Sidicaro PDF

You might also like

You are on page 1of 39
LOS TRES PERONISMOS Estado y poder econémico 1946-55 | 1973-76 1 1989-99 ° RICARDO SIDICARO Heo ee > >I no editores Argentina ue nrcanpo sinicano, ‘ransformarla estructura la dinémica dela economia argentina Lacombinacion entre el contol represivo de los conflicts soca lesy la plena libertad de mereado era vsta como un nuevo, yp timo, estilo de desarrollo que permitisia superar la mayorta ce 10s, problemas que habian sargide del “drigismo econ6mico yla de- ‘magogia politica”, Sobel posciin de rida durante el “pres ate Ricardo Siar, a ali de Cr de Beno ies a retain dint emp Save, Eydnde wig, Bcnos Aires, Cea, 1988, pp. 97.108, 4. El peronismo contra el Estado: el gobierno 1989-1999 El gobierno presidido por Carlos Menem se iniié en una si twacin caraeterzada por Ia agudizacion de fa exis de las capaci dlades estates. En esas condiciones, el poder de intervencién de los actores so¢ioeconsmicos predominates sobre las decisiones ‘pliblieas haba aumentado considerablemente. Por otra parte, los anteriores recursos politicos del peronismo se encontraban deb litados o no existian. El pais no tenia los sindicatosfuertes ni os sélidos tejidoslaborales de las 6pocas de las administraciones ju ticialistas anteriores. Las transformaciones socials poiicas regis tradas desdle mediados de lo aos 70 habian modificido las bases ‘materiales las referencias simblica de la ietentidad peronista. El Imaginario histrico nacionalista y favorable ala mayor equi so «ial habia perdido buena parte de su capacidad de provision de sentido de la aceién de quienes adherfan al justicialismo, Una ma nifestacién fil de captar de la stuacién de disolucion de las refe- rencias ideologies peronistas la ofreci el hecho de que cusndo, “Menem orients s proyecto gubernamental hacia el iberalsmo econémico no reeibié mayoreseriticas publicas provenientes de si ‘movimiento, Ante sis politcas puesta la tradiciin peronisa, lo sectores marginales emplearon las ouora usuales categoria cl sificatrias de “wendepatria”o de “cipayo". El partido justicilita no contaba con bases sociales ideoldgicamente exigentes y de ‘eno no emanaton protests significativas ante los nuevos Fumbos rmenemistas!”. Los dirigentesy miembros relaivamente ms reco- Al respect, ase Seve Leis, “Criss adapracin partidaria ye ‘abide det regimen en a Argentina: lew del perniame, 9SIGE5" en ovis de Genses Saas, Nb, Ualversdad Nacional de Quins, eptiem ‘re 1907, pp. 85131. uw acanpo siDicwno wat nanan eaten tines stro tenes tae por cumin utaestseba e cadences ancomsites Sr inanzas pibicas con olcaso de} Grupo Techint (La Nadim, 5 de jo wae mp 2 EL PHRONISMO CONTRA EL.ESTADO: EL. GOMIERNO 1998190 16 nocide como el “Consenso de Washington”. Ese programa, ge ido o impuiesto a tos paises endeudados, consejaba ofrecer ven tajas.a las inversiones extranjera, privatizar las empresas estatales abrir y desregular las economas nacionales!™ En fin, al comenzar la década menemista, los diferentes aspec- ‘os politics, sociales yecondmicos mencionadls se ombinaron con las efectos del acontecimiento mundial que cert el siglo XX: cai dla del comunismo sovigtico, Desde la Spica pragmitica y reals del peronism hist6rico a nueva situacion internacional podia ser {nterpretada como el fin de la dvisin del mundo esableida en Yak taen 1945 yl comienzo de I dominsacién unipolar de los EEUU, Asi, desaparecio det escenario de tensiones internacionales el je de Jas referencias fandadoras de la “ercera posicibn", vel nuevo go bine peronista debi6 definiese frente a lo queen st viejo eng _jehubiese, seguramente, llamado la “paz imperial norteamerican Las transformaciones del peronismo 1976-89 ‘La mayorfa de los alts funcionarios del gobierno destituido en 1976 perdi figuracién piblica con la insturacin de la dictadura processta, Sin criterios demasiado clros, los militares encarcela 1 Por a aparente carter téenic, exon proyecto fueron acompaa os com enguaesadministraiossupuestamenteneutosy con ellos seo tendieron rect sniares at da medicina La apertura ccondmica"y a veforma del Esto” futon, pobablemente, as Heastuerza que mis Pidamente sc expandieron ee subcontinent ntinoamericano, hao Ue 6 nhc conta I prea”, Como acoacon importante abe ‘que as noconesideokgicas elas tema dela “reforma del Esta" as ‘mia como nove concen de un tena de comunicac6n univers se emplearon en eauion sobre cl gobierno menemista“dscubsiendo" [tide los insrumentos de evaincionaconsjado por el Banco Mundial ‘el Fondo Monctaro Internacional, ls “otaber"srances de aconaldad ‘condmic, poe y administra de a década de 0, en algunos aos, Inconporunde cera referencia ‘crieas” sobre “wlnerabldade 0 defcet dag que requerian una segunda eforin del Eada” M6 uCARDO SDIEARO ‘ron inhabiltaron a determinados drigentes partiarios naciona- Tesy provinciales, pero la represion se eerci, especialmente, con- tuala drigenciasindical intermedia tor miembros osimpatizantes ‘de las orientaciones mis radicalizadas. A igual de lo que sucedi ten los demis partidos, un elevado porcentaje de los altos dirigen- tes de jasicilismo acept6 la “hibernacién”, otros abandonaron la politica y hubo quienes colaboraron con el gobierno militar. La vida interna del Partido Justicialista en el nivel nacional fue inexistente ya diferencia de otras épocas de proscripein, sus ‘ronistas no forjaron narraciones, rales o imaginadas, sobre "te sistencias” contra el “proceso, La denunciafirmada por Maria Es tela Martinez de Pern, presenta del Partido Justcialstayencar- ‘cela lucgo del golpe, aewsando a los militares ante la Comision Interamericana de Derechos Humanosen septembre de 1979 por “el aasallamiento de los Derechos del Hombre y del Pueblo” fue, Junto con otro documento de Ia direecin del justicialismo, ta to- ‘ma de posicin ms dura emitda hasta ee momento por una en- tidad partidaia de aleance nacional”. Por si parte, los sindicalistas peronistas se encontraron en sk tuaciones mis complejas que los dirigentes politicos. La caida de los salar la represion de las protests laboraes Tos impulso mis tempraino a la palestra piblea yl primer ao de ladictadura se dlifundié un documento criticando la politica econémica y las prohibiciones de las actividades gremiales, en el cual se destacaba {lima de revancha socal reinante en los mmbitos patronales*™ 5 a vespecto, ae Mara de los Angeles Yana Pain iar, oration Rom, 1995 > Eldocumento fe reproduc en libro de Deolindo Felipe Biel, Pawns dar, Bee Ales, Edita del Novmient 1988 "Gon fecha’ de enero de 177 ente or eetones, let requ iu“ Hevancaieno de sper de a actividad Sndcl que permit ‘llr la relacion de fre entre capital abajo als ines de eva ‘tropelio que se lnerva cn algunos wetoees empresas la permanente rovocacion de conics (.: Laliberte len prs reine sin casa Definicion de asain de quienes eatin sometido af justia. Publ ‘in de alta de detent del gar en el que se encuentran ().Deeo- PLPIRONISHO CONTRA EL ESTADO: EL. CORERNO 1980200 w ‘Uno de fos principales requerimientos de los voceros de los acto- res socioecondmicos predominantes als atoridades militares era li desiruccién del movimiento sndical, yi bien esa demanda no fue satisfecha totalmente, con la