You are on page 1of 30
VI Por qué unos paises prosperan y otros no Perti y Corea: Una mirada retrospectiva Para comenzar, nada seria més interesante que comparar la si- tuacién en la que se encontraban Peni y Corea ert#9@trel afio en que toms el poder el-generel-Parkrquien inicié el desarrollo moderno de la nacién asitica. ‘Aquel afio, el Perti exparts.444 millones de délares y Corea 41 millones. En términos per cépita, eso significé 44.31 ddlares de ex- pottaciones por cada habitante peruano y 1.34 délares por cada coreano. La participacién del Peri en el comercio mundial era 0.33%, La de Corea, 0.16%. ‘Ebingreso-per-cépiia en el Peri era de 200 délares. En Corea, apenas de 82 délares (0 260 délares, en términos de 1985), aproxi- madamente el nivel alcanzado por las naciones del Africa subsa- hariana hoy en dia Pero esas cifras macroeconémicas esconden otras diferencias sus- tanciales. Ante todo, el tamafio. El territorio peruano tiene 1°285,000 kilé- ‘metros cuadrados, mientras el coreano es apenas una cuarta parte del japonés. En 1961, el Pert tenia unawpoblaciémde 10 millones, mientras que Corea, sin recursos naturales y devastada por una cruenta guerra civil, albergaba ya un total de 25 millones de habitantes. Corea del Sur salfa entonces de una guerra civil que le habia costado un millén de muertos. Peri, por el contrario, culminaba una década de extraordinario crecimiento, al que habia contribuido el alza de los precios internacionales, debida, precisamente, al en- frentamiento bélico producido en la peninsula asidtica. Corea era —y lo sigue siendo— un pais pobre en recursos natura- les, El Peri, por el contrario, parecia bendecido por la naturaleza. Si bien es verdad que la frase de Raimondi "El Pert es un mendigo sentado en un banco de oro" puede haber hecho mucho dato al pais, porque ha paralizado el incentivo de sus gentes, no puede ig- norarse que nuestro territorio ha sido dotado con ingentes recursos naturales. “Teosdécadas.més tarde, la comparacién no puede resultar mas chocante. EI Perti no alcanza los 1,200 délares pereépitarmientras Corea estd cerca de los 4,000. Las expattaciones-peruanas bordean los 3,000 millones de élares y estén por debajo de lo que sumaban en 1980, mientras que Corea exporta més de 80,000 millones de délares. Es decir, desde 1961, las exportaciones peruanas sélo han crecido en términos nominales siete veces, mientras que las coreanas lo han hecho casi 2,000 veces. La comparacién podria extenderse a toda América Latina. Entre 1980 y 1988, el Asia crecié en promedio casi 6% anual, mientras ‘América Latina decrecié 0.8% por aiio En 1962, la costa asidtica del Pacifico representaba 6% del Pro- ducto Mundial. Ahora equivale a un cuarto del mismo. Asimismo, el Asia contiene 7 de los 12 puertos més grandes del mundo. El contraste es auin més dificil de explicar cuando recordamos los antecedentes econdmicos de América Latina. Desde los afios ‘reinta, la regién desarrollé una base industrial. El colapso de la capacidad para importar que el crac de 1929 causé y el aisa- miento creado por la Segunda Guerra Mundial fueron estimulos para promover la industrializacién. Esta se convirtié en un pro- ceso deliberado, es decir en una politica. Mucho antes que el sud- | Ver Albert Fishlow, "Latin American Failure Against the Backdrop of Asian Success’, Annals of the American Academy of Political and Social Science, N° 508, septiembre de 1989. Para otras comparaciones entre Asia y América Latina, puede verse Gary Gereffi y Donald Wyman, “Determinants of Development Strategies in Latin America and East Asia": En Stephen Haggard y Chung-in Moon, Pacific Dynamics: The International Politics of Industrial Change. Boulder, Westvieve, 1989, ‘También Ching-yuan Lin, Latin America vs. East Asia: A Comparative Development ‘este asidtico, América Latina tuvo bancos especiales de fomento, incentivos tributarios y una multitud de instrumentos e institucio- nes que apoyaban el desarrollo industrial. Hacia 1950, en Argentina, México y Brasil, la industria era ya la principal fuen- te de empleo y el productor de bienes més importante. Hacia el fin de esa época verdaderamente gloriosa para la economia la- tinoamericana, el liderazgo industrial se habia desplazado, en algunos paises, de la industria ligera a la industria pesada del acero, la petroquimica y la mecénica? Es verdad que, después de la desastrosa década iniciada en 1980, América Latina se ha recuperado. Pero el contraste con el este del Asia sigue siendo dramtico. ;Por qué, pues, unos paises rosperaron y otros no? 2 Aldo Ferrer, “Reflexiones sobre las industrialzaciones sustitutivas y exportadoras: ‘Corea y la América Latina’, El Trimesre Econémice, Vol. (2) N° 198, abriljunio de Los éxitos (I): Corea del Sur Corea del Sur alberga la mitad de la poblacién y representa la mitad del Producto Nacional de los llamados cuatro dragones. Los cuatro dragones siguieron el modelo japonés; dos de ellos, —Corea y Taiwan— fueron incluso colonias japonesas. ;Qué aporté la colonizacién nipona al desarrollo posterior de ambos paises? Cuando Japén comenz6 su comercio con Corea, todavia no se ha- bia desarrollado en este territorio una economia monetaria, de modo que el yen se convirtié en la moneda universalmente acep- tada, y reemplaz6 al arroz como instrumento de cambio. Hacia 1931, alrededor del 31% de la poblacién rural habia mi- grado, parte de ella fuera de la peninsula, La herencia de este éxodo es la existencia, hasta el presente, de dos millones de corea- nos residentes en China, cerca de medio millén en la ex Unin Soviética y otro medio millon en Japén? (Otro efecto de la dominacién japonesa fue “la adopcién de un sistema confuciano de valores y de relaciones entre las clases, que fue un obstéculo a la empresa capitalista’* Contra la idea, bastante generalizada, de que el confucianismo es el factor que explica la explosién capitalista postertor, se puede decir que éste fue limitado por "el bajo status’ que tal doctrina le daba al comercio, 3 Byung:nak Song, The Rise of the Korean Economy. Nueva York, Oxford University ress, 1950, p. 40. 4 Alice H. Amidsen, Asia's Nex! Giant. Nueva York, Oxford University Press, 1989, p. Pese a que, en conjunto, la economia coreana crecié 4% por aio durante el periodo colonial —probablemente més que la propia economia japonesa— el bienestar de los coreanos ordinarios empeors en términos absolutos.5 En cualquier caso, el fin del perfodo colonial abrid un vacio, Entre 1944 y 1946, el nuimero de industrias cayé 44% y el empleo en el sector casi 60%. En 1948, la produccién industrial equivalia al 20% de Ia registrada en 1940.6 La colonizacién japonesa no dejé, en consecuencia, gran cosa en Corea; no fue un antecedente ni una causa lejana del desarrollo co- reano. El golpe mas rudo contra Corea no fue esa colonizacién sino la guerra civil que estallé en 1950, y que dividié a la peninsula en dos partes, Corea del Norte y Corea del Sur. El episodio costé un millén de muertos y Song calcula que destruyé la mitad de la in- fraestructura del pais.” Esa destruccin afecté especialmente a Setil, que cambié de manos cuatro veces durante el contflicto, Aunque también sufrié severamente durante esa guerra de tres afios, Corea del Norte salié relativamente mejor parada que Corea del Sur. La mayor parte de la minerfa, la industria y la cenergia eléctrica estaban situadas en el norte.® El sur era bésica- mente agricola y, sin embargo, retuvo dos tercios de la poblacién de la peninsula. Asimismo, las obras més importantes del periodo colonial se re- alizaron en el norte. En los afios treinta, los japoneses habian cons- truido enormes estaciones hidroeléctricas aprovechando las aguas del rio Yalu, que generaban el 90% de la electricidad de la penin- sula, Habjan instalado también fébricas de fertilizantes y de mu- 5 Song, oy cit, p. 38. Dwight Perkins ha estimado en 4% el crecimiento promedio de 4a economfa japonesa. Ver Edward Mason y otras, The Economie and Social ‘Moderniation ofthe Republic of Korea. Cambridge, Mass. Harvard University Press, 1980, capitulo, pp. 74-82. ® Stephen Haggard, Pathways from the Periphery. Ithaca, Cornell University Press, 1990, p.54. 2? Song op cit, p. 3 on Woronott Asia's ‘Miracle’ Economies. Londres, ME. Sharpe, inc. 1986. 0.93 niciones. Cuando el pais fue dividido, toda esa infraestructura se queds en Corea del Norte? Al término de la guerra, Corea del Sur era un pais cuyo desarro- lo parecia improbable. ‘También Japén, es verdad, era un pais pequefio y sin recursos na- turales, pero el territorio coreano es todavia menor: representa una cuarta parte del nipén, Japén tenia més tierra por persona que Corea. También mejores recursos ocednicos, agricolas y forestales, y sus requerimientos de energia eran relativamente menores. En 1960, Corea habia avanzado econémicamente muy poco, desde que los japoneses abandonaron el pais en 1945, después de un perfodo colonial de medio siglo, Sin embargo, sdlo diez aftos més tarde, en 1970, ya se consideraba a Corea un nuevo pais industria- lizado, pues habia superado a Corea del Norte y a Filipinas en cuanto a ingreso per cépita. A fines de los afos setenta, habia su- perado a Malasia y a Cuba. Hacia mediados de los afios ochenta, estaba por delante de México, Argentina, Brasil, Portugal, Yugoslavia y Hungria.10 La historia de Corea no comienza, sin embargo, con la guerra de 1950 ni con Ta colonizacién japonesa. Japdn y Corea tienen, después de China, algunas de las historias mas antiguas del mundo como naciones independientes. Desde la unificacién del pais por Silla, hasta la colonizacién japonesa, Corea fue, en efecto, una nacién independiente. Desde el siglo VIL, estuvo unificada por una sola lengua y, factor enorme- ‘mente poderoso, por una sola raza. Alo largo de su historia, el pais estuvo relativamente cerrado a otras naciones, con excepcién de China, debido a las politicas de Ia dinastia Choson (1392-1910). No en vano se le llamé el "reino ermita’. En ese prolongado lapso, Corea mostré algo mas que una aptitud para el aprendizaje y la copia que serian, junto con una mano de obra disciplinada y barata, una de las causas de su éxito contemporéneo: mostré inventiva. Hacia 1234, durante el periodo Koryo, en Corea se invents la primera imprenta con tipos de me~ 2 zra Vogel, The Four Little Dragons. Cambridge, Mass. Harvard University Press, 1991, p.3. 