You are on page 1of 11
i ] UNIVERSIDAD NACIONAL | | PEDRO RUIZ GALLO | | ee 4] | GERENCIA REGIONAL DE EDUCACION | | LAMBAYEQUE PRUEBA UNICA REGIONAL PARA EL PROCESO DE SELECCION, EVALUACION Y CONTRATACION DE DOCENTES EN | INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS DE | EDUCACION BASICA Y TECNICO PRODUCTIVA (PERIODO LECTIVO 2014) | EDUCACION BASICA REGULAR: SECUNDARIA iM Preguntas : 60 Tiempo : 03 horas Lambayeque, 19 de Enero de 2014 Prueba: nica regional para contrato docente 2014 ~ UNRG/Gerencia Regional Lambayeque ~ EBR: SECUNDARIA SUBPRUEBA 1 TEXTO 01 La clave del éxito de una propuesta educativa transformadora, en el marco de un enfoque socio-cognitivo, radica en entender el aprendizaje como el proceso de modificacién de estructuras mentales, Entender este nuevo paradigma, significa desaprender la préctica conduetista que sustenta su modelo en el sobredimensionamiento de los contenidos en la formacién del estudiante, subestimando el desarrollo de capacidades, destrezas, habilidades, valores y actitudes. Segiin el texto, una propuesta educativa socio- cognitiva debe: a. desarrollar un nuevo paradigma educative \. sobredimensionar los contenidos aprendizaje ‘ de ‘modificar Ia conducta de los estudiantes modificar las estructuras cognitivas de los TEXTO 02 Un sistema educativo es de calidad cuando tiene Ja capacidad de producie cambios a nivel global, si se aplica adecuadamente el principio de equidad, inclusién y significatividad; y si se contribuye a disminuir los problemas sociales de rogadiccién, delineuencia, desempleo, etc, Es de calidad el sistema educativo si coadyuva a superar las desigualdades sociales y econdmicas; Y¥_ obviamente, os problemas de extrema pobreza, Del texto, podemos concluit que un sistema ‘educativo debe: a. etradicar la extrema pobreza b. coadyuvar al desarrollo de problemas sociales © generar una transformacién y cambio en la sociedad 4. disminuir los indices de fracaso escolar 3 TEXTO 03, 4Cual es la mejor manera de ensefiar? La respuesta a esta pregunta se ha debatido desde los comienzos de ta educacién escolar. Las discusiones se centran en las técnicas autoritarias frente a las democriticas, en los enfoques de descubrimiento contra los de exposicién, en darle prioridad al docente y no al estudiante, y en fos enfoques directos contra los indirectos en. la ‘enseitanza, Sin embargo, debemos sefialar que no existe una sola mejor manera de ensefiat. Existen procedimientos variados para las diferentes situaciones de ensefianza, De los anterior, se puede colegir que el tema del texto es: 4. los comienzos de la educacién escolar b. Jos enfoques de enseftanza c. Jas formas de enseftanza @) lw novesidad de opciones en la ensenanza TEXTO 04 La informacién que los estudiantes reciben de sus maestros, de lo que leen y de lo que encuentran en internet son experiencias. Sin embargo, no se comportan como simples agrabadoras, registrando en. sus memorias lo que les dicen los maestros o lo que een. En cambio, interpretan la informacién nueva de manera que tenga sentido para ellos. En sus intentos por comprender cémo funciona el mundo, los estudiantes interpretan sus nuevas experiencias basandose en lo que ya saben: su conocimicato anterior, El propésito comunicativo del texto es sefiala: que a. Jos estudiantes no grabadoras b, Ia informacién nueva debe tener sentido para los estudiantes ©. los estudiantes experiencias os estudiantes construyen su comprensién se comportan como interpretan sus nuevas Pag. § AT rusba Gnke reslonal para contrato decente 2014 ~ UNRG/Garencia Regional Lambayeque ~ EBM: SECUNDARIA TEXTO 05 Podemos comparar la manera en que opera un ‘maestro