You are on page 1of 140
b Instituto Babcock para la Investigacion, yar ps We ee ~~ y Desarrollo Internacional de fa Industria Lechera Universidad de Wisconsin-Madison Esenciales Yo gama y Lecheras wi 1) DIGESTION EN LA VACA LECHERA Michel A. Wattiaux Instituto Babcock W. Terry Howard Departamento de Ciencia de Gana Lechero INTRODUCCION La vaca lechera y otros animales como ovejas, cabras, buifalos, camellos y jirafas son herbivoros ct is dietas estan compuestas frncipalmente de materia vegetal. Muchos herbivoros también son rumiantes. Los rumiantes se identifican facilmente porque mastican la comida mucho atin cuando no ingieren alimentos. Esta accin de masticar se llama “rumia” y es parte del proceso que le permite al rumiante obtener energia de las paredes de las eélulas de las plantas, que también se Mama fibra. ADAPTACION PARA UTILIZAR FIBRA Y NITROGENO NO-PROTEINA La fibra es la estructura que les da fuerza y tigidez a las plantas y es el componente principal de los tallos de gramineas y otras plantas, Los azucares complejos (celitlosa y emicelulosa) se encuentran encerrados en las paredes de las células haciéndolos inaccesibles a los animales no-rumiantes. Sin embargo, la poblacion de microbios que vive en el reticulo y el rumen (Figura 1) le permite a la vaca obtener energia de la fibra. Compuestos de nitrégeno no-protefco (NNP) no pueden ser Intestino grande Intestino delgado utilizados por los animales no-ruminan- tes, pero las bacterias del rumen los utilizan como precursores para la sintesis de proteina. La vaca se beneficia. de los aminoacidos de la protefna bacteriana que resulta de las sustancias de nitré- geno en los alimentos. LOS CUATRO ESTOMAGOS Reticulo y rumen El reticulo y rumen Figura I: El sistema digestivo de una vaca incluye cuatro estomagos. El rumen se asemeja a un lago atravesado por un rio en una de sus lesquinas, son los primeros pre- estomagos de los rumiantes. El Esenciales Lecheras—Nutricion y Alimentacion Cuadro 1: Utilizacion de varias fuentes de energia y nitrogeno por rumiantes y no- rumiantes Fjemplo_No-__ Rumnjante de rumiante —_(acay alimento_(cerdo,ave)__oveia) ENERGIA Azacates—— Melaza + + Almidén ——_Raices + + Cetulosa Pajas 0 + NITROGENO NNPI Urea 0 Proteina Soja + : verdadera TNNP = nitrogeno no-proteico nitrdgeno no-pratefco; + totalmente disponible + parcialmente disponible, 0 no disponible contenido del reticulo se mezcla con los del rumen casi constantemente (una vez por minuto). Los dos estémagos comparten una poblacién densa de microorganismos (bacterias, protozoos y fungi) y se llaman frecuentemente el “reticulo-rumen.” El rumen es un vaso de fermentacién grande que puede contener hasta 100-120 Kg. de materia en digestion. Las particulas de fibra se quedan en el rumen de 20 a 48 horas porque la fermentacién bacteriana es un proceso lento. El reticulo es una interseccién de caminos donde las particulas que entren o salgan del rumen se separan. Sélo las particulas de un tamafio pequefio (<1-2 mm) 0 que son densas (>1.2 g/ml) pueden seguir al tercer estomago. Omaso El tercer estomago u omaso es un saco con forma de balon y tiene una capacidad de aproximadamenie 10 Lts. El omaso es un érgano pequeito que tiene una alta capacidad de absorcin. Permite el reciclaje de agua y minerales tales como sodio y fosforo que pueden volver al rumen por la saliva. El omaso no es esencial, sin embargo es un Grgano de transicién entre el rumen y el abomaso, que tienen modos muy diferentes de digestion. Abomaso El cuarto estémago es el abomaso. Este estémago se parece al est6mago de los animales no-rumiantes. Secreta dcidos fuertes y muchas enzimas digestivas. En los animales no-rumiantes, los primeros alimentos se digieren en el abomaso. Sin embargo en los rumiantes, los alimentos que entran el abomaso se componen principalmente de particulas de alimentos no-fermentadas, algunos productos finales de la fermentacién microbiana y los microbios que crecieron en el rumen. LAS BACTERIAS DEL RUMEN El rumen provee un ambiente apropiado, con un suministro generoso de alimentos, para el crecimiento y la reproduccién de los microbios. La ausericia de aire (oxigeno) en el rumen favorece el crecimiento de especies de bacterias especiales, entre ellas, las que pueden digerir las paredes de las células de plantas (celulosa) para producir azticares sencillos (glucosa). Los microbios fermentan glucosa para obtener la energia para crecer y producen dcidos grasos volatiles (AGV) como productos finales de fermentaciOn. Los AGV cruzan las paredes del rumen y sirven como fuentes de energia para la vaca. Mientras van creciendo los microbios del rumen producen aminoacidos; estos son los ladrillos fundamentales con los cuales se sintetizan las proteinas. Las bacterias ueden utilizar amonfaco 0 urea como uentes de nitrégeno para producir aminoacidos. Sin la conversion bacteriana, el amoniaco y la urea le son intitiles a la vaca. Sin embargo, las proteinas bacterianas producidas en el rumen se digieren en el intestino delgado y constituyen la fuente principal de aminodcidos para la vaca. ALGUNAS DEFINICIONES Absorcién es el pasaje de los productos de digestion y otras sustancias sencillas desde el tracto digestivo hacia la sangre. Tistivuto Babcock, 1 - Digestion en la Vaca Lechera LOS ORGANOS DEL TRACTO DIGESTIVO Y SUS FUNCIONES FC WAR Masa de particulas largas de fibra SPRY Particulas pequefias en = una suspensién liquid: 1 - Rumia (destruccion de particulas) y produccién de saliva (amortiguadores) + La rumia reduce el tamario de las particulas de fibra y expone los azticares a la fermentacién microbiana. + Produccién de 160-180 litros de saliva cuando una vaca mastica 6-8 horas por dia, pero menos de 30-50 litros si el rumen no se estimula (demasiado concentrado en la dieta). * Los amortiguadores en la saliva (bicarbonato y fosfato) neutralizan los dcidos producidos por 1a fermentacion microbiana, manteniendo una acidez neutral que favorece la digestion de fibra y el crecimiento de microbios en el rumen. 2 - Reticulo-rumen (fermentacién) * Retencidn de particulas de forrajes largas que estimulan la rumia. * La fermentacion microbiana produce (1) acidos grasos volatiles (AGV) como producto final de la fermentacién de celulosa y hemicelulosa y otros, azucares y (2) una masa de microbios con proteina de una alta calidad. * Absorcién de AGV a través de pared del rumen. Los AGV se utilizan como la fuente principal de energia para la vaca y como precursores de la grasa de la leche (triglicéridos) y azticares de la Teche (lactosa). * Produccién de hasta 1000 litros de gases cada dia que se eliminan a través del eructo. 3 - Omaso (reciclaje de algunos nutrientes) Absorcién de agua, sodio, fésforo y AGV residuales. oe 4- Abomaso (digestion acida) * Secrecion de dcidos fuertes y enzimas digestivas. * Digestion de alimentos no fermentados en el rumen (algunas proteinas y Ifpidos). Digestion de protefnas bacterianas producidas en el rumen (0.5 a 2.5Kg, por dia). 5 - Intestino delgado (digestion y absorcién) * Secrecidn de enzimas digestivas por el intestino delgado, higado y pancreas. Digestion enzimatica de carbohidratos, proteinas y lipidos. Absorcién de agua, minerales y productos de digestin: glucosa, aminodcidos y acidos grasos, 6 - Ciego (fermentacién) e intestino grueso * Una poblacién pequefia de microbios fermenta los productos de digestion no absorbidos. Absorcién de agua y formacion de heces, “Universidad de Wisconsin- Madison 3 Esenciales Lecheras—Nutricion y Alimentacion Los amortiguadores son compuestos secretados en la saliva o agregados a la dieta para ayudar a mantener un ambiente estable en el rumen para promover la digestion de alimentos y crecimiento bacteriano. La digestion es el primer paso en una serie de procesos que separan las partfculas complejas (alimentos o microbios) para formar sustancias sencillas que pueden ser utilizadas por el cuerpo. Un dcido fuerte y muchas enzimas digestivas se secretan en él tracto digestivo para digerir los alimentos. El Metabolismo se refiere a los cambios sufridos por los productos absorbidos (nutrientes) durante su utilizacion en el cuerpo. Los nutrientes pueden ser degradados por los tejidos del organismo para producir energia y para mantener funciones vitales y para desarrollar actividades (alimentacion, rumia, ambulacién). Los nutrientes se pueden utilizar también como precursores para la sintesis de tejidos (musculos, grasa) y en el caso de las vacas lecheras, para la sintesis de leche. EN LA PRACTICA Los animales rumiantes pueden utilizar una gran variedad de fuentes de alimentos en comparacion con los animales no-rumiantes. Los microbios que viven en el retfculo rumen. permiten alos rumiantes convertir los alimentos fibrosos (forrajes, residuos de cultivos y agroindustria) y el nitrogeno no-proteico (amonjaco, urea) en alimentos bien nutritivos y aceptable para los seres humanos (carne y leche). Los alimentos fibrosos son esenciales para la salud de la vaca porque mantienen la rumia y la produccién de la saliva lo cual es necesario para la funci6n correcta del rumen y los microbios que viven alli. Una vaca puede comer forrajes (de baja energia) y concentrados (de alta energia), sin embargo, la adicidn de altas cantidades de concentrados a una racién debe ser progresiva (45 dias) para permitir que la poblacién de bacterias en el rumen se adapte a la nueva dieta. Las heces de los rumiantes son ricas en materia orgdnica (microbios no-digeridos) e inorgénica (nitrogeno, fosforo y potasio) los cuales son fertilizantes excelentes, “Tastitito Babeock, Instituto Babcock para la Investigacion y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera Esenciales Lecheras SAREE RARER ERE R REE EERE) 2) COMPOSICION Y ANALISIS DE ALIMENTOS Michel A. Wattiauw: Babcock Insti INTRODUCCION Los alimentos para las vacas lecheras pueden incluir tallos, hojas, semillas y raices de varias plantas. Las vacas también se pueden alimentar de subproductos industriales (harinas de semillas oleaginosas, melaza, granos cerveceros, subproductos de molino ete.). Ademas, las vacas necesitan minerales y vitaminas para responder a sus requisitos nutricionales. Los alimentos para vacas frecuentemente se clasifican de la siguiente manera: + Forrajes; + Concentrados; + Suplemento proteicos; + Minerales y vitaminas. Aunque es arbitraria, esta clasificacion se basa en el valor del alimento como un suministro de nutrientes especificos. Los nutrientes son las sustancias quimicas necesarias para la salud, mantenimiento, crecimiento y produccién del animal. Los nutrientes que se encuentran en los alimentos y que los animales requieren se pueden clasificar asi: * Agua: + Energia (lipides, carbohidrates, proteinas) + Proteina (compuestos nitrogenados): + Vitaminas; + Minerales. Los forrajes también pueden contener sustancias que no tienen valor nutritivo (Figura 1). Algunos componentes tienen esiructuras complejas (compuestos fenélicos) que son indigestibles y que pueden interferir con la digestion de algunos nutrientes (como por ejemplo con la de lignina y tanino). Ademés, algunas plantas contienen toxinas que son dafinas para la salud del animal COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS Agua (H20) y materia seca Cuando se coloca muestra de alimento en un horno a una temperatura de 105°C por 24 horas, el agua se evapora y el alimento seco que queda se llama materia seca. Los alimentos contienen diferentes cantidades de agua. En sus etapas inmaduras las plantas contienen 70-80% de agua (es decir 20-30% de materia seca). Sin embargo, las semillas no contienen mas de 8a 10% agua (y 90. 92% materia seca). La materia seca del alimento contiene todos los nutrientes (excepto agua) requeridos por la vaca. La cantidad de agua en los alimentos es por lo general de poca importancia. Las vacas controlan su consumo de agua, aparte de la materia seca, y deben tener acceso a agua limpia todo el (las vacas toman de 4a 5 Kg de agua por cada kilo de materia seca). La composicién nutricional de los alimentos generalmente se expresa como porcentaje de materia seca (%MS) en lugar del porcentaje del alimento fresco (*% ofrecido") dado que: + La cantidad de agua en los alimentos varia bastante y el valor nutritivo se puede comparar mas facilmente cuando se expresa basiindose en materia seca una 240 Agriculture Hall, 1450 Linden Dr, Madison, WI 53706 USA, phone: 608-265-4169, babeock@cabhpcalswiscedu 3 Esenciales Lecheras— Nutricién y Alimentacion + La concentracién de nutrientes en el alimento se puede comparar directamente a la concentracion requerida en la dieta. Materia organica y minerales La materia seca en un alimento se puede dividir en materia organica e inorganica Los compuestos que contienen carbon (C). hidrégeno (H), oxigeno (O) y nitrégeno (N) se clasifican como organicos. Los compuestos inorganicos o minerales son los otros elementos quimicos (calcio, fésforo etc.). Cuando se coloca una muestra de alimento en un horno y se mantiene la temperatura a 530°C por 24 horas, la materia organica se quema y la materia que queda es la parte mineral, que se llama ceniza. En las plantas, el contenido de minerales varia entre 1 a 12%. Los forrajes normalmente contienen mas minerales que las semillas 0 granos. Los subproductos de origen animal que contienen huesos pueden tener hasta 30% de minerales (principalmente calcio y fésforo). Los minerales frecuentemente se clasifican y micro minerales (Cuadro 1). Esta distincién se base sélo en la cantidad requerida por los animales. Algunos minerales posiblemente sean esenciales (por ejemplo bario, bromo, niquel) y otros se conocen por su efecto negativo en la digestibilidad de los alimentos (por ejemplo, silico) como macro- Nutrientes que contienen nitrogeno E] nitrégeno se encuentra en la proteina y otros compuestos incluidos en la materia orginica de un alimento. Las proteinas se componen de una o més cadenas de aminoacidos. Las proteinas estan compuestas de aminodcidos. Hay 20 aminoacidos y el cédigo genético del animal determina la secuencia de aminoacidos de cada proteina, y esta secuencia a su vez determina una funcién especifica en el organismo. Algunos aminodcidos son esenciales y otros no lo son, Los aminoacidos que no son esenciales Cuadro I: Los minerales requeridos en la dieta de animales y sus simbolos quimicos. Macro Simbolo. Micro —_-Simbolo Mineral__quimico _Mineral___quimico Calcio Ca Yodo T Fosforo P Hierro Fe Magnesio Mg — Cobre cu Sodio Na Cobalto Co Potasio K — Manganeso Mn Cloro Cl Molibdeno ‘Mo Azufre S Zinc Zn Selenio Se se pueden sintetizar en el cuerpo, pero los aminoacidos esenciales deben estar presentes en la dieta porque el cuerpo no los puede sintetizar. Parte del nitrégeno en los alimentos se lama nitrégeno no-proteico (NNP) porque el nitrégeno no forma parte de la estructura de una proteina. El nitrégeno no-proteico (por ejemplo amoniaco, urea, aminos, fcidos nucleicos) no tiene valor nutritive para los animales monogistricos. Sin embargo, en los rumiantes, el nitrégeno no- proteico puede ser utilizado por las bacterias del rumen para sintetizar aminoacidos y proteinas que son beneficiosas para la vaca Un quimico danés, 1.G. Kjeldahl, desarrollé un método en 1883 para determinar la cantidad de nitrégeno en un compuesto. El contenido medio de nitrégeno en las proteinas es de un 16%. Asi, el porcentaje de proteina en un alimento tipicamente se calcula como el porcentaje de nitrégeno multiplicado por 6.25 (100/16 = 6.25). Esta medida se llama proteina cruda, La palabra cruda se refiere a que no todo el nitrégeno ea el alimento esta en forma de proteina. Normalmente la cifra para proteina cruda da un sobrestimado del porcentaje verdadero de proteina en un alimento. La proteina cruda en forrajes va desde 5% (residuos de cosechas) hasta mas de 20% (leguminosas de buena calidad). Los subproductos de origen animal normalmente son muy ricos en proteina (mas de 60% de proteina cruda) 6 Tnstituto Babcock Composicién y Andlisis de Alimentos Componentes de Alimentos Analisis Rutinario de Laboratorio (Minerals) No esencial }- agua eo. ------{--Materia Seca del Homo (MS) [Ne prteina Compuestos . F]Nitrazenosos - Proteina Cruda (PC) Todos compuestos que contienen nitrégeno: Proteina lea, aminos, amuoacides, proveina, ete. ‘No-pared de celta -}+ 100 - PC - EE - Ceniza - END Nominee calculado Z 5 no medido: giucosa, g f[Carbohidratos ectina, almidon, otros 5 aaucares. E| | Materia orginica ere 4 ganic celula i 2| 4M - Fibra Neutro Detergente (FND) (CHOWN) | Hemicelulosa, —Eigaing [Celulosa | | [Compuestos Lignina (FAD’) fenolicos T_{izainos }-!- (No analizados rutinariamente) Sencillos lide: Extracto etérico (EE)_ pales Compussos Triglicéridos, écidos YY Materia seca agrasos, fostolipidos ceras, Solubles en Pigmentos, etc. stase UVitaminasH Feaasiesapy :}+ (No analizados rutinariamente) agua Macro: Esencial : Micro - Ceniza Materia inorganica “Todos minerales *FAD = Fibra écido detergente landlisis [Figura 1: Composicion de alimentos, demostrando los autrientes y los métodos de Nutrientes que contienen energia En contraste con otros nutrientes, el contenido de energia en un alimento no se puede cuantificar por un anélisis del laboratorio. La cantidad de energia en los alimentos se mide por experimentacién. En el cuerpo, el carbén (C), hidrégeno (H) y oxigeno (0) de los carbohidratos, lipides y proteinas se puede convertir en H20 y CO? con el escape de energia. La megacaloria (Meal) tipicamente se utiliza como una unidad de energia, pero el joule (J) es la unidad oficial de medida. En los alimentos, para las vacas lecheras la energia se expresa como energia neta de lactaneia (EN). Esta Tiniversidad de Wisconsin- Madison Esenciales Lecheras— Nutricién y Alimentacion unidad representa la cantidad de energia en el alimento que esta a disposicién para el mantenimiento del peso corporal y la produccién de leche. Por ejemplo, se requiere 0.74 Meal EN) para producir 1kg. de leche y la energia en los alimentos varia entre 0.9 y 2.2 Mcal ENi/kg. materia seca. Las cantidades de lipidos y otras sustancias grasosas se determinan por un método que se llama extraccién con éter. Los lipidos normalmente rinden 2.23 veces mas de la energia que rinden los carbohidratos. Sin embargo, la mayor parte de energia en forrajes y muchos concentrados viene principalmente de los carbohidratos. Los alimentos para las vacas normalmente tienen menos de 5% de lipidos pero 50-80% de carbohidratos. Hay tres clases principales de carbohidratos en las plantas: + Azicares sencillos (glucosa, fructosa); + Carbohidratos de almacenamiento (almidén) también se conocen como carbohidratos no-fibrosos, no- estructurales, o que no forman parte de las paredes de las células; + Carbohidratos estructurales, que se llaman fibrosos, 0 de la pared de las células (celulosa y hemicelulosa). La glucosa se encuentra en alta concentracién en algunos alimentos (melaza, suero de leche). El almidén es un componente importante de los granos de cereales (trigo, cebada, maiz ete.). La celulosa y la hemicelulosa constituyen largas cadenas de unidades de glucosa. El enlace quimico entre dos unidades de glucosa facilmente se rompe en el caso del almidén, pero en la celulosa, el enlace resiste el ataque de enzimas digestivas de los mamiferos. Sin embargo, las bacterias del rumen poseen las enzimas que pueden extraer las unidades adicionales de glucosa de Ia celulosa y Ia hemicelulosa La celulosa y la hemicelulosa se asocian con la lignina, una sustancia fendlica que se encuentra en la pared de la eélula. La fibra, © cantidad de pared de células, en un alimento tiene efectos importantes en su valor nutritivo. En general, mientras mas bajo el contenido de fibra, mas alto el contenido de energia. Pero las particulas de fibra largas son necesarias en las raciones de la vaca para: + Estimular la rumia, esencial para mantener la digestion y la salud de la vaca: + Evitar la disminucién del porcentaje de grasa en la leche. En muchos paises, el contenido de fibra cruda es la medida oficial para determinar el contenido de fibra en un alimento. Sin embargo este no es un método preciso para medir las paredes de las células. Un procedimiento mas reciente es la determinacion de fibra detergente neutro (FDN) en el laboratorio, el que ofrece un caleulo mas preciso del total de fibra en el alimento. La FND incluye celulosa, hemicelulosa y lignina, Los azticares en la fibra sufren fermentacién bacteriana en el rumen en forma lenta, pero, la materia que no se encuentra en las paredes de las células (como es el caso de los azucares simples y algunas proteinas) son ficilmente accesibles a las bacterias ruminales. Normalmente los carbohidratos no fibrosos (CNF) no se cuantifican por anilisis, sino a base de célculos, haciendo una resta del total de los nutrientes: Se asume que todo lo que no sea ceniza, proteina cruda, extractos de éter 0 FDN representa los CNF (Figura 1). Vitaminas El contenido de vitaminas en un alimento no se determina con regularidad, pero las vitaminas son esenciales en pequenas cantidades para mantener la salud. Las vitaminas se clasifican como solubles en agua o hidrosolubles (9 vitaminas del complejo B y vitamina C) y solubles en grasa o liposolubles (B-caroteno, 0 provitamina A, vitaminas D2, D3, Ey K). En las vacas, las vitaminas del complejo B no son esenciales porque las bacterias del rumen las pueden sintetizar. 5 Tnstituto Babcock Instituto Babcock para la Investigacién | y Desarrollo Internacional de fa Industria Lechera Universidad de Wisconsin-Madison Roe ms <—.~, Esenciales "gee Lecheras VA JUL at 3) METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS: EN VACAS LECHERAS Michel A. Wattiau: Instituto Babeook Louis E, Armentano Departamento de Cieneia de Ganado Lechero CLASES DE CARBOHIDRATOS Los carbohidratos son la fuente mas importante de energia y los principales precursores de grasa y azticar (lactosa) en la leche de la vaca. Los microorganismos en el rumen permiten a la vaca obtener energia de los carbohidratos fibrosos (celulosa y hemicelulosa) que son ligados a la lignina en las paredes de las células vegetales. La fibra es voluminosa y se retiene en el rumen donde la celulosa y la hemicelulosa fermentan lentamente, Mientras que madura la planta, el contenido de lignina de la fibra incrementa y el grado de fermentacién de celulosa y hemicelulosa en el rumen se reduce. La presencia de fibra en particulas largas es necesaria para estimular Ja rumia. La rumia aumenta la separacion y fermentacién de fibra, estimula las contracciones del rumen y aumenta el flujo de saliva hacia el rumen. La saliva contiene bicarbonato de sodio y fosfatos que ayudan a mantener el contenido del rumen en un PH casi neutro. Las raciones que no tienen fibra suficiente producen un porcentaje bajo de grasa en la leche y contribuyen a desordenes tales como desplazamiento del abomaso y acidosis. Los carbohidratos no-fibrosos (almidones y azucares) fermentan répidamente y completamente en el rumen. Estos incrementan la densidad de energia en la dieta, mejorando el suministro de energia y determinando la cantidad de proteina bacteriana producida en el rumen. Sin embargo, los carbohidratos no-fibrosos no estimulan la rumia o la produccién de saliva y cuando se encuentran en exceso pueden inhibir la fermentacién de fibra En consecuencia, el equilibrio entre carbohidratos fibrosos y no-fibrosos es importante al alimentar las vacas lecheras para la produccién eficiente de leche. La Figura 1 resume la transformacién de carbohidratos en varios érganos. PRODUCCION DE ACIDOS GRASOS VOLATILES EN EL RUMEN La poblacién de microorganismos ruminales, fermenta los carbohidratos para producir energia, gases (metano ~ CH, y didxido de carbono ~ CO,), calor y Acidos, El acido acético (vinagre), acido propiénico y Acido butirico son acidos grasos volatiles (AGV) y conforman la mayoria (>95%) de los acidos producidos en el rumen (Cuadro 1). También la fermentacién de aminodcidos generados en el rumen produce Acidos, lamados iso-dcidos. La energia y los iso-icidos producidos durante la fermentacién son utilizados por las bacterias para crecer (es decir principalmente para sintetizar proteina). El CO, y CH, son eructados, y la energia todavia presente en el CH, se pierde, 0 se usa para el mantenimiento de la temperatura corporal 240 Agriculture Hall, 1450 Linden Dr, Madison, WI 53706 USA, phone: 608-265-4169, babeocK@cabhpcalswiscedu 9 Esenciales Lecheras~Nutricién y Alimentacién DIETA RUMEN INTESTINOS HECES Celulosa & Forrrajes ! Hemicelulosa Fibra.no digerida Granos Almidén > (Almidén)-—-—-—-> (Almidén no digerido) Gi (Gluosa) Gases lUcosa Energia (usada para eae) erecimiento bacteriano) } PARED DEL Butirato AG's (Lactato) INTESTINO PARED DEL Acetato | RUMEN Propionato SANGRE U4"! PORTAL (al higaco) oS eton ‘—»Quetonas, “Acetato oases Propionato HIGADO *" A ee Metabolismo de proteinas ve ees Glucosa <...... Aminoacidos delipidos |_| 7 SANGRE Caudfonas hone 7 Agetato (Circulacién: Se \ general) > 7 ZL [ - ) ZC / cuagas —— et ey (R88 eee] N —— m2 Acotato Quetonas GlucosaQuelonas —— Glucosa Energia) Avetato crcl °° Glicerol Grasa <—II Proteina (Triglicéridos) L,¢... Lactosa (cadenas coras) MUSCULS TEJIDO ADIPOSO (y ottos tejidos) GLANDULA MAMARIA [Figura 1: Metabolismo de carbohidratos en la vaca Los AGV son productos finales de la de el acetato y todo el propionato son fermentacién microbiana y son absorbidos transportados