You are on page 1of 260
XAVIER SALA-I-MARTIN Columbia University yy Universitat Pompeu Fabra APUNTES DE CRECIMIENTO ECONOMICO Segunda edicién Traduccién de Elsa Viia Artadi Universitat Pompeu Fabra o2. . NACIO Do Antoni Bosch Oediter Publicado por Antoni Bosch, ed C34 Barceiona 34) 93 260 48.02 E-mail: info@antonibosei.com hte: //www.antonibosch.com Titulo original de la obra: Lecture Notes on Economie Growth, Second Edition © 2006, 1994 by Xavier Sala-i-Martin © de la edicion en casteliano: Antoni Bosch, editor, S.A. © de la ilustracion de Ia cubierta: Salvador Dali, VEGAP, Barcelona, 1999 ISBN: 84-85835-92-2 Depésito legal: B-45.058-1999 Discio de la cubierta: Compafiia de Diseio Tlustraci6n de la cubierta: Salvador Dali, El gran masturbedor, 1929 Archivo Fotografico Museo Naciona! Centro de Arte Reina Sofia, Madrid. Fotocomposicién: Alemany, S.C.C.L. Impresién: Liberduiplex Impreso en Espafia Printed in Spain No se permite la reproduccién total o parcial de este libro, ni su incorporacién a un sistema informatico, ni su transmisién en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrénico, mecinico, reprogréfico, gramofénico u otro, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. CONTENIDO Prefacio Introduccion Primera parte Modelos con tasas de ahorro e inversién constantes 1. El modelo neoclésico de crecimiento de Solow-Swan 1.1 Introduccion 1.2 Los fundamentos del modelo neoclasico de Solow-Swan 1.3 Anilisis de! estado estacionario 1.4 La tasa de crecimiento a lo largo del tiempo 1.4.1 Aumentos en la tasa de ahorro 1.4.2. Disminuciones en ia tasa de crecimiento de la poblacién. Progreso tecnolégico Una medida cuantitativa de la duracién de la transicion Convergencia absoluta y condicional E! modelo Solow-Swan ampliado La introduccién de una economia abierta balan 2. Crecimiento endégeno y otras extensiones del modelo de Solow-Swan EI modelo mas simple de crecimiento enddgeno: tecnologia AK El modelo de Romer (1986): externalidades del capital Gasto ptiblico e impuestos: el tamafo éptimo del gobiemno Crecimiento endégeno con rendimientos decrecientes del capital (1): la funcion de produccién “Sobelow” y el papel de la condicién de Inada Rp ROBE 51 51 56 61 66 vill / CONTENTDO 2.5. Crecimiento endégeno con rendimientos decrecientes del capital (2): la funcién de produccién CES E] madelo Harrod-Domar Trampas de pobreza Paro y crecimiento Segunda parte Modelos neoclasicos de optimizacion 3. Crecimiento neoclasico: el modelo de Ramsey 3.1 El modelo de mercado 3.2 Escenarios similares alternativos 3.2.1 La solucién de Robinson Crusoe La solucién del planificador 3.3 La dindmica de la transicién y la forma de la trayectoria estable 34 Exclusién de trayectorias explosivas 3.5 La importancia de la condicién de transversalidac: un ejemplo con horizonte finito 3.6 El teorema de la autopista 3.7 Comportamiento de la tasa de ahorro a lo largo de la transicién 3.8 La validacién econométrica de la existencia de convergencia entre paises 4. El crecimiento exégeno de la productividad 41 Tipos de progreso tecnolégico 42 Solamente el progrese tecnolégico potenciador del trabajo es consistente con la existencia de estado estacionario 43. La irrelevancia de la incorporacién del progreso técnico 44 Enel modelo neoclasico, el progreso tecnolégico debe ser exdgeno 4.5 El modelo neoclasico con progreso tecnolégico Tercera parte Cinco modelos prototipo de crecimiento endégeno 5. Modelos simples de crecimiento endégeno: el modelo AK 5.1 Fl modelo de las familias productoras 5.2 La acotacion de la utilidad 5.3. La dindmica de la transici6n 7 76 83 85 65 95 95 97 102 104 107, 108 2 17 m7 125 127 127 130 130 CONTENIDO / Ix La hipstesis de convergencia La solucién de mercado La solucién del planificador La tecnologia AK a través de la introduccién de! capital humano Gasto publico y crecimiento 6.1 Un modelo de gasto publico e impuestos 6.2 La solucién de mercado competitivo 6.3 La relacidn entre el tamano del Estado y la tasa de crecimiento 6.4 1a economia de planificacion central y el crecimiento éptimo 6.5 Bienes puiblicos en la funcién de utilidad El aprendizaje por la practica y el desbordamiento del conocimiento 7.1 Dos supuestos fundamentales: aprendizaje por la Practica y desbordamiento del conocimiento 7.2 Sohucién del modelo de economia de mercado 7.3 Eiectos de escala 7.4 La solucion de