represién se redujo la actividad gremial y perdicron reconocimiento wis dirigentes, en tanto que el deterioro de la estructura productiva y del empleo contribuys fla desarticulacin de los gremios®™®, Contrarrestaron ls inci. tivasantisindicales, en cierto modo, las ideas de sectores militares {que vefan en los sindicatos peronista y en sts convicciones cris. tianas un freno al eventual crecimiento de ideologia cassia" Desde 1979, ante los signos de agotamiento del régimen mi- tar, los sindicatos relanzaron las luchas vinculéndolas con la po- litica nacional. En abril, una hutelga general mates un giro con respecto alo nicedida hasta entonces, ya fines del aio siguiente, com la eorganizacion de li C.G.T y la designacién de Sail Ubal- dinien el cargo de seeretario general, lossindicatos ensancharon ln arena de au accién en el plano nacional y en el seno del per nismo. Sus esfuerzos por recobrar papeles protagénicos no impi- cron que, en comparacién con el principio dela dictadura, dis ‘inde ta Ley de Preacndliad, que we apa por razonesteokighasy ppnceucin prem. creado tants queso nmedatamente cable.” El documento fu proce en Dean Biel, ot "8 Juan Altmann, serearo de Hacienda durante agen de Mat ner de Hor en un aéalo pabileadoen el dano La Pnseel 2 de ocubre ‘de 197, sineiab las objet antsindicals dee polite conan de ex ‘ios “La Argentina ena per sind demasiado faerie, rete leva ‘ra imponibe ol lrecimiento de evalquier partido posi” 2 Marta de los Angeles Yana expone claramente la stuacin de a sstructura sind “Se fe dette todos nivel, part de asi terveniones de eros sncicaon pereceucones, secret, detencones presencia del tein en brea particularmente en momento de com Acts, despido electos (.), Hl monimiento sina partir de cx, ‘qed sumidoen una scion de weilegadad ya que le sineaton noc. {abun pofibide aunque lnterenidoren algunos cass y mucho des Agente y actives ethan detenidos odeapareidon’, Marta dels At fees Var pe 118 M8 ICARDO sDIEARO ppusicran de menos afiliaos, de inferiores recursos econémicos y de escaso reconocimiento politico en la apinidin de la sociedad. Con Ia apertura electoral, elcandidato radical, Ral Alfonsin, de- ‘nuncié un supuesto pacto militarsindical,exya verosimiliud puso los jefes gremialesa la defensiva frente ala efervescencia demo critica de la cudadanta®", Sin embargo, en el seno del movimien (© peronista, el poder de los sindicatos para designar candidatos ylineas de aecién habia erecido en términos relatvos en virtua {del debititamiento de los dirigentes dl ala partidaria, {La Matipartdaria Nacional, convocada en 1981 por ls part ‘dos Demécrata Cristiano, Ingransigente, jsticalisa el Movimien- {ode Integracién y Desarrollo la Unién Givi Radlical nies as discusiones sobre objetvos no limtadlosinicamente al reclamo del retorno al régimen democritico. En Jos andlisis de la sitnacion so- «ial, politica y econdmica se defi alternatives y posbles sol ciones alos diferentes problemas nacionales con consensos sobre la necesiad ce mejorar la equidad socal stimula las actividades produetivs,afianzar el sistema educative y cultural, todo esto vin ‘ula directamente con lareeuperacin de las fanciones de reg lacién y control que debia desemperiar el Estado, Con respecto a los sectores propietarios benefiislos por el “proceso”, en un dor cumento titulado “Antes que sea tarde", dle fecha 16 de diciembre de 1981, 1a Mutiparidaria sostenia que la dicta habia impla- taco una “politica que prvilegia la espectlacion respecto a la acti vidad productva. Una politica que degrada el nivel de vida de los, trabajadores, empujaa la quiebraa