al higado, pero la mayoria a través de la pared del rumen. La mayoria del butirato se convierte en la pared del 70 Tnstituto Babcock 3 - Metabolismo de Carbohidratos Cuadro 1: Acidos grasos volatiles producidos por la fermentaciéa ruminal Nombre Estructura ‘Acético CH,-COOH Propionico CH,-CH,-COOH Butirico (CH,-CH;-CH,-COOH rumen en una cetona (0 cuerpo ceténico) que se lama B-hidroxibutirato. Las cetonas son la fuente principal de energia del organismo. Las cetonas, durante las etapas iniciales de la lactancia, provienen también de la movilizacion de tejidos adiposos. PRODUCCION DE GLUCOSA EN EL HIGADO Todo el propionato se convierte a glucosa en el higado. Ademas, el higado utiliza los aminoacidos para 1a sintesis de glucosa. Este es un proceso importante porque normalmente no hay glucosa absorbida del tracto digestivo y toda las azucares encontradas en leche (aproximadamente 900g cuando una vaca produce 20 Kg de leche) deben ser producidas por el higado. Una excepcion existe cuando la vaca esta alimentada con grandes cantidades de concentrados ricos en almidén o una fuente de almidén resistente a la fermentacion ruminal. El almidén escapa de la fermentacion y alcanza el intestino delgado. EI Acido léctico (lactato) es una fuente alternativa de glucosa para el higado. El lactato se encuentra en ensilajes bien preservadas, pero la produccién de lactato en el rumen ocurre cuando hay un exceso de almidén en la dieta. Este no es deseable porque el ambiente del rumen se acidifica, la fermentacién de fibra se para y, en casos extremos, la vaca deja de comer. SINTESIS DE LACTOSA Y GRASA EN EL HIGADO Durante la lactancia, Ia glandula mamaria tiene una alta necesidad de glucosa. La glucosa se utiliza principalmente para la formacién de lactosa (aziicar de la leche). La cantidad de lactosa sintetizada en la ubre es estrechamente ligada con la cantidad de leche producida cada dia. La concentracién de lactosa en la leche es relativamente constante y, se agrega agua a la cantidad de lactosa producida por las células secretorias hasta lograr una concentracion de lactosa de aproximada- mente 4.5%. La produccién de leche en las vacas lecheras es altamente influida por la cantidad de glucosa derivada del propionato producido en el rumen También la glucosa se convierte a glicerol que se utiliza para la sintesis de grasa de leche. Acetato y f-hidroxibutirato se utilicen para la formacién de acidos grasos encontrados en la grasa de leche. La glindula mamaria sintetiza acidos grasos saturados que contienen de 4 a 16 dtomos de carbén (acidos grasos de cadena corta). Casi la mitad de grasa de leche es sintetizada en la gléndula mamaria. La otra mitad que es rica en dcidos grasos no- saturados que contienen de 16 a 22 atomos de carbén (4cidos grasos de cadena larga) viene de lipidos en la dieta La energia requerida para la sintesis de grasa y lactosa viene de la combustién de cetonas, pero el acetato y la glucosa también pueden ser utilizadas como fuentes de energia. EFECTO DE LA DIETA SOBRE LA FERMENTACION RUMINAL Y EL RENDIMIENTO DE LECHE La fuente de carbohidratos en la dieta influye la cantidad y la relacién de AGV producidos en el rumen. La poblacién de microbios convierte los carbohidratos fermentados a aproximadamente 65% acido acético, 20% acido propidnico y 15% acido butirico cuando la racién contiene una alta proporcién de forrajes. En este caso, el suministro de acetato puede ser adecuado para maximizar la produccién de leche, pero la cantidad de propionato producido en el rumen puede limitar la cantidad de leche producida porque el suministro de glucosa es limitado. Tiniversidad de Wisconsin- Madison TT Esenciales Lecheras— Nutricién y Alimentacion Los carbohidratos no-fibrosos (concentrados) promueven la produccién de Acido propiénico mientras los carbohidratos fibrosos (forrajes) estimulan la produccién de Acido acético en el rumen. Ademas, los carbohidratos no-fibrosos rinden mas AGV (es decir mas energia) porque son fermentados eficientemente Asi, la alimentacion de concentrados usualmente resulta en un aumento de produccién de AGV y una proporcién mayor de propionato en lugar de acetato. (Figura 2), Cuando se alimentan grandes cantidades de concentrados (cuando se alimentan con forrajes bien molidos), el porcentaje de acido acético se reduce debajo de 40% mientras el porcentaje de propionato se aumenta mas de 40%. La produccién de leche puede aumentarse porque el suministro de glucosa proveniente de propionato se incrementa, pero el suministro de Acido acético para el sintesis de grasa puede ser limitante. En general, esta reduccién en disponibilidad de acido acético es asociada con una reduccion de produccion de grasa y una porcentaje baja de grasa en la leche. Ademas, un exceso de propionato en relacién a acetato causa que la vaca comience a utilizar la energia disponible para depositar tejido adiposo (aumenta de peso corporal) en lugar de utilizarla para la sintesis de leche. Asi los excesos de concentrados en Ia racién llevan a vacas gordas. La alimentacién prolongada de esta racién puede tener un efecto negativo para la salud de la vaca, que tiende mas a ser afectada por higado graso, cetosis, y distocia (dificultades de paricién). Por otro lado, insuficiente concentrado en la racién limita la ingestién de energia y la produccién de leche. En resumen, un cambio en la proporcién de forraje y concentrado en una dieta provoca un cambio importante en las caracteristicas de los carbohidratos que tienen un efecto profundo en la cantidad y Produccién de AGV| zI al Se set ao8icd? Z| gt 40 87° Acido propionica 32 i Acido butirico CS a 7 65 60 55 | 50) pH del Rumen, lcrasa en la leche (%) Fore 80 60 40 20 Concentrado 20 40 = GO 80 Proporcién de forrajes y concentrados (% de materia seca en la dieta) [Figura 2: Efecto de la composicién de la dicta en los AGV ruminales y la produccién de leche porcentaje de cada AGV producido en el rumen. En turno, los AGV tienen un efecto importante en + La produccién de leche; + El porcentaje de grasa en la leche; * La eficiencia de convertir alimentos a leche ; + El valor relativo de una racién para la produccién de leche en lugar de engorde 2 Tnstituto Babcock Instituto Babcock para la Investigacion y Desarrollo Internacional de fa Industria Lechera Universidad de Wisconsin-Madison th Yas on Esenciales 4 SEAS Lecheras RARER RARER RRA REE AER ERE R RR ERRAR EEE E REREAD 4) METABOLISMO DE LIPIDOS Michel A. W: Instituto Babe EN LAS VACAS LECHERAS attiaux cock Ric R. Grummer Departamento de Ciencia de Ganado Lechero CLASES DE LIPIDOS Usualmente la dieta consumida por las vacas contiene solo 4 a 6% de lipidos. Sin embargo, los lipidos son parte importante de la racién de una vaca lechera porque contribuyen directamente a casi 50% de la grasa en la leche y son la fuente mas concentrada de energia en los alimentos. Solo pequefias cantidades de lipidos se encuentran en forrajes y semillas. Sin embargo, algunas plantas (algodén, soy) tienen semillas Ilamadas "oleaginosas" que acumulan mas de 20% de lipidos Tipicamente los lipidos son extraidos de las semillas oleaginosas pero pueden estos ser incorporadas en forma entera en las dietas de las vacas lecheras. Los lipidos son insolubles en agua pero son solubles en solventes organicos (éter, cloroformo, hexano etc.). Los triglicéridos se encuentran principalmente en los granos de cereales, semillas oleaginosas y grasas de origen animal. La estructura bisica de las triglicéridos consiste de una unidad de glicerol (un azicar de tres carbones) y tres unidades de Acidos grasos (Figura 1). Los glicolipidos son una segunda clase de lipidos encontrados principalmente en los forrajes (gramineas y leguminosas). Tienen una estructura parecida a los triglicéridos con la excepcién que uno de los tres acidos grasos ha sido reemplazado por un aziicar (usualmente galactosa). Cuando uno de los Acidos grasos esta reemplazado con un fosfato ligado a otra estructura compleja, el lipido se llama fosfolipido. Los fosfolipidos son componentes menores en los alimentos, encontrados principalmente en las bacterias del rumen. Los acidos grasos encontrados en los lipidos de las plantas varian de 14 a 18 carbones (Cuando 1). El punto de fusion determina si el lipido estaré en forma liquida o solida a temperaturas normales. El punto de fusion depende principalmente del grado de saturacion y en menor grado de la longitud de la cadena de carbones. Los lipidos de plantas tipicamente contienen 70 a 80% de acidos grasos no- saturados y tienden a quedarse en un estado liquido (aceites). Por otro lado, las grasas de origen animal contienen 40-50% de Acidos grasos saturados y Glicerol fides grasos —_Witalearidos __ | tienden a quedarse en un estado ° ° sélido (grasas). El grado de Hh=C=OH OH © =RI Hp=C-0-€-=R1 | saturacién tiene un efecto 1 + Oy 1 as marcado en el modo de digestién H-C-0H * on & -R2 H-C-0- E~R2 | por los animales y en el caso del ' 9 ' o rumiante, si interfieren o no con la Her C~OH Ole & Ro Hen C-O~ E=R3 | fermentacidn de carbohidratos en [Figura I: Estructura basica de los trighicéridos. Los el rumen jradicales (R1, R2, y R3) consisten de una cadena de lcarbones de longitud y saturacién variable 240 Agriculture Hall, 1450 Linden Dr, Medison, WI 53706 USA, ph inane: 608-265-4169, babcock(icalshp ealswiscedu 13 Esenciales Lecheras— Nutricién y Alimentacion Cuadro 1: Acidos grasos comunes encontrados en la dieta de vacas lecheras Nombre Punto de coman Estructura Abreviacion fusion °C) ‘Acidos saturados| Miristico CH3-(CH)17-COOH (C140) 34 Palmitico (CH3(CH2)14-COOH (C16:0) 63 Estearico — CH3-(CH)1¢-COOH (C18:0) 70 oosesnanenteseneanensenue .... Acidos no-saturados .. sossesesanentnunanonnsnsenenase Palmitoleico CH3-(CH2)5-C! ‘H-(CH2)7-COOH (C161) 61 Oleico (CH3-(CH)7-C ‘H-(CH3)7-COOH (C18:1) 13 Linoleico — CH3(CH)4-CH=*CH-CH;-CH=CH(CH2)7-COOH (c18:2) “5 Linolenico _CH3~CH-~CH-CH-CH2-CH-CH-CH2-CH-CH-(CH))7-COOH (C18:3) -l1L TEI primer aumero indica el numero total de carbon y el seguado el numero de ealaces dobles en Ia molsoula. HIDROLISIS Y SATURACION DE LIPIDOS EN EL RUMEN En el rumen, la mayoria de los lipidos son hidrolizados. El enlace entre el gliceral y los Acidos grasos se rompe dando origen a glicerol y tres acidos grasos. El glicerol se fermenta répidamente para formar acidos grasos volitiles. Otra accién importante de los microbios del rumen es la de hidrogenar los acidos grasos no saturados. Los Acidos grasos libres en el rumen tienden a ligarse a particulas de alimentos y microbios y prevenir mas fermentacion, especialmente de los carbohidratos fibrosos. Lipidos excesos en la dieta (mas de 8%) pueden tener un efecto negativo en la produccién de leche y el porcentaje de grasa en la leche. Los lipidos no saturados tienen un efecto mas negative que los lipidos saturados. Sin embargo los lipidos pueden ser “protegidos” para reducir su tasa de hidrélisis y hacerles menos reactivos en el rumen. La cobertura (cascara) de la semilla tiende a proteger los lipidos dentro las semillas y hacerles menos accesible a la hidrélisis ruminal comparado con la grasa de origen animal. También, los tratamientos industriales que usualmente incluyen la formacion de jabones (sales de calcio con los acidos grasos) aumentan la resistencia de los lipidos a hidrélisis en el rumen. La mayoria de los lipidos que salen del rumen son acidos grasos saturados (85- 90%) principalmente en la forma de acidos palmiticos y estearicos) ligados a particulas de alimentos y microbios y el porcentaje restante corresponde a los fosfolipidos microbianos (10-15%). ABSORCION INTESTINAL DE LIPIDOS Los fosfolipidos microbianos son digeridos en el intestino delgado y alli contribuyen a formar la masa total de Acidos grasos procesados y absorbidos a través de la pared del intestino. La bilis, secretada por el higado, junto con las secreciones pancreaticas (ricas en enzimas y bicarbonato) se mezclan con el contenido del intestino delgado. Estas secreciones son esenciales para preparar los lipidos para absorcion, formando particulas mezclables con agua que pueden entrar las células intestinales. En las células intestinales una porcién importante de acidos grasos son ligados con glicerol (proveniente de la glucosa de la sangre) para formar triglicéridos. Los triglicéridos, algunos fcidos grasos libres, colesterol y otras sustancias relacionadas con lipidos son cubiertos con proteinas para formar lipoproteinas ricas en triglicéridos, también llamados lipoproteinas de baja densidad. Las lipoproteinas ricas en triglicéridos entran los vasos linféticos y de alli pasan al canal toracico y asi Megan a la sangre. En contraste a la mayoria de nutrientes absorbidos en el tracto gastrointestinal los lipidos absorbidos no van al higado sino que entran directamente a la circulacién 7] Tnstituto Babcock 4- Metabolismo de Lipidos DIETA RUMEN INTESTINO HECES Lipidos Granos FTrigiiceridos Fosfolipidos__—._Fosfolipidos__ bacterianos To eee es Fp boca Forrajes amp Glicolipidos Rew Acidos'grasos grasos > saturados libres Azuicar saturados libres 4 — CELULAS PARED AGV Acidos grasos Lipoprotein. INTESTINALES DEL RUMEN pres X aa ( LB 7 \ VASO. om \ Ve TG: LINFATICO SANGRE (2. ~ A \ \ PORTAL 7 | (al higado) | \ i | | metabolismo de - | carbohidratos fn Energia Glucosa mame Almacenamiento HIGADO $ — Quetonas-« de Trigicéridos Glicerol > LP-TG i > — Acidos grasos f. f E yo / | [LP-TG / SANGRE | (Circulacion general) A “2 acidgs 1980 GFR LP Gr y A a ncidos mi 4 Glucosa —_Acidos wt —-— Glucosa 2 5 3 Energia) } Energia) s > Gligerol Glicerol eo Gr la leche 7 Triglicéridos <— (Cadenas largas}-¢——— TEJIDOS ADIPOSOS GLANDULA MAMARIA [Figura I: Metabolismo de lipidos en Ia vaca Tiniversidad de Wisconsin- Madison 5 Esenciales Lecheras— Nutricién y Alimentacion general. Asi los lipidos absorbidos pueden ser utilizados por todos los tejidos del cuerpo sin ser procesados por el higado. UTILIZACION EN LA UBRE DE LOS LIPIDOS DE LA DIETA Casi la mitad de la grasa en la leche es derivada del metabolismo de lipidos en la glindula mamaria, Estos acidos grasos provienen principalmente de las lipoproteinas ricas en triglicéridos. Un aumento en la dieta de acidos grasos con mas de 16 carbones (acidos grasos de cadena larga) aumenta su secrecién en la leche, pero también inhibe el sintesis de fcidos grasos de cadena corta y mediana (vea metabolismo de carbobidrato). Asi la depresién marcada en la secrecién de grasa en la leche que ocurre cuando se alimenta las vacas con dietas bajas en fibra no puede ser compensando dando més grasa en la dieta EL PAPEL DEL HIGADO EN LA MOVILIZACION DE LIPIDOS En periodos de sub-alimentacién o en la primera parte de lactancia, las vacas enfrentan su demanda energética movilizando los tejidos adiposos para obtener aun mas energia sobre aquella proveida en la dieta. Los dcidos grasos de los triglicéridos almacenados en los tejidos adiposos (ubicados principalmente en el abdomen y encima de los rifiones) son liberados hacia la sangre. Los dcidos grasos liberados son absorbidos por el higado donde pueden ser utilizados como fuente de energia o convertidos a cuerpos cetonicos que pueden ser liberados hacia la sangre y utilizados como una fuente de energia en muchas tejidos. El higado no tiene una alta capacidad para formar y exportar lipoproteinas ricas en triglicéridos, y los acidos grasos que sobran, y que son movilizados, son almacenados como triglicéridos en la células del higado. La grasa depositada en el higado hace dificil al higado formar mas glucosa. Esta condicion ocurre principalmente en los primeros dias de lactancia y puede llevar a desordenes metabolicos como cetosis e higado graso. ADICION DE LIPIDOS A LAS RACIONES DE VACAS LECHERAS Los lipidos contienen casi 2. energia que los carbohidratos. Los lipidos son a veces Hamados nutrientes "frios" porque durante su digestion y utilizacién por el cuerpo generan menos calor que los carbohidratos y proteina. Un aumento de lipidos en las raciones: + Incrementa la densidad calérica (energia) de la dieta, especialmente cuando la ingestién puede estar limitada como puede ocurrir cuando hay una dieta con alto contenido de forraje. + Limita la necesidad para concentrados ricos en carbohidratos, que tipicamente son necesarios en la primera parte de lactancia cuando la vaca esta en equilibrio negativo para energia + Enclimas calurosos los lipidos pueden ayudar a reducir el estrés calérico en una vaca lactante. veces mis Los cambios notados en la ingestion de alimentos y la produccién de leche varian mucho segiin el tipo de lipidos agregados a Ia dieta. Las vacas no deben ser alimentadas con mas de 0.45 kg./dia de lipidos en adicién a los lipidos presentados en los alimentos rutinarios. Esta cantidad se traduce en un total de casi 6-8% lipidos en la dieta antes de que produzca efectos negativos. La produccién de leche es maximizada cuando los lipidos forman 5% de la materia seca de la dieta. Mas lipido en 1a dieta usualmente reduce la proteina en la leche en un 0.1%, Ademas un exceso de lipidos puede reducir Ia ingestién de alimentos, produccién de leche y la composicién de la grasa en la leche 16 Tnstituto Babcock W instituto Babcock para la Investigacion y Desarrollo Internacional de fa Industria Lechera Universidad de Wisconsin-Madison he Se <“.~, Esenciales gee rede i Lecheras 5) METABOLISMO DE PROTEINAS EN LAS VACAS LECHERAS Michel A. Wattiaux Instituto Babcock INTRODUCCION Las proteinas proveen los aminodcidos requeridos para el mantenimiento de funciones vitales como reproduccién, crecimiento y lactancia. Los animales no- rumiantes necesitan aminodcidos pre- formados en su dieta, pero los rumiantes pueden utilizar otras fuentes de nitrogeno porque tienen la habilidad especial de sintetizar aminodcidos y de formar proteina desde nitrégeno no-proteico. Esta habilidad depende de los microorganismos en el rumen, Ademés los rumiantes poseen un mecanismo para ahorrar nitrogeno. Cuando el contenido de nitrégeno en la dieta es bajo, urea, un producto final del metabolismo de proteina en el cuerpo puede ser reciclado al rumen en cantidades grandes. En los no-rumiantes, la urea siempre se pierde en la orina. Es posible alimentar vacas con fuentes de nitrégeno no proteico y obtener una produccién de 580 gr. de proteina de leche de alta calidad y 4000 kg. de leche en la lactancia. TRANSFORMACION DE PROTEINA EN EL RUMEN Las proteinas de los alimentos son degradadas por los microorganismos del rumen via aminodcidos para formar amoniaco y acidos organicos (acidos grasas con cadenas multiples). El amoniaco también viene de las fuentes de nitrogeno no-proteico en los alimentos y de la urea reciclada de la saliva y a través de la pared del rumen. Niveles demasiado bajos de amoniaco causan una escasez de nitrogeno para las bacterias y reduce la digestibilidad de los alimentos. Demasiado amoniaco en el rumen produce una perdida de peso, toxicidad por amoniaco y en casos extremos, muerte del animal El nivel de utilizacion de amoniaco para sintetizar proteina microbiana depende principalmente de la disponibilidad de energia generada por la fermentacion de carbohidratos. En promedio, 20 gr. de proteina bacteriana es sintetizada de 100 gr materia organica fermentada en el rumen La sintesis de proteina bacteriana puede variar entre 400 gr/dia a aproximadamente 1500 gr/dia segtn la digestibilidad de la dieta. El porcentaje de proteina en bacterias varia entre 38 y 55% (Cuadro 1). En general, las bacterias contienen mas proteina cuando las vacas consumen mas alimentos y ademas, las bacterias, pegadas a particulas de alimentos, pasan mas rapidamente del rumen al abomaso. Usualmente una porcidn de proteina de la dieta resiste la degradacién en el rumen y pasa sin degradacién al intestino delgado. La resistencia a la degradacion en el rumen varia considerablemente entre fuentes de proteina y esta afectada por varios factores. Usualmente las proteinas en un forraje son degradadas a un mayor nivel (60-80%) que las proteinas en concentrados o subproductos industriales (30-60%). Una porcién de la proteina bacteriana es destruida dentro el rumen, pero la mayo: entra el abomaso pegada a las particulas de alimentos. Los acidos fuertes secretados en 240 Agriculture Hall, 1450 Linden Dr, Madison, WI 53706 USA, phone: 608-265-4169, babeock@cabhp cals wiscedu 17 Esenciales Lecheras~Nutricién y Alimentacién DIETA RUMEN INTESTINOS, HECES Granos Alimentos ie Proteina —_,no-digeridos Forrajes nitrogeno acteriano: Nitregeno amindscss ‘aminokce Proteina—> Nitrogeno “y ieina minoacidos metabdlico Acidos || SALIVA t Urea sol at, un Aminoacidos PARED REL acteriana fermentacion i WOEANDULAS de carbohidratos SANGRE (Cireulacion General)“ f ()-Aminoaek y (J -Aminoscidos Aminoacidos gi Proteina laleche — Proteina lactea rina MUSCLOS RINON GLANDULA MAMARIA (¥ OTROS TEJIDOS) Figura 1: Metabolismo de proteinas en Ia vaca 18 Tnstituto Babcock 5 - Metabolismo de Proteinas Cuadro 1: Composicion (%) y digestibilidad en el intestino (%) de microbios ruminales Bacterias Media RangoProtozoos Proveinas Acidos nucleicos’ 27.60 ~ - Lipidos 70 4-25 - Carbohidratos 11S 6-23 - Peptidoglican’ 200 - Minerales 44 - Proteina cruda 625 31-78 Digestibilidad 71.0 44-86 $5 TAdaptada de Ecologia Nutricional del Rumiante, 1982. 0 & B Books Inc., 1215 NW Kline Place. Oregon 97330 2acidos nucleicos ~ materia genética Peptidoglican ~ estructura compleja en la pared de las bacterias. el abomaso paran toda actividad microbiana y las enzimas digestivas comienzan a separar las proteinas para formar aminodcidos. Aproximadamente 60% de los aminoacidos absorbidas en el intestino delgado son derivadas de proteina bacteriana, y el 40% restante es de proteina no degradada en el rumen. La composicién de los aminoacidos en la proteina bacteriana es relativamente constante, sin mas alla de la composicién de la proteina en la dieta. Todos los aminodcidos, incluyendo los esenciales, estin presentes en Ia proteina bacteriana en una proporcién que aproxima a las proporciones de aminodcidos requeridos por la glindula mamaria para el sintesis de leche. Asi la conversién de proteina de los alimentos a proteina bacteriana es usualmente un proceso beneficioso. La excepcién es cuando se alimenta con proteina de alta calidad y el amoniaco producido en el rumen no puede ser utilizada debido a una falta de energia fermentable. PROTEINA EN LAS HECES Casi 80% de Ia proteina que alcanza el intestino delgado es digerido, el resto pasa a las heces, Otra fuente importante de nitrégeno en las heces son las enzimas digestivas secretadas en el intestino y el remplazo rapido de las células del intestino (proteina metabdlica de las heces). En promedio, por cada incremento de lkg de materia seca ingerida por la vaca, hay un aumento de 33g de proteina corporal perdido en el intestino y eliminado en las heces. Las heces de rumiantes son un buen fertilizante porque son ricas en materia organica y especialmente ricas en nitrogeno (12.2-2.6% de nitrégeno o equivalente a 14- 16% proteina cruda) comparado con las heces de animales no-rumiantes METABOLISMO EN EL HIGADO Y RECICLAJE DE UREA Cuando hay uma falta de energia fermentable o cuando la proteina cruda en la dieta es excesiva, no todo el amoniaco producido en el rumen puede ser convertido a proteina microbiana. Un exceso de amoniaco pasa la pared del rumen y es transportado al higado El higado convierte el amoniaco a urea que esta liberada en la sangre. La urea en la sangre puede seguir uno de dos caminos 1) Volver al rumen via la saliva 0 a través: de la pared del rumen. 