You are on page 1of 6
‘30018 ips:obotca. trent. com/cioudibrary/sbookishon/8788491196358 LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUENTE ATRIBUTIVA DE DERECHOS FUNDAMENTALES NO FORMALIZADOS afacl Caballero Sanchez Profesor titular de Dewecho Administration Universidad Complutense de Madrid rcaballero.sanch@gmail.com RESUMEN: El drama de la dignidad humana como concepto juridico esté en los limitados efectos concietos que dlefivan de sit proctamacidn en fas Declaraciones internacionales de dlerechos y en as Constituciones nacionales. A posar de ser la base de todos tos derechos funclamentales no recibe la proteccién juridica de un derecho fundamental, si bien se reco: nnoce camo valor supremo. Esto no abstante, en este tabajo se exploran algunas manifesta- el Derecho alemn y en la jurisprudencia constitucional espaila de la clgnidac humana como fundamento jurfdico directo de algunos derechos que no estén formulados €on texios positivos, como el derecho a un minimo vital de subsistencia.F incluso se apunta la oportunidad de extender la proteccidn del recurso dle amparo a la dignidad de fa persona, ce ¢! sistema constitucional espanol para poder dar tutela a violaciones cle la persona que as que vulneracidn de un derecho fundamental concrete sean atentatorios dela dignidad humana en si misina considerada, PALABRAS CLAVE: Dignidad humana; dlerochos fundamentales;tutela juc amparo. i recurso de SUMARIO: |, EL ORAMA DE LA DIGNIDAD HUMANA GOMO GATEGORIA JURIDICA. 11. LA POLEMIGA SOBRE EL ESTATUS JURIDICO DE LA DIGNIOAD. I. EL. RETO: LA DIGNIOAD HUMANA COMO ASIENTO DDE DERECHOS FUNDAMENTALES NO RECONOCIOOS POSITIVAMENTE. IV, ALGUNOS RESULTADOS; 1. derecho a un mini vial o existencia; 2. Los derechos dervads de la autonomia del pacient: 3 El derecho a un trato digno de tas personas pertenecientes a colectivs en especial oosicion de vu nerailidad 4. La cgnidad como limite no traspasable por otros derechos fundamentales. V, ALGUNAS \VALORAGIONES FINALES. I. EL DRAMA DE LA DIGNIDAD HUMANA COMO CATEGORIA JURIDICA La dlignidad de ta persona es cl famdamento de todas las declaraciones de derechos (tanto on textos intemacionales como en las Constituciones de los Estados), en las que se especifican una serie cle derechos y libertades 13972019 ‘ntpsufibotecatrant.com/toudlbrarycbook/showi8788401106358 ul humana como fuente avibutiva de derechos fimeamentales no formalizados 27 Ladin os juridicos 0 vinculantes claros, a menos que la dignidad se concrete en un derecho fundamental especifico y, este si, sea susceptible cle proteceién ‘ente a terceros, Por poner el ejemplo del easo espaiiol, la excelsa apelae (én fa dlignictad de la persona como fundamento del orden politico y de la paz social en el art, 10.1, con ef que se abre el Titulo I dedicado a los derechos fundamentates, viene Inego diluida cuando se niega por el T nal Constitucional que pueda ser fundamento auténomo para interpone! un recurso de amparo®, o que su afectacién por normas jurfdicas eomporte reserva dle Ley Orgdnica", HI drama de fa dignidad humana como concepto juvidico esti en ser una categoria tan basica y capital como dificil de dotar de un contenido preciso y, por tanto, con posibilidad de ser esgrimida en las relaciones juridicas frente a Lerceros 0 a los poderes priblicas con pre= tensiones de aleance conereto. Lo ms basico es a veces mis inaprensible y, paraddjicamente, mas dificil de proteger. pir I. LA POLEMICA SOBRE EL ESTATUS JURIDICO DE LA DIGNIDAD Deuris ce estas dificultades esta la cisputa sobre el estatus juridico de la dignidad de fa persona y, coneretamente, sobre si para el ordenamiento jut viclieo constituye un verdadero derecho subjetivo. Nadie (salvo sistemas to- falitarios «indlignos») dliseute que fa dignidad humana es un valor objetivo fundamental ¢ irrenunciable, que ademas tiene careter absolute, en el sen- tido de que no admite ponderacién ni recortes, Pero cuestién distinta es si ese valor objetivo es también un derecho fundamental concreto que habilita a cada persona individual a exigir su tutela conereta frente a los podleres pie blicos y a terceros, no por conexidn a otros derechos fundamentales recono- clos, sino por si misma, Particularmente vivo ha sido este debate en la doe {rina alemana, tal como ha contado entre nosotros Gémex Orfanel’, Desde Dig que niega que la dignidad constituya un derecho subjetive dotado de un espa hasta Nippevdes auee califiea aa dig: sPC 57/1994, de 28 de Febrero, FY 3. © SSTG 212/1996, de 19 de diciembre, EJ 11, y 116/1999, de 17 de junio, Ff aunque con un Voto Particular de fiménes de Panga, que diserepa justo en este punto. 