You are on page 1of 23
MEXICAN COLONIAL ARCHIVES FOR THE STUDY OF THE CARIBBEAN JOHANNA VON GrAFENSTEIN GAIRES Instituto Mora, México Résumé Cet article a pour but de faire connaitre, a grands traits, les principaux fonds documentaires de I’époque de la vice-royauté, au Mexique, et qui contiennent des informations de premiére main sur les Antilles et les territoires continentaux du Golfe-Caraibe. Le travail est divisé en deux parties; a premiere offre une description générale de ces fonds, en tant Que “potentielinformatif” pour les sous-disciplines variées de histoire concernant cette aire de référence; dans la seconde partie, on explore les thémes susceptibles d’étre développés a partir du matériel existant, étude est orientée par I'idée que la richesse documentaire des fonds mexicains pour l'histoire de la Caraibe et de ses liens avec la Nouvelle Espagne est en relation directe avec la conception militariste de la ‘Couronne espagnole en ce qui concerne la région circumecaribéenne et avec le r6le que devaity jouer le Mexique en tant que centre administratif et financier. ‘SAMENVATTING Het artikel beoogt de presentatie van de belangriste geschreven bronnen uit de koloniale periode van Mexico, die informatie bevatten over de eilanden en de continentale gebieden van de Caraibische regio. Het eerste deel beschrijft in het algemeen de genoemde bronnen wat betreft hun “informatie capaciteit” voor de diverse subdisciplines van de geschiedenis van deze regio. Het tweede deel is meer thematisch ‘geordend op basis van de bestaande gegevens, De auteur gaat ervan uit dat deze bronnen in direct verband staan met de militaire visie die de Spaanse Kroon had van het Caraibisch gebied en van Mexico als administratief en financieel centrum van deze regio. es] ac (190), 216288 ARCHIVOS DEL CARIBE FONDOS COLONIALES DE MEXICO PARA EL ESTUDIO DEL CARIBE* JOHANNA VON GRAFENSTEIN GAREIS Instituto Mora, México REsuMEN El articulo tiene como objetivo dar a conocer a grandes rasgos los princi- pales acervos documentales de la época virreinal en México que contie- nen informacion ce primera mano sobre las Antillas y teritorios conti- nentales del Golfo-Caribe. El articulo esta dividido en dos partes; la primera ofrece una descripcién general de dichos fondos en cuanto a sit *potencial informativo” para las diferentes subdisciplinas de la historia «que estudian el area mencionada; en la segunda parte se exploran los temas susceptibles de ser desarrollados a partir del material existente, El trabajo parte de la idea de que la riqueza documental de los acervos ‘mexicans para la historia del Caribe y sus nexos con la Nueva Espaaa esté en relacién directa con la concepcién militar que tenia la Corona espafola de la region circuncaribenia Y del papel que debia desempesar ‘México para la misma como centro administrativo y de financiamiento, “ApstRAcT ‘This paper aims to inform, in general terms, about the principal docu- mentary archives of the colonial period in Mexico that contain information about the Antilles and continental territories of the Gulf- Caribbean area. The article is divided into two parts: the first provides 1 description of the archives with regard to the potential information for the different historical subdisciplines focused on the Caribbean, The ‘second part explores the topics that can be developed on the basis of the ‘existing material. This research stems from the idea that the wealth of documentary information held in the Mexican archives on the history of the Caribbean and its relationship with New Spain is in direct relation to the military concept that the Spanish Crown held of the Caribbean region and the role that Mexico should play for Spain, as an administrative and financial centre. * Una primera versin deste trabajo fue presentada en laVll Conferencia Anual de la Asociacicn Puertoriquesa de Historadores, San Juan de Puerto Rico, 1y 2 de oct bre de 1999, MCB 198, 216258 (2151 216 Johanna von Grafenstein Gareis, 1 in el presente trabajo se intenta ofrecer una visién general de los ifondos coloniales que existen en archivos de México en cuanto a la informacién contenida en ellos para el estudio de la historia del Caribe -ysus vinculos con la Nueva Espafa. Lejos de ser exhaustiva, la revision ‘basa, sin embargo, en afios de trabajo con varios de los grupos docu- mentales que se comentan a continuaci6n. La mayor parte de ellos se encuentra en el Archivo General de la Nacién, pero se busca también tomar en cuenta otros fondos de la capital, asi como de las ciudades- Puertos del Golfo de México. En conjunto, abarcan los tres siglos del periodo virreinal, si bien sélo se encuentra material de los siglos xvi y xt en algunos de ellos, mientras que la documentacién relativa a la segunda mitad del xvin es la més abundante. El ensayo no hace hincapié en la descripcién general de los grupos documentales en cuestién, ya que existe una amplia literatura al res- ecto," sino se concentra en explorar temas y lineas de investigacién, susceptibles de desarrollarse a partir del maierial disponible; de ahi el cardcter esencialmente propositivo de esta revision? La abundancia de documentacién que ofrecen los acervos mexica- "En abibliogeatia se incluyen los catslogosy gus que se consultsron pas la ela boracon de este atculo, que retoma y ampli dl planeamiento central expuesio en Gonasler Cicero (1986-198), También fueron importantes In eformacion le pl teamientoscontenidos en los tabajoe reanidos en Crieb eal (1985), at como en la tra de Castro Arcoyo (1983). * Para un balance realmente exhaustvo de los fondos coloniales mexicanas que com prenda un recopilcién sstemstica de los materiale eatvos ala historia del Caribe Suna evaluaion lo mas completa posible en cuanto sla posibildades testien a Lesarollar, sean necesaios os de trabajo en equipo. Es indispensable pars ello e maximo aprovechamiento de todos los insrumentos de consulta exstentes sobre odo de los dgitalizades. Sin embargo, por basse Gstos muchas veces en estlogaciones incomplete o muy generals, se fusgenecenario elaborar gus expecficascuya capt ‘men ina base de datorhars posible consulta comple Este trabajo de recopaciin se ha iniciado en el Instituto Mora oe piensa segtir en los proximms ats. Por otta pare, estamos conscientes dels aecsidad de consider, en la medida de lo posible, Ios fondos expanoles que se lealizanen diverts epostorios dea antigua metropolt cya rqueea para el estudio de las ovestones hspanas y sus vincule con la Nueva Espata es indiacutble, Sin embargo creees qu ln cevstn que ofecemos en el pre sente trabajo dels fondos colonials de Mésico pede contra realizar estudion Sobre el vireinato desde una “vision americana "Que abarea las grandes y peqeRas Antilss, més las Bahamas en cuanto a trio: tis insslare,yrapect los continental, comprende los itorales desde Ia peninsula dela Florida sta as Guyanae AMC. 8 (199, 214238 Fondos colonies de Mexico para el estudio del Caribe 217 nos sobre las islas y territorios adyacentes del Golfo-Caribe’ tiene que ver con la concepcién de este espacio maritimo como zona de defensa clave para el conjunto de las posesiones espafiolas en América y las principales rutas de navegaciOn y vias de extraccién de recursos ha- Cia la metrépoli.