10 sone. 09. cit. D1. Alemania. El en Corea, en tal, 200 ats antes de que Gutenberg lo hiciera primer "pluviémetro” del mundo se inventé tambit 1442, casi dos siglos antes que el de Gastell (1639).11 Seguin Song, la historia econémica de Corea podria dividirse en tres grandes periodos. Fl primero, la larga etapa de una economia agraria tradicional, que corresponde a la dinastia Chosun, entre 1392 y 1910. El segundo, el de la colonizacién japonesa, entre 1910 y 1945, que sembré algunas bases industriales, pero dejé una he- rida dificil de cicatrizar en la memoria coreana. El tercero, el pe- riodo de crecimiento de la posguerta, a partir de 1954.12 Bs de este Ailtimo periodo del que nos ocuparemos. Cuando después de la Segunda Guerra Mundial se proclamé la Primera Reptiblica (1948-1960), fue electo como presidente ‘Syngman Rhee. Rhee tenfa una visién cosmopolita, un titulo de Harvard y una esposa austriaca. Pero habia estado 40 afios au- sente de Corea y carecia por tanto de un conocimiento preciso sobre la verdadera realidad de su pafs, asf como de una red adecuada de contactos.!? Rhee terminé apoyéndose en funcionarios y lideres que habian cooperado con los japoneses, lo cual termin6 de ais- larlo, El sistema politico tampoco lo ayudé: en un momento de la Primera Reptiblica hubo 344 partidos.!4 Pese a la ayuda exterior que recibié —unos 270 millones de déla- res anuales entre 1953 y 1958, 0 un 15% del Producto Nacional—, la economia no funcioné y el pais se vio plagado de favoritismos y corruptelas. Firmas politicamente favorecidas compraron las que habian sido propiedades japonesas por debajo de sus precios de mercado, y recibieron subsidios y exoneraciones tributarias. La politica econémica de Rhee fue de sustitucién de importacio- nes, Como en América Latina, el gobierno us6 los instrumentos que estaban a su disposicién —otorgamiento de moneda extranjera, créditos bancarios y licencias de importacién— para obtener apoyo politico. Entre 1953 y 1960, Corea tuvo una sucesin de re- gimenes de tipo de cambio y todos subvaluaban el délar.15 Hacia T1gong, ap cit, pp. 90-31 12Song, opt, p. 28. 13 Vogel op. ps 4 alice Amdsen,op.cit.p-39, 15 Steohen Haggard, op. cit, 0.57. fines de los aftos cincuenta, la economia coreana mostraba los sig- ‘nos comtinmente atribuidos a la industrializacién por sustitucién de importaciones: un énfasis en los productos de consumo, produc- ci6n restringida por un mercado interno limitado, una gran depen- dencia de las importaciones de insumos y de capital extranjero, deébiles exportaciones y continuos problemas en la balanza de pa- gos.16 En 1960, el desempleo afectaba al 20% de la poblacién econémi- camente activa. El ingreso por persona, menos de 100 délares, era una cuarta parte del que se registraba en Japén y dos terceras par- tes del que se daba en Taiwén.!” En abril de 1960, una ola de protestas estudiantiles dio al traste con el régimen de Rhee. Un afio después, en mayo de 1961, el gene- ral Park Chung Hee toms el poder a través de un golpe de Estado. Con é1 comenz6 propiamente la historia del éxito de Corea del Sur. Park apareci6 en un momento especial de Corea, en ese ins- tante maleable en que nada del pais tradicional quedaba en pie. Un mes después de tomar el poder, en junio de 1961, Park cre6 el Consejo de Planificacién Econémica, a través del cual condujo per- sonalmente los asuntos econémicos. La nueva entidad reunia los poderes de planificacién y la tarea crucial de elaborar el presu- puesto. Decidia también sobre el endeudamiento extemo y la in- versiGn extranjera. De esa manera, el poder de otros ministerios fue reducido, lo que hizo posible una politica centralizada y coor- dinada. Cien dias después de tomar el poder, Park anuncié su in- tencin de articular un plan quinquenal de desarrollo. Las ideas de Park no procedian de tedricos liberales.1# Por el contrario, Park comparé a menudo su obra en Corea con la que cum plieron los reformistas de la era Meiji en Japén, Sun Yat Sen en China, Kemal Ataturk en Turquia y Nasser en Egipto. Se compa- UW Higgacd ep ct, 58. 17 Amidsen, op. ct, p. 48, 18 Es interesante sefialar que tampoco Lee Kuan Yew, el creador del Singepur snodemo, uo oxigen teal Sr Peoples Acton Paty, frmmado en 1954 er en Daido de tendencin soils, aun se hab vido ene una lnesmodere ds Sirigida por Le, yuna ingen, simpatizante del comrisma Pr ota parte e Kuomintang de Chang Ka-shek, eta organizado como un partido lent, ye prop hjo de'Chang quit To sucdio como gobernante de Twn, se iba aie er Mee aba con lideres nacionalistas y modernizadores cuya tarea, antes que desarrollar la economia, fue dotar a sus naciones de una iden- tidad moderna, Es verdaderamente un caso excepcional que esas intenciones no terminaran en pesados e ineficientes aparatos esta- tales. Quizd ello se deba a que Park admiraba la modemizacién del periodo Meiji en Japén. En 1963, publics El pats, la revolucin y yo. Prescindiendo del cardcter marcadamente egotista del ti- tulo, es interesante resaltar cudles eran los rasgos que admiraba del periodo Meiji, Amdsen dice que Park aprendié “la importan- ia de nacionalizar las ideas extranjeras, de coronar la jerarquia politica con un emperador (el Yo de la revolucisn) y de permitir a millonarios que apoyaran la reforma 'desempefiar un papel central para estimular el capitalismo nacional’. Los millonarios fueron estimulados por Park a crear grandes plantas destinadas a producir economias de escala. Pero concibié el papel del gobierno como el de evitar que los millonarios abusaran de su poder" 19 Park pudo realizar su modernizacién porque carecia de verdaderos adversarios. La nobleza terrateniente habfa sido destruida; el campesinado era més décil como resultado de la reforma agraria; y los capitanes de industria debian al Estado su regeneraciGn. Sélo los estudiantes y los obreros permanecian en la oposicién, pero los segundos representaban todavia una pequefia parte de la poblacién 2° Este es un elemento clave, comin por lo demas a todos los drago- nes: el Estado carecia de oposicién orgénica. En otras palabras, te- nia una extraordinaria “autonomia". Un hecho fundamental, que se produjo también en Taiwén, fue la realizacién de una reforma agraria?! Los americanos habian promovico una reforma similar en Japén, y presionaron por la aplicacién de los mismos cambios en Corea. En 1947, la tierra confiscada a los japoneses fue distribuida, y entre 1949 y 1950 19 Amdoon, op. ct, p. 14. Las cits de Park que a autora consigna corresponden ala isin 120 de io que ete exes (1963). 0 Amasen, op. cit, pp. 52 147 1 Bn Hong Kong y Singapur no hubo necesidad deta reforma, dedo que no eran sociedades agrarias todos los terrenos que superaban las tres hectéreas fueron vendidos 1a bajos precios a los arrendatarios 2? Ademés de reforzar la “autonomfa” del Estado, la reforma agraria creé una mayor distribucién del ingreso y permitié asf que los sacrificios del despegue econémico fueran aceptados con més facilidad. Asimismo, promovié la productividad en el campo, au- ment6 la produccién de alimentos y ayudé, de esa manera, a com- batir la inflacién 23 Haggard cree que hacia 1966 —es decir, cuando comenzaba el se- gundo plan quinquenal de desarrollo—, la orientacién exporta- dora ya estaba consolidada. Parecen haber sido necesarios cinco afios para que la orientacién "hacia afuera” se hiciera parte del ‘modelo. En cualquier caso, el resultado fue que las exportaciones pasaron de ser el 5% del Producto Nacional en los afios cincuenta a aproximadamente el 60% en los afios ochenta, lo que volvié a Corea enormemente dependiente del comercio exterior. Aquf encontramos una diferencia con Taiwén, donde hubo una politica "hacia adentro’, de industrializacién de sustitucién de importaciones, durante més de una década. En Corea, si bien con una politica similar que, de hecho, leg6 al régimen de Park una base industrial, la orientacién exportadora aparecié cuando la sustitucién de importaciones se encontraba en una fase muy temprana25 Walt Rostow cree que la economia coreana ingresé a la fase que Tamé del "take-off" (0 "despegue") en 1961, y considera que ésta dur6 siete afios, entre 1961 y 1968. En 1983, Rostow estimé que a fi- nes de los afios ochenta, Corea llegaria a la fase de "madurez tec- nolégica’; es decir, apenas 20 afios después del comienzo del "des- 22 Harrison estima que el 60% de Ia terra estaba en manos de japoneses © de En ese lapso de 20 afios, Corea realiz6 lo que los economistas han lamado "transformacidn estructural". Simon Kuznets ha estable- ccido que el crecimiento econémico ests acompaiiado de tres cam- bios estructurales: variaciones en la estructura de produccién, in- crementos en el tamafio de las unidades de produccisn y répida ur- banizacién.%® De esos tres cambios, el que mejor describe la trans- formacién estructural es el cambio en la estructura de produccién. Dicho proceso esta expresado, por ejemplo, en la disminucién del papel de la agricultura en la formacién del Producto Nacional y en el ascenso de la industria y los servicios en el mismo. En el caso de Corea, la agricultura, atin en 1965, aportaba al Producto Nacional el 37.6% y sélo el 10.8% en 1988. En ese mismo periodo, la industria subis de 24.1% a 43.2% 27 No deja de ser irdnico el hecho de que, en cierto sentido, fuera en los pafses del sudeste asiético donde las teorias de la CEPAL se llevaran a la practica, si excluimos la visién pesimista que sobre el comercio internacional tenia la entidad. zCémo se financié el espectacular desarrollo de Corea? El ahorro interno fue siempre insuficiente para satisfacer la de- manda de inversién coreana.*® Quizé contribuyera a ello el hecho 35 Amdsen, op. cit p.155. 36 Ver Simon Kuznets, "Modern Economic Growth: Findings and Reflections", ‘American Economic Review, vo. 63,1N°3, 1973 37 song, op. cit, p68. 38 En la primera mitad de los aos sesenta, ol ahorro doméstico legs a 3% de) Producto Nacional. Hoy ha subido a casi 30%, situdndose cerca de las especta de que el precio del dinero no fue munca el “correcto". Asi, las tasas de interés no estimulaton el ahorro interno, a diferencia de lo que cocurtié en Taiwén. Una de las primeras cosas que Park realizé fue estatizar todos los bancos, a fin de controlar esa herramienta de financiamiento, Asf como no existi6 ahorro interno suficiente, tampoco hubo in- versién extranjera importante? En 1985, ésta tenia incluso menor significacién que en 1965. Amdsen piensa que Corea cuenta con la ‘menor cantidad de empresas multinacionales de todos los nuevos paises industrializados"®, incluyendo a India, que ahuyenté sis- teméticamente a todas las empresas debido a la politica de socia- Jismo "fabiano" aplicada por Nehru. En los afios cincuenta, otra fuente de financiamiento fue la ayuda norteamericana, que financié gran parte de las necesidades coreanas. Pero ésta se dirigi6 bésicamente a la importacién de alimentos y a reconstruir la infraestructura del pais. Y poca infraestructura, ya que hasta hace muy poco, la economia coreana ha tenido “cuellos de botella” muy graves en este terreno y su crecimiento ocurrié a pesar de ellos? La fuente que financié el desarrollo coreano fue la deuda exter nna. Corea la utiliz6 con dos fines: por un lado, para financiar sus inversiones de largo plazo y, por otro, para remontar sus crisis de balanza de pagos y no interrumpir asi su crecimiento. La deuda ex- terna fue utilizada entre 1966 y 1971 para financiar exportacio- nes, importaciones de bienes de capital para la industria liviana y para promover la sustitucién de importaciones en la industria pesada (fertilizantes y cementos). "Fue en el perfodo 1966-1971, y més tarde durante los dos perfodos de estabilizacién [en 1973- 1974, y durante la recesiGn de 1981-1983], que se produjo el aumento culares tasas de ahorro interno de Taiwan. Ver Edward Mason y otros, op. cit, especiaimente el capitulo 4. 