You are on page 1of 8
Wo directo de las partes en una diferencia, para llegar a un wpa el panorama ee once Negociaciones intemnacio- Estados que producen o 3S para llegar a un tratado bNaciones Unicas # jautor argentino L.A. Podesta Costa,$ al habi autor argorting , lar de negociacién, dentro del lo de *Obligaciones Intemacionales", la refiere solamente ala concerta, Gs Rodriguez y Rodriguez’ considera a las negoci interaci ‘aoi0s 0 tranlesiacones do vouniad Ge os suistos Sr tones , destinados a producir o impedir mde luridicos en sus relaciones reciprocas”. Estos actos d estatal © de un érgano intemacional y revisn t Entre 2308 tipos se refer tanio a las nageciasones a sories SSeara Vazquez! por su parte, hace referencia a las negociaciones ticas diferenciandolas de la negociacién de tratados, y las considera como los Contactos directos levacios a cabo por agentes diplomaticos, ministros y aun Por jefes de Estado, para resolver un conflicto entre dos Esta do. recurrira otros medios de soluci6n pacifica..."\ Sepilvede’ al referirse a los métodos pacificos de arreglo, considera a la ‘negociacién como un medio polttico no judicial de-terminar.con las disputas intemacionales. ‘Amplando.més el concepto en Terminologia usual en las relaciones inler= nacionales"? define a la negociacién como *... el arreglo directo de los con flctes o diferencias que surgen entre los Estados por las vias diplomticas cornu= nes... y la considera “..la forma mejor utiizada, y probablemente la mas idénea, para terminarlas controversias” Aiade que “es el método mis clésico, mas antiguo, mas simple y el mas utiizaco’, ya que, “la mayor parte de las diferencias enire los Estados es resuelta a través de la negociacién diplomat a". Sierra,"' dentro del capitulo Diferencias entre Estados, sefiala que "..8U arragio, se refiere a las negociaciones diplomaticas como las acciones llevadas 1a cabo por jos medios diplomaticos para arreglar las diferencias que surgen entre los Estados", Mas adelante dedica un capitulo especial a las negociacio- nes internacionales y las considera como aquellas acciones que "... tenden, poor lo general a buscar un acuerdo para la resolucién de los asuntos que interesan a los Estados..." y aquellas que “... adquieren forma en Congresos y Conferencias Internacionales..." Para Alfred Verdross'® la denominacion a usar para las actuaciones a qué ros estamos refiriendo es ‘Negocios juridicos multilaterales’, y los circunserive alla concertacién de tratados. ‘Alestudiar las anteriores concepciones de los términos, podemos encontrar una confusién entre negociaciones diplomaticas, negociaciones internaciona= les y negociaciones para concertar un tratado. Esta discrepancia terminoligion en realidad es irrelevante pues en titima instancia todas son negociaciones intemacionales porque se llevan a cabo entre sujetos de! Derecho nal, Por otra parte, si analizamos el contenido de las definiciones api podemos encontrar en todas ellas la presencia de los siguientes 1) Que toda negociacién es un proceso. © Soara Vazquez, Modesto, Derecho internacional puibiico, Porria, p. 245, 8 “Sepitveda, Céear, Cursode dorechaintomaciana) pice, Poi, 10 Temminologia usual en las relaciones intemacionales, Parte loo, Secretaria de Relaciones Exeriores, MBxico, 1976, pp. 40 11” Sierra, Manuel, Tratado de derecho iniernacional putea 2 hidem, pp. 389,y 390. +8 Derecho itemacional pubic, Aguiar, Madrid, 1978) ciador va tomando cada vez forma més definida. Los primeros enviados {ec Horaldos de las Cudades, quienes ostentaban una calidad semitreligioga y se les consideraba protegidos por los dioses. Con los afios se perdio esa dio de esa negociacién se busca llegar a un acuerdo Stuscion fieticia y desde el siglo vi, en los Estados-ciudades griogas las. 0.0 arreglar diferencias existentes enti onal ‘sobre egociaciones eran hechas por los abogados forenses mas habiles y por los: re lasPanes. predores mas elocuentes de la comunidad. La tarea de esos enviados consi: lamos elaborar una definicion general sefialand . fis en abogar por la causa de su ciudad ante las asambleas populares de las iiitinmonsconue se teieciotan poriast eae Confederaciones, o ante las ciudades extranjeras."