... éNOSOTROS SOMOS? Cette Colum meatier tel ay econémicos de clase por sobre su sentido patridtico. Muchas veces, como en este grupo, los hitos de identidad (en este caso, de clase y de nacionalidad) entran en tensién en situaciones. concretas. En estos cruces nos vemos muchas veces interpelados desde. {a identidad, El humorista Enrique Pinti, en su espectaculo tea tral Salsa Criolla (que estuvo mas de una década recorriendo la, historia a través del humor politico) presentaba a un candidato de izquierda y decia como slogan: can la honestidad de no haber tenido nunca ningun cargo. En realidad, detras del chiste, hay tuna cierta reflexion respecto de la identidad: no se es honesto/a sélo por no haber delinquido, se adquiere esa definicion en el mundo publico cuando se ha tenido realmente la oportunidad de estar frente a una situacion y ha “actuado” honestamente, La perspectiva personal organiza y asigna prioridades a los distintos roles y posicionamientos identitarios. Luego, en la integracién colectiva, las prioridades vuelven a relativizarse. ‘Somos con otros. Somos a través de las experiencias com- partidas. Tenemos marcos y limites determinados por la cul: tura en general, las filosofias y logicas de época y los saberes admitidos. Estamos fundados por las marcas indelebles que, ain en debate, no podemos ignorar. Nuestra voluntad de cons- truimos depende de nuestras creencias y nuestras motivaciones voluntarias, pero también por circunstancias y casualidades. En medio de esta complejidad de estimulos y dimensiones, elegimos finalmente una perspectiva para medir el resto del mundo desde nuestra propia vara. ¢ Il. ENTRE PRINCIPES Y SAPOS Definir la identidad entre arquetipos y estereotipos 2.1. A mi manera Didlogo de la propia identidad con los modelos sociales Escuchamos en la vida cotidiana: © La relacién con mi madre es muy particular © No somos la tipica familia que concurre a un lugar y. © Los horarios de mi trabajo son especiales, por eso. © Mi pareja no es muy tradicional, pero nos llevamos bien © La forma en que llegué a comprar el auto fue insélita. © Es rara la situacion, pero se dio que. Qué tienen en comin estas afirmaciones? Que quienes narran su propia historia la sitaan como cierto desvio respecto del “deber ser’, el "supuesto’, lo “esperable”, lo normal”. Para describir lo propio, parten de un arquetipo, de un modelo (de relacion, de familia, de horarios, de consumo...) y califican a su propia experiencia a partir de una “distorsién” respecto de ese modelo (por eso se utilizan adjetivos como: particular, especiales, raro, no tipica, no tradicional). Los arquetipos, concepto que no por casualidad se liga a la filosofia de Plat6n, tienen una dimensién inalcanzable, Al igual que el famoso mito de la caverna, en donde las personas solo podian ver las sombras de una realidad ideal, la identidad personal se transforma casi en la sombra de aquello que se ambiciona ser. Los arquetipos son, en cierto modo, aquellos mundbs celestes” platonicos, versiones mejoradas de la im perfeccion humana. eNosotros somos? Yo soy. 34 La idea no es solamente lo que se encuentra en comin en una pluralidad de existencias individuales, sino el prin= cipio del cual participan todas juntas, de dénde sacan sus semejanzas unas con otras, y cuyo nombre reciben. No esté, pues, dispersa en los individuos, no es el simple atributo que esta todo en los sujetos particulares, subsiste por si misma y en si misma de un modo independiente y absoluto."® Cualquier rol o vinculo en nuestra sociedad esta atravesado Por estas ideas compartidas y generales, por arquetipos. El modelo de empleado/a ideal, las conductas esperadas para una madre abnegada, o para un padre ejemplar, 0 para un funcionario/a eficiente, el tipo de lealtad que deben guardar los/as mejores amigos/as. El concepto del "amor de mi vida’, por ejemplo, se convierte en el punto culminante de lo posible ligado a la relacién amo: rosa a la que aspiramos. Hay personas muy jovenes que no esperan encontrar en el futuro ese gran amor, sino que instalan, esa definicion, ese hito, en una relacién pasada (fue el amor de ‘mi vida). Por