You are on page 1of 6
SECRETO PROFESIONAL ANTECEDENTES HISTORICOS Desde la antigitedad el secreto profesional ha sido considerado esencial enelejercicio dela medicina. El Juramento Hipocratico ya Jo menciona: "Lo que pueda ofr y ver en el curso del tratamiento y aun fuera de él, con respecto ala vida de hombres que no deba divulgarse, lo guardaré dentro de mf mismo considerando hablar de ello como algo deshonroso". Luego con el desarrollo de la ciencia médica todos los cédigos y normas de ética resaltan la importancia de guardar ‘el secreto profesional. Ladeclaracin de Ginebra de la ‘Asociaci6n Médica Mundial contiene el juramento que todo médico hace al recibir el titulo y establece el secreto profesional cuando dice: "Guardar y respetarlos secretosami confiados". En Colombia la ley sobre Etica médica establece normas que deben observarse con relacién al secreto profesional (arts. #2-34-37-38-39). Todos los profesionales tienen la obligacién de guardar el secreto profesional, tal sucede con los abogados, periodistas; todo profesional sabe, que la informacién que se Je brinda en el ejercicio de su profesion, no debe ser revelada. Nuestra Constitucion Politica en su articulo 74 establece que el secreto profesional es inviolable. La necesidad del secreto profesional esta {ntimamente ligada a la intimidad de las personas. La misma Constitucidn Politica establece que toda persona tiene derecho a su jntimidad personal, familiar y a su buen nombre. La violacién del secreto contleya al atropello de estos derechos fundamentales. Los cédigos éticos que rigen el ejercicio de la odontologia, 1a enfermeria, la bacteriologfa, establecen también la obligaci6n del secreto profesional. NATURALEZA DEL SECRETO PROFESIONAL El secreto profesional es la obligacién ética que tiene el médico de no divulgar ni permitir que se conozca Ja informacién que directa 0 indi- rectamente obtenga durante el ejercicio profesional, sobre la salud y vida del paciente o su familia. El secreto profesional obliga al médico aun después de la muerte del paciente; no se limita s6lo alo que éste comunique al médico sino alo 107 que él vea y conozca, directa o indirectamente, sobre el proceso patolé- gico y su vida, extendiéndose a su familia. Si el médico al tratar un paciente conoce sucesos fntimos de su vida familiar, que no deben ser conocidos, tiene la obligacién de no revelarlos. A los estudiantes de medicina y personas involucradas en la atencién médica, también les obliga el secreto profesional, pues es necesario asegurar al enfermo, que todo lo relativo a su vida y enfermedad seré guardado en reserva. El ejercicio de la medicina actual plantea problemas al secreto profesional. Hasta hace poco en el acto médico sdlointervenianel médico y el paciente, pero la complejidad de la medicina moderna ha hecho que muchas personas intervengan en la atencién de un enfermo, lo cual dificulta el guardar el secreto. Esto es més critico en las empresas promotoras de salud (EPS) y demas entidades de servicios de salud, porque en ellas hay personal administrativo que tiene acceso a informacién que cae bajo ese secreto profesional; si estas personas no tienen una conciencia clara del secreto profesional, pueden producir mucho mal en la atencién de la salud. Otro problema es el desarrollo de la informatica en el ejercicio de la medicina; con ella los datos del paciente deben ser conocidos por muchas personas pudiendo ser revelados facilmente. Cualquier historia o dato de laboratorio puede ser consultado, desde una pantalla de computador por cualquier persona. Es necesario crear en las instituciones de salud un 'clima' al secreto profesional. Todo el personal, desde el director 0 gerente hasta el portero o camillero, deben estar convencidos de la importancia y necesidad de conservar el secreto profesional. Trabajar en un hospital 0 institucién de salud no es lo mismo que laborar en una fabrica de galletas o zapatos. En la induccién que se hace al ingreso, al personal de salud, debe darsele instruccién sobre este tema. El médico tiene obligacién de velar para que el personal auxiliar guarde el secreto profesional, segtin el articulo 39 de la ley de Etica médica. Los gerentes y administradores tienen la obligacién de crear mecanismos para que se respete el derecho que el paciente tiene a su intimidad. Enfermeras y demas personal paramédico deben estar conscientes que a ellos también los cobija esta obligacién. En una historia clinica hay datos fntimos como: enfermedades, hdbitos, situaciones, que para el 108 no sean conocidos. En las consultas externas y i importante , : eee nnversaciones de pacientes que no deben ser otros sitios, se oyen Co! reveladas. JUSTIFICACION