° del Derecho internacional para establecer 0 aiecrmeeno ‘Entre la comunidad griega, la practica de la negociacién tuvo un lugar '@ un acuerdo que, en la mayoria de los casos, debe cer preponderante, llegandose a celebrar conferencias de tipo diplomatic para todos,/4 Mas adelante nos reteriremos con todo dotalle a lag Firimir asuntos politicos o establecer normas comerciales. itetpreserta ol proceso dela nepaciecininomie ane. IA legar en nuestra revision retrospectiva a las relaciones de Roma con que las llevan a cabo. RTOS ‘otros pueblos encontramos que, a pesar de la tradicion heredada de los ‘griegos, las aspiraciones imperialistas no permitieron que se desarrollara una practica de contactos pacificos y no fue sino hasta la decadencia del Imperio ANTECEDENTES HISTORICOS Y EVOLUCION Pando se sintio la nevesidad de fomentar la amistad con otros pueblos; sin ae fmbargo, no aparecen antecedentes claros hasta lo tierpos de los empera- fgenes in de negociar los podemos encont Sores bizantinos en que se procuro formar negociadores especialmente habi- p 6o los grupos humanos. Cuando los integranies do uns agrarence ese boraran las antiguas imagenes y le dean fuerza a Bizancio. Los la necesidad de acercarse a otra en forma pactica, poreietpolo nara 18 cuos empleados fueron llevar a cabo negociaciones encaminadas a fo~ luna tregua en la lucha, delimtar tonitorios, colaborat on ie ceo oa Tmemtar la rivalidad de los barbaros, para debilitarlos; hacer regalos y conceder ales grandes © intercambiar bienes, elcéiera, y fueron een Tibsidios para “comprar” la amistad de sus vecinos, y convertir alos paganos fas suscemonces sin atacarlos, se estaba entablando una nenociacSn ala fe cristana para tenerlos como aliados. Asi logré Justiniano extender su ‘su forma mas precaria. eoromar influencia y buenas relaciones con los otros pueblos; posteriormente, Cons- tantino foment6 la aplicacion de los métodos y se preocup® porque. sus. brviados tuvieran una mejor capacidad negociadora que asegurarala posicién Dose of primer momento acaso a nuest ros antepasados de Cromak : “Gorthal, debe habérsoles evidenciado que tales negociacines se oomobeen bizantina en el concierto mundial de la época. t@ i ol emisario de uno de ellos fuese muerio o devorado por los del otro ‘En la Edad Media los negociadores que destacan son los enviados de la Be he ceidere ortega ou moneaye. iglesia catdlica a las diversas ciudades y a las cortes. Pronto las ciudades etl ,pcio on os tempos mas remotes dob esabecarse la corte do ifalianas sienten la necesidad de defender sus intereses quo se ven amena~ _ Barend 29s negocaderes cet pveges e hmuniiades que se negaban 1zados por la rivalidad existente en la peninsula itlica el poder era disputado ro por las cinco entidades mas desarrolladas de la regién: “Veneca, milan, es Prorencia, Napoles y el papado de Roma, mas como ninguna de ellas era fo pistoria nos muestra vars ejemplos dl desarolo de las rela fuficientemente fuerte para avasallar a las restantes..”” la costumbre de {grupos que fueron evolucionando, desde adguir la calidad de tribus enviar encargados de negociar no siempre con los métodos mas honestos hhasta lograr organizarse en los incipientes Estados, En todo este puesto que os atentados y las intrigas se sucedian se hizo practica general y historico encontramos frecuentes contactos pactticos para llegar a Permanente, extendiéndose poco a poco por toda Europa. Asimismo, se Sobre asuntos de interés comiin y verios cémo la figura del nego Gesarrollaron dos corrientes en la forma de negociar, a 4 ta primera fue ta eoria dela casta miltary politica que sobrevivié al istorna foul reliance socde of 20 cee Wana sobre el Derecho dels Tatados, {La segunda fue un concepto mas burgués que surgié de los contactos ‘comerciales. Ni cigsitaretsen cee re ne ar ea hala a potca del poder se proccubaba mucho do eas tales Rinnepan Serge jresmeenl css Uaparra er ai len le a laacio pana nogocador para dencminer aa persona que eectia Hato La ctomaci re, México, 1975p. 22. ROM nte 16 pisom,p. 25 17 Cahier, Phiippe, Darecho diplorsico contempordneo, RIALP, S.A., Madi, 1965, P24 7 iii - al Latina se ncinaba hacia ta poltca uiltaay se preocupe ‘paciguamient, ta concilacin la ransaccion yl eoios® 0 O° PO el Ambas corrientes a menudo se superponi: Perponian y entrelazat Samos evlutvos ents pero constantespropiclacos porelorep Geese £7 Ge faciones ene ls togrartes ce a Sociedad internacional existent, Fe , €S un ejemplo de ose desarrollo ya sa reunién las negociaciones culminaron con k faces que re laboracién de tratad Aeron como resutaco e!logro de un cierto equiliio suropac: Kana scaas Cierto equilibrio europeo. Esta uede consierarse como un primer ejemplo de negoclacones cisorean oe siderarse bajo la autoridad absoluta del sober 4 PF rano toda la conducci anc a a car ees cl les ‘ety ol Negociacién se convirtié en un. Problema intimo de eho jades...""