las familias productoras 7.5 La soluci6n del planificador y sus implicaciones de politica econdmica 7.6 Larelevancia empirica de los fenémenos de aprendizaje por la practica y el desbordamiento del conocimiento La acumulacién de capital humano §.1 El modelo de dos sectores de Uzawa y Lucas 8.2 El comportamiento de la economia en el estacio estacionario 8.3. La dinamica de la transicion S84 La economia de planificador central La economia de las ideas: progreso tecnoldgico endégeno y crecimiento 9.1. Introduccién: la economia de las ideas 9.2 Un modelo simple de crecimiento e I+D 9.3 Los productores de bienes finales 9.4 Las empresas de I+D y la creacién de nuevos bienes 9.5 Tos conswmidores 9.6 Equilibrio y tasa de crecimiento de la economia 9.7 La solucion del planificador 9.8 Politics a seguir 9.9 El modelo de Romer (1990) In 132 133 135, 135, 140 141 143 145 147 157 157, 160 164 165 167 167 171 173 175, 179 180 182 186 x / CONTENIDO 9.10 Competencia en calidad y el crecimiento a través de la creaci6n destructive 9.11 Lecciones de ia economia de las ideas Cuarta parte La evidencia empirica 10. La literatura empirica 10.1. Conceptos de convergencia 10.2 Larelacion entre G-convergencia y o-convergencia 10.3 La necesidad de estudiar los dos tipos de convergencia 10.4 La evidencia internacional: primeros resultados 10.5 Convergencia condicional 10.6 Convergencia interregional 10.7 Regresiones de Barro y evidencia nacional 10.8 La critica de Levine y Renelt 10.8 Lecciones finales de la literatura de regresiones 10.10 Contabilidad de crecimiento 10.12 El enfoque dual de la contabilidad de crecimiento 10.12 La distribucion de la renta mundial Apéndice matematico 1. Elteorema de Kuhn-Tucker 2. Optimizacién dinémica: ia teorfa de control 6ptimo Referencias indice analitico 187 188 191 193 194 197 198 200 202 209 215 217 218 223 232 241 247 AlOlga, la Monttse, I'Emili... i Asterix PREFACIO La primera edicién de este libro fue el fruto de la transformacién de los apuntes de clase que empecé en el afio 1988, en la Universidad de Harvard. Aunque en un principio no pensé en publicarlos, el énimo que me dieron muchos de los profesozes que los utilizaron en diversas universidades me hicieron cambiar de parecer. Entre ellos estan Robert Barro, Olivier Blanchard, Michael Connolly, Daniel Cohen, Juanjo Dolado, Francesco Giavazzi, Gene Grossman, Jeffrey Frenkel, Juan Francisco Jimeno, Michael Kremer, Alfonso Novales, Sergio Rebelo, Javier Vallés y Fabrizio Zilibotti. El indudable éxito que tuvo la primera edicién del libro me Ievé a escribir la segunda edicin. El lector que en su dia utilizé la primera edicién notara que se han introducido innumerables cambios y mejoras. Los capitulos 1 y 2 se han expandido notablemente. En la edicién actual, se describen con mucho mas detalle los diferentes modelos de tasa de ahorro constante y se incluyen modelos nuevos como los de gasto ptiblico, los de externalidades 0 los de mercado laboral y paro. El capitulo 3 ha mejorado la exposicién y detalla mucho més el comportamiento de la economia de mercado. El capitulo 4 hace un andlisis mas minucioso de los tipos de tecnologia exégena. Los capitulos 5, 6 y 7 amplian el detalle de los modelos lineales, los modelos de externalidades, y los modelos de gasto ptiblico. El capitulo § es mis simple que el de la primera edicién por cuanto considera la formacién de capital humano sin la existencia de externalidades, lo cual simplifica el tratamiento matematico. El capitulo 9esel que aporta mas novedades. Se introduce la distincién crucial entre la economia de las ideas y la economia de los bienes normales y después se presenta un modelo muy simple de I+D y crecimiento endégeno, para acabar analizando las diferentes politicas econémicas que se derivan de los modelos de tecnologia. Finalmente, el capitulo empirico también presenta novedades. Al andlisis tradicional se ha afiadido TES DE CRECIMIENTO ECONOMICO una secci6n de contabilidad del crecimiento y una seccién que trata de la evolucién de la distribucién mundial de la renta. Anies de entrar en materia, me gustaria agradecer a las diversas generaciones de estudiantes de las universidades de Columbia, Harvard, Yale y Pompeu Fabra, los titiles comentarios y sugerencias que han ayudado a mejorar este libro de mane- ra sustancial. Agradezco especialmente a Paul Cashin, Michelle