You are on page 1of 30
VI Por qué unos paises prosperan y otros no Perti y Corea: Una mirada retrospectiva Para comenzar, nada seria més interesante que comparar la si- tuacién en la que se encontraban Peni y Corea ert#9@trel afio en que toms el poder el-generel-Parkrquien inicié el desarrollo moderno de la nacién asitica. ‘Aquel afio, el Perti exparts.444 millones de délares y Corea 41 millones. En términos per cépita, eso significé 44.31 ddlares de ex- pottaciones por cada habitante peruano y 1.34 délares por cada coreano. La participacién del Peri en el comercio mundial era 0.33%, La de Corea, 0.16%. ‘Ebingreso-per-cépiia en el Peri era de 200 délares. En Corea, apenas de 82 délares (0 260 délares, en términos de 1985), aproxi- madamente el nivel alcanzado por las naciones del Africa subsa- hariana hoy en dia Pero esas cifras macroeconémicas esconden otras diferencias sus- tanciales. Ante todo, el tamafio. El territorio peruano tiene 1°285,000 kilé- ‘metros cuadrados, mientras el coreano es apenas una cuarta parte del japonés. En 1961, el Pert tenia unawpoblaciémde 10 millones, mientras que Corea, sin recursos naturales y devastada por una cruenta guerra civil, albergaba ya un total de 25 millones de habitantes. Corea del Sur salfa entonces de una guerra civil que le habia costado un millén de muertos. Peri, por el contrario, culminaba una década de extraordinario crecimiento, al que habia contribuido el alza de los precios internacionales, debida, precisamente, al en- frentamiento bélico producido en la peninsula asidtica. Corea era —y lo sigue siendo— un pais pobre en recursos natura- les, El Peri, por el contrario, parecia bendecido por la naturaleza. Si bien es verdad que la frase de Raimondi "El Pert es un mendigo sentado en un banco de oro" puede haber hecho mucho dato al pais, porque ha paralizado el incentivo de sus gentes, no puede ig- norarse que nuestro territorio ha sido dotado con ingentes recursos naturales. “Teosdécadas.més tarde, la comparacién no puede resultar mas chocante. EI Perti no alcanza los 1,200 délares pereépitarmientras Corea estd cerca de los 4,000. Las expattaciones-peruanas bordean los 3,000 millones de élares y estén por debajo de lo que sumaban en 1980, mientras que Corea exporta més de 80,000 millones de délares. Es decir, desde 1961, las exportaciones peruanas sélo han crecido en términos nominales siete veces, mientras que las coreanas lo han hecho casi 2,000 veces. La comparacién podria extenderse a toda América Latina. Entre 1980 y 1988, el Asia crecié en promedio casi 6% anual, mientras ‘América Latina decrecié 0.8% por aiio En 1962, la costa asidtica del Pacifico representaba 6% del Pro- ducto Mundial. Ahora equivale a un cuarto del mismo. Asimismo, el Asia contiene 7 de los 12 puertos més grandes del mundo. El contraste es auin més dificil de explicar cuando recordamos los antecedentes econdmicos de América Latina. Desde los afios ‘reinta, la regién desarrollé una base industrial. El colapso de la capacidad para importar que el crac de 1929 causé y el aisa- miento creado por la Segunda Guerra Mundial fueron estimulos para promover la industrializacién. Esta se convirtié en un pro- ceso deliberado, es decir en una politica. Mucho antes que el sud- | Ver Albert Fishlow, "Latin American Failure Against the Backdrop of Asian Success’, Annals of the American Academy of Political and Social Science, N° 508, septiembre de 1989. Para otras comparaciones entre Asia y América Latina, puede verse Gary Gereffi y Donald Wyman, “Determinants of Development Strategies in Latin America and East Asia": En Stephen Haggard y Chung-in Moon, Pacific Dynamics: The International Politics of Industrial Change. Boulder, Westvieve, 1989, ‘También Ching-yuan Lin, Latin America vs. East Asia: A