You are on page 1of 199
» PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE I Direccién Técnica de Demarcacién Territorial A GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y _ Acondicionamiento Territorial ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y¥ ZONIFICACION PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI Huaraz, Octubre 2005 Cea eae RESOLUCION JEFATURAL N° 012-2005-PCM/IDNTDT Mirailores, 21 de diciembre de 2008 VISTO, el informe Yéenico N* 002-2005-PEM/ONTDT-KAOY, de fecha 14 de dicieaibre de 2005, quo da conformidad ol ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y¥ ZONIFICACION DE LA PROVINCIA BOLOGNES!, remitido @ la Direcci6n Nacional Técnica de Doma lonitorial de ta Presidencia del Conseja de Minstres, mediante Oficio NY 07. REGION ANCASH-GRPPATSGPAT, de feet 09 do dicicinbre de 2005, emitide por el Gobierao Regional de Ancash; acorde al Informe N* 197-2004-PCM-SALN, de la Seerotaria de Asuntos Legales y Normativos: y CONSIDERANDO, Que, el numeral 1), det articulo 9°, Ue la Ley N° 27795, Ley de Demarcacion y Organization Toattorial, detormina que la Presidencia del Consejo de Ministios, a través da. ta Direceiény Nacional Técnica de Demarcacion Territorial, eg of érgano roctor det Sistema Nacional de Demareacion Terttorial, con competencia para normar, coordinar, asesorar, suporvisar y evaluat cl Walamienta de todas las acciones de demarcacion territorial, a efocty de que se (enten en eriterios tecnicos y geogrifiens, One, of numeral 2.1,, dol articuio 2° de ta Ley WY 27795: y, el articulo 2° de su Reglamento aprobada me Dooretn Supreme 019-2003-PCM, establecen que la demarcacibn {eiitorial es of prosaso técnica googratico mediante el cual so organiza ef Leritario = partir de fa definiciéin y delimitacian de tas circunseripciones: politico adminisirativas a nivel ©up las acelones téenicas de demarcacion temtiterial tienen como objetivo lograr una division racional y organizads del teritone nacional 2 partir de circunscripsiones que garanticen of ojereicio del yobiemo y la administracion, (acililando. la confosmacion de. logiones, conttibuyondy asi al desarrollo ragional y nacional Que, acorde al numeral 4.4 del articule 4” y numeral 4 dol articulo 7° de la Ley N* 27795, os roquisito de. las petitorios yo iniciativas de demarcacién territorial contar con jos ostudios de Diagndstize y Zaniticackén’ elaboralos por los Gobiemes Regienaies, los que constituy: mareo orlentador de evaluacion y viabilidad (écnica de las inicialivas sobre demarc Ae Sa Lorniorial; asimismo e4 41 cou [os inlosmes emitidos par los organismos compeionios 2 nivol sobre ta soquidad fisica de fos centros poblados ubicados on la cicunseripeian; Que, 2 inciso p), dol artieulo 7° de! Reglamento de la Ley N* 27795, aprobado por Devreia Supreme NP 018-2008 PCM dotermina que ka Dueocién Nacioval Técnica de Demereacion Loner, como Grgano rector del Sistema Nacional de Dematcacién Terfocial so encaiga do aprobar a tavés de Resoluciones Jefaturales tos lineamientos tecnicos, asi como tos Estudios de Diagndstica y Zaificacion en materia de demarcacion y organizacion territorial ie eonfonnicad con la Ley N° 27795 ~ Ley de Deinarcacion y Organizacion Tenitorial, y su Raglamenis aprobado por Decteto Supreme N° 019-2003-CM y eb Reglemenio do Dnganizacién y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros aprobaie gor Docrete Suprento N° 0GF-2003-P CM SE RESUELVE. Articole 1°.- Aprobar el Estudio de Diagindstica y Zonificacion correspondiente a ta jrovineia Bolognesi, det Gabiesw Regional de Ancash, que consta de dos (02) tomos; el primero, com inno naventa y sels (796) lols; y. of segunda, Con cuaranta y seis (46) folios © incluye: sine (PF) mapas fematicns y cuntro (04) mapas auxin Aiticulo 2°, LI Estudio de Dingnostico y Zonificacién constiiuye un documenta técnica y es: hase de} praceso de Saneartionto y organizacién temnitorial de [a Provincia Bolognest cot Departamento de Aneash, acorde a la Primera Disposicion Complementaria de la Loy N° 7796, y, como tal debers por (ods fos diganos que cumprenden ol Sistenia Nacional de Demarcavion Veuitorial Astigulo 3°. El estudio de diagnosti (05) afios a pants de kt aprobacion dl y zontificaeion aprebado tended una vigencea de la presente Resolucion Jofatural Ragistrose y comuniquese. Y mar Landeo Orvaco ait to bse hig PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Direccién Nacional ¥écnica de Demarcaci6n Territor Dr. Pedro Pablo Kuczynskt Presidente del Consejo de Ministros Maria Lila Iwasaki Cauti Secretaria General de la Presidencia del Consejo de Ministros Msc. Ing. OMAR LANDEO OROZCO Director Nacional de Demarcacién Territorial-PCM Ing. KARIN OVIEDO VALENCIA ‘Supervision y Asesoramiento Técnico GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial ING, ELOY RICARDO NARVAEZ SOTO Presidente Regional SR. MOISES LOPEZ CASTRO Vice Presidente Regional LING. HUGO CARRILLO VARGAS Gerente General Regional CPC, VICENTE RODRIGUEZ RODRIGUEZ Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y ‘Acondicionamiento Territorial ECO. EDWIN BUSTAMANTE RODRIGUEZ ny Acondicionamiento Territorial )UIPO TECNICO DEI \CION TERRITORIAL Ing. Lourdes Milagritos Barboza Cabrera Coordinadora del Equipo Técnico de Demarcacién Territorial Analisis Geogréfico-Espacial - Andlisis y Procesarniento SIG ‘Téc, Agustin Alvarado Caushi Analisis Fisico ~ Econémico Tec.. Pascual Juan Bautista Vega Especialista en Sistema de Informacién Geogréfica ESIDENCIA DEL CUBSELO DE LNMESTROS ooo/ wo a ncn, OHNO aT i Gobierno Regional de Ancssh— Gerencn Regional de Planearient, | ‘Presupuesto y Acondicionamiento Territorial ~ SGPyAT. by Le Estructura del Estudio de Diagnéstico y Zonificacién para el Tratamiento de la Demarcacién Territorial —— PRESHENDA OBL cae TABLA DE CONTENIDO G02 DOS . echo Tati I INTRODUCCION svsotssaatsnannnnes 1 JUSTIFICACION 12 im ESQUEMA METODOLOGICO DEL ANALISIS TERRITORIAL APLICADO... 13 Ny UEGISLACION v OBJETIVOS -.sessscoe vssatntne PARTE I, ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL DEL AMBITO PROVINCIAL..... CAPITULO 1 —ANTECEDENTES... 1. —_Ubicacién y Localizacié: 1.1.1. Ubicacién Politica: 1.1.2. Ubicacén Natural L1.3. — Localizacién.. 1.2. Divisién Politica Administrativa.. 1.3. Proceso Histérico .. 14, Problemétice en Demarcacién Territorial. 14.1. — Situacién de Limites con las Provincias colindantes 14.2. _ Situacién de Limites Distritales, dentro de la Provincia de Bolognesi... PARTE I. EVALUACION DEL MEDIO GEOGRAFICO.. CAPITULO 2 DINAMICA DE CENTROS POBLADOS . 2.1, Distribucién Espacial de los Centros Poblados .......0.»-.+ 2.2, Jerarquia, Tamafio y Rol de los Centros Poblads ...csscssssssssssssssssseseeeen: 2.3. Redes y Vias de Comunicacién.. CAPITULO 3 _CARACTERISTICAS FISICAS. Bl. Geomorfologta si... 1. Caracteristicas Fisiogréficas de la Provincia de Bolognesi .2.__ Unidades Geomorfologicas 1. 1 3. 1. h Valle Estrecho ... 3. 22 Cadena Montatiosa .. 3.1.2.3. Altiplantcie 32. 3.1.3. * ped Hea 3.2. Riesgos Naturales B21, AIUVIBN severe 3.2.2. Derrumbe 3.2.3. Deslizami 3.2.4. — Desprendimiento de Rocas. 3.2.5, Huayco .. 3.2.6. Hundimiento «... 3.2.7. Inundacién. Gobierno Resional de Ancash~ Gerencia Regionat de Planeamient Presupuesto y Acondiclonamiento Territorial ~ SGPYAT 4.11, Tierras aptas para cultivo en limpio asociadas con tlerras a} permanentes (A-C). ue 4.4.1.2. Tierras aptes para pastos, asociadas a tierras de prot . 41.13. Tierras de proteccién, asociadas a tierras aptas para pastos y tietas aptas para produccién de cultivos en limpic (-P-A).. sovtoneT2 4.1.1.4, Tierras de protecci6n, asodadas a terras aptas para pastos (XP) ..-.73 4.15. Tietras de Proteccién (X)..snernsm seen 274 4.1.1.6. Area Natural Protegida 4.1.2, Recursos Turisticos..... 4.1.2.1, Circvitos e Itinerarios Turisticos - Bolognesi 4.1.2.2. Atrectivo Tutistico Natural. 4.1.2.3, Atractivo Turistico Culturales 4.1.3. Recutsos Mineros 4.2. Actividades Econémicas Productivas 4.2.1. Actividades Primarias (A). 4.2.2. Actividades Secundarias (B) 4.2.3, Actividades Terciarias (C) sn 4.2.4. — Otras actividades No Especificadas 4.3, Indicadoves Econdmicos... . PBI de la Provincia de Bolognesi. sas Especiazacisn Productive de le Proving de Bolognes. Actividad Agricola... Actividad Ganadera. Actividad Minera.. Actividad Comercial Actividad Industrial. 4.3.2.6, Infraestructura Econdmica «. 4.3.3. PEA de la Provincia de Bolognes! y distritos. Bs CAPITULO 5 _ CARACTERESTICAS SOCIO CULTURALES. 5.1. Poblacién: Caracter'sticas, Dinémica y Composicin ... " 5.1.1, Evolucién de la Poblacién en el Departamento de Ancash, 5.1.2. Evolucién de la Provincia de Bolognesi 5.1.3. Poblacién Urbana y Rural. 5.1.4. — Densidad Poblacional 5.1.5. _ Estructura de la Poblacién por Sexo y EdAd nu 5.2. Servicios Sociales B.2d. — SaneaMmient wns 5.2.2, Educacién 5.2.3. Salud 5.2.3.1. Infraestructura y Equipa 53. Identidad Cultural PARTE III. CONFIGURACION TERRITORIAL PROVINCIAL CAPITULO 6 _ DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES.... Gel, entcactin de Centos Funcioales. 1. De acuerdo al Volumen Poblacional E12, De acuerdo e su Stuncn Coografics 6.1.3. De Acuerdo a ta Articulacién y Accestbilidad 6.1.4. Especializacién Econdmica, 6.1.5. _ Seleccsén del Centro Funcional 6.2. Andlisis de Areas de Influencia.... 6.2.1. Area de Infivencia del Centro Funcional Chiquién 6.2.2. Area de Influencia del Centro Funcional Huallanca . 6.2.3. Area de Influencia del ‘uncional Chasquitambo ... SON “ i pense ) 8 fe Bolognesi CO; e Gobierno Regions de Ancash.~ Gerendie Regional de Paneamianko,,/ “20 Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - SGPyAT [ene icone ea geod rena 6.2.4. Area de Infivencia del Centro Funcional Cajacay. 6.2.5. Area de Influencia del Centro Funcional Aqui... 6.2.6. Area de Influencia de la Unidad nua Mangas 6.3. Delimitacién de Unidades Funconales.... 6.3.1. Unidad Funcional 1. - CHIQUIAN (UF-1)... 6.3.2. Unidad Funcional 2 - HUALLANCA (UF-2) . 6.3.3. Unidad Funcional 3 ~ CHASQUITAMBO (UF-3).. 6.3.4. Unidad Funcional 4 - CAJACAY (UP-4).. 6.3.5. Unidad Funcional 5 — AQUIA (UF-5).. 6.3.6. Unidad Complementaria 1 ~ Mangas (UC — 1)... CAPITULO 7 _ DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS.. 7.1. Definicién de Unidades de Integracién 7.2. Delimitacién de Unidades Geograficas 2 72. — Unidad Geografica 1 - CHIQUIAN (UG ~ 1) 7.2.2. Unidad Geogréfica 2 - HUALLANCA (UG = 2)... 7.2.3. Unidad Geogréfica 3 - CHASQUITAMBO (UG ~ 3)... 7.2.4. Unidad Geogréfica 4— CAIACAY {UG ~ 4 7.2.5. Unidad Geogréfica 5 - AQUIA (UG =5) ssn 7.2.6. Unidad Complementaria 1 - Mangas (UC =1) PARTE IV. ZONIFICACION TERRITORIAL CAPITULO 8 _ DETERMINACION DE UNIDADES DE ZONIFICACION 182 8.1, Sistemas Territories rece 182 8.2. Estructuras Terrtoriales (Complementarias) 182 8.3. Espacios y Areas de Demarcacién (Redistribucién Poblacional y Tertitorial) ......... 183 CAPITULO9 MAPA DE ZONIFICACION 9.1. Descripcién de Unidades de Zonificacién ans 9.14. Sistema Territorial Hegeménico Fuertemente Estructurado -1 (STH/FE-1).....184 9.1.2. Sistema Territorial Hegeménico Medianamente Estructurado -1 (STH/ME-1) ..184 Dg Sslema Tena Hegemenico Melanariente Estructurado-2(STHME 2} 185 9.1.4. Sistema Territorial Debilmente Estructurado -1 (ST/DE-1).. 9.1.5. Sistema Tefritorial Debilmente Estructurado -2 (ST/DE-2). 9.1.6. Estructura Territorial Complementatia ~1.(ETC-2) ..vsensenrisenaen 9.1.7. Estructura Territorial Complementaria -2 (ETC-2) .. 9.1.8. Estructura Territoria! Complementatia “3 (ETC-3) nese 9.1.9. Estructura Territorial Complementatia ~4 (ETC-4) svn 9.1.20, Estructura Territorial Complementarta -5 (ETC-5) .. 9.1.11. Espacio de Redistribucién Poblacional -1 (ERP-1) mines 9.1.12. Espacio de Redistribucién Poblacional -2 (ERP-2).. 9.1.13. Espacio de Redistribucién Poblacional -3 (ERP-3)... PARTE V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .. CAPITULO 10 CONCLUSIONES...... Conclusiones y de Bolognesi c Gobierno Regional de Ancash~ Gerencia Regional de Plancamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial ~ SGPYAT C008 CED ‘sent to sa OMAReeRrOmN, INDICE DE CUADROS Cuadro N° 1 Ubicacién de las Capitales Distritales.. 9 Cuadro N° 2 Divisién Politica ~ Administrativa de la Provincia de Bolognesi......«23 Cuadro NO 3 Rango de Centros Poblados segin volumen poblacional..i.iweese ene 42 Cuadro N° 4 __Infraestructura Vial de la Provincia de Bolognesi a Nivel Distrital segtin el Tipo de Superficie de Rodadura (Km)... event 4? Cuadro N° 5 Unidades Geomorfolégicas 53 Cuadro N°6 Red Hidrografica de la Provincia de Bolognesi... Cuadro N° 7 Riesgos Naturales identificados en la Provincia de Bolognest..... Cuadro N°. 8 Aptitud Productiva de las tierras de la Provincia de Bolognest «..... CuadroN°.9 — Caracteristicas de los principales Recursos Turisticos en la Provincia de Bolognesi por distritos eontannsasnseee setae et Cuadro N° 10 Catandario de las Principales Festividades de la Provincia de Bolognesi. 83 Cuadro NP 11 Recursos Miner0s.... 85 Cuadro N° 12 Provincia Bolognesi Producto Bruto Interno por distritos, segun sectores econémicos 1995 Cuadro NO 13 componentes, segtin provincia y distrtos.. Cuacro NO 14 provincia Cuadro N° 15 provincia Cuadro NO 16 departamento, provincia y distritos..... Cuadro N° 17 Superficie Agricola bajo rego y en secano y superficie no agricola y sus Principales cultivas transitorios por area cultivada segtn Sostane y Principales cultives transitorios por area cultivada segin Sestite y Pobiacin de ganado Vaca, tin, sce Boos Ge sage, sun Poblacién Econémicamente Activa de 6 afios a mas, por wie distritos, segtin sectores de actividad econdmica ~ 1993 ..rsseessesseesse verses 96 Cuadro N° 18, distritos y ramas de actividad econdmica.. Cuadro N° 19 provincia seguin sectores de actividad econdmica — 1993 ... Cuadro Ne 20 Cuadro Ne 21 Cuadro No 22 Cuadro N° 23 crecimiento 1961-199: Cuadro N° 24 Cuadro N° 25, Cuadro N° 26 Cuadro NO 27 Cuadro No 28 Cuadro N° 29 Cuadro N° 30 Cuadro N° 31 por distritos Cuadro N° 32, Cuadro NO 33 Cuaciro N° 34 Poblaclin Econémicamente Activa de 6 afios y més, segin province, Poblacién Econdémicamente Activa de 6 afios a mas, departamento, 99 Evolucién de fa Pobiacién Departamental 1940 = 2005...1r-roransee 101 Evolucion de ia Poblacién Provincial 1940 - 2005 fone 103 Distribucién de la Poblacién a Nivel Distrital 1981 — 1993......... 104 Provincia Bolognesi-Poblacién censada, urbana, rural y Tasa de eee 106 istritos 1972-1993 107 Proyeccién de la Poblacién y tasa de crecimiento a nivel distrtal.,..... 108 Provincia Bolognesi - Superficie y Densidad, segiin distritos 2005 ...... 110 Provincia Bolognesi - Poblacién por sexo, segun distrito, 1993........... 111 Provincia Bolognesi Servicio de Saneamiento Basico a nivel distital... 113 Oferta de! Servicio Educativo diversos niveles 114 Oferta del Servicio Educativo Nivel Inicial y Primaria por distritos....... 115 Oferta del Servicio Educativo Nivel Secundaria, Superior y Ocupacional sevens 116, 120 sestennassnseee 123 130 Provincia Bolognesi-Poblacidn censada urbana, segin Provincia Bolognesi - Tasa de Analfabetismo a nivel Distrital ructura de Salud..,.... Cuadro N° 35 Cuadro N° 36 Cuadro No 37 Cuadro N° 38 Cuadro N° 39 econémica Cuadro Ne 40 Territorial en la Provincla de Bolognesi Gobierno Regional de Ancash - Gerencia Regional de Planeamiento, | Presupuesto y Acondicionamlenta Territorial ~ SGPyAT a) Centros Poblados seleccionadas de acuerdo al volumen poblacional... 148, Centros Poblados seleccionacios de acuerdo a la Situacién Geogréfica 149 Seleccin de centros poblados de acuerdo a nivel de conectividad ..... 150 Seleccidn de centros poblados de acuerdo a nivel de accesibilidad Centros Poblados seleccionados de acuerdo a su espe Unidedes de Zonificacién para el tratamiento dela Demarcacién . ieee 190 GOCE Bh creryngomsrncrn- ceointmurnsermnnione, Bi) rater a oa ura vod Pen 4 PRESIDENT DEL CORSEJO SE mans inos e007 INDICE DE GRAFICOS euceoF Oecd Grafico N° 1 Esquema Metodolégico del Andlisis Territorial Aplicado 14 Gréfico N° 2 ——_Ubicacién de la Provincia Bolognesi en AncaSh ss... 20 Grafico N° 3. Esquema Explicativo de Creacién de la provincia Bolognesi y sus distritos. 