39 Al menos hasta hace muy poco, la ley estipulaba que los extranjeros no pol tener mis del 10% de las acciones con derecho a voto en cualquier comp: coreana, ni exceder el 10% de la capitalizacién total del mercado, Lawrence ‘Whitehead, art. ct, p. 147 40 amsen op. cit, p. 147 41 Las industrias coreanas crecieron frente a escaseces y cuellos de botella con de la deuda externa, y no como consecuencia de la inversiGn guber- namental en la industria pesada de los afios setenta’ “2 La deuda crecié en términos absolutos, pero no tanto si se la con- sidera como proporcién del Producto Nacional. Conforme la eco- nomia crecfa, la proporcién de ahorro externo, que habia llegado basicamente a través del endeudamiento, se hizo cada vez menor. Asinos encontramos con que, al comienzo y al final del gran empuje dirigido hacia la industria pesada —es decir, en 1973 y 1979—, el ratio deuda externa/ PBI practicamente no cambié. ‘Quizd sea ilustrativa la comparacién con América Latina. A di- ferencia de ésta, Corea usé la deuda para la inversién de largo pplazo, no para financiar el consumo de corto plazo. Hacia 1972, el gobierno de Nixon emprendié dramaticos cam- bios en su politica hacia el Asia. Decreté el virtual aislamiento internacional de Taiwan, al reconocer a China Comunista Mientras trataban de salir del pantano de Vietnam, los Estados Unidos redujeron su presencia militar en toda el Asia. Poco después, en 1973, justo en el momento en que Corea trataba de apuntar a la industria pesada, se produjo el shock petrolero. Para una economfa tan dependiente de las importaciones de petrd- leo y de todos los recursos naturales en general, se traté de un golpe casi mortal. Autométicamente, el comercio exterior cays 26%. Lo mismo les ocurrié a todos los dragones, pero la respuesta de cada gobierno fue diferente. Taiwan adopté politicas ortodoxas, mientras Corea, en cambio, en un arriesgado gambito, se endeuds més, para no interrumpir su crecimiento industrial. El gobierno de- idi6, por ejemplo, absorber el incremento del petroleo. Las impor- taciones aumentaron de valor en 62%. Bl gobierno, en lugar de con- traer el crédito, Io expandié 40%. Para financiar el déficit paiblico ‘que se generd, el Estado contrajo préstamos en el exterior en forma decidida; ademas, gasté muchas de sus reservas internacionales. Todo ello condujo a que entre 1973 y 1974, Ia deuda externa de Corea ereciera 42%, Como porcentaje del Producto Nacional, pasé de representar el 32% en 1974 al 40% en 1975. Pero, a diferencia de la mayoria de los paises no productores de petréleo, que se sumieron en la recesién, Corea siguié creciendo: 42 Amdcon. on cit nn. 94.96 7.7% en 1974 y 6.9% en 1975. En 1976, las altas tasas de cre- cimiento previas al shock habian reaparecido: aquel afio fueron 14.4%, Las exportaciones aumentaron 49.2% 9 En 1977, las cuentas corrientes externas arrojaron un pequefio superdvit, el primero en la historia de Corea. De este modo, cuando se produjo el segundo shock petrolero, en 1979, la economia coreana se encontraba en buen estado, pese a lo cual en 1980 se registrd, por primera vez, un retroceso. Sin embargo, la economia ya estaba en condiciones de superar sus problemas. Se habia controlado la inflacién, que fue sélo 2.9% en el lapso 1983-1984, después de haberse registrado un promedio anual de 14.1% entre 1979 y 1982.4 En 1987, por primera vvez, el ahorro interno superd a la inversién 45 Una vez Tlegado a ese umbral, pero sdlo entonces, el gobierno abandoné sus politicas proteccionistas y comenzé a moverse en Ta misma direccién que las politicas ortodoxas del Fondo Monetario y a liberalizar la economia. La liberalizacién habia comenzado ‘en 1981, cuando el gobierno empezé a vender acciones en los bancos que habia estatizado en 1961. Fue una decisiGn de gabinete, sin que nadie presionara verdaderamente al respecto. Segtin Lawrence Whitehead, no existe un grupo fuerte a favor de la liberalizacién cen Corea, en parte porque los bienes de consumo, que son los mas protegidos, representan sélo el 5% de las importaciones.46 En la actualidad, 90% del Producto Nacional de Corea es gene- rado por los sectores no agricolas y més del 70% de la poblacién vvive en alguna de las 160 ciudades del pafs.!7 Segiin el Premio Nobel Arthur Lewis, el umbral del desarrollo comienza en los 2,000 délares de ingreso per cépita (en délares de 1980). Cuando ese ingreso pasa los 5,500, el pais atraviesa el umbral definitivo. Corea lo ha logrado en apenas tres décadas de exitoso experi- mento. Este éxito se ha basado en una concentracidn enorme de la econo- mia. En efecto, quienes dominan la vida econémica de Corea son 4° En 1976, el ingresocoreano por persona seguiasiendo slo de 459 délares, similar al de Guatemala. World Development Report de 1978. Washington, D.C, Banco Mundial, 1979 4 Haggard, op. cit, p. 194 45 amdsen op. cit, p. 109. ‘$B tawrence Whitehesd, art. cit, p. 146, los grandes conglomerados, o chaebols. Los cuatro grupos mayores tienen ventas equivalentes a la mitad del Producto Nacional Bruto.#® A mediados de los afios ochenta, las diez mayores chae- bols representaban casi el 70% de ese Producto.*? Podemos ver en esto una reminiscencia de lo que ocurrié en Japén durante el periodo de entreguerras. Asi como la consolidacién mo- derma de los grandes conglomerados japoneses esta asociado al mi- litarismo, los chaebols coreanos nacieron al amparo del régimen castrense. Barrington Moore establecié que la empresa industrial japonesa estuvo hist6ricamente asociada a la guerra y al fas- cismo. "Las cuatro grandes firmas (zeibatst), Mitsui, Mitsubishi, Sumitomo y Yasuda, emergieron de la Segunda Guerra con activos por un valor de 3,000 millones de yenes, comparados con sélo 875 millones en 1930°.®° Desde los dias de la restauracién Mejji, "los 2aibatsu manipulaban la politica. Financiaban a los partidos, que les debian favores. Sélo los militares escaparon a su control, im- oniendo su voluntad sobre los zaibatsw o respaldando nuevos gru- os" La economia japonesa, sin embargo, también se bas6 en el creci- miento de pequefas firmas, junto a los grandes conglomerados. Japén se ubica asf en un punto intermedio entre Corea, sustentada casi exclusivamente en grandes grupos, y Taiwan, basado esen- cialmente en la proliferacién de pequefias firmas.%? Por eso Song dice que la economia japonesa es bipolar Hasta 1980, los conglomerados coreanos crecieron por inversién interna’, es decir mediante la diversificacién, a partir de acti- 48 Paul Kennedy, Preparing for te Teenty-Fist Century, p. 197 ® Amdsen, op. cit, p.136. 50 Barrington Moore, Socal Origine of Dicttorship and Democracy Boston, Beacon Press, 1966, p. 302. 51 Woronoft, op. city p-30. 52 Amésen sefala que Taiwén, sin embargo, “iene un nivel de eoncentracién ‘econémica més alto que Corea en industrias de alta tecnologia como petroquimice, astilleros y sideringicas,en las cuales reina un monopolio gubemamental". Amdsen, ger vvidades originadas por su propia accién.% A partir de aquel afio, ‘comenzaron a crecer también a través de adquisiciones, Tres notas de ese crecimiento deberian destacarse. Primero, las empresas coreanas compraron en el extranjero Ta tecnologia que ne- cesitaron. Segundo, tuvieron un alto ratio deuda/ capital. Tercero, mantuvieron formas familiares de propiedad. Como, pese a tales oligopolios, pudo introducirse cierta compe- tencia entre estas empresas-mamut? Amdsen establece las si- {guiientes formas: primero, dentro de una tradicién claramente mer- cantilista, compitieron por los favores del gobierno, manifestados cn licencias para expandirse y créditos subsidiados; segundo, com- pitieron en el exterior por las mejores licencias tecnolégicas; ter- cero, compitieron reclutando a los mejores graduados de universi- dades y escuelas técnicas; cuarto, compitieron en el mercado sobre Ja base de la calidad y la entrega.5> Nada de lo cual debe hacernos olvidar que el desarrollo coreano fue un caso emprendido "desde arriba’, planificado, promovido y controlado por el Estado. Fue un triunfo de la politica antes que ‘una magia del mercado, Pero antes de analizar qué caus6 y qué no causé el desarrollo del sudeste asiético, examinemos el caso de Taiwan. ‘54 "Lo costos de inversin fueron reducidos al minimo, lo que permitié a nuevas sfiladas comenzar nuevas operaciones con un pasivo financlero relativamente pequefo, Este control de costos complements la extrategia de los grupos de ‘competi en un amplio rango de industsias sobre la base del precio. Amdsen op. city po 128. 55 Amdsen. on cit, 60, 129-190. Los éxitos (II): Taiwan Las historias contempordneas de Corea y Taiwén, la isla que los portugueses Ilamaron Isla Hermoza (de donde surge el nombre de Formosa), son muy parecidas. Fueron colonias de Japén, aproximadamente en el mismo pe- riodo, desde fines del siglo pasado hasta terminada la Segunda Guerra Mundial, En ambos paises la colonizacién japonesa dejé un recuerdo atroz, y cuando concluy5, quedé un vacio, Este fue ocupado por Estados fuertes, dirigistas y précticamente creados por lideres autocraticos. Ambos paises recibieron graves amenazas externas: Corea del Sur de Corea del Norte; Taiwan de China Comunista. En parte ‘como una ayuda para afrontar tales amenazas, ambos paises reci- bieron enormes sumas de apoyo econémico norteamericano. Los gobiernos de Corea y Taiwén realizaron reformas agrarias que, junto con la inversién educativa, produjeron una importante distribucién de la riqueza, al comenzar su desarrollo. En ambos paises, el Estado establecié una asociacién con el sector privado. En buena medida, este sector fue una virtual creaciGn del Estado y fue, por tanto, enormemente dependiente de 1. Con el tiempo y el crecimiento econémico, el sector privado adquirié més fuerza y, en consecuencia, més independencia, Reve- ladoramente, los sistemas politicos de ambos paises evolucio- naron entonces hacia regimenes més pluralistas. ‘Tanto Corea como Taiwén fundaron su crecimiento en una soste- nida politica de exportaciones y en una captura del mercado mun- dial sobre la base de una mano de obra barata. Hemos visto que, debido a la guerra de Corea, a mayor parte de las instalaciones industriales de la peninsula quedaron en territo- rio noreoreano. Algo parecido le ocurrié a Taiwén. Al parecer, una de las herencias positivas de la colonizacién japonesa fue el he- cho de que las instalaciones industriales fueron repartidas a lo largo de toda la isla. Pero después de la rendicién nipona, las au- toridades chinas, que todavia gobernaban en la China continen- tal, trasladaron allf gran parte de esos equipos industriales.56 Son algunas de esas similitudes las que han permitido hablar de un modelo "asitico” de desarrollo. Los otros dos dragones asociados habitualmente al modelo, Hong, Kong y Singapur, eran “entrepots" comerciales, pequefias ciudades-Estado que habian sido siempre intermediarias entre el mercado mundial y la produccién que venfa de sus hinterlands regionales. Para Hong Kong, ese hinterland agricola fue el delta del rio que atraviesa la Provincia china de Guandong, y para Singapur fue Malasia. Asi, tuvieron desde siempre una orientacién “hacia afuera" 5? Como Ia de Corea, la historia de Taiwédn es la historia de un éxito. El crecimiento anual de su economia en los afios sesenta fue, en promedio, 9.9%. En los afios setenta, fue 9.4%. Y durante los aftos ‘ochenta, 8%.58 Durante esas tres décadas, sus exportaciones cre- cieron cada afio, respectivamente, 23% en los afios sesenta, 13% durante los afios setenta y 13% en los ochenta. En esas tres déca- das, su Producto Nacional real se multiplicé 20 veces.5? Otros datos confirman este éxito asombroso, Desde 1970, Taiwan tuvo todos los afios superdvit comercial. Hacia 1988, ese supersvit eta “consistentemente igual a 20% de su Producto Nacional Bruto, 38 ara Vogel op. cit, p.13. 