You are on page 1of 35
Consignas Ochenta consignas. . No son todas, pero estan las principales. Las que mis se utilizaron. Las que mis conocemos. Salvo alguna excepci6n, estos ejercicios fueron creados en y por Grnfcin. Y en Grafein se los denominé originalmente . Consignar su propiedad intelectual es el primer paso; ahora po- demos cederlas graciosamente. Hay varias clases de consignas: DE COMPLETAMIENTO LIBRE O RELLENADO: Las mas simples: aquellas que, a partic de algunas palabras 0 pequefios textos, invitan a conti- nuar o completar (hacia adelante, atras, o en medio) el trabajo de escritura. DE COMPLETAMIENTO REGLADO 0 CON OPERACION MARCADA: Donde, ademas de brindarse un punto de partida textual para continuarlo, se incorpora algGn tipo de operacién suplementaria pata realizar durante (o mejor dicho, en) la escritura. DE TRANSFORMACION LIBRE: Estas consignas proponen una tarea di- ferente: en lugar de proseguir, cambiar; en lugar de rellenar, trans- formar Jo que esta. Dicho de otro modo: dado un texto, volverlo otro diferente. DE TRANSFORMACION REGLADA: Aqui la transformaci6n debe reali- zasse no libremente, sino atendiendo a determinadas leyes o res- tricciones preestablecidas. INTERTEXTUALES: Ejercicios construidos sobre la presencia-ausencia de otros textos y géneros, ‘WILLIAM BLAKE 5 LA FRASE METIDA: INCLUIR EN UN TEXTO (SIN QUE SUENE FOR- ZADA) UNA DE LAS SIGUTENTES FRASES: © «Pero gcon qué armas puede uno enfrentarse a la mala fe cuando tiene Ia desgracia de ser puro de coraz6n?> © El sultan solitario se duerme pensando en ella, alli en su cama angosta con petillas de metal.» © SANTIAGO D ABOVE 9 REPORTAJE: ESCRIBIR UN REPORTAJE DADA SU INTRODUCCION: aInteresantisimo reportaje en toro a una pregunta que hoy se hacen muchos hombres de ciencia: ¢Fue visitada la luna por se- res inteligentes procedentes de otro planeta?» 10 LA RULETA: ESCRIBIR UN TEXTO QUE CADA TANTOS MINUTOS INCLUYA UNA PALABRA O EXPRESION ELEGIDA EN ESE MOMENTO AL AZAR DE LA SIGUIENTE LISTA: prenda intima COMA Sh : cazador oculto con. ! ga ctho no incinerar by Dios nos guarde mimica nombre propio el paladar suspicacias comido y bebido cuente SOBUACRUNY ~ las Harpfas Aa Ka més informaciones | i anestesia no encoge voces sin rostro el pigmeo tostado 3 nuevas complicaciones wreut vase sin auditorio ne buena leche apt ~ segunda versi6n ee ARS guarda con los gigantes HOODAA Aydt oye iaaatity,, carro nupcial no se vuelca por arriba gato negro huele a frituras zozobrante primera escena he resucitado piel de asno AOR ANAS, 32 las pantorrillas \ moun ee ee 33 punto y coma a : 34 de costado wg Wiss yee 35. bajo llave Toa Lage 36 grito de guerra TMA ! A ous ~ > ae > Oo 2s at wady ii 11 NOVELA COLECTIVA: ESCRIBIR UNA NOVELA A RAZON DE UN CAPITULO POR PERSONA. 28 Completamiento reglado (con operaci6n marcada) 12 TEXTO COLECTIVO: EscrIBIR UN POEMA ENTRE TODOS. (Cada cual escribe dos versos, dobla la hoja dejando a la vista sdlo el altimo, y lo pasa. El siguiente tallerista escribira también dos versos, haciendo rimar el primero con el verso recibido. Se sigue con el mismo procedimiento hasta que se acabe la ronda. Este ejercicio puede proseguirse haciendo reescrituras individuales del texto colectivo.) 