7 snsernsennesstene 26 Grafico N° 4 —_Distribuciin Espacial de los Centros Poblados-Provincia Bolognesi-Sector I Grafico Ne 5 _Distribucién Espacial de los Centros Poblados Provincia Bolognesi Sector II ae a 40 Grafico NO 6 Distribuclén Espacial de los Centros Poblados-Provincia “Bolognesi ‘Sector I 41 Grafica N°7 Departamento ‘Ancash: Producto Bruto Intemo por sectores econémices 1995 senses sovntesesne 89 Grafico N° 8 Departamento Ancash: Evolucién Poblacional 1940 - 2005... . 101 GréficoN°.9 —_Tasa de Crecimiento de la Poblacién Departamental Total 1940 -2005 102 Gréfico N° 10 Poblacién estratificada segiin tamafio de la poblacién 1993. 105 Grafico NO 11 Provincia Bolognesi - Porcentaje de poblacién Urbana y Rural 1961, 1972, 1981 y 1993, ron snsesetnsstnssteenstee 405 Grafico NO 12 Pobiacién censada urbana, segiin dstritos 1993, . 107 Grafico N° 13 Tasa de Crecimiento de la’ Pobiacién Censode,segindlstrtas 1972-1993 a 109 Gréfico N° 14 fal Distrital en porcentaje scssessnvsesnennsnveee 140 Gréfico N° 15 Provincia Bolognesi: Indice de Masculinidad por distritos, 1993... 112 Grafico N° 16 Provincia Bolognesi: Poblacién Estimada por Grandes Grupos de Edad 1993 srvnvcrsvsnnee HZ, Grafico N17 Area de Influence del centro funcional Chiqulan 2154 GrAfico N° 18 Area de influencia del centro funcional Huallanca ..... 155 Grafico N° 19 Area de influencia del centro funcional Chasquitambo. 156 Gréfico N° 20 Area de influencia del centro funcional Cajacay_ 156 Grafico N° 21 Area de influencia del centro funcional Aquia....... A5S7 Grafico N°.22 Area de influencia de la Unidad Complementaria Mangas 158 Grafico N° 23. Unidad Geografica 1 — Chiquidrr 174 Grafico N° 24 Unidad Geogrdfica 2 — Huallanca 175 Gréfico N° 25 Unidad Geografica 3 ~ Chasquitambo.. 176 GrAfico N° 26 Unidad Geografica 4 ~ Cajacay .... 177 Grafico N° 27 Unidad Geogrfica 5 ~ Aqua... eons 178, Gréfico N° 28 Unidad Complementaria 1 = Mangas 179 , Gobierno Regional de Ancash—~ Gerencia Regional de Planeamiento, I rasupuesto y Acondiclonamiento Territorial ~ SGPyAT e INDICE DE FOTOGRAFLAS Fotografia N° 1 Palsaje Fisiogrdfico de Llanura Aluvio Coluvial, Terrazas y Montafias Aridas pitt me) Fotografia N° 2. Paisaje Fisiografico de cerros y colinas montafiosas de la zona de Tilllos y ‘Corpangui Paisaje Fisiografico de Llanura Aluvio Coluvial, Terrazas y Montafias Aridas .... 51 Fotografia N° 3 Paisaje Fislogréfico de Mesetas Altoandinas (Conococha).. 52 Fotografia N° 4 Paisajes Fisiograficos de Quebradas fiuvio Glaciares, Cerros y Colinas Montafiosas y Cumbres Altoandinas Nivales sss stsne Fotografia N° Cuenca Hidrogréffica del rio Pativilca Fotografia N°. Cuenca Hidragréfca del rio Fortaleza Fotografia N° 7 Cuenca Hidrografica del rio Marafién — (Andachupa) . Fotografia N° 8 Derrumbe due afecta la Seguridad Fisica de la Carretera Huallanca — La Unién Fotografia N°9 Fotograffa N° 10 Zona Vulnerable a los Deslizamientos - Centro poblado Gorgorillo Fotografia NO 11 Huayco de la Quebrada Ragracocha, afecto al Pueblo de Carcas .. Fotografia N° 12 Tierras de Cultivos Permanentes en la Cuenca de! Rio Fortaleza Fotografia N° 13 Zona de actividad agricola sobre el Paisaje Fisiogréfico de Lianura Aluvial del Valle costero del rio Fortaleza... Fotografia N° 14 Tierras de Proteccién asociadas a pastos, en la Sub Cuenca del Rio Vizcarra (Huallanca) sesso 72 Fotografia N° 15 Zona de Uso de Tierras en ef Valle Interandino del Rlo Pativica Fotografia N° 16 Tierras de uso Agricola, Pastos y de proteccién en el Valle Interandino del rio Pativilca ssessteeiverees 4 Fotografia N° 17 Flora: La Puya Raymondi (Puya Raimondii) .. Fotografia NO 18 Fauna: El venado gris (Qdocoileus virginianus) .... Fotografia N° 19 Aves: El céndor (Vultur gryphus) Fotografia N° 20 Iglesia Matriz de Aquia, Patrimonio Cultural del Distrito . Fotografia N° 21 Iglesia Santo Domingo de Huasta .. Fotografia N° 22 Iglesia Matriz de Mangas ....... Fotografia N° 23 Zona de Explotacién Minera en la Sub Cuenca del rio Vizcarra (Huanzala) . svstetesene 4 Fotografia NO 24 Piscigrania de Racrachaca (Aquia) ... Fotografia No 25 Instalaciones de la Mini Central Hidroeléctrica de Pacarenca ... Fotografia No 26 Infraestructura del Instituto Superior de Chiquién : Fotografia N° 27 Colegio Nacional Coronef Bolognesi-Chiquian, construido por INFES .. 117 Fotografia N° 28 Centro Educativo Primario de Mangas .. pesetineensees 119 Fotografia N° 29 Infraestructura Sanitaria deteriorada «....... 122 Fotografia N° 30 Infraestructura Sanitaria deteriorad sevseenseeesneenseraes 124 Fotografia N° 31 Puesto de Salud de Pachapaqui, no cuenta con local propio 126 Fotografia N° 32 Puesto de Salud de HUastA,..scsessrsv sone 128 Fotografia N° 33 Estampa Folclérica “Los Negritos", Originaria de la Provincia ... 132 Fotografia N° 34 Ciudad de Chiguidn capital de la Provincia de Bolognesi .....sruseses 133 Fotografia N° 35 Huallanca ciudad importante de la Provincia de Bolognesi. 139 139 § \ Gorencia Ragional da Planesmiento, i iento Territorial ~ SGPyAT Fotografia N° 37 Plaza de Armas de Huayllacayan.. Fotografie N° 38 Calle principal de Gorgorilio... PRESIDED DEL CURSEN9 SF ANUSTRUS C009 pownsdvenaona #4 Mapa N° L Mapa N° I Mapa No TIT Mapa Ne IV Mapa N° 01 Mapa N° 02 Mapa No 03 Mapa N° 04 Mapa N° 05 Mapa N° 06 Mapa N° 07 Dit momen if Presupuesto y Acondicionamlento Territarial~ SGPyAT PRESBENCIADEL ct 06/0 INDICE DE MAPAS. Mapa de Topografia e Hidrografia Limites Politicos - Referenctales «ss. Mapa de Situacién de Limites . Mapa de Unidades de Integracién Territorial... Mapa de Centros Poblados y Vias de Comunicacién ns. Mapa de Geomorfologfa y Rlesgos Naturales ..... Mapa de Recursos Econémicos, Potenciales y Ambientales... Mapa Socio Cultural po Mapa de Unidades Funcionales Mapa de Unidades Geograficas ... Mapa de Zonificacion .. 76 SEO SERAISTROS 2 Gobierno Regional de Ancash ~ Gerenca Regional de Planeamiento, 4) Presupuesto y Acondicionamiento Territorial ~ SGPYAT I. INTRODUCCION i un gui om El Gobierno de la Regién Ancash, a través de la Gerencia Regional Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, en cumplimiento a la Ley N° 27795 - Ley de Demarcacién y Organizacién Territorial y en mérito af literal e) del articulo 8° del Reglamento de Ley aprobado por et D.S N° 019-2003-PCM, la Resalucién Ministerial N° 374-2003-PCM que aprueba el Plan Nacional de Demarcacién Territorial ha elaborado e! ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION TERRITORIAL DE LA PROVINCIA BOLOGNESI, en base al Esquema Metodoldgico del Anélisis Territorial Aplicado (Directiva N° 001-2003-PCM/DNTDT), formulado por la Direccidn Nacional Técnica de Demarcacién Territorial de la PCM-DNTDT, ef cual ha sido estructurado a partir de la aplicacién de métodos y técnicas de andlisis y organizacién territorial, e| mismo que permitiré definir y delimitar el nUimero necesario de circunscripciones distritales en el ambito provincial de Bolognesi De acuerdo al inciso, 4.4 del art. 4° de la Ley N° 27795 El Estudio de Diagnéstico Zonificacién Territorial de la Provincia Bolognesi, constituye el marco arientador de eyaluacién y viabilidad para la elaboracién de la Propuesta Técnica de Saneamiento y Organizacién Territorial de la Provincia, segiin corresponda las acciones de Demarcacién Territorial (creaciones, fusiones, anexiones, traslados de capital, y delimitaciones y/o redelimitaciones). El Estudio de Diagnéstico y Zonificacién Territorial de la Provincia Bolognesi, contiene los siguientes aspectos: Dindmica de Centros Poblados, Caracteristicas Fisicas, Econdémico-Productivas, Socio ~ Culturales, asimismo el anélisis de configuracién territorial: Unidades Funcionales y Geogréficas, la Zonificacién Territorial ntificacién de problemas de Demarcacién Territorial para la Elaboracién de la Propuesta Técnica de Saneamiento y Organizacién Territorial de la Provincia Bolognesi, todos ellos estén explicados en los mapas tematicos correspondientes. La elaboracién del presente estudio contd con la patticipacién y aporte de ta Municipalidad Provincial de Bolognesi, a través del convenio de trabajo suscrito con el Gobierno Regional de Ancash, especificamente para la realizacién del trabajo de campo correspondiente, Th =p. Gobierno Regional de Ancash ~ Gerencis Regional de Planoamn Presupuesto y Acondiclonamiento Territorial - SGPyAT II. JUSTIFICACION La provincia de Bolognesi, como consecuencia de le division irracionallte-st actualmente se encuentra dividida en quince (15) distritos, de los cuales, el 70 % no cuentan con limites territoriales definidos por Ley, solo el 30 % presentan limites definidos pero imprecisos. La carencia e imprecisién de Imites territoriales de la provincia y sus circunscripciones distritales, ocasionan los conflictos de pertenencias jurisdiccionales entre distritos y con las provincias colindantes, por ende la falta de eficiencia en la administracién de las mismas. La normatividad vigente exige elaborar los Estudios de Diagnéstico y Zonificacién Territorial a nivel provincial, documento que constituye el marco orientador de evaluacién y viabilidad técnica de las iniciativas sobre demarcacidn Territorial, permite el anélisis de los aspectos: fisico, econémico, ambiental, social y culturalmente el mbito de estudio, cuyo resultado orienta a las acciones de demarcacién territorial. El D.S. N° 019-2003-PCM, en su articulo 4° literal k) sefiala que los Estudios de Diagnéstico y Zonificacién, son estudios territoriales que orientan el proceso de demarcacién y organizacién territorial estableciendo la viabllidad de las acciones de demarcacién territorial en el ambito territorial de la provincia. Asimismo, constituye el marco orientador para la evaluacidn técnica de las propuestas sobre demarcacion territorial que se efectiien dentro de este ambito territorial. Entendiéndose como propuestas sobre acciones de demarcacién territorial: creaciones de circunscripciones politicas, anexiones, trasiados de capital, delimitacién y relimitacién de circunscripciones politicas. De esta manera con la elaboracién del Estudio de Diagnéstico y Zonificacién Territorial de {a provincia de Bolognesi, el Gobierno Regional de Ancash, inicia el proceso de Ordenamiento Territorial en su ambito. B sty ona Dy @ 4 ear toneanence Reaiona de eneae"FPSENGA gangSE0 SE BAISTHOS z Z 4/2, HII. ESQUEMA METODOLOGICO DEL ANALISIS 9°” ~ TERRITORIAL APLICADO TREC Los Estudios de Diagnostico y Zonificacién obedecen a una metodologia establecida en la Directive N° 001-2003-PCM /DNTDT "Diagnostica y Zonificacién para fines de Demarcacién Territorial” - Metodologla para el tratamiento de las acciones de demarcacion territorial y para la configuracién y delimitacién de circunscripciones provinciales. Esta metodofogia se estructura a partir de la aplicacién de métodos y técnicas de anilisis espacial y organizacién del territorio, teniendo como finalidad , la definicién y redelimitacién de un numero apropiado de circunscripciones distritales en el contexto provincial, esto se logra mediante la evaluadién y andlisis integral de los elementos del territorio en términos de integraci6n, accesibilidad y articulacién; asi como el analisis de los aspectos sociales, culturales y econémicos de fas poblaciones involucradas, La metodologia utilizacia se esquematiza en cinco niveles bien definidos: Nivel A— Linea Conceptual Basica de la Metodologia En este nivel se definid el marco técnico de la Etapa de Diagnostico, permitiendo evaluar y dar el tratamiento cartografico correspondiente, a cada uno de los elementos espaciales y componentes geagréficos constituyentes de la Provincia de Bolognesi. Nivel B - Primera Linea de Consistencia Metodolégica En este nivel se realizé la evaluacién de cada uno de los centros poblados (nivel de Jerarqufa y roles), configuracién de las estructuras urbanas, aplicandose la técnica del andlisis espacial y la integracién territorial de las variables fisicas — espaciales (componentes geogréticos). Nivel C — Segunda Linea de Consistencia Metodolégica Se jidentificaron las areas de influencia poblacional, relacionadas con el anilisis espacial, realizéndose la integracién del Mapa de Integracién I y el Mapa Socio Cultural utlizando el Sistema de Informacién Geogréfica y el Software Arc View Gis 3.2. Nive) D— Linea de Presentacién Metodolégica Se identificé y definié los limites més representativos de la provincia de Bolognesi. Nivel E — Mapa de Zonificacién Territorial para el Tratamiento de las Acciones de Demarcacién La zonificacién debe entenderse como un instrument geogrdfico que determina las reas para desarrollar las acciones de demarcacién que permitan configurar y delimitar las circunscripciones territoriales dptimas en este caso los Distritos de la Provincia de Bolognesi. Se realizo el andlisis de las Unidades Funcionales, Unidades Geogréficas y que luego de superponerlo con los Limites Distritales existentes se determinaron Jas areas de tratamiento de las acciones de demarcacién territorial. , isa ESDECIA DE CEASED GE [ saub0I0g 9p ePUIRoud 81 BP UODED'IUOZ A CorysoubleIG op oIpNS ec re J2H0111 uppenuebi9 A UQDEDIEWEC 21905 UPPESHA, "RLOULEL UPDERIeWEC ap RIEL [RUOIIEN LORDBHIO “Sons 8p Of9SUOD Jap ePUEPIY “eNUENE 17 7 7 7 Fyr5uinoud vaAIn 7 IWisoumaadi NgvzNvoso ~~~ Ty A OANAIWVANVS 34 VOINDAL VISANdOUd V1 3G NOIOVUOSYTA 1 00/4 apr S ugppessewed ap SouO!OY Se} ap uoloeaide e| e1ed jeHOWHOL woleD| UOT 3 2 Teo, vopestanty ; Tr euOEL ‘Senin Pp > operat | ‘s9|eydeo somueo tf [Pr » € | 2p Uppeoyauepl veRH eee | | ae ere es ‘opeotidy 12140312104 SISHIPUY jap o>1Ggropayew edlonbsy T oN oUEID 2 “LWAGDS — 1euo}u10 4 CqUaWRLOPIpUODY K aysendnsoig 4 Yoquaquieolleld 9P CUSIBOY EPUSIED — YSEDUY 9p (euoIBay oUsaIq09, 4 wf & Gobierno Regional da Ancash ~ Gerencia Regional de Pianeamiento, @ Presupuasto y Acondicionamiento Territoriat~ SGPyAT PRESIDEN DEL COSEJO BE MHISTROS Iv. LEGISLACION =o COL a = Constitucién politica del Peri, de fecha 11.01.1994 meee El marco normative que regula la demarcacién territorial es la siguientej Articulo 102%, inciso 7) sefiala entre las atribuciones del Congreso de la Repiiblica, aprobar la demarcaci6n territorial que proponga el Poder Ejecutivo. ™ Ley de Bases de Descentralizacién, Ley N° 27783, de fecha 20.07.2002 Regula fa estructura y organizacién del Estado en forma democratica, descentralizada y desconcentrada, Articulo 6°.- Sefiala que uno de los objetivos es la unidad y eficiencia del Estado, mediante la distribucién ordenada de las competencias piblicas y la adecuada relacién entre distintos niveles de gobierno en el pais y la cobertura y abastecimiento de servicios sociales basicos en todo del pais. Articulo 35° inciso k).- Sefiala que es competencia de los Gobiernos Regionales, la organizacién y aprobacién de fos expedientes técnicos sobre acciones de demarcacién territorial en la jurisdiccién de su competencia, en concordancia con lo determinado en la Ley de Demarcacién y Organizeci6n Territorial. = Ley Organica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867, de fecha 18.11.2002 Establece y norma la estructura, organizacién y funciones de los Gobiernos Regionales. Articulo 53°.- Sefiala entre sus funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial, planificar y desarroliar acciones de ordenamiento y delimitacién en el émbito del territorio y organizar, evaluar y tramitar los expedientes técnicos de demarcacién territorial , en armonia con las politicas y normas de la materia, m Ley Organica de Municipalidades, Ley N° 27902, de fecha 27.05.2003 Norma la organizacién, autonomia, competencies, funciones y recursos de las municipalidades del pals. Articulo IL. Seffala que les municipalidades provinciales y distritales se originan en la respectiva demarcacién territorial que apruebe el Congreso de la Repubblica, a propuesta del Poder Ejecutivo. ™ Ley de Demarcacién y Organizaci6n Territorial. Ley N° 27795, de fecha 25.07.2002 Establece las definiciones bésicas, criterlos técnicos y procedimientos para el tratamiento de la demarcacién territorial, asi como lograr el saneamiento de los limites y la organizacién racional del territorio. 15 Articulo 4° inciso 4).