2) Excrecién en la orina por los rifiones, Cuando 1a urea vuelve al rumen esta reconvertida a amoniaco y puede servir como una fuente de nitrégeno para el crecimiento bacteriano. La urea excretada en la orina significa una perdida de nitrégeno para animal. Cuando las raciones son bajas en proteina cruda, la mayoria de Ia urea esta reciclada y poco se pierde en la orina. Sin embargo, mientras se incrementa Is proteina cruda en Ia racién, menos urea esta reciclada y mas de la misma es excretada en Ia orina, SiNTESIS DE PROTEINA DE LA LECHE Durante la lactaneia, la glandula mamaria tiene una alta prioridad para utilizar aminoacidos, El metabolismo de aminoacidos en la glandula mamaria es sumamente complejo. Aminodcidos pueden Tiniversidad de Wisconsin- Madison 19 Esenciales Lecheras— Nutricién y Alimentacion ser convertidos a otros aminoacidos o oxidados para producir energia. La mayoria de los aminoacidos absorbidos por la glandula mamaria es utilizada para sintetizar proteinas de leche. La leche contiene aproximadamente 30g de proteina por kg., pero hay diferencias importantes entre razas y dentro la misma raza de vacas. La proteina principal en la leche es caseina y esta forma 90% de la proteina en la leche (Cuadro 2), Las caseinas contribuyen al alto valor nutritivo de muchos productos licteos. Las proteinas de suero de leche también son sintetizadas de aminoacidos en la glandula mamaria. a-Lactalbumina es un enzima que tiene funciones en el sintesis de lactosa, y es importante en la formacién de cuajadas en el proceso de hacer quesos. Algunas proteinas encontradas en la leche (inmunoglobulinas) juegan un papel en transmitir resistencia a enfermedades al ternero recién nacido. Las inmuno- globulinas son absorbidas directamente de la sangre y no sintetizada dentro la glindula mamaria y asi su concentracion en el calostro no es alto, La leche contiene complejos de nitrogeno no-proteico en cantidades muy pequedas (por ejemplo urea: 0.08 g/kg.) PROTEINAS Y NITROGENO NO- PROTEICO EN LA RACION DE VACAS LECHERAS Las recomendaciones para la concentracién de proteina cruda en las raciones de vacas lecheras varian entre 12% por una vaca seca hasta 18% por una vaca en la primera parte de lactancia. Si la dieta de vacas que producen 20 a 25 kg. de leche contiene aproximadamente 16% de proteina cruda, la mayoria de forrajes y concentrados tienen proteina adecuada. Sin embargo, si la produccién de leche aumenta, la proteina bacteriana en el rumen puede resultar insuficiente y fuentes de proteina resistentes a la degradacion ruminal Cuadro 2: Principales proteinas encontradas en la leche normal de vacas Proteina ‘Concentracion (g/kg) Caseinas a-caseina 140 Becaseina 62 K-caseina 37 y-caseina 12 Proteinas de Suero Inmunoglobulinas’ 06 a-Lactaloumina 07 actoglobull TAumenta drésticamente durante mastitis pueden Ilegar a ser necesarias para proveer la cantidad requerida de aminodcidos. Fuentes tipicas de proteina resistente a la degradacion microbiana en el rumen incluyen granos de 1a industria cervecera, granos de destileria y proteinas de origen animal (subproductos de mataderos, harina de plumas y harina de pescado). Por otro lado, el nitrégeno no-proteico puede ser especialmente utilizado cuando la racién contiene menos de un 12-13% de proteina cruda, La urea es probablemente la fuente mas empleada de nitré proteico en las raciones lecheras. Sin embargo debe ser utilizado con cautela porque en exceso Ieva rapidamente a intoxicacién con amoniaco. Los alimentos que son mas exitosamente suplementados con urea son altos en energia, bajo en proteina y bajos en fuentes naturales de nitrégeno no-proteico. Una lista parcial de tales alimentos incluyen granos de cereales, melaza, pulpa de remolacha azucarera, heno de pasto maduro, y ensilaje de maiz La urea no debe ser utilizada para sumplementar alimentos ricos en nitrégeno altamente disponible. Tales alimentos incluyen harinas de semillas oleaginosas (soja, canola [colza], ete.), forrajes de leguminosas y gramineas jévenes. Ademés la urea debe ser limitada a no mas de 150- 200 g/vaca/dia, bien mezclada con otros alimentos para mejorar la palatabilidad y agregada progresivamente a la racién para permitir la vaca a adaptarse. no no- Tnstituto Babcock Instituto Babcock para la Investigacién | y Desarrollo Internacional de fa Industria Lechera Universidad de Wisconsin-Madison coe <“.~, Esenciales " "gee Lecheras 4 Ne vide i RRA R EERE EERE) 6) ALIMENTOS PARA VACAS LECHERAS Michel A. Wattiaux Instituto Babcock W. Terry Howard Departamento de Ciencia de Ganado Lechero INTRODUCCION Los alimentos se clasifican en las siguientes categorias + Forrajes; + Concentrados (alimentos para energia y proteina) + Minerales y itaminas. Esta clasificacién es un poco arbitraria y no es tan importante, lo importante es saber cuales alimentos se encuentran disponibles, su valor nutritivo y los factores que afectan su utilizacién en una racién, FORRAJES En general, los forrajes son las partes vegetativas de las gramineas o de las leguminosas que contienen una alta proporcién de fibra (mas de 30% de fibra neutro detergente). Los forrajes son requeridos en la dieta en una forma fisica grosera (particulas de mas de 1 0 2 mm. de longitud), Los forrajes pueden ser pastoreados directamente, 0 cosechados y preservados como ensilaje 0 heno. Segiin la etapa de lactancia, deben estar formando parte de casi un 100% (en vacas no-lactantes) a no menos de un 30% (en vacas en la primera parte de lactancia) de la materia seca en la racién. Las caracteristicas generales de los forrajes son las siguientes: * Volumen: El volumen se encuentra limitado por lo que puede comer la vaca. La ingestién de energia y la produccion de leche pueden estar limitadas si hay demasiado forraje en la racién. Sin embargo, los alimentos voluminosos son esenciales para estimular la rumia y mantener la salud de la vaca. + Alta Fibra y Baja Energia: Los forrajes pueden contener de 30 hasta 90% de fibra (fibra neutro detergente). En general, cuanto mas alto es el contenido de fibra, mas bajo es el contenido de energia del forraje. + Contenido de proteina variable: Segtin la madurez, las leguminosas pueden tener 15 a 23% de proteina cruda, las gramineas contienen 8a 18% proteina cruda (segiin el nivel de fertilizacién con nitrégeno) y los residuos de cosechas pueden tener solo 3 a 4% de proteina cruda (paja), Desde un punto de vista nutricional, los forrajes pueden variar desde ser alimentos muy buenos (pasto joven y suculento, leguminosas en su etapa vegetativa) a muy pobres (pajas y ramoneos). Gramineas y Leguminosas Forrajes de alta calidad pueden constituir dos tercera partes de la materia seca en la racién de vacas, que comen 2.5 a 3% de su peso corporal como materia seca (ejemplo, una vaca de 600 kg. puede comer 15 a 18 kg. de materia seca en un forraje bueno) Forrajes de buena calidad, suministrados en raciones balanceadas, proveen mucho de la proteina y energia necesarias para la produccién de leche. 240 Agriculture Hall, 1450 Linden Dr, Madison, WI 53706 USA, phone: 608-265-4169, babcocK@cabshp calswiscedu 21 Esenciales Lecheras— Nutricién y Alimentacion Las condiciones de suelos y clima determinan por lo general los tipos de forrajes mas comumes de una regidn. Tanto gramineas (raygrass, bromo, bermuda, festuca y orchard) y leguminosas (alfalfa, trébol, lespedeza) son ampliamente conocidos alrededor del mundo. Los pastos necesitan fertilizantes nitrogenados y condiciones adecuadas de humedad para crecer bien. Sin embargo, las leguminosas son mas resistentes a la sequia y pueden agregar 200kg de nitrégeno /aiio/hectarea al suelo porque conviven asociadas con bacterias que pueden convertir nitrogeno del aire en fertilizantes nitrogenados. El valor autritivo de los forrajes depende mucho de la etapa de crecimiento en que se encuetran cuando son cosechados o pastoreados. El crecimiento puede ser dividido en tres etapas sucesivas 1) Etapa vegetativa; 2) Etapa de floracién: 3) Etapa de formacién de semillas. Usualmente, el valor nutritivo de un forraje es mas alto durante el crecimiento vegetativo y mas bajo en la etapa de formacién de semillas. Con la madurez, la concentracién de proteina, energia, calcio, fosforo y materia seca digestible en la planta se reducen mientras la concentracién de fibra aumenta. Cuando aumeata la fibra, aumeanta el contenido de lignina, haciendo a los carbohidratos menos disponibles a los microbios del rumen. Como resultado, el valor energético del forraje se reduce. Asi, cuando los forrajes son producidos con el propésito de alimentar ganado, deben ser cosechados o pastoreados en una etapa joven. El maiz y el sorgo, cosechados para ensilaje son dos excepciones, porque a pesar de que el valor nutritivo de las partes vegetativas de la planta (tallo y hojas), es menor durante 1a formacién de semillas una cantidad alta de almidén digestible se acumula en Los granos. El rendimiento maximo de materia seca digestible de una cosecha forrajera se obtiene’ + Durante la primera parte de madurez en el caso de gramineas; + En laetapa de medio a boton maduro para leguminosas; + Antes de que los granos estén completamente indentados en el caso de maiz y sorgo. Poco se puede hacer para prevenir la perdida de valor nuttitivo de un forraje con el avance de su madurez. Por cada dia de atraso en la cosecha después del momento Sptimo de madurez, la produccién lechera potencial de las vacas que comen el forraje sera penalizada. Sin embargo, hay varias estrategias para mantener la disponibilidad de forrajes con buen valor nutritivo: 1) Desarrollar una estrategia de pastoreo que corresponda al numero de animales en los potreros y ala tasa de crecimiento del pasto; 2) Sembrar una mezcla consociada de gramineas y leguminosas que tengan tasas diferentes de crecimiento y madurez; 3) Cosechar en una etapa temprana de madurez y preservar como heno ensilaje: 4) Sumistrar los forrajes de menor calidad a las vacas secas o las vacas en las ultimas etapas de lactancia y los forrajes buenos a las vacas iniciando su lactancia, Residuos de cosechas y sub- productos agroindustriales de baja calidad nutritiva Los residuos son las partes de las plantas que se quedan en el campo después de cosechar el cultive principal (por ejemplo panca de maiz, paja de cereales, bagazo de caila de azucar, heno de mani). Los residuos pueden ser pastoreados, procesados como un alimento seco, 0 convertidos a ensilaje. Estos: + Son un alimento barato y voluminoso; + Son altos en fibra indigestible debido a su contenido alto de lignina (trata- Tnstituto Babcock 6 Alimentos para Vacas Lecheras mientos quimicos pueden mejorar su valor nutritivo); + Son bajos en proteina cruda; + Requieren suplementacién adecuada especialmente con proteina y minerales; + Deben picarse durante su cosecha 0 antes de ser suministrados; + Pueden ser incluidos en las raciones de vacas no-lactantes que tienen demandas menores de energia. CONCENTRADOS Usualmente "concentrado" se refiere a: + Alimentos que son bajos en fibra y altos en energia. + Los concentrados pueden ser altos bajos en proteina. Los granos de cereales contienen <12% proteina eruda, pero las harinas de semillas oleaginosas (soja, algodon, mani) llamados alimentos proteicos pueden contener hasta >50% de proteina eruda, + Los concentrados tienen alta palatabilidad y usualmente son comidos rapidamente, En contraste con los forrajes, los concentrados tienen bajo volumen por unidad de peso (alta gravedad especifica). + En contraste con los forrajes, los concentrados no estimulan la rumia. + Los concentrados usualmente fermentan mas ripidamente que los forrajes en el rumen, Aumentan la acidez (reducen el pH) del rumen lo cual puede interferir con la fermentacién normal de la fibra. + Cuando el concentrado forma mas de 60-70% de la racion puede provocar problemas de salud. Las vacas lecheras de alto potencial para la produccién lechera también tienen altos requerimientos de energia y proteina Considerando que las vacas pueden comer solo cierta cantidad cada dia, los forrajes solos no pueden suministrar la cantidad requerida de energia y proteina. El propésito de agregar concentrados a la racién de la vaca lechera es el de prover una fuente de energia y proteina para suplementar los forrajes y cumplir con los requisitos del animal. Asi los concentrados son alimentos importantes que permiten formular dietas que maximizan la produccién lechera. Generalmente, la maxima cantidad de concentrados que una vaca puede recibir cada dia no debe sobrepasar 12 a 14 kg. Ejemplos de Alimentos Concentratrados Granos de cereales (cebada, maiz, sorgo, arroz, trigo) son alimentos de alta energia para las vacas lecheras, pero son pobres en proteina. Granos de cereales aplastados 0 rotos son fuentes excelentes de carbohidratos fermentables (almidén) lo cual aumenta la concentracién de ener; en la dieta. Sin embargo, demasiado grano de cereales en la dieta (mas de 10 a 12 g./vaca/dia) reduce la masticacién (rumia), interfiriendo con la funcién del rumen y reduciendo el porcentaje de grasa en la leche. Los tratamientos industriales de granos de cereales producen numerosos subproductos cerealeros que tienen valores nutritivos diversos: + Harina de gluten de maiz producida por la molienda humeda del almidén de maiz. Es una fuente excelente de proteina (40 a 60%) y energia. Los salvados de granos de cereales (arroz y trigo) agregan fibra a la dieta y contienen de 14 a 17% de proteina. El salvado de trigo es una fuente buena de fésforo y funciona como laxativa. Las cascaras de algunas granos de cereales (cebada, avena, trigo) contiene solo 3 a 4% de proteina y 85 a 90% de fibra altamente indigestible + Subproductos de cerveceria y destileria de granos de cereales son buenas fuentes de carbohidratos lentamente digestibles y de proteina (20 a 30%). Tiniversidad de Wisconsin- Madison 33 Esenciales Lecheras— Nutricién y Alimentacion Rebrotes de malta (granos germinados de cebada) tienen un sabor amargo y usualmente se mezclan con otros alimentos. + Raices y tubéreulos (zanahorias, mandioca, remolacha, papas y nabos) son usualmente palatables y buenas fuentes de carbohidratos facilmente fermentables (energia) pero bajos en proteina (menor de 10%). + Subproductos de la indust arucarera (melaza, remolacha azucarera) usualmente son altos en fibra facilmente digestible (remolacha) 0 azucares sencillos (melaza) que los hacen alimentos palatables. * Ciertas plantas acumulan lipidos en sus semillas (semillas oleaginosas). Muchas de estas crecen en el trépico y subtrépico (soja, mani, algodén) pero algunas son producidas en los paises templados (lino, canola -o colza-, girasol). Las semillas oleaginosas enteras pueden servir como alimentos de alta energia pero usualmente contienen sustancias anti-nutricionales. Con mas frecuencia las harinas de semillas oleaginosas, producidas como subproducto de la extraccion del aceite y que contienen 30-50% de proteina, son usadas como alimentos protéicos. + Semillas de leguminosas (habas, garbanzos, guisantes) contienen sustancias anti-nutricionales, pero después de procesamiento adecuado son una buena fuente de energia y proteina. + Proteinas de origen a1 al (harinas de carne o hueso, de plumas y de pescado) usualmente son resistentes a la degradacion en el rumen y pueden servir como buenas fuentes de fosforo y calcio. Deben ser manejadas con cuidado para evitar riesgos de transferencia de infecciones. El suero de leche, un subproducto lacteo, contiene alta cantidad de lactosa (azitcar de la leche) y ademas contiene algo de proteina y minerales. Sin embargo estos nutrientes pueden estar muy diluidos si no se seca el suero. MINERALES Y VITAMINAS Los minerales y vitaminas son de gran importancia en la nutricion. Las deficiencias de los mismos pueden resultar en perdidas econémicas grandes. En las vacas lactantes, los macro minerales de principal importancia son clorruro de sodio (NaCl), calcio (Ca), fésforo (P), y a veces magnesio (Mg) y azufte (S). La fiebre de leche en los primeros dias de la lactancia se debe a un desequilibrio en el metabolismo del calcio. El fésforo es esencial para mantener una buena fertilidad en el hato. Casi todos Los alimentos, con excepeidn de urea y grasa, contienen al minimo cantidades limitadas de minerales. Debido a que las leguminosas contienen mas calcio que las gramineas, las raciones basadas en leguminosas requieren menos suplementacién con calcio. La melaza es rica en calcio y los subproductos de origen animal son buenas fuentes de caleio y fésforo. El cloruro de sodio es el unico mineral que se puede ofrecer ad-libirum (en bloques). La suplementacién mineral de la dieta de la vaca lechera es uswalmente entre 0 y 150 g/vaca/dia. Una mezcla de minerales que contiene calcio, fosforo 0 ambos (por ejemplo fosfato dicalcico) puede ser requerida segiin los ingredientes de la racién. Los forrajes verdes usualmente contienen bajos niveles de fosforo en realcion a las necesidades de la vaca. El ensilaje de maiz contiene poco calcio y fésforo y requiere suplementacién con ambos minerales. Los microminerales son requeridos encantidades muy pequedas y usualmente son incluidos como un premezclado en el concentrado. Las vitaminas A, D y E son de suma importancia. La vitamina A es muy probable que este en cantidades deficientes en un invierno largo o durante una sequia prolongada. Los microbios del rumen sintetizan vitaminas del complejo B, C y K y, en consecuencia, normalmente no hay que suplementar estas vitaminas. Tnstituto Babcock ! Instituto Babcock para la Investigacion y Desarrollo Internacional de f ! i . - an Esenciales H la Industria Lechera Wa SESS Lecheras ff Universidad de Wisconsin Madison ~\\ —)/\f\ \\ 4 7) ALIMENTACION DE CONCENTRADOS Michel A. Wattiaux Instituto Babcock W. Terry Howard Departamento de Ciencia de Ganado Lechero UNA RACION BALANCEADA Desde un punto de vista practico, balancear raciones consiste en contestar las, tres siguientes preguntas 1) ,Cuales son las cantidades de forraje y concentrado a suministrar para cubrir los requerimientos de energia de Ia vaca? La proporcién de forraje y concentrado requerida en la dieta depende de varios factores de los cuales los mas importantes son (Cuadro 1): + Calidad de forrajes. El contenido de energia en un forraje maduro es menor que el contenido de energia en un forraje inmaduro 0 vegetativo. Asi, requiere mas concentrado en las raciones basadas en forrajes maduros, + Necesidades de energia de la vaca. La demanda de energia de la vaca aumenta con el aumento de produccién de leche. Usualmente las cantidades de concentrado requeridas en la racién de una vaca de alta produccién son mas que para vacas de baja produccién Una vaca seca debe comer una racién con 90-100% forraje y 0-10% concentrado) pero una vaca de alta produccién en el inicio de lactancia necesitard una racién que c no menos de 40-45% forraje ( concentrados), 2) gCual es la concentracién de proteina necesaria en la mezcla de concentrados para proveer la cantidad requerida de proteina? La proteina cruda requerida en la mezela de concentrados depende del tipo de forraje en la racién. Forrajes que tienen alto contenido de proteina cruda como leguminosas pueden ser combinados con una mezcla de concentrados de baja proteina. Por otro lado, un pasto de bajo proteina debe mezelarse con un concentrado de alta proteina para llegar a una dieta balanceada (Cuadro 2 3) {Cua tipo de suplementos minerales deben utilizarse y cuanto de los m0s debe ser suministrado? El cloruro de sodio (NaCl) al igual que las sales de fosforo y calcio pueden suministrarse ad-libitum. Sin embargo, lo mejor es que la cantidad de minerales en la racién sea ajustada a las necesidades del animal, La cantidad de mineral para agregar a la racion depende de los siguientes factores: + Tipo de forraje en la dieta. Las leguminosas son ricas en calcio y requieren menos suplementacién con calcio que los pastos. + La cantidad de concentrados en la dieta. Usualmente los concentrados tienen bajo contenido de minerales, asi mas alta la cantidad de concentrados en la dieta, mas alta la necesidad para suplementacion de minerales. + Las necesidades de la vaca para minerales. Para mantenimiento una vaca necesita 30 a S0gr. de calcio y 10 a 30gr. de fésforo cada dia. Cada kilo de leche requiere aproximadamente 3gr. de calcio y 2gr. de fésforo. 240 Agriculture Hall, 1450 Linden Dr, Madison, WI 53706 USA, phone: 608-265-4169, babcock@calshp cals wise edu Esenciales Lecheras— Nutricién y Alimentacion Cuando una racién se base en forrajes de LAS CANTIDADES DE CONCENTRADOS calidad alta o media, pueden requerir una EN LA ALIMENTACION suplementacion de mineral (por ejemplo El Cuadro 1 representa una guia de las fosfato monosédico) en el rango de 0 a 150 cantidades de concentrado que deben ser gr./vaca/ dia, Sin embargo, con forraje de suministradas a las vacas lecheras. Los baja calidad o ensilaje de maiz es necesario concentrados son todos los alimentos suplementar tanto calcio como fosforo, en €l —__ingluidos en la racidn que proveen energia rango 50-200 gr. / vaca dia. y se dan como suplemento del pasto, heno Segiin la composicién de los minerales 4 ensilaje. Usualmente mas de un trazas y la mezcla de vitaminas disponibles concentrado es necesario en la racién. Ia cantidad de suplementacion varia entre pyeden ser ofrecidos como ingredientes 10 y 25 gr./vaca/ dia. Cuadro 1: Tasa de alimentacion de concentrados para varias niveles de produccién de leche por vacas lecheras alimentadas con forrajes de baja, media y alta calidad’ Produccion de leche cuando i calidad de forraje es: Pobre?__Medio’ __Alto! 3038S AO. 4045505 4 1B : : - 6 15 - - - 07 08 Lo - 8 7 02 0S 07 16 «1820 10 19 4012S 2527 3.0 2 21 17-2024 300 3437 40 4 23 24-2832 394346 50 16 25 323640 47 $1 S660 18 27 394449 56 60 6S 2.0 20 29 460 «S287 64 697380 2 31 54 6066 720 78 848.0 4 33 61 6874 Sl 8794 10d 26 35 6S 7583 89-96) 03 LL 28 37 76 83 OL ss ls 13 it 30 39 830 999 tos la 2B 32 al so 99108 ua 232 aa M 43 os 107 116 3 1320 14l Sd 36 45 ws ls 12s Blo SL 6 38 47 m2 23a 140 15016017 40 49 ug 30a Ms 1590 Se asume que la concentracion de enrgia en el concentrado es 1.75 Meal EN} kg. de materia seca (MS). EI contenido de energia de la mezcla de concentrados puede ser tan bajo como 1.5 Meal EN}/kg. MS si contiene cantidades significativas de alimentos de baja energia como cascaras de avena, eascaras de arroz 0 bagazo de cada de azticar. En este caso, la tasa de alimentacién con concentrados tiene que aumentarse por 15%. Sin embargo, el contenido de energia en la mezcla de concentrados tambien puede estar tan alto como 1.9 Mcal EN}/kg. MS cuando incluye principalmente alimentos de alta energia como granos de cereales, maiz, 0 semillas. En este caso la tasa de eoncentrados puede ser reducida por 8%. > Pobre: Vacas que comen 1.5% de su peso corporal (es decir 9 kg. MS por una vaca de 600 ks.) de un forraje de baja calidad (como paja © panea) que contiene 0.9 Meal ENy/ kg. MS. Medio: Vacas que comen 2.0% de su peso corporal (es decir 12 kg. forraje MS por una vaca de 600 kg.) de un forraje de media calidad (por ejemplo: pasto de madurez media) que contiene 1.2 Meal ENi/ kg. MS. * Alta: Vacas que comen 2.5 % de su peso corporal (es decir 15 kg. forraje MS por una vaca de 600 kg.) de un forraje de alta calidad (por ejemplo. leguminosa en una etapa inicial de madusez ) que contiene 1.45 Meal EN1/ kg. MS, S Cantidades de forrajes en las éteas gris solo pueden ser suministradas con cautela para evitar posibles problemas de salud (desordenes de ingestion, acidosis del rumen, baja grasa en la leche ete) 26 Tnstituto Babcock Alimentacién de Concentrados weer 0 007 0 0 009) veer 0 aoe 007 0 00s wi2e 0b 0 o0€ 0 009 gz + 0 07, 00E o os, oer 0 aoe 0 0 002, were ob 0 0 008 009 vere os. oor oor o ose, (ZieU Op o[e/SU9 0 EYDeSCD Op sOnp/SO! "SeINPeLI SEOULIEID '%40) > Od) euTojo1d eleq op SoleN0S ouLe 0 o0z 0 02 009 vue 0 oor o0e 0 009 vibe 0 a0z os 0 ose, Lore os. oor 0 0 ose vole 0 02 0 0 008 esi os. 0 0 oor oss zie 0 oor 001 ool 002, ost 0 oor 0 008 009 (Sop Se] ap E|EZAW GUN O ZoINpew eIpoU! Op EdeIS BUN Ud SBOUIUIEID A SESOUNUNDA] "GL > Od > YorL) eUjajOIG eIpoW Op SATeLIOG ewe 0 0 oe 0 002, one 0 0 002 02 009 gely 0 oor 0 oor 008 vele 0 0 007 ool 002, ely 0 0 0 00s 00g oz 0 0 oor ob 08, (Sop se] op ePZeUI uN o seUOA! SepeZiI}e} SeAUILIEID ‘SeuarO| SesoUNLNDE| "%9) < Od) eulo|Oxd eye op sOfeLIO4 102A YNN 3d 9» 000F N3 VINODSLVO VAVO N3 VOIN3ONS OGVELNSONOO 3 GVGLLNVO epzou Le obi, ej uo) O'¥e" uopobye op eywieg rata ou9\ti9g Od % el ‘so09s Le euany Tue" oUeD Bp eUEH O'Zy""""""eAOS op EIS —_e}.o|RSOP op SoURID ge ~epeqed ZLL~"(Boyouy) opeosed Ly" JUeW op eUeH -9z"eI!eUI op SojosGey OPE (ow) 06405 2:99"(uapeyLeW) opeased @'9y""""eKOs Op BUlIeH B'Se™" "80908 80!" “opeoeuoew Z1eW yg" “olBueg Kowes gzy ZEW soledeAIe9 SoURID O'gENeZeUR 8 "8908 BYIEIOUICY bigs rrenosony 9p VeInj6 ap eULIEH g'gz""“OPEAIeS K UOINID O'LL"IOseAIH 9p EIB BIB ZIEL Aewes op euey Oly “"Uopobie op euUeH FEZ" “ude Z'LL “OBM 9p ollwoe;y JB “eoIOZeWI op eulIe}Y 70g elBueg ‘oseny ‘owe 6'Ge""""""“ezeUI Op eUlIeH €'1Z""""""9000 op BUEH O'E"“OB op opeAreS._ Zig eZ (05 oP Seu) soqeuTTe (05 ee) (eat20) ez e 1008y) {9p sojonpoidang ey epoy-eteg efeg “ SOCVHINIONOD SO1N3 VGINILNOO (Od) YNIBLONd * ‘Solvs10j SoqUaIayIP WOO WIOLUTGUTOD Ud uaaazjo as opus epnio vu aioad ap o19eI109 opIueIo9 UN tod sopEIUadtOD ap vjoZaut v] ap o[dwaly :z ospeNy Tiniversidad de Wisconsin- Madison Esenciales Lecheras— Nutricién y Alimentacion separados 0 en una mezela. Como se ha indicado, la cantidad de concentrados necesarios por cada vaca depende de su produccién de leche y la calidad del forraje. El Cuadro 1 indica las recomendaciones de concentrado a suministrar de acuerdo a la produccién de leche y a la calidad del forraje que estan comiendo las vacas. Los céleulos asumen que el forraje es suministrado ad-libitum (a voluntad de lo que la vaca desee comer) y que la cantidad de forraje no este restringida. Para utilizar el Cuadro 1 primero tiene que estimarse cual de las tres columnas con el titulo "produccién de leche cuando Ia calidad del forraje es:" (primeras tres columnas en el lado izquierdo del cuadro) Esto representa la calidad de forraje disponible. Baje esta columna, y busque la cantidad de leche producida por la vaca, Luego siga los mimeros horizontalmente hasta Hegar a la columna con el peso corporal apropiado y el porcentaje de grasa en la leche. El numero que se encuentra en esta interseccién es la cantidad de concentrado a suministrar cada dia. Por ejemplo si tenemos una vaca de 600 kg. alimentado con forraje de alta calidad y que produce 23 kg, de leche con 4% de grasa, debe recibir 3.2 kg. de concentrado cada dia. El Cuadro 1 también indica que si la misma vaca fue alimentada con un forraje que fue de una calidad alta a una mediana y con la misma cantidad de concentrado, se anticipa que su produccién se reduce a 14 kg./ dia. El efecto de la calidad de forraje en la cantidad de concentrados requeridos por un nivel de produceién de leche también se puede determinar utilizando el Cuadro 1. Para una vaca de 600 kg. que produce 23 kg. de leche con 4% de grasa, la cantidad de concentrado que tienen que ser suministrada aumenta de 3.2 kg. a 7.0 cuando el forraje cambia de una calidad