que utiliza un modelo con Ta forma en que procede un ingeniero, Al considerar un proyecto, el ingeniero empieza por identificar el tipo de estructura que construiré; por ejemplo, un cedificio, un puente o un camino. Determinado el proyecto, escogerd enseguida el disefio 0 plano apropiado, Las especificaciones del plano determinan_ las acciones que emprenderd el ingeniero. De igual manera, los profesores que consideren un modelo empezardn por identificar los que se va aprender y luego seleccionarén un ‘modelo para alcanzar ese objetivo. Es asi que el ‘modelo determina, en parte, las acciones del docente, Un modelo de enseflanza, entonces, es un plano para ensefiar. La expresin “Un modelo de enseflanza es un plano para ensefiar” quiere decir que un modelo de ensefianza: a, e8 un tipo de estructura o plano apropiado '. consiste, en parte, en las acciones del docente © da cestructura y direccién al docente d. permite identificar un tipo de estructura TEXTO 06 Desde mi punto de vista, nos enfrentamos con una situacién enteramente nueva en a ‘educacién, en Ia que, si hemos de sobrevivir, la ‘meta de Ia educacién debe ser la facilitacién del cambio y del aprendizaje. El tinico hombre teducado es el que ha aprendido como adaptarse y cambiar, el que se ha dado cuenta de que ningiin aprendizaje es seguro, que ‘nicamente el proceso de busear el conocimiento proporciona las bases de Ia seguridad. Segtin el texto, el objetivo de la educacién debe ‘8, la bisqueda del conocimiento seguro b. Ia formacién del hombre educado c. la adaptacién del hombre a su cultura @ [a facilitacién del aprendizaje z TEXTO 07 La cultura, aunque hecha pot el homtre, configura y hace posibles los trabajos de la ‘mente humana, Desde este punto de vista, el aprender y el pensar estén situados siempre en un contexto cultural y dependen siempre de la utilizacién de los recursos culturales. Aun las variaciones individuales en cuanto a la haturaleza y el uso de Ia mente pueden ser atribuidas a las diversas oportunidades que los diferentes contextos culturales proporcionan. Soatin el texto, la tesis del autor sefala que: a. la cultura es una dimensién de la mente ‘humana ’, la mente humana produce recursos cultursles cc. el aprender y el pensar son actividades hhumanas la mente humana no puede existir sino dentro de una cultura ‘TEXTO 08 Si un sistema educativo, una teoria pedagéxica, ‘una politica nacional, no refuerza el papel de Ta escuela en Ia nutricién de Ia autoestima del alumno, esté fallando un una de sus funciones primarias. La escuela equipa al alumno no solo ‘con conocimientos y habilidades, sino también ‘con autoestima. Si la escuela no lo hace, otras instituciones fo harén. ‘La idea principal del texto es: a. le escuela equipa al alumno ‘conocimientos y habilidades . otras instituciones desarrollan Ia autoestima del alumno con © Ia escuela debe promover el desarrollo de la ‘autoestima del alumno a. a escuela no cumple con una de sus fanciones primarias Peg? cn rueba Gnica regional para contrato docente 2014 ~ UNRG/Gerencla Regi TEXTO 09 La queja que mas se repite entre los profesores de todos los niveles educativos es que sus alumnos no estén motivados, que no tienen ganas de estudiar, que no estin dispuestos a hacer lo que se les pide, a menos a que se les obligue o se Jes presione con la calificacién. Aunque estas quejas tienen fuertes fundamentos en la realidad, es necesario recordar que Ia actitud de los ‘alumnos es una reaccidn a la manera de trabajar de los profesores y a la manera como éstos los tratan y se relacionan con ellos. El propésito comunicativo del autor indica que: a, os alumnos, por lo general, son apsticos