- Sefiala que los Estudios de Diagndstico y Zonificacién para fines de demarcacién territorial, cuya elaboracién compete a los gobiernios reaionales, constituyen el marco orientador de evaluacién y viabilidad técnica de las iniciativas sobre demarcacién territorial. ™ ~~ -Reglamento de la Ley N° 27795 Ley de Demarcacién y Organizacién Territorial. Decreto Supremo N° 019-2003-PCM, de fecha 24.02.2003 Desarrolla los principios, definiciones, procedimientos, requisitos técnicos — geogréficos en materia de demarcacién territorial; asi como los lineamientos de! proceso de saneamiento de limites y organizacién territorial Articulo 4°.- De las definiciones, ratifica lo seffalado en la Ley N° 27795, en razén de que los Estudios de Diagnéstico y Zonificacién son estudios territoriales que orientan e! proceso de demarcacién y organizacién territorial, estableciendo la viabilidad de las acciones de demercacién territorial en el émbito territorial de cada provincia. = Metodologia para el tratamiento de la Demarcacién Territorial y la configuracién de delimitacin de circunscripciones _provinciales. Resolucién Ministerial N° 100-2003-PCM, de fecha 03.04.2003, que aprueba Ja Directiva N° 001-2003-PCM/DNTDT, Establece el esquema metodolégico para la elaboracidn de los estudios de diagnéstico y zonificacién para fines de demarcacién territorial. ™ Registro y apertura de expedientes técnicos sobre Demarcacién y Organizacién Territorial. Resolucién Ministeria/ N°100-2003-PCM, de fecha 03.04.2003, aprueba la Directiva N° 002-2003-PCM/DNTDT. Establece los procedimientos para ei registro y apertura de expedientes generados en el proceso de demarcacién y organizacién territorial en el ambito nacional, = Plan Nacional de Demarcaci6n Territorial, Resolucién Ministerial N° 374-2003-PCM, de fecha 25.11.2003 Instrumento Técnico que tiene por finalidad desarrollar de manera ordenada y progresiva el proceso de saneamiento de limites de los distritos y provincias del pais y la organizacién del territorio de la Repiiblica, prioriza para el Gobierno Regional de Ancash, e! tratamiento de la provincia Bolognesi. 16 SUE Osi aS BOO G BEL S ITE ea a cl 5A. 5.2. ober Regions! de Arash Geencia Region! de lancaniente, A Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - SGPyAT sid PRES Vv. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES =Cus 1GTE ~ Contar con un instrumento técnico normativo, que oriente las acciones de demarcacién territorial en la provincia de Bolognesi, a través del anélisis € interaccién de los componentes fisicos, sociales, econémicos y culturales de la provincia. - Lograr una configuracién territorial racional de la provincia y los distritos que la conforman, OBJETIVOS ESPECIFICOS = Generar informacién de caracter técnico cartografico que permita obtener un conocimiento de la realidad territorial a nivel provincial, mediante ei estudio de los principales componentes de! territorio, que asi mismo, contribuya en la elaboracién de los planes de desarrollo a nivel local, regional y nacional. - Definir una configuracién a nivel provincial, que considere dmbitos dptimos de administracin a través del andlisis e integracién espacial de los principales componente que estructuran el territorio. - Priorizar espacios con potencial de recursos naturales que poseen condiciones dptimes para su poblemiento y ocupacién. - Establecer un sistema politico administrative de acondicionamiento territorial que permita un mejor ejercicio de las funciones del Gobierno Regional y Local. - Zonificar el territorio provincial a través de unidades espaciales que permitan obtener en cada una de ellas, propuestas técnicas que orientes el proceso de demarcacién territorial de la provincia. 7 VeLOUUSEIO BE HANNS TROS aucun piece pee SE Se ISTO PARTE I. ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL DEL AMBITO PROVINCIAL Prasupuesto y Acondicionamiento Territorial — SGPyAT CAPITULO 1 ANTECEDENTES ColP 1.4. Ubicacién y Localizacién Cen 1.1.1. Ubicaci6n Politica El Departamento de Ancash esta ubicado en la parte central y occidental del territorio peruano, tiene como capital a la Ciudad de Huaraz, cuyo émbito territorial tiene una superficie de 35 825.57 Km2, representa ei 2,8 % del territorio nacional. La Pravincia Bolognesi, se encuentra ubicada en el sector Norte del territorio peruano y Sur Este del departamento de Ancash, forma parte de una de las 20 provincias del departamento de Ancash, y esté dividida en 15 distritos. E| Ambito territorial de la provincia de Bolognesi, cuenta con una superficie de 3126.72 Km2_ aprox., que equivale el 8.73 % del area total del departamento de Ancash. Los limites de la Provincia de Bolognesi son: Por el Norte Las provincias de Recuay, Huari del Dpto. Ancash Por el Este Las provincias de Dos de Mayo Lauricocha de! Dpto. Hudnuco. Por el Sur Las pravincias de Cajatambo y Huaura del Dpto. Lima, y Porel Oeste ; Las provincias de Ocros del Opto. Ancash, Barranca de! Dpto. Lima y Huarmey del Dpto. Ancash, CuadroN°1 —Ubicacién de las Capitales Distritales z= Capital Altitud Ubicacion Geografica Dearite Distrital | _(ms.n.m.) Este Norte [—— Ghiguign Chiguian 3374 263765 3877082 ‘Abelardo Pardo Lezameta aclia 2096. 26494) 8860710 “Antonio Raymondi | Raquia 2162 229129 8576108 quia Aqua 3337 265052, 8885650 Cajaca Cajacay 2599 __232672 18876390 Canis “| Garis | 2460 262460____| 8856390 Colauloc Ghasqvitambo 743 213539 8858792 | Huallanca Hualanca 3526 287108 8905100 [ Huesta Huasta 3385 264875 8880050. Huayllacayan Hiuaylacayan 3256 233275 8866530 La Primavera Gorgorilo 2644 267232 8856730 Mangas Mangas 3459 269685 8853070 Pectin Pacilén 3292 272956 8867930 San Miguel de Corpanqul | Corpangul 3378 253161 8862230 Ticllos Ticlos, 3655 250063 18855770 ‘Fuente: INET y Trabajo de Carmo Elaborado: ET-SGPAT ~ GRPPAT - REGION ANCASH El gréfico N° 2 muestra la ubicacién de Id provincia de Bolognesi en el departamento de Ancash B SIDENGIA DEL CGHSEUO SE AAMHSTROS EC? MUEVE cio $2) comms era te teh mn Rear pron PRISHDENTIA DE Grafico N° 2 Ubicacién de la Provincia Bolognesi en Ancas| x 240600 ‘l 1.1.2. Ubicacién Natural La provincia Bolognesi esta ubicada en la Regin Natural Sierra, su espacio territorial reviste una configuracién heterogénea con cumbres y nevados prominentes, profundas gargantas, valles estrechos interandinos y amplias mesetas de origen estructural, esta comprendido por el Flanco Occidental de la Cordillera Blanca Sur y el Fianco Oriental y Occidental de la Cordillera Huayhuash. Este espacio geografico esta representado por la parte media y alta de las cuencas hidrogréficas de los rios Fortaleza y Pativilca de la vertiente del Pacifico, y la sub cuenca del rio Vizcarra en la Cuenca del rfo Marafion, vertiente del Atléntico, cuenta con un relieve topografico muy accidentado, presenta un cima con temperaturas medias que varian entre 6° y 16° C, las altas cumbres cubiertas por nevados presentan un clima glacial, con temperaturas que llegan por debajo de los 0° C. La zona de mayor concentracién poblacional se presenta entre las altitudes 2000 a 3800 m.s.n.m., debido a las condiciones favorables para la actividad agropecuaria. f 26 DEL CRiNSEUO HE MUSTROS RS oD Presupuasto y Acondicionamiento Territorial = SGPYAT De acuerdo a la clasificacién ecoldgica establecida en el Mapa Ecol 1/350000, elaborado por e! ONERN en 1972, se han identificado 05 formaciones en el ‘Ambito territorial provincial de Bolognesi: - Formacién Matorral Desértico Pre-Montano (md-PM), se caracteriza por presentar un clima arido semi - célido, con precipitaciones pluviales promedio anual de 75 mm y con temperatura promedio anual de 16° C. Comprende dreas constituidas por montafias dridas y fuertemente accidentadas que ocupan la mayor extensién de la formacién y en menor escala las areas agricolas de terrazas altas, quebradas y pledemonte semi accidentados. - Formacién Estepa Espinosa Montano Bajo (ee-MB), presenta clima semi-érido y templado, con temperaturas que se estima en 14° C promedio anuat y con precipitaciones regulares del orden de los 250 mm promedio anual, cuyo régimen de lluvias permite llevar una agricultura en secano incipiente, siendo indispensable la aplicacién del riego parar ampliar Ia labor agricola a todo el afio, Comprende reas planas en laderas con pendiente suave que permite el aprovechamiento para la agriculture. I - Formacién Estepa Montano (e-M), se caracteriza por un clima sub - humedo y frio, con precipitacién media anual de 550 mm y en el nivel més alto alcanza los 700 mm, y con temperatura promedio anual de 10°C, las temperaturas minimas I extremas alcanzan por debajo de los 0° C en época de estiaje. Dentro de esta formacién, se desarrolla una agricultura semi intensivo y bajo sistema mixto de riego y secano, Presenta el relieve topografico muy accidentado, pudiéndose I sefialar dos dreas bien definidas: una, montafiosa y abrupta y otra de laderas de tamafo variable, = Formacién Péramo Muy Himedo Sub- Alpino (pmh-SA), cuyo medio ambiente se caracteriza por presentar un clima muy himedo y frigido, con precipitaciones promedio anual de 800 mm, variando entre 700 y 900 mm y con temperaturas promedio anual de 3° C, presentandose temperaturas de congelacién en forma ordinaria durante todo el afio, limitando en forma absoluta la utilizacién del area para actividades agricolas, Presenta relieve topogréfico muy accidentado, - Formaci6n Tundra Pluvial Alpino (to-A), corresponde un drea pequefia y presenta un cima tipo pluvial y gélido, con temperatura de congelacién casi estable, precipitaciones excesivamente luviosas, Esta formacién presenta un relieve topografico muy accidentado 1.1.3. Localizacién El territorio de la provincia Bolognesi se encuentra situado geogrdficamente en el departamento de Ancash en la zona Sur Este, entre los paralelos 09° 42’ 01” y 10° 28’ 48” de Latitud Sur y los meridianos 76° 48° 25” y 77° 41° 51” de Longitud Oeste. La provincia Bolognesi se encuentra ubicada en la Zona 18. El dmbito provincial de Bolognesi, esta comprendido en las Cartas Nacionales a escala 1/100 000, elaborado por el Instituto Geagrafico Nacional (IGN), hojas: 20-i (Recuay), 2 |Saubojog ap epulacud &] 2p Up!DeDyINOZ A oOASOUBLIG ap OF HSVONY NOTORY - AvadUo - sva9S-13 :ope!oqeS AouNa :31N3ns {sauBojog ap eDUIAGIA e] op BIJesBospIH @ eyesBodo1 pede I oN ede, fe LvAd9S ~ 1euo ya) oqUajueUCDIpUoDy A OIsendasaid Y jeuoIGay epuaie9 ~ yseDUy ap JeuoIb9y OW19Iq09 vs w BE aia eerie nts ies neater ree 1.2. Divisién Politica Administrativa La provincia de Bolognesi se encuentra ubicada politicamente en el Departamento de Ancash, es una de las veinte provincias de este departamento. Actualmente esta conformada por quince distritos segin se puede apreciar en el mapa N° TI, La capital de la provincia de Bolognesi es la Ciudad de Chiquian, ubicada en una pequefia terraza, en la margen derecha del rio Pativilca, en la Regidn Natural Sierra, sobre una altitud de 3 374 m s nm, entre las coordenadas geogréficas: 10° 08' 54" Latitud Sur y 77° 09' 16" Longitud Oeste. La ciudad de Chiquién, constituye un centro poblado muy importante desde la época colonial, habiendo concentrado poblacién procedente de las areas adyacentes unidos por vinculos histérico culturales y socio econémicos desde sus ancestros, es asi que en la época Republicana Chiquién se convirtié en la capital de la antigua provincia de Cajatambo, posteriormente con la creacién de la provincia de Bolognesi por Ley del 22 de octubre de 1903, pasd a ser capital provincial y luego por Ley N° 797 del 25 de ‘octubre de 1908, se elevé a la categorla de Ciudad. Como capital provincial la Ciudad de Chiquién cuenta con centro urbano bien estructurado y emergente donde se desarrollan actividades econdmicas de servicio, habiéndose convertido un area estratégica y articulada con los capitales distritales por contar con infraestructura via! bien conservada. Cuadro N°2 —Divisién Politica - Administrativa de la Provincia de Bolognesi Provincia Distrito Fecha Capital BOLOGNEST 22-10-1903 Chiquian Ghiguian Epoca de la Independencia ‘Griguién ‘Abelardo Pardo Lezameta Ley. 12534 28-01-1956 Liacila ‘Antonio Raymond Ley 14063 24-04-1962 Raquia ‘Aquia Ley S/N (02-01-1857 ‘Aquia cajaca te SN (02-08-1857, Gajacay Conis [te 35408] 29-01-1965, ‘Canis TCoguioe [ey 15409] 79-01-1965 | Chasqutambo * Hvalanca lL SN (02-01-1857 Hualanca Huasta Ley s 26-01-1963 Huasta 1 Hvayllacayan Ley SiN (02-01-1857 Fivayllacayan La Primavera wey 24314 [21-05-1985 Gorgorilo Mangas Epoca dela Independencia Mangas Palin ae ETT Tadlén San Miguel de Corpanqul Ley 32127 [15-10-1954 Corpanaul Tiellos Ley S/N__| 02-01-1857 Tiflos Fuente: Caborado en base a Ibs datos obtenidos de "Oveatan Nacional de Centros Poblados” —seginy Cidigo de Ubicsaaa Gaogr fea, INET, 1994 “Demarcacibn Poltica del Pend ~ Reconlaclén de Leyes y Decretos (2821-1967) Justno M. Tatexona S. 1968, “Fe GaoctrscasGreétcs Hel dst: Demareadn Potes Pinceles deme Nowa y Coal’, INET. 1993, + isto de Huallanca ee encventra dentro def ursdgén dela provi Bolagness por Ley N° 25197 del 06 de Febrero de 1990, a Instaurarse el proceso de Regicnaladin en & 2. Elaborado: FT-SGPAT— GRAPAT - REGION ANC < (Bal ‘de Diagnostica y Zonificadon dela \sauBojog ap epuraosd &1 2p upisesytue7 A oansouBeja op o1pnasa, HSVONY NOISaY - vdauo ~ Lvd0S-La ‘opesoqela taina sainang PRESUELGikDE CHSEIO SE IOTADS | i 1 == = = oe tseuBojog ap emuiaoig ej ap so[e!ouasayoy ~ Soomtod Sew] TT oN ede ae fe Lvhaps ~ jeu0H401 ojuanumeuoispuosy & oysondnsoag 4 iv equaieaueyg ap jev0I62¥ epuaraD ~ yseOUY ap jeuoI6ay ouLaqoD bi @ a 1.3. Proceso Histérico EI Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821, expedido en Huaura por ef Protector San Martin, dispuso que los partidos de Huaylas, Cajatambo, Conchucos, Huamalfes y Huanuco, formaran el departamento de Huaylas. Por Ley del 04 de noviembre de 1823, los departamentos de Huaylas y Tarma se redinen en uno, bajo la denominacién de Hudnuco. Mediante el Decreto del 12 de junio de 1835, se creo el departamento de Huaylas, integrado por las provincias de Huaylas, Cajatambo, Conchucos y Santa. Con el Decreto del 10 de Octubre de 1836, se divide en dos (02) el departanento de Junin, e! primero conservaria el mismo nombre y estaria conformado por las provincias de Jauja, Pasco, Hudnuco, Cajatambo y Huamalfes entre otras, y el segundo denominado Huaylas, integrado por las provincias de Conchucos Alto, Conchucos Bajo y Santa. Por decreto del 28 de Febrero de 1839, se cambia el nombre del departamento de Huaylas por el de Ancash, en honor a la victoria obtenida por el Ejercito Restaurador sobre el de la Confederacién, jlevada a cabo el 20 de Enero de 1839 en Ancash (Yungay).. Con la Ley del 31 de Noviembre de 1851, se segrega la provincia Cajatambo del departemento de Junin, incorporéndola nuevamente al departamento de Ancash; posteriormente, la Ley del 22 de octubre de 1903, divide a la provincia de Cajatambo en dos: a primera denominada como provincia de Cajatambo y la segunda con ef nombre de provincia de Bolognesi. Finalmente, la provincia de Cajatambo es anexada al departamento de Lima con la Ley N° 2335 del 10 de noviembre de 1916, ‘Al momento de su creacién, la provincia de Bolognesi, estuvo conformada por los distritos de Chiquién (capital provincial), Aquia, Huasta, Paclién, Ticlios, Mangas, Acas, Cores, Cochas, Huayllacayén y Cajacay; posteriormente, fueron credndose en su jurisdiccién los distritos de Cajamarquilla, Carhuapampa, Congas, San Pedro, San Cristébal de Rajan, San Miguel de Corpanqui, Abelardo Pardo Lezameta, Llipa, Santiago de Chilcas, Antonio Raymondi, Canis, Colquioc y finalmente el distrito La Primavera. Esta demarcacién politica permanecié inalterable hasta el 20 de junio de 1990, fecha en que por Ley N° 25262 se crea la provincia de Ocros incluyendo en su émbito Jurisdiccional a los distritos de Acas, Cajamarquilla, Carhuapampa, Cochas, Congas, Lipa, Ocros, San Cristébal de Rajén, San Pedro y Santiago ce Chilcas, dejando a la provincia de Bolognesi con 14 distritos: Chiquidn, Abelardo Pardo Lezameta, Antonio Raymondi, Aquia, Cajacay, Canis, Colquioc, Huasta, Huayllacayan, Mangas, Pacilén, San Miguel de Corpanqui, Ticllos y La Primavera). ‘AJ instaurarse en el pais el proceso de Regionalizacién, mediante ley N° 25197 de! 06 de febrero de 1990, el distrito de Huallanca perteneciente a la provincia Dos de Mayo del departamento de Hudnuco, fue anexado @ la provincia de Bolognesi de la Regién Chavin. @ PRESDENGIA DR Gasca |i “ena Presupuesto y Acondicionamlento Territorial ~ SGPyAT. GréficoN° 3 Esquema Explicativo de Creacién de la provincia Bolognesi y st Gobierno Regional de Ancash — Gorencia Regional de Planeamiento, Bewedg WE DEPARTAMENTO DE HUAYLAS (Reglamento Provisional del 12/02/1821) ‘Conformado por los siguientes partidos Faves Hoamaves FRU ‘CREACION DEL DEPARTAMENTO DE HUAYLAS 12/06/1835 (Nueva Creacién) ‘Con las siguientes provincias: Conchucos} ‘CAJATAMBO Fonvommada los, [ Cajstanibo Tuayias Canchoces ‘Santa [Dpto de Junin. Por decrete cel 1071071636) paso a formar parte dal Cearere Gel THON SE CANO GE Home mento de Hvayias por el de Ancash| do las siguigntes provi For decreto det “34/11/7051, 90°85 la provincia de Cajatamb Havas ‘Conchucns [Santa fal pte. de Ancash. (Ley SIN det 22/10/1903) ‘Se cividi la provincia en 2: PROV. CAJATAMI PROV, BOLOGNESI (Ley S/N del 22/10/1903) r 1 1 [ r ARLE) [A RAMONOT aOR CARRY nS Grendel | | teywetasae | | Ceyne 100 (esis doy sit (lay 15106 inaependencay_| |_"260i956) 2yrisea) | |_caiouiasn | |_oxlaasny BUI) 1 T B GIA DEL COGEIO UE ATO e oberg Rexional de ancanh~ GarenciaReonl de Plancanien, By Presupuesto y Acondiclonamiento Territorial ~ SGPyAT ,_& Ty POS ns cca oe Gemaac ON ERATOR La provincia de Ocros, creado por Ley N° 25262, 20-06-1990, cuenté precisos. Por el Sur: La provincia de Ocros, creado por Ley N° 25262, 20-06-1990, cuenta con iimites precisos. Por el Oeste: El Distrito de Colquioc, creado por Ley N° 15409, 29-01-1965, cuenta con limites imprecisos. Distrito de Antonio Raymondi, creado por Ley N° 14063, 24-04-1962, cuenta con \fmites imprecisos. DISTRITO LA PRIMAVERA Creado por ley N° 24314, del 25-09-1985, cuenta con limites definidos y precisos en lo que respecta por el rio Pativilca; sin embargo, otros sectores carecen de precision. Por en Norte: Distrito de Pacllén, creado por Ley de 2 de enero de 1857, no cuenta con limites definidos. Por el Este y Sur: Distrito de Mangas, creado en la época de Independencia, no cuenta con Iimites definidos, Por el Oeste: Canis, creado por Ley N° 15408, 29-01-1965, cuenta con limites imprecisos. Abelardo Pardo Lezameta, creado por Ley N° 12534, 28-01 1956, no cuenta con limites definides. Distrito de Chiquian, creado en la época de independencia, no cuenta con limites. DISTRITO DE MANGAS Greado en la época de Independencia, no cuenta con limites definidos. Por el Norte: Distrito de Pacllén, creado por Ley de 2 de enero de 1857, no cuenta con limites. Por el Este y Suri La Provincia de Cajatambo del departamento de Lima, creado por Reglamento Provisional de 12 de febrero de 1821, no cuenta con limites Distrito de Copa de la provincia de Cajatambo fel departamento de Lima, creado por Ley de 2 de enero de 1857, no cuenta con limitgs. a Distrito de Huancapon de la provincia de Cajatambo del departamento de ela ile por Ley 25 de setiembre de 1868, no cuenta con limites. Por el Oeste: Distrito de La Primavera, creado por Ley NO 24314, 25-09-1985, cuenta con limites definidos; sin embargo algunos sectores son imprecisos DISTRITO DE PACLLON Creado por Ley de 2 de enero de 1857, no cuenta can limites definidos. Por el Norte: Distrito de Huasta, creado por ley de 28 de enero de 1863, no cuenta con limites. Por el Este: La provincia de Lauricocha del departamento de Huanuco, creado por Ley NO 26458, 02-06-1995, presenta limites precisos. Por el Sur: Distrito de La Primavera, creado por Ley N° 24314, 25-09-1985, presenta imprecisos. Por el Oeste: Distrito de Chiquidn, creado en la época de Independencia, no cuenta con limites. DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CORPANQUI Creado por Ley N° 12127, 15-10-1954, presenta Ii imprecisos. s definidos por que son Por el Norte: Distrito de Ticllos, creado por ley de 2 de enero de 1857, no cuenta con timites, Por el Este: Distrito de Abelardo Pardo Lezameta, creado por Ley N° 12534, 28-01- 1956, no cuenta con limites definidos. Por el Sur: Distrito de Canis, creado por Ley N? 15408, 29-01-1965, presenta limites imprecisos Por el Oeste: La provincia de Ocros, creado por ley N° 25262, 20-04-1990, cuenta con Iimites definidos y precisos DISTRITO DE TICLLOS Creado por Ley de 2 de enero de 1857, no cucentafeon limites. Et Se pnts gb bese er peony \f CinCD Por el Norte y Este: As ele cee ram Distrito de Chiquian, creado en la época de Independencia, no cuenta corr Por el Sur: Distrito de San Miguel de Corpanqui, creado por Ley N° 12127, 15-10-1954, presenta limites Imprecisos. Por el Oeste: Distrito de Cajacay, creado por Ley de 2 de enero de 1857, no cuenta con limites definidos. DISTRITO DE HUALLANCA Creado por Ley de 2 de enero de 1857, no cuenta con limites definidos Por el Norte: trito de San Marcos de la Provincia de Huari, creado en la época de Independencia, no cuenta con limites Distrito de Llata de la provincia Huamalies, creado en la época de Independencia, no cuenta con limites Por el Este: Distrito de Pachas, de la provincia de Dos de Mayo, creado en la época de Independencia, no cuenta con limites definidos. Distrito de Ripan de la provincia de Dos de mayo, creado por ley N° 13058, 31-12- 1958, presenta limites definidos por el lado Oeste colindante con el distrito de Huallanca, por el talweg de! rio Taparacu. Distrito de La Unién de la provincia de Dos de Mayo, creado de 2 de enero de 1857, no define lit Provincia de Lauricoche del departamento de Hudnuco, creado por Ley N° 26458, 02- 06-1995, presenta limites definidos pero Imprecisos en algunos sectores Por el Sur: Bafios de la provincia de Lauricocha, creado en la época de Independencia, no define limites Por el Oest Distrito de Huasta, creado por Ley de 2 de enero de 1863, no define limites. Distrito de Aquia, creado por ley de 2 de enero de 1857, no define limites. 35 ty vy SYONY NOIBAM - vddUD - LvaDg-L4 ‘opelogelS {s0u60]0g oP e12uA01¢ €! 9p upPeDylUOZ A oojssoUbEIO vp cyPAATE, ae Lana ‘auNans a Le ‘Seyuir] op ugpenys ap edew ITT oN edeW “TvAgoS— [euouNeL ewuBluIeUO|sIpUONY A oysandnsea ‘oquoqueouey ap jeu0}59y eIpuDa9 — yseouy ap jeU0!BeY Om121909 S cet Ren eta corns en town, = ee a Se an ere PARTE II. EVALUACION DEL MEDIO GEOGRAFICO Gobierno Regional de Ancash— Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial —SGPYAT Y & > 2.1. Distribucién Espacial de los Centros Poblados | \/ : Sen La extensién territorial de provincia de Bolognesi, abarca aproximadamente el 8.73% de la superficie del departamento de Ancash, concentrando un volumen poblacional al 2005 de 14,600 habitantes aproximadamente (Fuente: INEI) la misma que se distribuye de manera irregular debido @ que la mayor cantidad de poblacién se concentra en la capital provincial, en los nucleos capitales de cada distrito y dispersamente en los centros poblados ubicados en el ambito espacial de cada nucleo capital, esta poblacién representa aproximadamente cl 46.14 % de la poblacién provincial. La distribucién espacial en la zona sierra obedece a diversos factores politicos, sociales, econémicas y condicianes geomorfolégicas, que de alguna manera ha tenido que ver en la configuracién actual de los centros poblados, Para refiejar la distribucién espacial de la poblacién en la Provincia Bolognesi, se ha dividido la provincia 03 sectores: Sector I Comiprende el espacio territorial de la cuenca del rio Pativilca ubicado al Nor Este, Este y Sur de la Provincia Bolognesi, en este sector se localiza el centro poblado de Chiquign, capital de le provincia, que cuenta con la mayor cantidad de poblacién, a ello se suman los centros poblados que se encuentran articulados por via asfaltada, afirmada, trocha carrozable y camino de herradura, dichos centros poblados por su configuracién espacial en la regién andina se encyentran débilmente articulados y diseminados en funcién a las restricciones de carécter geomorfolégico que se presentan con mayor intensidad en la direccién Sur Este considerado como zona més vulnerable a efectos de la geodinémica externa, asimismo la pablacién en el sector Sur Este, por causa del terrorismo, se vio obligada a migrar hacia otros lugares, actualmente estén regresando a su lugar de origen. Los centros poblados se encuentran asentados mayormente en las siguientes unidades geomorfolégicas: Valle Estrecho, Cadena Montafiosa y Area Glaseada, Habiéndose considerado en este sector a los centros poblados en orden descendente de acuerdo a su volumen poblacional: Chiquian, Huasta, Aquia, Pacllén, Roca, Pachapaqui (centro minero), Ticllos, Llamac, Racrachaca, Mangas, Corpanqui, Carcas, Canis, Llacla, Pomapata, Suyan, Pacarenca, Pachapaqui, Gorgorillo, Mahuay, Desagiie, Pampan, Pocpa, Cuspon, San Antonio de Quisipata, Cajén Ragra, Villanueva, Quero, Rampon y Uranyacu. La poblacién asentada en estos centros poblados se dedica mayormente a la actividad econémica productiva primaria y en menor escals @ la actividad terciaria, 36 Gobiemo Regional de Ancash ~ Gerencia Regional de Planeamlento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - SGPyAT _ Gréfico N° 4 Distribucién Espacial de los Centros Poblados - Provincia Bolognesi - Sector VOLUMEN POBLACIONAL @ = 100 - 750 Hab. PROV. HUARI ®@ = 751 - 1000 Hab. @ =~ 1001 - 2000 Hab. @ 201 - 5000 5001 - 1000 PROV. LaURICOCHA (OPTO. Hua NUD) PROV. CAJATAMEO (BPTO. Lina) [ ' | & (ip eyrl aa scans — Geren naconnida | Aer Presupuesto y Acondlclonamtento Teriterial= SGPyAy | Sector II \ CoAnEMfA ichugam irMmcedAReO Comprende e! espacio territorial de fa cuenca del rfo Fortaleza ubicadoldl:Gaste deg provincia, cuyos centros poblados se encuentran distribuidos sobre las unidades geomorfoldgicas de Valle estrecho y Cadena Montafiosa, con un volumen poblacional, menor al Sector I. Los centros poblados en este sector estén asentados sobre el eje de la carretera asfaltada que se dirige de Sur a Noreste uniendo las regiones costa y sierra (Pativilca - Huaraz). Los centros poblados se encuentran concentrados contiguamente a las vias de acceso y mayormente en la margen izquierda del rio Fortaleza, Asimismo los centros poblados que se encuentran ubicados en la Sub Cuenca det rio Purisima, estén distribuidos de manera contigua, a excepcién de los centros poblados de la zona andina que se ubican en estrechos valles de espacios accidentados que no permiten el facil acceso, estos centros poblados se dedican a la actividad econémica productiva primaria, En este sector, se ha considerado a los siguientes centros poblados en orden descendente de acuerdo a su volumen poblacional: Chasquitambo, Cajacay, Raquia, Huayllacayan, Yamor, Santa Rosa, Llampa, Hornille, Sequespampa, Buena Vista, ‘Apac, Pomay, Llamarumi, Mallao. Grafico N° 5 Distribucién Espacial de les Centres Poblades - Provincia Bolognesi - Sector Ht VOLUMEN POBLACIONAL © = 100 - 750 Hab. PROY, RECUSY 751 - 1000 Hab. e @ = 1001- 2000 Hab. @ 2001 - so00 yA. 5001 - 1000 Hab. Prov. ocROS PROV. BARRANCA {OPTO. Las) EO GE ianisinos PRESITENIA DEL CoS ‘ 4 } Gobierno Regional de Ancash ~ Gerencia Regional ren UL Prasupwestoy AcondtonamienteTeritora = SeDyaT mee Up, iz ez a ‘Sector 111 cURL Tea Comprende el espacio territorial de la Sub Cuenca del rio Vizcarra, ubicado al Nor Este de la provincia, dichos centros poblados se encuentran en la regién sierra distribuidos mayormente en los ejes viales de penetracién Conococha - La Unién (Prov. Dos de Mayo - Departamento Hudnuco, en direccién Nor Osste a Este) y la carretera No Afirmada que sigue en direccién’Huallanca - Antamina, en la margen izquierda del rio Andachupa). Se encuentran asentados en las unidades geomorfoldgicas (Cadena Montafiosa y Valle Estrecho). Los centros poblados de acuerdo a su volumen poblacional descendente son los siguientes: Huallanca, Huanzala, Hututo Pampa, Llacuash, Andachupa, Galannioc, Putaca A, Huach Hua, Chiuruco, Ogopampa y 09 de Octubre). ~ Los centros poblados ubicados en este sector, cuentan con condiciones éptimas de accesibilidad, debido a la actividad minera que se desarrolla en este sector; sin embargo la actividad econdmica productiva, que se desarrolla a mayor escala es la primaria. Grafico N° 6 Distribucién Espacial de los Centros Poblados - Provincia Bolognesi - Sector IIT VOLUMEN POBLACIONAL @ = 100 - 750 Hab. PROV. HUAMALIES @ = 751 - 1000 Hab. (ORTO. HUANUCH) @ = 1001- 2000 Hab. 2001 ~ 5000 Hab. 5001-1000 Hab. PROV. HUARI fe, prav.00s 08 mayo {Fra suanieo) PROV. LAURICOCHA (0PTO. HUANUCO} ‘de Diagnostico y Zonificacion de I Gobierno Regional de Ancash ~ Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial SGPyAT 2.2. Jerarquia, Tamaiio y Rol de los Centros Poblado: 1 yoo acon ream El anillisis jerarquico de los centros poblades en la provincia de Bolt “e establecido de acuerdo al volumen poblacional y a la complejidad funcional que ejercen estos centros poblados con el espacio camplementario circundante a cada uno de ellos. En relacién al volumen poblacional de cada centro poblado se ha establecido un rango de tamafio de acuerdo al siguiente cuadro: Cuadro N°3__Rango de Centros Poblados segiin volumen poblacional Beas Range Poblacional. | Cantidad Porcentaje z 100-750 Hab we 7 2 751 = 1000 Hab, a 3 100i = 2000 Heb, 5 39) 4 200% = 5000 Hab. 1 18 5 5001 - 10000 Hab. r 1s TOTAL 36 100 9% Fuente? Elaborado: ET-SGPAT ~ GRPPAT - REGION ANCASK La provincia de Bolognesi tiene un total de 56 centros poblados, el 85.7 % se encuentran dentro del rango poblacional de 100 a 750 habitantes, por el contrario los centros poblados que concentran mayor cantidad de poblacién estén representados en pequefios porcentajes tal como se observa en el cuadro N° 3. Esto vislumbra una relacién Rango — Tamafio muy desequilibrada con respecto a lo que podria representar una condicién ideal en el émbito provincial. De otro lado, el dinamismo que presentan los centros poblados en el territorio de la provincia de Bolognesi, se ve expresado en el tipo de relaciones que los centros poblados muestran entre si y en las funciones que ejercen los centros poblados dominantes hacia otros. EI andlisis realizado por sectores en la dindmica de centros poblados tiene estrecha relacién con ta jerarquia, tamafio y rol de fos centros poblados. La Capital de la Provincia Bolognesi, el centro poblado Chiquién, es clonde se concentra la mayor cantidad de poblacién, cuyo niicleo poblacional esta fuertemente estructuracio y existe una atraccién espacial con los centros poblades que circundan a este centro poblado, asimismo, permite una comunicacién con la capital del departamento (Huaraz) y con la regién costa, permitfendo una interrelacién comercial fluida. En la capital de la provincia se encuentran diversas instituciones pUblicas y privadas que brindan servicios diversos a la poblacién, lo cual permite que la poblacién circundante pueda realizar sus diversas gestiones ante la capital provincial (PRONAMACHS, RENIEC, UGEL, JUZGADO, SUB PREFECTURA, CARE PERU, HIDRANDINA, EPS, BANCO DE LA NACION, ETC) En cuanto a educacién, la capital de la provincia cuenta con Instituto Pedagdgico y Superior Técnico. cs Los centras poblados del distrito de Huasta tienen mayor comui asimismo el centro poblado Aquia y sus centros poblados ya que cuentan con via afirmada, asfaltada y transporte todos los dias, lo cual les permite llegar con facilidad a la capital provincial. Los productos de primera necesidad, para ser vendidos en las diversas bodegas de los distritos, son adquiridos en el mismo Chiquién, Huaraz y Barranca, esto es debido a que hay transporte todos los das desde Chiquién Los centros poblados de Ticllos, Corpanqui, Canis y Llaclla que constituyen fas capitales distritales de los distritos de Ticllos, San Miguel de Corpanqui, Canis y Abelardo Pardo Lezameta, se encuentran articuladas entre si y con la capital provincial, mediante una carretera no afirmada, para la cual, cuentan con vehiculos transporte todos los dias; sin embargo, debido a la facilidad de acceso directo a la carretera asfaltada Huaraz- Pativilca, la actividad comercial se establece de preferencia con los mercados de la costa, principalmente la Ciudad de Barranca, asi como en la Cludad de Huaraz, en vista de que para acceder a la Ciudad de Chiquidn, se requiere un excesivo circuito via Tidllos - Conococha - Chiguidn, debido a las limitaciones de caracter geogréfico que no permite la ejecucién de una infraestructura vial directa. Este sector