* Las islas y los puntos de defensa de tierra firme dependian administrativa y financieramente de México, vinculo que _generd alo largo de siglos una vasta correspondencia entre el virrey y las autoridades locales. Pero como el representante real en México por lo general seguia instrucciones muy precisas que le venian de Madrid en cuanto a la politica defensiva y su ejecucién en el espacio circuncaribefio, se encuentra también informacién abundante en los ramos que retinen las comunicaciones entre el rey y sus ministros y el virrey de la Nue- va Espaiia. La funcisn del espacio circuncaribefio como zona de defensa, finan- ciada y en parte abastecida desde el virreinato, determina en gran me- dida el tipo de materiales que se encuentran guarnecidos en los archi- vos mexicanos, si bien hay posibilidades de ir més allé de los temas vinculados directamente con los nexos oficiales de cardcter administra- tivo, militar y financiero, como se trataré de mostrar en este trabajo. Por otra parte, la compleja estructura administrativa del imperio queda reflejada en la documentacién que, en lo que respecta al Archivo General de la Nacién, fue ordenada para su conservacién en el Archivo de la Secretaria del Virreinato, sobre todo durante el gobier- no de los virreyes Antonio de Bucareli y el segundo conde de Re- villagigedo en los afios setenta y noventa del siglo xv, de manera que los criterios de ordenamiento corresponden en gran medida a la ldgica de funcionamiento de la administraci6n virreinal, la cual se vuelve ast comprensible para el investigador actual.’ Si seguimos las jerarquias en « ch. Tambien Gonziez (1986-1987, 128) Los estrechos vine entre México y las siones expafolas del Gren Caribe implicenssimismo la necestded de extudatlos [Sferentes aervos fomando en cuenta su complementaredad. Ih “Ta jurisiccion del vrreinato de la Nueva Espada comprendi Is audiencas de Sant Domingo (que inca tata 740 adem ora sas de Cobo, ero. Rico, Tinidad y Margarita las provincias de Venezuela y Cumané, a partir de esta fecha subordinadae mala y Gund "Ca preocupacién por conservar los documentos oficiales de Ia Nueva Espafa se remonta al primer vice, Antonio de Mendoza, Sin embargo Ia excaex de popes de Toasiglos 19 0 ya er notona a nica la siguiente centura. Su destruccign de debe ‘en parte al nepligenca de slgunos viereyes por conservalcs, pero tambien a los ioe ‘endioe ytumultos de 1624 y 1652, En los illimos afos del siglo wi, lacaresta el ‘Virweinato de la Nueva Granada) asf como las de México, Gute AMC, 81960, 214258 218 Johanna von Grafenstein Gareis eldisefio y ejecuci6n de las politcas imperiales en la zona geoestratégica del Circuncaribe con su centro financiero y administrative de la Nueva Espana, tenemos en primer lugar el ramo de Reales Cédulas Originales y Duplicadas que retine las instrucciones dela corte espanola por via de la ccéduula real, es decir, un documento firmado por el rey mismo 0, como se hacia cada vez mas comiin en el siglo xvm, por la via reservada, como real orden, esto es, firmada por alguno de los ministros en nombre del rey. Los t6picos que incluye este ramo en cuanto a las “islas y contornos"? son variados y tienen que ver practicamente con todos los aspectos de la vida econémica, administrativa y militar de los principales puer- tos de la region.* Enel ramo Correspondencia de Virreyes, por otra parte, se localizan las comunicaciones ditigidas desde la Secretaria de Camara de Virreinato de México a la corte. En dos series que comprenden 345 voltimenes se encuentra reunida la correspondencia del virrey o de su sustituto des- de 1755 hasta 1821. Cartas anteriores a este periodo aparecen ocasio- nalmente en otros ramos del Archivo. Como apunta Herbert Bolton, la riqueza de dicho ramo es atin mayor que la del grupo documental Rea- les Cédulas, por contener el punto de vista de este lado del Atléntico y basarse en detallados reportes de autoridades locales, lo que hace los informes “mucho més cercanos al espiritu de los asuntos de las provin- cias que las érdenes reales”? pel evs a que papeles y documentos fesen extends del Archivo de la Secretaria 2efMteeinatoparacer vendidos a ‘bacocheos, coheeros boticarostendere tts", también en lor primero das despus dea insureccign de 1810, muchos legos pam. ‘omen clidadela para servir de morteroa los cahones Cf. Rubio Mané (1540, 6450) Svemel Archivo General hubo momentos de destruciony abandon, lg vicisitudes de In sdecuada conservacién de los documentos en fs repostoios locales fueron todavia "En ia documentacion aparece a menudo esta denominacién para refrise a I posesiones insulaesy continentales de espacio Golfo-Carbe. Sin embargo, le docs TRentos consgnan machas otra variants, como por ejemplo la siguiente, que se en- ‘Cuenira en un bando emido en 1801 por el viey Félk Berenguer de Manguiney se ‘nvin como mandamiento a ls "Gobernadores de Ins plazas martimas del Amética Septentrional e als adyacents." Archivo General dels Nacién, México en adelante chug) ramo Bando, ao de 1801, 1-51.72, piesa nim, 3. * Recienfemente se he elaborao una gua tetica del amo Resles Cédulas Org rales para low os 17003 L821, en la que se registan todas las istruccones referen- teva Caribe en acepcan qu aga erpleamos, El ndiceanaiico de la gua mucs- tea amplitd de los temas que faoron objeto de clas yGrdenes reales. Vease Rangel 0599) * Vase Bolton (1913, vol. 1 12). 4c, 4 199), 218.238 Fondos coloniles de Mexico para el estudio del Caribe 219 En un segundo nivel encontramos la cortespondencia entre el virrey y los gobernadores, capitanes generales, oficiales de Real Hacienda, intendentes y comandantes de ejército y marina, parte de ella organizada en un ramo denominado Correspondencia de Diversas Autoridades. Este grupo documental se refiere a asuntos administrativos de los principales puntos del espacio defensivo del Golfo-Caribe. Incluye en primer lugar informes del gobernador de Veracruz, pero también contiene noticias de los puertos de La Habana, Santo Domingo, San Juan de Puerto Rico, Nue~ va Orleans, Cumané, Cartagena y Caracas, Abarca los aos de 1755 a 1855, correspondiendo la mayor parte de la informaci6n (60 de 68 volkime- nes) a los anos 1771-1810. Los asuntos tratados incluyen el artibo de bbarcos con su procedencia; nombre del capitan y pertenencia del barco; ‘en muchos casos se incluyen el tipo de carga y sus cantidades. Este grupo documental contiene también informacién detallada sobre el envio de caudales y viveres a las plazas circuncaribenas. Marina es otro ramo que recoge una amplisima gama de documentos relativos a los puertos y el movimiento maritimo, entre ellos en el espacio del Golfo-Caribe. 289 de los 313 voltimenes resguardan documentacién de la época virreinal de México, iniciéndose la misma en 1578, si bien la mayor parte se refiere al tiltimo tercio del siglo xvm. Se trata de corres- pondencia entre el virrey y los gobernadores e intendentes de los puertos del Golfo e islas del Caribe, asi como comandantes de flotas y navios. Los asuntos tratados abarcan un espectro amplio: solicitudes de promociones, aumentos de sueldo, licencias y traslados que hacen los integrantes de las fuerzas navales del rey; la situacién de defensa de los puertos, que incluye informacion sobre el ntimero de tropas y navios, el estado de los barcos y de las fortificaciones, informes sobre trabajos de reparacién de los mis- ‘mos, solicitudes de materiales diversos para tal fin; el envio de caudales, armamento, pélvora y viveresa los diferentes puntos del espacio defensi- vo circuncaribefio; la vigilancia y reconocimiento de los litorales del Golfo de México y la actividad de los guardacostas y de barcos armados en cor- so, principalmente en contra de los ingleses, asi como la presencia de corsarios enemigos; la deteccién y decomiso de mercancias de contra- bando;el movimiento mercantil delos puertos del golfo con informacién sobre la entrada y salida ce barcos con sus puertos de procedencia y des- tino, notas de cargo y pago de impuestos, solicitudes de registros y de permisos especiales de venta de mercancias, etcétera.!