7G, GOMEZ ORFANEL, «La dignidad de li persona en. la Grandgeset2>, om Dignidad Jamas y deecho fundamental, R. CUUEGA (dit.), Gentro de Esiutios Politicos y Cons: iciowales, Madd, 2015, pp. 58 ys. ‘Tal como relat OMEZ ORFANEL en la obra DURIG e] mis contimdente en negar que li se aesthat de citar, quis hit sic cx am derveho piiblice site Figieha sevar2019 hips bbloteca tant comvoloudtibraryfebookishow 9780491196358 26 Rafael Caballero Sineher dle Jos que son titutares todas las personas por el hecho de sero, con inde- pendencia de sus circunstancias. Esas garantias se asientan sobre el reco- nocimiento de la especial dignidad del ser humano. De hecho, en muchas de esas ceclaraciones se reeoge expresamente cl término de ta dignidad humana (art. I de la Declaracién Universal de Derechos Humanos!; art. 1 dle la Carta Europea de los Derechos Fundamentales% art, 1.1 de la Consti- uicién alemana’; art, 10.1 CE), aunque no en todos los casos (como ocurre en el Convenio Europeo de Derechos Humanos o la propia Constitucién Americana). Pero el problema est en el alcance de esas proclamaciones, Aunque es tan rodeadas de solemnidad y grandilocuencia, no se acompaiian de elec desde su Preimbulo, la Deckiracidn, procamada por ta Asamblea General dle las Naciones Unidas ef 10 «le diciembre de 1948, seftala que ala libertad, la justia y la paw en el mundo tienen por base el reconceimiento de la dignistad intrinsecat ¥ dle Tos derechos iguales c inalienaibles de todos los mniembros de a familia hina», Eat consonancia con ese plantcaniiento, el art. Ladle fa Dectaracion prescribe que «Torlos Jos seves lnumatos nacen libres iguales en dignidad y derechos y clotaclos come es de raz6n y conciencia, deen comportarse fraternalmente tos ros co Tos otros, Lat dlignidtad aparcee también en el articukido en relacidn eon tos derectios soviales (el sari, 22 hace veferencia a wa satisfaecion de los devechos econdmicos sociales ¥ ewltie rales, indispennsablest su dligaidacl yal libre desarrollo de su pe ee yelant 23 al derecho a ma remaneraci6n equ jo que asegure suma cexistencia eonforme a la dignidal I all wabajtor yas fan ¥ EL Capitulo T de ta Carta Europea de los Derechos Funeamentales, aprobaea en Niza ‘en el aio 2000, pero que s6lo ha entiado en vigor con el Tratado de Lishoa a finales de 2009, se dedien precisamente st la «Dignidacls, y su artieulo. primero prockima so- Iemnemente que «fa dignidad fnumana es inviolable, Sera respetada y proteyilr Ta Ley Fundamental de Bonn, adoptada en E49 al ra Nw dial, se abre con toda Jogiea con una conttadente-afimacidn ae a dignidad humana. Elarticulo 1, con el que se abre el capiuuto de los derechos finidamentales, se dedicat a Ja proteccisn de In dignidad humana y ata vinculaci6n de fos poderes paiblicos a derechos fimdamentales, En conereto, asegura que «La eignich Inman es intenagie ble. Respetarta y protegerla ex obligaeidin de todo poder priblico». asf como que «EL ‘hioaleman, por ello, reconoce los derechos huunanos insiotables alienables c+ nto de oxla connsnidad humana de a pay de Ta justicia en ef mtd De todos miodlos, seytin A. BARAK, Vinnn dlgnity: The constitution value and the cows titutional right, Cambridge University Press, 2015, p. 1% fue la Constitacisn de F india de 1919 la primera en el mundo en recoger expresamente la digniddal hun cen su ariicubadto: + innish citizen shall he protected by law as to tie, eign personal liberty and property» (at. 6) 1 Elart. 