®. Los enviados debian: ‘defender la posicién de su soberano seagate te tener ede te are 2,2,min, los dolores pare aseguar ol ono on sue nagocacores sens we ane los cortesanos que les aseguraran nara rec ee) os oe llamada “diplomacia de budoir” que se de Dany gue eee een core deshonestos, bfocaithica dio (Bipad ia eae er Serene todo el formalismo obligado. eaters establecerse la monarquia constitucional, eee pena ons raat san 0 oo ean Picastencee te Weaeier la teoria de que la diplomacia estaba 10 con la persona de! monarca reinante."20 Bee que los: mandatarios asumieran, ademas de la feagotaattbead frnnede ace ny oat fue determinante para el acontecer mundial. season dali! ou eae aru nec nd pt mere re degen ioe Convo ar) aos cele aac 18. Nicolson, Harold, op. ci, pp. 5051 bide, p59. 2° bidem, p.62, 2 bigom,p. 65. 18 ‘otras instancias del gobierno fueron tomando fuerza y su papel se form nderante en la conduccién y enfoque de las negociaciones. Los manda ‘desde entonces deben, antes de hacer un compromiso internacional en consideracion la posiciOn de sus colaboradores, es decir, que el jador debe representar a quienes ejercen la autoridad real y no a la Un ejemplo muy claro lo encontramos en la posioién que ostento el idente norteamericano Wilson en la Conferencia de Paz de Paris, misma falno ser completamente representativa del sentir de su gobierno, no fue por el electorado de su pais. rante el siglo xix, en las formas de negociacién se suscitaron varios jos derivados de las nuevas facetas que presentaron los sistemas iticos bajo la influencia democratizadora, pero hubo ademas otros facto- ue coadyuvaron a los nuevos enfoques en las relaciones convencio- Is entre los Estados. "Esos factores fueron: primero, un creciente sen- de la comunidad de las naciones; segundo, una oreciente apreciacion importancia de la opinién publica, y tercero, el rapido progreso de las iunicaciones.”22 mundo construido por el Congreso de Viena, fue destruido porla Primera fra Mundial y las relaciones intemacionales sutrieron cambios fundamen- al modificarse todo el orden prevaleciente casi por un siglo. Las tacticas y métodos de la negociacién que tenfan su fundamento en las jones familiares entre los monarcas 0 en las alianzas defensoras, tuvieron sustituirse por otras aplicadas por los enviados de los gobiemos democra- . La concertacién que hasta entonces solia ser secreta y basada en las, jones del soberano y sus muy cercanos colaboradores, bajo la influen- de las ideas definidas por el presidente norteamericano Wilson, quien ba que los gobernados debian tener participacién y conocer las decisio- sde sus mandatarios, se sustituye por practicas difundidas y es influenciada Jos Parlamentos. Con estos cambios los gobiernos se sintieron presiona- y las negociaciones se hicieron mas claras, activas y frecuentes y se arrolld toda una corriente para enterar a los habitantes de las naciones de lineas a seguir en la conduccién de las relaciones con el exterior. Bajo la jencia del nuevo orden y las nuevas circunstancias, después de la guerra 4914-1918, las formas de negociacién se mocificaron sustancialmente; la jomacia bilateral se vio eclipsada por la concertacién multilateral; las nego- jones en meses redondas y conferencias internacionales, adquirieron gran 12a y Se propags la idea de la creaciGn.de organizaciones internacionales entidades de apoyo a la resolucion de diferencias y al planteamiento de ymandas. Se inicid asimismo una corriente en defensa dal andlisis colectivo Jos asuntos y la cooperacién interiacional para resolverlos, favoreciendo la lanza entre los participantes. ‘Las negociaciones en adelante, revisten diferentes formas de realizacion. luoden darse dentro de las organizaciones intemacionales que proliferan en Segunda mitad del presente siglo 0 en conferencias internacionales y ® toidom.p.67. 19 a alto nivel organizada: rf 8 especialmente eee para la disci ian a cganizacionesrtermacionales se esarolan wie las empleadas por la ciplomacia radeon zados quienes sustitu yen en parte a los dif : 6 Ueronea que en tos clforentee arrears oes rraterias moto de BEPC Ge roepect iferentes organizaciones se levan acator hive, pocemos seer Ge pad aa ee ae pace 4 nse com aerieacnnt mettre seca en ese tra de tome dadecanneas eee eee partcan negoci n efectuada H Meer Por las altas autoridades de 6 Barebone r 22% acute mee cunt mans las buenas relaciones itemacionsice, porn a een enudkia fiablenes hacian ro macionales, porque los mandatari ates ie Gaciones hacian prevalecer sus intereses y apicaban sus fatto parton a inetanciae knportates Ge sue palsee, Saree ones de otas instances importantes de sus