alta auna calidad media. INGREDIENTES Y PORCENTAJE DE PROTEINA EN LA MEZCLA DE CONCENTRADOS Saber como determinar Ja cantidad de concentrado para alimentar es importante. Sin embargo, igualmente importante es saber cual debe ser el porcentaje de proteina cruda en la mezcla de concentrados. Cuadro 2 es una guia al porcentaje deseable de proteina en la mezela de concentrados cuando la vaca es alimentada con varios tipos de forraje. La parte arriba del Cuadro 2 da ejemplos de concentrados categorizados en cinco grupos segiin la concentracién de proteina cruda. Cuando el forraje es una leguminosa o un pasto bien fertilizado, cada uno en su etapa inicial de madurez, 0 una mezcla de ambos, Ia proteina cruda puede variar entre 12 y 14%. Sin embargo como la etapa de madurez avanza y el contenido de proteina se reduce, es necesario aumentar la proteina cruda en la mezcla de concentrado hasta 15- 18%. Finalmente por dietas basadas en forrajes de baja calidad, residuos de cosechas y ensilaje de maiz, cada uno de los cuales tiene un contenido bajo de proteina cruda, la proteina cruda de la mezcla de concentrado debe estar en el rango de 18 a 23%. Al pie de Cuadro 2 se encuentra ejemplos de las cantidades de concentrados de cinco categorias diferentes que se mezclan para obtener 1000 kg. de una mezcla de concentrado con un nivel dado de proteina cruda (la columna gris al lado derecho del Cuadro). Por ejemplo una mezcla de 14% de proteina cruda puede ser preparada mezclando 600, 200 y 200 kg. de concentrados de las categorias bajo, bajo- medio y medio-alto respectivamente (Cuadro 2). ‘Mas concentrados, agrupados en el mismo estilo se encuentran en el Apéadice al Capitulo 4 de la Guia Tecnica Lechera—“Nutricién y Alimeataci6n Tnstituto Babcock | Instituto Babcock para la Investigacion y Desarrollo Internacional de Ja Industria Lechera Universidad de Wisconsin-Madison Esenciales Lecheras 8) LA FUNCION REPRODUCTIVA DEL GANADO LECHERO Michel A. Wattiaux Instituto Babeock ASPECTOS GENERALES DEL TRACTO REPRODUCTIVO DE LA VACA El tracto reproductive de la vaca se encuentra localizado debajo del recto, el tiltimo segmento del intestino grueso (Figura 1). La mayoria de las partes del tracto reproductive pueden ser examinadas en forma indirecta, cuando un brazo es extendido dentro del recto (palpacién rectal): + Elcervix puede ser manipulado durante la inseminacién artificial; + Los foliculos y el cuerpo liiteo pueden ser identificados en el ovario: + La presencia de un embridn en crecimiento en el titero puede ser detectada El titero, oviducto y ovarios se encuentran suspendidos en la cavidad abdominal por medio del ligamento ancho. La posicién de este ligamento le permite al titero alojar al feto en crecimiento. Vagina La vagina es un tubo aplastado, de normalmente 30 cm de largo. Es el lugar de deposicién del semen durante el servicio natural, La vagina sirve como un pasaje para los instrumentos utilizados para inseminacién artificial y para la salida del feto durante el parto. Cervix El cervix es un fuerte musculo de alrededor de 10cm de largo y 2,5 a 5m de didmetro. Se encuentra perforado en el centro por un angosto canal (Figura 1). El canal se encuentra usualmente cerrado (y sellado durante la preiiez) excepto durante el celo y el parto. El cervix es una "puerta de control” que previene a cualquier material extraiio de invadir el dtero y, en efecto, lo aisla del mundo exterior. Utero El titero es la parte del tracto reproductivo donde el feto en desarrollo es mantenido. En una vaca no preflada, el cuerpo del iitero es de menos de cinco centimetros de largo, y posee cuernos izquierdo y derecho que se curvan como los de un carnero (Figura 1). El ditero es un érgano muscular capaz de una enorme expansidn para alojar al feto en crecimiento. Hacia el final de la prefez, el titer contiene un ternero de 35 40 kgs, 20 a 30 kgs de fluidos. y cinco kgs de placenta (secundina). Luego del parto, toma aproximadamente 40 dias para que el titer y otras partes del aparato reproductivo aleancen nuevamente el tamafo no- | ) -\—"s ‘Ovidueto-— Veiga [Figura 1: El acto reproductivo de la vaca 240 Agriculture Hall, 1450 Linden Dr, Madison, W1 33706 USA, phone: 608 265-4169, babcoek @caishp.cals.wis.edu 29 Esonciales Lecheras: Reproduccién y Seleccién Genética gestante (este proceso es Llamado involuci6n) Oviductos Los oviductos son dos tubos contorneados que unen cada uno de los cuernos del iitero con el ovario respective: ellos son de mas de 20 cm de largo y solamente 0,6 cm de didmetro. El final de cada oviducto se abre en una estructura en forma de embudo (infundibulo); esta estructura colecta al évulo que es liberado del ovario durante el celo. La fertilizacién, 0 la unién de un dvulo con un espermatozoide, se produce en el oviducto. El embrién permanece en el oviducto por tres o cuatro dias antes de desplazarse al litero. Este periodo de tiempo es necesario para que el titero se prepare a si mismo para recibir al feto en crecimiento. Ovarios En una vaca no preflada, los ovarios son ovales (forma de huevo), de cerca de cuatro a seis cm de largo y dos a cuatro em de diametro. Las funciones mas importantes del ovario son: + Producir un évulo maduro cada 21 dias cuando la vaca posee un ciclo estral normal; + Secretar hormonas que: —Controlan el crecimiento del évulo dentro del ovario; —Cambian la conducta de la vaca durante el celo; —Preparan el tracto reproductivo para posibles preileces. Una de dos estructuras predominan en la superficie del ovario: ya sea el foliculo que contiene al 6vulo maduro o el cuerpo liiteo (cuerpo amarillo) que crece de lo que queda del foliculo luego de que el dvulo he sido liberado (ovulacién). Ovulo En contraste con todas las otras células del cuerpo, el vulo posee una sola copia de la informacion genética de los cromosomas. Los évulos son encontrades en el ovario antes del nacimiento, pero la maduracién del mismo comienza con la madurez sexual en la pubertad (12 a 14 meses de edad) junto con el comienzo de los ciclos estrales. EL CICLO ESTRAL El ciclo estral es el intervalo (21 dias en promedio de largo) entre dos celos (Figura 2). Un celo o estro dura de seis a 30 horas y es el periodo de receptividad sexual (Dia | del ciclo). Fase folicular Hacia el final del ciclo estral, cuando el évulo alcanza la madurez. se encuentra envuelto por una serie de células y rodeado de substancias nutritivas. La estructura completa se Ilama foliculo y secreta estrogenos, una hormona que cambia la conducta de la vaca durante el celo. Es solamente durante el celo que la vaca se deja montar por el toro 0 por otras vacas. Durante el celo, el dvulo y el foliculo alcanzan los estadios finales de maduracion. En la ovulacién (12 horas luego del final del celo), el foliculo "explota", el dvulo es propulsado hacia dentro del oviducto y las células que permanecen en el ovario comienzan a formar una nueva estructura Hamada cuerpo liteo. El cuerpo liteo secreta una hormona llamada progesterona que previene el crecimiento completo de los foliculos y es necesaria para mantener la preiiez, Fase luteal El desarrollo completo del cuerpo hiteo toma aproximadameate tres dias (Dia 2 a5 del ciclo). A pesar de que algunos foliculos comienzan a crecer el Dia 1 del ciclo, la progesterona secretada por un cuerpo liteo activo evita que ellos maduren y por lo tanto se degeneren. Durante los dias 16 a 18 del ciclo, si el Gtero no ha detectado la presencia de un embrién, mandara una seal hormonal (prostaglandinas) que produce la regresién del cuerpo hiteo. Esta regresin remueve la inhibicion de las fases finales del crecimiento folicular y le permite al foliculo dominante completar su maduracién. Esto conduce a un nuevo celo yal comienzo de un nuevo ciclo, 30 Tnstituto Babcock 8 - La Funcién Reproductiva PRODUCIENDG ge Fate &, Oy, TE Cuerpo Lite? AcriyS PRODUCIEN ESt~ Escroto El escroto es el saco ubicado afuera de la cavidad abdominal que contiene los testiculos. Ajustando la distancia entre los testiculos y el cuerpo, el eseroto regula la temperatura de los testiculos. Esto es necesario debido a que la formacién de espermatozoides se Heva a cabo mejor a temperaturas me- nores de 2 a 4°C que Ia temperatura cor- poral normal. Algunos — toros poseen solamente un testiculo en el escroto. Este testiculo que ha descendido funciona perfectamente, pero el que permanece en Ia cavidad, no. Esta condicion es heredi- taria y estos toros no Figura 2: El ciclo estral deben ser utilizados En el caso de una preiiez, el itero y el embrién mandan hormonas que ayudan a mantener el cuerpo liiteo durante toda la preiiez ASPECTOS DESTACADOS DEL TRACTO REPRODUCTIVO DEL TORO Los testiculos del toro producen las células sexuales 0 espermatozoides que, como el évulo, contienen solamente una copia de la informacién necesaria para constituir a un individuo. A pesar de que los 6rganos sexuales del macho (Figura 3) comienzan a producir hormonas antes del nacimiento, la produccién de espermato- zoides comienza solo eu la pubertad (siete a 12 meses de edad) de manera que la propagacién de este defecto sea evitada Testiculos Los testiculos poseen dos funciones principales: + Producir espermatozoides viables, fértiles; + Producir las hormonas masculinas. Cada testiculo se encuentra envuelto en su propio compartimento y cada uno es una unidad completa e independiente. Los testiculos se encuentran formados principalmente de pequeios tibulos (tubos semimiferos) donde se lleva a cabo la produccion de espermatozoides. Algunas células especializadas (Ilamadas de Leydig © células intersticiales) se encuentran Universidad de Wisconsin-Madison a Esonciales Lecheras: Reproduccién y Seleccién Genética Glanduias | ide Cowper “PVesiculas Seminales ‘Ampula ‘Vejiga aR Uretra ~~» Lc a) onductos yh \_ Deterentes Musculos Retractores, [Figura 3: El tracto reproductivo del toro diseminadas por los tejidos del testiculo y producen testosterona, la hormona masculina predominante, Esta hormona es importante para: + La formacién normal de espermatozoides; + Determinar el impulso sexual del toro (libido): + Mantener la actividad de los érganos sexuales secundarios (préstata, vesiculas seminales y glandulas de Cowper—Figura 3) En el momento del apareamiento, antes de que el semen sea eyaculado, los espermatozoides se mezclan con las secreciones ricas en substancias nutritivas de los érganos sexuales secundarios. FORMACION DE ESPERMATOZOIDES: Toma aproximadamente de 64 a 74 dias para la formacién de espermatozoides y de 14a 18 dias para que el esperma viaje a lo largo del epididimo (lugar de acumulacion y maduracién final de — los espermatozoides). Por lo tanto, los sintomas de infertilidad del toro se presentaran dos y medio a tres meses luego de que el proceso de formacién de espermatozoides ha sido afectado. En general, la formacién de espermatozoides se incrementa con el peso y el diametro de los testiculos. Por lo tanto, toros mas grandes y mas viejos (que es probable tengan testiculos mas grandes) producen usualmente més espermatozoides que los toros mas pequeitos. La secrecion de glindulas accesorias contribuye, en promedio, a un 80% del total del volumen del eyaculado. Un toro joven entrando en servicio produce tan solo 1 0 2 ml de semen por eyaculacién mientras que un toro completamente maduro produce 10a 15 ml de semen por eyaculado. En general, cuando el toro sirve por segunda o tercera vez consecutiva, el volumen no decrese. pero la concentracién de espermatozoides tiende a disminuir. Las eyaculaciones frecuentes no afectan generalmente la fertilidad de un toro adulto, pero un toro joven debe ser utilizado en forma mas cuidadosa Tnstituto Babcock Instituto Babcock para la Investigacion y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera Universidad de Wisconsin-Madison JL Esenciales Lecheras Gasca: 9) DETECCION DE CELO, ‘SERVICIO NATURAL E INSEMINACION ARTIFICIAL Michel A. Wattiaux Instituto Babeock INTRODUCCION La eficiencia en la reproduccién es uno de los aspectos mas criticos de un hato rentable. Las pérdidas econémicas que se producen como consecuencia de una reproduccién retrasada poseen multiples facetas + La vida de la vaca produciendo leche se reduce debido a que el pico de produccién de leche no se produce con tanta frecuencia y los periodos de seca se extienden: + El ntimero de terneros nacidos por ano decrece, dando menos oportunidades para descartar vacas con baja produccion de leche, disminuyendo la posible ganancia genética en él valor genético del hato: + Elcosto directo para el tratamiento de los desérdenes reproductivos, servicio y honorarios veterinarios se incrementa. DETECCION DE CELO De manera de maximizar la vida productiva, una vaca debe ser servida entre los 80 y 90 dias Iuego del parto. Esto le permitira producir un nuevo ternero cada 12,5 a 12,8 meses. Intervalos entre partos mas largos poseen un efecto negativo en la vida productiva de la vaca Ya sea que el productor utilice inseminacién artificial o servicio natural, la deteccién de celo es un componente critico de un buen manejo reproductivo en la explotacin lechera. Cualquiera que sea el caso, el registro de las vacas en celo o fechas de servicio es necesario para predecit celos futuros 0 fechas de parto y para manejar a las vacas de una manera apropiada. Qué es el celo? El celo es un periodo de aceptacion para el apareamiento (receptividad sexual) que normalmente se presenta en novillas pubescentes y vacas no prefiadas. Este periodo de receptividad puede durar de seis a 30 horas y ocurre cada 21 dias en promedio. De todas formas, el intervalo entre dos celos puede variar normalmente de 18 a 24 dias. Signos de celo La deteccién de celo requiere de una aguda observacién, La mayoria de las vacas poseen un patrén de comportamiento que cambia gradualmente desde el comienzo al final del celo. El mejor indicador de que una vaca esta en celo es cuando se mantiene quieta y se deja montar por sus compaiieras © por un toro (Figura 1). Una serie de signos, que puede ayudar a identificar Figura I: Una vaca esté en celo cuando permanece inmévil cuando es Imontada por otra vaca o toro (la vaca ide la derecha de esta foto). 20 Agrcultoe Hall, 1450 Linden Dr, Madison, WI 53706 USA, phone: 608 345-4T6B, babeocKcalsip ca. wise B Esenciales Lecheras: Reproduccién y Seleccién Genética Cuadro 1: Signos de estro en las vacas lecheras DEJARSE MONTAR + Permanece inmévil cuando es montada, + Muestra signos asociados con el celo temprano y el tardio. CELO TEMPRANO Y TARDIO + Balidos como los de un toro. + Signos generales de nerviosismo. + Corridas hacia adelante como si estuviese atacando, La posicién de cabeza a cabeza con otra vaca se ve frecuentemente. + Golpes o empujones contra los costados de otras vacas. + Olfateo dela vulva o la orina de otros animales acompafiado algunas veces con inversion de los orificios nasales. + Vacas que se colocan en un circulo, aquella en celo intenta descansar su barbilla en la espalda de la otra. Esto puede conducir 0 no ala actividad de monta + Vulva rosada e inflamada descargando un ‘moco claro son visibles. SIGNOS SECUNDARIOS' + Disminucion del apetito y produccién de leche + Animales sucios (estiércol en los flancos). + Raspaduras y posible pérdida de pelos en la base de la cola, * Signos no-especificos cuya ocurrencia Gepende Ge situaciones particulares, vacas que necesitan ser observadas de cerca, se resume en la Cuadro 1 Patrones diarios en los signos de celo El comienzo de la actividad de celo sigue diferentes patrones, con la mayoria de la actividad durante las tltimas horas de la tarde, a lo largo de la noche, y en las primeras horas de la mafana. Las investigaciones muestran que més del 70% de la actividad de monta toma lugar entre las 7:00 de la noche y las 7:00 de la mafana (Figura 2). De manera de detectar mas del 90% de las vacas en celo en el hato, las vacas deben ser observadas cuiidadosamente en las primeras horas de la mailana, ltimas horas de la tarde, y en intervalos de cuatro a cinco horas durante el dia. Otros factores que influencian la expresién del celo La expresion y deteccién de celo pueden ser mas o menos ficil dependiendo de un ntimero de factores. Por ejemplo, el tipo de alojamiento de las vacas (establo, establo libre, pastura, camino para caminar a lo largo del alambrado, etc.) provee de varios grados de facilidad para la vaca para expresar signos de celo y para los productores para detectar vacas en celo. En hatos mas grandes, mas de una vaca puede estar en celo al mismo tiempo, Cuando esto se presenta, las oportunidades de detectar vacas en celo se incrementa en forma dramatica debido a que la actividad de monta también se incrementa considerablemente. Por ejemplo, dos vacas en celo al mismo tiempo (grupo sexualmente activo) hacen que la actividad de monta se triplique. En contraste, factores tales como altas temperaturas y humedad, viento, Iluvia, nieve, confinamiento, y condiciones que pueden causar las vacas a patinar o cayer, o dolores en las pezuaias tienden a inhibir la expresién de celo. Ausencia de celo El celo puede no ser detectado en las vacas por las siguientes razones: + La vaca esta prefiada; + La vaca ha parido y el ciclo estral no se ha reestablecido (celo mudo); + La vaca esté en anestro por una mala 7) Too 1000 7300 7800 2200 [Figura 2: La mayoria de las veces, las vacas lexpresan signos de celo durante la noche. a Tnstiruro Babcock 9- Celo, Servicio e Inseminacién nutricién, severa infeccién del tracto reproductivo, u otras complicaciones luego del parto; + La vaca posee un ovario quistico; «El productor falla en detectar una vaca que ha entrado en celo. INSEMINACION ARTIFICIAL La inseminacién artificial es una técnica por medio de la cual el semen se introduce artificialmente dentro del cuerpo del iitero en el momento del celo en un intento de producir la prefiez. Las mayores ventajas de la inseminaciéa artificial pueden resumirse de la siguiente manera: + Provee la oportunidad de elegir toros que son probados para transmitir rasgos deseables a la proxima generacién: + Elimina el costo y el peligro de mantener un toro en el hato: * Minimiza el riesgo de diseminar enfermedades sexualmente transmicibles y defectos genéticos (por eim., pie de mula): + Posee efectos acumulativos a le largo de los alos. El uso de inseminacién artificial hace necesario el desarrollo de un sistema de identificacién de vacas y registro de datos de celos e inseminaciones. Un sistema de Tegistros exacto es necesario para desarrollar un buen manejo reproductivo en el hato y prover la informacién para que las asociaciones de criadores puedan mantener libros de hates precisos SERVICIO NATURAL El uso de toros para servicio natural permanece diseminado atin en areas donde Ia inseminacién artificial ha probado ser efectiva. Muchos productores creen que los indices de preiez son mas altos cuando un toro se usa en lugar de la inseminacion artificial. Ata asi, cuando la deteccién de celo es exacta y cuando la inseminacién se realiza correctamente, la inseminacion artificial y el servicio natural brindan igual Exito en el servicio. La continuacién del uso de servicio natural parece ser una paradoja considerando las ventajas genéticas de la inseminacién artificial. De todas formas, existen tres situaciones donde el uso del servicio natural esta indicado: + Cuando el personal no coopera o esta entrenado en forma inadecuada para realizar las tareas asociadas con la deteccién de celo y la técnica de inseminacién artificial, conduciendo a indices de preez extremadamente bajos: * Cuando la ganancia a largo plazo es de poca importancia: + Cuando las condiciones locales no proveen la infraestructura necesaria para una inseminacién artificial exitosa (acceso al semen, almacenamiento de nitrégeno liquido, teléfono, etc.). Los productores con toros en el hato no deben olvidar que los mismos han causado muchos accidentes fatales. Ellos representan un peligro real (especialmente cuando se cree seguro) y deben de ser manejados de manera firme (sin demostrar temor) y con extrema precaucién, Ademés, los toros pueden diseminar enfermedades transmitidas sexualmente (vibriosis y tricomoniasis). Las vacas infectadas pueden llegar a estar infértiles hasta cuatro meses: 0, si conciben, se puede presentar una muerte embrionaria precoz (una forma de aborto). MOMENTO DE SERVICIO 0 INSEMINACION La inseminacién o el servicio natural conducen a la prefez solamente si el espermatozoide se encuentra en "el lugar adecuado en el momento oportuno". El évulo es liberado del ovario a las 10 a 14 horas luego de Ja finalizacién del celo y puede sobrevivir infértil por 6 a 12 horas En contraste, el espermatozoide puede vivir hasta 24 horas en el aparato reproductivo de la vaca. Una recomendacién comtn para el mejor momento de realizar la inseminacién artificial es la regla de Universidad de Wisconsin-Madison Esenciales Lecheras: Reproduccion y Seleccién Genética Inicio del celo 8 horas (0-24 h) 0 6 Vaca se deja montar 16 horas (3-30 h) Final del celo 8 horas (2-24 h) ae ww Pee 112 18 124 Horas Inseminaci6n Artificial | Temprat Monta Natural Tardia vardia [Figura 3. Cuando se debe servir una vaca en celo "maiana-tarde": vacas observadas en celo en la mafana se inseminan la misma tarde, y vacas observadas en celo durante la tarde Se inseminan la mafiana siguiente. En el caso de servicio natural, a la vaca y el toro puede permitirsele aparaear comenzando unas pocas horas luego de que la vaca acepta la monta hasta que la vaca se niega a ser montada (Figura 3) CAUSAS DE BAJO INDICE DE CONCEPCION Mas del 90% de las vacas en el hato deben requerir menos de tres servicios para concebir. Las posibles causas de un bajo indice de concepcion (menos de 50%) pueden caer en las siguiente categorias: 1) Problemas relacionados con la deteccién de cel + No inseminar una vaca que esta en celo; Inseminar una vaca que no esta en celo; Momento inadecuado de inseminacién: Errores en la identificacién de los animales lo que conduce a errores en el registro de datos. Problemas relacionados con el servicio natural o inseminacion artificial: Un toro con baja fertilidad; Técnicas de inseminacién inadecuadas. Factores de Ia vaca: Infecciones del tracto reproductive; Des6rdenes hormonales; Oviductos obstruidos: Defectos anatémicos: Muerte embrionaria precoz (la vaca se prefia pero la prefiez no se mantiene). Problemas relacionados con nutrici6n: (ver Esenciales Lecheras: "Reproduccién y Nuticiéa") 36 Tnstiruro Babcock Instituto Babcock para la Investigacion y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera Universidad de Wisconsin-Madison Esenciales Lecheras 10) PRENEZ Y PARTO Michel A. Wattiaux Instituto Babeock PRENEZ Fertilizacién La fertilizacion es la unién de un évulo y un espermatozoide para producir la primera célula del embrién. La fertilizacién toma lugar en el oviducto. El embrién entra al iitero dos a tres dias luego de la fertilizacién, pero no se adheriré a la pared del utero (implantacién) antes de los 28 dias. Implantacién En parte, la implantacién consiste en la formacién de cerca de 80 a 100 estructuras donde el tejido fetal (cotiledén) y el tejido materno (cartinculas) se pliegan juntos. Luego del parto, si las cartinculas y el tejido fetal fallan en separarse, la placenta no puede ser expulsada, conduciendo a la retencién de placenta. El proceso de implantacién también incluye la formacién de el cordén umbilical que permite el Dow Feto Cordén Umbilical Cotiedén Cotitedon Gaus, Garyreuia (aa mateo) =— Endometrio Garett) Liquide Amniético Vasos Sanguineos [Figura I: Elfeto en las membranes plancentarias a los cuatro meses de edad intercambio de nutrientes y productos de desecho entre los tejidos maternos y fetales. La implantacién se completa generalmente el dia 45 de la pretez Muerte embrionaria Hasta que se completa la implantaciéa, el riesgo de muerte embrionaria es alto. Se estima que de 10 a 20% de todas las prefeces terminan en muerte embrionaria. Si la muerte del embrién se presenta los primeros 17 a 18 dias luego de la fertilizacién, la vaca retornaré al celo en un programa regular y el productor puede ignorar que el animal estuvo prefado. Una muerte embrionaria mas tardia resultara en un retorno al celo demorado. En este caso, la vaca posee un ciclo estral "aparente” de 30 a 35 dias. Por lo tanto, la muerte embrionaria puede ser facilmente confundida como una falla de la vaca en concebir o entrar en celo. Diagnéstico de prefiez Los métodos mas comunes para detectar la predez incluyen no retorno al celo, palpacién rectal y niveles de progesterona en la leche. Cada método posee ventajas y desventajas. No retorno al celo Una vaca que no retorna al celo 21 dias luego de la inseminacion puede presumirse de que esté prefiada. Ain asi, una vaca puede no retornar al celo debido a un quiste ovérico o una falla en detectar el celo. Si no se encuentra disponible ningiin otra modo de diagnéstico, generalmente una vaca se declara prefiada si no se ha observado en celo por lo menos 60 dias (cerca de tres ciclos normales). 