13. ADJETIVAR: COMPLETAR EL SIGUIENTE TEXTO EXCLUSIVAMENTE CON ADJETIVOS: «En _________ estancias _______ pasos resonaban como en las iglesias , y al abrirse lentamente las puertas de ________ herrajes, exhalabase del fondo y , el perfume ________ de otras vidas. Solamente en un salon que tenia de corcho el estrado, pisadas no despertaron rumor ____. Parecian pisadas de fantas- mas, _________y sin eco. En el fondo de los espejos ¢l salon se prolongaba hasta el ensuefio como un lago — y los personajes de los retratos, obispos _ . aquellas __________ damiselas, aquellos _____ mayorazgos parecian vivir en una paz Ella se detuvo en la cruz de ______ corredores, donde se abria una antesala > y , con arcones a En un testero arrojaba cerco __________ de luz la mariposa de acei- te que dia y noche alumbraba ante un Cristo sry Ella murmuré en voz: —-¢Te acuerdas de esta antesala? —Si. gla antesala_ —Si. Era donde jugabamos.» RAMON DEL V ALLE [NCLAN (El ejercicio puede proseguirse: se intercambian al azar las listas de adjétivos resultantes, y —-a partir de la que le tocd en suerte— cada integrante de taller resuelve la consigna: 15 CONTEXTUAR DIALOGO: INSERTAR LAS SIGUIENTE LINEAS DE DIALOGO EN UN TEXTO, RESPETANDO SU ORDEN Y SIN INTERCALAR NUEVAS LINEAS DE DIALOGO EN ESTILO DIRECTO: «—Rani, ya debe estar listo tu bafio. -—Si querido. —Podriamos ir a tomar un trago al bar. ——Lstima. Se esta bien aqui. Preferitfa quedarme, si no le mo- lesta. —Bueno, si. —No es nada. Después pasa. —éQué fue eso? —Nada, nada.» 16 COMPLETAR REPORTAJE: REPONER LAS LINEAS FALTANTES EN EL SIGUIENTE REPORTAJE: O>UrOper opoy Por ese mundo anterior que nuestros sentidos olvidan.» WwW RESPUESTA: RESPONDER EL SIGUIENTE CUESTIONARIO: 1 gD6nde estara ahora el agua con la. que se lavé la cara esta mafiana? 2 De qué color son los bere-beres? 3 ¢Tiene experiencia previa? 4 ¢Quién mete tanto mido? 5 gQué piensan los sapos de las luciérnagas? 6 ¢Cada cuanto tiempo? : 7 ¢Como es la guerra? 8 2Quién se llevé el jarron? 18 CON NOMBRES PROPIOS: ESCRIBIR UN TEXTO CUYOS PERSO. NAJES SE NOMBREN: Mandragora Aguilucho Danatula Blossom Time Era Verluz Palmarasa Puan Zetes ves pewesus . Pabst ole l . 19 EXPANDIR RESPETANDO EL ORDEN: A MPLIAR EL SIGUIENTE TEXTO INTERCALANDO FRASES, PALABRAS E INCLUSO SOLO SILABAS O LETRAS SIN ALTERAR EL ORDEN DEL ORIGINAL: «Era una reuniOn pequefia en un cuarto angosto; se bebia té a la noche. Un pfjaro lo sobrevolaba. Un cuervo tironeaba el pelo a las nifias y hundia el pico en Jas tazas. Ellos no se ocupa- ban de él, cantaban y reian. Entonces cobré mis animo...» FRANZ K AFKA Ayudamemoria para el anilisis: 1 gComo conciben la expansién los diferentes textos? ¢Cual es la productividad particular y general de este concepto? ¢Qué otras clases de expansién puede trabajar la escritura? Estas son las pre- guntas globales que globalmente debe responder el ejerci 2 Tomando dicha expansion en un sentido literal, lineal: ;cuales fueron sus limites? Los externos: gse agreg6 algo antes de la pri- mera palabra («Era...») y/o después de la Gltima («...A4nimo»)? Los internos: gcuantos y cuales fueron los puntos elegidos para realizar intercalaciones? 3 Observar qué elementos se utilizaron como intercaladores (prepo- siciones, adverbios, guiones, paréntesis, nada) y si hubo conse- cuentes modificaciones en el texto «receptor. 4 En cuanto a las construcciones literalmente respetadas, revisar su ¢nueva? significacion en e] nuevo contexto. Reflexion sobre este concepto. 5 El«respeto> o la alteracion de la historia, el «respeto» o la altera- cién del «tono» del discurso, dan pie a una discusi6n y definicion tentativa de historia y discurso. 