You are on page 1of 11
El Secreto Profesional Conténido 1, gCémoperciben los estudiantes la reserva profesionalen la practica cotidiana? 257 2. Laintimidad: ;En qué consiste y qué significa en Etica? 257 3. El secreto profesional: ¢Cual es el concepto y diversos tipos de secreto? 260 4. jEnquese fundamenta la validez ética del secreto profe- sional? 260 5. Elsecreto profesional: Es un deber absoluto? 262 6. Discusiénen clase. 264 7. Resumen y conclusién. 264 8. Referencias y notas. 265 256 Unidad 14 1. yCémo perciben los estudiantes la reserva pro- fesional en la practica cotidiana? Puede iniciarse la clase creando inquietudes académicas y éticas sobre este tema, sirviéndose de estas u otras pregun- tas: » Todos los agentes de salud son respetuosos de los hallaz- gos v datos referentes a la vida y enfermedad de las personas asistidas por ellos? « Lacomplejidad dela medicina moderna que requiere la intervencion de varias personas en la atencién al enfer- mo, justifica la violacién del secreto profesional? « El avance de la informatica en la practica profesional, autoriza a los agentes de salud para que los datos del paciente conocidos a través de ella, sean revelados? » Loshechos consignados en la historia clinica pueden ser objeto de conocimiento para otras personas ajenas al tratamiento, sin el consentimiento del enfermo 0 de sus representantes? 2. La intimidad: zen qué consiste y qué significa en ética? Seguin el Diccionario dela Academia dela Lengua Espafola, intimidad es «la zona espiritualinterna/y reservada de una persona o de un grupo, especialmente de una familia»2. El Secreto Profesional: Valor Etico de la Intimidad 257 El Secreto Profesional Otros autores ven la intimidad como «el modo de ser de los actos psico-organicosjen el cual y con el cual mi vida se me hace real y verdaderamente mia». Dentro de tales actos se hallan lo que yo considero el: univer 0-derslo:miop. intima «mis creencias y mis dudas, mis ‘ ! saberes y mis ignorancias, mis creaciones y mis copias, mis amores y mis odios, mis esperanzas y mis desesperanzas, mis gozos yi mis tristezas. Son los:atf6s'y hdbitos en que va ni propia identidadmi propio ser, aquellos sin los cuales yo ‘no podria‘sentirme yo-mismo. ni-hablar de ini-mismon4, Para que realmente yo viva como m{os estos actos persona- les, depende de las asidea-que: ‘Ovtengo'de'mf: mismg, de-mt Jibertady dela compr ign delo-que debo ser y hacef para Jograr mi.automealizacioy como persona. El «conéceteatimismo» de Sécrates, | podria sugerir una invitacion hacia_| “Ten una idea de ti mismo cue corresponda a lo ! una busqueda muy profunda y con- | tinua del propio conocimiento,for- | mulada asi: «ten una.idea de ti mis- gspee "MO que corresponda a lo que real- | que realmente pe smente eres». Ademis el ejercicio de mi libertad es condicién indispensable para que se produzca y exista una vida realmente mia. Y ese acto libre integro supone la capa- cidad de realizacién en los diversos modos de la libertad, a saber: de opcién o de preferencia; de aceptacién o de recha- 20; deimaginacién y de creacién; de ofrecimiento y donacién. : 258 Unidad 14 * ‘Prefiriendo, aceptando, creando y ofreciendo,yo hago mi vida en tanto que mia, me la apropio en mi intimidad... No sélo soy agente y paciente de ella, soy también su actor y -esto es lo decisivo- su- autor. En la medida, claro esta, en que el hombre puede ser autor de si mismox. + Finalmente, cuando hago introspeccién‘en mi intimidad, ademas de percibir quiénSey yo, quésoy yo y cénibisoy yo; también sé quéeslo que debo ser y hacerpara autorrealizarmé verdaderamente en mi yo: Vista asi la intimidad, el agente de salud y el enferma, reconociéndose como personas que se necesitanmutuamen- ie, dBben descubrir-la intimidad como undhigdisivpara ren ‘sugran ‘gran potencial,- “compar tirlo: yr y-crecershumanamient La verdadera intimidad crece mejor en la esponianeidad y produce gozoj Se vive una inefable sensacién al compartir una experiencia alegre o dolorosa con alguien que nos com- prende y acoge como personas. Laintimidad requiere compasién, que significa, poder sentir con el otro; sensibilizarse con los sentimientos personales del otro; comprender cémo se siente el otro.