® " Véanse también las descripciones informativas de los grupos documentales de las MC, 8(1990) 214238 20 Johanna von Grafenstein Gareis El Archivo Histérico de Hacienda, por otra parte, alberga en su sec- ci6n virreinal importante documentacién de la Real Hacienda novo- hispana, cuya funcién de recaudar los derechos impuestos por la Coro- naa las diversas actividades econémicas determina que los documentos reunidos tienen que ver con précticamente todos los émbitos econémi- cos y sociales del virreinato, entre ellos el financiamiento y abasto de lasislas de Barlovento y posesiones de tierra firme. Destaca la informa- in detallada sobre el envio de viveres, mientras que varios voltime- nes contienen datos especificos sobre reos destinados al trabajo en los presidios cariberios. También para el estudio del movimiento mercantil de los puertos del Golfo, el Archivo Histérico de Hacienda cuenta con abundante documentacién. Si bien la mayor parte de ella se centra en las tiltimas tres décadas del siglo xvut y las primeras del x0x, varios vo- Mimenes 0 cajas permiten estudiar aspectos del financiamiento y abasto de las islas de Barlovento a fines del siglo xvty principios de la siguien- te centuria, asf como durante las primeras décadas del siglo xvi! Para la segunda década del siglo xx —que corresponde a la guerra de independencia de México— es importante el ramo Operaciones de Guerra, que contiene la correspondencia de los jefes militares realistas (voltimenes 1-910) e insurgentes (voliimenes 911-1028). Los informes ‘que para ambos campos fueron elaborados en los puertos y zonas costeras, desde Texas hasta Yucatan, son ricos en detalles sobre los contactos de Jos insurgentes con el exterior; su pugna con los realistas por el control de los puertos grandes y el establecimiento de alguno secundario; las actividades de corsarios en las aguas del Golfo de México y mar Caribe; los multiples intereses y alianzas que se formaron en los Estados Uni- dos y su frontera sur, es decir, en territorios en disputa con Espafia. El ramo de Historia ocupa un lugar especial entre los grupos docu- mentales que hemos mencionado, porque se compone de colecciones Institaciones coloniales en Herrera Huerta y Victoria San Vicente Teo (1990). Se en- ‘cuentra en proceso de elaboracion una guia fematica del ramo de Maina por un equipo ‘de estudiantes de la Escuela Nacional de Antropologiae Historia que constituye una 1a sigficativa de ls instrumentos de consulta exstentes. fambign para este ramno se ha elaborado un instumento de consulta especifico a cargo de Donajf Morales, con la colaboracién de Gabriela Pulido y José Luls Rangel Por el momento la guia comprende Is revision de 47 caja o volumenes que fuezon seleccionados mediante una busqueda en el catalogo digitalizado del Archivo General de la Nacion. La gua tiene dos posibilidades de consulta: por aja o por tema. Estos ‘subcatdlogos tematicosabarcan en toal 129 t6picos, son de extension variada y tenen Ta ventaja de poder ser consultados independientemente IC, 8 (1909), 204238 Fondos coloniales de México para el estudio del Caribe za patticulares, entre las que se encuentra todo tipo de material, incluyen- do reales cédulas y 6rdenes, cartas de los virreyes a la corte, correspon- dencia de autoridades locales, ec. Una decena de voltimenes estén de- dicados a asuntos de Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo, otros tantos a fortalezas y presidios; el reconocimiento de las costas del Golfo, las milicias de sus puertos y el contrabando son otros temas cubiertos en tuna serie de voltimenes de este ramo. Los fondos Cérceles y Presidios (20 voltimenes) y Presidios y Carceles (31 voltimenes) contienen infor- macién especifica sobre el envfo de reos como mano de obra para las obras de defensa de las plazas militares que dependian de la Nueva Espafta. Finalmente, faltarfa afiadir que hay otros grupos documenta- les en el Archivo General de la Nacién que contienen informaciGn di- versa sobre el Caribe; un ejemplo es el ramo de Bandos, cuyos 32 voli- menes cubren un espacio temporal amplio (1571-1819); de ahi también el interés por una cuidadosa revisién del mismo. Importantes para el tema del comercio regional en el Golfo-Caribe son también los fondos de Consulado y Alcabalas coloniales. Respecto de otros archivos de la ciudad de México, es preciso men- cionar los del ex Ayuntamiento y del Centro de Estudios de Historia de México (Condumex). La documentacién que se encuentra en el prime- 10 de los dos repositorios tiene que ver con la creacién de la Armada de Barlovento en los aos treinta del siglo xv, de cuyo financiamiento debian encargarse las familias acaudaladas de la ciudad de México, re- presentadas en el Ayuntamiento.” Durante el siglo xv, por otra parte, aparecen esporddicamente noticias en las Actas de Cabildo sobre las {slas, como el envio de tropas a La Habana en 1587 a raiz del ataque de los “franceses e ingleses” a Santo Domingo del afio anterior, que fue visto como una seftal de que “al parecer las tierras espafolas en Améri- cacestalbaln en peligro”. En el segundo de los dos archivos nombrados se ubican 424 fondos con un total de 28 953 documentos, més otros materiales (libros manus- critos, documentos impresos y microfilmes). Destaca la informacién variada sobre Veracruz, sobre las actividades de los insurgentes y sus " Ofr. Alvarado Morales (1983) Sobre el financiamiento de la Armada de Barloven- to, vdase tambien elramo de Mercedes en el ac, en el qui se encuentra informacion abundante sobre donaciones destinadasal sustento dela Armada, asi como la canaliza- «dn de los ingress por composiciones para este fin. "Actas del 13 de octubre de 1587 y del 24 de febrero de 1586 en O'Gorman (1970, 666 y 668), RAC 8109), 218.238 22 Johanna von Grafenstein Gareis, aliados en las costas del Seno Mexicano y, como rareza, la relaciGn es- crita por el comandante de flota, Juan de Benavides, quien resefia la causa formada “por la pérdida de la flota de la Nueva Espafia en el puerto de Matanzas”. Como es del conocimiento general, dicha pérdi- da a manos del “pirata” holandés Pieter Heyn, en 1628, tuvo conse- cuencias importantes para el disefio de la politica defensiva en el Gol- fo-Caribe, motivando a la Corona a la creacién de la Armada de Barlovento, al mismo tiempo que el botin capturado de 4.8 millones de pesos dio a los accionistas de la Compafia Holandesa de las Indias Occidentales ganancias jamas vistas. Igualmente importante es llamar la atencién sobre el material bliografico que se encuentra en la Biblioteca Nacional, en el menciona- doacervo de Condumex y en las bibliotecas del Instituto Panamericano de Geografia e Historia, asi como del Instituto Mora. Se trata de un niimero importante de libros editados en los siglos xvu, xvut ¢ inicios del xxx, como relatos de viajeros e informes de funcionarios coloniales, no s6lo de las posesiones espafolas, sino también del Caribe inglés y francés." Por otra parte, encontramos material cartogréfico relativo a las islas y tierras adyacentes al Golfo de los siglos xvut al xx, en la Gale~ ria 7 del Archivo General de la Naci6n, en la Coleccién Antigua de la Mapoteca Manuel Orozco y Berra y en el Instituto Panamericano de Geografia e Historia Respecto a los archivos provinciales, habria que poner el énfasis en Ja importancia de los siguientes: el del ayuntamiento de Puebla, en su grupo documental Expedientes, contiene informacién sobre los envios de viveres y bizcocho a Veracruz para su consumo por la Armada de Barlovento y plaza de La Habana. La documentacién que abarca un siglo (1641 a 1739) muestra la vinculacién de los valles cerealeros de Puebla con las islas que consumian trigo y sus derivados, maiz, verduras secas y productos de care de diferentes clases de esta region novohispana. Diferentes archivos del Estado y puerto de Veracruz conservan do- cumentacién anterior a 1821. El Archivo Histérico de la Ciudad de Veracruz cuenta con una seccién colonial importante, de la que se ha publicado un excelente catélogo. Los documentos mas antiguos se re- ‘montana 1608, pero la mayor parte del acervo, como en otros reposito- rios, contiene informacién sobre el tltimo medio siglo del periodo Muchas de ells son ediciones originales, otras son reproducciones en faesimil 0 reediciones 4c. 8 (199) 216238 Fondoscoloniaes de México para el estudio del Caribe 23 virreinal. El desarrollo urbano y portuario—su estructura administra- tiva, la construccién de obras de infraestructura, el abasto, la vida coti- diana en sus diferentes facetas— esta bien documentado en los 114 vo- [kimenes que contienen las Actas de Cabildo, informes y correspondencia diversa.'* Xalapa, capital del Estado, asi como ciudades como Orizaba y Cérdoba, albergan una serie de archivos que permiten la realizacién de investigaciones en diferentes campos de la historia, vinculando esta regién mexicana con el Caribe. Las plantaciones de azticar, el fenémeno de la esclavitud, el mestizaje, la insercién de nticleos de poblacién de origen africano y caribefo a la sociedad veracruzana, son algunos de los, temas que han encontrado importantes tratamientos en la historiografia, y siguen siendo objeto de trabajos en proceso."* En los demas puertos de la costa del Golfo, desde Tampico hasta Campeche e incluyendo Mérida, encontramos un ntimero importante de repositorios,” si bien la documentacién referente a la Colonia es es- casa 0 reproducida del Archivo General de la Nacién, como es el caso del Archivo Histérico y Fotogratico de Tabasco, cuyo fondo colonial consta de 1 000 rollos de microfilmes producidos con materiales del pri- ‘mero. Para los puertos de Tampico" (Pueblo Viejo y Altamira), Alvarado y Tlacotalpan existe informacidn en sus respectivos archivos municipa- ies, mientras que para Campeche y Tabasco hay que recurrir en primer lugar a los ramos que aqui comentamos del Archivo General de la Na- Los fondos coloniales del Archivo General del Estado de Yucatan, finalmente, incluyen documentos relativos a Campeche, la Villa del Carmen y Sisal como puertos regionales, con sus circuitos y grupos mercantiles, pero también son ricos en informacién sobre temas como la defensa de las costas, el contrabando y migraciones regionales. ° Off a introduecién de Escamilla Gémez (199). % Los acervos mis importantes son el Archivo General del Estado de Veracruz, el ‘Archivo Histrico de Xalapa, el Archivo Parrogulal de Cérdoba, los Archivos Munic\- pales de Cérdoba y Orizaba asi como los Archivos Notarales de Cordoba, Oris y Xalapa, de los que el timo cuenta con un importante indice on dos volumenes para los siglos xv xv. Cf. Brendes Gorrochotegus (1991 y 1997), Respecto de trabajos ya realizados, que exploraron un nimero importante de los archivos locales menciona- dos, habria que resaltar el de Naveda Chavez Hita (1987). " Cf los archivos mencionados en fuentes ybibliografa, ™ Tambign son importantes memorias einformes diversos para Tampico colonial que era un puerto muy marginal hata la segunda década del sigio ms, cuando adquiis tn considerable auge como consecuencia de los frecuentes blogueos del camino Mex co-Veracruz, fungiende durante la guerra como puerto alternatvo, sobre todo para Ia fextraccign de la plata y la introducei6n del azogue. fr, Zola ea (1983). AUC, 8 (199, 214288 204 Johanna von Grafenstein Gareis Sobre la importancia de los fondos religiosos para el estudio de la vida en las ciudades-puertos y de las sociedades afromestizas de la zona del Golfo de México, es conveniente sefalar lo siguiente: a riqueza de Ja documentacién contenida en los archivos parroquiales y diocesales sobre la historia social y demogratica de la época virreinal es indiscuti- ble y recibe cada vez mayor atencién.” Lo que varia en gran medida es elestado de dichos archivos, en cuanto a conservacién de los documen- tos, catalogacién y disposicién de instrumentos de consulta. Una fuen- te eclesidstica extraordinaria, por otra parte, es el Archivo del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicién de México, uno de los pocos fondos que se conserva practicamente integro, y que abarca los afios que van desde su creacién, en 1570, hasta su extincién en 1820, Su revision es indispensable para el estudio de aspectos culturales y sociales de los sectores negros y de las castas en ciudades y ambitos rurales de la zona del Golfo. iM En esta segunda parte del trabajo nos proponemos comentar algunos de los temas susceptibles de ser desarrollados a partir de la vasta docu- ‘mentacién cuya localizacién hemos mencionado brevemente en el pri- mer apartado, El campo con informacién més abundante y detallada es sin duda el, de la transferencia de recursos —de las “tres clases” como se mencio- nan en la documentacién, es decir socorros en dinero, viveres y mano de obra forzada— de México hacia las islas y tierras adyacentes. Una combinacién de los ramos mencionados del Archivo General de la Na- cin permite reconstruir el proceso de financiamiento y abasto en todos los pasos. Los presupuestos elaborados por las autoridades militares y hacendarias en las islas y contornos, los ajustes hechos en México y {os informes sobre los gastos efectivos los encontramos en las cajas del Archivo Histérico de Hacienda. Toda la informacién relativa al despa- cho de los buques que tenian que transportar el metalico, su célculo exacto por el Real Tribunal de Cuentas en México, las diferentes medi- das para su acopio por la Tesoreria general —muchas veces en accién conjunta con la Real Casa de Moneda—, la habilitacidn de los buques y ™ Véase, por ejemplo, el trabajo de Herrera Casasts (1998), que se basa en gran parteenlnexploracin defen archivos parole loeales como los Se Bongos, CaMstB0, San Carlos, Leva Jaumave y Ciudad Victoria C8 (199 214238 Fondescoloniales de Mexico para el estudio del Caribe 25 todo lo relacionado con la navegacién se encuentra en expedientes del ramo Marina. Las cartas del virrey a la corte, finalmente, ofrecen un resumen de los pasos mencionados, de los montos exactos; dan una evaluacién de las dificultades que se hubiesen presentado en este im- portante asunto del envio de caudales al Caribe, que conllevaba una intensa labor administrativa y la coordinacién de una multitud de ins- tancias supervisadas en forma directa por el virrey. Respecto a la extraccién de metélico en el Caribe, por otra parte, el cotejo de la informacién contenida en los ramos en estudio con Ia de otra procedencia permite conocer la repercusién que tuvo este “drena~ je” de dinero liquido para el erario novohispano. Para ciertas coyuntu- ras existen trabajos importantes en este sentido, como el financiamiento de la guerra de 1779-1783 en contra de Gran Bretafa, durante la cual se enviaron a La Habana més de 30 millones de pesos, dando lugar a un endeudamiento importante de la Real Hacienda novohispana.”’ En es- tos aftos las remesas a la metr6poli eran minimas, pero incluso en tiem- pode paz, los situados llegaban a ocupar porcentajes altos de los ingre- 0s reales. Una nueva incursién en los fondos mencionados en este trabajo permitiré afinar célculos ya realizados en importantes investi- gaciones generales y especificas* En cambio, la importancia de los mercados caribefios para la agricul- ‘ura de ciertas regiones novohispanas ha sido poco explorada. También aqui los fondos del mismo Archivo General de la Nacién y sobre todo de archivos locales permitirén contestar preguntas y plantear proble- mas. Falta igualmente ahondar en aspectos especificos del abasto de las plazas circuncaribeftas, el envio de los diferentes productos, por ejem- plo, o también la pregunta de cudles regiones del virreinato participa- ban en el aprovisionamiento de las plazas caribefias. De nuevo una com- binacién entre la informacién de los grandes fondos del Archivo General de la NaciGn y de archivos locales podré dar respuestas novedosas. Puntos importantes a considerar para desarrollar el tema me pare- ccen ser los siguientes: el abasto con viveres de diferentes clases —hari- 1a de trigo y sus derivados, legumbres secas y productos de carne—de 2% Marichal (1990), TePaske (1991) 2» Cf Marichal y Souto (1998) Una fuente de informacién serada es TePaske y Klein (0986 y 1988, Bl abasto de las plazas militares del Caribe con harina y otros viveres desde la Nueva Espaaa ha sido objeto de estudio de algunos trabajos que exploraron los fondos mencionedas. Cfr. Lewis (1976, 101-126) ¥ Grafenstein G. (1997, trabajo en prensa). RC, 8(190) 214238 226 Johanna von Grafenstein Gareis los barcos del rey que anclaban en Veracruz y La Habana, asi como de las tropas navales y terrestres estacionadas en estos puertos, constituyé a lo largo del siglo xvm un aspecto econémico-administrativo impor- tante, que complementaba los gastos en metélico destinados ala defen- sa de las costas y puertos del Golfo ¢ islas de Barlovento, Por otra parte, elabasto de las fuerzas defensivas del Golfo-Caribe respondia a intere- ses imperiales, pero involucraba también intereses particulares en el Ambito de la produccién y, sobre todo, del comercio regional. En el marco de la politica econémica-comercial de los borbones se buscaba la conservacién y ampliacién de los mercados caribefios para la produccion agricola y ganadera novohispana. Los cambios en mate- ria fiscal y reglamentacion comercial, relativos a la circulacién de ali- _mentos basicos en los espacios interprovinciales, respondian al interés de la Corona de fomentar la produccién y el comercio “nacional”, de limitar la participacién extranjera en el aprovisionamiento de los mer- cados americanos y de evitar la pérdida de metélico por concepto de compra de viveres en el exterior. A pesar de que el abasto respondia a objetivos de defensa militar y se financiaba con recursos puiblicos, el Estado borbén tuvo que recurrir a particulares para la compra, molino y envase de trigo y menestras en la regin de Puebla y su transporte al puerto de Veracruz. En este contexto, un tema importante a desarrollar son los asientos, vinculados a dicho abasto: el de viveres para Veracruz y La Habana y el de bizcocho en galleta. El primero involucraba el acopio de provisiones alimenticias variadas y tenia su centro en Puebla, mientras que el se- gundo implicaba la fabricacién de un ingrediente basico en la dieta de los marineros: el bizcocho, elaborado a partir de harina de trigo. Figu- ras importantes del comercio poblano y veracruzano detuvieron o parti- cipaban en la subasta de dichos contratos. La documentacién del Archi- vvo General de la Nacién, que hemos podido revisar hasta el momento nesta materia y que justifica un andlisis pormenorizado, se refiere alas condiciones de los diferentes contratos, los costos de compra, empaque y conduccién de los viveres, as{ como las dificultades de cumplimiento ppor atrasos y la deficiente calidad de los alimentos destinados.a los pro- 6sitos mencionados. En cuanto al tercer aspecto del aprovisionamiento de las “plazas maritimas de la América septentrional y de sus islas adyacentes", el “human” ,nos parece importante hacer las siguientes anotaciones. Los eos para el trabajo forzado en las obras de fortificacion invariablemen- RNC. (190), 216288 Fondoscoloniales de México para el estudio del Caribe 27 te formaban parte de los cargamentos destinados a los puertos espafio- les del Golfo-Caribe. En la correspondencia entre el virrey y las autori- dades locales aparecen como un recurso mas, que se cuantificaba como los tercios de harina o los quintales de arroz. Las terribles condiciones de vida y trabajo de estos hombres, que quizés eran peores que las de los esclavos, se pueden conocer indirectamente, haciendo una lectura ids allé de los objetivos imperiales plasmados en la documentacién, que registra los decesos como el agotamiento de un recurso renovable, cuya adquisicién ni siquiera originaba erogacién alguna y cuya manu- tencién tampoco era costosa.}* Con base en informacién de los distintos ramos del Archivo General de la Nacién es posible conocer también la composiciGn social y racial de los reos enviados al trabajo forzado en las fortficaciones del Golfo-Caribe, los delitos que se castigaban con dicha pena, su duracién, las enfermedades y causas de muerte de los presos, etcétera.™ En sentido estricto, los temas del financiamiento y abasto de las pla- zas del Golfo-Caribe forman parte de la historia militar del virreinato, si bien la Hegada de la plata desde México, sus harinas, granos y pro- ductos de carne no sélo servian para la manutencién de las tropas y fuerzas navales, sino repercutieron en la vida econdmica de las ciu- ‘dades-puertos de las islas y tierra firme. Gran parte de las provisiones provenientes de Veracruz fueron vendidas al vecindario, dejando a la Real Hacienda importantes entradas de metalico.