240 Agriculture Hall, 1450 Linden Dr, Madison, W1 33706 USA, phone: 608 265-4169, babcoek @caishp.cals.wis.edu Esonciales Lecheras: Reproduccién y Seleccién Genética Palpaci6n rectal Un veterinario puede utilizar palpaciéa rectal 40-60 dias luego de la inseminacién para detectar el feto en el utero, otras estructuras asociadas con la preiez, y la presencia de un cuerpo liiteo en el ovario. Progesterona en la leche Durante la prefez, el ciclo estral se interrumpe debido a que el cuerpo liteo persiste y continta secretando progesterona. La persistencia de progesterona en la leche 21 a 23 dias luego de la inseminacién puede servir como un diagnéstico para la preiez. Crecimiento del feto La mayor parte del crecimiento fetal se presents en el iiltimo trimestre de la preftez (Dia 190 a 282), cuando el peso del feto se incrementa de cuatro kilogramos a 45 kilogramos. El crecimiento fetal normal incrementa los requerimientos nutricionales de la vaca, especialmente durante los dos tiltimos meses de preiez. Aborto El aborto es la expulsién de un feto no viable antes de que la prefiez Ilegue normalmente a término. El aborto de un feto implantado ocurre en un 3 a 5% de las, preileces. Las mayores causas de aborto son: + Inseminacién de una vaca preiada; + Lesiones fisicas (manejo brusco de vacas prefladas); + Ingestién de alimentos que contengan toxinas, semillas enmohecidas, o alto niveles de estrégeno: + Infecciones microbianas (enfermedades venéreas y otras infecciones), Todos los casos de aborto deben ser vistos como situaciones potencialmente serias y esfuerzos rigurosos deben hacerse para Hegar a un diagndstico. Infecciones bacterianas (brucelosis, leptospirosos, literiosis, vibriosis, etc.), virales (BVD, IBR), parasitarias (trichomoniasis) 0 fungales, causan abortos entre el cuarto y el séptimo mes de preiiez. PARTO El parto, se define como el nacimiento de un ternero seguido de la expulsién de la placenta. En la posicién normal de nacimiento, el feto descansa en el abdomen con las patas anteriores dirigidas hacia la abertura uterina (el cervix) y su cabeza descansando entre sus patas delanteras (Figura 2). Una presentacién anormal del feto se presenta en uno de 20 partos (5%). [Figura 2: Posicion fetal antes del parto Signos de parto Los signos de parto inminente incluyen: + Agrandamiento de la ubre (con problemas potenciales de edema); + Relajacién de los ligamentos pélvicos; + Descarga del tapon mucoso que cerraba el titero. Etapas del parto Etapa 1: Dilatacién del cervix En general, esta etapa dura de dos a tres. horas en la vaca adulta y cuatro a seis en novillas. Durante esta etapa, el cervix se dilata debido a una liberacién de hormona (oxitocina) y la presién de la "bolsa de agua”, Por lo tanto, una ruptura temprana de la "bolsa de agua" puede Iegar a demorar la dilatacion del cervix. Etepa 2: Nacimiento del temero La segunda etapa es la progresién del ternero a lo largo del canal del parto y la expulsion del mismo. El ternero puede encontrarse atin en la segunda "bolsa de agua" (fluido amnistico). Luego de que la cabeza ha pasado el canal del parto, el resto del cuerpo demanda menor esfuerzo extra 3 Tnstituto Babcock para ser expulsado. Este etapa puede durar de dos a 10 horas. Un error comin es intentar asistir tirando las patas anteriores del ternero demasiado temprano. Etapa 3: Expulsion de fa placenta Durante la tercera etapa, la placenta (0 secundina) es expulsada del titero. Luego del nacimiento del ternero, las contracciones uterinas se continiian por un periodo de tiempo y ayudan a romper los cotiledones separando la placenta de las cartinculas uterinas (Figura 1) Normalmente, la placenta debe de ser expulsadas dentro de las 12 horas del nacimiento. MANEJANDO UN PARTO DIFICIL La experiencia y el buen juicio som necesarios para decidir cuando ayudar en el parto. Luego de una o dos horas de pujos intensos, las patas delanteras del ternero deben de aparecer. Si existen signos de cansancio, se debe de proveer asistencia, Es muy importante lavar y desinfectar manos, brazos, Ia vulva de la vaca y todo el equipo que sera utilizado durante la asistencia. La posicién del ternero debe ser determinada primero y. si es necesario, corregida antes de hacer traccion. La traccién debe ser aplicada a medida que la vaca puja. LUEGO DEL PARTO Un proceso de involucién uterina comienza inmediatamente post parto. El litero reduce su tama considerablemente y las capas de tejidos se renovan. Aunque la actividad ovarica puede conducir a la a ‘a Se ‘Nacimiento del ternero ovulacién tan pronto como 15 dias post parto, generalmente no se acompaiia con el celo (celo mudo), y los primeros ciclos pueden ser de costa duraci de las vacas deben haber sido observadas en celo por lo menos una vez entre los primeros 60 dias luego del parto. COMPLICACIONES POSTPARTO Placenta retenida La retencién de placenta se presenta de $ 2 10% de partos normales. La frecuencia de la retencién de placenta se incrementa con partos premaduros o dificiles, y también con infecciones bacterianas. La placenta NO debe removerse manualmente debido a posibles lesiones en el titero y el riesgo de una esterilidad permanente. Se enfoca esfuerzos en tratar de evitar las infecciones y estimular las contracciones uterinas (el tratamiento con estrdgenos algunas veces es exitoso). Evitando Ia retencién de la placenta debe ser una parte activa del manejo reproductive como, con frecuencia, es seguida de otras complicaciones. La prevencién incluye una correcta sanidad durante el parto y una adecuada nutricion durante el periodo de seca, Metritis La metritis es una inflamacién del titero muchas veces debida a una invasion de microorganismos. La metritis frecuentemente puede ser diagnosticada por una descarga vaginal purulenta. Ua parto dificil o placenta retenida incrementa el riesgo de metritis. Sila metritis no sea severa, las vacas se recuperan generalmente sin tratamiento en varias semanas. En casos severos, el veterinario puede evacuar los fluidos del titero mediante palpacién rectal, seguida de una infusiéa del ttero con una solucién de antibiéticos. Cuando se utilizan antibidticos, la leche debe ser descartada, generalmente por un periodo de tres o cuatro dias. Un alternativo es el de inducir el celo utilizando la hormona prostaglandina. Durante el celo, las contracciones uterinas ayudan a eliminar la infeccién y minimizan la necesidad de antibiéticos. Cniversidad de Wisconsin-J 30 Esonciales Lecheras: Reproduce any Selecciin Genética Piémetra Como en el caso de la metritis, este problema involucra una infeccién en el iitero, En el caso de la piémetra, el cervix se encuentra cerrado, previniendo el drenaje del material infeccioso del titero. El titero se lena completamente de pus y la vaca no entra en celo. El dato causado por la piémetra puede conducir a una esterilidad permanente. GUIA DEL PARTO Las buenas practicas de manejo son muy, efectivas para minimizar el estres durante| el parto y la mortalidad de terneros. Manejar el hato lechero con el objetivo de| minimizar la dificultad de parto, es esencial| para una operacion exitosa y requiere del| control de muchos factores + Laadecuada alimentacion de las novillas es importante. No deberian de ser inseminadas hasta que hayan alcanzado un correcto peso corporal. Las vacas no deben ser sobrealimentadas durante la tltima parte de la lactancia, 0 el periodo de seca, Un aumento excesivo de peso (obesidad) incrementa el riesgo de parto distécico. + Un corral de maternidad debe ser reservado por cada acho vacas en el hato. Por lo tanto, un hato de 40 a 50 vacas, debe poseer seis a siete corrales maternidad individuales en los que las vacas puedan moverse libremente durante el parto. El corral debe de estar seco, bien ventilado y cuidadosamente limpiado luego de cada parto. Sea paciente pero esté preparado para Hamar al veterinario para asistirla cuando se presenten problemas: Busque por los signos tempranos de parto y observe la progresion del mismo. Otérguele a la vaca el tiempo necesario para prepararse a si misma para el parto. Si no existen signos de progreso y la vaca comienza a mostrar sintomas de cansancio, cercidérese de la posicion del ternero. Sino puede determinar la posicién del ternero, 0 no esta seguro de como corregir el problema, lame al veterinario inmediatamente. Si toma la decision de ayudar en el parto, use estrictas medidas sanitarias para minimizar el riesgo de infecci6n, Provea de buen cuidado al recién nacido: Limpie el moco de los orificios nasales y asegiirese de que el ternero esté respirando. El tocar ligeramente la parte interior de los orificios nasales con el dedo, es generalemente suficiente para iniciar la respiracion. Si los pulmones se encuentran obstruidos por una gran cantidad de moco, los fluidos pueden ser eliminados sosteniendo al ternero desde las patas traseras por un corto periodo de tiempo. Utilice desinfectante para prevenir infecciones de la region umbilical. Alimente con calostro dendro de las primeras horas Imego del nacimiento para ayudar al ternero a ganar inmunidad contra enfermedades infecciosas. 0 Tnstituto Babcock Instituto Babcock para la Investigacion y Desarrollo Internacional de Ja Industria Lechera Universidad de Wisconsin-Madison s ~*., Esenciales oF es Lecheras aA IA “Mac ‘aC 11) REPRODUCCION Y NUTRICION Michel A. Wattiaux Instituto Babcock INTRODUCCION Agua, energia, proteinas, minerales y vitaminas son requeridos para una reproduccién normal. Estos nutrientes son los mismos que los requeridos para otros procesos corporales: mantenimiento, crecimiento y produccién de leche, El impacto del estado nutricional de la vaca en su desempeilo reproductivo puede afectar su habilidad para: * Concebir (iniciar una nueva prefez): + Proveer la cantidad adecuada y el balance de nutrientes para mantener el crecimiento normal del feto; + Parir el ternero sin complicaciones (placenta retenida, hipocalcemia, ete) CRECIMIENTO Y NUTRICION DE LA NOVILLA El peso de la novilla, mas que la edad, determina cuando la pubertad se presenta y comienza el celo. El primer signo de celo aparece generalmente cuando la novilla ha alcanzado cerca del 40% de su peso corporal adulto. En novillas bien alimentadas, la madurez sexual se presenta usualmente cerca de los 11 meses de edad. Aun asi, el estrés calorico y la mala alimentacién de las terneras y novillas jévenes demora la madurez sexual de las novillas y previene la iniciacién de los ciclos estrales. En las regiones tropicales, la madurez de las novillas puede no presentarse antes de los 14 0 15 meses de edad Las novillas deben pesar un 60% de su peso corporal adulto al momento de la inseminacién (14 a 15 meses de edad). Por lo tanto, si las vacas promedian los 600 kg, las novillas deberian pesar cerca de 360 kg (600 x 60/100) al inseminacién (Cuadro 1). NUTRICION DE LA VACA Nutricién y prefiez La mala nutricién durante la prefiez puede conducir a + Parto prematuro, malformaciones y terneros débiles que resultan de deficiencias maternas de energia, proteinas, vitaminas y minerales: momento de la Cuadro 1: Peso corporal de novillas lecheras a diferentes edades asumiendo diferentes pesos corporales al nacimiento e indice de crecimiento diario. en Ganancia diaria (kg/ dia) meses 0.735 0.650 0.500.300 Diario) 42 32 25 20 1 64 40 29 3 107 70 a7 6 3 149 us 74 9 238 208 160101 12303266 20 128 1S 36832525085 18 434383208182 2149944240209 28 S64 500,385 236 Peso corporal adulto’ (Kg) Go 5502 T Ejemplos de diferentes razas podrian incluir Grande= Holstein y Brown Swiss: Mediana= Ayshite y Guernsey; Pequella= Jersey: Regional= razas regionales no seleceionadas 2 Edad al primer servicio, > Edad al primer parto. “Las vacas deben continuar ereciendo a lo largo de la primera y segunda lactancia. El peso corporal adulto deberia de alcanzarse al comienzo de la rercera lactancia, 240 Agriculture Hall, 1450 Linden Dr “Madison, WI 33706 USA, phone: 608. 265-4169, babcoek @caishp.cals.wis.edu a Esonciales Lecheras: Reproduccién y Seleccién Genética + Aborto, que es raramente debido a una mala nutricién, excepto en casos severos de deficiencia, la ingestion de comida eamohecida, o cuando la comida contiene altos niveles de estrégeno (una hormona), Nutricién y complicaciones post-parto Muchas complicaciones al momento del parto se encuentran relacionadas, al menos en parte, con los desbalances nutricionales: + Sindrome de la vaca gorda es una condicién que resulta del exceso de energia durante la iltima etapa dela lactancia o durante el periodo de seca conduciendo a obesidad, pérdida de apetito y exceso de movilizacién corporal en el comienzo de la lactancia. + Hipocalcemia es debida al drenaje de calcio desde la sangre a la leche los primeros dias nego del parto. Esta condicién es causada, en parte, por un exceso de calcio o un desbalance entre el calcio y el fosforo en la dieta Pardlisis y muerte se pueden preseatar si los animales no son tratados inmediatamente. + Desplazamiento de abomaso es una condicién en la cual el abomaso se desplaza hacia la derecha 0 la izquierda de su posicién normal. La causa principal de este problema puede ser un exceso de concentrado en la dieta (falta de fibra) con un incremento de espacio en la cavidad abdominal Inego del parto. + Cetosis es una enfermedad metabdlica que se presenta en vacas con una insuficiente o excesiva reserva corporal al momento del parto, las vacas pierden su apetito y la produccién de leche y la fertilidad decrecen. Las vacas que sufren de hipocalcemia y sindrome de la vaca gorda poseen también una oportunidad mucho mayor de suftir de placenta retenida, metritis, distocia y una concepcién reducida. Lactancia versus concepcion En el comienzo de 1a lactancia, la produccién de leche posee la mas alta prioridad sobre los nutrientes disponibles. Ademés de los nutrientes que se encuentran en la dieta, las vacas tienden a movilizar sus reservas corporales (principalemente energia) para mantener la produccién de leche. Las vacas no pueden comer lo suficiente durante el comienzo de la lactancia: por lo tanto se encuentran en un estado de deficiencia de energia, pierden peso y su habilidad para concebir se encuentra drasticamente reducida. Es solamente en un estadio tardio de la lactancia, cuando la energia ingerida se encuentra balanceada con Ia energia requerida para la produccion de leche, cuando la habilidad para iniciar una nueva prenez se incrementa. Balance energético y fertilidad Una de las causas mas comunes de baja fertilidad en las vacas lecheras es la deficiencia de energia en relacién con las necesidades del animal o un balance de energia negativo. Dependiendo de la produccién de leche en el comienzo de la lactancia, un balance de energia negativo puede durar de las primeras dos a diez semanas de la lactancia (dos meses y medio). El efecto del cambio en el peso corporal durante el mes de concepcién (dos a tres meses luego del parto) se ilustra em la Cuadro 2. Los intervalos de concepcién son menores para las vacas inseminadas durante un balance de energia negativo (vacas que pierden peso) comparado con vacas inseminadas durante un balance de energia positivo (vacas que ganan peso). No existe evidencia de que las vacas de alta Cuadro 2: Efecto del estado energético de la vaca en el comienzo de la lactancia en su desempeno reproductivo ‘Cambios ‘Nimero de: en el peso servicios) preiteces servicios por Indice de de la vaca prenex _concepelén Ganancia 1368 o Pérdida 544 4 Tnstituto Babcock 11 - Reprodhccién y Nutricién produccién han heredado una Cuadro 3: Efectos de deficiencias de microminerales en los habilidad reproductiva negativa. roblemas reproductivos Atin asi, es claro que las vacas con un balance de energia [Problema reproductivo Cuy Co IT Mn Se Zn Fe negativo poseen una menor ‘Microminerales" Mo" fertilidad a pesar de su habilidad |Duracion variable del ciclo estral v JAnestro o celo mudo v Hincremento de servicios por vv v v de produccién de leche. ; lprenex Proteina y fertilidad pene El efecto de la proteina de la [Placenta retenida KKK v v v dieta en la reproduccién es 1c complejo. En general, cantidades inadecuadas de proteina en la dieta reducen la produccién de leche y el desempeiio reproductivo. Los excesos de proteina pueden tener también un efecto negativo en la reproduccién, Ain asi, algunas veces, cantidades mas altas de proteina en la dieta se encuentran asociadas con una fertilidad més alta. Algunos de los siguientes efectos han sido demostrados para explicar el pobre desempeio reproductivo que algunas veces es observado en dietas con excesivos niveles de proteina: + Se pueden presentar altos niveles de urea en la sangre lo que posee efectos toxicos sobre los espermatozoides, 6vulos, y el embridn en desarrollo; + Elbalance hormonal puede estar alterado, los niveles de progesterona son bajos cuando la sangre posee altos niveles de urea: + En vacas de comienzo de lactancia, los niveles altos de proteina pueden incre- mentar el balance de energia negativo y demorar el retorno a un funciona- miento normal del ovario. La alimentacién con proteina y urea, como la de las vacas al comienzo de la lactancia que poseen un 16% de proteina y In de las vacas del final de la lactancia que contienen 12% de proteina, deben mejorar la fertilidad de las vacas. Minerales, vitaminas y fertilidad Los minerales y vitaminas juegan un papel importante en la reproduccion. Los efectos de las deficiencias severas son generalmente bien entendidos. Attn asi, es dificil de establecer los posibles efectos del cobre; Mo = molibdeno: Co = cobalto; = selenio: Za ~ zinc: Fe ~ hierro, -xcesivos niveles de molibdeno, con adecuados niveles de azufie, producirén una deficiencia de cobre jodo; Ma = manganeso; Se exceso o deficiencias marginales a largo plazo. Ademas, existen muchas interacciones entre minerales, especialmente los microminerales. En general, la mayoria de las vitaminas y minerales requeridos (con la excepcidn del hierro) poseen ya sea un efecto directo indirecto en fa fertilidad de la vaca (Cuadro 3) y en la habilidad de la vaca para dara luz un ternero saludable (Cuadro 4). Las deficiencias de fosforo pueden demorar en gran forma la madurez sexual de las novillas y disminuir la fertilidad de las vacas lecheras. Una deficiencia 0 exceso de ya sea calcio o fosforo en Ia dieta pueden conducir a hipocaleemia en el momento del parto. Una relacion calcio-fosforo de 1.5: a 2,5:1 es deseable. Aun asi, una racién debe estar siempre balanceada para la cantidad de calcio y fésforo que se necesita en lugar de basarse en la relacién entre el calcio y el fosforo. Seleccién genética y reproduecion Entre los productores de vacas lecheras, la intensa seleccion para alta produccién de leche durante los tltimos 20 0 30 aflos ha acentuado el problema de un balance de energia negativo en el comienzo de la lactancia. Como consecuencia, a medida que se incrementa la produccién de leche, Ia eficiencia reproductiva decrece. A pesar de que un indice de concepcidn de 50% es hoy considerado un nivel bajo de desempeiio reproductive, es probable que se encuentre por arriba del promedio en la industria lechera de los Estados Unidos. Universidad de Wisconsin-Madison B Esonciales Lecheras: Reproduccién y Seleccién Genética Cuadro 4: Efectos de las deficiencias nutricionales durante la preiiez en la salud de los terneros recién nacidos! Nutriente — Sintomas de deficiencia en los terneros Bajo peso del ternero al nacimiento: falta de desarrollo, crecimiento lento. Bajo peso del ternero al nacer: crecimiento lento; bajo deficiencias severas, inmunidad deprimida (resistencia a agentes infecciosos) debido a bajas inmunoglobulinas en el calostro. Muy raras veces es un problema debido a que grandes cantidades de calcio y fosforo pueden ser movilizadas desde los huesos para el crecimiento fetal Bocio en terneros recién nacidos. Terneros débiles, muestran aspectos de raquitismo. Falta de desarrollo, degeneracién muscular (enfermedad del musculo blanco), pardlisis y falla cardiaca, Periodos de gestacién cortos y en casos severos, abortos; nacimiento de terneros débiles, ciegos o sin coordinacién: severa diarrea (blanca) en terneros débiles. Nacimiento de terneros con raquitismo (raro), Relacionado a deficiencias de Selenio; patas débiles, dificultad para pararse e imposibilidad para succionar "Linn, LG: DE. Oterby: 1K Reneau, 1990. Dai ‘management manual; Factshect 617.00. Energia Proteina Calcio y Fésforo Iodo Cobre Selenio Vitamina A Vitamina D Vitamina E Algunos creen que la disminucion de la eficiencia reproductiva se debe a una seleccin por producciéa de leche. Atin asi, las investigaciones indican que el indice de concepcién en novillas se ha mantenido sin cambios por los iltimos 25 afios, sugiriendo que la seleccién genética para una produccién de leche mas alta no es la causa de una baja fertilidad. La heredabilidad de las pruebas reproductivas tales como dias de vacia, es muy baja. Por lo tanto, el mejoramiento de la reproduccién por medio de la seleccion puede llegar a ser muy ineficiente. Es probable que las vacas que se seleccionan para una alta produccién de leche han sido también seleccionadas (seleccion indirecta) por su habilidad para movilizar reservas corporales y para ingerir mas alimento. Las vacas que poseen un consumo mayor durante el comienzo de la lactancia es probable que posean menores problemas reproductivos que las vacas que movilizan gran cantidad de reservas corporales. Por lo tanto, es probable que la seleccién de vacas, con una mayor capacidad de consumo en el comienzo de la lactancia permita una mayor produccién de leche con efectos negativos minimos en la reproduccién. a Tnstituto Babcock 2 yl Instituto Babcock para la Investigacion # y Desarrollo Internacional de Hl Hl Ja Industria Lechera A 4 8 4 4 12) GRADOS DE CONDICION CORPORAL Michel A. Wattiaux Instituto Babcock CONDICION CORPORAL La cantidad de reservas que una vaca posee al mo- mento del parto tiene una influencia muy fuerte en po- Enea | Eris Rononia <¢{— Energia Consume aereirem Enero elmacenad tenciales complica- 4 como grasa cosporal ciones al momento 2 7 del parto 0 inme= leasing -? diatamente después |e enorgia-# [sear te oresia= del mismo, en la 8 naga roqunda - Ena ingorda produccién de leche, a0 | y en la eficiencia 2x reproductiva para la 5 proxima — lactancia. Las vacas que se|_ 4 encuentran demasi- [S%82" ado delgadas poseen. + Una producei- 2 ‘on de leche reducida debido |... 70 auna falta de |folsVocs reservas corp- = 50 orales adecua- S das para ser uti- B 50 lizadas en el co- 8 j mienzo de la 84 lactancia: = eid + Una mayor in- 20 Seracis) cidencia de cier- DAS ABIERIO® PRENEZ (282 dias) tas enfermeda- des metabélicas |seneneceledacon 4 8 12 10 20 24 28 32 30 40 44 43 52 (quetosis, des- [Diesdessepato 30 60_@0_120 140 168 196 224 252 280 308 336 _365| plazamiento [Figura 1: Balance energético de las vacas lecheras en el comienzo de abomasal, etc.); [la lactancia 240 Agriculture Hall, 1450 Linden Dr, Madison, WI 53706 USA, phone: 608-265-41 9, babcock@ealshp cals wise edu 45 Esenciales Lecheras: Reproduccién y Seleccién Genética + Una reiniciacion demorada del ciclo Por otro lado, las vacas que se estral luego del parto. encuentran demasiado gordas poseen Sas Gs Ha on + Un mayor mimero de jase de la cola adera Tuberosidad isquiatica |" Vértebra complicaciones al parto (pasto (Sacro) dificil); + Una depresién del consumo voluntario de materia seca en el comienzo de la lactancia lo que predispone a la vaca para: —Un incremento en la incidencia de ciertas enfermedades metabélicas (sindrome de la vaca gorda, quetosis, etc); —Una reduccién en la produccién de leche. [Figura 2: Identificacién de algunas partes La meta es la de tener vacas en "buena" lcorporales utilizadas para asignar grados condicién al momento del parto, ni Jde condicién corporal demasiado flacas ni demasiado gordas. La “Grado Ge condiclon _Veriebra___ Aspesto posterior Aspect aterar de Cavidad enire cory corporal enlaespalda de! hueso peivico lalinea entie la tuberosidad isquatca las caderas Asvect posterior Aspect lateral | eis Subcondicionamiento severo 2 Esqueletoobvio «= LX enr2 3 Buen balance de esqueleto y tejidos superficiales 4 Esqueleto no tan obvio como teidos superiles 5 sooreconaeonamiento TS coe ele BB 33435 saa 5 Figura 3: Grados de condicion corporal (Adaptado de: AJ. Edmondson, L5Lean, C.0. Weaver, IT. Farver and G.Webster. 