- La persona jamas deber ser explotada‘o’manipuilada, por causa-de su intimidad. Existe el peligro de utilizar la vida intima de las personas para buscar ventajas egoistas a favor de individuos con personalidades nefastas. El agente de salud, conocedor de la intimidad de sus enfermos, debe siempre manejarla con madurez, prudencia y respetuosa- El Secreto Profesional: Valor Etico de la Intimidad 259 reserva, estimulando-y procurando el beneficio integral del enfermo-. SOLO EL AMOR ABRE LA PUERTA A LA INTIMIDAD} «LA PROFUNDIDAD DE NUESTRO AMOR PUEDE -MEDIRSE POR EL GRADO EN EL QUE ESTAMOS DISPUESTOS A COMPARTIRNOS NOSOTROS MISMOS CON LOS DEMAS»3. 3. El secreto profesional: ;cudl es el concepto y diversos tipos de secreto? «Secreto profesional ensalud es todo aquellosobrelo cual no eséticoo licitorevelar sin justa causa. Esta obligacién incluye todo lo que directa 0 indirectamente, por razon del ejercicio de la profesién se haya visto, ofdo o comprendido, salvo los casos contemplados por disposiciones legales»®. Podemos aclarar el concepto anterior enunciando breve- mente los diversos tipos de secretos, a saber: a) Secreto natural, es aquel que obliga por la naturaleza misma.de lo que se conoce, y cuya revelacién causaria dafio al semejante. No se requiere contrato expreso 0 tacito, ya que obliga en justicia a quien conozca algo que no es ptiblicamente conocido, y cuya manifestacién per- judicarfa a aquel a quien se refiere, por ejemplo, el conocimiento de intimidades personales o familiares. b) Secreto prometido, impone el deber de mantener oculto algo en virtud de una promesa libremente otorgada-y aceptada. ~.,260 Unidad 14 Secreto confiadd, se deriva de un acuerdo previo, explici- to oimplicito, de conservar rigurosamente ocultaalguna informacion. El oficio o funciones de la persona a quien se conffa el secreto, implica evidentemente que la confi- dencia ha de ser fielmente reservada. En este caso, el deber de guardar la confidencia, surge a causa del oficio que realiza el depositario del secreto. zEn qué se fundamenta la validez ética del secreto profesional? Para una conveniente relacién entre el agente de salud y elenfermo, es imprescindible la confianza he éste depo- sita en aquél; Basado en dicha confianza el enfermo experimenta «se~ guridadi para referir sus problemas de salud, sus creen- cias, sus habitos, su estilo de vida y hasta'detalles:de su vida intima. El enfermo confia en que el agente de salud merece ser «garantemordbede su confidencia, — El-derecho, del enfermo a la privacidad protectora del valor de la intimidad, también nos da el por qué del secreto profesional. Respetar$igilosamente las vivencias personales del enfermo conocidas con ocasién del acto profesional, acerca de sentimientos, recuerdos, actitudes que se guardan celosamente en lo profundo de cada ser, es un deber de justicia que obliga a mantener ‘ocultos esos datos que tocan un derecho fundamental de la persona. El deber de procurar siempre el bien del.enfermo y de la profesidn, es otro principio que fundamenta la validez El Secreto Profesional: Valor Etico de la Intimidad 261 El Secreto Profesional ética del secreto profesional. Es el bien del enfermo y de la profesién, el que se promueve 0 se pone en peligro segtin sea el manejo que se déala guarda ono del secreto. 5. El secreto profesional: gconstituye un deber absoluto? Teniendo en cuenta que el deber moral y legal de guardar el secreto profesional es especialmente riguroso, sin embargo, noweseun-deberabsolufo, ya que admite excepciones. Y asi analizaremos queel secreto profesional tiene sus lfmites, por fuera de los cualeé se permite y a veces obliga su revelacién. Veamos algunas causales que autorizan al agente de salud, en ciertas circunstancias, revelar el secreto profesional. a) Por autorizacién del enfermo El consentimiento expreso-y-competente del enfermo, es decir, otorgado con pleno conocimiento, libre y legitimo, habilita al agente de salud para revelar el secreto. Sin embar- go, éste, as{-esté autorizado debe deliberar y decidir éticamente sobre la conveniencia 0 no de hacer uso de la autorizacion recibida. b) Para beneficio del enfermo Encircunstancias excepcionales puede presentarse al agente de salud el dilema, entre la guarda del secreto con grave detrimento parael confidente, osu revelaci6n para beneficio de éste. Procurando esto ultimo y presumiendo legitima- 262 Unidad 14 mente el consentimiento del interesado, el agente de salud puede revelar el secreto. Tal serfa e] caso de manifestar Ja verdadera causa de muerte de alguien, contra quien falsa- mente se atribuye otra que conlleva perjuicio grave contra