lo tanto, todo lo por venir sera menos perfecto, se acercara menos al ideal o arquetipo. Y se repite el esquema con las situaciones de aprendizaje, los puestos de trabajo, los grupos... amigos son los del secundario, a partir de alli tadas las relaciones se mezclan con el interés, decia un empresario devenido en intendente. ‘También existen arquetipos estéticas. Aun la modelo mas bella, cuando esta en pantuflas y en su casa, sentira que no alcanza el modelo de mujer espléndida que ella misma pro: yecta cuando esta trabajando, maquillada, culdada, vestida a la moda y lista para las luces o la pasarela. Hay un’ arquetipo de belleza que no logra “encarnarse” en una persona concreta, sino que se sostiene arbitrariamente y por convencién social en un momento determinado de una sociedad especifica. Esa arbitrariedad puede ser por momentos incluso contraria a la naturalidad de un fisico standard de época: los corsés del siglo XVIII y la tendencia anoréxica de fines del siglo XX. El discurso religioso es tal vez el que aporta mayor cantidad de produccién de arquetipos en la vida social. La concepcion de '< GOMEZ ROBLEDO, A.. Platon. Los seis grandes temas de la filasofia, FC. México, 1974, pp. 153-154 lo trascendente; de Dios; de los sacramentos o la construccién del Reino en la tierra, en el caso del catolicismo; de las con: ductas alas que se aspira aunque no se llegue como humanos desde cualquier culto... son dimensiones arquetipicas. Se trata de entender el arquetipo como esa meta o Ideal de vida, aun a sabiendas de que no se alcanzaran nunca y tienen sentido, precisamente, como referencia lejana y perfecta. Cuando en algunos circuitos catequisticos se repite a los nifios “papa Dios” o "mama Maria" por volver mas cercana la relacién, tambien se les esté negando un salto cualitativo de sentido. Se les impide a los nifios alcanzar los requerimientos, abstractos para entender que Dios es la perfeccién, no solo no homologable a quienes somos padres o madres concretos de esos nifios y nifias, sino siquiera homologable al rol de maternidad y paternidad humanos. Quitar ese lugar de arque- tipa ideal es reforzar, en ese caso, que no puede haber en la mente infantil capacidad para sostener algo diferente de la materialidad que lo rodea (materialidad sobre el que la socie dad de consumo hace tanto anclaje). Por lo tanto, la analogia con “papa’ y "mama’ es simbélica y cercana, pero cercena y empobrece el camino de crecimiento espiritual hacia la meta, necesariamente lejana. El sentido de la peregrinacién para la gente de fe es una buena metafora de la construccién de la utopia en general U-topia es, etimologicamente, el no-lugar, lugar que no exis te. Pero es el transito compartido hacia la meta (como en la peregrinacion) lo que, finalmente, permite dar existencia real a ese lugar sofiado. En la pelicula Bajo el sol de Toscana (Audrey Wells, USA, 2004) una turista en Italia decide comprar una casa con tinico dinero de su reciente divorcio y comenzar una nueva vida. La casa es enorme y su vida se sumerge en la soledad. Llora arrepentida porque siente que ha apostado a un lugar para una vida que ho tiene, Entonces el agente inmobiliario le comenta que se construyeron las vias a través de los Alpes entre Viena y Venecia mucho antes de que existiera el tren que pudiera atraversarlos. Pero con la certeza de que algun dia llegaria. ‘eNosotros somos? Yo soy. A 36 2.2. Por el pelo de hoy, cuanto pagaste? Los esquemas para medir otras identidades Asi como la mirada sobre lo propio esta atravesada por los arquetipos a alcanzar, la mirada sobre los demas esta signada Por estereotipos. Un estereotipo es un modo estigmatizado de encuadrar a personas, grupos o habitos sociales que nos resultan diferentes. Hay un dicho que sostiene que para los occidentales, todos Ios orientales parecen iguales y es dificil distinguirlos en sus rasgos individuales... y viceversa. Nos cuesta reconocer diferencias -o nos resultan mas sutiles 0 im- perceptibles~ cuando estan lejos del esquema estético con el que convivimos cotidianamente. Para quien vive en el conurbano bonaerense, la tonada de barrio norte