6 Es interesante ver cOmo producen (ampliando el espectro) o se resuelven las ambigiiedades planteadas por la consigna: un paja- to lo sobrevolaba; Ellos (¢quiénes son?); entonces cobré (gquién?) mas animo, etc... 7 La practica nos mostré que Ja palabra cuervo era frecuentemente asimilada a cuerpo, casi como una forma de introducir el cuerpo en la escritura... 20 EL DOBLE: REESCRIBIR EL SIGUIENTE TEXTO DUPLICANDO SU EX- TENSION: «Yo iba por la nieve, creo, en un carro arrastrado por caba- llos. La luz era ya sélo un punto; me parecia que se acababa. La tierra se habia salido de la orbita y nos alejabamos mas y mas del sol. Pensé: es la vida que se apaga. Cuando desperté, mi 32 v ) cuerpo estaba helado. Pero hallé consuelo porque un piadoso cuidaba mi cadaver.» GASTON PADILLA 2 = LA MITAD: REESCRIBIR EL SIGUIENTE TEXTOQ REDUCIENDOLO A LA MITAD: «En la Sierra de Gredos estamos ella y yo, vestidos de pasto- res. Me entretengo en lanzar flechas. Ella me insulta, mi punte- tia es pésima. Disparo nubes de flechas sin dar en el blanco. Sigo disparando flechas, sin mejorar la puntefia. Una de las fle- chas va a clavarse en el lomo de un cordero. Ella, furiosa, me injuria desesperadamente. Aconsejado por sus gritos me esfuer- zo en arrancar la flecha del moribundo cordero. Insisto, no puedo, sigue increpandome. Pasa entonces otro cordero, Empieza a frotarse con el anima- lito moribundo. Logra arrancarle la flecha. Los dos corderos se van alegres en un posible dialogo imposible.» JOSE LEZAMA LIMA 22 VERBOS DADOS: ESCRIBIR UN TEXTO UTILIZANDO UNICAMENTE LOS SIGUIENTES VERBOS, QUE DEBERAN APARECER EN EL ORDEN DADO Y EN SUS FORMAS CONJUGADAS: estar / avistat / venir / pasar / preguntar / picar / prender- se / ocurtir / enjambrar / alborotar / venir / hacer / poder deber / ser / ver / cortar / pinchar / recibir / llegar / tener / cambiar / haber / ver / madrugar / ir / pinchar / abrir / caer / ser / parecer. 23: HIPOGRAMA: EN UN POEMA DE NO MAS DE VEINTE VERSOS HIPO- GRAMAR EN CADA VERSO LA PALABRA «ORILLA>. (Hipogramar significa que en cada verso debe aparecer la pala- bra « fragmentada en silabas o en letras, conservando el orden de aparicion de los fragmentos. Por ejemplo: «ORo fIngido bajo las LLAves del reino/ OscuRo salpIcandose con mi breve LLAnto/ que se Ondula en RIzos de Lamentos LAbiles...») 33 Transformacion libre (de un pre-texto) 24 INFORMAR: ESCRIBIR UN TEXTO QUE TRANSMITA POR LO MENOS UNO DE LOS SIGUIENTES GRUPOS DE INFORMACION, DE LA FORMA MAS DISIMULADA POSIBLE: a. Julian Gonzalez. 35 afios. Trabaja en una oficina pablica. Se lleva mal con la mujer. Le gusta el cine. Hoy comié ravioles con pollo, Ambiciona una lancha. b. Rita Marzi. 28 afios. Bailarina de strip-tease en el Florida. Enferma del higado. Su novio la engafia, ella no se da cuenta. Su madre y hermanas viven en Chivilcoy. Recibe una carta. c, Catalina de Giprieto. 73 afios. Jubilada costurera. Oye radio. Odia a los vecinos. Ve un crimen. Variante (no centrada en los datos de un personaje): a. Hace fio. Un parque de diversiones mental. No quiero. b. Veo encuentros. Una herida no grave. Tiene miedo. c. Se oye misica. Nameros de muchas cifras. Somos pocos. 25 COLLAGE: CORTES DE DIARIOS O REVISTAS. 26 RECORTE DE DIARIO: ESCRIBIR UN TEXTO A PARTIR DEL SI- GUITENTE RECORTE: A pesar de Colén la Tierra es plana Cuando él astronauta Neil munmente, sino un mpene. tomadae ala Tierra son true AARMAR UN TEXTO UTILIZANDO EXCLUSIVAMENTE RE- se: Se estaba fealizandowuna fe ias mayores proezas de ta carr nee sm embargo, existe cons: . 