presenta una poblacién mayormente dispersa por su condicién eminentemente rural y debido a la fuertes condiciones de friccién espacial que no permite el desarrollo de centros poblados consolidados, a excepcién de los capitales distritales que aun asi no rednen a la poblacién minima requerida para su categoria, situacién real que no permite ejercer las funciones con eficiencia a una prestacién de los servicios administrativos adecuados @ los centros poblados de sus mbitos territoriales. El centro poblado de Corpanqui, a pesar de no contar con poblacén requerida como capital distrital, ejerce mayor atraccién por su ubicacién en una zona céntrica con respecto a los capitales distritales de Ticllos, Canis y Laclla, cuenta con mayor desarrollo urbano y el funcionamiento de algunas instituciones Pablicas y privadas, entre los cuales, se tiene a las Agencias Aararias, Juzgado de Paz, Gobernacién, Servicio Postal, asimismo, cuenta el Instituto Superior Pedagégico Don Bosco (particular) y recibe apoyo de la Congregacién Italiana al igua’ que Ticllos. Asi mismo, es en Corpanqui donde se concentra la mayor actividad comercial de los diferentes centros poblados de la zona. Los capitales distritales de Gorgorillo y Mangas de los distrites La Primavera y Mangas, no cuentan con infraestructura vial para comunicarse con su capital provincial. Debido a las limitaciones de caracter geogrdfico y geodinémico, siendo el primer obstdculo la amplia playa ipluvial del rio Pativilca, que no permite ejecutar obras viales, por las constantes avenidas o riadas en época de precipitaciones pluviales; no obstante a los fiesgos, en la década de 90 se construyé la carretera de Llaclla - Gorgorillo, por la margen derecha del rio Pativilca; sin embargo, como consecuencia del Fendmeno del Nifio de 1998, dicha via fue destruida, aislando nuevamente a los dos distritos antes mencionados y el acceso a la costa; el segundo obstaculo consiste en el dificil acceso por la ruta del camino de herradura, en vista de que la zona experimenta los efectos de la geodingmica interna, inclusive la ubicacién del Pueblo de Gorgorillo, se encuentra ubicado en un drea vulnerable. Ei Unico acceso que cuentan estos distritos es via trocha carrozable Gorgorillo - Mangas - ¢opa (Cajatambo) y Pativilca - Barranca, establedendo su actividad comercial con fos mercados de la costa, por razones de a3 Sn Gobierno Regional de Ancash ~ Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial = SGPyAT ee ypiadas! accesibilidad, sin embargo socio culturalmente se identifican con los centé de la cuenca del rio Pativilca, La comunicacién que se establece entre los Capiteles distritales de Gorgorillo y Mangas con la Capita! Provincial, es por camino de herradura Gorgorillo - Llaclla y luego Liaclla ~ Canis - Corpanqui - Ticlos - Conacocha - Chiquian con movilidad de ruta. De las centros poblados que se encuentran integrando el Sector I, solo cumplen con la poblaclén minima requerida para la regidn natural sierra, Huasta y Aquia, fos mismos que se encuentran articulados con la capital provincial por una carretera afirmada. Las capitales distritales que se encuentran integrando el Sector II, cuentan con una adecuada comunicacién tanto las ubicadas en la Regién Natural Costa como en ta Sierra, debido a la carretera asfaitada que conecta Huaraz - Pativilca - Barranca y la capital de la Republica, a excepcién de los centros poblados ubicados en la parte alta de la sub cuenca del rio Purisima en la regién natural Sierra, que se encuentra articulados por una carretera no afirmada y trocha carrozable. Asimismo, entre los centros poblados que integran dicho sector, solo se encuentra dentro del rango de poblacién minima establecida para la regién natural sierra Cajacay, el centro poblado Chasquitambo no cumple con el rango de poblacién minima establecido para ia regién natural costa. En cuanto a la comercializacién mayormente se establecen con la Ciudad de Barranca, De los centros poblados que integran el sector III, Huallanca, cuenta con la poblacién minima requerida para la regidn natural sierra, también se encuentra dentro del rango de volumen poblacianal ef centro poblado Huansala; sin embargo, los demés centros poblados que integran dicho sector, no cuentan con él minimo de poblacién establecida por las normas legales vigentes. En este sector, la presencia de la empresa minera Huansala, a contribuido con la construccién de infraestructuras viales a nivel local, razén por la cual Jos centros poblados se encuentran articulados con la capital distrital y provincial mediante la carretera afirtnada Chiquién - Aquia, carretera asfaltada Conococha - Huansala - Empresa Antamina y carretera afirmada Huansala - Huallanca - La Union, cuya poblacién se comunica mediante las empresas de transporte que brindan servicios diarios al interior del distrito, hacia la ciudad de Chiquidn, a la Ciudad de Huaraz (capital departamnental) y a Ciudad de Lima. Asimismo, la adquisicién de los productos comerciales es realizada en la Ciudad de Huaraz, capital departamental de Ancash. £s importante indicar el centro poblado Huaricaschi que legalmente pertenece al distrito Ripdn de la provincia Dos de Mayo, de acuerdo a la encuesta técnica practicad2 a la poblacién involucrada, se identifican con el distrito de Huallanca, por las jades comerciales y culturales que realiza en dicho distrito. DEL COBSELO SE agusTHOS 4a fe pep fp ceaty gis theta 33 g Gobierno Regional de Ancash— Gerencia Regional de Paneamiente, {i Dresupusstoy Acondiinamente Territorial = SGPyAT 2.3, Redes y Vias de Comunicaci6n La existencia de una adecuada infraestructura vial permite e| desarrollo poblados, los ejes viales integran y articulan a los centros poblados y sirven para aprovechar los recursos existentes en la provincia, La red vial de la provincia esta constituida por transporte terrestre. La principal via de acceso a la capital de le provincia de Bolognesi, desde la Ciudad de Huaraz, capital del departamento de Ancash, es por carretera asfaltada Huaraz - Pativilea, hasta el desvio Conococha - Antamina hasta el punto denominado Mojén, luego por carretera afirmada Mojén - Chiquian, en dptimas condiciones. ‘Asimismo, desde la Ciudad de Chiquién, las principales Infraestructuras viales de acceso al interior de la provincia son los siguientes: 1. La comunicacién de la Ciudad de Chiquién con los distritos ubicados en la cuenca del rio Fortaleza, via carretera afirmada Chiquién - Mojén, luego por carretera asfaltado Mojén - desvio Conococha. Desde este punto interceptando la carretera asfaltada Huaraz - Pativilca, se dirige con direccién Oeste integrando a los distritos de Cajacay, Antonio Raymondi y Colquioc de la provincia de Bolognesi, en cuyo trayecto communica a los centros poblados de Santa Rosa, Sequespampa, Cajacay, Raguia, Chasquitambo, zona costa hasta la capital de la Republica. 2. La segunda via de acceso desde la capital provincial, es por carretera afirmada Chiquién - Fampan - Aquia, Pacarenca y Racrachaca, hasta la interseccién con la carretera asfaltada Conococha - Antamina, a la altura del centro poblado Uran Yacu y continua ef acceso por via asfaltada par Pachapaqui, hasta el centro poblado de Huansala, luego por carretera afirmada Huanzala - Huallanca - La Unién en la provincia de Dos de Mayo en el departamento de Hudnuco. 3. Otra infraestructura vial desde la Ciudad de Chiquidn, hacia los distritos de Tictlos, San Miguel de Corpanqui, Canis y Abelardo Pardo Lezameta, es por carretera afirmada Chiquién - Mojén, luego Mojén - Conocohca por carretera asfaltada Desde este punto por carretera sin afirmar, integra a los centros poblados de Ticllos, Corpoanqui, Canis y Llaclla, Cabe indicar que el centro poblado de Roca cuenta con una carretera sin afirmar que lo communica con la capital Distrital de Ticlos. 4, También existe infraestructura vial desde la Ciudad de Chiquién hacia el sector Este, por trocha Carrozable que comunica a los centros poblados de San Antonio de Quisipata - Quero, Quisipata - Paclién (capital Distrite!) y Quisipata - Liamac - Pocpa- Minas Palca - Huallanca, que constituye la nueva red vial una vez puesta en mejoramiento, Existen otras vias de acceso de caracter local como fos siguientes: - Carretera afirmada Ciudad de Chiquién - Husta (capital Distrital) ‘Bst\dio de Diagnostico y Zonificacion « J y Gobierno Regional de Ancash— Gerencia Regional de Planeamiento, 4) - Presupuesto y Acondicionamiento Territorial ~ SGPYAT ecu y SF ‘corned eserny anasto rn - Carretera sin afirmar Huallanca - 9 de Octubre - Andachupa les Antamina, - El centro poblado de Chasquitambo, se articula con los centros poblados ubicades en la cuenca del rfo Purisima por medio de la carretera sin afirmar Chasquitambo - Colquioc - Uampa - Yumpe - Buena Vista y Yumpe - Huayllacayan (capital Distrital) por trocha carrozable. Los centros poblados Gorgorillo capital del distrito de La Primavera y Mangas capital Distrital del mismo nombre, no tienen acceso vial directo hacia la capital provincial y a los demas centros poblados de la provincia de Bolognesi; pero cuentan con la infraestructura vial hacia la provincia Cajatambo y a la zona de la costa de Pativilca- Barranca. Ademés de estas vias de comunicacién, los centros poblados se encuentran unidos mediante los caminos de herradura, utilizando acémilas como medios de transporte. Respecto al servicio de transporte, existen empresas que prestan servicio inter provincial, entre las cuales se pueden mencionar las siguientes: - Empresa de Transportes Flor de Yerupaja. - Empresa de Transportes Cavaza. - Empresa de Transportes FIRESA. Empresa de Transportes Sr. de Mayo. Empresa de Transportes Estrella Polar. = Empresa Mushca. - Empresa Royal. - Empresa Armania, - Empresa El Répido, Servicio Diario: Chuquign ~ Huaraz y Viceversa, - Huaraz - Huallanca y viceversa, + Chiquian - Aquia. - Chiquian - Pacarenca ~ Chiguién - Pachapaqui. - Chiquién - Racra Chaca Chiquién Huasta. Servicio Interdiario: | Huallanca — Azul Mina. Huallanea — Chiuruco. Huallanca ~ Andachupa. Huallanca - Torres Mespata. Chiquian - Pacilén. Chiquién - Quero. Chiquian - Llamac. Chiquién ~ san Antonio de Quisipate. % Gobierna Regional de Ancash~ Gerencia Regional de Planeemiento, Presupuesto y Acondicignamiento Territorial = SGPyAT lal de la Provincia de Bolognesi a Nivel Distr| de Superticie de Rodadura (Km) CuadroN° 4 —Infraestructura ‘Superficie de Rodadura (Km.) p TOTAL Distritos | Asfalto | afirmado | N°. pea aa Camea Afirmado | carrozable | Herradura % |Km.| % | Km. | % [Km. | % | Km. | % Km. % 22 | 35 [7.83 117 3.66 Chiguien quia 20 [4.47 20 1.65 Hasta a5 | 34 15 1.24 Paclién 20_| 286 20 | __1.65 Hualance # [pal @ [60 76 628 Tidlos 3 [08 | 35 | 7.93] 245 | 80 L625, 5.16 ['S.M. Corpanqul 3 [os | a5 [7.03 [a5 [u3 25) 6.00 ‘cans 3/08 | 35 [7e3[ 53 [174 31 751 Lezameta 3/08 | 35 [7.83 21 102 | «8.42 3 3 La Primavera os [35 [7.83 21d a 3.12 aay 7 | 10 [85] 50 | urs 97 glale Mangas: os | 35 [783 Glacay_ 33 [28 [35 | 7.83 68 5.61 Antonio Raymond [43 | 11.5 [35 [7.83 78 64 Golquice 74/199] 35 [783 108 9 Huayllacayan 74_[ 19.9 |_35_ [7.83 a3 _| 614 152 26 BP settee ie aot eb Mae ae fae] Puente: Diagrama vial dal Ministerio de Transporte y ComunicaameS y Cevantamiento de Wabajo de campo. Elaborado: F-SGPAT — GRPPAT ~ REGION ANCASH (svc Cost Osean peouluor A oansoubera ap oIpnasa sSaubojog op epsutrau, uppeojunWOD op Se1A A sOpe|qod saqueD apedeW TO oN EE AvAaps — reo4ii81 owaysvevoPIpUody K oysendnsaid ‘oyuoqueauejd 9p yeu0|bay emusIeD ~ YsrUy ap [euoIBox OULaIG09 i) Gobierno Regional de Ancash— Gerancia Regional de Planeamient Presupuesto y Acondicionamiento Ton itorial = SGPYAT CAPITULO 3 CARACTERISTICAS FISICAS 3.1. Geomorfologia 3.1.1. Caracteristicas Fisiograficas de la Provincia de Bolognesi EI 2mbito de la provincia de Bolognesi, tiene una configuracién superficial muy accidentada debido fundamentalmente al sistema montafioso de los Andes que atraviesa la provincia longitudinalmente. El elemento orografico més noble de este sistema es la Cordillera Occidental de los Andes, cuyas lineas de cumnbre constituyen la Givisoria de aguas continental, EI espacio territorial de la provincia en estudio, se emplaza en el Flanco Occidental de las cordilleras Blanca Sur, Chaupi Janca y Huayhuash, constituido por la parte media y alta de las cuencas hidrogréficas de los rfos Fortaleza y Pativilca de la vertiente de! Pacifico, extendiéndase hacia el Este por el Flanco Oriental de los cordilleras Chaupi Janca y Huayhuash, parte alta de la Cuenca del Rio Marafién, Sub Cuenca del rio Vizcarra de la vertiente del Atiéntico. I 4rea de estudio, por pertenecer a la provincia fisiogrdfica Sierra presenta paisajes heterogéneos con colinas montafiosas, lineas de cumbres pronunciadas, cuyas estribaciones se prolongan hasta la regién costa y valles interandinos muy profundos. 3.4.2. UI jades Geomorfolégicas Las unidades geomorfolégicas més dominantes del dmbito de estudio son los siguientes: 3.1.24, Valle Estrecho Esta unidad geomorfolégica se encuentra distribuida en los espacios geogréficos correspondientes al valle costero del rio Fortaleza, rio Pativilca y sub cuenca del rio Vizcarra, conformado por paisajes fisiogréficos de terrazas y abanicos de deyeccién y piedemonte, de origen aluvio coluvial del periodo Cuaternario; limitado por cauces de quebradas y éreas abruptas. Litolégicamente son suelos formados por arena, arcilla, limo, grava, guijarros y conglomerados semi consolidados que han sido depositados por el transporte pluvial desde las zonas altas, por efectos de la erosién. Bi material aluvial esta compuesto de elementos sub angulares y sub redondeados de diversos tipos, asf como rocas, en gran proporcién en los lechos del rio Fortaleza y desembocadura de las quebradas afluentes. P Ps , Gobierno Regional de Ancash ~ Gerencia Regional de Planeamiento,, z Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - SGPyAT El relieve topografico varfa de llano a semi accidentado con pendientes de 2% a 15%. Por las condiciones de clima semidrido, este paisaje soporta areas agricolas de riego permanente. Son suelos de baja fertilidad por su composicién heterogénea; fisicamente de textura ligera a media, con aptitud para una diversidad de cultivos propios de la zona, especialmente cultives permanentes con riego permanente, por la carencia de precipitaciones. Fotografia N° 1 Paisaje Fisiografico de Llanura Aluvio Coluvial, Terrazas y Montafias Aridas 3.1.2.2, Cadena Montatiosa Esta unidad geomorfolégica se encuentra distribuida en los espacios geograficos correspondientes a las cuencas de {os rios Fortaleza, Pativilca y Vizcarra, areas circundantes a la unidad del valle estrecho, comprende mayormente paisajes fisiograficos de laderas, \omadas, colinas montafiosas y estribaciones andinas, las mismas que se prolongan hacia la costa conformando en algunos casos la divisoria de aguas entre las cuencas y sub cuencas hidrogréficas. Son suelas de origen coluvio - residual y de naturateza litica, proveniente de rocas igneas e intrusivas de batalito andino, conformado por granodiorita, granitos tonalitas, dioritas grabos, etc. Las zonas bajas presentan suelos de relieve topografico moderadamente accidentado con pendientes que varian entre 15% a 50%, sobre las que sé asientan la mayor cantidad de centros poblados. La poblacién asentada en estas zonas, esta dedicada princpalmente a la actividad agropecuaria debido a que las condiciones cimaticas son favorables para el desarrollo de esta actividad. Las zonas correspandientes a colinas montafiosas presentan un relieve topogréfico muy empinado con pendientes que varian de 15% a mas de 70%, con suelos superficiales que descansan sobre materiales rocosas, existen también afloramientos Tocosos debido a la intensa erasién hidrica, la cual no permite el crecimiento de vegetacién, ya sea de tipo forrajero y/o 30 FRESIDENCIS Df p96 GERAMISTADS Gobierno Regional de Ancash ~ Gerencia Regional de Planeamient A} Dresupueste y Acondicionarmlente Teritorial = SGPYAT ans / Fotografia N° 2 la J Aa Paisaje Fisiografico de cerros y colinas montafiosas de la zona de Ticiios y Corpanqui 3.1.2.3, Altiplanicie Esta unidad geomorfolégica se encuentra distribuida en la zona altoandina de la provincia Bolognesi y forma parte