* La enorme masa de documentos —generados por las diferentes instancias militares y hacendarias para definir el ntimero de tropas en las diferentes plazas, su composicién, el monto de sus sueldos, sus movimientos y el costo de Jos mismos, sus necesidades de aprovisionamiento en viveres, unifor- * Los comentarios del intendente de Eérito de La Habana sobre el manejo y distri= bbucion delos viveres enviados desde Ia Nueva Espasa muestran con elocuencia la mala ¥ deficiente nutricin de estos trabsjadores, a cuyo consumo se destinaban os aimen- tos inservibles para oro fi, muchas veces ya en estado de descomposicion. Caras de [Nicolés José pain dirigidas a Antonio Marin de Bucarel y Urstia en los meses de agosto ‘noviembre de 1773, now, Correspondencia de Diversas Autoridades, vel. 2, exp. 51, 1265-250 La literatura sobre el tema de ls rabsjadoresforzados de la Nueva Espa en los presidioscaribeios es escasa. Un trabsjo pionero, euidadosamenteinvestigado y anali- 2zado, que ademas abre nuevas perspectivas, es el de Jorge Lizardi Pollock, “Presidios, presidario y desertores: los desterads dela Nueva Espanta 1777-1797", en Grafenstein {coord El Caribe en le interesesimperiaes, 1750-115 (en prensa) * Cir. acu, ramo Correspondencia de Virreyes, a. serie, vol, {f49-49v y ACK, amo Correspondencia de Diverses Autoridades, vol 21, expediente 51 RNC. 8 (1900), 214238 28 Johanna von Grafenstein Garcis, ‘mes, armas y municiones, manutencién de hospitales, etcétera—se en- cuentra bastante completa, en relacién con las iiltimas décadas de! ‘glo xvtr, en los diferentes ramos del Archivo General de la Nacién, rese- ados brevemente en la primera parte de este trabajo. El mantenimiento de las fortificaciones y la construccién y reparacién de las embarcacio- nes de la Marina era otro rubro que merecia detallados informes y cél- culos exactos para su financiamiento.” Untercer campo de estudio encuentra amplisimo sustento documen- tal en los fondos coloniales de la capital y ciudades-puertos del Golfo de México. Son las diferentes vias del comercio regional, desde los ca~ nales autorizados a través de una reglamentacién comercial minuciosa, implementada por etapas en la amplia regién circuncaribefa, hasta el sempiterno contrabando cuyas practicas y modalidades se pueden es- tudiar con bastante detalle a través de los expedientes contenidos en los grupos documentales del Archivo General de la Nacin.” Respecto al comercio regular y de registros especiales,# las entradas y salidas de barcos mercantes de las radas del Golfo de México, con su(s) puerto(s) de destino, sus cargas en valor o en peso y medida y los consignatarios se encuentran registradas en diferentes ramos del Archivo General de la Nacién, como indicamos en la descripcién de algunos de ellos. Una vez sistematizada la informacién, ahora dispersa, se podrén hacer ané- lisis cuantitativos importantes de circuitos comerciales, movimientos de mercancias, grupos mercantiles que participaban involucrados en el comercio regional del Golfo-Caribe, entre otros puntos a desarrollar.* Sobre este tera son importantes los trabajos de Juan Marchena quien ha explora do sobre todo los archivos eepafoles (1979, 1983 y 1992). Por ota parte Ia Ieratra Sobre ls obras de defen en el cinturin crcuncaribeho es muy ampli; mencionaré Sicamente ln siguiente obea de edicgn actual, que inluye adem na exelente pula bibliogéfiea: Jose Anton Calden Quijano, Lis fortiicncionsespales on Armée Fins (1996 Sobre conirabando en e Caribe of Banco Nacional de Comercio Exterior (1967; Celestina Andrés Aras Monfant, El conraundo hols ol Caribe durant la primera ‘ta del siglo sm (1984; Hector K- Feliciano Ramos El conrabondo inglés n el Caribe y {Goto de Mexico (1741778) (1990), Arturo Morales Carri, Pert ico yl uch por in hegemoniaen el Care, clontona ycotalandy, siglo xvrarn (1995). Distinguimos entre ambas modalicades, entendiendo en la primera cl comercio apegado a la teylamentacion vigent, mientras que la segunds respondia alos perm. ser extaodinann que ainmeni se expedan pan atuaconesyreguerinentos Habra que aclarar que no nos ferimos tanto al comercio exterior en general de Vera are gene histoire rm dad, Se bien, tenemos en mente ests vinculos comerciales inrarepionales que alge 9uto- ‘eshan bordado pero que todavia pueden estudiar con mayor profndiiag la hz ac (1990, 214238 Fondos colonials de México para el estudio del Corte 29 ‘Temas relacionados con la navegacién, el transporte y las comunica- ciones intracaribefias se desprenden sin dificultad de la masa de docu- -mentos reunidos en el Archivo General. Algunos aspectos a desarrollar pueden ser los siguientes: la duracidn de los viajes entre los diferentes [puertos, segiin el tipo de barco y las condiciones climatol6gicas; la for- macién de convoyes, cuya cuidadosa seleccién en tiempos de guerra fue esencial para garantizar el transporte seguro de metales y frutos preciosos; los naufragios, la construccién y reparacién de embarcacio- nes; la evaluacién de las fuerzas navales, humanas y materiales que ‘operaban en la zona; la eleccién de ciertos meses del afto para el envio de los recursos novohispanos a la regiGn defensiva del Caribe; las con- diciones de transporte y su costo; los arreglos entre la Real Hacienda y comerciantes para un envio de dinero y mercancias seguro, répido y 1o menos caro posible. Por lo que se refiere alos puertos del Golfo-Caribe, vinculados entre si por el sistema de financiamiento y abasto desde la Nueva Espafia, también se desprenden temas diversos. Por un lado habria que mencio- nar lo que se podria llamar el eje Veracruz-La Habana. Bs importante recalear que los socorros no iban directamente a las diferentes plazas receptoras, sino todos tomaban el camino Veracruz-La Habana, surgien- do un verdadero corredor de abasto, cuyo funcionamiento estaba bas- {e los materiales del Archivo General de la Nacién. Véanse, entre otros, los siguientes titulos: Eduardo Arila Farias, Comercio entre Mévco y Venezuela on los silos 01 y Xa (2973); Montserat Garate Ojanguren, "La Real Compania de La Habana el perio de Veracruz” (1993-1); Julio Le Riverend Brusone, Relaciones entre Nueva Popana y Cubs (1518-1820) (1954); Demetro Ramos Pérez, Mineriay comercointerprovincal en Hispano- laméria, siglos xv, xy xvan (1970); Pablo Emilio Pérez-Mallaina Bueno, Comercio y ‘utomomin en la tendencia de Yucatan, 1797-1814 (1978); Abel Jusre2 Martine, El comer ‘ioespatiolenel sur de Vracrz, 1798-1825 (1997); Catlos Rui, "Los citcultos comerciales ‘de Tabasco en el Golfo de México: 1777-1811" (en prensa), y Claudio Vaaillo, "El co- ‘mercio de Campeche y Ciudad del Carmen en el Cireuncaribe: siglo xx" (en prensa) Sobre el comercio colonial de Veracruz solo quisiéramos mencionat algunas obras prin- ‘ipales: Miguel Lerdo de Tejada, Comercio exterior de Mésico desde a conquists hast hay, 1967; Robert S. Smith, "Shipping inthe Por of Veracruz, 1790-1821" (1943); Javier Orta de la Tabla, Comercio exterior de Veraruz, 1778-1821, ess de dependencia (1978); Jobe R. Fisher, Commercial Relations betacen Span and Spenish Amrica im the Era of Free Trade, 1778-1796 (1965); Jackie R. Booker, Veracruz Merchants, 1770-1823. A merchatile elite in late Bourbon and carly independent Mexico (1983); Matilde Souto Mantecén, Mar abicro. [politic ye comercio del Consulado de Veracraxen el ocaso del sister imperial (en pren- 53) Las fondos documentales en los que ve basan estos trabajos, aparte de los acta dios, son: Alcabalas coloniales y Consulado, donde se encuentran algunas fuentes de primera importancia, producidas por el Consulado de Veracruz, que eran las Balanzas los libros de cobro de avers. ruc, 81199), 214238 230 Johanna von Grafenstein Gareis, tante reglamentado y vigilado. Los envios de caudales se hacian segiin registros muy cuidadosos, en los que se especificaba el destinatario en Jas plazas, para evitar que hubiese desvios y mal uso del dinero. En la vasta documentacién aparecen de vez en cuando quejas de gobernado- res o directores de diferentes departamentos en La Habana, en el senti- do de que el intendente de ejército de este puerto no habia entregado los