paises, con ol revo ‘cordon nacilo dospuse co Rtischo practca liales, hace ya varias décadas y hasta lespués de Imerosos cjompios de rountones en la Gamnee aoa ceca far grandes problemas y esclarever ahuscones eae vance rasousb ecu ido para solucio- Ios esfuerzos a otros riveles habian sido mincctuosos, noes O78 Cues CLASIFICACION Para clasiticar a las ney sgociaciones se elementos; como cada ut Ae SuceT tomer an, cu i ino de ellos | r en cuenta diversos 20.0 50a fue 50 dan re 08 ellos es de naturalezadstinta,no son excluyen- serbilateral ato rively sobre asuntos econsmices, * nsooseon puede POR NUMERO DE PARTICIPANTES Si se considera el num i 8) oe co }eFO Ce Fartes que concurren en la negociacién, ésta ) Bil ) Bilateral. Llevada a cabo por dos sujetos de Derecho internacional. P nal. Por a (Of Catier, Philippe, op. cit. pp. 32-48. arregios con ol gobierno de un pais para establecer la sade de Organizacion Internacional en su terntorio. jaral, Lievada a cabo por tres 0 mas sujetos de Derecho interna: I. Por ejemplo las deliberaciones de los miembros de la Organiza: ‘dol Tratado del Atlantico Norte. POR QUIENES LALLEVAN A CABO ‘ala calidad de las personas que participan en la negociacion, esta ser: alto nivel sila efectéan jetes de Estado, jofes de Gobiemo, ministros secretarios de Estado. ivelsne cio si sus participantes son plenipotenciarios, 0 sea, enviados sin alribuciones diplométicas a quienes se les otorgan piers ‘para negociar por parte de la autoridad méxima del suicto 9ue fesontan. En el caso de México, entre éstos encontramos anlo 2 Jonarios de la Cancileria como a funcionarios piblicos que laboran, ‘otras dependencias del Ejecutivo. Be tive! ordinario.o regular si a las negociaciones no asiste, nngtn 1 Jade especial sino que son levadas a cabo por los agentes diploma eee Cermanentes acredtados ante el pais donde tienen lugar, © 6” &) azo te que trate de negociaciones de un érgano de una Organizer? Taaraacional, asistan fos delogados permanentes acreditados ante 1a propia organizacién. POR EL ASUNTODE REFERENCIA fetonernos al asunto a que se refieren las negociaciones, se les puede lificar como: “Juriicas. Si se estén tratando topicas sobre Derecho. Por ejemplo, Ise arias as sobre e! Derecho del Mar que culminaron con la firma de Portermancion de Montego Bay, de 1982; 0 la resolucion de una contro- Versia terrtorial como oi problema del Canal de Beagle, I) Esonémicas. Cuando se esidn tratando asurtos monetaros o Serr, ieotpor ejemplo, las tan repetidas negociaciones sobre deuce exter" 0 Teen igs vanseeciones sobre importaciones y exportaciones de produc tos. tosinicas. Que gon les mAs numerosas y dentro de tas que poceres Cauontrer reuniones conciladoras, de estudio de problemas espectices eco mcon de espacios en forma colectva, de coeperacion clon ice tenina, etcetera. Ejemplos recientes son los arraglos sobre desarme a FACTORES PARTICULARES Son condicionantes especificos en relacién con la materia negociada, con la Persona del negociadoro ala realidad de cada una de las Partes, que influyen en cierto grado para que la negociacién se facilte o se uiliculle Entre estos factores pocemos senalar ') Laestrechez de las relaciones entre las Partes. Por ejemplo, son mucho mas faciles las negociaciones entre los integrantes de una region come Latinoamérica entre si, que entre éstos y otros paises. MN) La reputacion con que cada una de las Partes cuente en el ambito mundial. Influye el poderio econémico y politica, el grado de control que Se tenga de una situacién, la solvencia moral, los precedentes estableny, dos, etcétera. Por ejemplo, México es reconocido como respetuoso de is Soberania de los otros paises y nadie va a dudar de que mantendra eee osicién en cualquier negociacién que lleve a cabo. Il) La necesidad que una Parte tenga de negociar determinado asunto. Por elemplo, en las negociaciones de paz, el que esta perdiendo batallas, tiene mayor urgencia de que se establezcan acuerdos para que case ei fuego y se termine el conflicto armado que aquellos que ostentay la Posicion triunfadora. IV) Lavoluntad que cada una de las Partes tenga de llegar a un arreglo. Se Gan ocasiones en que una Parte acepta ir a la mesa de negociariones solo para dar tiempo a que se dé en el ambito mundial una posicion mas favorable para ella y entonces no pone emperio en lograr resultados sinc por el contrario obstaculiza los acuerdos. Puede sucader también que alguna Parte haya llegado al lugar y al momento de la negociacion forzada por presiones politicas, econémicas o militares y en esos casos, 0 se esforzara porque se realice