3s: cos de laboratorio ~segun fos, miembros, de, la que ademés seh | ae el Sol gira alrededor dela erea y a0 a Tierra airede: dordel Sat ‘Desde sus oficinas centra- les en Lancaster California), este. grupo se complace en slag EWG ake | AP ames bei Aacional de la Tierra, i & See eee que un ardia de Dlencisticcion astutamente , organizado. Semin | opinan tos de rra Para, tas MaGricas palabras de Arias” trong al descender del médu- lo Eagle y apoyar su pie en la Supertieyé de de la Luna eran § rerun gigantesco salto para ivhumasidad’ @ ‘ww ‘Terra es plana y que fas 'Y panfletos contra los males de la ciencla Sociedad se funds en 1800 en Gran. Brena luego 3Elraslads a los Estados Uns- Sociedad defiende que masas continentales se agru- pan alrededor del llamado Beto. ‘Asi lo expresa ~con ‘voz firme y sin temor a errores— Charies Johngon, actual pre Sdente det Soc fa que la room an. tartica ho es le babe compacta considerada "co. Las fotografias del espacio Is. | eho expediciones rasancér- | "ESs expiorsdores. engana. dos por sus ingtrumentas re: co glacial dentro’ del cintu. Fone ‘La Sociedad. integrada por varias decenas de personas ¥ niles de simpatizantes, ase- Que la Luna To dista. de 4000 km. en vez de 380.000 km Beene Sag tte car Rind Gidea decane 1365 34 27 RECONTAR: REPRODUCIR LO MAS FIELMENTE POSIBLE EL SIGUIEN- TE TEXTO (TRAS SU LECTURA), EN VOZ ALTA POR EL COORDINADOR Y LUEGO ESCRIBIR OTRA VERSION DEL MISMO TEXTO: De la musique avant toute chose albamos en el tren, y una sefiora vestida de amarillo, como una gallina amarilla, cay6 entre las dos filas de asientos, que se cambiaron repentinamente en una especie de platea, disgusta- da y espantada. Algunos abandonaron el teatro. Yo, como hipnotizado por la agonia, me puse a observar ese pecho que subia y bajaba, y la cara que el espasmo y el ahogo transformaban en un carnaval de caretas sucesivas cada vez mas tragicas. Poco tiempo después vinieron algunos, tomaron el pulso, auscultaron y se fueron a pedir socorro. Pero yo vi que el labio superior se replegaba en una mueca y se levantaba como la tapa de un piano de juguete. Los dientes blancos, cuadra- dos, fuertes, y uno que otro negro alternando. Puse mis dedos en ellos, y como nada resonara, ni en la laringe ni en el vientre, “Est4 muerta’’, dije.» SANTIAGO D ABOVE Ayudamemoria para el anilisis éQué predomina en la reproduccién: historia o discurso (léxico, construcciones, etc.)? 2 Baches significativos, errores de audicién, ¢qué elementos retie- nen més la atencion, qué elementos son eliminados por todos? 3 Una historia puede dar origen a infinidad de discursos. Proba- blemente, los errores de uno resulten amplificados en otro: son los elementos totalmente nuevos. 4 Cambio de narradores, de tiempo, ¢donde reside lo nuevo del texto? Reescritura es igual a escritura. gPor qué? Diferencia entre argumento y discurso: infinitos textos posibles con cada argumento. ¢Permanece igual el argumento? aw 28 VERSIONES: ESCRIBIR POR LO MENOS TRES VERSIONES DEL SI- GUIENTE TEXTO, CON LIMITE MAXIMO DE 150 PALABRAS CADA UNA: «Dora tenia por entonces catorce afios. K habia convenido con ella y con su mujer que ambas acudirian por la tarde a su comercio, situado en la plaza principal de B, para presenciat desde @I una fiesta religiosa. Pero luego hizo que su mujer se 35 quedase en casa, despidid a los dependientes y esperé solo en la tienda la Ilegada de Dora. Proximo ya el momento en que la procesion iba a llegar ante la casa, indicé a la muchacha que le esperase junto a la es- calera que conducia al piso superior, mientras él cerraba la puerta exterior y bajaba los