10.1 de la Constitucidn espaiola de 1978 anralyguma la dignieiad con tos deve- choos sobre los que se proveeta y lt proteceién que metecen, para establecer que «Lt dlignidad de ka persons, los derechos insiotables que le son inherentes, el libre desires Ilo de fa personalidad, el espero ki ley va los derechos de los lems son find del oxen politico ¥ de kx par sock mine dela crcl 13872019 /tpsbblotoce. tant comieloudLbraryfebook/show!97B8491 196358 28 TIL EL RETO: LA DIGNIDAD HUMANA COMO ASIENTO DE DERECHOS FUNDAMENTALES NO RECONOCIDOS, POSITIVAMENTE EL objeto de este abajo es contribuir a superar este debate explorando una metodologia analitica que orille la disputa metal fs dle a ape- lacién a lo préctico 0 concreto. Es decir, en ver de defender ka centralidad de la dignictad como findamento paradigmatico cc los derechos dc la per- sonia y en consecuencia la necesidad de darle un estatus juridlico adecuado, se trala de rastrear derechos concretos que hayan sido reconocidas y tutela- dos como consecnencia directa de la proclamacién de ta dignidad humana, in ser manifestaci6n vinculada a un derecho fundamental formalizado. Como ha explicado grificamente Rey Martinez, los derechos funda. mentales nacen bien por parto natural, bien por cesirea’, EI parto natural s sit proclamacién expect €n umn texto constitucional o declarativo de derechos, micutras que la cesdrea es su especificacién por parte de la jue risprudeneia a partir de otros derechos ya reconocidos o por combinacién de cllos, Pues bien, se ata de analizar si la dignidad humana proclamada en las declaraciones de dl fundamentales concretas, chos ha dado lugar por cesirea a garantias En un reciente estudio de Derecho constitucional comparado, el Prof A. Barak se ha plantcado este problema, clefendiendo ta tesis de que la lige nidad humana, que desde hace muchos siglos es un valor filos6fico y teolk gico, ha pasado modernamente a ser un valor constitucional, y nis recien- temente un derecho constitucional, a veces con reconocimicnto expreso ya veces implicito”, Graficamente, expone que se trata de un derecho- jetivo inmediato, aunque hays que eeconocerte su categoria de «supervalors 0 valor findamental (p. 37). Pava el profesor de kt Universidad le Tubinga, sno cabe per con ningtin supuesto en ef que un ataque del Estado a la dignidad humana no hubiers ado par wn derecho fundamental concrete» (p.65). Por contra, HL. C NIPPERDEY ya dlefendid en 1954 que kt dignidad humana es «el derecho fundamental principal de a Constitucidn» (p. 56), hasta el punto de que Ph. KUNIG, al comentar lt Constitucién alemana junto con TL. VON MUNCH, defiende que «sila dignidad no est ada en tun determinsielo sanbito de kt existencia por un derecho fundamental, cedlarfa protegicla por In garintia del citado art. 1-1 LE» (p. 59). La ignidal humana en sev, Desafios actwales de fos dere fundamen México, 2013, pp, 8283, EL tercer capitulo de este libro, con el que et re contribuir a semtar fas bases de un Dewrho constitucional de la dignidad, so titula precisamente «:Gdmo nacen los derechos? Posibilidartes y limites de la eveacion de derechos» © “A.BARAK, op. il, p. LL, phintest que igual que el valor de Ta eignidad mana puede ser deducidle (by implication) de la eestructana y arquitectura de unit Constitucidns, en saez019 tps:fbioteca. trent com/sloudLbrayfebook’show/9788491106358 alos 29 La dignidad humana como fu madre, del cual dependen otros derechoshijo, ¢ incluso derechosnicto, que se gencran a través dle la interpretacién constitucional"'. 1n principio, sélo con encontraralgiin cjemplo de esta filiacién o alum= bramiento, quedaria demostrada la tesis. La digniclad de la persona no es sélo un valor objetivo y basico del orcenamiento juridico: cn realidad es ta aiz de todos los derechos fundanentales, tanto los formalizados en | ceptos constitucionales y en cleclaraciones internacionales de derechos, co- mo de los no formalizaclos o especificacos por via judicial a la hora de dar proteccidn a la persona, Por tanto, fa dignidad humana puede ser fuente directa de reconocimiento de obligaciones y prestaciones coneretas de ‘eter fundamental, Para ello, la metodologia de trabajo debe ser el andlisis cle la jurisprue dencia constitucional, acompaiaco también de algunas referencias legales positivas y de aportaciones de la jur ia. En palabras de la STC 