una negociacién que no tiene deseo de llevar a cabo. Por ejemplo, en las pldticas de paz con China, despues de las Guerras del Opio, para que aceptara representaciones extranjeras ‘2N su territorio, los negociadores de ese pais no se mostraban descosos de hacer concesiones y el emperio de la contraparte encontrs muchos Obstéculos. Igualmente en las primeras negociaciones para terminar cor !a guerra de Vietnam, algunos cronistas de la época acusaban a los negociadores de no poner voluntad para el arreglo y las platicas fueron Suspencidas en varias ocasiones, por lo que no se logrd el objetivo. Situacion similar se esta dando en la actualidad, en las platicas de par para la ragién de Oriente Medio. i V) La destreza de los negociadores de cada una de las Partes, para llegar @ una situacion que a un costo minimo deje satisfecha(s) a la(s) otrats) Parte(s). La orientacién de la negociacion cambia de acuerdo con laa Condiciones que se vayan presentando porque ellos) negociador{es) Gebe(n) ir buscando diferentes estrategias qué aplicar para contrarrestay las que a la vez su(s) contrario(s) va(n) utiizando. Por elemplo, on Muestras negociaciones con el vecino del norte, las estrategias de nego. 24 ‘clacién han ido cambiando a fin de lograr una mejor relacién entre ambos paises. fi factores que influyen en una nogociacion y Bcsbon constdorree de una tra gobs amos co init cose’ cor, ‘apuntaremos otras circunstancias mas especicas que hay que atender Cuidado para lograr e| objetivo que induce a ura Parte a paticipar en una jacén interacional, Esas circunstancias son las siguientes: propicio para el intercambio de ideas én de amistad, cooperacion y compromiso comin existente bibs Peres oa un elem Go uma rrporereia para que se ce ne jain, Denito de la mutud de stuaciones que se sucoden en la conv: ia unal podemos encontrar, en un momerto dado, la canuncn d instancias que favorezcen el entendimiento y faciiten la negociacién de ‘t6picos. Estas circunstancias se centran, generalmente, en la compa- de los objetivos de dos 0 més sujetos; en los intereses que prevalez- fen el momento para cada uno; en el grado de compromiso que exista entre 'y.en'la mayor 0 menor voluntad para llegar a un entendimiento. ayn erable acerca ds ripos sobre una cues, IRnogociscr pee roucioeCaetoa ibe tobroloedealose cade is eonsecuencias de los principios. Cuando los gobiernos se responsabilizan en relacion ton sus itreses ute, cuenta con una base me para etertar sus comrom tose lnecartiarconcesones. nas negoeladones convo ve un Mercado Caran, jmpin las dcogacones estan ttamente de soverco en os objthos Cola Boer een 'y tienen un conocimiento protundo de las necesidades econdmicas y de Se aan can uo Extn on pont erga, n go gun fle con cuosionesesancaneriewenlbs, sn oner quo proocpa'e por torcllacon de races prncnos, Un deseo comin do tepr aun acvrd, pola teksto cit aloe apres gins sco eesones Cina seeien en potent nempaisy ants Pate mar nun fers compromiao con aus pasion respecvas, el probla.. cau luna mayor complejidad. 26 ificacién de las relaciones entre las Partes fialados, jaciones no son tan cordiales como en los casos se ando sus objlnves deian do or los misros la Paro que desea evar & {cabo la negodlacion de un asunto que le incumbe o conviene a sus intereses. 25 Holst, KJ, Intematonai Polis, Prentice Hell Inc., New Jersey, 1967, pp. 230 231 25, directamente en las negociaciones o en los acuerdos que de su participacién fesultaran; sus funciones se limitan a propiciar la comunicacion entre las Partes en conflicto, mismas que deben lograr la solucién de sus diferencias ara poder estar en condiciones de negociar sobre el asunto de referencia. Lamediacién consiste en una intervencién semejante ala anterior pero més @centuada porque | mediador participa directamente en la solucisn del pro blema entre las Partes en contlicto; de hecho, hace propuestas o presenta formulas de solucién para que las Parts lleguen a un acuerdo. Cuando esto Se da a intervenci6n del mediador llega a su fin, pero tambien debe retirarce Silos involucrados en el caso no atienden sus propuestas y se llega a una ruptura, En la practica, no siempre es facil establecer una diferencia entre estas figuras; los buenos oficios algunas veces pueden transformarse en mediacion, uando el sujeto tome parte en las discusiones. Aligual que los buenos oficios, la mediacién puede ser ofrecida o solictada® y una negativa no constituye unt acto inamistoso. De la misma forma puede hacerse obligatoria si asi lo deter, minan compromisos anteriores. La mediacién puede llevaria @ cabo un Estado o una