DEL SECRETO PROFESIONAL 6 iona é desde Ja antigiiedad se {Cuéleslarazon. del secreto profesional y por qu: i jercicio médico? ido como esencial en el ejercici ° ui i aa primera justificaci6n es lade dar confianza al pesienieni eee fundamentalenlarelaci6n médico-paciente. Debe estar eeaaaee i te que puede confiar su jntimidad a una persona, la cual n\ i i ‘ientes i i erdido confianza ante los pacient conocido. Los médicos hemos pi Lea aie ae ja al secreto pr orque faltamos con frecuencia al Se ae dicho al médico, va a ser sabido por oa eat eo justificaci la de no producir e. La segunda justificacién es et a ae | se puede producir dafio revelarse el secreto profesional , eee ii Jo sabido puede ocasion: c gona y familia. El revelar pe midge a aisles facilmente irreparables. Muchas veces 2 eee alcancede ello y se hablacon ligereza, delo conocido a ‘ ee i i en reuniones sociales oye en cafetines de clinicas y S l oe ui enfermedades y problemas de sus pacientes sin preocups del mal que pueden Le i La tercera justificacion del se paciente tiene a su privacidad. No slo debe respetarse eee paciente sino que ésta es un derecho fundamental one ee ituci iti Jo anotaébamos. Cuando se falta a Constitucidn Politica, como ya e ea profesional, se divulgan hechos que pertenecen a la vida pI eae ee Dae enearcr para el paciente la falta de intimidad que hay oe : hospitales donde muchas personas intervienen en su a ae i dard el secreto pro: i ci seguro que el médico guar paciente esta segur a ee ivi imi suentra una perso} alivia su sufrimiento, pues enc Sa i de por si una terapia. roblemas intimos, lo cual ya es ae Jo alivia, m4xime si confiamos en la persona que las oye. fesional es el derecho que el ee se la privacidad del LA HISTORIA CLINICA in 2 reto La historia clinica presenta algunos problemas con relacion al sec! 109 profesional y por esto vale la pena detenernos a hacer algunas conside- raciones. En la historia clinica del paciente no consigna datos s6lo el médico sino otros profesionales del equipo como enfermeras, terapistas, bacteridlogos, personal de salud ocupacional, etc. Esto puede prestarse a que més personas tengan acceso a ella y dificultar su reserva. La irrupcién de la informatica en el manejo de las historias es otro factor que hace dificil conservar la reserva e intimidad del paciente. Los gerentes deben disefiar mecanismos para que las historias tengan claves, que sean conocidas sélo por el personal involucrado directamente en la atencién del paciente y evitar, que sin necesidad, se conozcan datos del enfermo. No es permitido 'curiosear’ las historias de pacientes, si no se es responsable de su atencién. Esto vale también para los médicos que no. pueden ver las historias de pacientes que ellos no estén tratando, sino hay autorizacién del mismo paciente. Se ha debatido mucho sobre a quién pertenece la historia clinica, si al médico que la hace, o al paciente cuyos datos estdn relatados en ella. El articulo 34 de la ley de Etica médica define que la historia clinica es el registro obligatorio de las condiciones de salud del paciente. Es un documento privado, sometido a reserva, que tnicamente puede ser conocido por terceros, previa autorizacién del paciente o en los casos previstos por la ley. El articulo 36 obliga al médico a entregarla al colega, cuando el paciente cambie de médico. De todo lo anterior se deduce que el paciente es el duefio de La historia. En el articulo 61 se establece la propiedad intelectual del médico sobre la historia clinica y que puede utilizarse para la investigacidn con sujecién a los principios del secreto profesional. El paciente deberia responsabilizarse de su historia clinica y mane- jarla como sus documentos personales: pasaporte, cédula de ciudadanfa, Esto evita que el médico deba atender muchas veces los pacientes sin la historia por no poder acceder en ese momento a ella. Con los adelantos de la informatica, la historia ya se est reduciendo a una tarjeta que puede ser lefda en el computador. Algunos consideran que esto trae problemas, principalmente en casos relacionados con psiquiatria o medicina forense, porque el paciente puede destruir o adulterar datos de Ja historia para su conveniencia 0 110 descubrir errores que se hayan cometido en su atencién. Para evitar en parte algunos de estos problemas, pueden numerarse las hojas de la historia y en casos de accidentes o problemas que tengan aspectos relacionados con la ley, el médico puede consignar los datos esenciales, en el registro del hospital. i gl ata A pesar de los problemas, la persona debe manejar su historia clini ica y susexdmenes; el temor aque elenfermoconozca’ datos de la historiaesta fundado en la creencia