de extensas mesetas, tales como las Pampas de Lampas Bajo y Pampas de Lampas Alto (Pampas de Conococha), cuyos suelos son de origen fluvio glaciar e hidromérficos, propios de areas con mal drenaje, localizados en los alrededores de las lagunas y pantanos, provienen de los derrames, tufos volednicos y rocas intrusivas, esta compuesto de arena, arcilla y/o areno-arcillosas. Estos suelos son ricos en materia orgénica (humus) y acidos. El relieve topografico es modelado por la actividad glaciar pasada y varia desde ligeramente inclinado a inclinado con pendiente de 7% a 35%. Por las condiciones climaticas, esta zona es propicio para la explotacién de la actividad pecuaria de caracter extensiva, principalmente el ganado lanar y vacuno. La cubierta vegetal del paisaje esté constituido exclusivamente por gramineas de tipo forrajero que son de valor econémico por su aptitud para pastos naturales. st ‘df nD facut oy Gobierno Regional de Ancash ~ Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamlento Territorial ~ SGPyAT cer Paisaje Fisiografico de Mesetas Altoandinas (Conococha) 3.1.24. Area Glaseada Esta unidad geomorfoldgica, se halla representada por la zona altoandina constituida por faldas de montafias y cadenas de cumbres de maxima elevacién, de las cordilleras Blanca Sur, Chaupi Janca y Huayhuash, las mismas que desde los 4 800 m.s.n.m aprox., se encuentra cublertas por el manto glaciar. Esta unida presenta un limite natural abrupto con la unidad de Altiplanicie, Son suelos de origen residual, conformado por rocas sedimentarias de formacién Volcénico Calipuy de! periodo Cretéceo Terdario, Grupo Goyllarisquisga del Periodo Cretéceo Inferior y rocas intrusivas de formacién Batolito de la Cordillera Bianca. El relieve topografico de esta unidad es muy accidentado, cuya pendiente varia desde empinado a muy empinado, casi vertical y abrupto, las cumbres desnudas de nieves muestran rocas desnudas. El clima de este paisaje es gélido con temperatura por debajo de los 0° C y presenta precipitacién pluvial promedio anual de 1000 mm. Las cumbres més elevadas de este paisaje constituye la linea divisoria de aguas de las vertientes hidrogréficas del Pacifico y el Atlantico. cs eter ence nen se ag cna ener dan Fotografia N° 4 steeper, Paisajes Fisiogréficos de Quebradas fluvio Glaciares, Cerros y Colinas Montafiosas y Cumbres Altoandinas Nivales Cuadro N°5 —Unidades Geomorfolégicas ieee keer eee a ————— Procesos Morfodinémicos anne Factores || Formas Originadas Geodinamicos Valle Estrecho Climatolégico Valle aluvial,. Erosién de laderas contiguas (V-Est) Hidrolégico: Terrazas erosionales Diseccién de laderas Topografico 5, m Carcavas Diseccién de laderas cae tore Rosa, {limatorieo ‘Montafjas erosionales. | Acumulacién coluvial antropico ‘Abras rocosas y laderas. | Escurrimiento Difuso Climatoiégico ru Altiplanicie Pianicie estructural “e Litolégico Intemperismo (Alt) Estratigrafico Altas mesetas: Climatoidgico | Laderas rocosas rea essed | atoiégico Areas acustres Remosién en masas Estratigrafico __| Valle fuvio glaciar Fuente: INGENWET ~INDECI - SPAT Elaborado: ET-SGPAT ~ GRPPAT - REGION ANCASH ee fo de DingnasicoyZoniicacin de a Frown 3 e 3.1.3, Red Hidrica Presupuesto y Acondicionamiento Territorial —SGPyAT El ambito de estudio, como consecuencia de la presencia de la Cordillera Occidental de id los Andes y formaciones geomorfologicas, ha dado origen a las regiones hidrogréficas, de las vertientes del Pacifico y Atléntico, debido @ que las altas cumbres de les Cordilleras de Chaupl Janca y Huayhuash constituyen la divisoria de aguas continental. I Flanco Occidental de las mencionadas cordilleras forma ia red hidrografica del Pacifico, conformado por las cuencas hidrograficas de los rios Pativilca y Fortaleza y un conjunto de quebradas afluentes. El Flaco Oriental forma parte de la red hidrografica del Atlantico constituido por la sub cuenca del rio Vizcarra (cuenca del rfo Marafién).. A continuacién se detalla las caracterlsticas de las principales cuencas hidrogréficas que atraviesan el ambito territorial de la provincia Bolognesi: Rio Pativilca.- Pertenece a la vertiente hidrogréffica del Pactfico, tiene su origen en los nevados de Cajat y Huarapasca de la Cordillera Blanca y los nevados de la cordillera de Huayhuash, cuyas aguas provenientes tanto del deshielo de los nevados como de Jas precipltaciones pluviales estacionales discurren hacia el Océano Pacifico, alimentado por una red de quebradas afluentes que se mencionan a continuacién: Por la margen derecha: Pichearacra Desagtie Shegue Cocha Loma Ragra | Chaquis Yaroc Coca ‘Ocucocha Pisapate Ushpacoto y Huinco Por la margen izquierda: Tunas Marapampa Huishcash| Cancha | Chirapaj Yanacocha Pampas Huanca Huegue Huaman Ragra Taulla Carapatal Puncori Uamac Quero Tranca Raga Huampay Ragra [Ragra Jelle Nahuincocha Icapampa a de Diaghosticoy Zonificacn de “eer i € 2 7 Et PRESMEIADEL « wo Reslonl de tcesh~ Geena Resional de ; Koss Presupuesto y Acondicionamiento Territorial ~ = CI El recurso hidrico del rio Pativilca, constituye un elemento fei fie desarrollo de las diferentes actividades de ia poblacién asentada en ambas margenes, prindpaimente la actividad agropecuaria, brindando agua a las diferentes dreas de Cultivo mediante infraestructuras de riego, también contribuye en la generacién de la energia eléctrica de las centrales hidroeléctricas: Pacarenca y Cahua, y en la explotacién minera de Pachapaqui. Este rfo hace su recorrido de Sur a Norte hasta los limites territoriales entre la provincia de Bolognesi (Departamento Ancash) y Barranca (Departamento Lima), luego inflexiona en direccién Oeste hasta su desembocadura, cuenta con aproximadamente 172 kms. de longitud, El volumen de descarga es de régimen regular; en época de precipitacién estacional se onvierte en torrentoso y en época de estiaje dispone de fuertes descargas, de manera que la disponibilidad de agua cubre la demanda de la agricultura; es necesario, realizar una evaluacién y andlisis de las lagunas existentes en la cuenca alta, a fin de elevar el volumen de demanda durante todo el afio en ja zona costera. Fotografia N° 5 Cuenca Hidrogréfica del rio Pativilca Rio Fortaleza.- Pertenece a la vertiente hidrografica de! Pacifico. Este rio tiene su Naciente en las lagunas de Saquiacocha y Cushurucocha ubicado sobre los 4 800 m.s.n.m, en las montafias altoandinas de fa Cordillera Negra. El escurrimiento superficial de tas aguas en los primeros tramos recorre las quebradas Upapampa y Mayococha, luego al confluir aguas abajo dan origen al rio Fortaleza, el mismo que hasta su desembocadura en el Océano Pacifico recorre una longitud de 111.0 Kms. aprox. El area de la cuenca que corresponde al ambito territorial de la provincia de Bolognesi, ‘cuenta con quebradas afluentes, las cuales se mencionan a continuacién: 3B Gobierno Regional de Ancash — Gerencia Regional de Pla Presupuesto y Acondiclonamiento Territorial ~ SGI ‘Cuyash Por la margen derecha: = ‘RESWERSA D8 CERSEIOSERaoTADS Gost UMA Y SBS aise Por la margen izquierda: Upapampa Mayocancha SC Tro “Aguayan Cajacay Raquia Paraiso Lucma Uama Rumi Purisima San Marcos. El rio Fortaleza desde su naciente (cuenca alta) tiene un recorrido en sentido Este a Oeste, luego se dirige al Sur-Oeste para finalmente desembocar en el Océano Pacifico. Este rio cuenta con un régimen de descarga irregular, se caracteriza por ser un rio ‘torrentoso en épocas de precipitaciones pluviales, lo cual se ve considerablemente disminuido durante e! periodo de estiaje, ai aumentar su caudal en periodo de avenidas beneficia a la poblacién asentada en ambas mérgenes, sus aguas son utilzadas para el consurno humano, lrrigacion de terrenos agricolas ubicados en zonas de Sierra (infraestructura de riego existente) y al valle costanero del rio Fortaleza, cuyos terrenos son bajo riego permanente. Sin embargo, este recurso es muy escaso ¥ no logra satisfacer las demandas de la actividad agropecuaria, debido a que la ‘cuenca alta, a diferencia del rio Pativilca, no cuenta con una fuente de alimentacién (por ejemplo los glaciares). Es importante sefialar que en las parte altas existen varias, lagunas que pueden ser aprovectadas para el embalse, cuya regulacién aumentaria significativamente esta necesidad. Fotografia N° 6 6 Rio Santa.- Pertenece a |a vertiente hidrografica del Pacifico, tiene su nacié Sub Cuenca de la quebrada Shacsha, el area de estudio comprende una pequefia proporcién de la parte alta de esta quebrada, afluente del rio Santa. Zona altiplanicie donde se desarrolla !a explotacién de la ganaderia extensiva, cuyas aguas escurren provenientes de las precipitaciones estacionales y filtraciones. Rio Vizearra.- Pertenece a {a vertiente hidrogréfica del Atiéntico, sub cuenca de de! rfo Vizcarra (cuenca del rio Marafién), Flanco Oriental de la Cordillera Chaupi Janca, tiene su origen en las cumbres de 10s nevados Chaupi Janca, constituyéndose en un afluente del rio Marafién, cuya orientacién de su recorrido, en los primeros tramos es de Sur a Norte y luego infiexiona en direccién Noreste hasta su desembocadura al rio Marafién. El rio Vizcarra, contribuye al desarrollo de las diversas actividades de la zona, principalmente la agropecuaria y la minera, como es ej caso del distrito de Huallanca, también para fa generacién de la energia eléctrica de la central hidroeléctrica de Santa Luisa que beneficia tanto a la poblacién urbana de Huallanca y a la compafiia minera de Huanzala. La cuenca alta del rio Vizcarra, pertenece al distrito de Huallanca, cuenta con los rios tributarios: San Juan (Ishpaj), Santa Rosa, Andachupa y Lampas. El volumen de descarga de este rio se caracteriza por su régimen regular, debido a que cuenta con una fuente de alimentacién permanente en los nevados de la Cordillera Chaupi Janca. a acts & Gobierno Regional de Ancash — Prosupuasto y Acondl PRESIDE FL CUSEUO HE NINISTAOS encia Regional de Plancamiento into Territorial = SGPyYAT _ ast CuadroN°6 — Red Hidrografica de la Provincia Bolognesi | /)),z,)4) A a0 rast tu VERTIENTE INTERFLUVIOS CUENCA| RIO PRINCIPAL HIDROGRAFICA sil MARGEN DERECHA | MARGEN IZQUIERDA Tunacancha Pichoaranra Tuncane Desague Yanaccocha yeshiva Rora anaes Shea na Huaman Hueque Pativiica | Patvilca a Carapatay tampa Ragra ‘Chaquis Qeero Yar vagy Coca Jele Rage Ccucocha ‘Colcapampa PACIFICO - - Upapampa Mayocancha Aguayan Cajacay Patap Raqula Fortaleza | Fortaleza eee aad tuema ame Rumi Pursima Sen Marcos Santa Santa Sacas San Juan Santa Rose antawmico | ro | veer fe eee Fuente: [GN ~ Carta Nacional, escla 1/100.000 Elaborado: ET-SGPAT ~ GRPPAT - REGION ANCASH cy PRESIDEN DELCORSEJO SE WQNISTROS COS9 a ee ue souBojog ap e:DuIACId &] ap upHeo\IUOZ A osHIsOUBEIG ap o1pNS: HSVONV NOIDgE - Lvdduo ~ AvdoS-13 :opeIoqera B Lee sot ern a Jseubojog epulncid e] op soyeangen sobseny A eyGojojrowoag op edeW 70 oN Edel os “TwhabS = jevoqara OweTUeUOTTpUOY KcasanaaT : ‘equaquteoutyg op euot6sy epuieD —Yseauy ep [euoiSeu ouze\g00 4 | ie) Pres Gobierno Regional de Ancash Gerencia Regional de Planeametoy Presupuiesto y Acondicionamiento Territarial ~ SGPyAT 3.2. Riesgos Naturales SLACA steno ee E{ territorio de la Provincia Bolognesi, por su configuracién geografica heterogénea, presenta diversos fendmenos de Geodinamica Externa, por constituir parte del sistema montafioso de la Cordillera de Los Andes, en cuyo espacio se producen aluviones, derrumbes, destizamientos, huaycos, desprendimiento de rocas, hundimientos inundaciones, que tiene efectos negativos para el desarrollo econémico y social de la poblacién asentada en la zona. tn nana Los Fenémenos de Geodindmica Externa, tienen su origen mayormente en las precipitaciones pluviales estacionales que se producen en las altas montafias, a las que se suma la existencia de lagunas giaciares y los nevados de la Cordillera Bianca, Chaupi Janca y Huayhuash, representando un riesgo permanente para la zona, toda vez que al producirse el desprendimiento de masas de nieve, ruptura de diques naturales y/o artificiales de las lagunas, desembalses repentinos por represamiento de los rios, ocasionan dafios catastroficos en las partes bajas desequilibrando la seguridad fisica de obras civiles, vias de acceso, areas agricolas, centros poblados, etc. 3.2.1, Aluvion Es el desplazamiento violento de una masa de agua con mezcla de sedimentos de granulometria y bloques de rocas de grandes tamafios que se desplazan a gran velocidad por las quebradas © valles debido a le ruptura de diques naturales y/o artifiiales o al desembalse por represamiento de los ros, causando dafios irreparables en su trayectoria. A continuacién se describe algunos eventos presentados de este fenémeno en la provincia Bolognesi: 3.2.1.1. Aluvién Quebrada Pacllén Se produjo é| 14 de Marzo de 1932, en la sub cuenca del rio Achin (cuenca del rio Pativilca), unidad fisiogréfica del érea glaseada, habiéndose presentado por la ruptura del dique de la laguna de Solteracocha, de origen glaciar, ubicada a una altitud de 4125 m.s.n.m, aprox., en la coordenada UTM 8868 Km N y 287.4 Km E, jurisdiccién del distrito de Padilén, Actualmente esta laguna se encuentra sin mayor riesgo, pero existe la posibilidad de se vea afectada por el desprendimiento o rupture de los nevados de la cordillera Huayhuash. 3.2.1.2, Aluvién de Huallanca Se produjo el 08 de Marzo de 1981, como consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales ocurridas en la parte alta de la cuenca del rio Vizcarra, lo que ocasioné el deslizamiento de enormes masas de tierra aly pie del nevado Chaupi Janca, cuyo despréndimiento produjo Huaycos de lodo y piedra por la quebrada Chiuruco, que aguas abajo al conflu- con la quebrada Ranragancha, se formé un aluvién de enormes io de Diagnostico y Zonificacién de la Provinda ge obais fe \s y Gobierne Regional de Ancash — Gerencla Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondictonamiento ial = SGPYAT proporciones, desbordandose el cauce de! rio San Juan (Ishpag), a ciudad de Huallanca, causanéo dafios catastréficos como la destruccién de! puente Arequipa y el histdrico puente de San Juan, que fue construido con material de cal y piedra labrada en el afio de 1852, asi como de fas viviendas que se ubicaban en ambas mérgenes del rfo, entre ellos la avenida Lima y el barrio Carmen de Buenavista. Este fenémeno en la actualidad se mantiene inactivo, pero con el riesgo de ser activado por efecto de fuertes precipitaciones estacionales. Por lo que es imprescindible reconstruir el muro de contencién de la defensa riberefia del rfo Ishpag. 3.2.2. Derrumbe Consiste en la caida repentina de una porcién de suelo o roca por pérdida de la resistencia al esfuerzo cortante, sin presentar plano de deslizamiento, fenémeno que ocurre en taludes de pendiente muy empinados y la presencia de grietas. 3.2.2.1. Desrumbe Carretera Huallanca Ocurrié en el Ambito del distrito de Huallanca, en la carretera via Huallanca ~ La Unién, con la caida de masas de suelos de gran proporcién, interrumpiendo la via de acceso hacia las provincias del Departamento de Hudnuco, con perdidas de enormes intidades de mercancias y productos agropecuarios, por falta de traslado a los mercados locales y regionals. Actualmente este fendmeno se mantiene inactivo; sin embargo, debido a su vulnerabilidad, esta zona requiere un tratamiento adecuado mediante Ja construccién de muros de contencién o sistemas de control de erosién de los derrumbes de tal manera que garantice la seguridad fisica de! tramo. Fotografia N° 8 Derrumbe que afecta fa Segui Huallanca = de la Carretera a PAESIDENGIA DEL CONSEJO BEASINISTROS NO ce tea Oa Ort tn Htura~de-fe———— TN eg nS Gobierno Regional de Ancash — Garencia Regional de Planeamient | oy e Conerascpucsta yAcondidionemiante Testoral sebyaT eae C 5.2.2.2. Derrumbe Cerro Pucapartec as Dos Esta referido a la calda de porciones de rocas que ocurren en la oat soggision see Pucapartec, el mismo que presenta una pendiente casi vertical, lo que provoca el debilitamiento y formacién de grietas que al menor movimiento sismico se activa repentinamente, el mismo que se ubica en la coorcenada UTM 8855 Km N y 265.1 Km E, en el ambito Distrital de Mangas, cuya ocurrencia afecta la estabilidad fisica de fa zona, la més afectada es la infraestructura vial (trocha carrozable) que comunica los distritos de Llaclla, La Primavera, Mangas y las ciudades de la costa 3.22.3. Derrumbe del Cerro Chactachacra Este fenémeno ocurrié en la via de acceso a los centros poblados de Quero, Mahuay y Pomapata, ubicado en la jurisdiccién de! distrito de Huasta, en la Coordenada UTM 8876 Km N y 272,5 Km E, consiste en la caida repentina de porciones de rocas por la pérdida de resistencia del talud que presenta una pendiente casi vertical, cuyos efectos en épocas de fuerte precipitacién pluvial restringe la comunicacién, toda vez que es el Unico acceso hacia la capital distrtal y provincial... 