Organizacion Interna- ‘cional.3* Paralelamente a la mediacién individual existe una formula similar denomi- ‘nada mediacién colectiva, que consiste en la intervencién de varios svjetos (Estados u organizaciones intemacionales) para dar soluciones que termincn on una controversia. Estas figuras armonizadoras de situaciones conflictivas, fueron previstas en ol Tratado de Paris de 1856, al sefialar que “si se suscitaran conflictos en la Sociedad interiacional, las Partes, antes de acudir al ug® de la fuerza, deberian Uilzar la intorvencién de otros sujetos para dirimir pacificamente sus diferon. Glas’. Pesteriormente, en las Conferencias de Paz de La Haya de 1899 y 1907 £0 establecieron las primeras regias para los buenos oficios y la mediacion <2 En el Pacto de la Sociedad de Naciones se institucionaliz6 la mediacon (Articulos 11 y 15), "como uno de los mas importantes instrumentos de paz" Asimismo, facultaba al Consejo para actuar como mediador-conciliador. En la Vl Conferencia interamericana celebrada en Montevideo en 1933, se establo. €i6 e| no considerar acto inamistoso una interposicion de buenos oficios 0 de © Para César Septiveda Ia medacién no es esponténea sino que. derva de un pacto Intemacional que concede autorida al Estado mociadorparainterverit on esa former, oak p. 274, ‘ 21 Enos Artculos 11 y 33 a 38. la Carta de a Orgerizacin do las Naciones Unidas, se Prevé la intervencion de este tno. Especaimente los Arius 34 y 35 hacen selec nine Intervencién colectva. igualmente, en la Carta de la Organizacn do Estados Anotcanee, ‘aparece esta igura en ol Aico Il, inciso g. $2 De acuerdo con la Convencion de La Haya, ol papel d0 los terceros que intervionen “consiste terminar con los resentimientos que se hayar mediacién. Consideraciones similares a las apuntadas arriba aparecen @n @l ae ion constituyen una de |as i s intemacionales de investigacion cor insttciones encargads de exclarever ls, echos que provecarenl coil ita las buenas relaciones entre las Partes. SUfstan consitudas por expeos 0 personalidades conocedoras del asunio en cussion y son un cuerpo ivestgador que actie como aul en la aciaracion de puntos y el conocimiento profundo del caso. Tier pee final presentar un informe detallado de sus pesquisas y andlisis, que nite ya solucion. * “Fstablecicas on la Covforancia do La Haya de 109, la Corvencin 1907 ‘amplio sus atribuciones. Son consideradas por varios tratados ie hye tambien por el Pacto de la Sociedad de Naciones y la Carta de las ve rerconcliacon os un procecimientoestableci por las Panos ara reuc una controversia. Constituye una Eempronetca que ia eacuada pola comsiones de investgnién ya que les Eencitacores ‘ademas de hacer un estudio a fondo de las circunstancias we llevaron alcontlco, deben proponersoluciones vables yefectivas; sin embar- fo, i alan ds eas solaiones ro 0 obigaona para ls Pats on : ble de recurir a una figura de esta naturaleza, See no pueden recurtir a la fuerza hasta que 69 presente el informe y suger res. : Se Eo procedmenio race on os Tataos Bryan ys icorprao postr Io 12 del Pacto de Sociedad de Naci eo seados de Locamo de 1925, e| Acta Genoral do Ginebra de 1928 y el “ on cuceon die it sion de controversias a que nos ditimos medios pacificos de solucién de contr hemos rotor, por sus caraceristicas especiales, han sido usados con muy poca los limos afios. : Sie madioejrieicos™® aplicabes ala stuacién estudiada, podemos citar: |) Elarbitraie. Ii) La jurisdioci6n internacional El arbitraje internacional “es un procedimiento legal por el cual las Partes 33 Oematiczyk, EGmund Jan, op. cit, p. 2671. % va en res 2% ¢ Se ae César, op. cit, pp. 275-277 y Testiesioa sani a° les econ roa tose? ete (tcc wiemeciona’ pols, Severe oe a Mae ie Banya % Ctr. Mutty, op. cit, pp. 635-660. interesadas confian a un tercero el arregio pacifico de una diferencia interna- Cional”.®” Quienes practiquen el arbitraje pueden ser personas. instituciones o Un tribunal constituido especialmente para ello. Estos arbitros deben ser'libremente escogidos por las Partes, las que se comprometen a respetar y cumpiilas decisiones resultantes como un arreglo final y definitvo; se diferencia de las figuras antes estudiadas en la obligato. ‘edad de las sentencias 0 laudos. El arbitro no es un consejero sino un juez. En principio, todas las divergencias entre Estados pueden ser sometidas @ arbitraje, sin embargo, en la practica existen una serie de cuestiones de indole Politica como las referentes al honor, los intereses vitales y la integrdad territorial de los Estados, que son habituelmente excluidas de esa forma