fonds destinados a ellos. Hubo algunos intentos de mandar “en derechura” los socorros a otras plazas de Ia regi6n; sobre todo los go- bernadores de la Luisiana propugnaron en los aftos ochenta la idea del envio directo, es decir sin la escala en La Habana, pero sus solicitudes, analizadas y puestas aun en practica en algunas ocasiones, no fueron resueltas favorablemente, a pesar de que la detencién de los recursos humanos, metalicos y alimenticios en Cuba trafa consigo muchos pro- blemas de atraso, descomposicién de las provisiones e incluso pérdi- das, porque, como apuntamos, las autoridades de esta isla a menudo no enviaban los socorros completos a los destinatarios originales. Otro punto importante a tratar nos parece ser la dependencia de Veracruz respecto al departamento de Marina de La Habana. El aprovi- sionamiento oportuno de las islas y reas circundantes al Golfo-Caribe dependia del envio de barcos de esa plaza al puerto novohispano, don- de, acemés, ninguna reparacién mayor era posible por la falta de un astillero. La documentacién muestra también las diferentes soluciones que se dieron a la escasez de embarcaciones del rey. Se buscaba combi- nar viajes de embarcaciones de correo y de otras que iban y venian por ‘maderas o tabaco, sobre todo para los trayectos Veracruz-Nueva Orleans y Veracruz-La Habana, Frecuentemente era necesario recurrira embar- caciones particulares. Se puede hablar en esto de una especie de sim- biosis entre intereses publicos y privados: los comerciantes transporta- ’ban sus frutos preciosos y caudales en barcos de guerra, aprovechando el factor seguridad, mientras que la administracién virreinal recurria a barcos privados para el transporte de viveres, por la mayor rapidez y el poco valor unitario de este tipo de cargamento, que no demandaba ser transportado en condiciones de alta seguridad. Durante los afios de ‘guerra con Gran Bretafia, se recurria también a barcos neutrales, an- gloamericanos y daneses, que incluso llevaban caudales a las posesio- nes de la regi6n. Por otra parte, un tema recurrente en los documentos es la concentracién de recursos en La Habana, incluso su acaparamien- to por esta plaza, mientras que las demas posesiones se debatian en dificiles situaciones de escasez de numerario y provisiones. RAC 8(199) 216298 Fondoscoloniales de Mexico para el estudio del Caribe 231 En el aspecto administrativo, los amplios fondos documentales de los acervos mexicanos permiten apreciar el amplio margen de manio- brade los intendentes de La Habana, que recibian la mayor parte de los recursos y Jos distribuian entre las demas posesiones de la regién y en Cuba misma, entre los ramos de tabaco, fortficaciones, efécito y mari- na, departamento del que dependia el corte de maderas, el astillero, el ago de sueldos y manutencién de tripulantes, eteétera. No cabe duda que en el intendente de La Habana estaba concentrado un gran poder de decisién, pues de él dependian los demas gobernadores-intenden- tes de la region en su aprovisionamiento. Como apuntamos, aun el mo- vimiento maritimo de Veracruz estaba en gran parte en manos de los comandantes de Marina de La Habana, los que controlaban las comu- .ciones entre la isla y el virreinato, por ser este puerto sede de las fuerzas navales. CCONSIDERACIONES FINALES Los fondos coloniales existentes en archivos nacionales y provinciales de México, de los que se mencionaron en este trabajo los principales, contienen una voluminosa materia prima para el investigador colonia~ lista, interesado en la historia de las posesiones espafiolas en la region del Golfo-Caribe y sus nexos con la Nueva Espafia. Estos materiales han dado lugar a la realizacién de importantes estudios en diferentes campos de la historia virreinal —se hizo referencia a algunos—, pero todavia queda mucho por esclarecer y matizar, cuantificar y analizar. Ciertamente la informacién se encuentra dispersa en diferentes ra- ‘mos del Archivo General de la NaciGn y de archivos locales, pero una recopilacién cuidadosa permitiré un manejo més sistemitico de la mis- ‘ma, Por otra parte, en los expedientes frecuentemente se incluyen esta- dos pormenorizados que abarcan un ntimero variable de afios, de ma- era que —para la segunda mitad del siglo xvm, por lo menos— es posible realizar anélisis cuantitativos sobre diferentes temas menciona- dos aqui, como son las modalidades de envio y distribucién de los re- cursos; las rivalidades existentes entre las diferentes instancias en La Habana misma y entre ésta y otras plazas de la regiGn; diferentes opcio- nes para solucionar situaciones de escasez, asi como aspectos de nave- ¢gaci6n y transporte. También es importante subrayar que se ha logrado adelantar en la exploracién de la vasta documentacién; sin embargo, la MC. 8(199) 214238 232 Johanna von Grafenstein Gareis, ‘misma requiere todavia de afios de trabajo, no s6lo individual sino de equipo, para conocer con mayor detalle estas complejas redes de abas- tecimiento —por cuenta del rey y de particulares, es decir, via comercio regional— de las posesiones de esta subregién americana que denomi- ramos el Circuncaribe espafiol. Pensamos que avanzar en las lineas de investigaci6n que se comen- taron en este trabajo y otros mas que puedan surgir llevaré a ir més alla del estudio del virreinato como una entidad administrativa encerrada en si misma y sélo vinculada a la peninsula: permitiré ubicar a la Nue- va Espafia en este mundo colonial atlantico en el que competian y se enfrentaban las potencias colonialistas mas importantes de Europa. Para ello sera de gran utilidad explorar en un primer momento més a fondo los archivos mexicanos y, en un segundo, intensificar el dialogo con historiadores del Caribe y quizé, recurriendo a un esfuerzo comtin, lo- grar la creacién de grupos de trabajo que se propongan compartir y complementar su trabajo en los archivos de la regién, confrontar y iscutir hipétesis, planteamientos y lineas de investigacién. JOHANNA VON GRAFENSTEIN GAREIS E-mail: jvon@institutomora.edu.mx FUENTES DOCUMENTALES “ARCHIVOS Archivo de la Catedral de Tampico ‘Archivo General de la Nacin (México) ‘Archivo General de Notarias del Estado de Veracruz Archivo General del Estado de Veracruz ‘Archivo General del Estado de Campeche Archivo General del Estado de Yucatén Archivo Historico de la Ciudad de Veracruz Archivo Histérico de la Diécesis de Campeche Archivo Historico de la Arquidicesis de Yucatin Archivo Histérico de Tampico “Archivo Histirico de Xalapa Archivo Hist6rico y Fotogréfico de Tabasco Archivo Municipal de Alvarado ‘Archivo Municipal de Cérdoba arc 109),216238 Fonidoscoloniales de Mexico para el estudio del Caribe 233 Archivo Municipal de Orizaba ‘Archivo Municipal de Tampico ‘Archivo Municipal de Tlacotalpan Archivo Municipal de Mérida Archivo Notarial de Cérdoba “Axchive Notarial de Orizaba Archivo Notarial de Xalapa Archivo Parroquial de Tuxpan Archivo Parroquial del Puerto de Veracruz ‘Archivo Parroquial de Cérdoba Biblioteca del Instituto Panamericano de Geografia e Historia Biblioteca Nacional de México Biblioteca del Instituto Mora Centro de Estudios de Historia de México, Condumex Mapoteca Manuel Orozco y Berra CCxtAv0c0s y siBLIOGRAFIA RELATIVA A ARCHIVOS Archivo General de la Nacién 1981 Ramo Correspondencia de Diversas Autoridades, México, Archivo General de la Nacién, Serie Guias y Catélogos, (28) 5 vols. Bermiidez Gorrochotegui, Gilberto 1991 fndice del Archivo Notarial de Xalapa, siglo xv1, Xalapa, H. Ayuntamien- tode Xalapa. 