que el paciente no debe conocer ni participar en la atencién médica, lo cual es contrario a una auténtica relacién médico- paciente. Los beneficios de entregarla historia son més que los problemas que esto conlleva. f Para poder guardar ms la intimidad del paciente, deberfa elaborarse, aparte de la historia clinica, registros con: los protocolos de investigacién, las consultas de urgenciay los accidentes laborales, los cuales puedan ser consultados por otras personas, sin que tengan acceso a la historia y conservar asf el secreto profesional. Los administradores de empresas de salud deben poner controles para que a las historias no tengan acceso sino personas involucradas directamente en la atencién del paciente y que tengan la conciencia dela importancia del secreto profesional. Tienen la obligacién de educar al personal administrativo para que guarde el secreto, en caso de conocer datos pertenecientes a la salud y vida de los usuarios. {Puede el personal administrativo de una empresa de salud, 0 de una fabrica tener acceso a la historia clinica? Si, pero es necesario la autorizacién del paciente, de lo contrario es una violacién de su intimi- dad. Y aun con esta autorizacién debe conservarse la Teserva no consul- tando y divulgando sino los datos estrictamente necesarios. Los datos administrativos de la atencién de los pacientes deben Hevarse enun registro aparte, al que puede acceder el personal administrativo. La auditorfa en las empresas de salud también presenta problemas con relacién al secreto profesional. Esta debe realizarse por personal de salud que tenga claro 1a obligacién del sigilo profesionz . Los auditores s6lo deben suministrar ala administracion los datos pertinentes, guardan- do siempre la intimidad del paciente. Puede, por ejemplo, la auditoria informar que en las consultas de un usuario ha habido abuso, sin revelar los diagnosticos. lil EL SECRETO PROFESIONAL EN LA SALUD OCUPACIONAL Enlasalud ocupacional se presentan con mucha frecuencia conflictos con relacidn al secreto profesional debido a intereses encontrados entre la empresa y los trabajadores. A todo el personal que trabaja en el area de salud ocupacional le obliga el secreto profesional, asf sean ingenieros, administradores 0 de servicio social, puesto que estan en directa relacion con la salud, que es un bien intimo de la persona. La empresa debe garantizar que el personal de salud ocupacional pueda ejercer con libertad sus actividades sin interferencias ni imposiciones que dificulten su labor. sh El trabajador debe conocer antes de la consulta si ésta es relacionada con la salud 0 es simplemente una entrevista de cardcter laboral. Del mismo modo debe saber si lo que él comunique durante la consulta, va a ser revelado a las directivas o no. En caso de ser revelado, el irabajaden debe autorizar dicha revelacién; de lo contrario, no debe realizarse la consulta. = personal administrativo de la empresa, no tiene derecho aconsultar Ja historia clinica sin autorizacién del trabajador. 3 EI personal de salud ocupacional no puede informar a la empresa sino lo pertinente al caso. Por ejemplo, en el examen de pre-empleo, el médico debe informar aial teabajadoe es\aplo ona, pero sintindicar la causa de la no aptitud. No deben darse detalles o diagnésticos sobre la salud del paciente. Es conveniente que se leven registros aparte sobre: enfermedades de obligatoria comunicaci6n, los accidentes de trabajo, las investigactones, para que se conserven en la historia, los datos fntimos que no pueden ser conocidas por terceros sin autorizacién del trabajador, excepto en los casos requeridos por la ley. : El personal de salud ocupacional tiene obligacién moral de informar a los trabajadores tanto como a la empresa los problemas relativos a la salud de los asociados. REVELACION DEL SECRETO PROFESIONAL Hay situaciones en que al médico le esta permitido revelar el secreto y otras en las que es obligatorio hacerlo. El secreto profesional no es un principio absoluto y no puede primar sobre otros deberes del médico, como son la salvaguardia del paciente y la sociedad. Tampoco puede el TZ secreto profesional entenderse como una obligacién que haga cémplice al médico. El secreto puede revelarse con o sin el consentimiento del paciente. Con el consentimiento, cuando el paciente permite se revele el secreto, por ejemplo para una compafifa de seguros 0 a un tercero. Los problemas surgen cuando no hay consentimiento del paciente o aun oposicion. La norma es: Siempre que se revele debe buscarse el bien del paciente o la sociedad y Jos beneficios deben ser mayores que el mal producido. Es permitido revelar el secreto cuando se busca el bien del propio