57 Quiaa Singapat, de haber permanecido en Ia Federacin Malaya, habria podido ‘seguir una orientacién distnta y producirindustrialmente para todo el mereado ‘malayo, Pero cuando fue expulsada de a federackn, el 6 de agosto de 196, retoms ‘gu funcign histérica,avizorada por los comerciantes ingleses de la epoca de Raffles, ‘58 Thomas B. Gold, en su Tibro State and Society inthe Taiwon Miracle, Nueva York, MEE Sharpe Inc, 1986, estima en 8.7% el crecimiento anal, desde 1953 a 1982, Ver Gold, op cit, pd. 5° Lawrence Harrison, Who Prospers? How Cultural Values Shape Econowie and Vital acres since Wide Paco ches Sabo es y habia acumulado 75,000 millones de délares de reservas, dén- dole al pais el status de pais exportador de capitales".®° ‘Como a Corea, nada predisponia a Taiwan para convertirse en tuna de las economias més prepers del planets. Aunque iene al depésitos de carbén y gas natural, es un pais pobre en recur- sre naturales erator 1380 mills cuadrada, eel 097% del que conforma la China continental.‘ Sélo un cuarto de la tie- rra es cultivable. En esa pequefia isla, la poblaciGn tiene una de Jas més altas densidades del mundo: 512.6 personas por kilémetro cuadrado. La isla tenia, sin embargo, un rico pasado comercial. A fines del siglo XVIL cuando albergaba a una pequefa colonia china dedi- ‘cada al comercio, comenzaron a llegar mercaderes portugueses. En el siglo XIX, Taiwan tenia una actividad exportadora de produc- tos agricolas relativamente importante, principalmente arroz, azticar y té. Desde 1872, su balanza comercial era favorable.*? La importancia de la agricultura se acentué con la legada del Kuomintang a la isla, después de que fuera derrotado en la China continental por Mao Tse Tung, en 1949, Se habla mucho del éxito industrial de Corea y Taiwan, pero éste habria sido imposible si ambos paises no hubieran desarrollado previamente su agricul- tura. Vogel sefiala que "hasta 1959, casi 90% de las exportaciones de Taiwan consistian todavia de productos agricolas y productos agricolas procesados. Incluso en 1974, después de que la industria ‘manufacturera hubiese comenzado su despegue, 16% de las expor- taciones eran derivadas de la agricultura’.$ Lo primero que hizo el agraria. Con ella, se cred una base politica en la isla. Sus dirigen- tes eran muy conscientes de la importancia del tema, porque Mao ‘Tse Tung Jos habia derrotado en la China continental mediante ©, Haggard, Pathoys from the Periphery, p. 143. ep ees ccc ceeenereme eek ements es Ver Gold op. p28 ‘una zevolucién que se haba apoyado precisamente en el campesi- nado. levreforma agraria se desarrollé en tres etapas. La primera, en 1949, limits las rentas de los propietarios a una cuota fija de las cosechas, lo que mejoré la posicién de los arrendatarios. La se- gunda fue la venta de la tierra confiscada a los japoneses al tér- mino del periodo colonial. Durante la tercera, en 1953, se vendis toda propiedad por encima de tres hectéreas a sus arrendatarios, Woronoff piensa que es extremadamente dificil atribuir un valor ‘exacto a la tierra y que muchos de los efectos de la reforma agra- ria fueron morales més que materiales, El impacto de la reforma sobre la distribucién de la riqueza fue ‘enorme y creé una base social muy importante para sostener el pos- terior proceso de desarrollo. Entre 1949 y 1953, los afios en que se lev6 a cabo la reforma, la tierra cultivada por arrendatarios bajé de 41.8% a 16.3%. En 1953, el 75.4% de la tierra era trabajada por sus propietarios. Los pequefios propietarios se convirtieron en la fuerza dominante en la agricultura taiwanesa. Es interesante notar que las tinicas reformas agrarias exitosas, ‘que no acabaron con la produccién sino que, por el contrario, la in. crementaron, fueron las que emprendieron los dragones, mientras las que se llevaron a cabo en América Latina culminaron todas en un lastimoso fracaso.* La reforma agraria logré aquello que no ‘ocurrié en los paises que, en América Latina, también las ejecuta- ron; creé una-clase industrial. i ‘compansados 70% en productos y 30% en acciones de cuatro empre- sas estatales destinadas a ser transferidas al sector privado: los cementos de Taiwan, una papelera, una compafia forestal y agri- cola, y una firma industrial y minera,65 que financi6, en gran parte, el desarrollo industrial. EI mecanismo utilizado fue obligar a los agricultores a vender el arroz y otros productos al Estado, fi 4 Jon Woronofl Asia's “Miace’ Economics, p. 80, Ver también Haggard, op ct, p. 2 5 Et mejor estudio que conozco al respect es el de René Dumont, Tan. Ls prix ade la reussite, Paris, Debe consignarse que Dumont era un socialist que comend a desencantarse en Cube, Ver su libro Es Cuba scaist? Caracas, Monte Avila, 1971 © Gold, op cit, p65. el precio generalmente por debajo de los precios del mercado, y vendiéndoles fertilizantes y otros insumos por encima de su valor. El Estado era quien comercializaba esos productos en el exterior, con lo cual obtenia divisas. Ademas de este mecanismo, se gravé con impuestos a la agricultura. Woronoff sefiala que esas pricticas fueron mas pronunciadas durante los afios cincuenta y se elimina- ron gradualmente en los afios setenta, cuando el sector industrial ‘ya podia sostenerse por si mismo?” Curiosamente, el mecanismo de extraccién de riqueza utilizado en la agricultura fue muy parecido al que, como veremos mas adelante, se dio en el Africa. ;Por qué en los dragones este meca- ismo financié el desarrollo y en el Africa sélo produjo estan- camiento? Las respuestas probablemente no sean econémicas sino politicas, y acaso tengan que ver con el hecho de que en Asia hubo una distribucién més igualitaria de la riqueza, ademas de la i i i emento cons- sensacién de pertenencia a una misma nacién, un el > picuamente ausente en el Africa, donde la tribu, y no la Nacién, es el elemento aglutinante. En cualquier caso, la produccién agraria aumenté, y Taiwén mundo, Esto hizo, de paso, que no se gastaran divisas consi- derables en la importacién de alimentos; ademés, contribuy6 a controlar la inflacién. Esta era una obsesin de Ghang-Kaivcheley debKwomintang, En-1949, el ciltimo afo de la guerra civil entre los i ina continental todavia nacionalistas y los comunistas, cuando China continental today estaba bajo el gobierno del Kuomintang, la inflacién habia sido 3,500%. De hecho, quizé fue la inflacién, antes que el genio mili- tar de Mao o la fuerza de las ideas marxistas, 1o que derrot6 al Kuomintang. ‘Cuando la derrota sobrevino, casi dos millones de personas —la cuarta:parte:de ellas militares®®— se trasladaron de la China amente, 67 Woronoff, op. cit., p. 76. Ver también Gold, op. cit., p. 67. Obvis _ sect ene iene impertnt ete feigned ole {Taiicben a eampo ys percbido pr quienes se deicabe abores industrials Ver Gold op. cp en Cora mo Tay el scstn bisico dels gobemants. ‘bans = Cortese at at oe continental a la pequefia isla. Con los militares llegaron tam- én comercantes, quienes frmaronel mile del case empresa rial taiwanesa. A ellos se sumaron habitantes de algunos paises del sudeste asistico, de origen étnico chino, cuyas sociedades no apreciaban del todo sus talentos comerciales.70 losrasgo>-comunos-de-los.dragones. A principios de los afios cin- cuenta, un millén y medio de personas habia llegado a Taiwan procedente de China continental. Al finalizar la guerra de Corea, dos millones de norcoreanos se refugiaron en Corea del Sur, En Hong Kong, después de que se cerrara la frontera china en 1950, los refugiadoe chinos constituyeron la mitad de la poblacién. En. ingaput, una porcién sustancial de la poblacién habia migra desde Malasia e Indonesia! a Neste Unos y otros compartian una cultura de wa de emigrados. La mayor parte de los éxitos econémicos contemporéneos se debe a ies Practicamente tribales, que trasladaron sus talentos a ambientes menos hasiles que aquel que los rodeaba en ss pases de oxigen. Es cl cardcter inmigrante, antes que otros rasgos, lo que estimuls habitos de trabajo, disciplina y ahorro.72 oat a Esa'cultura.de inmigrantes, sostenida porel recuerdo infausto d rencia de la peninsula, eudamiento. En 1978, por ejemplo, el servicio de la deuda seguia representando apenas 4.4% de las exportaciones.73 Comprensiblemente, dado el temor hacia la inflacidn, el gobierno tampoco us6 el déficit como instrumento de financiamiento. De he- cho, desde 1964, el presupuesto arroj6 siempre un superdvit, con ex- cepeidn de los primeros afios ochenta, cuando el pais se recuperaba 69 se fue el principal ue el principal shock externo para la eid a hua echnical con destino a Tain y Hong Kong. Otro shickextema, de enormes repercusiones para In vocaciGn exportadoratarancr, foe la imposcin de un ebage a La mayor parte de este apoyo, sin embargo, se des- tind a gastos militares. La inversién i 1 rior. ‘Asimismo, a diferencia de Corea, cuyo gobierno distorsiond deliberadamente el precio del dinero, las'tasas de interés fueron siempre positivas en Taiwén. Los bancos fueron muy estrictos en la, adjudicacién-de-préstamos, por-lo.cual-el financiamiento.para formar.empresas provino por lo general de parientes y amigos, 1o que.reprodujo.asi otro-xasgo de la cultura de inmigrantes. Quizd no sea casual, por tanto, én no surgieran grandes conglo- ‘merados o chebols como los que se formaron en Corea. En gran me- dida, éstos fueron creaciones del Estado, que puso a su disposicién tuna bateria de apoyos, primordialmente créditos subsidiados. En ‘Taiwan, la economia fue activada més bien por una multitud de pequefas empresas, que actuaron a menudo —y sobre todo al co- mienzo— como proveedores 0 subcontratistas de firmas multina- ‘cionales: manufacturaban productos para grandes distribuidores en Japén, Estados Unidos o Europa. Cuando esas firmas comenzaron a diversificarse, aplicaron el mismo esquema, subcontratando partes del producto final a otras pequefias empresas locales. De esa manera, tuvieron gran flexibi- lidad para expandirse 0 reducirse conforme lo requiriera el te 7 Woranoff op ct, p. 75. mercado, sin arriesgar grandes capitales ni asumir elevados costos fijos en Ios momentos de recesién.” Gold cree que el sector electrénico, sobre todo, reflejaba una forma de pirémide indus. trial: “unos pocos grandes ensambladores en le pequ proveedores" an Ese mecanismo de subcontratacién proveyé a‘Tatwan de una pa- Janca de diversificacién industrial cuando apén se encontrd sea ue los Bstados-Uinidos imponian cuotas a sus productos: Japén sub. Contraté empresas taiwanesas para ensamblar algunos de sus bie~ nes y exportarlos a los Estados Unidos como produeteshechos.en ‘Feiwén’. Mas tarde, Taiwan se toparia con sus propias cuotas Este desplazamiento industrial ha sido una de las constantes en el sudeste asitico y el combustible para sucesivos despegues. 1un pais "saturaba’ sus la Cuando ‘cuotas, la produccién pasaba a otro A diferencia de Corea, donde el tamafio de los conglomerados les permitié dotarse de departamentos de exportacién, los pe- Tewari ak anescs Produjeron "a medida" para para grandes . En este punto, el ‘caso de Taiwan se parece més al de Hong Kong, donde las casas exportadoras proveyeron alos pequefios productores de adecuadas rampas de exportacin. Aunque estas empresas también existieron en Corea como compatiias generales de comercio, fue sobre todo en Taiwan y Hong Kong donde sirvieron como "ventanas a los mercados internacionales para pequefias y medianas empresas (--) y han proporcionado canales para la importacién de materias primas y tecnologia’78 pd conversion a las politicas “hacia afuera” fue gradual en aii nora cuenta pais siguléuna politica de susti- ci Hacia fines de esa década, aparecieron los problemas usualmente asociados con las fases tardias de Ia Sustitucién de importaciones: escasez de divisas, saturacién del ‘mercado interno, el control de cambios desincentivé la exportacién 76 Vogel, op cit, p. 3. 