de solucion. Hay tratados que no admiten esa distinoion y someten al arbitraje todas las disputas, sin excepcién, que surjan entre las Partes contratantes. Esos tratados se denominan de ‘arbitraje general obligatorio" El instrumento por el cual una cuestion se somete a arbitraje, se denomina ‘compromiso. Este instrumento consta de: I) Objeto de litigio, expuesto con precisién y claridad. Il) Designacién del o los arbitros, y sus respectivos poderes. i)) Deciaracién formal de que las Partes se comprometen a acatar, de buena fe, el laudo 0 sentencia arbitral. ‘Segiin lo determinado por la Convencién de La Haya, y como ya se punto, las funciones arbitrales pueden ser conferidas a un arbitro Unico oa diversos drbitros designados por las Partes a su voluntad o escogidos por ollas entre los miembros del Tribunal Permanente de Arbitraje. Los seleccionados pueden ser jefes de Estado, jurisconsultos, diplomaticos, personalidades po- Iiicas, instituciones piblicas o privadas, etcétera. La libre seleccién de los arbitros por ias Partes en litigio, constituye uno de los puntos esenciales de la institucién del arbitraje. A falta de constitucion de un tribunal por acuerdo inmediato de las Partes, cada una de ellas nombrara. dos arbitros y éstos escogeran un “super-arbitro”, es confiada aun tereer sujeto del Derecho intemacional designado de comin acuerdo por las Partes. Ha. biendo desacuerdo en ese punto cada Parte designara un sujeto diferente que escoja un “super-érbitro” Los podieres de los érbitros son determinados por el Compromiso y no pueden ser excedidos; sin embargo, se les permite interpretar el Compromiso Y fijar la esfera de su competencia** Es regla que el proceso arbitral esté determinado por las Partes, pero'si el 87 ‘Sierra, Manuel J, 09. ot, p. 18. 38 nticuo 22 8° En este sentido se pronuncia la Conferencia de La Haya de 1889 al apuntar:“eltrbunal tiene jgualmente autoridad para determinar su competencia. inlerpretardo ef Comprornsa, aa (Como aos tratados que pueden ser invocados en ia materia, apleando os preps del Derocno Intoracionar ii es un soberano 0 un jefe de Estado de ora clase, corresponde a él proceso.(0 Sf ya sotelamos, fos Estados deben someerce a la sentenca attra fe y sin reservas; se trata de una obligacién contractual asumida en yomiso 0 en el texto de un tratado que prevea el arbitraje, pero la i6n de les sentencias arbitrales es siempre voluntaria en virtud del de- ide Independencia de los Estados y de la falla de sanciones del Derecho jonal, No hay medios, por consiguiente, de forzara un Estado a cumplir ‘seniencia que le resulte injusta 0 perjudicial a sus intereses. Al no cum- Estado se expone a la presién de la opinién piblica muncial, pero hay historia diplomatica muchos ejemplos de incumpimiento de sentencias les sin que haya importado la presién hecha por los demas integrantes \unidad intemacionall+* la cortencla areal cola incamerte alas Pars en ig. Hay casos en ‘estas sentencias pierden su eficacia y dejan de ser obligatorias. Esto je cuando el 0 los aibitros deciden sobre una materia que no les fue ida; cuando sobrepasan sus poderes, y cuando proceden con fraude 0 puntos esenciales del proceso. La revisién de las sentencias del proce- ssogin las Convenciones de La Haya, sélo es admisible si en el Compro- se menciona ese recurso, 0 si surgiera un hecho nuevo que lo justiicara, bitraje puede ser voluntario y facultativo © permanente y obligatorio, in resulte de un acuerdo entre las Partes, asumido en virtud de un conflicto deseen someter a la intervencion de terceros, o de tratados o convencio- que establezcan compromisos previos de resoiver por esa via todas 0 divergencias que entre los sujetos del Derecho intemacionall pudieran jr. Estos tratados pueden ser de arbitraje permanente o con cléusula ipromisoria. 4 La Convencién de La Haya de 1889 fié diversas reglas relativas al proceso arbitral, que Jpcarin n caso do Que as Partes no huberon conven oes, Eas rls sor in Fries tonen derecho a nombrarelogados 0 agetos especies qe svan do terme- forte elas yl trbunay puadn conta aasesoresosbogadosiaGofonoa Jesus dereches intereses. Flproceso arial compronde dos tases cists la insrucogn y os debates. Los abogades as Pars pune reson ramere, odie prchas co luuronnecoatas onder Las celogactones do ibunal son toradas on sasion scrtay su decscnes son por mayr'a a sertocia debe toner exzcicon de motos y debe ser entrogacapor esto, Smad por Joe membros do buna Linfoctra de la sertansa es hecha en sesién pica del wbunel C lar sebe sabres su sotenca te seer cane ppos el Drea eran puede, sel Gompromiso