b. la queja de los profesores tienen fundamentos reales la apatia de los alumnos es una reaccién a la manera de trabajar de los profesores 4, Jos alumnos son presionados con la calificacién TEXTO 10 El profesor debe ver el mundo a través de los ojos del estudiante, es decir, debe ver las cosas desde et punto de vista de ste, Cuando el profesor tiene la habilidad para entender las reacciones del estudiante desde su interior, cuando tiene una conciencia sensible de la manera como el estudiante capta el proceso de ‘educacién y aprendizaje, entonces se incrementa la posibilidad de que éste sltimo logre un aprendizaje significative, Los estudiantes se sienten profundamente apreciados cuando son entendidos desde su propio punto de vista ‘A partir del texto, se puede colegir, como un argumento para la facilitacién del aprendizaje signiffcativo: la comprensién empatica hacia el estudiante analizar las reacciones del estudiante c la conciencia sensible del profesor 4d. el punto de vista del profesor Pag. 3 Alfabetizacién para alfabetizacién con bajo presupuesto logra impacto en América Latina, | Sedes en que se realizan los cursos de alfabetizacién 1al Lambayeque ~ EBR: SECUNDARIA i TEXTO 11 En el cuadro siguiente se comparan, por género, os porcentajes de los profesores que respondieron la encuesta, con los que fueron tomados en cuenta para la muestra final Cuadro X, er asculine 107 = 54.59% Femenina B9= a5 A1% TOTALES 198 100%, Segiin el texto, podemos decir que: 1. el némero total de encuestados es de 271 © 196 profesores fueron encuestados y sSto 75 fueron confiables ¢. hay mas mujeres que hombres encuestados d, Ia variable género no es significativa para la muestra TEXTO 12 1 todos. Un programa de Grafico N°1 dades de participantes en el aiio 2007 en la campaita “Contigo Aprendo” 35.19 2029 3039 40.49 50:50 60.69 7079 @0-49 90-99 || Edad de participantes ‘Gréfico Nv 2 en el afio 2007 | scuelao sede Iglesla ceo. comuniaria domictio. Tipo de sede INL Prueba cinica regional para contrate docente 2014 ~ UNRG/Gerencia Reglonal Lambayeque ~ EBR: SECUNDARIA 12. Para el desarrollo de la Campana “Contigo Aprendo” se consideré: a, el nlimero de participantes ’, Ia edad de los participantes . el impacto del presupuesto @ Iacedad de los participantes y el tipo de sede 13. Considerando el tipo de sede para la campafia “Contigo Aprendo” se puede deducir que: a. el rol de la iglesia ha sido significative para el programa de alfabetizacién b. el nivel educativo det participante ha sido 6ptimo en la campaia © las sedes sociales constituyen néicleos importantes para el programa 4. la estrategia de mercadeo del programa fue la adecuada 14, El tema det texto es: @ el éxito de la campaia “Contigo Aprendo” . la adecuacién de la campafia “Contigo Aprendo” ©. un modelo de gestién para programas de alfabetizacion 4. Ia gestion de los recursos financieros 15, El propésito del autor es: 2. comparar los procesos segtin las redes dar a conocer los resultados de la campatia ©. incentivar solo a los adultos para motivar al estudio 4. organizar a la comunidad por sedes Capitulo V Del procedimiento para el otorgamiento de Autorizaciones para actividades turisticas en predios de propiedad privada o comunal Articulo 30°.