You are on page 1of 3

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO

NOMBRE _________________________________________________________________________

Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se te plantean a continuación.

Mi vida, en dos patadas

Yo era esa niña que jugaba con muñecas. Esa niña que, en la época remota en que los niños podíamos
salir solos a los parques, se bajaba a la plaza paseando a su bebé de plástico en su cochecito de
plástico. Y la niña que cuando veía a su madre arreglarse le pedía que le pintara los labios, que le
pusiera un poquito de perfume detrás de las orejas y que le robaba los zapatos de tacón para
5 disfrutar del sonido maravilloso de los tacones. Y la niña bruta con dos costras permanentes en las
rodillas que llegaba a casa derrotada de los juegos callejeros. Yo también era esa niña que leía mucho.
Aunque antes de saber leer ya sabía lo que era la literatura gracias a mis tías, que me contaron
muchos cuentos. Los clásicos: Garbancito, El enano saltarín, Caperucita o Cenicienta. Aprender a leer
fue para mí descubrir el mecanismo por el cual uno escucha un cuento cuantas veces quiera. A los
10 doce años ya tenía pretensiones de adulta y empecé a leer las novelas de mayores. En mi
adolescencia me hice joven revolucionaria y me propuse leer algunos ensayos de pedagogía,
sexualidad, psicología... Como resultado de estas lecturas llegué a la conclusión de que yo había sido
una niña antigua y masacrada por la cultura reaccionaria. Una niña de vergüenza ajena, una niña
boba que prefería jugar con muñecas en vez de con automóviles, que quería ser princesa de cuento.
15 Poco después, muy joven, fui madre, en esa época en que se decía que el instinto maternal era una
construcción cultural impuesta, un invento patriarcal. Así que llevé en secreto mi brutal instinto
maternal; ni por asomo deseaba ser una carca. Después llegó el momento de leerle a la criatura
cuentos: al niño le gustaban los monstruos espantosos, pero la mejor manera de tenerlo encandilado
era contarle un cuento clásico. Dada mi experiencia como madre primero y como escritora de
20 cuentos después, me gustaría, en algún momento, ser escuchada por quienes creen que hay que
emplear las tijeras de podar en la literatura infantil. Que eliminan o suavizan pasajes más duros, o los
más políticamente incorrectos. ¿Por qué hay que tener menos respeto a la Cenicienta que a las
novelas de Jane Austen, que al fin y al cabo tratan de lo mismo, de mujeres que luchan por salir de
una vida miserable gracias al amor y al matrimonio? Los que hayan leído la Cenicienta a un niño se
25 darán cuenta de que el crío no se pone de lado del príncipe por el hecho de ser un varón; el niño,
como cualquier lector, se identifica con la protagonista, con la Cenicienta. Igual que las niñas se
identifican con el superhéroe. Los niños van siempre con el protagonista, sea del género que sea. Por
Dios. Es de cajón. Los cuentos clásicos están hechos de acero, han soportado el paso del tiempo,
adiestran al niño en las emociones puras: el amor, el abandono, la pena, el ansia de superación y el
30 triunfo del inteligente contra el necio. ¿Qué tendrá que ver eso con la violencia de género o la
perpetuación de los roles? Siendo autora de cuentos he sufrido muchas veces la falta de respeto que
se le tiene a la literatura infantil, pero ya esto de querer meter cuchara en los cuentos clásicos me
parece, sobre todo, trasnochado. Y ya que estamos, añadiría algo más: tengan un poco más de
respeto por los juegos de niñas. Que jugar a casitas, a mamás o leer historias de amor no nos hace ni
35 tontas ni sumisas. ¡Sumisa yo!