7 Gold, op. cit, p86 78 Hacennd on cit n 199 y los industriales comenzaron a orientarse hacia la cartelizacién ‘ya presionar por subsidios gubernamentales? srada:del-Estado. El gobierno intervino, en efecto, para dar incentivos a la exportacién, como créditos a bajos intereses, rebajas de aranceles para la importacién de insu- ‘mos y suprimir ciertos impuestos. También devalué la moneda, de 25 a 36 nuevos délares taiwaneses, para hacer més atractiva la exportaci6n. En julio de 1957, el Banco Central puso en practica un esquema de financiamiento para los exportadores. As{, mientras los présta- ‘mos locales tenian intereses que oscilaban entre el 20 y el 22%, los préstamos para los exportadores iban del 6 al 12% (6% si los eré- ditos eran pagados en divisas duras, y 12% si lo eran en moneda nacional). El prefinanciamiento cubria toda la cadena de produc- ‘cin, es decir podfa extenderse también a quienes provefan a los ‘exportadores.® E] punto més interesante fue la rapidez de la res- puesta empresarial, que transformé sus industrias para la expor- tacin. Aqui-deberia notarse la saspeniornsiniasitinnlent: 7 Geek aay En-1965, com la ley de zonas de exportacisn, se dio otro paso ade- ante en la orientacién “hacia fuera’. A lo largo de aproximadamente una década més, Ia industria continu gozando de protecciones, pero entre 1970 y 1972 ellas se habfan reducido y los aranceles se reformaron. En este punto, tam- bbign se aprecia una diferencia con respecto a Corea: Taiwan fue relativamente-més abierto que la peninsula, asi como més recep- tivo-a-la.inversi6n extranjera. E1 “milagro” taiwanés cont6 con un estimulo no econémico adi- cional: la guerra de Vietnam. Gold habla de un “incalculable” estimulo. Y cree que cumplié para Taiwan un papel parecido al que la guerra de Corea desempens para la economfa surcoreana. ‘Los Estados Unidos se apertrecharon en Taiwén de productos agricolas, usaron y pagaron por sus instalaciones militares, por la 7 Gold, op. cit, p.72 reparacién de sus equipos, y la isla fue, incluso, un destino impor- tante para las vacaciones de las tropas americanas. Todo ello atrajo sumas importantes de divisas a la economia taiwanesa.$1 Los Estados Unidos crearon otra fuente involuntatia de progreso. A medida que la produccién taiwanesa més simple penetraba y capturaba el mercado norteamericano, se le impusieron cuotas. Esto estimulé la diversificacién y la especializacién de la expor- tacién taiwanesa, y promovi6 indirectamente una transformacién estructural en Taiwén, que comenzé a exportar productos con més valor agregado. En 1960, las exportaciones taiwanesas sumaban 164 millones de délares; de ellas 67.7% eran productos agricolas y 32.2% bienes industriales. En 1973, las exportaciones de productos agricolas representaban el 15.4% y las industriales 84.6%. El vo- Jumen total de las exportaciones habia pasado de 164 millones de délares a 4,500 millones.®2 La transformacién estructural se noté no sdlo en la composicién de las exportaciones sino en la de todo el Producto. En 1960, la agricultura contribuia con 32.8% al Producto Nacional y la industria lo hacia con 24.9%. En 1973, la contribucién de la agricultura habia caido a 14.1% y la industrial habia subido a 43.8%. Por tanto, en 1960 el 56.1% de la fuerza laboral estaba em- pleada en la agricultura, mientras solo el 11.3% de la misma trabajaba en la industria; en 1973, las cifras correspondientes eran 37.2% y 23%. Los servicios habian absorbido otto porcentaje importante de la fuerza laboral. Estos datos indican que, ademas de un crecimiento en el volumen de la economia, se produjo un cambio en la naturaleza de la ‘misma; es deciz, una transformacién estructural, que es el otro nombre del desarrollo. Entre 1964 y 1973, los salarios reales crecieron 5.4% por afio; ci- fra que, ciertamente, estaba por debajo de los incrementos regis- trados en la productividad, rasgo que se repite en todos los drago- es, En 1972, el gobierno formulé su sexto plan de cuatro afios, que orienté al pafs hacia industrias como petroquimica, electrénica 81 Gola, op. cit, p86 Canta awe avanzada, maquinas de precisién y computacién. La ejecucién de este plan implicé una mayor presencia del Estado. Su participa- ‘cién en la formacién de capital auments de 34.7% en 1973 a 57.7% en 1975, y durante toda esa década, la presencia estatal se man- tuvo cercana al 50% En 1973, el shock petrolero jaqueé seriamente la economia de Taiwan, Como hemos dicho, el gobierno habia luchado siempre contra la inflacién, pero en 1973 ésta era importada. La respuesta del gobierno fue completamente distinta de la que se produjo en Corea, que se endeudé masivamente para sostener el nivel de im- portaciones, a demanda interna y la inversin. Taiwén mantuvo tun cambio fijo contra el délar, y ejecuts el ajuste a través de la re- cesidn. Lo interesante es que la poblacién acepts la dréstica me- ida, debido a que —como en Corea—sentia que todos pagaban sus costos en forma proporcional. El gobierno subié los precios internos de los combustibles 88.4% y los de la electricidad 78.7%. También elev6 los intereses banca- 10s. Los precios al consumidor subieron 47.5% (que en 1975 cayeron 2 5.2%). En 1974, el PBI crecié sélo 1.1% y la isla tuvo un déficit comercial de 1,300 millones de délares, después de varios afios de superavit 84 Pero en 1975 la economia se enderez6. El plan disefiado en 1972 habfa comenzado a dar sus frutos. En 1980, Taiwén, aunque con un comercio concentrado en los mercados norteamericano y japonés, era ya el decimosexto exportador més grande del mundo, En 1983, habia pasado a ser el decimotercero.®* Hemos examinado las cifras que muestran la evolucién econé- mica de Taiwan y Corea. ;Peto cuéles son las causas que explican el milagro? 83 Gold, op. eit, p. 108. 4 Gold, op. ct p.98- {5 Corea del Sur era el decimocuarto; Hong Kong el decimoquinto y Singapur el Los mitos sobre Asia: Lo que no caus6 su desarrollo Hay varias teorfas que pretenden explicar el desarrollo del Asia. Unas son “culturales’ y otras "econémicas’. Tal vez todas encierren algo de verdad. Pero, al mismo tiempo, como "explica- ‘ciones” tinicas, todas son falsas. Son mitos. Primonemito: 10s drigones se desarrollaron porque eran racial- mente homogénees. Es cierto que varios de estos paises eran racial y culturalmente homogéneos. Por ejemplo, Corea fue, durante siglos, una nacién unificada por la raza, la cultura y la lengua. Hong Kong tiene una poblacidn 98% china.96 Pero si la unidad racial es 1a causa del desarrollo asidtico, gedmo explicar el caso de Singapur? La poblacién de esta ciudad- Estado se divide entre chinos, malayos e indios. Podra decirse que, dado que los chinos son el 75% de la poblaci6n, mientras los malayos representan el 15% y los indios el 7%, es posible asimilar el caso de Singapur al de los otros dragones. Sin embargo, en ‘Singapur los chinos no estén unificados, ni desde el punto de vista tico. A diferencia de Hong Kong, donde los chi- nos han sido mayoritariamente cantoneses, los de Singapur han estado —tal como estén ahora— divididos en grupos que habla- ban dialectos distintos, incomprensibles entre si.” 86 pr, Bauer, Equality, the Third World, and Economie Delusion. Cambridge, Mass, Harvard University Press, 1981, p. 186. 87 Bera Vogel, The Four Litle Dragons. Cambridge, Harvard University Press, 1991, Por otro lado, si la homogeneidad racial fuera la causa del desarrollo de los dragones, geémo explicar que, mientras Corea del Sur se ha desarrollado, Corea del Norte, que tiene no sélo la misma raza sino la misma matriz hist6rica y cultural, perma- nezca en el atraso? ‘Mas aun, zno ha sido China, la mas antigua de todas las nacio- nes del area, homogeneizada a lo largo de muchos siglos? ,Cémo explicar que, hasta hace muy poco, estuviera retrasada con rela- Gidn a los dragones? Por otra parte, si la unidad racial fuera Ia explicacién, eémo podrfamos entender que nuevos paises como Malasia o Indonesia, que son mosaicos tribales, culturales y hasta fisicos, hayan alcan- zado exitosamente el tren del desarrollo? Segundo mito: los chinos tienen un talento especial para hacer di- nero. No puede desconocerse que, ademas de serlo en varios de sus pai- ses de origen, los chinos han sido econdmicamente exitosos donde han ido. En Malasia la elite empresarial dominante es étnica- ‘mente china. Lo mismo ocurre en Indonesia, Tailandia e incluso en Filipinas. En los Estados Unidos han demostrado también talento ‘empresarial. Max Weber escribié que "el bienestar material no ha sido nunca tan enféticamente presentado como la maxima meta ‘como en China’.*® Pero, zpor qué, entonces, se manifesté tan tarde esa biisqueda en la China comunista, sélo cuando los enclaves capitalistas fueron permitidos? Asimismo, este mito no explica el caso coreano. Podria argiiirse naturalmente que ese talento se puede hacer extensivo a todos los paises del Asia. Admitiendo tal hipstesis, gpor qué entonces esas naciones fueron, durante décadas, verdaderas tierras baldias? En otras palabras, zpor qué ese talento estuvo, durante tanto tiempo, escondido? Ademas, el talento de una poblacién para hacer dinero no hace, automaticamente, el desarrollo. Es sélo una de sus dimensiones, El desarrollo es un proceso més amplio y complejo que la mera acumu- lacién de riqueza. 88 Max Weber, Confucianism and Taoism, p. 76. Gtado por Lawrence Harrison, Who Prosoers?.p. 110. Tercer mito: el desarrotlo econdmico se debe a Ia cultura legada por Confucio, Este es el mito mas extendido y cautivante. Seguin sus defensores, el confucianismo cumplié el papel que el protestantismo desempefié en el nacimiento del capitalismo euro- peo. Aquella doctrina proveyé a los paises asiaticos de una cul- tura de disciplina, trabajo y frugalidad. Es decir, actué como una versi6n asidtica del calvinismoS? Como se ve, este mito es una adaptacién de la tesis clésica de Max Weber sobre los origenes del capitalismo.® La primera pre- gunta que se puede plantear al respecto es si la industrializacién asidtica prospers en las éreas de la ortodoxia confuciana. Seguin Ezra Vogel, se produjo, més bien, en dreas lejanas a estos centros.%! Con todo, Vogel cree que cuatro instituciones o practicas cultura les basadas en el confucianismo contribuyeron al desarrollo eco- némico de los dragones: una meritocracia, un sistema de exémenes para acceder a ella, el énfasis en la importancia del grupo y la meta de la autosuperacién..? A su vez, Paul Kennedy cree que lo més importante que aporté la doctrina fue el énfasis en la educa- in. Este deriva, dice, de las tradiciones confucianas de exdmenes competitivos y de respeto por el aprendizaje 5 ‘Quizé lo més importante del confucianismo como estimulo para el desarrollo fue el hecho de que se trata de una religién de afir- macién del mundo, terrenal, a diferencia del hinduismo y el bu- 89 Sobre los “equivalentes funcionales" del protestantismo en otras partes del mundo, ver SN. Eisenstadt (ed) The Protestant Ethie and Merman. Nuva Yor, Basic Books 1968. 