- De Ia solicitud ‘Cualquier persona natural o juridica propictaria de un predio dentro de un ANP podra presentar una solicitud para el otorgamiento. de una Autorizacién para el desarrollo de actividades turisticas dirigida al Director de la DGANP (Direccién de Gestién de tas Areas Naturales Protegidas ) especificando: a) Nombre y DNI del solicitante osu representante legal con poder suficiente para actos de disposicién. ) Inscripeién registral que acredite la titularidad del predio, plano perimétrico y memoria descriptive, la cual no debe tener una antigiedad mayor a 30 dias. ©) ANPen la que solicita la Autorizacién d) Actividades para las que solicita autorizacion, @) Tiempo por el cual solicita la autorizacién. f) Proyecto Turistico a nivel de perfil Articulo 31°. De la evaluacién de la solicitud La DGANP procederé a evaluar la solicitud de autorizacién, Son causales de denegacion de la solicitud: ‘© Incumplimiento en Ja presentacién de los requisitos exigidos. ‘No acreditar la propiedad del predio. idad de las actividades solicitedas itaciones establecidas en el Ambito en que se ubica, ‘+ De encontrarse el predio en Ia zona de proteccién estricta 0 zona de uso silvestre De aceptarse Ia solicitud, la DGANP remitiré al solicitante, los TDR para ta claboracién de su proyecto turistico definitivo. Articalo 32°- De la evalua ‘Turistico definitive En un plazo no mayor de 30 dias, contados desde el momento de notificacién de los TDR, el solicitante deberd presentar su Proyecto Turistico definitivo, La DGANP evaluara y calificara el proyecto remitido por el solicitante, En el caso que la propuesta presente observaciones y recomendaciones, el solicitante contaré con un plazo de 15 dias. para la presentacién el levantamiento de observaciones a la DGANP. Recibido el proyecto reformulado, Ia DGANP establecerd en forma sustentada si acepta o rechaza la solicitud, mediante Resolucién Directoral del Prayecto 16. El articulo 30 * precisa que un docente puede solicitar se le otorgue una Autorizacién a. no precisa si precisa fe. no admite 4, siadmite 17. Elarticulo 31° iene el propésito de: a. acreditar el documento oficial del predio b. verificar la zona protes gg, advertir sobre la existencia del predio ‘garantizar el cumplimiento del articulo 30° Pag. + TA Pruoba Gniea regional para contrato docente 2014 ~ UNRG/Gerencia Regional Lambayeque ~ EBR: SECUNDARIA, 18, Si faltara el documento “b” quiere decir que’ @ se deniega la solicitud b. cl solicitante no leyé el articulo anterior j ©. la DGANP tiene autoridad 4, el Proyecto Turistico tiene perfil Obsérvese el siguiente cuad = Procedimientos | * Requisitos precisos at 1 + Evaluacién objetiva + Temporalidad ‘Autorizaciones | + Requisitos basicos 2 + Proceso de evaluacién + Proyecto formulado Proyecto ++ Areas naturales Turistico protegidas (ANP) 3 | dofinitvo | « Autoridad Nacional Protectora (ANP) + Plazos minimos 19, Identifique la mejor relacién @ opcidn 1 permite identifiear el tema central y sus ideas principales b. la opcién 2 tiene casi Ia misma caracteristica anterior pero se precisa mejor Ja idea de “Proyecto Formulada” © I opcién 3 ¢5 ta mejor relacién, por lo mismo que el capitulo V habla de los plazos para presentar un PTD 4, las opciones 1 y 2 son relaciones complementarias pero hay ambigbedad entre lo “preciso” y “objetivo” 20. Un equipo de docentes discutié los tres articulos, realiz$ un andlisis contundente, asumieron que su formulacién académica "les _permitiria ionar una autorizacién, Este singular ¢ jovador proceso analitico permitié valorar el capitulo V como un razonamiento que facilita y legatiza el buen uso de las Areas Naturales Protegidas. Este reconocimiento es: a. una gran idea @ wma argumento legal . una solucién practicn 4. uma gran alternativa EBR: SECUNDARIA 21, El profesor Juan Pérez, del primer grado de secundaria cuenta con una alumna que ante la menor alusién personal se pone de pie y se retira al fondo del aula, comigndose las ullas. Sabe que se enfrenta a una respuesta emocional ;Cuil de las siguientes emociones es la evidente? a. edlera ® miedo ©. tristeza d. nostalgia 22, Lindaura Rodriguez es una docente joven y recién egresada, que le corresponde abordar la nnaturalezay sentido de las emocignes. Atendiendo su pteocupacién por promover el dialogo interno como estrategin para reforsar ol conocimiento de sus estudiantes sobre el tema plantea {Cual de tas siguientes recomendaria? a. descargar las propias cualquier forma posible ‘b. compartir con la mejor amiga sobre las cosas buetias dela vida @ identifica y hablar de sus emociones d. comunicarse empaticamente con sus compareros emociones de 23. Roberto, profesor de tercer grado de secundaria observa continuas rifas y enfrentamientos entre sus estudiantes, Preocupado pretende establecer tuna estrategia que permita revertir la situacién existente. 2Cual es Ia que debiera disponer? @ intercambio. de temas de interés entre ‘compafteros. b. conceptualizacién y resolucién conjunta de problemas ©. definicién conjunta de sus profesionales d, didlogo sobre la identidad personal horizontes 24. Octavio y Maria son adolescentes de 13 anos Sogiin la psicdloga de la IE pertenecen a la adolescencia temprana, Octavio es quien toma la iniciativa ‘en Jos didlogos, se niega a seguir indicaciones de Maria y diferencia sus puntos de vista de los de ella 2Qué earacteristica de Ja adolescencia temprana ‘muestra el comportamiento de Octavio? a. egocentrismo ® bisque de feta eindependensia i eso aanentia Pas. 5 TL Brucba sinica regional para contrate decente 2014 ~ UNRG/Gerencia Regions! Lambayenue ~ i: SECUNDARIA estretegia cuenta con 25. Mientras pasaba por et patio a In hora del recteo, | 29, Juan Rodriguez, asume que sus alumaos destican la profesora Ricardina Bances escucha que tna en la competencia propostiva en el progres> de de sus alumnas le dice a otra: “Vilma, no comas su desarrollo cognitivo. ZCudl de las ovateo lima si estis resfiada”, “Mi mamé dice que la ‘que seflaln corresponde a. In lima es fia _y mala para la gripe”, De los competencia sefialada? conocimientos que Ricardina dispone Cuil es el a correcta y apropiado? 8, parifrasis, ejemplificacién y andlisis b. manejo de redes conceptualesy lectura 4. Ia lima es fla y datina para tas personas con ie. jaeeticacion, eavaalided y debate erie G@) construecién de problemas y resolucién © Ia gripe es un virus que no requiere de In hai a Gannioee 30. Jorge Cuadros sostiene que sus. estudiantes ©. la gripe es una bacteria que se puede muestran avances en el proceso de transfercneia trasmitir por frutas como la lima 4 nuevas situaciones de su desarrollo cognitive 4. Ia gripe no tiene nada que ver con a lima u {Qué caracteristicas cognitivas es la que otro alimento comesponde? Iii [alilcoaw peiinonen scree wesuiusna Disgueds de somes itis y ein curricular capacidades, saberes, actitudes e siaciones . valores propine db la reafad’ coctoctinial © b, evocacién y reconocimiento de saberss y Tinglistiea de a comunidad a Ia que pertonces ic capacidades desplogadas 1 ed ln gue bore «:felaconan informa So propo pn de jué carneterstica del curriculo ha tomado en vida ie meni a serials Ee tom 4, didlogo, resolueién de conflicts y escuctar a. flexible 31. Jorge Pérez viene promoviendo fa construccidn b, sistematico de aprendizajes en sus alunnos de quinto grado © abierto de secundaria. En el marco del saber hacer , Qué . continuo actividades corresponden ala comprensién de In tarea? 