de la Ciudad de Buenos Aires (que se identifica como tener una papa en la boca) se asocia a todo un modo de ser: ligado, en este caso, a cierta superficialidad en el consumo de lo nuevo; usar indumentaria de marcas lideres y modelos de automéviles 0 motos de moda; intercalar palabras con el inglés mientras se habla; incorporar en la agenda de temas detalles culturales de otras geografias (generalmente América del Norte y Europa, etc.). Esta relacion de inferir todo un habito integral de grupo por una parte 0 por un signo concreto (la tonada) se denomina metonimia (tomar la parte por el todo) y es lo que permite tan rapidamente armar estereotipos. Elmecanismo mas importante que permite instalary reforzar los estereotipos en una comunidad es el de generalizar a partir de situaciones concretas. Vemos una persona que baila muy bien y es un caso concreto. Si esa persona tiene piel negra, 0 es de nacionalidad cubana o brasilera... se asocia ese mérito personal a una condicion de color 0 nacionalidad. Vemos una persona que maneja mal en la calle y decimos “qué tonto"... si notamos que es una mujer, esa tonteria deja de ser una con- dicién personal para a ser exponente de todo el género: tenia que ser mujer. La conceptualizacién de las razas y del género (los arios mas inteligentes, los latinos mas ardientes, los hombres mas racio rales, las mujeres mas sensibles) se ha sostenido historicamente enestereotipos. Luego, el concepto cultura pasé a tener algunas atribuciones que anteriormente se adjudicaban a las razas: asi se escuchan atin ideas como la puntualidad inglesa, el refinamiento francés, la capacidad de trabajo de los japoneses, la precision mecdnica alemana, la buena cocina italiana. Otros son menos halaguiefios. Escribe la novelista cordobesa Cristina Bajo en Como vivido cien veces, al presentar al personaje de Mariano Ezcurra, Un joven apuesto al modo de los porters, que emparentaba en apellido con la esposa de Juan Manuel de Rosas y aspiraba a una misidn diplomatica: Mariano padecia un mal muy hispdnico: el miedo a la herejia y el temor al liberalismo. Con signo positive 0 negativo, todas estas generalizacio- nes se sostienen en la busqueda de un modo convincente de probar lo que pensamos. De este modo, se lleva al interlocutor ‘ocasional a realizar una verificacién, cual si fuera un mecanismo cientifico que propone pruebas empiricas para llegar a conclu- siones, Incluso cuando hay un caso que contradice la creencia © el prejuicio, se lo mira como una excepcién que comprueba la regla. O se espera a que efectivamente aparezca la auténtica caracteristica (la que buscamos) detras de una imagen que la contradice. Es comin la frase mostré la hilacha, en alusion a que -finalmente tuvo alguna actitud que coincide con el este- reotipo. La verificacion es un recurso que generaliza y, para hacerlo, clasifica, omite y suprime informacion. Otro modo que induce a una verificacién es sostener las propias opiniones sobre los hechos a través de una cita de au- toridad. La veracidad de los hechos la otorga, en este caso, la autoridad de la persona concreta que los ratifica. Sin embargo, no hay que confundir el sentido de “autoridad” con un cargo concreto ocupado por una persona. Autoridad tiene relacién, aqui, con lainfluencia de quien habla en un determinado ambito social. Si nos referimos a recetas de cocina, la cita de autoridad recaera sobre la abuela que ya ha probado reiteradas veces sus, virtudes en la cocina. Una modelo tendra autoridad para hablar de tratamientos de belleza y menos para opinar sobre una obra literaria 0 un candidato politico. Los medios suelen circunscribir la autoridad a la fama. Asi, cualquier actor exitoso puede opinar sobre cualquier cosa solo porque es una persona conocida. Pero habra cita de autoridad alli donde baste con mencionar que alguien pronuncié deter: minada afirmacion para aceptarlo y dar por anulado el debate al respect. También apelan a una verificacién los consejos vertidos con justificaciones del tipo: soy mds grande, sé lo que te digo; va pasé por eso; la experiencia me demuestra...; te lo digo porque 37

You might also like