los empresatiosy empobrece a Jos restamtes sectores sociales en beneficio de una minoria de espe ‘aladores yen benefcio de intereses extranacionales"™ La certeza de su seguro triunfo electoral se refle en cestos| documentos mas cautos y menos optimists elaborados por loses pecialstas en economia del peronismo. En ese sentido, cabe des Vee Gerardo Aboy Caves, Lanta de a daca gn Ror ‘aro, Hommo Sapiens, 2001, p. 67 * Publica en La pps dea Multipart, Buenos Ate, FL ior, 182, p 165, LLYERONISMO.GONTRA HL ESTADO: GOBIERNO 1981000 Ho tacar el texto de la Comision Eeonsmica del Partido Justiciaisa, de diciembre de 1982, tiulado "Pautas para la propuesta justia. lista’, prologado por Antonio Cafiero, Alfredo Gémez Morales, i+ lio Palaea y Eduardo Sets, abordando cuestionesfundamentales relacionadas con las consecuencias del “proceso” sobre la ste cin estatal, En él, entre otras consideraciones, se afirmaba que *..el embste Hera, al tempo que reprimid la expacidadl de rea, stat el modelo de desarrollo con sca soll que pe ‘ni incorporara a clase rabajadora a awa polis Brin- 16 como ani alternativa una peopuesta de pas ¢hico, des sual y receiv enelque a corrupein ya especulain fueron Toe ejemplos ofrecidos dale el poder de facto (..). La vision liberal del Estado tende a conteneroen an minimo de aceon, nestraliindolo con respec hs tensones que existen en lk sociedad (.) La concepein jusialsa del Edo abandona, In neutral iberal, que einer vencin favor de lox pode 1os0s.particpa, dentro de a 6rbita de funciones que le son propia, en hs cuestiones wiles, econdenicasy elas, co- Ino poder supletvo e integrador. El Estado afirma de ese mo- do, orn posto, restijendoo aseguranda al hombre Ubertad necesrla paras perfecconamiento"™, El documento de ls economista definia a los adversarios po liticos y sociales, considerindolos ligados a los intereses de las igrandes potencias internacionales, empleando el sentido y los ter ‘inoscliscos del peronismo: “Son ls oligarquias,participes del proyecto cultural ¢ ideologico del imperio, que han expresado con particular violencia su vocacién cipaya y elitist en estos lt: mos afios. Es por ello, que Ia lucha del pueblo peronista es esen- cialmente antioligarquicay perder esta caracteristica, seria perder tuna de las esencias de muestra accién politea”®. Respecto de la 2 Comision Econ del Partido unicast, fechade dcembre de 1989, denominado “Pastas para propuesa justia” proagado po Ae ‘oni Cairo, Are Gamer Moraes, uo Paes y Evardo Sepp. 3. id ps1 150 icarpo sincano. realizacion de una allanza socal para univ a quienes podian opo- nets a esos poderosos antagonists, adjdicaban preponderancia al sindicalismes “AI movimiento obrero organiza le cae la responsabilidad {de ser veeulo del escrzo patcpative que ha de dar real sis tento de poder yefciencia scala nist madelo, Con a ca acid desu cuadros, con a dicusiin permanente sobre el Proyecto, ef Movimiento Obrera Organzad ex un actor clave (0) Noestamos segurosde que el empresriado nacional hae 1 comprendido siempre la wascendlenca de partlpar aioe icamenteinegradoy como un sector soil uete, ngulloso ‘desu concn y sobre todo solidaro con ls aypiraciones na Clonales, en el proyecto sempre expresida por le mayorias (Go). Un empeesriado fuerte, que disputes euora de poder ‘en luarmonia de losinereses soldaros, que sea conscente de suobligacin de generar iqueza para toda conan, que ‘st dspueto'acompariress myer squeacon los dems pa ‘iipantes del proceso econdimico, esi actor que queremos ver integrado a nuestro proyecto” La accion estatal debiaintervenir,sostenia el documento, en