1989. A body condition scoring chart for Holstein dairy cows. J.Dairy Sci. [72:68-78.) & Tnstinito Babcock 12 - Grados de Condicién Corporal condicién corporal es una evaluacion subjetiva de la cantidad de grasa o de la cantidad de energia almacenada que una vaca posee. La condicién corporal cambia a lo largo del ciclo de la lactancia. Las vacas en el comienzo de la lactancia se encuentran en un balance de energia negativo y perdiendo condicién corporal (movilizando las reservascorporales), Cada kilogramo de peso corporal mobilizado, suministra suficiente energia como para mantener la produccién de siete kilogramos de leche. Las vacas de comienzo de la lactancia no deben de perder mas de un kilogramo de peso corporal por dia. En contraste, las vacas en el final de Ia lactancia se encuentran en un balance de energia positive y ganan condicién corporal para reponer las reservas corporales perdidas en el comienzo de la lactancia. Por lo tanto, la condicién corporal "ideal" cambia a lo largo de los diferentes estadios de la lactancia (Figura 1), GRADO DE CONDICION CORPORAL (GCC) A LO LARGO DE LA LACTANCIA Los grados de condicién corporal son una herramienta utilizada para ajustar la alimentacién y las pricticas de manejo de Cuadro 1: Efectos de la pérdida del grado de condicién corporal (GCC) en el comienzo de la lactancia sobre el indice de concepcién. Perdidas en GC Tndive de consepeion ‘Menos de una vaided 30% De naa dos uaidades 34% Mas de dos unidades 21% "Tim Linn. 1991. Feeding for optimal reproductive performance in high producing dairy cows. En: Breeding for Profit. in the 90's. Cooperative Extension Service, Iowa State University manera que maximizan el potencial para produccién de leche y minimizar los desérdenes reproductivos. Un grado de condicién corporal se asigna visualmente observando el area de la cadera de la vaca, principalmente el area delimitada por la tuberosidad coxal, los tuberosidad isquiatica y la base de la cola. La cantidad de "cobertura" sobre las vértebras de la espalda se utiliza también para asignar un grado (Figura 2.3 y 4). Las vacas se ordenan usualmente en una escala que va de 1 a 5. Vacas extremadamente flacas se les asigna un grado de 1 y las extremadamente gordas, un grado de 5 (Figura 4). Un grado de condicién corporal de 1.5 n mes a dos luego del parto, no es deseable debido a que indica una falta (A) 1.5 (C) 4.5 Figura 4: Ejemplos de vacas con una condicion corporal de 13 (A), 3 (By ¥ 43 (C). Thniversidad de Wisconsin. Madison Esenciales Lecheras: Reproduccién y Seleccién Genética severa de nutricion adecuada (balance energético negativo, Figura 4a). Un GCC de cerca de 3.0 (Figura 4b) deberia ser tipico de una vaca que se encuentra recuperando sus reservas _corporales durante la mitad de la lactancia. Durante Ia tiltima parte de la lactancia y durante el periodo de seca, un grado de condicion corporal de 3.5 puede ser mas deseable. Los grados de condicién corporal recomendados en los diferentes lestadios de la lactancia son: Parto 3.03.5 Servicio 25 Ultima parte de la lactancia 3.0a3.5 Periodo de seca 3.0435 Estos grados de condicién corporal le otorgan a la vaca las suficientes reservas corporales como para minimizar el riesgo de complicaciones al parto mientra que maximizan la produccién de leche en el comienzo de la lactancia. A medida que la produccién de leche disminuye, sobre el final de la lactancia, las vacas ganan peso corporal eficientemente. La sobre- alimentacién de concentrado es un error muy comtin de manejo. Las vacas que son alimentadas en exceso con concentrado en Ia tiltima parte de Ia lactancia tienden a ser obesas (Figura 4c). Es probable que estas vacas tengan dificultades al parir y que desarrollen otros desérdenes (sindrome de la vaca gorda). B Tnstinito Babcock Instituto Babcock para la Investigacion i y Desarrollo Internacional de q la Industria Lechera & Universidad de Wisconsin-Madison : i Lee Esenciales }{ 4 SEAS Lecheras eR RRR RARER EERE EES 13) MANEJO DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA Michel A. Wattiaux h LA REPRODUCCION ES MULTIFACETICA Una reproduccién exitosa demanda mucha experiencia de parte del productor. Muchos factores afectan las posibilidades de preitez: + Fertilidad de la vaca: + Fertilidad del toro (semen): + Eficiencia de deteccién de celo; + Eficiencia de inseminacién. El indice de preftez es el producto de estos cuatro factores. Una consecuencia de la relacién de multiplicacién entre los factores, es que el mejoramiento de un factor (¢)., fertilidad de la vaca), tendré un pequeio beneficio en el porcentaje de preiez, si cualquiera de los otros. tres factores posee una baja eficiencia. Solo un problema puede disminuir en forma severa el porcentaje de prefez. Fertilidad de la vaca La fertilidad de la vaca se encuentra influenciada por muchos factores. La edad del animal posee una influencia muy fuerte, Las novillas y las vacas de segunda lactancia son generalmente més fértiles que las vacas de primera lactancia y las vacas adultas. La més alta fertilidad se obtiene durante los meses mas frios del aiio y cuando las vacas son: + Libres de enfermedades reproductivas; + Libres de problemas de parto; + Libres de desbalances nutricionales, especialmente ni muy flaca ni muy gorda al momento del parto. tituto Babcock La fertilidad es alta cuando la vaca deja de perder peso y comienza a reponer las reservas corporales unos meses luego del parto. Fertilidad del toro La circunferencia testicular se encuentra relacionada con la fertilidad de los toros adultos. Las eyaculaciones diarias de un toro sano, por tiempo prolongado, no le afectan la fertilidad. La fertilidad varia con: + Edad y madurez sexual; + Nutricién adecuada: + Enfermedades venereas; + Libido (impulso sexual). En el caso de la inseminacién artificial, la fertilidad del toro es afectada por la dilucién del procesado, almacenamiento y manejo de la recoleccién hasta que se deposita en el iitero de la vaca. semen, Eficiencia de deteccién de celo Una baja eficiencia de deteccion de celo es probablemente el factor mds simple e importante que afecta el indice de prefiez de una vaca fértil. La eficiencia de detecciéa de celo incluye: (1) nivel de deteccién y (2) exactitud de deteccién. La exactitud de deteccion puede ser baja debido a: + El productor no es familiarizado con los signos de celo y falla al hacer la identificacion de la/s vaca/s en celo; + Elcelo es detectado correctamente, pero un error se presenta al determinar la identificacién de la 240 Agriculture Hall, 1450 Linden Dr, Madison, WI 33706 USA, ‘phone: 608-2 9, babcock@ealshp cals wise edu 49 Esenciales Lecheras: Reproduccién y Seleccién Genética Cuadro 1: Indices reproductivos mas comunes y sus valores 6ptimos Indice reproductivo Valor éptimo Indicacion de problemas Tatervalo entre partos Promedio de dias al primer celo observado Vacas observadas en celo entre los primeros 60 dias luego del parto > 90% Promedio de dias de vacia al primer servicio Servicios por concepcion Indice de concepcidn al primer servicio en novillas Indice de concepeién al primer servicio en vacas en lactancia Vacas que conciben con menos de tres servicios \Vacas con un intervalo entre servicios entre 1S y 24 dias Promedio de dias de vacia Vacas vacias por més de 120 dias Duracién del periodo seco Promedio de edad al primer parto Porcentaje de abortos Porcentaje de descarte por problemas reproductivos 125-13 meses > Ts meses, < 40 dias > 60 dias = 90% 45 to 60 dias > 60 dias LT > 2.5 65 t0 70% = 60% 50 t0 60% = 40% 90% = 90% 85% © 85% 85 t0 110 dias > 140 dias 10% > 15% 50 to 60 dias < 45 or > 70 dias 24 meses <240r>30 5% > 10% 10% > 10% <= Menos de,>=Mas de vaca o al registrar el evento (por eim., fecha incorrecta). Eficiencia de inseminacién En general, la eficiencia de insemina- cién es cerca de 100% cuando un toro sano es utilizado en servicio natural. En el caso dela inseminacién artificial, este factor se mide principalmente por la habilidad del productor e inseminador para + Determinar el momento correcto para inseminar: + Manejar el semen congelado en forma correcta; + Depositar el semen descongelado en precisamente en la entrada del titero. INDICES REPRODUCTIVOS Los indices reproductivos son indicadores del desempeito reproductivo del hato (dias de vacia, intervalo entre partos, etc.). Los indices se caleulan cuando los eventos reproductives del hato han sido registrados adecuadamente Estos indices nos permiten identificar las areas de mejoramiento, establecer metas reproductivas realisticas, monitorear los progresos e identificar los problemas en estadios tempranos. Los __ indices reproductivos sirven para investigar la historia de los problemas (infertilidad y otros). La mayoria de los indices para un hato son calculados como el promedio del desempefio individual. En pequefios hatos, la evaluacién del desempeiio reproductivo puede pasar del promedio del hato al desempefio individual de la vaca Importancia de registros El completar las planillas de registros y archivarlas no es productivo. Los registros deben ser resumidos para proveer de informacién util. Cada animal debe ser identificado adecuadamente y cada evento debe ser registrado en forma correcta para obtener indices reproductives que sean realmente representativos del desempeno del hato, Un registro de datos exacto nos permite + Calcular los indices reproductives: + Predecir los eventos futuros. La anticipacién de futuros eventos reproductivos es critica para manejar el hato adecuadamente. La deteccién de celo puede ser mejorada y las vacas deben secarse de manera de que la vaca tenga de 50 2 60 dias para descansar (periodo de seca) entre lactancias. Las siguientes dos paginas presentan un ejemplo de la planilla de registros que puede utilizarse para levar los registros permanentes de la historia de cada vaca en el hato. 30 Tnstinito Babcock 13 - Manejo de la Eficiencia Reproductiva IDENTIFICACION - ASCENDENCIA - ORIGEN - DESHECHO TARJETA NUMERO: Nombre/Numero: Fecha de Nacimiento: Numero de Registracién: Fecha de Compra: Comprado de Precio: Fecha de Salida: Vendido a: Precio: Razén: > Nombre: [— PADRE umero: Tarjeta Numero papRE Nombre/Numero: © c : Tareta Numer: L_ lombre: MADRE Teta Numero — PADRE Nombre: mapre Nombre/Numero: Tarjeta Namero ‘Tarjeta Numero L_ appre Nombre Tarjeta Numero: REGISTRO DE SERVICIO Y CONCEPCION elo Gelo y Servicio vec: | ces | ov [asc | 4 [scfinuens FF 7 = = z ‘Servicio de _ 0 — Novilla 1 2 "DPC = dias a pier ob, DPS = dias a priver sevice OV = Was de wacia,_SIC= serves por CoMCeRCION_IP= MeTala ene PATIOS Thniversidad de Wisconsin. Madison oT Esenciales Lecheras: Reproduccién y Seleccién Genética SALUD DE TERNERO. Fecha Enfermedades/Vacunes Tratamiento SALUD REPRODUCTIVA Fecha Signos/Problema Tratamiento Costo Problemas de Parto Numero de Parto Otros Comentarios [2 [8 [4/5] Dificultad de parto' (1-5) Hipocaicemia (S/N) Placenta retenida (SIN) Edema de la ubre (SIN) MASTITIS Y TRATAMIENTO AL SECADO_ Fecha Cuarto Tratamiento Costo Anterior Posterior coon [ro coo oo Otros Problemas: Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Quetosis Higado graso Desplazamiento de Abomaso REGISTROS DE PRODUCCION tacanca# Kg %Grasa%Proteina -KgGrasa_—s«KgProteina—# Dias 2 3 4 5 6 con Wacoeny 2 = poca wacom S= mucha wacnon, 4= woe equpa ce pane 5 = cesarea 2 Tnstinito Babcock ' Instituto Babcock para la a Investigacién | y Desarrollo Internacional de fa Industria Lechera Universidad de Wisconsin-Madison toe is <.~, Esenciales See Lecheras rede i 14) CONCEPTOS BASICOS SOBRE GENETICA Michel A. Wattiaux Instituto Babcock ZQUE ES LA GENETICA? La genética estudia la variacién y la transmisién de rasgos 0 caracteristicas de una generacién a la otra. En esta definicién, la palabra variacién se refiere a variacién genética; esto significa, el ran de posibles valores para un rasgo cuando es influenciado por la herencia. La herencia es la transmisién de rasgos de los padres a la descendencia via el material genético. Esta transmision toma lugar en el momento de la fertilizacién en la reproduccion, cuando un espermatozoide de toro se une con el dvulo de la vaca para producir un termero con una composicion genética wnica. Solamente mellizos idénticos poseen la composicién genética idéntica debido a que ellos descienden de un solo évulo fertilizado que ha sido separado en dos embriones durante la primera fase del desarrollo. QUE ES MEDIO AMBIENTE? El medio ambiente es generalmente entendido como los alrededores fisicos del animal, luz, temperatura, ventilacién y otros pardmetros que pueden contribuir al bienestar fisico del animal. Adin asi, en la genética, la palabra medio ambiente posee un significado mas general. Es la combinacién de todos los factores, con excepcién de los genéticos, que pueden afectar la expresion de los genes. Por ejemplo, la produccién de leche de la vaca se encuentra afectada por la edad al parto, la época del parto, la nutricién y muchos otros factores. Por lo tanto, que vacas tengan una composicién genética similar, © igual, produciran diferentes cantidades de leche si son sometidas a diferentes medios ambientes. El desempeno en la lactancia de un par de mellizas idénticas variaré drasticamente si dos terneras son separadas al nacer y enviadas a distintos paises. También puede haber una gran diferencia en produccién de leche entre estas gemelas cuando se ubiquen en dos explotaciones lecheras separadas pero dentro de la misma rea, cada una teniendo diferentes niveles de manejo GENOTIPO Y FENOTIPO El genotipo de un animal representa el gen 0 grupo de genes responsable por un rasgo en particular. En un sentido mas general, el genotipo describe todo el grupo de genes que un individuo ha heredado. Como contraste, el fenotipo es el valor que toma un rasgo: en otras palabras, es lo que puede ser observado 0 medido. Por ejemplo, el fenotipo puede ser la produccién individual de leche de una vaca, el porcentaje de grasa en la leche o el puntaje de_—clasifieacisn. por conformacién. Existe una diferencia importante entre genotipo y fenotipo. El genotipo es esencialmente una caracteristica fija del organismo; permanece constante a lo largo de la vida del animal y no es modificado por el medio ambiente. Cuando solamente uno 0 un par de genes son responsables por un rasgo, el genotipo permanece generalmente sin cambios alo 240 Agriculture Hall, 1450 Linden Dr, Madison, W1 16 USA, phone: 605. (69, babcock@ealshp.cals wise edu 38 Esenciales Lecheras:_Reproduccién y Seleccién Genética largo de la vida del animal (ejm. color de pelo). En este caso, el fenotipo otorga una buena indicacion de la composicion genética del individuo. Atn asi, para algunos rasgos, el fenotipo cambia constantemente a lo largo de la vida del individuo como respuesta a factores ambientales. En este caso, el fenotipo no es un indicador confiable del genotipo. Esto generalmente se presenta cuando muchos genes se involucran en la expresion de un rasgo, tal como produccién de leche. Como resultado, la produccién de leche de una vaca depende de: Produccién fenotipica de leche = G +E, donde Ges el mérito genético de la vaca para produccién de leche (el efecto de los genes): E se refiere al efecto del manejo de la vaca y medio ambiente. EL MATERIAL GENETICO El material genético se encuentra localizado en el micleo de cada célula del cuerpo. A excepcién de las células reproductoras (espermatozoides y 6vulos) y algunas otras excepciones (glébulos rojos sanguineos), las células contienen dos copias del material genético completo del animal. Cuando Ja célula se divide, el material genético se organiza en una serie de estructuras largas en forma de fibras Mamadas cromosomas (Figura 1). En las células del cuerpo, cada cromosoma posee una contraparte que tiene el mismo largo y forma (con la excepcién de los cromosomas que determinan el sexo) y contienen la informacién genética del mismo rasgo. Estos dos cromosomas son miembros de un par de cromosomas, uno derivado del padre y otro de la madre. El niimero de pares de cromosomas es tipico de una especie y es generalmente abreviado con la letra "n". Por ejemplo, en humanos n=23, en cerdos n=19, en vacas n-30. Por lo tanto las células en el jigura I; Cromosomas magnificados miles Jde veces cuerpo humano, cerdos y vacas contienen 2n=46, 38 =~ y 60 cromosomas, respectivamente Los genes se encuentran localizados alo largo de los cromosomas. Un gen es la unidad funcional bisica de la_herencia; esto significa que contiene la informacion genética que es responsable por la expresin de un rasgo en particular. El largo completo de un cromosoma puede idirse en miles de estas unidades funcionales, cada una responsable de un rasgo en particular. Un gen se compone de Acido desoxiribonucleico o ADN. La funcién del ADN es la de llevar la informacion necesaria para la sintesis de proteinas. A medida que las proteinas son sintetizadas y que el ADN se replica a si mismo, el nimero de células del cuerpo se incrementa (crecimiento) y las células pueden especializarse dentro de diferentes funciones especificas (desarrollo) en las que algunos genes se expresan otros no Por ejemplo, las células de la piel (tejido especializado) contienen todo el material genético necesario para recrear un. individuo, pero los tinicos genes especializados que se expresan en estas células son los responsables por la formacién y el color del pelo. By Tnstinito Babcock 14 - Conceptos Basicos Sobre Genética TRANSMISION DEL MATERIAL GENETICO Macho y hembra Los testiculos del toro y los ovarios de la vaca producen las células reproductoras por una serie de divisiones celulares que separan el nttmero de cromosomas en una célula. El espermatozoide y el évulo contienen solamente un miembro del par de cromosomas. Por lo tanto, las células de la vaca y del toro contienen 60 cromosomas (2n = 60), pero el espermatozoide en el semen y el 6vulo en los ovarios contienen solamente 30 cromosomas (n=30, Figura 2). Los dos principios basicos de Ia transmisién de un rasgo (em. sexo) son los siguientes (Figura 2) 1) Separacién de los pares de cromosomas durante la formacién de las células reproductoras: 2) Unidn del espermatozoide con el évulo para crear una nueva célula con un conjunte tinico de cromosomas. Para 29 pares de cromosomas, ambos miembros son visualmente idénticos. De todas formas, para uno de los pares, un miembro es mucho mas largo; es llamado cromosoma X, y el miembro mas corto es llamado cromosoma Y. Todos los évulos llevan el cromosoma X, pero el espermatozoide puede llevar — el cromosoma Xo el Y. Durante la division celular para formar las células reproductoras, cada miembro del par de cromosomas va hacia una célula por separado, Como resultado, 50% de los espermatozoides Ievarén el cromosoma X yel otro 50%, el cromosoma Y. Si por casualidad un espermatozoide que lleva el cromosoma Y fertiliza un 6vulo, la descendencia sera macho. Si la descendencia recibe dos cromosomas X, se desarrollaré. una hembra (Figura 2). Es importante darse cuenta que es imposible predecir el sexo de la descendencia al momento del apareamiento (insemina- cién); atin asi, podemos predecir que, en promedio, 50% de la descendencia seran machos y 50% hembras. Como se transmiten las cromosomas? eMacho o hembra? Paros i x 2n=60 2n=60 | Iw x Division Testiculo “T° (Meiosis) | ee (n=30) Célules Espermatozoide Owio i up Le reproductvasin) X,Y, w ei ~~ a ~O Fertiizacion ria e Cigoto ee x ozten ‘an 75 Rhy Hembra Macho Cria [Figura 2; Los cromosomas son transmitidos por las células reproductoras que contienen solamente [a Imitad del nimero normal de cromosomas de la especie. El azar. en el momento de la fertilizacion. es el lresponsable de los rasgos especificos heredados por la descendencia (ejm.. género). Thniversidad de Wisconsin. Madison 3 Esenciales Lecheras: Reproduccién y Seleccién Genética Rasgos cualitativos Los rasgos cualitativos tienden a caer dentro de_—categorias ~—_discretas. Generalmente solo uno 0 unos pocos genes poseen un gran efecto sobre los rasgos cualitativos. El medio ambiente tene generalmente un pequeiio papel al influenciar la categoria dentro de la que el animal cae. En este caso, el fenotipo de un animal refleja su genotipo. Ejemplos de rasgos cualitativos son: + Color de pelo: + Defectos hereditarios como enanismo; + Presencia o ausencia de cuernos; + Tipo sanguineo. Rasgos cuantitativos Los rasgos cuantitativos difieren de los cualitativos de dos formas importantes 1) Se encuentran influenciados por muchos pares de genes; 2) La expresién fenotipica es influenciada mas fuertemente por el medio ambiente que en el caso de los rasgos cualitativos. Muchos de los rasgos de importancia econémica importante en el ganado lechero son cuantitativos: + Produccién de leche; + Composicién de la leche; + Conformacién (también llamado tipo); + Eficiencia de conversion de alimento; + Resistencia a enfermedades. La influencia combinada de muchos genes y el efecto del medio ambiente en Ios rasgos cuantitativos hacen que sea mucho mas dificil el determinar el genotipo exacto que en el caso de la mayoria de los rasgos _cualitativos. Algunas veces, el fenotipo del animal nos dice muy poco acerca de su genotipo, Por ejemplo, un registro. de lactancia solamente dice una fraccion de la informacién acerca de el mérito genético de la vaca para produccion de leche. 4Qué hace que el genotipo de una vaca sea Unico? Cuando se forman los évulos, ellos reciben uno de los dos miembros del par de cromosomas. Por lo tanto, un cromosoma en particular en un évulo puede ser el primer o el segundo miembro del par de cromosomas de los padres. Existen solamente dos tipos de évulos para un gen en particular. Si en lugar de un par de cromosomas, consideramos dos, cual es el timero de diferentes 6vulos?. En otras palabras, cual es el uitmero total de combinaciones cromosémicas posibles?. La situacion es la misma que la de arrojar dos monedas al mismo tiempo. El numero de posibles combinaciones es: dos posibles valores para la primera moneda multiplicado por los dos posibles valores de la segunda ~ 2x2=2' =4 diferentes posibilidades. El nimero de diferentes genotipos para un évulo es cuatro y la probabilidad de una combinacion en _— particular — de cromosomas es de 1/4. Esto es también verdad para el mimero de posibles genotipos en las células reproductoras masculinas. Por lo tanto, cuando uno de cuatro posibles clases de espermatozoides fertiliza uno de cuatro _posibles combinaciones de évulos el nimero de descendientes genéticamente diferentes es 4x4 =16(ejm. 2’ x 2°). Por lo tanto, las chances de que un genotipo en particular se presente en el recién nacido es 1/16. Cuando los 30 pares de cromosomas del ganado lechero se separan durante la formacién de las células reproductoras y luego se vuelven a unir en el momento de la fertilizacion, el numero total de posibles combinaciones cromosémicas es 2 x 2” = 1.152.900.000.000.000.000, cada uno siendo tnico. Con este nimero de posibilidades para cada apareamiento, es ficil entender por qué dos individuos no son iguales en una poblacién, atin cuando tengan el mismo padre. Tnstinito Babcock Instituto Babcock para la Investigacion y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera Universidad de Wisconsin-Madison i 15) PRINCIPIOS DE SELECCION Michel A. Wattiaux Instituto Babcock Los rasgos cuantitatives del ganado lechero, como produccién de leche, grasa y proteina, son econémicamente importantes para productores. Estos rasgos varian de los cualitativos, como color de pelo, dado que en lugar de caer dentro de categorias discretas (rojo, blanco, negro), los valores de los rasgos cuantitativos varian en una escala continua de posibilidades infinitas. El gran mimero de posibilidades para un rasgo cuantitativo es debido a: + El gran niimero de genes involucrados en la expresion; + Elefecto significative del medio ambiente agregando variabilidad a los posibles valores del rasgo La meta del mejoramiento genético del ganado lechero es de modificar la proporcién de ciertos genes de manera de que, dado a el medio ambiente en el que el animal se encuentra sujeto, los rasgos de interés se expresen en una forma que maximizen la ganancia del productor lechero. Por ejemplo, el mejoramiento genético para produccién de leche trata de incrementar los genes que maximizan la produccién de leche en el medio ambiente (clima, alimentacion, manejo, etc) en que la vaca expresa su potencial. FUERZAS QUE CAMBIAN LA FRECUENCIA DE CIERTOS GENES Los cambios en la composicién genética de los animales se presentan de forma natural. Existen basicamente cuatro fuerzas que alteran la frecuencia de genes en la poblacién. Mutacion (cambio en la estructura del material genético) y cambio casual (efecto del azar. especialmente en poblaciones pequefias) son impredecibles y por lo tanto intitiles. Aun asi, desde el punta de vista practico, la seleccion y la migracién son las herramientas disponibles al productor para cambiar el valor genético de sus hatos para un rasgo en particular Seleccién permite que ciertos animales se reproduzcan més que otros. Como resultado, animales con un genotipo deseado dejaran la mayor descendencia. A medida que la seleccin es practicada de generacidn en generacidn, algunos genes se hacen mas frecuentes y otros menos frecuentes en la poblacién. La seleccién genética es un proceso de dos pasos. Primero, los animales con un genotipo superior son identificados y, segundo, estos animales deben servir como padres para la nueva generacién. Migracién envuelve el traer animales a la poblacién de otra poblacién que posee una frecuencia de genes diferente. El cruzamiento de especies locales de bovinos (Bos indicus) con razas lecheras Europeas (Bos taurus) es un ejemplo de migracién genética. La forma mas importante de migracion de genes en las poblaciones modernas de ganado lechero es el mercado internacional (importacién y exportacién) de semen. LOS PRINCIPIOS DE LA SELECCION Para entender como funciona la seleccién para un rasgo cuantitativo, necesitamos un buen entendimiento de algunos conceptos importantes. La variacion de un rasgo en particular entre animales es la clave para el proceso de seleccién. En un hato con un promedio anual de produccién de 5.500 kg. algunas vacas pueden producir mas de 20 Agrcultne Hell (50 Linden Dr, Madison, WI 53706 USA, phone. 