37/2011, de 88 de marzo, FJ 4, «los preceptos constitucionales relati- vos los derechos findamentates y libertacles priblicas pueden no agotar st contenido en cl reconocimiento de los mismos, sino que, mas alla dle ello, pueden contener exigencias dirigiclas al legislator en su labor de continua configuracién del ordcnamicnto juridico, ya sca en forma de las llamadas gavantias institucionales, ya sea en forma de principios rectores de contor- nos mas amplios, en forma de bienes jie ridicos constitucionalmente protegidos». Aunque no sea facil desentraiar esas exigencias, todo parece indicar que ex 1 sea, como enseguida veremos IV. ALGUNOS RESULTADOS Existen evidentes dificultades para dar eficacia juridi gnidad de la persona. En la practica, la mayoria de las ocasiones dignidad como reforzamicnto de otros derechos fundamen- al es Iégico, pues al final, la dignidad es ka base de todos ellos, subjetiva y con- se. tales, lo uellos casos en que no hay un reconocimiento expreso, lo mismo puede ocurri el derecho a la dignidael humana, aunque ello depende en parie de ta estructura de ceada Constituci6n y de su sistema interpretativo, ELautor se centta en los casos de Est dos Unidos, Canad, Alensania (conde como sabemos fray un reconioeimiento expreso de este derecho), de Sutifies, y de Israel, de donde él proces. HA. BARAK, op. cit, pp. 156 y ss, donde mata li dignidad humana como un framework ight o derecho marco, 0 moiher right, que es sun tronco del que salen distintas ramas 0 Aeaghior rights, como cl devecho a hi personalidad, ala existencia digna, a la vida fam liar oki libertad de movimientos, entve otros. 1962019 _nips:boteca.trant.comMsoudL brarylebock/show!9 789491196268, 30 Rafael Caballero Sichez cialmente ocurre asf con el derecho a la vida y ala intimidad’?, dado sn con el niicleo fundamental de la persona es mas robusta, De todas formas, cl andllisis cle la jurisprudencia permite encontrar algu- nas manifestaciones de derechos y estandares de proteecién que no cick gan de derechos fundamentals positivizadtos como tales. ¥stas eonerecio- nes s¢ pueden articular en torno a cuatro puntos: 1, Elderecho a un minimo vital o existencial, . Los derechos derivados de la autonomia del paciente. . El derecho a un trato digno, que corresponde especialmente a los colectivos en posicién de vulnerabilidad. 4. La dignidad como Iimite no traspasable por otros derechos funda- mentales. 1, El derecho a un minimo vital o existencial Es quiza la manifestacién més clata, con wn especial reconocimiento en ‘Alemania, y que ha tenido proyeccién en Espaiia y otros paises de nnes tro cntorno, con un sentido diferente. El despliegne del Estado social de Derecho y el progreso econémico de los paises occidentales ha permitido organizar todo um sistema de ayudas y subsidios sociales con Ia idea de garantizar la «procura existencial»!* a todos los ciudadanos, No se trata ya de asistencia social © hencficencia, que siempre ha existido y que hoy los poderes ptiblicos asumen como protagonistas, sino de aleanzar primero un nivel basico de bienestar que sea universal, y segundo, reconocer indivi dualmente esc derecho a todos los ciudadanos, incluso con el carécter ¢ derecho fundamental para el desarrollo de una vida cigna, que es impos ble sin un minimo reducto de bienes materiales. Por ejomplo, en la STC 1965/2004, de 15 de noviembre, s€ reitert en dos oeasiones (FEY 2y 5), que segiin reiterada dactrina del Tribunal, que se reeage, l derecho a kt intimicac personal (art. 18, CE), es una derivacidn de fa dignidael ee la persons (art 10.1 CE. 8 Fleoncepto de procura esistencial (Dasvinwonone) fue aeuiado por E, FORSTHOFF al publicar su obvn Die Venealtang ais Leistungstriigey en Konigsherg en 1938, en bi que ha ta evolucidn de fa tradicional Aduinistea fliea interventora b uns organizacidn prestadora de servicios hasicos a individ, « los que Ete Heme ele- reebo, en et contexte de kas nuevas necesiddes tales ex ta sociedad de nasas eva on cl siglo XX. Lat Administracion prbliea seria asf sdijetigen Veranstaltungen, die ‘aw Betiiedigang,cles Appropriationsbediirtnisses getvofen wurden

You might also like