27. Preoeupada por ia somnolencia de gran parte de in docents’ Juana Flores! a. acciones de ensayo y error car sus causas, {Qué estrategia bi. reflexién sobre Ia experiencia y_corregir le recomendaria? ertores a afar a estoy ptr pains | Heifer ate ens momento y cet pastcnlae con pur alnaues bee eto de personas yo reunira los padres de familia y preguntarles a: propia ecumcnes a Sete eseotnny | 32> BICGR ialbnde ABS cue promover fa sobre las causa de su somnolenci ion del aprendizaje a d, promover el diélogo entre pares sobre el ao a ee « Pore de In somnolencia padecida informacién y la reeuperaciin de In informactén, 28. A la semana de iniciar su labor docente en la IE Coresporie "sts! pereonniieretin de) “José Maria Arguedas" del distrito La Pauca, setbriatoey ubicado a 4,500 m. sobre el nivel del mar, la 4. aieaar arenas peeiss profesora Cristina Séenz percibe en la mayoria by disedar eeas cased de sus alumnas flaccidez muscular y algunas 2 Gere ras fiacturas en las. extremidades. Su reaccién vincular saberes con sus necesidades y rietas inmediata fue plantearse cuatro causas posbles. {Cul es la correcta? a. carencias de carbohidratos b, carencia de grasa olipidos ¢. earencia de vitaminas @® carencia de proteinas Pais. 6 TA A Prueba inica reglonal para contrate docente 2014 ~ UNRG Gerencia Regional Lambayeque ~ EBR: SECUNDARIA, 33. EI docente Javier Mestanza se _propone implementar cuatro estrategias que fortalezcan la valoracién del aprendizaje significative de sus estudiantes, teniendo como referente su actuacién en el aula {Cual de las siguientes responde el propésito planteado? a. planificacién de sus sesiones de aprendizaje autoevaluacién autorregulacién 4, autocomplacencia 34. Buscando promover el aprendizaje significative en sus alumnos, el profesor Santiago Aguilera se propone promover dos estrategias para favorecer la cooperacién: aprendizaje en equipo investigacién en equipo. La diferencia sustantiva entre dichas estrategias es; 1. seleccién de tna actividad o problema b. organizacién de pequetios geupos construccién del marco conceptual del problema 4. ejecucidn de actividades demostrativas 35. EL profesor Juan, al planificar su labor académica, tiene en cuenta la diversidad de procesas cognitives y por tanto considera ‘metodoldgicamente: a. establecer el didlogo '. promover la reflexién de los alumnos evaluar sus sistemas de ensefianza con sentido autoeritico 4. propiciar el debate y el razonamiento 36. En la planificacién del proceso de enseftanza- aprendizaje, el profesor Juan Carlos considera: Ia expresién, demostracién, didlogo, entre otros, como estrategias: a. autodidactas © relacionadas a ta enseftanza directa . de didlogo 4. téenicas 37. El profesor Manuel para no exchiir a nadie, promueve la inclusién de todos los estudiantes ‘mediante el: a. didlogo b. debate c. intercambio de experiencias diagndstico de las necesidades especificas de sus estudiantes 38. Marla ha considerado cuatro est aprendizaje para promover la inclusién de todos los estudiantes; sin embargo una es errénea a. establecer metas duras de progreso @® organizar el cronograma de excursiones . elaborar el Plan de Apoyo d. acordar compromisos especificos de mejore por parte de los docentes y directivos 39. Un profesor promueve que sus alumnos se expresen con libertad y abiertamente porque piensa que todos son valiosos y merecen respeto mutuo. Se trata de un profesor con estilo de comunicacién: a. dialégico by pasivo @ tsertivo ‘d. agresivo 40, En el proceso de ensefianza-aprendizaje de una clase de matemitica el profesor Carlos interacttia con los estudiantes, fos estudiantes interactiian con sus pares, promueve Ia participacién individual y en equipo; logrando desarrollar @ |as actitudes de empoderamiento ». Ia insercién en el mundo laboral ¢. las habilidades socio-emocionales 4. tas técnicas de declamacién 41. Alin cl toma “X”, el profesor Elmer propicia que sus estudiantes expresen