Comparative Development ‘este asidtico, América Latina tuvo bancos especiales de fomento, incentivos tributarios y una multitud de instrumentos e institucio- nes que apoyaban el desarrollo industrial. Hacia 1950, en Argentina, México y Brasil, la industria era ya la principal fuen- te de empleo y el productor de bienes més importante. Hacia el fin de esa época verdaderamente gloriosa para la economia la- tinoamericana, el liderazgo industrial se habia desplazado, en algunos paises, de la industria ligera a la industria pesada del acero, la petroquimica y la mecénica? Es verdad que, después de la desastrosa década iniciada en 1980, América Latina se ha recuperado. Pero el contraste con el este del Asia sigue siendo dramtico. ;Por qué, pues, unos paises rosperaron y otros no? 2 Aldo Ferrer, “Reflexiones sobre las industrialzaciones sustitutivas y exportadoras: ‘Corea y la América Latina’, El Trimesre Econémice, Vol. (2) N° 198, abriljunio de Los éxitos (I): Corea del Sur Corea del Sur alberga la mitad de la poblacién y representa la mitad del Producto Nacional de los llamados cuatro dragones. Los cuatro dragones siguieron el modelo japonés; dos de ellos, —Corea y Taiwan— fueron incluso colonias japonesas. ;Qué aporté la colonizacién nipona al desarrollo posterior de ambos paises? Cuando Japén comenz6 su comercio con Corea, todavia no se ha- bia desarrollado en este territorio una economia monetaria, de modo que el yen se convirtié en la moneda universalmente acep- tada, y reemplaz6 al arroz como instrumento de cambio. Hacia 1931, alrededor del 31% de la poblacién rural habia mi- grado, parte de ella fuera de la peninsula, La herencia de este éxodo es la existencia, hasta el presente, de dos millones de corea- nos residentes en China, cerca de medio millén en la ex Unin Soviética y otro medio millon en Japén? (Otro efecto de la dominacién japonesa fue “la adopcién de un sistema confuciano de valores y de relaciones entre las clases, que fue un obstéculo a la empresa capitalista’* Contra la idea, bastante generalizada, de que el confucianismo es el factor que explica la explosién capitalista postertor, se puede decir que éste fue limitado por "el bajo status’ que tal doctrina le daba al comercio, 3 Byung:nak Song, The Rise of the Korean Economy. Nueva York, Oxford University ress, 1950, p. 40. 4 Alice H. Amidsen, Asia's Nex! Giant. Nueva York, Oxford University Press, 1989, p. Pese a que, en conjunto, la economia coreana crecié 4% por aio durante el periodo colonial —probablemente més que la propia economia japonesa— el bienestar de los coreanos ordinarios empeors en términos absolutos.5 En cualquier caso, el fin del perfodo colonial abrid un vacio, Entre 1944 y 1946, el nuimero de industrias cayé 44% y el empleo en el sector casi 60%. En 1948, la produccién industrial equivalia al 20% de Ia registrada en 1940.6 La colonizacién japonesa no dejé, en consecuencia, gran cosa en Corea; no fue un antecedente ni una causa lejana del desarrollo co- reano. El golpe mas rudo contra Corea no fue esa colonizacién sino la guerra civil que estallé en 1950, y que dividié a la peninsula en dos partes, Corea del Norte y Corea del Sur. El episodio costé un millén de muertos y Song calcula que destruyé la mitad de la in- fraestructura del pais.” Esa destruccin afecté especialmente a Setil, que cambié de manos cuatro veces durante el contflicto, Aunque también sufrié severamente durante esa guerra de tres afios, Corea del Norte salié relativamente mejor parada que Corea del Sur. La mayor parte de la minerfa, la industria y la cenergia eléctrica estaban situadas en el norte.