lasrelaciones entre los asalaviados y los empresarios dado que “no ‘compartimos a visi6n liberal del Estado, que implica ibrar ls pu Jase poder de resoluci6n de los conflctos sociales y econsémicos «los distintos grupos sociales, lo que significa intervenir en favor del mas fuerte", Desde una perspectivaideoldgica que combinaba las invoca cones dela identidad tradicional con anuncios programiticos, el ‘documento se desplazaba al andlsis de fa stacion estatal jada por la ditacura, yen esa cuestin los autores abandonaban la re \orica propia del género lterario de las plataformas electorales y aseveraban que: tide, p17. 29 iden. 1, HL FERONISMO CONTRA HLISTADO: FL ORIERNO 101089, I “Bsa ha sido destruido en su capacidad de manejo de las sariablesesenciales de a politica econdmiea unde as mers ‘mente coyuntrales No hay melon para oriental asignacion de excedentes,habiendo cedido uno de lon actores sociales el mis priviegiado- la faci de os nvees de ienesear de {oda la comunidad (.)-Deide eta perspectvs, ress impo sible squieracomenzar la implementacion de nuestos objet tos de transformacion. Es por ello imprescindlle devover al Estado I capacidad para controlar electvamente,ycom la mie yoreficienes soils inarumentos principales de la potiea ‘conémica, Desde un efecivo matcjo dea arabes claves la concertacién pode wulizarse como instrument del proyecto de as mayorise De otto med, parde er slo la sued de acuerdo que disminuyan la anarqula, mia que la ain com fertada en busea de un rambo comin En los conceptos tanseriptos se resumié, probablemente, uno ‘de los mejores diagnésticos producidos por los partidos sobre el te rmaeestatal, que retomaba ideas exputsta por Perén al planteat los problemas de 1973. Diez atos mis tarde, las capacidades estataes se encontraban atin mis debilitada,y el proyecto social y econé- 1mico peronistacareca de las condiciones nstitucionales, sein ss ‘economists, para su realizcién. Sin el papel organizador del Es tado no era posible ejecutar politieascapaces de satiafacer In ex pectativasy necesidades acu en los sectores de a poblacion {que apoyaba al peronismo ni, ampoco, asegurar un gobierno ex ‘able. Asi a Comisin Econsmica justcalista preva la fragilidad de fa furura administracion demoeratica para intentar contrarres tar las tendencias ala anarquia en caso de no resolvere el proble sma de la debilidad estat, La desconfianza expresida en el texto hacia el empresariado yas carencia de predisposicién para implementar iniciatvas eco- rnomieas y sociales acordes con una politica de integracion nacio- nal parti, sin dda, de una reflexion critica dela experiencia de los aos 1978-76, sumada a la evaluacién del régimen militar. La © idem p18. si 182 ICARDO SIERO seferencin diional al adversaro “oligérquico”, olga lim perio”, habia estimulado en otas oportuniades el smuado alos supuestos secores empresiriosfivorables a partcipar de una ‘onstruccidn nacional autnoma. Pero en 1988, huego de las po- lticas de Videla-Martine de He, esos liacdos patronales de la <écada anterior we hallabandesariculados econtmicay politic mente ylosatoressocigecondmicos predominantes surgidos, 0 consolidados, con a ditadara aparecan como lo opuestoa bone cesario paraadherira un proyeeto de desarrollo nacioal ette= rico social Las elecciones de 1988 completaron el cadro del cambio de época.ylaiea populista que sostiene que “el pueblo siempre te neta” debi tambalear ante los eémputos de a democraia r- cuperada tao Laer, con 40% de los sufragios, fue eneido por Rat Alfonsin quien loge el 82% con ln adhesion de un hetero géneo arco de sesibilidadesideotigicas