90 vay una frondosslterairn sobre Is teis de Max Weber, que uestona el lanteamicnt de que no exists desarelio ens zona nies yen ines, ce {ue no hay rota en Lan zane, La eriiencin epics ha aia en tan forma la eis weberana, Ver, por ejmplo, Hugh Trevor Roper, The Enver Tite Crae ofthe Sisteth ond Sentech Centuries nd Otter Esty. Nacra York, Haeper & Row, 199. Expecalnente el ensayo "Religion, The Reformation and Social Change Trevor Roper deseubiid que muchos dele grandes empresarios Ge low sglos XVI y XVIL se distinguian menos por ser calviistn que por set snmigrantes 21 Vogel op. cit, p. 8. 2 Vogal op. cits p10 9% aul Kennedy, Preperng forthe Twenty-First Century, Nueva York, Random dismo clasico, que pregonan la abnegacién y el rechazo del mundo El confucianismo tiene rafces muy antiguas y firmes en los paises del area. En el caso especifico de Corea, cuando el poder de los mongoles comenzé a disiparse, los piratas japoneses empezaron a asolar Ia costa coreana. La gente perdié la fe en el budismo, que fue incapaz de protegerla. El reino Choson (1392-1910), conocido también como Dinastia Yi por el nombre del general que la funds, adopts el confucianismo como religién del Estado y persiguié al budismo, razén por la cual en Setil no existen grandes templos bu- distas, como sf los hay en Japén.25 La objecién que inmediatamente se presenta es que fue justa- mente en Japén, donde el confucianismo no eliminé al budismo —como en Corea—, que surgié primero el desarrollo. Otra Pregunta pertinente es por qué China continental fue inmune al virus del progreso, si alli también eché rafces el confucianismo, Sin embargo, no son éstas las tinicas objeciones que surgen. El confucianismo colocaba el comercio y la manufactura en el es- cal6n més bajo de la jerarquia social.56 La doctrina trabé también la construccién del Estado, que fue, como veremos més adelante, el principal agente del despegue eco ‘némico asistico. La especializacisn y el profesionalismo que son necesarios para modernizar los aparatos estatales habrian sido incompatibles con el ideal confuciano del burdcrata aficionado.2” El caso de Corea descalifica —o, por lo menos, relativiza—, por otra razén, 1a fuerza del confucianismo como "explicacién” deci- siva del desarrollo de los dragones. Y es el hecho de que en Corea el cristianismo tiene una importancia extraordinaria.98 El cris- tianismo parece haberse sumado al confucianismo, en una amal- $4 Byung-nak Song, The Riso the Korean Ezonomy. Nueva York, Oxiord University Press, 1990 p. 53. 33 song, op. city p31. 96 Song op. cit, p. 50. 5 josep Levenson, Carfican China ond Its Modern Fate, dos vokimenes. Beckley, University of California Press, 1958 y 1968, Ver, también, para un andlsis de lao onfitos entre cultura confuciana y modernizacin, Mary Weight The Last Sland of (Ghinese Conserntism. Stanford, Stanford University Press, 1957, Ben, 2 Sepin Song, en Coren casi la itd de todos los reyentesreligioss son critianes gama de doctrinas, valores comunitarios y colectivos del Este con valores pragméticos de Occidente que un profesor de Harvard, Tu ‘Wei-ming, ha denominado "la nueva ética confuciana’.°? Pero ya estamos hablando de algo que no es el confucianismo propiamente dicho, sino un hibrido impregnado de los valores occidentales y, por tanto, menos titil como herramienta para en- tender el desarrollo asiético o como explicacién singular de este proceso. Lo que sf parece claro es que el confucianismo moldes las bases para el autoritarismo politico, que es uno de los rasgos del modelo asidtico. La tradicién politica occidental esté dominada por la idea de la democracia, y la historia de ésta es, como hemos visto en el capitulo cuarto, la historia de la limitacién del poder. Seguin Vogel, el pensamiento de Confucio esté menos preocupado que la teoria occidental por Ia forma de estructurar frenos al poder de los Iideres.1 En el sistema confuciano, el poder es unitario, fluye del lider, cuyas facultades son reforzadas a su vez por el sistema legal y administrativo; las personas tienen su lugar y la armonia depende de que ellas conozcan cual es; el individuo esté subordinado al grupo; la paz y la armonia dependen del consenso (correspondientemente, el disenso y la votacién son disruptivos del consenso, la paz y la armonia)".!91 Es decir, el tema del equilibrio entre el individuo y la sociedad, entre el individuo y el Estado, 0 entre el consenso formado por la mayoria y el derecho de disenso de la minoria, no existe en esa tradicién. Lucien Pye resumié asf el problema: "en Ia cultura politica china, el pecado maximo es el egoismo (..). Cada tema tiene que verse dentro del interés colectivo. No hay lugar para los derechos individuales (..). Hay pocas culturas més sensibles al status y gradaciones de las jerarquias’.102 Enel mejor de los casos, el confucianismo tuvo una influencia am- bivalente en estos paises. Por un lado, algunos de sus elementos —Enfasis en la educacién, meritocracia, disciplina, frugalidad— 9° Tu Weiming, Conficie Ethics Today, 1984. Citado poe Song, p. 48 100 Vogel op. cit p93. 101 Harrison, op. cit p. 84. 102 Lucien W. Pye, "Tiananmen and Chinese Poltical Culture - The Escalation of pudieron constituir un estimulo equivalente al del calvinismo. Pero otros —el escaso prestigio otorgado a la actividad econs- ‘mica, las restricciones ejercidas por la familia o el clan, la rela- tiva rigider de la jerarquia confuciana y el peso excesivo de los burdcratas en ella—, pudieron actuar en direccién contraria.%03 Lucien Pye dice: "las reglas confucianas de piedad filial, hacen de la lealtad el valor supremo, incluso al punto de limitar el mé- tito y la efectividad’.104 Cuarto mite: el desarrollo asiético se debié a ta ayuda norteame- ricana No se puede desconocer, sin duda, la importancia de la ayuda econémica norteamericana, principalmente en los casos de Corea del Sur y Taiwan. Ambos pafses eran parte del paraguas militar norteamericano, Corea recibié, a partir de 1945, y a lo largo de tres décadas, aproximadamente 6,000 millones de délares en ayuda estadouni- dense.195 Por su parte, Taiwén obtuvo, entre 1951 y 1967, 1,500 mi- ones de délares de la misma fuente. 106 En el caso de Corea, Stephen Haggard cree que, entre 1953 y 1962, la ayuda financié cerca del 70% del total de las impor- taciones y significé el 75% de la formacién de capital fijo."07 En el aso de Taiwn, el apoyo financié casi el 40% de esa formacicn en los afios cincuenta.108 En ambos casos, la ayuda contribuyé también, qué duda cabe, a controlar la inflacién, a Lawrence Harrison, op. cit, p. 112. a et aa ec Dan ts Harvard University Press, 1985, p. 160. it " eid 8, Mason y Mahn Je Kim, "Preface", en The Econowic and Social se Serie Cab tm Bad a D. tite, oe Economic Reconnaissance’, en Walter Galenson (ed.), eS nde ea a cama peg cern ne hase grr es eee ec re arta ae Wiel am Rammed tee renin deen eee eae Spokes Srinath Sintec Noe opr ae se i. : University Press 1978 p. 115, aa ‘Sin embargo, varios argumentos relativizan la importancia del apoyo norteamericano como la explicacién del desarrollo. En efecto, si desagtegamos la ayuda econémica brindada a Taiwan, por ejemplo, obtenemos un resultado revelador. Del ‘monto total, que sums, como hemos dicho, alrededor de 1,500 mi- ones de délares entre 1951 y 1965, 62.5% lleg6 como apoyo a los gastos de defensa. Otro componente, que correspondis al 25% del total, legé a través de alimentos otorgados al amparo de la Ley 480,109 Es decir, el grueso de la ayuda no sirvié para financiar ninguna actividad econémica 0 de desarrollo, sino para afrontar gastos militares, dentro de los grandes objetivos del "containment" con- tra el comunismo, elemento central de la politica exterior nortea- mericana de posguerra.119 EI otro gran componente fue la ayuda alimentaria, basada en los enormes superévits agricolas estadou- rnidenses y que fue ofrecida a casi todas las naciones, muy pocas de Jas cuales aleanzaron el desarrollo. Por otro lado, la ayuda se otorgé cuando tanto Taiwan como Corea se encontraban inmersos no en las politicas exportadoras que Jos catapultaron al desarrollo, sino en estrategias "hacia aden- tro’, de sustitucién de importaciones. De hecho, el apoyo ces6.muy poco después.de que sus economias se orientaron “hacia afuera’. En fecha. En 1951, la ayuda significaba el 10% del Producto Nacional taiwanés, que todavia era muy pequefio, y en 1965 de- lind a 2%." Por tanto, de no haber mediado una decisién politica, las politicas “hacia adentro” habrian persistido y la ayuda simplemente se habria evaporado, como ocurrié en muchos otros casos. ‘Curiosamente, el ahorro interno comenzé a incrementarse preci- samente cuando la ayuda ces6 y, como sabemos, éste fue, en el caso de todos los dragones —tal vez con excepcién de Corea—, Ia pa- lanca principal de financiamiento. En 1965, cuando el apoyo ter- 108 top. ct 68 110 taiwan dexinaba defers 5% dl gasto blo, Gold op. p.8 ming, el ahorro interno era en Taiwén 16.5% del Producto. En 1972 era 30% y permanecié en esa tasa desde entonces,!12 Todo esto nos lleva a considerar el impacto general del apoyo en el desarrollo. beayude!-es-un-eoncepto-nuevo-en-la-econamia, "Antes dela Segunda- Guerra Mundial-elmundo-estaba dominado -eda-metsdpoli’."13 Fue slo después de la Segunda Guerra cuando se considers que los paises desarrollados ten‘an una obligacién con el desarrollo de los demas. fue-el-Plan. Marshall, ;A cuanto ascendi6? Hay varias cifras con- tradictorias al respecto. Richard Nixon habl6 de 12,000 millones de délares.1"4 Lester Thurow cree que fueron 17,000 millones de dé- lares (en délares de hoy), pero incluye en esa cifra no sélo la ayuda a la reconstruccién europea sino también Ia destinada al re- surgimiento de Japén, cosa que no hizo Nixon. Segiin Thurow, ese monto habria significado el 10% del Producto Nacional de los paises receptores.!5 "Aunque generalmente se sostiene que los Estados Unidos son responsables de la reconstruccién europea de posguerra, Charles Maier calcula que la asistencia norteameri- ‘cana contribuy6 sélo con el 10 6 20% de la formacién de capital en Europa en esos criticos afios’.""6 Desde esta perspectiva, Europa y Japén se podrian haber reconstruido sin contar con la ayuda norte- americana. {Porquéeserayactenerobréret mismo mttagroen-América Latina, i "El crecimiento econémico de América Latina fue aproximadamente 6% en los afios sesenta y setenta (.,), Pero el desarrollo en un sentido general no ocurrié".117 ¢Por qué, asimismo, esa ayuda no obré idéntico milagro en Ghana, que recibié a partir de su independencia unos 7,000 millo- nes de délares en ayuda, cuando la administracién de Kennedy 112 Chi-ming Hou, "Strategy for Economic Development in Taiwan and Implication for Developing Eeonomies Tapes Acdena Se, 198, 38. TS Lester Thurow, Head-to-Head. William Morrow and Company, Nueva York, 1992, p. 22. - 114 Richard Nixon, La verdadera guerra. Barcelona, Planeta, 1980. 115 Thurow, op. cit, p. 94. 