cierres metalicos. Pero luego, en lugar de subir con ella la escalera, se detuvo al llegar a su lado, la es- trech6 entre sus brazos y le dio un beso en la boca.» SIGMUND FREUD 29 SOBRE ARGUMENTOS DE GUILLAUME APOLLINAIRE: ELABORAR UN TEXTO CON UNO DE LOS SIGUIENTES ARGUMENTOS CEDIDOS POR APOLLINAIRE: Pieza historica: El famoso novelista Stendhal encuentra un piojo en la cabeza de su mujer y le hace una escena. Desde hace seis meses que la princesa no se acuesta mas con el vizcon- de de Dendelope. Los esposos le hacen una escena al vizconde, que, no habiéndose acostado m4s que con la princesa y Mme. Lafoulue, mujer de un secretario de Estado, hace caer el minis- terio y abruma con su desprecio a Mme. Lafoulue. Mme. Lafou- lue le hace una escena a su marido. Todo se explica cuando Mega M. Bibier, diputado, quien se rasca la cabeza. Se lo despulga. Este acusa a sus electores de piojosos. Finalmente todo vuelve al orden. Titulo: «El Parlamentarismo». Comedia de caracteres: Isabelle Lefaucheux promete a su marido serle fiel, Entonces recuerda haberle prometido la misma cosa a Jules, empleado de la tienda. Ella sufre al no poder ofre- cer su fe y su amor. Mientras tanto, Lefaucheux pone a Jules en la calle. Este acontecimiento determina el triunfo del amor y volvemos a en- contrar a Isabelle, cajera en un gran negocio donde Jules es de- pendiente. Pieza historica: El famoso novelista Stendhal es el alma de un complot (bonapartista) que termina con la heroica muerte de una joven cantante durante una representaci6n del Don Juan en la Scala de Milan. Como Stendhal se ha disimulado bajo un seudénimo, sale del paso admirablemente. Grandes desfiles, personajes hist6ricos. Opera: El burro de Buridan duda entre satisfacer su sed y su hambre. La burra de Balaam profetiza que el burro morira. Llega el burro de oro, come y bebe. Piel de Burro muestra su desnudez 36 “a esa manada asnina. Al pasar por alla, el burro de Sancho piensa que probatia su robustez arrebatando a la infanta, pero el traidor Melo advierte al genio de La Fontaine, declara sus ceios y azota al burro de oro. Metamorfosis. El principe y la infanta hacen su entrada a caballo. El rey abdica en su favor. Pieza patridtica: El gobierno succo intenta un proceso contra Francia por falsificacion de fosforos suecos. En el tiltimo acto se exhuman los restos de un alquimista del siglo xIv que invent6 esos fosforos en La Ferté Gaucher. Comedia vodevil: El hermoso Automedén Gritabale a su vecina: Si me ensefias tu salon Te ensefiaré mi cocina. G. APOLLINAIRE 30 DOBLAJE A LO BURROUGHS: ESCRIBIR UN TEXTO EN BASE A APROXIMACION DE DOS FRAGMENTOS. (Se corta una pagina, escrita, en sentido vertical y se la hace. coincidir con otra pagina doblada o cortada de la misma maneta.) Ejemplo: Resbalaba la miel de los tarros ordenade conseguir un diploma péstu- de madera oscura, colgado de unga? Ai abuelo le gustaria, y que sostenfan algunos cacharros ennegredos libritos: “Preocupado por los la pared de la cocina donde el ren el pasado y en el suelo argen- incesante murmullo que se colaba poznemos estos valiosos ejemplos: el lugar de reunién de la gente, y el olento de las riberas del rio Para- pequefia ventana que enmarcaba la os grato optisculo ‘Banderas que padas una a cada lado como invitand sonrisa clara y abierta, el ir y engrosado_ en tufo y olor a cebolnos, una en cada rodilla. ceremonias frugales de mds alld de ue el portero dejé bajo ta puerta. lorcido estante de madera oscura @ara una clase evocativa en Zara- tarros