ELVIRA LINDO: El País, 18/4/2010


1. ¿A qué modalidad discursiva pertenece el texto? ¿Narrativa, descriptiva, expositiva,
argumentativa...? Completa tu respuesta señalando características propias de la modalidad
discursiva en cuestión que estén presentes en el texto. [0,5 puntos]

2. Según el registro, ¿de qué tipo de texto se trata? [0,25 ptos.]

3. El texto está extraído del diario El País. ¿A qué subgénero periodístico pertenece? [0,25 ptos.]

4. ¿Cuál dirías que es el tema del texto? [0,25 ptos.] ¿Y la idea principal? [0,5 ptos.]

5. ¿En qué partes puede dividirse el texto? Comenta la relación que se establece entre las partes,
y explica en detalle el contenido de cada una. [1 pto.]

6. A raíz de lo leído, ¿te parece Elvira Lindo una mujer feminista? Razona. [0,5 ptos.]

7. Una vez analizado el texto, ¿puede el título atentar contra la coherencia? [0,25 ptos.]

8. Identifica dos mecanismos de cohesión léxicos, y dos mecanismos de cohesión gramaticales.


[0,5 ptos.]

9. Dos novelas realistas españolas están protagonizadas por mujeres que tratan de ser felices a
través del amor y el matrimonio, aunque finalmente no tengan ese mismo final feliz del
personaje del cuento de Cenicienta. Di cuáles son esas obras y sus autores, qué mujeres las
protagonizan y en qué consisten sus desgracias. [1 pto.]

10. Analiza sintácticamente la oración Le pedía que le pintara los labios. [1 pto.]

11. Di la función sintáctica de la subordinada en la oración siguiente: [0,25 ptos.]


En esa época se decía que el instinto maternal era una construcción cultural impuesta.

12. Analiza morfológicamente sexualidad. [0,75 ptos.]


Lee el siguiente texto, escrito por un conocido fabulista español:

Cantando la Cigarra que alegre en otro tiempo,


pasó el verano entero, 25 nunca conoció el daño,
sin hacer provisiones nunca supo temerlo.
allá para el invierno; No dudéis en prestarme;
5 Los fríos la obligaron que fielmente prometo
a guardar el silencio pagaros con ganancias,
y a acogerse al abrigo 30 por el nombre que tengo.»
de su estrecho aposento. La codiciosa Hormiga
Viose desproveída respondió con denuedo,
10 del preciso sustento: ocultando a la espalda
sin mosca, sin gusano, las llaves del granero:
sin trigo, sin centeno. 35 «¡Yo prestar lo que gano
Habitaba la Hormiga con un trabajo inmenso!
allí tabique en medio, Dime, pues, holgazana,
15 y con mil expresiones ¿qué has hecho en el buen tiempo?»
de atención y respeto «Yo, dijo la Cigarra,
Le dijo: «Doña Hormiga, 40 a todo pasajero
pues que en vuestro granero cantaba alegremente,
sobran las provisiones sin cesar ni un momento.»
20 para vuestro alimento, «¡Hola! ¿con que cantabas
prestad alguna cosa cuando yo andaba al remo?
con que viva este invierno 45 Pues ahora, que yo como,
esta triste Cigarra, baila, pese a tu cuerpo.»

13. ¿Qué finalidad persigue el autor con el texto? [0,5 ptos.]

14. Teniendo en cuenta el género y la finalidad del texto, ¿en qué corriente o movimiento
literario “encaja” mejor: Ilustración, Romanticismo o Realismo? Razona. [0,5 ptos.]

15. ¿Quién crees que podría ser el autor? [0,25 ptos.]

16. ¿Simpatiza el autor con la hormiga? Justifica la respuesta con un dato del texto. [0,25 ptos]

17. Hay muchas versiones de esta fábula. Teniendo en cuenta el final que aparece en esta
versión, ¿crees que Elvira Lindo estaría de acuerdo con él, o preferiría otras versiones? ¿Qué
finales alternativos podrían presentar otras versiones? [0,5 ptos.]

18. Explica la estructura externa (cómputo silábico, rima) del poema. [0,5 ptos.]

19. Escribe un ejemplo de anáfora, metáfora, hipérbole e hipérbaton extraídos del texto. [0,5 ptos.]

You might also like