de centro, de uierda Y de derecha®™. Enel plano del gran empresariado, ef miedo a posible triunfo peronistacondajo a os ditigentes de a Sociedad Rural Argentina, que poco tiempo antes peda la comtinuidad de Indicadura,acelebrarel wiunfo de Alfonsn. Guillermo Alou ron, ena epoca vicepresident de la S.R.A. resumi enclave ps coldgica sus desselossocopoliticos "la del 29 de octubre fie fa noche que os argentinos durmieron mis angus antes del f= lizinsomnio dela noche siguiente. Aquila fue la noche del mie do, de un miedo enorme que ta vero habia sido sentido en o- dala historia del pa" En el mundo simblico del peronismo, la SRA, seguia ocw pando el lugar patonal identifica con la -olgarquia's prev siblerechazo no debié motivar mayor perplejdat To dirgentes Justicaistas En cambio, la pda de sffagios en medios pop 58 Manuel Moray Ara, “La natal del oan afonsinist’ ‘en Natali Botanay ous, La Aetna oe Bacnos Ae, Sale, 515 Guilermo Alehouron, editorial de a revi mens Ana de SRA, noviembre 1985, p. 5, "1 PERONISMO CONTRA HL. ESEADO: 8, GOMIERNO 1080108 153 Jares planted el interrogante::Se habia equivocado “el pueblo” 0 bien el fracaso era eulpa de “los marscales de la dervota’? La se- sgunda opcidn, menos cuestionadora dela identidad populist, 0 eraajena.al modo de pensar peronista, propenso a descubrir ene mmigos internos, csmplices, por aceién w omisin, de los extern, Sin dua, “el pueblo” del gran relato peronista tampoco sali in maculado, pero les toed a los dirigentes sindicales cargar con lo peor del balance, {La gran influencia del ala gremial en la designacién de can ‘liatos, en la participacién en la campaia electoral si poca de Uiidad para ampliar alianzas, los convitié en los “responsables" el fracaso. Entre quienes mejor resumnieron el estado de espiita contrario a los *aparatos sindieales" se encontrs Julio Barbaro, ‘que, con sugerente economia de lenguaje, desmonts el razon. miento gremialtendiente a wansformar, aseveraba, al movioien- to policlasista creado por Peron en una especie de Partido Labo- rst, Segdin Barbaro, para ls sindicalistas “el peroniamo ese ge de Ta Nain: la columna vertebral del peronismo es a clase tr Dbajadora a columna vertebral de la elas trabajadora som las 62) | Union Obrera Metakirgiea, Ergo: la Union Obrera Metalirg ‘ces el eje de la Nacién. Yhoy hay una gran desviacion en este sentido: qué ese! movimiento? Un partido muy débil tere del sindicaismo muy fuerte" ‘Otros dirigentes del peronismo, también famliarizados con las ideas y las pricticas del mundo sisdical, enfocaron la reflexion hacia la paradéjicasituacién que pertit6 los lideres gremiales, aleanzar el cenit de su influencia en una siuacion en que sus org nizaciones y bases de afiiados dstaban de corresponder alo que ellos imaginaban. Miguel Unamuno resumis, a un mes de la de rota de 1083, una interesante perspectva “tos hombres del movi imiento obrero no supimos 0 n6 quisimos advertr que éste no era eI mismo de 1975 y que, en msde un sentido, jams wolveriaa ser lo, El proletariado industrial habia sido, literalmente, diezmado, "juto Basbaro, “Demers por encima del bipartidim en Miguel {Unamuno yes pone dea drt, CEAL, 184, p76, si 154 nicanvo siocaRo> “Muchos de nuestros metalirgicos, mecénicosy albailes sobrevi- ‘sian indgnamente lejos de ls oficios que constituyen su ongullo y patrimonio dnico en la vida. Ahora mancjaban taximetros 0 ven dian baratijas de puerta en puerta. Ellos, nuestra concienciay po- tencil revolucionario, como el resto del pas, hablan, sin embar- go, madurado en laadversidad mucho mis de lo que sofamos™. [No pass