16 joseph Nye, Bound to Lend. Nueva York Base Books, 1950p. 96 queria convertirla en una gran vitrina del desarrollo econémico para Africa? {Por qué Gorea.del-Norte no registré resultados semejantes ‘cuando, ademas de haberse quedado con lo mejor de la infraestruc- tura industrial de la peninsula al terminar la guerra civil, recibié de la Unién Soviética acaso mds ayuda que la que Corea del Sur obtuvo de los Estados Unidos? Y finalmente, si la ayuda fuera la explicacién del desarrollo, gpor qué Gubercontimia en el atraso, habiendo recibido, a lo largo de toda la revolucién cubana, unos 100,000 millones de délares de la Unién Soviética?!1® Faltaban las elites movilizadoras, la mano de obra educada, los habitos de ahorro, los sistemas institucionales que premian el esfuerzo y un sinmtimero de circunstancias y valores que son, para el desarrollo, més importantes que el dinero. Quinto mito: tos paises del Asia se desarrollaron por ln economia de libre mercado. este es el mito més extravagante. En los dragones, la economia no fue abandonada a las fuerzas del mercado. Por el contrario, en ellos el Estado fue el agente ‘econdmico primordial. Un Estado que, ademas, no dejé libres los precios, sino que por lo general los distorsioné deliberada y sisteméticamente. Quiza la excepcién haya sido Hong-Kong, donde las politicas, fueron relativamente liberales: los servicios tuvieron precios de mercado, hubo libre comercio, el capital pudo entrar y salir sin restricciones y el gobierno se limité, en lo esencial, a proveer in- fraestructura. Aun asi, incluso en Hong Kong se otorgaron exonera- ciones tributarias a firmas pioneras, lo cual constituyé una forma de planificacién que indicé en qué direccidn debfa moverse la eco- nomia. Pero eso fue, de todas maneras, una forma muy pélida de planificar, de modo que podemos considerar a Hong Kong como un caso de laissez-faire. Pero fue la excepcién, no la regla. 118 Carmelo Mesa-Lago, The Eaoomy of Scialist Cub Albuquerque, University of En los demas casos, el Estado intervino totalmente en la econo- ‘ia, y fue el principal agente de su crecimiento. Después de todo, pocos capitalistas siguieron hacia Taiwan a Chang Kai-shek, dado que la mayorfa consider como destinos més seguros los Esta dos Unidos y Hong Kong. En Corea, los grandes grupos empre- sariales fueron una creacién del Estado, En esto, los dragones fueron en cierto modo una anomalia con res- ecto al desarrollo clésico analizado pomWeber: El sostenta que el capitalismo “fue el resultado de la alianza deliberada entre dos protagonistas: uno, la burguesfa de inspiracién puritana cuya meta era el enriquecimiento indefinido —no para gozarlo sino para probarse a si misma que habia sido llamada por Dios y que su 'vocacién’ era transformar la Tierra—; el otro, la burocracia de Jas monarquias absolutas europeas, que buscaban disciplina y ex- pansién politica’ 119 Estos paises asidticos carecian de una burguesia industrial y, ‘como hemos visto, sus sistemas econémicos ¢ institucionales esta. ban en ruinas en el momento de iniciar sus experimentos, de modo que el Estado tuvo que ser el agente basico del cambio. Una situa- ‘in andloga a la que Japén atravesé en Ja era Meiji, No es casual que los dragones siguieran el modelo nipén, y que todos imitaran el papel de una institucién como el MITI japonés.!20 Singapares, en este punto, una excepcién. No porque, como en Hong Kong, el Estado se mantuviera al margen de la economia, sino porque, a diferencia de los otros dragones, que basaron su ex pansiGn fundamentalmente en el esfuerzo doméstico, el gobierno decidié atraer desde el comienzo a las multinacionales. Ellas se desempefiaron como el motor que, en los demas casos, fue el Estado, Varias razones aconsejaban la estrategia. Primero, la ausencia de empresarios; segundo, la necesidad de capitales; tercero, Ia im- Portancia de atraer tecnologia; cuarto, el hecho de que las multi- nacionales tuvieran redes internacionales de comercializacién. En Corea y Taiwan, en cambio, el Estado fue a la vez el planifi- cador y el empresario. Haggard dice, por ejemplo: "Taiwan ha te- nido uno de los sectores estatales mas grandes de todo el mundo en 138 Mariano Grondona, El posliberalismo. Buenos Aires, Editorial Planeta, 1983, p. 90, 120 Sobre el MITI, ver el lito de Chalmers Johnson, The MITI and the Japanese Miracle Stanford Caliinenia Gtenfaed Testes pg desarrollo. En contra de las versiones neoclésicas (del fendmeno], su famafio se redujo s6lo muy gradualmente, ¢ incluso aumenté si importancia al comienzo de la década de los setenta’.121 Asimismo, protegieron a sus industrias hasta que éstas crecieron, cerrando sus mereados.122 Esos Estados no dejaron a la economia a su libre albedrio. Por el contrario, la manipularon abierta y deliberadamente. Intervi- nieron en la fijacién de tipos de cambio, tasas de interés, precios de los servicios.129 Ofrecieron exoneraciones 0 sobrecargas tribu- tarias para privilegiar 0 perjudicar a determinados sectores. Si no fue por estas razones, verdaderos "mitos’, za qué se debis ‘entonces el desarrollo de los dragones? Todo parece indicar que a la cpltencién-de cert poiticns mtertqNe xr mero TECTEAS de laeconomia. Es lo que veremos en el préximo capttulo. 121 Haggard, op. cit. p-96. ; 122 Corea fue uno de los pocos pafses en ol mundo que précticamente no imports catrosjaponeses. Ver Vogel, op. cit p57. “s 123 Induso: 1 excepeiones al latsesfire,principalmente por razones socal. Sse por ejemplo, y en ‘otros casos, antes que subsidiar los precios de los servicios, ct ‘FRSTORSFOR. Bauer cree que éstas fueron las dos excopciones principales al lisse Por qué si se desarrollé el Asia Hay muchas, incontables teorias sobre el desarrollo, pero el de- sarrollo no es una teoria. Es apenas una realidad. Ocurre en ciertos lugares y en otros no. ‘Todavia nos deslumbra cémo, en ciertos momentos muy cortos de Ja historia y en lugares relativamente pequefios, surgieron —quizé podriamos decir estallaron— momentos de esplendor de la civilizacién. Son los casos de Atenas en el siglo V antes de Cristo, Florencia durante el Renacimiento, Madrid en el tiempo del Quijote. En el pensamiento politico ocurrié una concentracién ‘completamente desusada de talentos en Filadelfia, hacia 1787. ‘Carecemos todavia de una explicacién satisfactoria sobre por qué cocutrrieron esos chispazos de genio colectivo. Otro tanto ocurre con el desarrollo econémico. Hay incontables teorfas, pero todas explican sdlo partes del “milagro". A menudo, las variables que se mencionan para enten- der el desempefio de los paises desarrollados se encuentran tam- ign en sociedades que permanecen en el subdesarrollo, Conocemos los elementos singulares que causan el desarrollo, pero sabemos menos por qué, en un determinado momento, en cier- tos paises, éstos se juntan y hacen saltar la chispa de la creativi- dad econémica. En el caso especifico de los paises del sudeste asidtico, se han propuesto, como hemos visto, muchas explicaciones. Pero ninguna llega, por si sola, a explicar por qué unos pafses que sélo hace tres décadas eran los condenados de la tierra, pasaron en ese lapso a formar parte de las economias més présperas del planeta. "No en- cuentro —dice Ezra Vogel— una tinica teor‘a o perspectiva ade- cuada para explicar el fenémeno”.!24 Y més bien propone cinco cualquier otro pais industrializado o en vias de industria- “factores situacionales" que pueden explicarlo y que dieron a los Saad . fizacién"128 Paley =e Une poderosg tenia Pero el desarrollo toma algo més que trabajo en grandes cantida- 1) ayuda americana, des. Este tiene, ademés, que estar bien dirigido. 2) Ja destruccién del viejo orden, En el.caso.de-los.dragones, el-trabajo.estuvo dirigido hacia el 3) un sentido de urgencia econémica y politica, ‘mercado exterior. Sus economias buscaron activamente conectarse con los mercados internacionales, en contraposicién con las politi- 4) una mano de obra disponible y esforzada, cas que, para América Latina, aconsejaban entonces Prebisch y sus 5) familiaridad con el modelo japonés 125 discfpulos de la CEPAL. Lawrence Whitehead aporta una perspectiva algo distinta. A ‘También esto fue algo nuevo. En el caso de Japényel crecimiento su juicio, el éxito se bas6 en los siguientes hechos: industrial se basé primero en el desarrollo del mercado doméstico 1) eran sociedades muy centralizadas, relativamente bien educa- rte desputs: ving le expo ieee ont as y discipli jemés, dragones, la. exportacién. fue-el-motor primero-del-creci das y disciplinadas; eae lay-de-manera-constante-y deliberada; los 2) no tenjan desigualdades extremas en la propiedad rural; dragones mantuyieron bajo el tipo de cambio. 3) sus regimenes tenfan una direccidn clara y la habilidad para ‘Ahora bien, esas politicas de exportaci6n tuvieron éxito porque adoptar una perspectiva de largo plazo, con capacidad para cexisti6 un sistema intemacional que absorbi6 sus productos. Esos Prevalecer sobre resistencias de sectores especificos.126 paises "se beneficiaron de un orden de comercio internacional ‘Como vemos, se trata de factores politicos antes que econdmicos. ablerto, creado y prategide por los Bstados Unidos, mnlentras:al Entre los factores econémicos, la ventaja comparativa del sudeste mismo tiempo resguardaban sus industrias de la competencia ex- asidtico fue la mano.de.obra barata. Una mano de obra barata ha tranjera’.!2° En ese sentido, aprovecharon una circunstancia eco- sido siempre un factor adicional de competitividad internacional xnémica tinica: la existencia de un primer y gran mercado, suficien- Pero Amdsen dice que "la conquista de mercados internacionales, temente grande para absorber sus exportaciones y, al mismo tiem- iniciada a mediados de los sesenta, por paises recién industriali. po, no preocuparse de exigir reciprocidad. Lester Thurow dice que zados, sobre la base casi exclusiva de bajos salarios, representa un ‘importaciones que parecian pequejias a los Estados Unidos (un 3.4 nuevo fenémeno, una divisién internacional del trabajo verdade- 5% de su Producto Nacional) proveyeron sin embargo grandes Tamente nueva’,127 mercados para el resto del mundo, debido a la gran riqueza y al A esto debe agregarse el hecho de que los habitantes de I tama gigant de a economia nrteameriana le los dra- genes simplemente trabajaron més que los ciudadanos de otros pat. Una serie de circunstancias politicas llevaron a los Estados ses. Durante toda la etapa del despegue, la semana laboral en Unidos a apoyar el desarrollo de los dragones. Inicialmente, el Corea fue de 60 horas, e incluso en los afios ochenta, cuando ya es- taba consolidado el crecimiento econémico, 6. 128 Vogel op. cit, p 8 Ezra Vogel dice que "trabajaron diez horas més por semana que 129 Paul Kennedy op. cit, p. 199. 130 Lester Thurow, op. cit, p. 57. En los afos cincuenta, la economia rorteamericana era tres veces el tamafo de la soviétca, cinco veces la de Gran 124 Bora Vogel op. cits p.3, Seta 20 veces I de Jap Ver también Joseph Nye, Bound To Le. 7. En 125 Vogel, op cit, p. 91. lo fos nue ciando comenaé el éxito atic se etaba develo en Wh pansic marketing y las tiendas de descuento, 128 Lawrence Whitehead, at. cit, p. 145. Estados Unidos la expansién del marketing y y joes norteamericands y casas comerciales japonesas recorrian el mundo en. 127 Alice H, Amdsen, op. cit, p. 18, “eampradores norte ye japone presidente Truman se orienté hacia una politica relat , una politica relativame, sted los paises del rea. Pero el 25 de junio de 1950, rand tung atac6 Corea del Sur, y Truman cambid toda su politica, en viando a la Sétima Flota Norteamericana al estrecho de Tain a Bon pies pasarn se a front en a cnn don nismo en el Asia, y se convirtieron, ia : Por tanto, en guar clos prvilegiados de la prosperidad american Oey flziane tiempo, parece indiscutible que los cinco dragones ob- a it Y, €n cierto sentido, siguieron - delo". En éte "el gobierno ofrecia un mercado interno proteg ido firmas due competian vigorosamente en los mercados externos" 13 a ‘ nae Thao este modelo no surgié por accidente, sino que fe deliberadamente disefiado para transferir : detberadame: recursos del con- sumo a la inversién, y eso fue lo que posibilité la recortruin} Ponesa después de ia Segunda Guerra.152 Japén preludi asf te Estados "desarrollistas" de los dragones. praeaiesitcs Japén comenzé su modernizacién fortalecis luego se ret a la productnindusal = Cone sean an ragones al comenzar sus respectvas reconstrucciones,Japén lenis. pa mano de obra que abandonaba la agricultura, una poblacié lucada, una alta tasa de ahorro y la capacidad politica y social para absorber y adaptar tecnologia extranjera.1% Este “limo fae es f abacidad Para copiat, adaptar y transformar tecnolo- a '45g0 que repitieron con extraordinario éxito los dra nologies. Amdsen cree que Japén, ademas, comunicé a Corea ‘las a Ea Lester Thurow, op. cit, p. 211. 