3.2.2.4, Derrumbe de Huampay Este fendmeno acurrié en la margen izquierda del rio Pativilca, areas adyacentes a la confluencia del rio Huampay, ubicado en el ambito del distrito de La Primavera, coordenada UTM 8859 Km N y 265.5 Km E, cuyo suelo se encuentra muy agrietado en bloques que sufren caida repentina por el debilitamiento de la base del talud, ocasionando el aislamiento de los pueblos de Gorgorillo y Mangas con la capital provincial y los distritos que se ubican en la margen derecha, debido a que e! tinico camino de herradura que permite la comunicacién con las mencionadas localidades, atraviesa una zona vulnerable, sumado a /a falta de un puente para cruzar el caudaloso ro Pativilca, que en época de lluvias no permite la comunicacién con dichos centros poblados. Por lo que se considera indispensable proyectar un acceso vial que permita fa comunicacién permanente de la capital provincial con los distritos de La Primavera y Mangas. 3.2.3. Deslizamiento Es la ruptura y desprendimiento de pendiente abajo y hacia fuera de pequefias grandes masas de suelos, rocas, rellenos artificiales 0 combinaciones de estos, en un talud natural o artificial. Se caracteriza por presentar un plano de deslizamiento o fala a lo largo del cual se produce el movimiento que puede ser lento o violento. A continuacién de describe algunos eventos de este fenémeno presentado en la provincia Bolognesi: 3.2.3.1, Deslizamiento de la Quebrada Jelle Ragra Ei drea de deslizamiento se ubica en la quebrada Jelle Ragra, al norte del pueblo de Gorgorillo, capital del distrito de La Primavera, coordenada UTM 8864 Km N y 263.3 Km E, este fenémeno ocurrié debido a los factores de fuerte pendiente de los taludes, bajo grado de cohesién de la coberture detyitica, fitracién de agua en los taludes laterales, ausencia de soporte lateral en el fodo de la quebrada, agrietamiento de las zonas aledafias a los escarpes, cuyo efegfo se incrementa en época de fuertes RESIDE DEL CoSENO GEMS ep, 0003 fre i edema aura precipitaciones con el deslizamiento de los taludes laterales, dan formacién de flujos de lodo, lo que imposibilita el transito por la destruccién del Unico camino de herradura hacia Gorgorillo y Mangas. Este fenémeno amenaza constantemente la estabilidad fisica de la zona urbana dei pueblo de Gorgorillo y afecta a los caminos de acceso a los centros poblados de su jurisdiccién y ta comunicacién con as capitales distritales de Llacila, Canis, Chiquidn, Pacllén, etc. Por lo que se recomienda a las instituciones pertinentes tomar jas acciones correspondientes, para controlar la continuidad de la ocurrencia y evitar ef aislamiento de los mencionados pueblos con el resto de los distritos que conforman fa provincia de Bolognesi. ) Gobierno Regional de Ancash — Gerencla Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento’ = SSPYAT as TS LY JZ , JAH J Cutto La ccurrendia de este fendmeno geodindmico, se produjo por efectes del Fangnang itt tnt} del Nifio, en la parte alta de la quebrada Huarachupa, ubicada al Noroeste de! puebio de Ticllos capital del distrito del mismo nombre, coordenadas UTM 8868 Km N y 257.5 Km E, unidad greomorfolégica cadena montafiosa. La ruptura y desplazamiento de una gran masa de suelo, causo dafos a la carretera via Conococha - Ticlios - Corpanqui - Canis ~ Llaclla, aguas abajo produjo huaycos de dimensiones incalculabies afectando en su trayecto dreas de cultivo, obras de riego y caminos de herradura, dejando incomunicades a los centros poblados de la zona. Gobierno Regional de Ancash— Gerencla Regional de Planeamier Presupuesto y Acondicionamiento Territorial ~ SGPyAT. 3.2.3.2, Destizamiento de la Quebrada Huarachupa Actualmente es calificada como zona vulnerable pudiendo repetirse la ocurrencia de este fendmeno por efectos de las fuertes precipitaciones pluviales, Por lo que se recomienda que las instituciones correspondiente implementen el control de la erosién hidrica mediante la practica de técnicas adecuadas relacionadas con el manejo de cuencas hidrograficas. 3.2.4. Desprendimiento de Rocas Se refiere a la caida violenta de fragmentos de rocas individuales de diversos tamafios, la forma de caidas pueden ser libre, saltos, rebote y rodamiento. Se suscitan en pendientes muy empinadas (paredes casi verticales) de afloramientos rocosos muy fracturados y/o meteorizados 0 bloques sueltos sobre laderas, 3.2.4.1. Desprendimiento de rocas en el rio Achin Se produjo en la margen izquierda del rio Achin, al noreste de! pueblo de Paclién, en la coordenada UTM 8869 Km N y 274.9 Km E, con el desprendimiento de fragmentos de rocas de diversos tamafios, ocasionando la cafda en forma de rodamiento, debido al movimiento sismico que se suscité en el afio 1970, ocasionando la interrupeién del camino de herradura al centro poblado de Llamac y zonas de cultivo, fenémeno geocindmico que se mantiene inactivo, con baja incidencia; sin embargo, es una zona vulnerable que merece la atencién. 3.2.5. Huayco Son corrientes de ocurrencia eventual que consisten en avenidas intempestivas de aguas turbias que arrastran a su paso materiales de diferente tipo y caracterfsticas desde suelos finos hasta enormes bloques de rocas, malezas, etc.; desplazandose a lo largo de una quebrada definida con desbordes laterales. La causa directa son las fuertes precipitaciones pluviales que Se suscitan en las altures. 3.2.5.1. Huayco de Hornillos Ccurrencia que se suscito por el rio Fortaleza, como consecuencia del fenémeno del Nifio, cuyo efecto causé dafios al centro poblado de Hornillos ubicado en la margen izquierda del mencionado rio, jurisdiccién del cistrito de Colquioc, en la coordenada UTM 8864 Km N y 217.1 Km E, con perdida de viviendas, areas de cultivos interrupcién del acceso de fa carretera asfalfada Pativilca - Huaraz, Actualmente se a ee ee PRESIDENGIA DEL COUSEJO SEMINISTROS OOS a fr g 7 Gobierno Regional de Ancash — Gerencia Regional de Planeamiento, 4 7 F GPyAT __ | sexta CCA BREST NET tc parma mantiene inactivo, pero es tipificado como zeta vulnerable a los huaycos en fuertes precipitaciones estacionales. 3.2.5.2, Huayco de Carcas Se produjo por efectos del fendmeno de! Nifio, en el afio 1998, ubicado en la Jurisdiccién del distrito de Chiquian, coordenada UTM 8881 Km N y 260.7 Km E, como ‘consecuencia del deslizamiento de tierras en ja parte alta de la quebrada Ragracocha, provocado por las intensas precipitaciones pluviales y qué al_entremezclarse con agua y lodo, afecté al Pueblo de Carcas, ubicado aguas abajo, causando la perdida de viviendas, dreas agricolas, el acceso vial y canal de riego. Actuaimente este fendmeno geodindmico se mantiene aparentemente inactivo; sin embargo, es importante advertir que e! pueblo de Carcas, se ubica en una zona vulnerable, de tal manera que es muy necesario tomar las medidas de prevencién en la zona alta de la mencionada quebrada, mediante la aplicacién de técnicas adecuadas Para el control de la erosién hidrica. bee fists Sela Huayco de la Quebrada Ragracocha, afecto al Pueblo de Carcas. 3.2.5.3. Huayco de Pocpa Se produjo como producto del fendmeno del Nifio, por la quebrada China China, afectando la seguridad fisica del centro poblado de Pocpa que se ubica la margen derecha y drea de confluencia con el rio Lilamac, en la jurisdiccién del distrito de Huasta, coordenada UTM 8872 Km N y 280.4 Km E, ocurrenda que afecto en varias, oportunidades al mencionado centro poblado. Actualmente Pocpa, se encuentra en la zona de peligro inminente por los huaycos y la existencia de grietas en la parte alta, Por lo que se sugiere la reubicacién de dicho centro poblado a otro lugar que garantice su estabilidad fisica, g CD (i pos ‘Ss nwa yaaa in ois S \ ae Gobierno Regional de Ancash - Gerencia Regional de Panearienay! EAE ian BE TAISTAOS rasalestey Acondcionamlents Nestoria SGPYAT els Sas 3.2.5.4, Huayco de la Quebrada Carapatay Y eu aoa Actividad geodinamica que ocurrié por la quebrada Carapatay, a consacuencla der fenémeno del Nifio, ubicado en la margen izquierda del rio Pativilca, jurisdiccién del distrito de Huasta, en la coordenada UTM 8877 Km N y 266.5 Km E, cuyo efecto caus6 dafio a las tierras de cultivo y el camino de herradura San Antonio de Quisipata - Huasta, Actualmente este fendmeno permanece inactivo, 3.2.5.5. Huayco de la Quebrada de Taulla Ragra Ocurrencia que se produjo a ralz del fendmeno de Nifio, por la quebrada de Taulla Ragra que atraviesa por el lado norte el pueblo de Huaste, poniendo en grave peligro su integridad fisica; por lo cual la poblacién decidié su reubicacién al lugar denominado Pampan donde actualmente algunos pobladores de Huasta vienen residiendo. Dicha ‘ocurrencia se ubico en la coordenada UTM 8880 Km N y 264.2 Km E. Es evidente que el pueblo de Huasta capital del distrito del mismo nombre, se encuentra en una zona vulnerable a estos fendmenos geodindmicos, por io tanto la quebrada Taulla Regra, requiere un tratamiento adecuado, mediante la aplicacién de técnicas de conservacién de suelos, y estabilidad fisica a fin de controlar la ocurrencia de los fenémenos y garantizar la seguridad fisica de la zona. 3.2.5.6. Huayco del Sector Pocor y Huaquish Este evento ocurrié en la quebrada de Patap, a consecuencia del fenémeno de Nifo, habiéndose producido deslizamientos en la parte alta de la cuenca, aguas abajo condujo enormes proporciones de lodo y material de diversas dimensiones, con desborde de ambas mérgenes afectando las viviendas de los centros poblados de Pocor y Huaquish (jurisdiccién del distrito de Colquioc) y tierras de cultivo, asf como los accesos a los centros poblados de Pocor y Huaquish; actualmente se mantiene inactivo. 3.2.6. Hundimiento Consiste en el descenso y movimiento vertical de una porcién de suelo 0 roca que cede por causa de fenémenos carsticos, depresin de la napa fredtica, acciones mineras, por licuacién de arenas 0 por deficiente compactacién diferencial. 3.2.6.1. Hundimiento del Centro Poblado de Chiuruco Fenémeno geodinémico que viene ocurriendo en la zona de asentamiento del centro poblado de Chiuruco, en la unidad geomorfolégica érea glaseada, afectado por depresién de la napa fredtica y licuacién de arena, donde la pendiente del suelo es casi liana, razén por la cual, las viviendas y locales publicos construidos se van hundiendo, perdiendo la estabilidad y deteriordndose con facilidad. La ocurrencia se ubica en la jurisdiccién del distrito de Huallanca, coordenada UTM 8897 Km N y 287.0 Km E. Por lo que la poblacién del mencionado centro poblado necesita orientacién técnica para ser reubicado a otro lugar que garantice su seguridad Fisica. de Diagnostic yZonficacin di Pris de foanes PRES aS SE AASTAOS y OG SESE iA Si . ‘etc on xc once Consisten en los desbordes laterales de las aguas de rios, lagos y mares rane temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundabies, Suele ocurrir en Spoca de fuertes precipitaciones. Gobierno Regional de Ancash~ Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamlento Territorial ~ SGPyAT 3.2.7. Inundacion 3.2.7.4. Inundaci6n de! Pueblo de Chasquitambo &l pueblo de Chasquitambo capital del distrito de Colquioc, por su ubicacién en el area de confluencia de los rios Fortaleza y Purisima, sobre el valle estrecho, en la coordenada UTM 8859 Km N y 213.2 Km E, a sufrido la inundacién del drea urbana, zonas agricolas ubicadas en ambas margenes del rio Purisima, infraestructura de riego y vias de acceso, debido a los deslizamientos y huaycos que se producen en la parte alta de la cuenca. Actualmente dicho centro poblado se encuentra en eminente peligro de ser afectado por el fendmeno de inundacién, siendo necesario la constr muros de contencién en las riberas del mencionaco rio. 3.2.7.2. Inundacién Aquia El pueblo de Aquia capital del distrito del mismo nombre, ubicado a una altitud de 3370 m.s.n.m., en la coordenada UTM 8857 Km N y 264.7 Km E, cuyo espacio urbano, se encuentra dividido por el rio Pativilca, habiendo sufrido en varias oportunidades inundacién, como consecuencia de los huaycos que se produce en las partes altas de la cuenca, en épocas de precipitaciones pluviales intensas. Los efectos de este fendmeno siempre ocasiona ia perdida de areas de cultivo, viviendas, seres humanos, interrupcién de los accesos viales; sin embargo, la poblacién siempre opta por su desarrollo como desafio a la naturaleza, a pesar de estar ubicada en una zona vulnerable. 3.2.7.3. Inundacién del Pueblo de Llaclla Este fenémeno afecté al pueblo de Llaclla capital del distrito Abelardo Pardo Lezameta, por su ubicacién en la unidad goemorfoldgica valle estrecho coordenada UTM 8860 Km N y 265.0 Km E, margen derecha y confiuencia de los rfos Laclla y Pativilca, ocasioné la perdida de viviendas, tierras de cultivo, canales de irrigacién, entre otros. Actualmente presenta riesgo permanente a su seguridad fisica, en vista de que en 6poca de precipitaciones pluviales el rio Liaclla produce Huaycos de dimensiones incaleulables, como consecuencia del desprendimiento de tierras que se suscitan en las partes altas de las microcuencas de los rios Yaroc y Yanayaco. Por lo que debe ser reubicado a otro lugar, que garantice su estabilidad fisica, asimismo es muy importante efectuar las obras de defensa riberefia a fin de proteger el paisaje circundante. 