® El sur era bésica- mente agricola y, sin embargo, retuvo dos tercios de la poblacién de la peninsula. Asimismo, las obras més importantes del periodo colonial se re- alizaron en el norte. En los afios treinta, los japoneses habian cons- truido enormes estaciones hidroeléctricas aprovechando las aguas del rio Yalu, que generaban el 90% de la electricidad de la penin- sula, Habjan instalado también fébricas de fertilizantes y de mu- 5 Song, oy cit, p. 38. Dwight Perkins ha estimado en 4% el crecimiento promedio de 4a economfa japonesa. Ver Edward Mason y otras, The Economie and Social ‘Moderniation ofthe Republic of Korea. Cambridge, Mass. Harvard University Press, 1980, capitulo, pp. 74-82. ® Stephen Haggard, Pathways from the Periphery. Ithaca, Cornell University Press, 1990, p.54. 2? Song op cit, p. 3 on Woronott Asia's ‘Miracle’ Economies. Londres, ME. Sharpe, inc. 1986. 0.93 niciones. Cuando el pais fue dividido, toda esa infraestructura se queds en Corea del Norte? Al término de la guerra, Corea del Sur era un pais cuyo desarro- lo parecia improbable. ‘También Japén, es verdad, era un pais pequefio y sin recursos na- turales, pero el territorio coreano es todavia menor: representa una cuarta parte del nipén, Japén tenia més tierra por persona que Corea. También mejores recursos ocednicos, agricolas y forestales, y sus requerimientos de energia eran relativamente menores. En 1960, Corea habia avanzado econémicamente muy poco, desde que los japoneses abandonaron el pais en 1945, después de un perfodo colonial de medio siglo, Sin embargo, sdlo diez aftos més tarde, en 1970, ya se consideraba a Corea un nuevo pais industria- lizado, pues habia superado a Corea del Norte y a Filipinas en cuanto a ingreso per cépita. A fines de los afos setenta, habia su- perado a Malasia y a Cuba. Hacia mediados de los afios ochenta, estaba por delante de México, Argentina, Brasil, Portugal, Yugoslavia y Hungria.10 La historia de Corea no comienza, sin embargo, con la guerra de 1950 ni con Ta colonizacién japonesa. Japdn y Corea tienen, después de China, algunas de las historias mas antiguas del mundo como naciones independientes. Desde la unificacién del pais por Silla, hasta la colonizacién japonesa, Corea fue, en efecto, una nacién independiente. Desde el siglo VIL, estuvo unificada por una sola lengua y, factor enorme- ‘mente poderoso, por una sola raza. Alo largo de su historia, el pais estuvo relativamente cerrado a otras naciones, con excepcién de China, debido a las politicas de Ia dinastia Choson (1392-1910). No en vano se le llamé el "reino ermita’. En ese prolongado lapso, Corea mostré algo mas que una aptitud para el aprendizaje y la copia que serian, junto con una mano de obra disciplinada y barata, una de las causas de su éxito contemporéneo: mostré inventiva. Hacia 1234, durante el periodo Koryo, en Corea se invents la primera imprenta con tipos de me~ 2 zra Vogel, The Four Little Dragons. Cambridge, Mass. Harvard University Press, 1991, p.3. 10 sone. 09. cit. D1. Alemania. El en Corea, en tal, 200 ats antes de que Gutenberg lo hiciera primer "pluviémetro” del mundo se inventé tambit 1442, casi dos siglos antes que el de Gastell (1639).11 Seguin Song, la historia econémica de Corea podria dividirse en tres grandes periodos. Fl primero, la larga etapa de una economia agraria tradicional, que corresponde a la dinastia Chosun, entre 1392 y 1910. El segundo, el de la colonizacién japonesa, entre 1910 y 1945, que sembré algunas bases industriales, pero dejé una he- rida dificil de cicatrizar en la memoria coreana. El tercero, el pe- riodo de crecimiento de la posguerta, a partir de 1954.12 Bs de este Ailtimo periodo del que nos ocuparemos. Cuando después de la Segunda Guerra Mundial se proclamé la Primera Reptiblica (1948-1960), fue electo como presidente ‘Syngman Rhee. Rhee tenfa una visién cosmopolita, un titulo de Harvard y una esposa austriaca. Pero habia estado 40 afios