opiniones, | sentimientos personales y expresiones sin sentirse censurados 0 juzgados. Lo profesor Elmer es generar: | a, cl exordio la motivacién . el inicio d. lareflexién 42. El profesor Daniel esta creando un clima agradable'y.relajado, propiciando el respeto y tolefancia"’entre los estudiantes, Con esta | estrategia ha iniciado: a. el dialogo | @rmotvadion | . el inicio | 4. Ia introduecién Pas. 7 AOL 3, 44, 45, 46 Prueba (nies regional pare contrate docente 2014 ~ UNRG/ El profesor Luis al observar que un alumna es ghjeto de acoso, maltrato, humillacion, | ntimidacién, empujones, insulto, etc. convoca a los _agresores, pretendiendo dessrrollar estrategias correctivas {Cudl esta correcta? a organiza areas de castigo @ realizar acciones formativas pritizando walores 6. conwvoear alos padres de fan 4. Suspender a los agresores Al presentar las tareas en-el aula, de pronto y sin esperar su turno, Manuel se adelanta y: aleanza su tarea. De inmediato Luis se pone a gritar iciendo que deben atenderlo primero, de acuerdo al orden alfabstico: {Qué estilo debe asuimir el profesor para soiucionar el conflicto? a. pasivo @ servo ©. agresivo 4. dialégico Carlos participa activamente en el proceso dé enselianza-aprendizaje y se da cuenta ators aprende, qiécaracteristieas personales tiene, yee estrategia usa el profesor, qué lo ‘motiva, considerando metas y reglas con el compromise Bersonal de cumplislas, Esta actividad es prone del aprendizaje: A. reflexive . cooperative ©. individual @ sutorreguiado ‘Al planificar fa clase de matemsti lun aprendizaje cooperative, ‘considerd una condicién era eas para lograr ‘el profesor Samuel nea, [dentifig 4. intsrdependencia positiva b. interaceién cara a cara © autocvaluacién individual “, habilidades sociales (Gerencie Regiowal Lambayeque ~ EBR: SECUNDARIA, #7, Luis reclama al profesor Por qué fue califieada eon nota trece (13)? EL profesor dispon de suatro explicaciones ,Cusl recomendaria? a, ef estudiante estd empezando a desanoitar los aprendizajes previsios 0 evidencia Jdificultades para el desarrollo de estos @ al cstudiane eats en camino de losrar tos aprendizajon previstos en al Siems programad © el estudiante evideneia el logro de los aprendizajes previstos— demostrando. solvencia 4. el estdiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos. en el tiempo programado 48, En la sesién. de aprendizaje del area de comunicacién Enrique presenta voluniad pars aprender mis y mejor, vencienda las difteultedce ¥ temores dei inicio. En el presente caso, sg Criterio de evaluscién asumié el profesor? a, expresién y comprensién oral Bb, productiéa de textos Actitad ante el drea comprensién de textos 49. El profesor Miguel organiza Ia dindmica det debate mediante el anilisis de un caso de pena de muerte y otro de aborto. A los alumnos les pide que expongan sus puntos de vista, evalia los argumentos a favor y en contra, los valores ‘universales en juego y jas consecuencias ;()ué +88 lo que promovié el profesor Miguel? a el dilogo lametacognicién e eldebate d. la opinién 50. EB) profesor Carlos. piensa’ que para que un alumno se desarrolle debe tener conciencia de Sus_propios pracesos mentnles bisicos de aprendizaje, la habilidad para organizarios, modificdndolos en funcién de fos resultados del aprendizaje, En esta situacién esta considerado ‘como aprendizaje: @ a metacognicién ». el trabajo cooperative ©. In autorreflexisn 4. el didlogo y el debate NT sl. 52. Prueba (nica regional para contrato docente 2014 ~ UNRGIGerencia Regional Lambayeque ~ EBR: SECUNDARIA ‘SUB PRUEBAS En Ia instituci6n educativa “La Playa”, ubicada en Ia zona andina de Lambayeque , es una costumbre