3.2.7.4. Inundacién de la Carretera Llaclla ~ Pativilca Sucedié debido al fendmeno del Nifo en el afio de 1998, en la zona considerada de alta vulnerabilidad ubicada en la jurisdiccién del distrito La Primavera, coordenada UTM 8860 Km N y 265.5 Km E, que por efecto de las intensas precipitaciones pluviales ccurridas en la zonas altas de fa cuenca del rio Pativilca, se produjeron huaycos de enormes proporciones por las quebradas adyacentes destruyendo la carretera que unia a los pueblos de Ticllos, Corpanqui, Canis, Llafila, Mangas y Gorgorillo, inclusive con las ciudades de Pativilca, Paramonga y set habiendo quedado en la actualidad y 7 PRESIDENGIA DEL CORSO Be sR COS Gobierno Regional de Ancash — Gerencia Regional de Planeamiento, | Presupuesto y Acondicionamiento Territorial ~ SGPYAT Y Wélo ‘sent reac own ret emote solo algunos indicios o huellas de que existié dicha infraestructura vial 13 Km. aprox.; sin embargo, por su importancia esta via debe ser reconstruida, a pesar que actualmente esta zona del rio Pativilca, se encuentra convertida en una inmensa playa arenal, Cuadro N°7 _ Riesgos Naturales Identificados en la Provincia de Bolognesi DISTRITO RIESGO AREAS AFECTADAS | Chiguién Huayco Pueblo de Carcas y reas de cuitivo Pueblo de Ladla y areas de citvo e ‘Abelard P. Lezameta | Inundacién infraestructura vial guia Inundacién ‘Area urbana del Pueblo de Aquia ¢s._Ps,_Homillos, Pocor, Hulshcashy Colquioc Huayco, nundacién | EF So Aluvién, Derrumbey | Cludad de Hualanca, Carretera Huallanca-Le taetienee Hundimiento Unign y C. P. Chiuraco Cerro Chacra Chacra, CP. Pocpa, Qda. Taull Huaste Derrumbe y Huayco | Ragra, Areas de cultive y camino de herradura. ‘Area_de confliencia de ros Pativica_y La Primavera Derumbe, Desizamento | Huampay, Qda. Jelle Ragra, caminos de herradura y carretera, Cerro Pucorpartec, carretera Liadla bariaia Derrume Gorgorillo. , Aluvién, Desprendimiento _ Padién sete ‘teas de cultivo, caminos de herradura. Carretera Conococha - Tidlos, caminos de uae Deateertento herradura, tiers de cuttivo, Elaborado: ET-SGPAT— GRPPAT - REGION ANCASH $60 5E AMNISTROS _ Gobierno Regional de Ancash — Gerenci: jional de Pl: miento, | Se am tee een Bard CAPITULO 4 CARACTERISTICAS ECONomico = PRODUCTIVAS 4.1. Recursos Potenciales - Oferta Ambiental En este capitulo se identifica la oferta ambiental que esta relacionada a los recursos naturales, productividad de fa tierra, turismo natural y/o cultural y la mineria, Los recursos de la provincia de Bolognesi se detallan en el mapa N° 03 de Recursos Econémicos, Potenciales y Ambientales. La oferta ambiental esté constituida por aquellos recursos naturales potenciales y disponibles, que pueden ser aprovechados y utlizados por la pablacidén para su propio beneficio, producto de su habilidad e ingenio para extraerios y/o transformarlos a fin de satisfacer sus necesidades. Estos recursos naturales estén condicionados por factores climéticos, que a su vez son producto de la localizacién latitudinal, longitudinal y altitudinal del espacio geogréfico, complementéndose a ello los factores geomorfoldgicos y geodindmicos que han perfilado el paisaje natural actual A\ interior de la provincia de Bolognesi, los principales recursos naturales potenciales identificados son: 4.1.1. Aptitud Productiva de Tierras Para el presente estudio se ha optado por el método de Clasificacién de Tierras de acuerdo a su Capacidad de Uso Mayor, ajustado al Reglamento aprobado por el Ministerio de Agricultura y el ONERN, teniendo en cuenta la aptitud productiva para cada clase, determinandose los siguientes unicades en la provincia de Bolognes!: 41.1.1, Tierras aptas para cultivo en limpio asociadas con tierras aptas para cultivos permanentes (A-C). Comprende una superficie de 209.72 Has., que representa el 0.67 % del drea total del teritorio de la provincia Bolognesi. Esta asociacién se distribuye en la parte alta del valle costero sobre la unidad geomorfoldgica valle estrecho y esta integrada por dos unidades de tierras; de las cuales, el 30 % del area pertenecen a tierras aptas para cultivo en limpio, de calidad agrolégica media, por las limitaciones vinculadas al factor edafico y climatolégico, siendo indispensable para la fijacién de cultivos en limpio el riego permanente y practicas de manejo y conservacién relativamente sencillas, para mantener Produicciones econémicas; y el 70 % representa a las tierras con aptitud para cultivos permanentes de calidad agrolégica media, por limitaciones vinculadas con el factor edéfico y topogréfico. La configuracién fopografica y morfoldgica de estos suelos se modifica sustancialmente, estando confelmado por pendientes cortas y heterogéneas ie varian entre 5 % y 15 %. ie Eoico ‘de Diagnostico y Zonificacion Li : & BERR RAILS aco carte Regio! sa osama jupuesto y Acondlicionamiento Territorial SGPyAT | Edéficamente reune un conjunto de suelos de naturaleza aluvidnica, “Auli gruesas 0 ligeras con abundancia de fragmentos gruesos (grava, pedregasidad), profundidad efectiva muy variada, con presencia de capas endurecidas poco permeables de naturaleza calcarea. En cuanto al uso de las tierras aptas para cultivs permanentes disminuye la exigencia de araduras y las condiciones de cima semiarido, favorecen una gama de frutales de hueso y citricas; cultivo bajo riego permanente, en vista de que la disponibilidad del recurso agua es escaso en la zona. Entre las especies de cultivos perennes que se adaptan a la zona son: naranja, manzana, pera, palta, chirimoya, granadillas, asi como pastos cultivados: alfalfa muchos de ellos invadidos por el Kikuyo (hierba mala). Los distritos que se encuentran ubicados en estas tierras son: Colquioc, Abelardo Pardo Lezameta y La primavera, siendo el primero el que ocupa el mayor porcentaje de estas tierras, y se localiza en los valles estrechos. Tierras de Cultivos Permanentes en la Cuenca del Rio Fortaleza 4.1.1.2, Tierras aptas para pastos, asociadas a tierras de proteccién (P-X). Coraprende una superficie de 16089.31 Has., que representa el 51.46 % del rea total del territorio de la provincia Bolognesi. Se halla distribuido sobre las unidades geomorfoldgicas: cadena montafiosa, altiplanicie y la zona baja de rea glaseada, con pendiente en laderas indinadas y escarpadas. Dichas tlerras se encuentran distribuidas en los 15 distritos de la provincia; los distritos que comprenden la mayor cantidad de superficie de estas tierras son: Huallanca y Huasta, seguido en forma descendente segiin la superficie que ocupan Aquia, | imeR ts oa conten Bt amsiaNS Goblerno Regional de Ancash ~ Gerencla Regional de Planeamiento, &! sc Sogn roentgen Bac: 2. ee z 4 SS eal Colquice, Cajacay, Chiquian, Huayllacaydn, Paclién, Mangas, Antonio Ra\ i Rehos ee La Primavera, San Miguel de Corpanqui, Canis y Abelardo Pardo Lezameta, Esta asociacién se encuentra conformado por dos unidades de tierras principales: el primer grupo, representado por las tieras con aptitud para pastos naturales con calidad agrolégica media por las limitaciones vinculadas al factor erosién, pendiente y clima; sin embargo, las tierras con vocacién de pastos naturales que se emplazan en las altiplanices, presentan suelos de pendiente topografico moderado y suelos profundos que exigen la aplicacién de practicas moderadas para la produccién de forrajes que favorezcan el desarrollo de una ganadera econémicamente rentable, e mismo que representa el 80 % de la asociacién; el segundo grupo denominado tierras de proteccidn, representa el 20 % aprox. de la asociacién y presenta caracteristicas inapropiadas para la actividad racional y econémica. Esta tierra se sitlan en zona de fuerte pendiente que supera el 70 %, con suelos muy superficiales y de afloramiento rocoso especialmente en la parte alta del flanco occidental de los andes, Por las condiciones climatolégicas, estas tierras se rigen por temperaturas bajas a lo largo del afio, que oscila entre los 12°C la maxima y 3° C la minima, con heladas continuas en horas de la noche, donde las precipitaciones pluviales oscila entre 500 a 41000 mm. Estas condiciones permiten estar vinculado a la explotacién pacuaria de cardcter extensivo. El escenario vegetacional esta representado por especies naturales, principalmente de gramineas altoandinas de géneros Fectuca, Poa, Bromus, Calamagrostis y Estipa, dependiendo de la altitud y la densidad variable. Es importante indicar que las areas de pastos naturales, actualmente se encuentran seriamente Geteriorados por sobre pastoreo continuo, en algunos casos canvertidos en espacios desnudos por el constante proceso erosivo. otografia N° 13, Zona de actividad agricola sobre el Paisaje Fisiografico de Uanura Aluvial del Valle del rio Fortaleza Fi a PRESIDENCIA DEL CORSEJO SE faRISTOS feta y Os reve ober, , Bape ap eUOZ| FEN ONS SuelGners — Sonny — Wenuernd | YOu] oe i Nee “ented Spyenusn ap anbsoa| [eInIeN Ons ‘OPRRETFEID TRUE e007 wouwrenn | ez gQ\_ ae seunbey remEN OS BIPOIOIATS “e1D0>20HUND "BIDTD MY | YON TWNH| 8% ea ESET) TemeN OS DUBIENH EPID WonvTWwnH[ Zz is eyeseye> reangeN ONIS euelins Eyes) ONYTTWNH EA 2 SEGRE SIRE A SoG] TTD UpDess TERS ES 99 SHUI WONVTINNET| se iz SooyBKSeNDIe SaIKEy A saaN] ——/EIMYTD UODEREAUEH UpUeGS] espad Sp 35eq eSOpUAIIA YONVTIWNH Sparel ee SY a any sae eum TejiGay)} SearSpmenbie Saiebn| A SeISHy| [EMF UODRS=RUEH TUE iS BIPON ap UOpINAsUeD SOINTOD a $3126] S090] INHTD UODEISSATEN Opied SIN wanaelg NVINOIHO epee TOEH AL TeImeN O85 eundayidey N¥INOIHD, Tepe TOPE Teimen 035 FAID WERE UES OPE NYINOTHD ouang epee) TesyeN On 30657 8G PEED NvINOIHD, | Tenby] SepiSpjoanbue Saiebry AK soxsoy | IRIN WODESaAUEW ‘Geny Weg SEOUT alg SPUR NVINOTED Teynbay | SODGO|GSTIe SSIeON| A ScISeY | —_ eMyTO WODESHUIEN ‘SeSUENH SeEIIAUD A SOgUIE,. NVIHOTHS ‘auang: RSA, envasY TEEN OFS ‘ysenyaanyy BraIBIOD WISWNH - NVINOIND Tenby | SOO HOST SeIeBN A sa TEinien ong ‘eduuedeSen1 OBau Bp [eu SIN TeinGay) SoaBojanbie Sa1ebn| A Sasoy Teingin vODeIsayueW URED Sea Tovey ep\6ay | Son\B OAM So1ebN| Ksaxsay | _TeanyND UOSeRAHTEN Tidiea eRIgE| e1paId 9D OAM OVO, Tejiésy] SoaSoanbie SaieGny A soxssu [RIMAIND UODRESyNVEW SBUSIIEL Bp SAUION vinow TeINBaY esaT TeANAIND UODeISayIUEW ‘einby ap [2UN|CD esa/Oy vINOY Einbau ‘SENDA A auiy 9B SBIGO TemMyND UODASSHVEW | einby ap sansadhy Seimulg vinow Temtiny | scoiBpoenbe sa1e6n| A coxey Tesmety Os | SHY 61139 SPST ap UDSONNSUOD Wisiow TRINBSY | Soo\Bo|oenbIe SareBN A SaySay TeminD UODESSTueW ‘epewning efapepnn vinov Tenbsy | soDl6peenbie so1ebn) Asoxsy | __ elma) YooeSehue, eya;MUeD_eSPEPAD viniw ‘oust ‘wanguny exiasay TEMeN OAS: UpIeSSenH jeuoideN anbied vino aein6sy | sop/Bojoenbue seebny A saysay [ean LOIDESayUeW, “ODEUBT UES Bjapepni TONOWAYY OINOLNY [2anbey | “scoBojoanbre seven) / soysay Teanang wOHERSHVeW 3edy_ojpebs! ap S=IeUED TONOWAVH OINOLNY “enday | scoiGp|oenbve SaIeON| A Soxsay | —_EMYMD UOeISSHE ‘euediyénd eou 31g opoued sepustnin | “VISAWZR OduYd OOWEEY] —b NaguO oavisa | osuno3¥ aa oar eo ooTisTuAL OALIDVALY oinusta a SoyENSIP 40d ssauBojog emUIAoAd e] Ue SoDMSLN| Sosindey Se}ed:oULAd so] ep Se>RASHE;DEIeD 6 oN OHpenD & “IWAgDS = [BONN] enonureuoP|PUCSyY F oisanESId % ‘oqusiwieoue|d 9p |euoi6oy Baus. — YSeOUY op jRuE{6sy O4191909 3 PRESTDENGA DIL CofENO SEWISTROS ‘Songjeanibie sexebny A Soasoy even Nt —_zerers — ‘SeaE|oonbve Se1e6n] A Soa ‘SCDIE|OSNDIE SAIEBN] A SOSAY som] 9s ‘SODIEQIOGNIE SSIEBN) A SOS somo] 35 sniGojoanibie Sa1eGn) A Sosay Deen SEPIA SOT] > ‘ousOSITTEID SeIyAYD A SOqUIEL SOTIDLL| es ‘SOnBo\osribie SSIeHN A SOS oun e]pePNID TRONV VESAVIR VT Sonor Seb Fassu| ema WSDeSaIVEN | SURE ONC GRD WS SHUAWA AeA wearing v1 ‘SOOIBO|OSTBIE Sai86iy A SOs [RIND UOPESAYUEW 1h] UedD Bipa\d sp uODONASUOD NVAWOWTIAWNH ‘sonjSgjoenbue Savebny A scisow [eu UDDESeyUeW eueW Seysule ejepepniy NYAVOWTIAWNH ‘SOSIBO|OSMBIE SoeBTY A SOIT feinaynig UOBeRSayUEpy deleg eyauepue ap euraIsis A sequnyD NYAWOWTIAWNH esa0] BISENH ap OBO oes eIsa{5T WiSWNH GOSIEgIOSMDIe SareE A SESY Of8IA O1gang 0195 Sepeiqey seupaid op eDUBINA Wisvn SOAR SH SOSA Sam Sepa was SEU] Fa ap SOHO SE AEP ARETE Tee a Gann CoO ET canny aura TORT sania SHEROT PENT Spe VONTT ‘Sa12607 $0.20 | ‘SOUL AP e7eld ONWTIWNH es3(] ‘Oyy UaUED e1S9/6T YONVTTWAH Tee BEL speed cout epsouu>] —_emro vgpesajuey |” SCL ~ Benen = see ~ wereyeunL vonerwn] se = BuBIRf — ECU ~ SOUR :eyMY ‘e>UT [ap SOUNLED, oavisa | osunazu 3a oan. eR oousrint ontiovaiy ouusta waaxo “1VAdSS ~ [enow AL CyuTUIBUOpIPUODY A cySSNAsaIG “equoquieauie|d op [euolGex ePUSsED — YsEUY ap [eU}Bex OWseIq0D 2 PAKSTENIA DEL CORSE GE aS TAOE Goblerno Regional de Ancash-- Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondiclonamiento Territorial ~ SGPyAT BRE Tea Caeainna ca userncimus Faxinces sm Prova Boonton pm CO} 3 Hay TPES cA Bod rm, N? ORDEN DISTRITOS FESTIVIDAD ] MES 1 | ABELARDO PARDO LEZANETA™ “Tas Cruces: [Pde mayo z “ANTONIO RAYMOND = Batron Santo Angel de Diciembre - Fiesta de Las Cruces. _—Mayo _ 3 | aqua = Festa del Sefor de Ca¥ “ayo Festa Patronal "San Miguel Arcingel” Setiembre y Octubre ~ Sr. de Chaucayan: __ 03 de Mayo 4 | cancer = Virgen del Carmen 14-17 Junio L. ~ Sr, San Agustin. 28 de Agosto = Virgen de Las Nieves 05 de Agosto, 5 CANIS: ~ Dia del Indio 24 de Junio = Stangui 29 de Setiembre ~ Santa Rosa de Lina 30 de Agosto . CAIQUIAN ~ San Francisco 09 de Octubre - Fiesta Patronal Santa Rosa de Lima. 30 de Agosto, if COLQUIOC - Sefior de Los Milagros. ‘Octubre = Pascua De Reyes: Balle de Negitos 05 y 06 Enero = Fiesta de Carnavales Febrero = Fiesta de Las Cruces OB 03 de Mayo Fiesta Patronal “Corazén de Jesis” - Bramadero - Ututupampa 04, 02 ¥ 06 de Junio ~ Dia de! Campesino = Fiesta de la Comunidad Campesina Chiuruco 24 de Junio 8 HUALLANCA, — Fiesta del Corazén de Jestis ‘05 de Julio - Fiesta Patronal_Santa Rosa de Huachwa 28 de Agosto. Fiesta Patronal y Aniv. Barrio Santa Rosa 30 de Agosto ~~ Fresta Patronal, Comunidad Huancayog “Virgen de Las Mercedes” 24 de Setlembre = Fiesta dela Virgen de Shegla ide Ocubre = Festa del Sefor de Los Milagros TBy 28 de Octubre ~ Aniversario de Huellanca 21 de Noviembre = Fiesa Patrona al Divino Salvador del Mundo 3 cli muasta Patrén Santo Domingo de Agosto = Homenaje a Corpus Crist 24 & junio = Los Negros veneran el nacimiento 35 de Diciembre ‘Sagrado Corazin de Jesus 13 de Junio - Virgen de Las Mercedes: 24 de Setiembre 10 HUAYLLACAYAN ‘Segun Calendario: ~ Corpus Cristo Calico | = Virgen La Purim GB de Dicembre = Virgen Peregrina 19-de Octubre it EAERIMAVERA - Masha Noviembre = San Francisco — 04 de Octubre = Dia de La Raza 12 de Octubre MANGAS ~E Masha ‘Noviembre - Bajada de Reyes ‘06 de Enero: 13. PACLLON = San Bartolomé 24 de Agosto = Arcangel San Miguel 29 de Setiembre 14 _| san macuer oe conpanqur |-Atcéaae Sen gue oe = San Pedko 3 de Junio ane Oe = Virgen del Rosario 07 de Octubre TR, Bri a Ge TR Tn eA TenpPEoD Elobrado: ET SGPAT™ GROPAT = REGION ANCASH 3 é ke a Prov PRESIDENCIA DEL Gobierno Regional de Ancash ~ Gerencla Regional de Planeamien| Presupuesto y Acondicionamiento Territorial - SGPyAT 4.1.3. Recursos Mineras Los recursos mineros existentes en el ambito de la provincia de Bol Gaerne de manera dispersa; sin embargo, por el grado de su actividad, consti ja principal atraccién de la inversién nacional y extranjera propiciando la integracion y generando le produccién y comercializacién, no obstante a que su explotacidn trae consigo la contaminacién ambiental y la depredacién de los suelos de donde han sido extraidos. El problema ambiental que se presenta en la cuenca de! rio Pativilca, especiaimente en la parte alta, es la contaminacién ambiental, en vista de que en {a actualidad existen numerosos yacimientos mineros, que han sido explotados desde la época precolombina, de manera que actualmente las aquas provenientes de las lagunas ¥ los, deshielos, al atravesar la zona de Pachapaqui, son utilizadas en el procesamiento de los minerales, cuyos relaves 0 residuos son arrojados a los rios y riachuclos, contaminando asi con elementos éxidos nocivos para el uso agricola, doméstico, etc. Por lo que se sugierc realizar un estudio detallado sobre el medio ambiente, a fin de establecer el grado de contaminacién que afecta la actividad minera en la zona de estudio. Los principales recursos mineros metdlicos estén constituides por oro, plata, plomo, Zinc, cobre, entre otros. Los recursos minero no metélicos son arcilla, carbén, carbén antracita, etc. Los principales centros mineros que se encuentran en la provincia Bolognesi son: ‘© Mina Pachapaqui (Distrito Aquia) ‘* Mina Huansala (Distrito Huallanca). ‘= Mina Palpa (Distrito Pacilén).. Fotografia N° 23 a PESIDENCA AL SEO SE IMIS TROS, D3S ey pba Chic , vakeglle Lhe, c Gobierno Regional de Ancash— Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial ~ SGPYAT. En el cuadro N° 11, se destacan fas diversas empresas y unidades mi se detalla a continuacién: Cuadro N° 11 Recursos Mineros Sik |oisrerro | uNtoAo mina enPResa proDucro + [acum [et venceoor ie [CULLEN ZARZOEA DE Tooycrauico mera 2 [AQUIA ‘ARABIA BABCOCK CONSULTING LIMITED _| POLIMETALICO MINERAL 3 [AQUIA, AQUIA MRA. AQUIA S.A. POLIMETALICO MINERAL 4 _ [AQUIA PACHAPAQUI MRA, PACHAPAQUI S.A, POLIMETALICO MINERAL 5 [aqua [aqua SOC MIN, RECURSOS LINCEARES oy era cO MINERAL 5 atin [SHORT RRFRE Rona TT anos [POUIETALEO MMNERAL 7 [acuta |caRios envesro 1 | ZESARRSPORTELL CARLOS Toy eral MINERAL 8 [AQUIA VETILLA, MRA, PACHAPAQUI S.A, ‘ORO 9 HUALLANCA | PUCARRAJO MINERA HUALLANCA S.A.C_ ZINC MINERAL 10 [ruauance [oowtnco sano [SPRL BOMENGO SAVIO DE mat ii [HUALLANCA [FL RECUERDO CIA. MRA. SANTA LUISAS.A. | POLIMETALICO MINERAL ‘| HUAN | Sava tsa [ctx HR sara sa sc [ OUIHETALCO wINERAL 15 [UALANG [ALAN CARBRIN AUBINA BANU POLMETALICO MINERAL ia [ALLAN [EL BxTO Sh FL BxTO De HUANUCO | POUMTALCO MINERAL 15 [ HOALLANCR [OTANARTE AAU RUBNA ARWULFO. | POLMETALICO MINERAL 16 HUALANCR [LOS ANGELES [ORRHADA RUBINAARNLLFO | PLIETALICO NINERAL 17. HUALLANCA | EUREKA SMRL. EUREKA DE HUANUCO- POLIMETALICO MINERAL 1 [ HUALANGR | SHRTAROGAET—[LLANGS LAOS GUSTAVO | ZN wena i [HUALANGA LARTER (LANDS RUBIA FAUSTO. [ZINC MINERAL 707” [HUALANCS [LA RESERVA LA RESERVA OF HUANIED POUMETALICO INRA 2i_|Humianica [sav anronto———[uawes unos GUSTAVO [ZINC VERAL 22 |UNLANGR [AUANSALA TB, HUAWSALA OLN TALICO WRAL 2 [Humaice [canoirr SY, PREVISORA DE HUAN cARBON 24 | HuRLLox [pAMDNT CAREONES DEL PRGFICO SA CARBON AUTRAGTA 25_[HUALANCA | Los ANGELES HS |CAREAAL RUBIA ARNULFO. [CARBON 26 [HUALANGK [FANON SYR, FREVISORA DE HUANIGO”|CARBGN 27 _ | HUASTA EL PADRINO- CARBAJAL RUBINA ARNULFO_ POLIMETALICO MINERAL ea MOLE MING SMELTING gy ycraico MINERAL eee FUENTE: Mine laborado: ET-SGPAT — GRPPAT - REGION ANCASH

You might also like