au- sente de Corea y carecia por tanto de un conocimiento preciso sobre la verdadera realidad de su pafs, asf como de una red adecuada de contactos.!? Rhee terminé apoyéndose en funcionarios y lideres que habian cooperado con los japoneses, lo cual termin6 de ais- larlo, El sistema politico tampoco lo ayudé: en un momento de la Primera Reptiblica hubo 344 partidos.!4 Pese a la ayuda exterior que recibié —unos 270 millones de déla- res anuales entre 1953 y 1958, 0 un 15% del Producto Nacional—, la economia no funcioné y el pais se vio plagado de favoritismos y corruptelas. Firmas politicamente favorecidas compraron las que habian sido propiedades japonesas por debajo de sus precios de mercado, y recibieron subsidios y exoneraciones tributarias. La politica econémica de Rhee fue de sustitucién de importacio- nes, Como en América Latina, el gobierno us6 los instrumentos que estaban a su disposicién —otorgamiento de moneda extranjera, créditos bancarios y licencias de importacién— para obtener apoyo politico. Entre 1953 y 1960, Corea tuvo una sucesin de re- gimenes de tipo de cambio y todos subvaluaban el délar.15 Hacia T1gong, ap cit, pp. 90-31 12Song, opt, p. 28. 13 Vogel op. ps 4 alice Amdsen,op.cit.p-39, 15 Steohen Haggard, op. cit, 0.57. fines de los aftos cincuenta, la economia coreana mostraba los sig- ‘nos comtinmente atribuidos a la industrializacién por sustitucién de importaciones: un énfasis en los productos de consumo, produc- ci6n restringida por un mercado interno limitado, una gran depen- dencia de las importaciones de insumos y de capital extranjero, deébiles exportaciones y continuos problemas en la balanza de pa- gos.16 En 1960, el desempleo afectaba al 20% de la poblacién econémi- camente activa. El ingreso por persona, menos de 100 délares, era una cuarta parte del que se registraba en Japén y dos terceras par- tes del que se daba en Taiwén.!” En abril de 1960, una ola de protestas estudiantiles dio al traste con el régimen de Rhee. Un afio después, en mayo de 1961, el gene- ral Park Chung Hee toms el poder a través de un golpe de Estado. Con é1 comenz6 propiamente la historia del éxito de Corea del Sur. Park apareci6 en un momento especial de Corea, en ese ins- tante maleable en que nada del pais tradicional quedaba en pie. Un mes después de tomar el poder, en junio de 1961, Park cre6 el Consejo de Planificacién Econémica, a través del cual condujo per- sonalmente los asuntos econémicos. La nueva entidad reunia los poderes de planificacién y la tarea crucial de elaborar el presu- puesto. Decidia también sobre el endeudamiento extemo y la in- versiGn extranjera. De esa manera, el poder de otros ministerios fue reducido, lo que hizo posible una politica centralizada y coor- dinada. Cien dias después de tomar el poder, Park anuncié su in- tencin de articular un plan quinquenal de desarrollo. Las ideas de Park no procedian de tedricos liberales.1# Por el contrario, Park comparé a menudo su obra en Corea con la que cum plieron los reformistas de la era Meiji en Japén, Sun Yat Sen en China, Kemal Ataturk en Turquia y Nasser en Egipto. Se compa- UW Higgacd ep ct, 58. 17 Amidsen, op. ct, p. 48, 18 Es interesante sefialar que tampoco Lee Kuan Yew, el creador del Singepur snodemo, uo oxigen teal Sr Peoples Acton Paty, frmmado en 1954 er en Daido de tendencin soils, aun se hab vido ene una lnesmodere ds Sirigida por Le, yuna ingen, simpatizante del comrisma Pr ota parte e Kuomintang de Chang Ka-shek, eta organizado como un partido lent, ye prop hjo de'Chang quit To sucdio como gobernante de Twn, se iba aie er Mee aba con lideres nacionalistas y modernizadores cuya tarea, antes que desarrollar la economia, fue dotar a sus naciones de una iden- tidad moderna, Es verdaderamente un caso excepcional que esas