Connolly, Bon-Cop deFalc, Berta Esteve-Volart, Rosa Fernandez, Cristina Ila, Jinill Kim, Michael Kremer, Julie Lee, Serge Marquié, Casey Mulligan, Lluis Parera, Joan Ribas, Joan Rassellé, y Etsuro Shioji. También debo agradecer la colaboracién de Alfons Méndez (el tra- ductor de la primera edicién) y la de Georgina Folguera y Teresa Asensio, quienes colaboraron en |a versién espaiiola de este libro. Finalmente, estoy agradccido a Elsa Vila Artadi, quien, no solamente tradujo al espafiol la segunda edicion de esie libro, sino que encontré innumerabies errores algebraicos y tipograficos lo que, sin duda, mejoré la calidad final del libro. Aunque él dijo una vez que las deudas eran poco importantes, tengo una gran deuda con Robert Barro, 2 quien agradezco haberme enseitado a apreciar la impor- tancia del fragil balance entre la consistencia interna teérica y la relevancia empirica de la investigacién econdimica. También le agradezco el hecho de que ni con el paso del tiempo haya conseguido mejorar su revés de squash, lo cual me ha permitido de- rrotarlo... de vezen cuando. La mayor parte deloque sé sobre crecimiento econémico lo he aprendido de la constante colaboracién con Robert, cuyo fruto incluye un buen numero de articulos y un libro titulado Economic Growth. De hecho, la idea de escribir Economic Growth surgio de los apuntes que han generado el presente libro. Una com- paracion rapida de los dos libros indicara que Economic Growth es mas completo, ya que cubre un mayor ntimero ce temas y su tratamiento es mas profundo y sofisticade. La contrapartida es que el presente libro es mas sencillo y asequible, al utilizar menos técnicas matematicas complejas y reducir el andlisis a los modelos més sencillos INTRODUCCION Sin ningun género de dudas, la teoria del crecimiento econémico es la rama de la economia de mayor importancia y ia que deberia ser objeto de mayor atencién entre Jos investigadores econémicos. No es dificil darse cuenta de que pequeias diferencias i iv ex cApita. Por poner un ejemplo, el producto interior bruto (PIB) per capita de los Estados Unidos pasé de 2.244 dolares en 1870 a 18.258 délares en 1990. Ambas cifras en délares reales de 1985. Es decir, en poco més de un siglo, el PIB se multiplicé por ocho. Este cambio sustancial, que represent6 una tasa de crecimiento anual del 1,75 por ciento, convirtid a los Estados Unidos en el pais mas rico del mundo. Para ver lo que esta tasa de crecimiento significa, imaginemos tres paises hipo- téticos cuyo PIB en el aiio 1870 es idéntico, pero cuyas tasas de crecimiento medio han diferido en un simple uno por ciento. El comportamiento del PIB per capita de los tres paises en el tiempo se representa en el grdfico 1. El pais Aha tenido una tasade -ctecimiento del 1.75 por ciento. Ja misma tasa que los Estados Unidos. Consideremos ahora lo que hubiera pasado siel mismo pais hubiera crecidoal 0,75 en lugar dei 1,75. experimentado en la realidad. La senda del PIB per cépita en el tiempo seria como lade! pais Ben el grafico 1 El nivel de 1990 no habria sido de 18.258 délares sino de 5.519 délares: menos de una tercera parte. Esto significa que, en lugar de ser el pais més rico del mundo, Estados Unidos tendria una renta per cépita del nivel de México o Hungria y disfrutarfa de 1.000 délares por persona menos que Portugal o Grecia. i¥ la diferencia entre uno y otro escenario es solamente de un punto porcentual en la tasa de crecimiento! Si imaginamos ahora que Ja tasa de crecimiento anual sentos Estados Unidos hubiera sido del 2,75 por ciento, manteniendo constante el 4 / APUNTES DE CRECIMIENTO ECONOMICO nivel inicial, e! PIB per cApita habria seguido una senda como la descrita por el pais Cenel grafico 1. ELPIB del afio 1990 habria sida de 60 811 délares, que es 27 veces mayor que el nivel de 1870. Ese nivel de PIB por persona es tres veces mayor que el nivel efectivamente alcanzado por la economia norteamericana en 1990. Vemos pues, que pequefias diferencias en la tasa de crecimiento a largo plazo pueden dar lugar a grandes diferencias en los niveles de renta per capita y de bienestar social a largo plazo. 3 por cis 1.75 por cienty 875 por cienta 6 ——<—— VRID TSSE 15% 1500 1950 1920. 