de vidrio en fila de a uno: azicuve que hacer un fino esfuerzo 33 COMICAR: HACER LAS TRANSFORMACIONES NECESARIAS PARA QUE EL SIGUIENTE TEXTO RESULTE COMICO: «Si en Cumbre de Urbién hemos podido caminar ya alivia- dos de Ia carga de doctrinas lingitisticas y teorizaciones de méto- do que se nos hizo forzosa en el estudio de Ef ciprés de Silos, 37 ahora ya podemos correr sobre el poema con pies alados: las téc- nicas de trabajo nos son ya familiares; también hemos tomado conciencia de los procedimientos lingitisticos del poeta y, en fin, «el problema de feliz ideas, en_palabras de Damaso Alonso, el «método distinto» que requiere cada poeta, como dice Concha Zardoya, estan resueltos al llegar a este poema. Y en consecuen- cia no nos sera ya necesario llegar al analisis exhaustivo del me- canismo lingiiistico en el plano del significante para obtener da- tos suficientes que permitan desvelar la representacién poética de la realidad evocada en el significado, y tampoco analizare- mos primero el plano del significante de todo el poema, para después coger en un solo abrazo el plano del significado: vamos a ir estudiando cada conjunto significativo en los dos planos con amplia libertad de movimientos.» 32 MURO DESCASCARADO: EscriBiR UN TEXTO A PARTIR DE LA SIGUIENTE FIGURA: oun embelna ig coammdor, ° un layfez eu. es, SiR pre@mupsmpe 6 ia 0 Uggabi muy usu Em no a en tr ype s fa a excmmiOn gn bar Se inebra_em gra! Balco de Muecia i oo n Mirco de Frampia allrlammbe o di a al recia. Ce misaes pal a offu jut igass. an 38 33 TRADUCCION IMAGINARIA: TRADUCIR IMAGINARIAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO: Welch eine Stadt! Woher man ihr auch naht, mit der Bahn oder im Wagen, verfiihrerisch zeigt sie sich nicht gerade. Vororte ohne Eleganz, ein reiz- loser Bahnhofplatz. Tausende von Leuten kommen hier an und fahren wieder weg, ohne zu wissen, welche Sch&atze sich hier verbergen. Oberflachlich gestreift, lohnt die Stadt, um es in der Sprache des Guide Mi- chelin auszudriicken, den Abstecher nicht. Eigentlich durfte man das in einer touristi- schen Zeitschrift ja nicht schreiben. Wer- bung fur eine Stadt solite sich an die Rezep- te der Verkaufspropaganda halten. Sagen wir es so: Freiburg ist kein Produkt fir den - Konsumenten von Billigware oder fur den Reisenden mit Attaché-Kéfferchen. Man miusste den Mut haben, diese Gesellschaft, die Geld ausgibt, ohne sich dabei berei- chern zu k6nnen, woanders hinzuschicken! 34 LOS TEXTOS SON INCORREGIBLES: «C ORREGIR» EL SIGUIEN- TE TEXTO: «Cuando tenia catorce afios me inicid en los deleites y afanes de la literatura bandoleresca un viejo zapatero andaluz que tenia su comercio de remendén junto a una ferreteria de fachada verde y blanca, en el zaguan de una casa antigua en la calle Rivadavia entre Sud América y Bolivia. Decoraban al frente del cuchitril las policromas caratulas de los cuadernillos que narraban las aventuras de Montbars el Pira- ta y de Wenongo el Mohicano. Nosotros los muchachos al salir de la escuela nos deleitébamos observando los cromos que col- gaban en la puerta, descoloridos por el sol. A veces entrabamos a comprarle medio paquete de cigarri- llos Barrilete, y el hombre renegaba de tener que dejar el ban- quillo para mercar con nosotros. Era cargado de espaldas, carisumido y barbudo, y por afiadi- dura algo cojo, una cojera extrafia, el pie redondo como el casco de una mula con el talon-vuelto hacia afuera. Cada vez que le veia tecordaba este proverbio, que mi madre acostumbraba a decir: «Guardate de los sefialados de Dios.» 39 Solia echar algunos parrafitos conmigo, y en tanto escogia algtin descalabrado botin entre el revoltijo de hormas y rollos de cuero, me iniciaba con amarguras de fracasado en el conoci- miento de los bandidos mas famosos en las tierras de Espafia, o me hacia la apologia de un parroquiano rumboso a quien lus- traba el calzado y que le favorecia con veinte centavos de propina. Como era codicioso sonreia al evocar al cliente, y la sordida son- tisa que no acertaba a hincharle los carrillos arrugabale el labio sobre sus negruzcos dientes. Cobréme simpatia a pesar de ser un cascarrabias y por algu- nos cinco centavos de interés me alquilaba sus libracos adquiri- dos en largas suscripciones. Asi, entregandome Ia historia de la vida de Diego Corrientes, decia: —Este chaval, hijo... jqué chaval!... era ma lindo que una troza y lo mataron Jo miguelete... Temblaba de inflexiones broncas la voz del menestral: —Ma lindo que una rroza.,. zi er tené mala zombra ROBERTO ARLT 40 Transformaci6n reglada 35 REESCRIBIR EL RESULTADO DE LA CONSIGNA N° 1 ELIMINANDO LAS PALABRAS DE LA CON- SIGNA . Ayudamemoria para el anilisis 1 El ejercicio 1 permitid ver como un texto se forma necesariamen- te a partir de palabras; ¢ste deja observar como se forma y trans- forma a partir de otro texto. 2 Los sistemas de transformacidn de un texto en otro son entonces el objetivo principal. Secundariamente, se produce un primer acercamiento a la noci6n de intertextualidad. 3 Lo primero que llama la atencion es la variedad de respuestas a lo que escuetamente pide la consigna. Las palabras pueden ha- berse quitado directamente; o sustituido por sinénimos; o por frases. Otra forma de «eliminap las palabras de la consigna es simplemente haberlas modificado cambiando, quitando o agre- gando una o mis letras. 4 {Qué han Ilevado consigo esos desplazamientos? Seguramente han , tomando como respuesta a esa pregunta los textos (y no las interpretaciones de sus autores). 44 2 La diversidad de respuestas permite teflexionar acerca de la nocién de «tema». Como un primer acercamiento, puede acudirse a la diferencia entre «tema» y «motivor que hace Todorov. Conviene comenzar a diferenciar «tema» de «significado y de «significaciom. 3 Con el mismo criterio del punto 1, qué se interpreto por «dialo- go». Ver los indicadores de esta nocidn: guiones, comillas, nada. éQué marca la cantidad de «hablantes:? ;Qué determina la . 6 Papel de las tepeticiones en la produccién del texto: metro, acen- tos, fimas. En otros niveles: aliteraciones, anaforas, paralelismos sintacticos. 7 Estrofa como complejo métrico cerrado. Revisar si su final coind- de o no con el final (sintactico-semantico) de la frase y conside- rar los efectos resultantes. 8 Otras formas fijas de versificacion. Espacializacion: su valor. 9 Palabras a principio y final de verso. Importancia de esa posicion. 10 Detectar figuras retoricas. 11 Visi6n clasica de versificacion: division calificativa (versos de arte mayor y menor). Tono, formas eruditas, sonetos por encargo, otras variantes. Hacer hincapié en las formas fijas que funcionan como consignas productoras de textos. A partir de alli se cues- tiona el principio «norma como castracion del genio poético>. 63 PASTICHE: ESCRIBIR UN TEXTO A LA MANERA DE UN AUTOR ELE- GIDO LIBREMENTE. El texto resultante se presenta junto con un fragmento del autor elegido, a los efectos de su comparacion.) 64 ALA MANERA DE: ESCRIBIR UNTEXTO A LA MANERA DE —EN EL ESTILO DE— OTRO INTEGRANTE DEL GRUPO. 