intenciones no terminaran en pesados e ineficientes aparatos esta- tales. Quizd ello se deba a que Park admiraba la modemizacién del periodo Meiji en Japén. En 1963, publics El pats, la revolucin y yo. Prescindiendo del cardcter marcadamente egotista del ti- tulo, es interesante resaltar cudles eran los rasgos que admiraba del periodo Meiji, Amdsen dice que Park aprendié “la importan- ia de nacionalizar las ideas extranjeras, de coronar la jerarquia politica con un emperador (el Yo de la revolucisn) y de permitir a millonarios que apoyaran la reforma 'desempefiar un papel central para estimular el capitalismo nacional’. Los millonarios fueron estimulados por Park a crear grandes plantas destinadas a producir economias de escala. Pero concibié el papel del gobierno como el de evitar que los millonarios abusaran de su poder" 19 Park pudo realizar su modernizacién porque carecia de verdaderos adversarios. La nobleza terrateniente habfa sido destruida; el campesinado era més décil como resultado de la reforma agraria; y los capitanes de industria debian al Estado su regeneraciGn. Sélo los estudiantes y los obreros permanecian en la oposicién, pero los segundos representaban todavia una pequefia parte de la poblacién 2° Este es un elemento clave, comin por lo demas a todos los drago- nes: el Estado carecia de oposicién orgénica. En otras palabras, te- nia una extraordinaria “autonomia". Un hecho fundamental, que se produjo también en Taiwén, fue la realizacién de una reforma agraria?! Los americanos habian promovico una reforma similar en Japén, y presionaron por la aplicacién de los mismos cambios en Corea. En 1947, la tierra confiscada a los japoneses fue distribuida, y entre 1949 y 1950 19 Amdoon, op. ct, p. 14. Las cits de Park que a autora consigna corresponden ala isin 120 de io que ete exes (1963). 0 Amasen, op. cit, pp. 52 147 1 Bn Hong Kong y Singapur no hubo necesidad deta reforma, dedo que no eran sociedades agrarias todos los terrenos que superaban las tres hectéreas fueron vendidos 1a bajos precios a los arrendatarios 2? Ademés de reforzar la “autonomfa” del Estado, la reforma agraria creé una mayor distribucién del ingreso y permitié asf que los sacrificios del despegue econémico fueran aceptados con més facilidad. Asimismo, promovié la productividad en el campo, au- ment6 la produccién de alimentos y ayudé, de esa manera, a com- batir la inflacién 23 Haggard cree que hacia 1966 —es decir, cuando comenzaba el se- gundo plan quinquenal de desarrollo—, la orientacién exporta- dora ya estaba consolidada. Parecen haber sido necesarios cinco afios para que la orientacién "hacia afuera” se hiciera parte del ‘modelo. En cualquier caso, el resultado fue que las exportaciones pasaron de ser el 5% del Producto Nacional en los afios cincuenta a aproximadamente el 60% en los afios ochenta, lo que volvié a Corea enormemente dependiente del comercio exterior. Aquf encontramos una diferencia con Taiwén, donde hubo una politica "hacia adentro’, de industrializacién de sustitucién de importaciones, durante més de una década. En Corea, si bien con una politica similar que, de hecho, leg6 al régimen de Park una base industrial, la orientacién exportadora aparecié cuando la sustitucién de importaciones se encontraba en una fase muy temprana25 Walt Rostow cree que la economia coreana ingresé a la fase que Tamé del "take-off" (0 "despegue") en 1961, y considera que ésta dur6 siete afios, entre 1961 y 1968. En 1983, Rostow estimé que a fi- nes de los afios ochenta, Corea llegaria a la fase de "madurez tec- nolégica’; es decir, apenas 20 afios después del comienzo del "des- 22 Harrison estima que el 60% de Ia terra estaba en manos de japoneses © de En ese lapso de 20 afios, Corea realiz6 lo que los economistas han lamado "transformacidn estructural". Simon Kuznets ha estable- ccido que el crecimiento econémico ests acompaiiado de tres cam- bios estructurales: variaciones en la estructura de produccién, in- crementos en el tamafio de las unidades de produccisn y répida ur- banizacién.