paciente, vgr. avisar a las autoridades de transito que una persona no puede conducir porque presenta trastornos de epilepsia, lo que constituye un peligro para su salud y la de la comunidad. Para beneficio de la familia. Si el enfermo sufre una enfermedad familiar, hereditaria y no quiere revelarla ala familia, produciendo daiio, el médico puede revelar el secreto. En caso de atenci6n de adolescentes aveces éstos exigen nose revele alos padres la enfermedad o situaciones como el embarazo. El médico debe respetar esta exigencia si ve que el adolescente tiene capacidad de decisién libre. Otras veces el secreto se revela por el bien de una empresa organizacién. Si el médico examina a un paciente y diagnostica un problema que impide ala persona desempefiar su oficio con perjuicio de la empresa, el médico puede revelar el secreto aun sin consentimiento del paciente. Debe revelarse el secreto profesional para provecho de la sociedad. El médico debe notificar los casos de enfermedades contagiosas, vgr. enfermedades venéreas, aunque el paciente no quiera (Perkins, 1981), (Mills, 1986); igual ocurre con enfermos que sean peligrosos para la sociedad tales como psicdticos, etc. En el caso de heridos el médico tiene obligacién de reportarlos a la autoridad, para colaborar con las autoridades. El Cédigo de Procedimien- to Penal en su art. 345 dice: "Toda persona a cuyo cargo se encuentre un hospital, casa o puesto de salud, clinicau otro establecimiento similar, sea pUblicoo particular, dard cuenta’ inmediatamente ala autoridad competente de iaentradade cualquier individuo que tengaheridas olesiones corporales, indicando brevemente el estado del paciente y dando la relacién que hagan él o las personas que le hubiesen conducido acerca del origen de dichas lesiones y del lugar, y estado en que se hubiese encontrado”. 113 No puede olvidarse que el médico tiene responsabilidades no sdlo con su paciente sino con la sociedad y por ende con la ley. Aqui se presenta el conflicto entre los derechos individuales y ee aaa debemos tener presente que los derechos de la persona humana son qaouine pero no absolutos y terminan donde empiezan los de los El Decreto 0559 de 1991 del Ministerio de Salud que reglamenta la prevenci6n, control y vigilancia de las enfermedades transmisibles, establece en su articulo 19, que toda persona natural o juridica, Babies oprivada del sector, estd obligada a notificar los enfermos con SIDA, con VIH y garantizar Ja confidencialidad. En el articulo 33 se ordena te el médico informe a las personas que estén expuestas al riesgo. : f Siempre debe buscarse el bien del paciente, su familia y fa sociedad. Si el paciente quiere encubrir algo que causard dafio a su familia 0 a ie sociedad, el médico no puede volverse cémplice (Curran, 1985). Si uno de los esposos, por ejemplo, se niega a revelar al otro, una enfermedad contagiosa que padece, el médico debe convencerlo de la necesidad de que el otro cényuge sepa y se tomen las medidas que impidan el contagio. En casos como éstos y similares, el profesional buscaré eran para no: crearconflictos mayores con larevelacién de lainformacién, pero a su vez, impidiendo el dafio que pueda causarse por no hacerlo. un FALTAS CONTRA EL SECRETO PROFESIONAL Las faltas mas comunes de la ética médica son las cometidas contra el Secreto profesional debido a la poca formacién humana y ética Hee médicos y a la complejidad de la atencién médica; como ails anteriormente, en la atenci6n del paciente intervienen muchas personas % ia Se el Seer el secreto profesional. Sin embargo, en ningtin ento hay justificaci6n incipi i rt eae i a ae para faltar a principio tan importante en el Los médicos faltan al secreto profesional comentando con su familia lo conocido durante su ejercicio médico; a veces la esposa del médico conoce la intimidad y enfermedades de los pacientes, igual 0 mas que su esposo médico. En las reuniones sociales es comin oft a Redioo comentando sobre las enfermedades de los enfermos, sin omiti 5; nombres y detalles fntimos. i ranged Otra falta contra el secreto profesional es la relacionada con la 114 historia clinica, Ninguna persona, ni siquiera un médico, puede leer la historia del paciente sin el consentimiento de éste o de su médico tratante, como vefamos hace poco. ‘Losestudiantes de medicinauotro personal desaluden entrenamiento, pueden comentar sobre un paciente si hay sélo interés cientifico de aprender o ensefiar y no por mera! curiosidad. La misma obligacién cobija aenfermeras y personal paramédico; el'curiosear' historias atenta contra Ja privacidad del paciente, y si los datos alli contenidos se revelan, es faltar al secreto profesional. Otra falta contra el secreto