1930 1940 1950 1960 1970 1990 1999 Gréfico 1. PIB hipotética bajo tres escenarigs de crecimiento Es importante sefialar que tasas de crecimiento entre el 0.75 y el 2.75 por ciento son razonables en vista de las experiencias de los distintos paises de nuestro mundo actual. Por ejemplo, la tasa media de crecimiento anual dela India entze 1900 y_ 1987 fue de! 0.64 por ciento, la de Pakistan del 0,88 por ciento_y Ja de Filipinas del. 0.86 por ciento, ALotro extremo estén ias economias de Japén y Taiwan, cuyas tasas anuales fueron del 2.95y2.75 por ciento, respectivamente. Es decir, e] mundo en el que nos movemos ha visto paises cuyas tasas de crecimiento a largo plazo estaban cerca del 0,75 por ciento y paises cuyas tasas estaban cerca del 2,75 por ciento. Por lo tanto, el ejercicio comparativo efectuado en el grafico 1 no parece ser descabeliado: la diferencia entre haber crecido al ritmo del Japén o al ritmo de la India es la diferencia entre ser el pais C 0 el pais B, entre tener 60.000 délares por persona en 1990 0 tener solamente 5.500. En el grafico 1 también vemos que el camino seguido por nuestros tres paises hipotéticos no ha sido un camino de rosas con un constante crecimiento sostenido. Muy al contrario, los tres paises han sufrido fluctuaciones ciclicas, petiodos de auge y de recésién, tal como ocurre en las economias de la vida real. La mayor parte de la teoria macroeconémica trata de invesligar las causas de dichos movimientos ciclicos y las maneras de evitar los periodos de recesién y estancamiento. Asi por ejemplo, la batalla intelectual entre clasicos y keynesianos sobre la neutralidad del dinero y sobre Introduccion 73 la efectividad de la politica fiscal es un debate sobre el comportamiento dela economia a corto plazo. Es un debate sobre si se deben o se pueden eliminar los movimientos ciclicas alrededor de una tendencia dada. Una mirada rapida al grafico 1 nos indica que dichos movimientos ciclicos de corto plazo son como altibajos minuisculos y casi irrelevantes cuando se comparan con la inmensidad y la fuerza de la tasa de crecimiento a largo plazo. La pregunta mas importante que los macroeconomistas nos debemos hacer no es cémo evitar estas pequeiias fiuctuaciones, sino como podemos transformar una economia como la B en una economia como la C. Dicho de otra modo, el objetivo primordial de nuestra investigacion deberia ser el descubrimiento } de los factores que determinan la tasa de crecimiento a largo plazo y las politicas que (las pueden afectar. Y éste es el objetivo principal de este libro. La historia de la teoria del crecimiento es tan larga como la historia del pen- samiento econdmico. Ya los primeros clasicos como Adam Smith, David Ricardo o Thomas Maltus estudiaron el tema e introdujeron conceptos fundamentales como el de rendimientos decrecientes y su relacién con la acumuiacién de capital fisico © humano, la relacién entre el progreso tecnoligico y la especializacin del tra- bajo, o el enfoque competitivo como instrumento de anilisis del equilibrio dinémico. Asimismo, los clasicos de principios del siglo XX como Frank Ramsey, Allwyn Young, Frank Knight 0 Joseph Schumpeter, contribuyeron de manera fundamental a nuestro conocimiento de los determinantes de la tasa de crecimiento y del progreso tec- nol6gico tos eile or os econ escola segnda nd dela OL artir del trat wy Wa 1950 y 1960 vieron come Ja revolucién neoclésica Negaba a Ja tearia vel crecimiento ecandmico y ésta disfrutaba de un renacimiento que sent6 las bases metodoldgicas utilizadas no sélo Por los tedricos del crecimiento, sino también por todos los macroeconomistas mo- demos. El analisis neoclasico se completé con ios trabajos de Cass (1965) y Koopmans (1965), que reintrodujeron el enfoque de optimizacién intertemporal desarrollado por Ramsey (1928) para analizar el comportamiento éptimo de los consumidores en un modelo neoclisico. El supuesto neoclésico de rendimientos decrecientes de cada uno de los factores tenia, como consecuencia casi devastadora, el hecho de que el crecimiento a largo plazo debido a la acumulaci6n de capital era insostenible. Es por ello que lasinvestigactores neoclasicos se vieron obligados a introducir el crecimiento ‘ azo. _A partir de ese momento, la teoria del crecimiento se convirtié en un mundo natema ji ducida relevancia. El objetivo de los investi- vi legancia mateméatica, y cada vez menos la. ii if rdida del contacto con Ja realidad hizo qu - Tam i ondmico a lary desde un punto de vista

You might also like