%® De esos tres cambios, el que mejor describe la trans- formacién estructural es el cambio en la estructura de produccién. Dicho proceso esta expresado, por ejemplo, en la disminucién del papel de la agricultura en la formacién del Producto Nacional y en el ascenso de la industria y los servicios en el mismo. En el caso de Corea, la agricultura, atin en 1965, aportaba al Producto Nacional el 37.6% y sélo el 10.8% en 1988. En ese mismo periodo, la industria subis de 24.1% a 43.2% 27 No deja de ser irdnico el hecho de que, en cierto sentido, fuera en los pafses del sudeste asiético donde las teorias de la CEPAL se llevaran a la practica, si excluimos la visién pesimista que sobre el comercio internacional tenia la entidad. zCémo se financié el espectacular desarrollo de Corea? El ahorro interno fue siempre insuficiente para satisfacer la de- manda de inversién coreana.*® Quizé contribuyera a ello el hecho 35 Amdsen, op. cit p.155. 36 Ver Simon Kuznets, "Modern Economic Growth: Findings and Reflections", ‘American Economic Review, vo. 63,1N°3, 1973 37 song, op. cit, p68. 38 En la primera mitad de los aos sesenta, ol ahorro doméstico legs a 3% de) Producto Nacional. Hoy ha subido a casi 30%, situdndose cerca de las especta de que el precio del dinero no fue munca el “correcto". Asi, las tasas de interés no estimulaton el ahorro interno, a diferencia de lo que cocurtié en Taiwén. Una de las primeras cosas que Park realizé fue estatizar todos los bancos, a fin de controlar esa herramienta de financiamiento, Asf como no existi6 ahorro interno suficiente, tampoco hubo in- versién extranjera importante? En 1985, ésta tenia incluso menor significacién que en 1965. Amdsen piensa que Corea cuenta con la ‘menor cantidad de empresas multinacionales de todos los nuevos paises industrializados"®, incluyendo a India, que ahuyenté sis- teméticamente a todas las empresas debido a la politica de socia- Jismo "fabiano" aplicada por Nehru. En los afios cincuenta, otra fuente de financiamiento fue la ayuda norteamericana, que financié gran parte de las necesidades coreanas. Pero ésta se dirigi6 bésicamente a la importacién de alimentos y a reconstruir la infraestructura del pais. Y poca infraestructura, ya que hasta hace muy poco, la economia coreana ha tenido “cuellos de botella” muy graves en este terreno y su crecimiento ocurrié a pesar de ellos? La fuente que financié el desarrollo coreano fue la deuda exter nna. Corea la utiliz6 con dos fines: por un lado, para financiar sus inversiones de largo plazo y, por otro, para remontar sus crisis de balanza de pagos y no interrumpir asi su crecimiento. La deuda ex- terna fue utilizada entre 1966 y 1971 para financiar exportacio- nes, importaciones de bienes de capital para la industria liviana y para promover la sustitucién de importaciones en la industria pesada (fertilizantes y cementos). "Fue en el perfodo 1966-1971, y més tarde durante los dos perfodos de estabilizacién [en 1973- 1974, y durante la recesiGn de 1981-1983], que se produjo el aumento culares tasas de ahorro interno de Taiwan. Ver Edward Mason y otros, op. cit, especiaimente el capitulo 4. 39 Al menos hasta hace muy poco, la ley estipulaba que los extranjeros no pol tener mis del 10% de las acciones con derecho a voto en cualquier comp: coreana, ni exceder el 10% de la capitalizacién total del mercado, Lawrence ‘Whitehead, art. ct, p. 147 40 amsen op. cit, p. 147 41 Las industrias coreanas crecieron frente a escaseces y cuellos de botella con

You might also like