profesional es el publicar, en periddicos yrevistas no! cientificas y dirigidas alptiblico, 4nformacion sobre pacientes con un fin ms de sensacionalismo que de beneficio para la comunidad. Con frecuencia aparece en periddicos informacién sobre, vgr. nacimiento de nifios con defectos congénitos, con la foto de ellos, sus padres y detalles de su vida familiar. Esto no ensefia nada y atenta contra la intimidad de las personas. Los articulos 59 y 60 de laley de Etica médica establecen normas para este tipo de publicaciones. En las publicaciones y seuniones clinicas, cuando se quiere presentar pacientes, se debe pedir el consentimiento aellos y guardar el anonimato; esto no sélo por respeto al paciente, a su intimidad, sino también para guardar el secreto profesional. Debe cuidarse la intimidad de personas que por sus actividades pertenecen al mundo politico, del arte el deporte y son consideradas personajes ptiblicos. Cuando estas personas tienen problemas de salud, Jos médicos deben cuidar su intimidad, informando sélo lo necesario. En Joshospitales deben darse. informes oficiales, evitando el sensacionalismo y protagonismo de los profesionales. No deben permitirse cdmaras ni micréfonos en los hospitales, quir6fanos 0 unidades de cuidados intensivos. Esto viola el pudor y la intimidad de los enfermos. A nadie le gusta que lo vean enfermo. Los periodistas por obtener una primicia o una imagen no tienen en cuenta el respeto que merece una persona enferma, que esta sufriendo. No se pueden aceptar las degradantes imagenes que algunos reporteros Jogran en las tragedias, cuando muestran personas heridas, a las que obligan a hablar por un micr6fono. El ‘médico esta Hamado a salvaguardiar la intimidad y el pudor de los pacientes. Fs necesario insistir que el secreto profesional es un principio basico en el ejercicio de la medicina y que sin él, la sociedad y los pacientes 115 pierden su intimidad y la confianza necesaria para una buena relacién médico-paciente. CASOS 1- Un médico atiende a un obrero que maneja un telar y durante la consulta conoce que es epiléptico. El médico trata de convencerlo que comunique su situacién al supervisor dado el peligro que corre, pero él se niega por temor a ser despedido. El médico duda si llamar ala empresa, pero se abstiene por no revelar el secreto profesional. 2- Una paciente da a luz un nifio con el sindrome de Lesh-Nyhan, el cual esta ligado al cromosoma X. Ella no acepta que se comunique esto a sus tres hermanas que estan en edad reproductiva. 3- Un médico trabaja con el gobierno, en una zona de violencia. El alcalde le ordena que cuando Ilegue un guerrillero a consulta debe informar a la policfa. El médico se niega a esto por considerarlo violatorio del secreto profesional. = Un paciente consulta al médico por una enfermedad venérea. Des- pués de formularle el tratamiento, el médico le explica la necesidad de examinar la esposa pero el paciente se niega a que ella sepa. El médico no acttia considerando que no puede revelar el secreto profesional. 5- El gerente de la empresa solicita al médico de la fabrica informarie si un obrero que asiste a la consulta es alcohdlico. El médico le da la informacién, aunque supo el problema por el mismo paciente en la consulta. 6- Un enfermo psicético revela al psiquiatra el deseo de matar a determinada persona pero exige no revelar esta informacién. El médico guarda el secreto. Dias mas tarde el paciente asesina a esa persona. 7- Una paciente necesita un trasplante renal. Después del estudio se encuentra que el padre es el unico donante compatible. Este, por razones personales, no desea hacer la donacién y pide al médico no revelar a la familia los motivos de su negativa. El médico, buscando el bien del paciente, comunica a la familia que el padre se niega a colaborar en el tratamiento. 116 8 Aun paciente se le diagnostica una ci poca supervivencia. El enfermo soli diagnéstico a la familia, aunque esto ti arcinomatosis avanzada, con icita al médico no revelar el rae problemas econdmicos en e! futuro. El médico, sin embargo, revela la situaci6n. 9- Elpaciente solicita al médico no cons! jigne en la historia su problema de drogadiccién por temor a que esto se conozca, pues muchas personas en la institucion tienen acepta su peticion, por el derecho ala acceso a la historia. El médico intimidad que tiene el paciente. 40- El médico de salud ocupacional informa a relaciones laborales que en el examen de pre-empleo, el cant una artritis reumatoidea. 41- Eljefe del sindicato pide a salud ‘ocul cidn sobre la salud de un trabajador qt didato result6 no apto por sufrir pacional le suministre informa- ue fue despedido injustamente. 117

You might also like