soporte, ecu ala equa para semua’, en eto rod, tn sertencia detidarerteprovunciada ynetficae alos agerts de as Pres, doce ot otatvamentey sn apetcin, 41 Un ejemplo reciente lo encontramos en el problema del Canal de Beagle entre Argentina y donde no acataca a senencn ce baa arbel rembrado para reslvenoy S0 mo tonmarto cen ntewencen do Paps. . ‘ Cuando existen condiciones para negociar, a sea deseaban orginaimento. porque se na daco uns mesifeacon de cicero ‘ia, S® puede iniciar el proceso de la negociacién. PROCESO DE LA NEGOCIACION ‘Se denomina asia la serie de pasos neo parac desarrollo En soguida detalaremos cada uno: nn" PreParacien, inicio y DINAMICA DE PREPARACION Todo proceso de i od proceso de negociacién requore de una preparacién previa tanto técni pealon rem evian cus: fetes ‘Como la sorpresa ‘ola ignorancia de "oosr =o Gave, pangan al negociador en posicion de desvortaja . jaraci6n, como se comprendera, Pe eweraccn, . depende de las condi imperares, ol tpo de negeiacisn que so leciey dol escanario on gu so Conocimiento de las condiciones imperantes Es mu eae importante que las Parts tengan conocimianto de las condiciones Mural como en rlacén con sucorapare, "en ‘ante & na 8 imiento prec puntos relavantes cuyo conocimionto es necesario par legociacién, son los siguientes: penatencere (Capacidad para negociar La capacidad en este caso esta Te ee Ce representada por la aptitud o suficienci br auosrca de eon po ses cern ——— ee a snegocioién intemacional la capacidad se mide segun el poderio que La es tes, de responder frente a 1a(s) otra(s). A al n Sa peas eae a te «a confuncirse con la capacidad jrcica que alibuye el Derecho internacional asus No debe rso conta. juricica que atibuye et ‘ujetos y que implica el poder levar a cabo actos ce soberania estar linacos para hacetios dada, Esto se interpreta como si tienen 0 no un prestigio dentro: do rridad mundial. En el juego de fuerzas que implica el trato entre e808 a capacidad esta determinada por la posicion que cada una tenga las otras; sus mayores o menores posibiidades; sin embargo lades no necesariamente indica la infiuencia 10s observadores han supues~ cin de fuerza” 0 {quo.un “gran poder” puode siempre lograr sus objtivos en contra do “pequetias Potencias", por vitud de su mayor capacidad para ining castigos. En las jaciones diplomaticas, sin embargo, las capacidades son importantes 1) mientras son bésicas y rolevantes para a situaciin de negociacién y2) 81507 Tonsideradas para ser utllzadas como amenazas, recompensas o instrumentos “Ge intercambio. Muchas capacidades con que cuenta una Parte son irrelevantes pera situaciones especies de negociacién y probablemente no serdn conside- Fades para ser ullizadas como amenazas, recompensas o instrumentos de intercambio.*° Un Estado puede tener un gran poderio militar pero no podria amenazar vusario contra otro Estado para lograr un éxito en una negociacion, a menos Ta materia negcciada fuera de importancia tal que ameritara el empleo de wyores capacidades, sufriendo las naturales consecuencias, inclusive ©) i mundial. Como puede comprenderse, situaciones como la que se lintea no son muy frecuentes y un gobiemo tendria que considerar muchos ‘antes de emprender una accidn que le llevaria al logro de un objetive ero ouyo procio seria muy alto. Asi, tenemos que la capacidad el fo de una potencia no siempre puede ser utlizado para inducir @ su fen una negociacién a que haga concesiones. Un ejemplo reciente testa situacién lo tuvimos en la problematica que hace algunos afios se faba en Centroamérica: Estados Unidos, por muchas razones, estuvo ldo de usar toda Su capacidad de disuasiGn aplicando la fuerza, pues léstaba frenado por los esfuerzos tanto del Grupo Contadora, y de los paises {Que Io apoyaren, como de los integrantes de la zona que se unieron aumer findo su capacisad, y logrando cuando menos evitar el estallido de una guerra fon el area. ‘Al preparar una negociacion, cada Parte debe decidir que capacigades femplear de acuerdo a la contraparte y a la situacion del romento- Hay 49 Holos, Kd. op. cit, pp. 228) 228. 4 Cuando Dean Acheson formu primero Ia politica de “negosiar desde una posicicn Os Thora’ sates signer Una clevacien do vel do fuerza de Estados Unidos hasta gusalo com Heise Scorer resteuracion do un equi, pero la posicén fue equiva desde eFC Moleanerio ada ote \3o solo te posesion de un margen Iritado de fuerza. Bot, Coral Retain ton See ‘Ghato y Windus, 1962, cap. L CF. Wight, M, The Baiance of Powe We Yyvosigators”,Hervard University Press, Cambrige, Mass., 1266. 33,

You might also like