60 5-416, babeo als. cal wise edh Esenciales Lecheras: Reproduccion y Seleccién Genética Cuadro 1: Heredabilidad y correlacion genética en algunos rasgos Rasgos Hereda- Correlacion bilidad genética Pruebas de producciinr Produccién de leche 1 Produccién de grasa 0,75 Produccion de proteina 0.82 Produccién sélidos totales 092 Porcentaje de grasa 0,40 Poreentaje de proteina Pruebas de tipo Puntaje final en tipo Estatura Patas (vista lateral) Angulo de pie Profundidad de ubre Soporte de ubre Ubicacién de pezones Otros rasgos: Velocidad de ordefio O11 - Conteo de células somaticas’ 0,10 Facilidad de parto Peso al nacimiento Fertilidad (dias de vacia) ‘orelaeion genetsa con produccion de Teche ?Una medida de suceptibilidad a mastitis, 9.000 kg, mientras que otras producen solamente 2.000 kg. Estos pueden ser solo los extremos, pero la produccién de leche de vacas individuales en un hato puede tener cualquier valor entre estos dos extremos. Ain dentro de un hato, donde el medio ambiente es similar para la mayoria de los animales, solamente cerca del 25% de Ja variacién total en produccién de leche se debe a causas genéticas (ver heredabilidad en Cuadro 1). Distribucion normal Distribucién de los registros de producci6n A pesar de que las vacas producen diferentes cantidades de leche, sus registros pueden agruparse dentro de categorias. La Figura 1 es un ejemplo de la distribucién de los registros de produccién de leche de 200 vacas categorizadas en 28 grupos. En este grafico, cada bloque representa una vaca. Las vacas que producen de 2.000 a 2.250 kg pertenecen al primer grupo; hacia la derecha, cada grupo sucesivo se define de acuerdo al anterior. El iltimo grupo incluye vacas que producen entre 8.875 y 9.000 kg de leche, Esta representacién, nos da una idea de la media y 1a variacién en produccién de leche. En nuestro ejemplo, 19 vacas produjeron de 5.250 a 5.500 kg, una vaca produjo entre 2.250 y 2.500 kg y ninguna vaca produjo mas de 8.750 kg. Cuando una linea es trazada en la parte superior de cada barra de un lado a otro, obtenemos una linea que posee la forma de una campana. La mayoria de los rasgos cuantitativos siguen este tipo de curva, "curva o distribucién normal". El andlisis de los registros (produccién de leche, puntaje de tipo, etc.) que se encuentran distribuido como "curva normal" es la base de nuestro conocimiento del mérito genético de vacas ¥ toros para un rasgo en particular. En una distribucién normal, el méimero mas grande de animales se encuentra agrupado alrededor de la media (la barra més alta), y a medida que nos movemos hacia alta o baja produccién de leche, el ntimero de animales en cada grupo decrece. La forma en que los registros se distribuyen alrededor del punto central se llama varianza, o desviacion tipica ey 8 a Numero (frecuencia) de vacas 3 oA 2000 5250 8760 2 to ‘o 2.250 5,500 9,000 Kg de leche por lactancia tr0s [Figura I: Distribucion normal de los reg de produccién de leche 38 Tnstiruro Babcock 15 - Principios de Seleccién Por ejemplo, los registros de produccioa de las hijas de un toro forman una distribucién normal. Un animal que se encuentra lejos y a la izquierda de la media probablemente tenga alto mérito genético. Aun asi, esto puede no ser verdad; una vaca con un buen mérito genético puede tener una pobre lactancia debido a una mala alimentacidn, dificultad de parto u otros aspectos negatives de manejo y del medio ambiental, Como contraste, una vaca puede tener registros de produccioa artificialmente altos que otras en el hato debido a tratamientos diferenciales. Es necesario analizar cuidadosamente los registros de las vacas y reconocer los efectos del medio ambiente en su desempeno. Asi, podemos revelar el verdadero mérito genético que puede ser transmitido a la nueva generacion. CLAVES PARA EL CAMBIO GENETICO POR MEDIO DE LA SELECCION Por medio de la seleccién, el cambio en el valor genético de los animales de una poblacién se encuentra afectado por la variacion genética en la poblacién, la intensidad de seleccién, exactitud de seleccién © intervalo generacional. El cambio en el valor genético puede resumirse en una simple ecuacién: Cambio genético por aio Exactitud x Intensidad x Variacion Genética ‘Afios por generacion El cambio genético por aio sera el mayor cuando la exactitud, intensidad y variacién genética son lo mas grandes posibles y el intervalo generacional es lo mas pequefio posible. Exactitud al seleccionar vacas y toros El factor principal que limita la exactitud de la estimacién del mérito genético de las vacas es que viven dentro de un hato, y asi en estrecho rango de efectos medio ambientales. En contraste, la prueba de toros registrando el desempeio de muchas de sus hijas en muchos hatos (prueba de progenie) hace posible obtener una alta exactitud al determinar su mérito genético. Heredabilidad oh? La heredabilidad es el porcentaje del total de variacién entre animales para un rasgo en particular que se debe a los genes (el resto debido al medio ambiente). En general, cuando mas alta es la heredabilidad de un rasgo, mas alta es la exactitud de seleccién y mayor es la posibilidad de obtener una ganancia genética por medio de la seleccién. Las heredabilidades que se indican en la Cuadro1 se pueden interpretar de la siguiente manera: + Menos de 0,1—baja heredabilidad y baja posibilidad de ganancia genética por medio de la selecci6n; + De 0,1 2 0.3—moderada heredabilidad y moderada posibilidad de ganancia genética por medio de la seleccién: + Mis de 0,3—alta heredabilidad y alta posibilidad de ganancia genética por medio de la seleccién. Intensidad de seleccion para vacas y toros La intensidad de seleccién depende solamente de la porcién de poblacién que se elije como padres, Refleja cuanto del promedio de los padres seleccionados excede el promedio de la poblacién antes de la seleccién. Atin cuando el desempefio reproductivo es bueno, la intensidad de seleccion de las vacas en el hato es minima comparada con Ia intensidad de seleccién que se aplica a los toros. Como resultado, la mayoria del progreso genético en el hato proviene del semen de toros altamente seleccionados disponible a través de la inseminacién artificial. El potencial de ganancia genética al seleccionar vacas es limitado por el hecho de que la mayoria de las vacas deben permanecer en el hato para mantener su tamaio y el numero de descendientes (que pueden ser probados en su. progenie) se limita mucho mas para vacas que para toros. Universidad de Wisconsin-) Esenciales Lecheras: Reproduccion y Seleccién Genética Diferente media, misma varianza Misma media, diferente varianza Frecuencia Valor fenotipico Figura: Media y varianza en la distribucion normal Variacién genética (desviacion tipica) La variacién genética se puede ilustrar como la dispersién de la curva campana alrededor de la media. Una variacién estrecha produce una curva estrecha y una variacién amplia produce una curva amplia (Figura 2). La cantidad de variacién genética influencia la cantidad de ganancia genética de un programa de seleccién, cuanto mayor es la variacién genética, mayor sera la respuesta a la seleccién. La variacién genética es una caracteristica de la poblacién y no puede se cambiada por el criador. En los Estados Unidos las desviaciones tipicas para la produccidn de leche, grasa y proteina son 560, 22,5, y 19 libras respectivamente. La desviacién tipica para produccién de proteina comparado con la de grasa indica que es mas dificil hacer progreso genético para proteina que para grasa. En paises donde el promedio de produccidn de leche es mas bajo que en los Estados Unidos las desviaciones tipicas, son, proporcionalmente menores. Intervalo generacional El intervalo generacional es la edad promedio de los padres cuando nace su descendencia. La edad a la pubertad y duracién de la gestacion no se pueden cambiar; pero el intervalo generacional puede incrementarse significativamente cuando el indice de mortalidad es alto o el porcentaje de predez es bajo. Un intervalo generacional tipico es el tiempo que toma completar la primer evaluacién genética de un toro para inseminacién artificial: nueve meses de preiiez para obtener la ternera, dos aios para que la ternera comience la lactancia y otros 10 meses para que complete la lactancia. Asi, en este caso, el intervalo generacional es de cerca de cuatro allos. Cuanto mas corto es el intervalo generacional, mas progreso genético por aiio puede realizarse. Atin asi, un intervalo generacional mas largo puede incrementar la exactitud de seleccion debido a que mas informacidn se encuentra disponible de las hijas RESPUESTA CORRELACIONADA Cuando se realiza la seleccién en algunos rasgos, otros rasgos tienden a o a variar independentamente en la misma direccion (correlacion positiva) 0 en la direccion opuesta (correlacion negativa). La interpretacién de la magnitud de la correlacién entre dos rasgos como se presenta en la Cuadro I son las siguientes + De0,7 2 1,0, los rasgos cambian juntos fuertemente; + De 0,35. 0,7, los rasgos cambian juntos de cierta forma; + De 0a 0,35, los rasgos cambian casi independientemente el uno del otro. Por ejemplo, la correlacién negativa entre produccién de leche y porcentaje de grasa en la leche (Cuadro 1), hace dificil 1a seleccién de vacas para ambos rasgos, alta produccion de leche y alto porcentaje de grasa. Como contraste, la correlacién entre produccién de leche y consumo de alimentos es fuertemente positiva (+0,80). Asi las vacas seleccionadas por alta produccién de leche tienden a comer mas. 00 Tnstiruro Babcock Instituto Babcock para la Investigacion y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera Universidad de Wisconsin-Madison ~ 6, Esenciales 4, 88% Lecheras 16) HABILIDAD DE TRANSMISION PREDICHA Y CONFIABILIDAD Michel A. Wattiaux Instituto Baboock EVALUACION GENETICA DEL GANADO LECHERO EN LOS ESTADOS UNIDOS La evaluacién genética de los toros lecheros comenz6 en los Estados Unidos en 1935. En 1974, el indice de Comparacién Contemporaria Modificada (MCC) fue implementado como un método de evaluacién de animales. Cada seis meses, en Enero y Julio, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos calcula el valor genético de las vacas y toras cuyos registros son colectados por los programas de Mejoramiento de Hatos Lecheros (DHI del Inglés: Dairy Herd Improvement) Desde Julio de 1989, las Habilidades de Transmision Predichas de vacas y toros han sido computadas utilizando un procedimiento estadistico llamado "Modelo Animal". En el modelo animal, los machos y hembras son evaluados al mismo tiempo utilizando una computadora exremada- mente potente. RASGOS EVALUADOS, Los cinco rasgos de produccién para los que la evaluacién se realize son: 1) Produccién de leche: 2) Produccion de gras 3) Produccion de proteina; 4) Porcentaje de grasa; 5) Porcentaje de proteina Ademas, los rasgos de conformacién (principalmente ubre, patas y pezuias, forma corporal y capacidad lechera) se evaliian también. La evaluacion genética de los toros para vida productiva (vida esperada de las hijas en el hato) y puntaje de células somaticas (una medida de resistencia a infecciones de mastitis) han estado disponibles en los Estados Unidos desde Enero de 1994. HABILIDAD DE TRANSMISION PREDICHA La habilidad de transmision es el valor genético promedio para ciertos rasgos que un animal transmite a su descendencia. La habilidad de transmisién de un rasgo puede calcularse con cierto grado de confianza (llamado confiabilidad) utilizando tres fuentes de informacién: 1) El mérito genético de los progenitores; 2) El desempeno del animal en si (cuando se aplique); 3) La distribucion de registros para un rasgo en particular en la descendencia de un individuo (prueba de progenie). El valor de habilidad de transmisién predicha de un toro es un numero promedio; es la mejor estimacién del mérito genético de un toro. El valor genético y desempedo de una hija en particular ain contiene un componente impredecible debido a que cada hija recibe un grupo diferente de genes de un toro. El azar determina el mérito genético real de Ia descendencia en el momento de la fertilizacion del ovulo por el espermatozoide. En otras palabras, el mérito genético de un animal no se puede predecir en el momento del apareamiento. Cuando dos animales de alto mérito genético se aparean, el valor genético de la descendencia no sera necesariamente alto. 240 ‘culture Hall, 1450 Linden Dr, Madison, W153706 USA, phone: O08 Tiawiscedu ol 265-4169, babooek Gcalshp. Esonciales Lecheras: Reproduecién y Seleccién Genética Hijas de Toro A que son debajo del promedio de lashijas de Toro B Hijas de Toro B que sobrepasan el promedio de i Tilasce Toro A -2000 -1000 0.0 1000 2000 3000 Habilidad Predicha de Transmicion (PTA) de Leche (kg) Figura I: La frecuencia de distribucion de las hijas alrededor del PTA promedio de dos toros A pesar de que la descendencia es muy probable que se encuentre por encima del promedio, es posible que su mérito genético se encuentre por debajo del promedio. El desempefo de las hijas de un toro se distribuye de acuerdo a la curva campana, ya sea que un toro posee un PTA de 1000 kg 0 0 kg para leche. Es importante notar que a pesar de que el toro A posee un PTA de 1000 kg, unas pocas hijas del toro pueden tener un mérito genético por debajo de algunas hijas del toro B, que posee un PTA de 0 kg (Figura 1), De todas formas, el punto importante es que mas hijas del toro que se encuentra por arriba del promedio (toro A) poseen un PTA mas alto que las hijas del toro que esta por debajo del promedio (toro B). Base genética La base genética es el punto de referencia utilizado para expresar la habilidad de transmisién predicha de ua animal para ua rasgo. Todos los valores de PTA son expresados como una desviacién de la base genética. La base se define estableciendo la habilidad de transmision predicha promedio en cero para un grupo de animales. Por ejemplo, en los Estados Unidos hasta 1994, el PTA para produccion de leche se establecié en cero para todas las vacas nacidas en 1985 y que se encontraran aiin en lactancia en 1990. Existe una base diferente para cada rasgo y raza de vacas Hablando de manera estricta, no existe necesidad de modificar la base genética Ain asi, a medida que se realiza progreso genético, los PTAs continian incrementandose. Es solamente por un factor de conveniencia que la base genética es adaptada periddicamente. Algunos paises cambian la base genética cada ano (Canad), mientras que otros la cambian una sola vez cada 10 aitos. En los Estados Unidos, las bases genéticas son modificadas cada cinco altos. El impacto del cambio de la base genética se ilustra en la Figura 2 para produccién de leche. El cambio de la base genética no cambia el valor genético de un animal o la ubicacién de un animal relativo a otros en la poblacién: solamente ha sido modificado el punto de referencia. Confiabilidad La confiabilidad es la medida de confianza que debe darse a una estimacion de PTA. La confiabilidad refleja la cantidad Base Genética 2 PTAPromedio = 0 ANO 1 Base Genética 1 PTA Promedio = 0 PTA Produccién de Leche tg) .ebo'ate pos aa abe aoe pon Btn 1060 Base Goratea | 300-400 -200 0.0 200 400 _600 Base Genética 2 [Figura 2: Efecto del cambio de la base genética len el valor de PTA para produccién de leche @ Tnstituto Babcock 16 - Habilidad de Transmisién Predicha y Confiabilidad de informacion en la evaluacién de PTA y que depende primeramente de: + La confiabilidad del PTA de los padres y otros parientes: + El mimero de registros (vacas); + Elmimero de hatos en los que las hijas se encuentran localizadas (toros). Toma aproximadamente 30 hijas en 30 hatos diferentes para obtener un PTA del toro para evaluacién de leche con una confiabilidad de 70%. Cien hijas en 100 hatos diferentes incrementan la confiabilidad del PTA a 88% aproximadamente. Cuanto mayor es la informacién disponible, mayor es la confiabilidad y menores son las oportunidades de que el PTA futuro sea diferente del PTA actual. Un PTA con una confiabilidad del 70% es probable que cambie en el futuro. La direccin del cambio es desconocida; a medida que mas informacién se encuentra disponible, el valor de PTA puede irse hacia arriba, abajo, 0 permanecer sin cambios. Por lo tanto, el uso de un toro con baja confiabilidad involucra un riesgo mayor, pero al mismo tiempo una oportunidad mayor que la de un toro con un PTA altamente confiable (mas del 90%), que no se espera que cambie en gran forma Intervalo de conflanza El intervalo de confianza refleja el intervalo en el que se espera que la verdadera habilidad de transmisién del animal sea el 68% de las veces (dos de cada tres veces). Un intervalo de confianza es util debido a que otorga una expectativa realistica de la magnitud del cambio que puede afectar el PTA de un toro. El intervalo de confianza es facil de caleular debido a que depende solamente de la confiabilidad y de la desviacién tipica para el rasgo de interés. El limite menor y el mayor del intervalo de confianza pueden calcularse de la siguiente manera: Limite menor Limite mayor TA PTA + desviacién tipica: donde la desviacion tipica es = {I~ confiabilidad x le desviaciéa tipica genético. Calculemos el intervalo de confianza para dos toros, ambos con un PTA de leche de 1.000 libras, pero con confiabilidades de 70° y 99%, Cuadro I: Desviacion aproximada de la media respectivamente. Como se indica al pie de pagina de la Cuadro 1, el que puede ser utilizada para calcular el intervalo de confianza en el que el verdadero PTA de un animal sera encontrado dos de cada tres veces. Contia Desviacioa= bilidad | {I confiablidad x desviacidn genética tipica Teche Proiina Grace Ke“ Tibras” “Kg Tibras” “Re Tibeas 3 180 36S 7 16 739307 S10 6 2 7% DT 28040 5 1 8 ld 350 4 5 10 ss 98 FT 4 9 9 807 3 6 3 7 9 570s 2 5 99 2s 56 12 1 2 ¥ Para el caleulo de las desviacibaes en esta tabla, las desviaciénes tipicas genéticas se asumid que fuesen: Produccidn de leche 254 kg (560 libras): Produccién de proteina 8,6 kg (19 libras); Produccion de grasa 10.3 kg (225 libras) Toro 8 PTA=1000 Confiabilidad=70% Frecuencia 2000 693 307 Habilidad Predicha de Transmicién (PTA) Figura 3: Intervalo de confianza (68 %) y Jconfiabiliad de los PTAs, Tniversidad de Wisconsin-Madison Esonciales Lecheras: Reproduecién y Seleccién Genética desvio genético estindard para produccién de leche es de 560 libras. Por lo tanto, para que wn toro tenga un PTA con una confiabilidad de 70%, el desvio del PTA es (10,7 x 560 = 307 libras. El limite inferior del intervalo de confianza es 1000 - 307 693 Ibs, y el limite superior es 1000 + 307 1307 Ibs. Por lo tanto, podemos predecir que dos de tres veces, el verdadero PTA del toro recae entre 693 Ibs y 1307 Ibs. Esto también significa que una de tres veces el valor verdadero del toro se ubica por fuera del rango; una de seis veces el verdadero PTA sera menos de 693 libras de leche, y una de seis veces sera mas de 1307 libras de leche. Una vez que la confiabilidad del PTA es de 99%, el intervalo de confianza es algo més pequefio. En nuestro ejemplo, un toro con un PTA de 1000 libras y una confiabilidad de 99% posee una habilidad de transmisién verdadera de entre 944 libras y 1056 libras dos de cada tres veces (Figura 3), o Tnstituto Babcock Instituto Babcock para la Investigacion y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera Universidad de Wisconsin-Madison Esenciales Lecheras Gasca: 17) OBJETIVOS DE SELECCION Michel A. Wattiaux Instituto Babcock DEFINIENDO LOS OBJETIVOS DE SELECCION Los objetivos de seleccion deben ser considerados cuidadosamente teniendo en cuenta la situacién en particular de cada producto lechero. Fundamentalmente, la meta de seleccién es la de obtener vacas mas deseables, vacas que le den al productor la mas alta rentabilidad. Las caracteristicas que hacen vacas lo mas rentables posible incluyen lo siguiente * Produccidn de grandes cantidades de leche en cada lactancia; + Longevidad (muchas lactancias); + La leche producida posee el valor de mercado més alto. Rasgos de produccién y precios de la leche Las vacas que producen grandes cantidades de leche son més rentables debido a que, en general, requieren menos alimento por unidad de leche producida que las vacas con una menor produccién de leche. El valor de mercado de la leche es un factor importante para incluir al definir las metas de seleccién. Los dos primeros factores mencionados previamente son biolégicos y comunes a todas las vacas del mundo, pero el precio de la leche en el mercado hace de la meta de seleccion algo muy distinto de un pais a otro y atin de una region a la otra dentro de un_ pais. Dependiendo de la forma que se establece el precio de la leche, la estrategia mas rentable para un productor lechero puede ser la de seleccionar vacas que producen: + El volumen mis alto de leche sin tener en cuenta la composicion; + El volumen mis alto de leche y cantidad de grasa; + La mayor cantidad de grasa y proteina sin tener en cuenta el volumen de leche en si: + La mayor cantidad de grasa y proteina en el menor volumen de leche. Al decidir en Ia estrategia de seleccién, recuerde que la seleccién debe establecerse para largo plazo. Las metas que pueden permanecer sin cambios a lo largo de los alos producen més frutos debido a que la seleccién posee un efecto pequeiio pero acumulativo sobre las generaciones sucesivas de vacas, Ademés, cuanto mas se mantiene un objetivo, mayor es la ganancia genética a lo largo de los afos. Por ejemplo, tom 20 aitos de seleccion (de 1965 a 1985) el mejorar el mérito genético para produccién de leche en 1000 kg en los Estados Unidos. A pesar de ello, atin las estimaciones mas conservadoras indican que en los proximos 20 aiios el mérito genético para produccién de leche puede incrementarse en mas de 6000 kg. Longevidad (vida productiva) y conformacién La longevidad es un rasgo deseado por muchos productores. La longevidad no significa mucha edad; las vacas que viven mas son solamente valiosas por su tendencia a tener una mayor produccién de leche a lo largo de su vida. La seleccién por longevidad en sies ineficiente debido a que se encuentra influenciada por muchos factores, la mayoria de naturaleza no- 1450 Linden Dr, Madison, WI 53706 USA, phone: 608 265-4169, babeoek Beals. cas. wise ede 05 Esenciales Lecheras: Reproduccién y Seleccién Genética genética, La heredabilidad de vida del hato es aproximadamente 8% — (baja heredabilidad). Ademas, puede Megara tomar hasta siete u ocho afios para que las hijas de un toro completen sus vidas en el hato de forma de obtener una estimacion de PTA confiable para un toro. Para ese entonces, si el toro atin no se ha muerto, su mérito genético para los rasgos de produccion es probable que haya sido superado por toros mas jévenes. En realidad, la longevidad de las vacas en muchos hatos depende principalmente de tres criterios; una vaca permanece en el hato siempre y cuando ella: + Permanezea libre de graves mastitis; + Permanezea libre de problemas reproductives serios (habilidad para reproducirse); + Produzca niveles aceptables para el productor, Tipo funcional: Ubre, pies y patas Tipo funcional es un té&mino que ha sido utilizado recientemente para referirse a la conformacién corporal asociada con el desempefo durante la vida de la vaca. Tipo funcional puede diferir de la conformacién corporal "ideal" que pueden tener valor para productores que poseen animales que consiguen altas calificaciones, que ganan en las exposiciones y que pueden llegar a ser vendidos como reproductores. En general, los rasgos de conformacién son inexactos para predecir longevidad. Las investigaciones muestran que los rasgos de produccién son mucho mejores para predecir longevidad que cualquier otro rasgo. Por lo tanto la seleccién de un toro debe realizarse sobre la produccién primero y los rasgos de tipo después. En realidad, la longevidad podria ser seleccionada automaticamente confeccionando un indice de seleccion que elimina el uso de toros con bajo PTA para produccién y con una conformacion o debilidad reproductiva obvias. De todos los rasgos de conformacién, las carasteristicas de la ubre (en particular ubicacién de pezones, profundidad de ubre e insercion anterior) se encuentran estrechamente relacionados con longevidad. Las investigaciones han demostrado que las vacas con una profundidad de ubre intermedia, permanecen en el hato mas tiempo que las, vacas que se encuentran en los extremos (ubre superficial 0 ubre profunda). Es probable que las vacas con ubres superficiales tiendan a ser pobres productoras y vacas con ubres que son muy profundas se encuentran mas propensas a mastitis o lesiones fisicas. ‘A pesar de la importancia que muchos productores le dan a los rasgos de pies y patas, los estudios de desempefio durante la vida del animal sugieren que los rasgos de pie y patas tienen un impacto mucho menor en la vida del hato que los rasgos de produccida y los rasgos de la ubre. Rasgos de produccién versus tipo funcional ‘A pesar de la creencia comin, de que los rasgos funcionales mejoran la longevidad de los animales lecheros, las vacas raramente son descartadas por una pobre conformacién. No hay dudas de que la lesiones de la ubre son mas frecuentes en vacas con ubres pendulantes, y que vacas con serios problemas de patas y pies deben ser algunas veces descartadas. Atin asi, si los animales permanecen productivos, la mayoria de los productores elijen dejarlos en el hato. A los productores comerciales se les solicita muchas veces que descarten animales con problemas de salud, metabélicos o reproductives a pesar de la conformacién. Por lo tanto es importante mantener en mente que, econémicamente, los rasgos de produccién son generalmente mucho mas importantes que los rasgos de conformacion, La mayoria de los estudios econémicos en los Estados Unidos sugieren que los rasgos de produccién deberian recibir tres a cinco veces el peso economico que reciben los rasgos que no son de produccién al determinar las prioridades de seleccibn. 