52 Resttictivas (puramente operativas, sin pre-texto) 65 PREDOMINIO: EScCRIBIR UN TEKTO (DE 100 A 150 PALABRAS) CON PREDOMINIO DE PALABRAS DE CUATRO LETRAS. (Nota: Como variantes de predominio se proponen: palabras de igual namero de letras; palabras esdr&julas; palabras con la misma * tra inicial.) Ayudamemoria para el anilisis Se debe atender a 1a doble limitacién numérica: finalidad de im- pedir un texto breve que podfia hacer perder la significacion de Ja limitacion del namero de letras por palabra. Necesidad de ejercitar la composicién de paradigmas mas 0 menos extensos (articulos-sustantivos, etc.). 3 De donde se extraen los paradigmas: diccionarios, lenguajes e¢s- pecializados, etc.; 0 bien sintagmas: textos. 4 Ver cémo se proyecta la limitacién en-los niveles: - semAntico: posibilidad de no interpretar A TERMINOS USUALES. 67 SIN ARTICULOS Ni PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS: Es- CRIBIR UN TEXTO SIN UTILIZAR ARTICULOS NI PRONOMBRES DEMOS- TRATIVOS. 68 VERBOS EN FUTURO: EscrIBIR UN TEXTO TITULADO «HISTORIA DE UN HOMBRE, UN AGUILA Y UNA MANO», UTILIZANDO TODOS LOS VERBOS EN FUTURO. S3 69 CRESCENDO: ESCRIBIR UN TEXTO EN EL QUE CADA PALABRA TENGA UNA LETRA MAS QUE LA ANTERIOR. 70 ESPEJOS: ESCRIBIR UN TEXTO EN EL QUE CADA PALABRA EMPIECE CON LA MISMA LETRA CON QUE TERMINA LA ANTERIOR. 71 RIMAS DADAS: COMPONER UN POEMA DE NO MAS DE 40 VERSOS DADAS LAS SIGUIENTES BASES PARA LA RIMA: verso 2:-ia; v.5:-erto; v.10:-enta; v.13:-encia. 72 IDIOMA: ESCRIBIR EN EL IDIOMA DESCRITO EN ESTE TEXTO. «En aquel idioma, una mullida presencia de haches creaba alrededor de las palabras un hamedo humus de hierbas y hele- chos, un hondo hilito de hielo, una distancia, una lejania, el recuerdo de un lejano idioma no aprendido, algin hermoso dialecto. Algunas palabras estaban protegidas por esa profunda penumbra inicial. Era como una grieta, como un resquicio por donde se entreveia el recuerdo de otro idioma que decidié des- aparecer o callarse para siempre después que alguien grité el es- plendor de sus sonidos en el alto aire de una meseta enrarecida. Pero quedé esa orla de oro alrededor de algunas letras como un recuerdo. Y cuando otros hombres lo hablaban, se sentian a ve- ces navegados por una extrafia tristeza, y repetian distraidos un solo verso hasta que sus sonidos se volvian arrullos o bramidos o las oscuras lombrices de la tierra o centauros © saetas o clamores o el lejano retumbar de algunos truenos o las cuchillas del tor- nasolado flanco del tigre en las marismas y tembladerales de la selva azteca.» GLORIA P AMPILLO 7. S EN CLAVE: ESCRIBIR UNA CARTA COMUNICANDO EN CLAVE QUE «LLEGO EL MOMENTO». 74 SIGNOS PREESTABLECIDOS: EScCRIBIR UN TEXTO DE 120 PALA- _ BRAS QUE INCLUYA 3 FRASES INTERROGATIVAS, 3 FRASES ADMIRATI- VAS, 3 GRUPOS DE PUNTOS SUSPENSIVOS, 6 GRUPOS DE PUNTO Y S4 COMA, 1 PUNTO APARTE COMO MINIMO, 5 MAYUSCULAS Y DOS PARES DE GUIONES (O PARENTESI!S O COMILLAS). 75 TECLADO INCOMPLETO: ESCRIBIR UN TEXTO SIN UTILIZAR UNA HILERA DE LA MAQUINA 55 Inclasificables 76 PERIFRASIS: ELABORAR UN DIALOGO ENTRE TRES PERSONAJES QUE HABLAN DE UN OBJETO SIN NOMBRARLO, EN UN AMBITO ES- PACIOSO Y OSCURO. 77 TRANSFORMACION: DESCRIBIR LA TRANSFORMACION DE... EN... 78 DORADO: ESCRIBIR UN TEXTO DORADO EN SUS PUNTAS. 79 INVERSION: ESCRIBIR UN TEXTO INVERTIDO. 80 TEXTO AFASICO: DESARROLLAR EL SIGUIENTE TEXTO: «Vemos que el desagiie arrastra o parece o debe arrastrar algo en un santiamén o lentamente o parte.» 56

You might also like