él o sus allegados. c. Para beneficio de su familia o terceros Causales morales permiten y a veces prescriben la revela- cién del secreto profesional. El agente de salud debe primordialmente recomendar al enfermo para que éste, responsablemente, por s{ mismo tome la decisién de manifestar aquello que, si se ocultase, produciria un grave perjuicio a su familia o a'terceros. Si el enfermo no puede o no quiere actuar asf, el agente de salud debe asumir su responsabilidad, en virtud del princi- pio de subsidiaridad, y manifestar lo estrictamente necesa- rio para beneficio del enfermo, su familia o terceras perso- nas. d) Para el beneficio social y por ley El beneficio social y la ley eximen al agente de salud del deber de guardar el secreto profesional. Siendo funci6n de la ley la promoci6n y proteccién del bien comuin, ésta hace cesar la obligacién del secreto profesional, cuando el guardarlo produce grave perjuicio para la colecti- vidad, en cuyo provecho fue establecido; la ley debe defen- der el interés general, ya que ésta es su raz6n de ser. El Secreto Profesional: Valor Etico de la Intimidad wy Sf Por ejemplo, el informar a las autoridades competentes sobre enfermedades infecto-contagiosas’. 6. Discusién en clase Analizar criticamente el «deber-ser-ético» del agente de salud acerca del reconocimiento practico del derecho a la intimidad del enfermo y su familia, en los siguientes aspec- tos: » Lahistoria clfnica en su calidad de documento privado y sometido a reserva, el cual unicamente puede ser conocido por terceros previa autorizaci6n del paciente o en los casos previstos por la Ley. « Lapublicaciénen periédicos y revistaso a través de otros medios de comunicacién comoradio, televisién deinfor- macién sobre pacientes, haciendo extensiva al publicoen general, la informacién dada bajo secreto?. » Comentarios de «pasillo» por el agente de salud ante sus conocidos y amigos, acerca de la informacién obtenida durante el ejercicio profesional y sobre lo cual deben guardar la debida reserva. 7. Resumen y conclusién » Enlarelacién agente de salud y enfermo, la confianza de éste le induce a dar a conocer rasgos de su vida intima a una persona que se constituye en garante deese sagrado depésito, por su capacidad de reserva profesional. 264 Unidad 14 . Esimponderable el beneficio moral y ffsico que, para el enfermo, su familia y su misma profesién-genera el prudente y ético manejo dela informacién confiada bajo reserva al agente de salud. » Elderecho que el enfermo tienea su privacidad:debe ser respetado por todas aquellas personas involucradas en su asistencia, y este derecho-deber perdura aun después de producido su fallecimiento, extendiéndose a su fami- lia. » El secreto profesional no constituye un deber moral y legal absoluto, y por lo tanto, no puede primar sobre otros deberes del agente de salud como son el beneficio del enfermo, el de su familia y el de la comunidad. » Obrando con prudencia, la revelaci6n del secreto profe- sional puede hacerse excepcionalmente como lo ordena el articulo 38 de la Ley 23 de 1981, a Ja cual remitimos al lector. 8. Referencias y notas 1. Buscaglia Leo, «El Arte de ser Persona», Ed. Diana, México, 1988 p. 137. 2. Décima Novena Edicién, Edit. Espasa, Madrid, 1970. El «pudor» es la reserva, guarda o custodia que se hace de algo, en este caso es el velo protector de la intimidad. 3. Lain Entralgo Pedro, Antropologia Médica, Ed. Salvat, Barce- Jona (E), 1984, p. 143. 4. Lain EP., ob. cit,, p. 146. El Secreto Profestonal: Valor Ettco de la Intimidad 265 El 266 Secreto Profesional Consultar en Buscaglia Leo, ob. cit, p. 138 ss. Ley 23 de 1981, art. 37. Revisar lo siguiente en el Juramento Hipocritico: «Lo que pueda vir yver en el curso del tratamiento y aun fuera de él con respecto a la vida de los hombres que no deba divulgarse, loguardarédentro demi mismo considerando hablar de ello como algo deshonroso». Y Ia Declaracién de Ginebra, de la Asociacién Médica Mundial, 1948, en la denominada Promesa del Médico, afirma: «Yo respetaré los secretos que se me confien, aun después que el paciente haya muerto». ~ Ley 23 de 1981, art. 38 y Cédigo de Procedimiento Penal, art. 362. Puede consultarse en Maya José Maria, El Secreto Profesional, Memorias del primer Congreso de Etica Médica, Medellin, Mayo de 1989. Ley 23 de 1981, art. 34 y Decreto 3380 de 1981 art. 23. Ley 23 de 1981, arts. 59, 60 y 61. Unidad 14

You might also like