06 Tnstiruro Babcock Objetivos de Seleccién Vacas grandes versus vacas chicas En los tiltimos 25 aitos, el tamaio de las vacas lecheras en Estados Unidos se ha incrementado. Como todos los otros rasgos que hemos discutido hasta ahora, este cambio posee ambos, un componente genético y un componente ambiental. Las vacas grandes comen mas y, como dice la teoria, producen més. Atin asi, un tamaiio grande no se encuentra estrechamente asociado con produccién de leche. En otras palabras, Ia seleccién por produccién de leche no incrementa necesariamente el tamaio corporal. En realidad, un proyecto de investigacién que comenz6 en 1968 muestra que la ganancia genética para produccién de leche es tan rapida para vacas pequeflas como para vacas grandes. Alin asi, las vacas grandes poseen un consumo de materia seca substancialmente mayor para los requerimientos de mantenimiento. Por lo tanto, cuando la produccién de leche es igual, las vacas pequeiias son, claramente, productoras mas eficientes que las vacas grandes. Un estudio detallado en los Estados Unidos ha demostrado que los productores lecheros orientados hacia la crianza de animales para exposiciones prefieren animales mas altos y fuertes. Estos animales tienden a recibir un mejor puntaje de calificacion y a clasificarse mejor en las exposiciones. gCuantos rasgos deben incluirse en un programa de seleccién? Cuando Ia seleccién se realiza para mas de un rasgo, la ganancia genética es menos ripida que cuando la seleccién se realiza sobre uno solo. En general, mas de un rasgo es deseable; atin asi, la seleccién por mas de cuatro a cinco rasgos al mismo tiempo reduciré considerablemente el indice de mejoramiento genético. La Cuadro 1 muestra la pérdida de presién de seleccion a medida que se agregan rasgos al programa de seleccién Por ejemplo, si la decision de seleccién se basa en dos rasgos, el progreso genético de cualquiera de los dos rasgos sera de solo el Cuadro 1: Ganancia genética relativa esperada a medida que el niimero de rasgos en un programa de selecci6n se incrementa 71% del progreso que se puede realizar cuando un solo rasgo se selecciona individualmente Considere la correlacion entre los rasgos Ademés, cuando se decide que rasgo debe seleccionarse y cual es el peso relative que debe tener cada rasgo en el programa de seleccién, recuerde la correlacion que existe entre rasgos. La Cuadro 2 muestra el promedio de PTA de 10 toros para seis rasgos (estos toros fueron los mejores 10 en mérito genético en Enero de 1995 en los Estados Unidos). Por ejemplo, el PTA para produccién de leche promedia las 2.274 libras, pero estos toros elite para produccién de leche también poseen el siguiente promedio de PTA para otros rasgos: tipo 1,03, porcentaje de grasa -0,06%, proteina 62.5 libras, grasa 70.4 libras, y porcentaje de proteina -0.04%. La Cuadro 2 muestra que el promedio més alto de PTA para un rasgo se obtiene seleccionando los mejores 10 toros para un rasgo en particular (recuadros en gris). Atin asi, Ia correlacion también trae consigo un cambio en otros rasgos que algunas veces son significativos. En nuestro ejemplo, la seleccién por produccién de leche solamente (linea 1 en 1a Cuadro 2) esta también asociada con el PTA para produccién de leche de 62.5 libras, una ganancia genética solamente unas pocas libras menos que la ganancia posible que se obtiene concentrando toda la presién de seleccion en produccién de proteina (linea 4, 66.3 libras). Otra observacién interesante es la de que al poner toda la presién de seleccién en porcentaje de grasa (linea 3) nos puede hacer elegir toros entre los mas altos por PTA para produccién de grasa (74.9 libras) pero pobres para produccién de leche (promedio de PTA = 1.312 libras). Universidad de Wisconsin-Madison oF Esenciales Lecheras: Reproduccién y Seleccién Genética Cuadro 2: Promedio de PTAs de los mejores 10 toros para varios rasgos entre los disponibles en los Estados Unidos en Enero de 1995 Promedio de PTA para toros seleccionados Linea Bases de seleceton Leche Tipo** Grasa Proteina Grasa Proteina # dbs*) (6) ibs) CP). T Produccion deleche (Ibs) 2272, 103-006 625 704-004 2 Puntaje de tipot* 1788 24 0.03 S14 56,7 0.02 3) Grasa (%) 1312 0.574 O21 50.3 74.9 0,044 4 Proteina (tbs) 2044 1,047 0.01 66.3728 0.011 5 Grasa (ibs) 1831 0,933 0.078 $8.6 84.7 0.007 6 Proteina (*%) 1293 0,376 0,096 549688 0,067 Ths = libras (1 libras 4 grammes) ** Resultado final de elasifieacion Cuadro 3: Pesos estandarizados para indices comunes utilizados en la industria lechera de los Estados Unidos PTA Milk, Fat, Indice Tipo. Indice Produccion-_ Mérito Protein (PTAMFPS) Produccién (TPT Tipo (PTI Neto Produccion de leche 0.0586 ~ ~ Produccién de grasa 0.58 1 2 Produccién de proteina 147 3 8 - PTA MEP $ - - 10 Tipo (puntaje final) 1 - - Componente de la ubre?® 1 - Rasgos funcionales ~ 2 Vida productiva Puntaje de células somiticas! "Para vacas Holstein solamente > Para vacas Jersey solamente Por otro lado, el enfocar los esfuerzos de seleccién en libras de grasa (linea 5) nos hace elegir toros que tienen un PTA substancialmente positive para porcentaje de grasa (0,078) y PTA leche (1.831 Ibs), Como conseguir estas metas El elegir el toro adecuado para inseminacién artificial en un establecimiento es la forma mas efectiva y econémica de realizar progreso hacia la meta genética. La confiabilidad debe ser utilizada solamente para determinar con qué intensidad debe ser utilizado un toro en particular. El precio actual de la leche (el precio de la grasa, proteina y otros factores de ajuste ‘Ver texto para mas detalles *Resistencia a mastitis utilizados para calcular el precio de la leche) pueden ser utilizados al calcular un indice de seleccién que ayude a identificar el mejor toro para alcanzar las metas de seleccién. La construccién de un indice de seleccién ha sido descrita en una serie de publicaciones (ver "La eleccidn de un toro"). Muchos de los indices de seleccién actuales le otorgan una importancia innecesaria a los rasgos de tipo (ejm., Indice de desempeio total—TPI—calculado por la Asociacién Holstein). Aun asi, los indices nunca intentan darle mas importancia a la vida productiva y resistencia a mastitis (Cuadro 3). 8 Tnstiruro Babcock Instituto Babcock para la Investigacion y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera Universidad de Wisconsin-Madison Esenciales Lecheras Gasca: 18) LA ELECCION DE UN TORO Michel A. Wattiaux Instituto Babcock La eleccién de los toros utilizados hoy en el hato, determinan que clase de vacas estarin en produccién dentro de tres aitos. La eleccién de un toro debe basarse en las siguientes consideraciones: + Priorize los rasgos considerados para seleccionar, y otorguele a cada rasgo una importancia relativa (los rasgos de produccién deben ser tres a cinco veces mas importantes que los rasgos de conformacién) + Utilice un método de seleccién (el método de descarte independiente 0 preferiblemente un indice de seleccién) para elegir un toro basado en los valores de PTA; + No utilice la confiabilidad para seleccionar toros, utilice la confiabilidad para decidir con que frecuencia se usaré cada toro seleccionado. UTILIZACION DE PTA PARA LAS DECISIONES DE SELECCION El propésito basico de la Habilidad de Transmisién Predicha (PTA) es el ordenar toros. Un toro con un PTA de +1000 kg de leche no significa que sus hijas produciran 1000 kg mas de leche que sus compaieras del hato. Significa que las hijas de este toro tienen un promedio de produccién de leche 1000 kg mas alto que las hijas de los toros utilizados en la base genética. La seleccin debe basarse en el valor de PTA del toro, Un error comin es de utilizar la confiabilidad como criterio de seleccién. En términos de seleccién de toros, existen dos métodos disponibles: el nivel de descarte independiente y los indices de seleccién Ambos métodos poseen ventajas y desvantajas, pero el método del indice de seleccién es el preferido por los genetistas como ofrece generalmente la posibilidad de un progreso genético mayor. Nivel de descarte independiente El método de descarte independiente es un método por el cual el productor establece un valor minimo para cada rasgo en el programa de seleccion.’ Se consideran para la seleccién solo los toros por arriba del minimo. Por ejemplo, asumiendo que dos rasgos de importancia son PTA para produccién de leche y PTA para produccién de proteina, uno puede decidir elegir entre toros con un PTA para leche mayor de 2250 libras y un PTA para produccién de proteina mayor de 65 libras. Como se ilustra en la Figura 1, solamente dos toros en la poblacién de US en Enero de 1995 podrian aleanzar esos requerimientos. Ventajas Este_es el método més simple para identificar toros que alcanzan las metas del programa de seleccién. Desventajas La primer dificultad al utilizar los _niveles independientes de descarte es la de establecer los estindares (minimos). Un toro puede ser descartado por fallar al alcanzar un estandard, ain si lo es solo por unas pocas libras, mientras que en todos los. otros rasgos puede exceder los estandares minimos (Figura 1). La necesidad de adaptar los estandares periédicamente es En el easo de facilidad de parto, el eriterio no es ua minimo, pero un valor maximo para porcentaje de dificultad de parto, 240 Agile He 1450 Linden Dr, Madison, WI 53706 USA, phone: 608 345-416, babeocRcalsip cal. wise w Esenciales Lecheras: Reproduccion y Seleccién Genética otra de las desventajas de los niveles 30 independientes de descarte. Cuando se utiliza la estrategia del . descarte independiente para 70 seleccionar los toros, el progreso | 65) PTA Minimo = a genético y el cambio de la base | genética pueden afectar a los toros | @ 60. . mas deseables. Si un grupo de | 5 estandares ha sido utilizado por | = muchos ajios, mas toros tenderan a | & 507 2 estar en el grupo aceptable debido al | & = progreso genético. Otro criterio de | £ | = seleccién debe encontrarse o los | 9 4° . < estandares deben ser ajustados | & . & periddicamente. Ademis, cuando se | F 4 cambia la base genética, solamente 500 1000 1500 2000 t 2500 3000 unos pocos toros (si es que alguno) (2250) aleanzan los estandares; nueva- PTA de produccion de leche (libras) mente, los estandares necesitan ser [Figura T: Seleccion de toros utlizando los niveles revisados y ajustados. lindependientes de descarte Indice de seleccion El uso de un indice de seleccién permite ordenar los toros basandose en un valor que ha sido calculado, dandole a cada rasgo elegido un "peso determinado”. El "peso" representa la importancia que cada productor elige darle a cada rasgo en particular. El precio actual para los componentes de leche, por ejemplo, puede ser utilizado como un factor de peso. En este caso, el indice podria tener un valor en dinero. Ain asi, el valor absolute de un indice tiene relativamente poca importancia. Los toros deberian ordenarse de acuerdo a el indice mas apropiado, y el toro mas alto del indice debe ser utilizado sin hacer caso del valor del indice en si. No tiene ningun significado el establecer estandares minimos para el valor de un indice Ventejas Un indice permite la identificacién de los animales que mejor se adaptan a la meta genética en general sin enfocarse en ningun rasgo en particular. Los indices forzan a los productores a evaluar concienzudamente los rasgos que desean enfatizar y formular un plan especifico para maximizarlos en el hato. Cuando un indice es armado adecuadamente, la seleccidn de un toro es mucho mas simple que los_niveles independientes de seleccién, debido a que los mejores toros, se ubican en la parte superior de la lista. Ademas, un indice es un método objetivo de darle crédito a los toros que podrian ser rechazados si se utilizaran los niveles independientes de seleccién y se han quedado cortos en el estindard de un rasgo, Desventajas Los indices son frecuentemente dificiles de armar debido a que es dificil elegir los rasgos a incluir y el peso a asignarle a cada uno. Muchos indices "pre-calculados" se encuentran ahora disponibles. Cual de los indices disponibles reflejan la prioridad establecida para un hato es la pregunta a responder. Algunos indices le otorgan un peso importante a los rasgos de conformacién (como el indice de TPI de la Asociacién Holstein). En otros. el peso econémico que se le otorga a los rasgos de produccién se basa en a estructura actual de precios de la leche en los Estados Unidos. La interpretacién de estos indices para el productor lechero de otros paises es dificil debido a que, claramente, el precio de la leche varia en gran medida de un pais a otro, Tnstiruro Babcock 18 - La Elecciin de un Toro Come disefar un indice de seleccién que refleje los incrementos esperados en la ganancia bruta Como ejemplo, asumamos que estamos construyendo un indice para un mercado que posee la siguiente estructura de precios de la leche. El precio de Ia leche es 12.2 (cualquier unidad de moneda) por kg de leche que contiene 3.5% de grasa y 3.2% de proteina. La planta procesadora paga 0.058 unidades de moneda por cada 0,1% de grasa (0 por gramo de grasa) y 0,147 unidades de moneda por cada 0.1% de proteina (0 por gramo de proteina) Asumamos también que la planta de leche penaliza el volumen de leche incluyendo un factor negative por volumen en la formula para calcular precio de la leche (-2.5 unidades de moneda por kg de leche). El peso relative que se le otorga a produccién de leche, proteina y grasa se puede calcularse de la siguiente forma: + Valor de I gramo de grasa = 0.058 unidades de moneda, valor de I ka de grasa = 58 unidades de moneda, valor de 35 gramos de de grasa en I kg de leche = 0.058 x 35 - 2.03 unidades de moneda; + Valor de I gramo de proteina = 0.147 unidades de moneda, valor de 32 gramos de proteina en I kg de leche = 0.147 x 32= 4,7 unidades de moneda; + Valor de I kg de leche sin grasa y proteina = (12.2 - 2.03 - 4.7- 2.5)/100= 2.97 (0 3.0) unidades de moneda Por lo tanto, podemos calcular un indice que refleje el incremento esperado en ganancia bruta de las hijas de un toro basandonos en sus PTAs para produccién de leche, proteina y grasa. Llamemos a este indice PTA-AGI (del Inglés: Predicted Transmitting Ability of Added Gross Income o Habilidad de Transmisién Predicha de la Ganancia Bruta Adicional). Nosotros utilizamos la terminologia ganancia bruta debido que a medida que las vacas producen mas leche, comen mas; y el costo extra de alimentacién no se incluye en nuestro indice. PTA-AGI= (3 x PTA kg de leche) + (147x PTA kg de proteina) + (58 x PTA kg de grasa). Por ejemplo, un toro con un PTA para leche de 800 kg, un PTA para proteina de 20 kg, y un PTA para grasa de 35 kg, podria tener un indice de: PTA-AGI= (3 x 800) = (147 x 20) + (58 x 35) 370 unidades de moneda. CUANTOS TOROS DEBEN SER UTILIZADOS EN EL HATO? El miimero y la estrategia de seleccion de toros puede diferir en funcion de: + Tamaiio del hato; + Confiabilidad del toro: + La propensién del productor a tomar riesgos medidos. Cuando se seleccionan toros jvenes, la compra de semen debe limitarse a unas pocas unidades por toro para distribuir el riesgo. A medida que 1a confiabilidad se incrementa, la compra de semen por toro puede incrementarse. Existe muy pocas razones por las cuales servir mas de 15 a 20% del hato con un solo toro, atin si este posee un PTA con alta confiabilidad. En otras palabras, el minimo podria ser seleccionar por lo menos tres toros por cada 50 vacas en el hato. La diversificacion es un salvaguarda contra cualquier problema imprevisto que podria aparecer como resultado de sobre-utilizar un toro en el hato. UTILICE LA CONFIABILIDAD PARA DECIDIR CUANTO INVERTIR EN UN TORO EN PARTICULAR La confiabilidad indica la exactitud de las evaluaciones genéticas. Generalmente los productores utilizan a la confiabilidad como criterio de seleccién. En realidad, la confiabilidad nunca deberia utilizarse al seleccionar toros; atin asi, cuando los toros han sido seleccionados, la confiabilidad deberia ser utilizada para decidir la intensidad de uso (por ejemplo, cantidad de semen que se compra). El nimero de toros disponibles es grande y existe la tendencia de rechazar a aquellos cuya confiabilidad de PTA es baja. Aun asi, utilizar la Universidad de Wisconsin-Madison 7 Esenciales Lecheras: Reproduccién y Seleccién Genética de 20 toros jovenes (todos con el mismo PTA y una confiabilidad de! 70%) Distribucion de hijas de los 20 toros, Herre Merito Genético (PTA de leche) Habilidad de Transmision Predicha—PTA Mismos 20 toros (agrupados en 5 grupos cuando mas informacion es ‘ disponible—confiabilidad = 99%) Distribucion de hijas de los 20 toros D> Distribucion de hijas de los toros dentro del grupo Frecuencia > Frecuencia Figura 2: Ejemplo del cambio en el PTA de 20 Toros a medida que se incrementa Ia confiabilidad de 70 2 99%; cada toro se identifica con un rectangulo marcado de uno a 20y la distribucion de sus lencuentra ilustrada por curvas horizontales con forma de campana jjas se confiabilidad como un criterio de seleccién es probable que limite la ganancia genética El verdadero valor genético de los toros que poseen PTAs con alta confiabilidad es muy cierto y es probable que no cambie con el tiempo. Para algunos productores, esta caracteristica puede ser importante. Garantiza que el mérito genético de las hijas se predice estaré en un rango estrecho alrededor del PTA. Aun asi, otros consideran la alta confiabilidad como una falta de oportunidad. Los toros jvenes generalmente poseen menor confiabilidad debido a un limitado nimero de hijas en su prueba de progenie. Atin asi, los toros con el mérito genético més alto son aquellos que se encuentran bajo le prueba de progenie; nosotros solamente no sabemos cuales son. Cémo puede uno tomar una ventaja total de la superioridad genética de ciertos toros (jévenes), a pesar de que su PTA es incierto? Nosotros sabemos que el PTA acompafado de una baja confiabilidad es probable que cambie, pero no podemos predecir de antemano si ird hacia arriba o hacia abajo. En realidad, cuando dos toros poseen el mismo PTA, es mas riesgoso comprar mucho semen del toro con la confiabilidad més baja. Si en lugar de concentrarnos en un toro jéven, lo hacemos en un grupo de toros jovenes, el riesgo cambiaré en forma drastica. Consideremos el futuro de un grupo de toros jévenes con alto PTAs y baja confiabilidad (Figura 2). En general, cada vez que el PTA de un toro desciende, el PTA de otro se incrementa. En un grupo, los toros cuyos PTA declinan son generalmente balanceados por toros que su PTA aumenta, con un promedio de cerca de 0. Asi, el PTA general de un grupo de toros jOvenes permanecera sin cambios a lo largo del tiempo (Figura 2). En otras palabras, la mejor estrategia para minimizar el riesgo de baja confiabilidad y atin maximizar la ganancia genética es enfocar a los toros de baja confiabilidad como un grupo. La estrategia deberia ser comprar algunas unidades de semen de muchos toros jévenes en Iugar de comprar muchas unidades de semen de solamente unos pocos toros jdvenes. Tnstiruro Babcock Instituto Babcock para la Investigacion y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera Universidad de Wisconsin-Madison = 19) COMPOSICION DE LA LECHE Y VALOR NUTRICIONAL Michel A. Wattiaux Instituto Babeock 2QUE ES LA LECHE? La leche es el producto normal de secrecién de la glindwla mamaria. Los promedios de la composicién de la leche de vaca y biifalo se presentan en la Tabla 1. La leche es un producto nutritive complejo que posee mis de 100 substancias que se encuentran ya sea en solucién, suspensién o emulsién en agua. Por ejemplo: + Caseina, la principal proteina de la leche, se encuentra dispersa como un gran ntimero de particulas sélidas tan pequeiias que no sedimentan, y permanecen en suspensién. Estas particulas se Maman micelas y la dispersion de las mismas en la leche se Hama suspensién coloidal, + La grasa y las vitaminas solubles en grasa en la leche se encuentran en forma de emulsién; esto es una suspensién de pequeftos glébulos liquidos que no se mezelan con el agua de la leche; + La lactosa (azticar de la leche), algunas proteinas (proteinas séricas), sales minerales y otras substaneias son solubles; esto significa que se encuentran totalmente disueltas en el agua de la leche. Tabla 1: Composicion de la leche de diferentes especies (por cada 100 gramos) Nutriente ‘Vaca Bufalo Humano re Energia, kcal 61,0 97.0 Proteina, g 32 37 Grasa, g 34 Lactosa. g 47 x Minerales. g Las micelas de caseina y los glébulos grasos le dan a la leche la mayoria de sus caracteristicas fisicas, ademas le dan el sabor y olor a los productos lacteos tales como mantequilla, queso, yoghurt, ete La composicién de la leche varia considerablemeate con la raza de la vaca, el estado de lactancia, alimento, época del aio y muchos otros factores. Aun asi, algunas de las relaciones entre los componentes son muy estables y pueden ser utilizados para indicar si ha ocurrido algiin adulteracién en la composicién de la leche. Por ejemplo, la leche con una composicién normal posee una gravedad especifica que normalmente varia de 1,023 a 1,040 (a 20°C) y un punto de congelamiento que varia de -0,518 a 43°C. Cualquier alteracién, por agregado de agua por ejemplo, puede ser fécilmente identificada debido a que estas caracteristicas de la leche no se encontraran mas en el rango normal. La leche es un producto altamente perecedero que debe ser enfriado a 4°C lo mas rapidamente posible luego de su coleccién. Las temperaturas extremas, la acidez (pH) 0 la contaminacién por microorganismos pueden deteriorar su calidad rapidamente. LECHE COMO ALIMENTO HUMANO Agua El valor nutricional de la leche como un todo es mayor que el valor individual de los nutrientes que la componen debido a su balance nutricional tinico. La cantidad de agua en la leche refleja ese balance. En todos los animales, el agua es el nutriente 240 Agriculture Hall, 1450 Linden Dr, Madison, WIS: '06 USA, phone: 605-265-4169, babcockcaihp cals. wisc.edu Esenciales Lecheras: Lactancia y Orderio GEOH CHEOH OOH, OOH pero la mayoria puede consumir OAR OHH OH HAS we cantidades moderadas de leche sin oF le” Kot An” Koon Ay H Woy] Padecer malestares. No todos los on ton ton O41 | productos lacteos poseen Galactosa Glucosa Lactosa proporciones similares de lactosa. La [Figura 1: La lactosa se sintetiza en Ta wbre a partir dela lglucosa y galactosa. fermentacién de lactosa durante el procesado baja su concentracién en requerido en mayor cantidad y la leche suministra una gran cantidad de agua, conteniendo aproximadamente 90% de la misma. La cantidad de agua en la leche es regulada por la lactosa que se sintetiza en las células secretoras de la glandula mamaria, El agua que va en la leche es transportada a la glandula mamaria por la corriente circulatoria. La produccién de leche es afectada rapidamente por una disminucién de agua y cae el mismo dia que su suministro es limitado 0 no se encuentra disponible. Esta es una de las razones por las que la vaca debe de tener libre acceso a una fuente de agua abundaate todo el tiempo. Hidratos de carbono El principal hidrato de carbono en la leche es la lactosa (Figura 1). A pesar de que es un azticar, la lactosa no se percibe por el sabor dulce, La concentracién de lactosa en la leche es relativamente constante y promedia alrededor de 5% (4.8%-5.2%). A diferencia de la concentracién de grasa en la leche, la concentracién de lactosa es similar en todas las razas lecheras y no puede alterarse facilmente con practicas de alimentacién. Las moléculas de las que la lactosa se encuentra constituida se encuentran en una concentracién mucho muchos productos, especialmente en los yogures y quesos. Ademds, leche pretratada con lactasa, que minimiza los problemas asociados con la intolerancia a la lactosa, se encuentra disponible en el mercado. Proteinas La mayor parte del nitrégeno de la leche se encuentra en la forma de proteina (Figura 2). Los bloques que construyen a todas las proteinas son los aminoacidos. Existen 20 aminoacidos que se encuentran comtnmente en las proteinas. El orden de los aminoacidos en una proteina, se determina por el cédigo genético, y le otorga a la proteina una conformacion iinica. Posteriormente, la conformacién espacial de la proteina le otorga su funcién especifica La concentracién de proteina en la leche varia de 3.0 a 4.0% (30-40 gramos por litro). El porcentaje varia con la raza de la vaca y en relacidn con la cantidad de grasa en la leche. Existe una estrecha relacién entre la cantidad de grasa y la cantidad de proteina en la leche-cuanto mayor es la cantidad de grasa, mayor es la cantidad de proteina. Las proteinas se clasifican en dos grandes grupos: caseinas (80%) y proteinas séricas (20%). Histéricamente, esta clasificacién es menor en la leche: glucosa (14 mg/100 g) y galactosa (12 mg/ 100 g). En una proporcidn significativa de la poblacién humana, la deficiencia de la|,,* np ks Ai enzima lactasa en el tracto digestivo resulta en la incapacidad para digerir la lactosa. La Enlace ‘Aminoacido pepucico mayoria de los individuos con bajalFigaa> actividad de lactasa desarrollan sintomas|los radicales especificos de cada aminodcido. El de intolerancia a grandes dosis de lactosa,|niimero de aminodcidos en la caseina de la leche varia Jde 199 a 209). 7 ae de las protenas THRE ec, Son Tnstituto Babcock

You might also like