12 throw, op P12 Vogel ot p56 autor rea el caso de Coes, gus comienzs de : izantes para reem, oe antes provenia de lo que terminé siendo Cores de Lars nerppeal iy ning” Com re a igs pe Nye 186 Woon ae que’ ‘upside moray sentan gue a mejor Coane oe en es es , gla mejor colucin em combinar In ace, occidental y of expt aponés ea Economics, p26, (ookon yo sai. Jon Woronoft, Asia's ‘MMiracle® més eficientes técnicas de producci6n” y, a la vez, "una seriedad orientada al proceso industrial’.!35 El sistema japonés tuvo otros rasgos que fueron imitados por la mayor parte de los dragones. En primer lugar, su sistema tributa- io fue planeado para permitir un ratio de deuda/capital muy alto. En los aos cincuenta, por ejemplo, no fue raro que hubiera empresas con 90% de deuda versus 10% de capital. Bempital disponible--travésde-tercleuda-permitis-que-las-empresas-no-se : ; tierce targo-plazo, eigo-que-al-parecer-es-esencial-pararebdesa- solic. Al mismo tiempo, mientras se facultaba a las empresas a contraer deudas elevadas, el sistema financiero no pagaba tasas, de interés reales, Para el ahorrista japonés, las tasas de interés fueron negativas en la mayor parte del periodo de posguerra.196 Pese a todo lo dicho, el modelo japonés no constituye la explica- cién central para el éxito de los dragones. Al fin y al cabo, Japén tera un caso excepcional, con una historia econémica muy antigua Japén comenzé su modernizacién a fines de los afios sesenta del siglo pasado, después de que los cafiones de los barcos del comodoro Mateo C. Perry obligaran, en 1853, a abrir los puertos japoneses al ‘comercio exterior. Asi terminé el aislamiento impuesto desde el siglo XVII por el shogunato de los Tokugawa. Los gobernantes j poneses admitieron su debilidad y optaron por aceptar las nuevas reglas de juego. Este es el origen de la revolucisn Meiji en 1868. La clase dirigente parecia especialmente equipada para emprender el viaje hacia el desarrollo. "La moderna clase empresarial de origen samurai llevaba dentro de sila ética personal de su c6digo capaz de satanizar el consumo suntuoso y ademés impuso un rigu- oso acatamiento de las normas de probidad y propiedad entre su- periores e inferiores, algo que explica la ausencia de grandes con- flictos sociales".!37 Pero, como recuerda Lester Thurow, el archip- iélago no partia de cero. "Su poblacién era tan alfabetizada como la del Reino Unido a comienzos del siglo XIX. Tecnolégicamente capaz, pudo luchar y ganar una guerra con un poder europeo 135 amdsen op. typ. 23. 136 Thurow, op. cit p- 126 137 Mariano Grondona, El poslberaliema, Buenos Aires, Editorial Planets, 1993, p. —Rusia— a comienzos de siglo’. Justamente el afio en que esta guerra terminé, Japén comenz6 a exportar ya sistemas teletnicos, tun producto relativamente sofisticado para la época. 39 “ Si bien con una historia muy diferente a la de los dragones, no hay duda de que Japén fue, para ellos, un modelo. Y acaso una ‘meta por superar, en una revancha silenciosa y de largo plazo, que supusiera una venganza porla dura colonizacién nipona, Los dragones pudieron concentrarse en imitar a Japén por niansin sentido de unidad nacional. Yo hemos vinta ded no fue producto de la unidad racial. Fue més bien el producto de sentir que estaban amenazados desde el exterior: Corer-de} Gur or Corea del Norte, Faiwén por la Republica Popular China, ser meros puertos, extraordinari vulnerables a cualquier shock infernacional Lay anehacd exter nas “crearon un clima que prepard a los lideres politicos a encon- trar una solucién a sus diferencias. Los temores crearon también en Ja poblacién una disposicién a aceptar sacrificios econémicos en el corto plazo":140 Sus paises estaban condenados a tener éxito 0 a desaparecer. Esta sensacién de urgencia, casi de miedo colectivo, vineula a los dragones con Japén. En el caso de éste timo, las dos bbombas atsmicas de 1945 deben de haber galvanizado al pais, re. forzando su unidad de propésito. " Fue esa unidad, junto con una distribucién del ingreso menos gual que la que se registraba en América Latha 9 te ents que las poblaciones del sudeste asidtico aceptaran enormes sacri- ficios. Este fue también el factor que permitié en aquellas socie- dades la répida difusidn de la informacisn y de las innovaciones, otra de las bases de su crecimiento econémico. Pero nada de Io anterior habria podido ser aprovechado si no hubiera existido un Estado desarrollista, que gozara de una extra- ordinaria libertad de accién.!#! Los dragones son, en efecto, la de- 228 tharos oct p08 Ver David Halberstam, The Rectoning. Nueva Yor 2 ve Dn i Nueva York, William Morrow and HO Voge pit p. 8. En este panto. panto Hong Kong es una expen, Como colonia bles, carecia propiamente de instituconesetatales. El mayor contrast lo encores sor Corea. Amdson pense que una dea clea con sl amo ceca ea aa ao cane pl] terminate mostracién suprema de la autonomia del Estado. Mancur Olson dice que el factor que explica el ascenso y Ia declinacién de las na- ciones es la fuerza de sus grupos de presiGn. "Las guerras, las tevo- Juciones y los procesos de integracién dislocan a los grupos de pre- sién y hasta tanto se organicen de nuevo, el pais atraviesa una etapa de crecimiento. As{ fue con Alemania y Japén después de la Segunda Guerra Mundial, pues no queds quién presionara después de finalizada la contienda. En cambio, en Inglaterra, pais total- mente estable, los grupos de presiGn terminaron por ahogarla y detuvieron su crecimiento". Por tanto, si hubiera que aislar un elemento que explique el pro- digioso desarrollo del sudeste asidtico, no lo encontrariamos en el dominio de la economia sino en el de la politica. Cuando estos paises comenzaron a despegar, nada hacia frente al poder del Estado. Ni poderosas elites de terratenientes, ni grupos industria- les que presionaran en favor de politicas de sustitucién de impor- taciones, ni organizados movimientos obreros, ni poderosos parti- dos de izquierda. En Taiwén, la dirigencia del Kuomintang venia de China conti- nental y carecia, asf, de vinculos con las elites locales. Por otra parte, entre 1947 y 1949, las viejas elites habjan sido liquida- das.144 B1 Kuomintang fue algo parecido a una fuerza de ocupa- cin, galvanizada por su derrota en la China continental y por la estructura férreamente centralizada de su organizacion. Taiwan fue un caso paradéjico: un partido leninista que, de acuerdo con el molde clésico, dirigié al Estado, s6lo que administrando una eco- nomia capitalista. En-Goreay cuando Park.accedié.al. poder, no habfa:tampoco nada consistente que limitara el poder del ejército, ‘swhase politica. centralizado". Esta parece ser una constante en toda Ia historia coreana. La Extraordinaria establidad de la Dinastla Yi (1392-1920) “fue en gran medida el Tesultado de un equilibrio producido por la interrelacién entre un gobierno mondrquico, buroeratico y centralizado, y un sistema social aristocrético jersnquica’. Amdsen, op. cit, p- 29 142 Groncona, op ci, p. 76. Ver Mancur Olson, The Rise nd Declie of Nations, New Haven, Yale University Press, 1982 143 En este punto Singapur, donde la izquierda permanecié como une fuerza importante drat os aos eens eu except Por tanto, el Estado pudo obligar a los trabajadores a asumir enormes sactificios. Un elemento comin a todos los dragones fue la debilidad politica y orgénica de la clase obrera.!45 Esto fue, al mismo tiempo, causa y efecto de que los partidos de izquierda no stuvieran en condiciones de montar ninguna ofensiva contra la au- tonomia estatal. No es causal, asi, que en Corea la oposicién per- maneciera siempre en manos de los estudiantes y no de la clase obrera, La autonomfa estatal marca un contraste con lo que ocurrié en América Latina. En nuestro continente, la industrializacién por sustitucién de importaciones tuvo una historia mucho més larga queen el Asia. Esto produjo dos resultados. El primero fue que en América Latina ya se habfan constituido elites que limitaban la autonomia del Estado, El segundo fue que, a diferencia de los dragones, esa industrializacin generé sindica. tos relativamente poderosos. Todo ello torné mas dificil pasar a tuna estrategia "hacia afuera’, dado que la coalicién de fuerzas que presionaba por politicas "hacia adentro” era muy poderosa, El caso Jatinoamericano se parece més al de Inglaterra, segiin la tesis de Olson. Si bien en América Latina las elites rurales mantenian gran parte de su fuerza —dado que no se produjeron, por lo general, re- formas agrarias como en el Asia—, étas no gozaban del prestigi suficiente, 0 no tuvieron el alcance, para impulsar politicas "ha- cia afuera’; su visiGn quedé confinada a la defensa de la exporta- cin de materias primas sin mayor transformacién industrial En cualquier caso, en América Latina el Estado no tuvo el grado de autonomia con que conts en Asia y, cuando lo tuvo, se embares en politicas populistas. En cambio, en Asia, el Estado, dotado de tal autonomia, pudo centralizar férreamente sus decisiones.146 “MS Podriaexstir un elemento cultural para explicar esta caracteristca en el caso de ‘Tatwrén. Gold dice que los obrerostaiwaneses no te velan asi mismos como obresoe de por vida, sino que sélo trataban de acumular sufciente capital para impalear Pequefias empresas, Nada sorprendente, dada la extraordinarin creativided’ ‘mpresarial de todas ls elites chinas, allt donde se encuentren, Contribua « tal debilidad deta clase obrera el gran numero de mujeres que formaban parte de la fuerza laboral. Ver Gold, op cit, p. 89, 146 En todas las industrializaciones tardias, en Tos pafses que Alexander Gershenkron llamé “recién llegados" —por eiemolo. Rusis'n Alameria = Gane at iticas "hacia afuera’, el Estado actué en dos ni- oa Bn rafal macroecomSinioy estimulé la expotacion de bes ventajs comparativas, Pero también actué en un nivel mieroeco- émico, con una batera de incentives expecficos:préstamos ac. tore seleecionados, protecién de os mismos y tro etimulos que redujeron os resgos asociados con Ja transcién de a sus de importaciones a la exportaci6n.! ‘Un elemento comiin a todos los dragones es que, para administrar i queen Corea fue-el esa pokticrsdtal, exteblecieron-wn-superpoder “ “ Ss emdiversos-ministetios-Esos organismos fueron los que sds ‘Al mismo tiempo, gestaron los ins- traron los phmesqrinquerate. po 88 a ‘trumentos bésicos que los pusieron en movimiento: —

You might also like