1997 Indice del archivo notarial de Jalepa, siglo xv, Protocolos 1600-1608 y 1609-1617, Xalapa, Universidad Veracruzana Bolton, Herbert. 1913 Guide to materials for the history of he United States inthe Principal Archi- ss of Mevico, Washington, Carnegie Institution of Washington, 2 vols. Borah, Woodrow 1952. “Archivo de la Secretarfa Municipal de Puebla, Gufa para la consulta de sus materiales’, México, Baetn del Archivo General de la Nac, sims. 2 3. Bribiesca Sumano, Maria Elena y Elisa Cruz Dominguez 1980 Catdlogo del ramo Correspondencia de virreyes: marqués de Croix, 1766- 1771, México, Archivo General de la Nacion, Serie Gulas y Catélogos, (66) 6 vols. Bribiesca Sumano, Maria Elena eta. 1985 Catdlogo del ramo Correspondencia de virreyes: manqués de Brancifrte, México, Archivo General de la Nacién (Serie Guias y Catélogos, 74. RC. 8199), 214238 234 Johanna von Grafenstein Gareis Canto Vega, Ney Antonia 1999 Cutdlego de los Documentos del Archivo Histrico dla Difesisde Campeche (1638-1998), México, tesis de licenciatura en Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropologia e Historia, Castro Arroyo, Maria de los Angeles 1988 “Acervos documentales para la regién del Caribe. Necesidad de un plan conjunto de rescate y difusién de materiales”, México, Cultura del Caribe, Memoria de Festival Internacional de Cultura del Caribe. 1993. Catalogo de Documentos colonials, 1608-1810, México, Archivo Histri- co dela Ciudad de Veracruz/ Archivo Histérico/ Archivo General de la Nacién. 1980 Centro de Informacion Grafica del Archivo General de Ia Nacién, Catalog de Hustaciones, México, Archivo General de a Nacién, 5 vols. Contreras Servin, Carlos 1992. Lacartografia colonial del Archivo General dela Nacién de México, tesis de licenciatuca en Geografi, UsAN. Escamilla Gomez, Minerva 1993, Catdlogo de documentos colonials, 1608-1810, México, Archivo Hist6 co dela Ciudad de Veracruz/ Archivo General dela Nacién. Gonzélez Cicer, Stella Maria 1986- “El Archivo General de la Nacin (México) y su importancia para la 1987 storia det Caribe”, op. cit, Boletin del Centro de investigaiones His- sérieas, nin 2. Geieb, Kenneth J. etal. (eds) 1985 Research Guide to Central America andthe Caribbean, Madison, Wis- consin, The University of Wisconsin Press. 1988 Guia de las Actas de Cabildo dela Ciudad de México, México, Departa- mento del Distrito Federal, Universidad Iberoamericana, 8 vols. Herrera Huerta, Juan Manuel y Victoria San Vicente Tello (coords) 1990 Archivo General de la Nacén, Gua General, Archivo General de la Nacién. {indice del amo de Reales Céculas, México, Boletin de! Archivo General de la Nacin, ts. 1-10. Juérez Martinez, Abel 1998. “Testimonios para la historia del Caribe y del Golfo mexicano", Me- ‘moral, Boetin del Archivo del Estado de Veracruz Mariscal, Mario 1946 Reseha Historica del Archivo General de la Nacign (1550-1946), México, Secretaria de Gobernacién. General de la Nacién, México, Serie Marina, México, Archivo General de la Nacién (Serie Guias y Catélogos, 70),2 vols. RNC. (1990, 214238 Fondoscoloniales de México para el estudio del Caribe 235 Medina Mondragén, Celica 1981. Archioo General de la Nacién, México, Ramo Historia, México, Archivo General de Ia Nacin (Serie Gutas y Catélogos, 28), 5 vols. Moguel Flores, Josefina (comp.) 1991 Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, Fondos Virreinales, México, Centro de Estudios de Historia de México /Condamex Morales, Donaié 1998 (inédito) Guias temétias del ramo Archivo Histérico de Hacienda, México. ©'Gorman, Edmundo 1970 Gui de las Actas de Cabildo dela Cudad de Mec, siglo xv, México, Departamento de Distrito Federal/rc. Rangel, ood Luis 1999" Defensa, bast y comerci en el Caribe espaol del siglo xin. Documentos pura su historia reals cule originales, México, tsis de lcenciatura en Etohistoia, Escuela Nacional de Antropologiae Historia, Rodriguez de Lebrija, Esperanza 1975. frice anaitico dels Guia del Archivo Histrico de Haciends, Mésico. Rubio Mané J Ignacio 1942 Archivo dela Historia de Yucatin, Campeche y Tabasco, México, 3 vols. 1940 El Archivo General dela Nacién, México, Cultura. 1983 virreinato, México, Instituto de Investigaciones Histéricas-uNns/ ret, 2a edicién, 4 vos. Ruiz Abreu, Carlos E. 1996 "Para escribir la historia de Campeche. Catilgo de documentos colonise, ‘Campeche, Gobierno del Estado de Campeche /Consejo Nacional para Ja Cultura y as Artes/Instituto de Cultura de Campeche/Fondo Es- tatal para la Cultura y las Artes. Victoria Hernandez, Salvador “Archivo General dea Nacn, México, Guia del Ramo Cérceles y Presiios 4 Presdos Circeles, México, Archivo General de la Nacin (Serie Gains y Catélogos, 37). irate Toscano, Veronica 1983 Indice del material de Correspondencia de vireys, Primera y Segunda Se- ries (inédito). ‘OprAs HISTORIOGRAFICAS Alvarado Morales, Manuel 1983. La ciudad de México y la fundacién de la Armada de Barlovento: historia de una encrucijada, 1635-1643, México, El Colegio de México/Univer dad de Puerto Rico. uc 8(199), 214238 236 Johanna von Grafenstein Gareis ‘Arauz Monfante, Celestino Andrés 1984 El contrabando holandés en el Caribe durante la primera mitad del siglo xin, Caracas, Academia Nacional de la Historia. Arcila Farias, Eduardo 1975 Comercio entre México y Venezuela en os siglas xvi y xvi, Instituto Mexi- cano de Comercio Exterior. Banco Nacional de Comercio Exterior 1967 El contrabando y el comercio exterior en la Nueva Espaiia, México. Booker, Jackie R. 1993 Veracruz Merchants, 1770-1829. A merchantile elite in late Bourbon and carly independent Mexico, Boulder, Westview Press. Calderén Quijano, José Antonio 1996 Las fortfcaciones espatoles en América y Filipinas, Madrid, Marre. Feliciano Ramos, Héctor R. 1990 El contraband inglés en el Caribe y el Golfo de México (1748-1778), Sevi- Ia, Exma. Diputacién Provincial de Sevilla Fisher, John R. 1985 Commercial Relations between Spain and Spanish America in the Era of Free Trade, 1778-1796, Liverpool, Centro de Estudios Latinoamerianos, Universidad de Liverpool, Garate Ojanguren, Montserrat 1993-1"La Real Compafiia de La Habana y el puerto de Veracruz”, Boletin de 1a Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pals, aBio XLIX. Grafenstein G,, Johanna von. 1997 “Comercio y abasto de harina en el Caribe, 1779-1796", en Carmen ‘Yuste (coord), Comercio maritime colonial. Nuevas interpretaciones yil- timas fuentes, wan (Serie Historia). Grafenstein G, Johanna von “El abasto de la escuadra y las plazas militares de La Habana, Santo Domingo, San Juan de Puerto Rico y Florida con harinas y viveres novohispanos, 1755-1779", en Matilde Souto y Carmen Yuste (coords), El comerco exterior de México, entre Ia quiebra del sistema imperial y el surgimiento de una nacin (1718-1850), Instituto Mora. En prensa Herrera Casastis, Maria Luisa 1998 Rafces africanas en Ia poblacion de Tamaulipas, Ciudad Victoria, ‘Tamaulipas, Universidad Aut6noma de Tamaulipas. Judrez Martinez, Abel 1997 El comercio espanol en el sur de Veracruz, 1798-1825, tesis de doctorado, Universidad del Pats Vasco. Le Riverend Brusone, Julio 1954 Relaciones entre Nueva Espara y Cuba (1518-1820), Sobretiro de la Re- vista de Historia de América, mims. 37-38, enero-diciembre,

You might also like