ver que cada familia se dedica al tejido de prendas de vestir, cada prenda tiene una importancia especial, cada integrante, desde muy femprana edad, sabe que el tejido es una tarea obligatoria, al inicio es casi como un juego, en la adolescencia se asume que cada quien debe tejer su propia vestimenta para la ocasién, sin embargo, en las sesiones diarias de Historia, Geografla y Economia el profesor Lucas con Maestria en Gestién Estratégica no tiene muy en claro cémo generar ideas para incorporar ef entorno familiar a la situacién de aprendizaje. Ante la incertidumbre del profesor Lucas {Qué dea podria ser mejor para incorporar el entorno familias? 4. empadronar a cada familia con la finalidad de saber cudntas prendas se pueden tejer al mes b. organizar a las familias mediante jornadas de trabajo y establecer pequetios comités de rabajo empresarial. invitar a cada familia al aula para escuchar su testimonio sobre el tejido y buscar la potencialidad econémica de cada familia 4. formar pequefios grupos de mujeres tejedoras para constituir una empresa Valorar la actividad de tejer como constructo del ‘medio social en a zona andina como lo hizo el profesor Lucas generé que en cada momento surjan otras ideas como: trabajar con arclla, trabajar con vegetales para lograr tintes para lana, Esta divetsidad no conocida por el docente Lucas obligé a retomar una mejor estrategia, en esta ocasion {Cémo ayudariamos al profesor Lucas a incorpdtar el medio social a la situacién de aprendizaje? @ claborando un plan para de trabajo en el que se incorpore el desarrollo de una idea de grupos sociales para ofrecer productos nuevos de calidad b. elaborando un plan de trabajo para organizar 4 Tos grupos sociales para expresar sus motivos artisticos de la zona ©. dirigiendo equipos de monitoreo de empresarios jévenes y exitosos 4, elaborando un inventario de recursos de la zona para solicitar pequefios eréditos a una lad financiera 33. 34. 55 Cualquier estrategia que pueda seleccionar el profesor Lucas con Ia finalidad de incorporar elementos territoriales haria que ¢l andlisis del entorno sea: @ mis real, cada elemento territorial caracteriza su experiencia b. poco precise, posee muchos elementos subjetivos c. mis exacto, se sabria cuntas familias hay d, més estratégica, el profesor Lucas aplica sus conocimientos de maestria Un equipo de docentes propone que para hacer una representacién de la zona geografica de Lambayeque ¢s necesario implementar un ambiente adecuado para proteget los materiales de trabajo escolar. Ante la idea expuesta y contando con el espacio suficiente otro colega propuso que dicho espacio sirva también para elaborar los materiales utilizando recursos de la zona, Llegaron a un acuerdo y sobre la marcha decidieron que una maqueta de Lambayeque de Im? seria el primer proyecto {Qué recurso de la zona deberia emplearse en mayor cantidad para que la maqueta represento al méximo {a ‘geografia de Lambayeque? a, material rocoso al 94% ©@ arena al 94% ‘e. superficie de cartén corrugado al 94% 4d. arcilla himeda al 94% {Qué criterios deberia considerarse para a seleccién del recurso? a. existencia, costo y pertinencia @® existencia, durabilidad y pertinencia c. costo, peso y existencia d. peso, color y eantidad IMEI Prueba nica regional para contrato docente 2014 ~ UNRG/Gerencia Regional Lambayeque ~ EBR: SECUNDARIA 56. En un taller sobre “Racismo y etnografia” participaron veinte docentes que procedian de diferentes instituciones educativas, se formaron equipas cuyos integrantes no eran del mismo colegio, a cada equipo le tood un caso que a ceontinuacién se describe. {Qué caso representa

You might also like