mucho tiempo de la derrota electoral para que ks preocupaciones por reconquisla las mayorias electorales inspira fan Ia formacidn de la cortiente de “renovacién peronista” Sus dirigentes descaban organizar un partido politico con estructuras rnormalesy ponerse en consonancia con lasaspiraciones demoer’- tieas de la ciudadania. Eso implicaba el abandono de las liturgias ‘radicionales, a adopei6n de ks pricticas del parlamentarismo de :mocritico yla disminuein del peso de los sindicatos en las tomas de decisiones ya designacion de candidatos!*. EI nuew peronis: mo se definia a favor de estilo onganizativos considerados en el Tenguaje radicional, un tanto despectivamente, ‘patidocriticos. El avance de los renenadlores desplazé poco a poco a los ditigen- tes sndieales ya los menos “modernos" de ala partidaria. Las ideas "renovadoras" encaminaddas a actualizar la estrate- sas y los discursos trafan consigo tn cambio del peronismo que zo se agotaba en la intencionalidad manifesta de sus mentores. Sin buscarlo, la *Yenovacién’ expresaba la adaptacién a transfor- ‘maciones econémicas, politicasy sociales de las que sus dirigentes ‘pereibfan solo refleos politicos en el plano electoral y parti fio, Los renovadores “cafieristas” se hicieron cargo de las exigen- cas del juego democrtico,y asf contribuyeron a la desaparicion ‘del viejo peronismo. En esas preocupaciones inmediatas se defi- 2 Agu! Usama, “EH pais no aaa pats" en Miguel Una no ote, Eero dea drt, CEL 194, p25 “HO Ricardo Guerre en “Renovacon, desnicalzacin y neo Heras ‘cin dl pronismo”, Buenos Ares, Facultad de Ciencias Sociales, 1989, ‘omiene “Las enovaores entendian que despaara las 62 Onganizacones {Yalovortdoxon del partido dept a aalno a hegentonta de ade Tena de la democracia formaban parte de wa mina erate’ p. 14. NDO-HL GOBIERNO 11) 155 ‘ft a mueva manera de sinsarse frente ala sociedad que se comti- ‘nuG em la futura presidencia de Menem, en milsipls aspectos el iis renovador de los renovadores. La faccion liderada por Menem en las tuchas por la candid tura presidencial expresaba, en buena medida, ls transformacio- nese peronismo, Si bien Menem habia partcipade de la corriea- te renovacora, luego pas0 aliderar un heterogéneo nucleariento ‘compuesto por muchos dirigentes poiios ysindicales apegados ‘los vejosexios El triunfo en los comicios internos de lt ante: ‘temonenista” puede explicarse como uns consecuencia no dese ‘da dela accion de quienes proponian la candilatara presidencial ‘de Antonio Cafiero yla modernizacion partdaria. Los que se resie tian ese cambio revelaron ser mk numecrosos yen cl éxito de Me- ‘nem convergieron la mayoria de los diigentes sindicals y de Tos ‘auillospartidaris de la provincia de Buenos Aires ideraclos por Eduardo Duhalde. En laseleeciones nacionales de 1989, la form | Menem-Duhalde obtuvo el 47,3% de los sufragios, en una alta proporcién originarios de los merlios sociales de menores recur Sos, en tanto que elcandidato del parti radial y de na alianza cconservadora, Eduardo Angeloz el 86,0%. Luego de los comicios, Menem hizo piblia su decision de no reprodutir las orientaclo- nes de anteriores gobiernos peronistas, ain cuando era nototio, ‘que desconocta todavia cuales serian sus nuevas politics. La crisis estatal y los actores socioeconémicos predominantes 1976-1989 La dictadura militar desorganizé no soo la instituciones pro- pas del sistema democratco sino que profundlizé notablemente la ‘isis de Tos aparatos estatales. La supresion de Estado de derecho, 2 Véaxe Ricardo Sica, "Poder pli, beraimo econéimicoy see ‘ores populares en Roy Hora jaserTrmbol (comps), Promine y mens. sna Buenos Aires, EI Cielo por Aste, 1985, sic 156 LeARDO stDIeAKO con a anulacin de la representacin parlamentara yn sumisin del Poder Judicial asi como la imitacin de las libertades pibicas yde informacién, no eran una novedad en el pais, En compare cin con losjefes del “proceso” los militares de regimenes at tarios precedentes revelaron en sus pasos por el mancjo de los go- biernos que estaban més apegados a los uss y costumbreslegales del orden institucional que decian querer retablecer. Esc die cernir a los dictadores anteriores reflejaan una relatva moder ibn derivada de Aaitus sociales incoxporados por los contactosy vinculaciones, yen algunos casos, nacimiento y edueacién en me- dios sociales mis condlicionados por valores radicionalesy conser. sacdores, si, en cambio, ls mandatarios y alts jerarquias eatren- ses de 197683 prosenfan de la decantaciin lumpendurguesa de quello sctores ahora menos preocupados por las normasy reco: ‘nocimientos, La insercin de las Fuerzas Armadas en ls preceen- {es esructaras estates, comparativamente mejor organizadas,de- biG dotar alos militares de otrora de referencias mis estas sobre cleumplimiento de las normas que, aun endo no los inbibieron para derrocar gobiernos chiles, los condujeron a respetar limites {en sus tatos con quienes ocasionalmente perseguian Y eprimian, sino faltaron los hechos de violencia desmedida, no fueron éstos los que marcaron I totalidad de aus prcticas, Los conductores del proceso", por el contrario, eran partcipes de un Estado mas de- sarticulado y de aparatos militares deaquiciados internamente por a poltizacin de sis exadeos superiors y por la pérdida de los nk ‘eles adectadlos de profesionalismo, condiciones puesta en ev dencia en la guerra de ls Malvinas, ibrada con celosy preocupa- cones corporativas y desconocitiento de la realidad internacional ‘ymis en general, de In compljidad del mundo movderno, ‘La crisis del orden estatal se agravé con el esquema de dst bbucién por tecios entre el Ejeet, a Marina y la Aeroniutica, de Jas posiciones pablicas de poser gubernamental En sentido e trict, se putede decir que por esa va los jfesy ss séquitos de las tres ramas corporativas del “partido militar” se aseguraron el ac «eso, como sucede con cualqier part politica cv alas recom ppensas materiales y simbGlicas asociadas l manejo de onganismos ‘stata, Las modalidades legates de ls actividades de los apara- "HL PTRONISMO CONTRA HL ESTADO: EL. COMERNO 1951090 17 ‘os represivos fueron ka manifestacin mas lara de la transforma cin del Estado en una asociacion cuyos miembros elaboraban ss ‘strategiasy fundaban sus lealtades en principios y regis comple- tamente ajenasa las propias de la racionalidad de los Estados oc cidentales modernos. Empleando conceptos de Barrington Moore, en investigacio- nes anteriores hemos caracterizado la propusesa de la dicta ‘1 como un intento de realizar una “revolucién desde arriba” 0 modernizacion conservadora que debi, gin esperaban los cau los castrenses, culminar con la aparicién de actores econo «os y politicos capaces de asegurar una dominacion social estab, Desde nuestra perspectiva analitica consideribamos que el pro- yecto de cambio social autoritario fracas, entre otras casas, POF Jaausencia de la condiciones estatales necesrias para ponetlo en prictica. Una “revolucion desde arviba” que no eontaba com un Estado con capacidactes buroeraticas y cuya conduecién la deter ‘aba un poder tripartio integrado por lo jefes de ls tres armas preocupados por defender prerrogativas corporativas y person les, no podia aleanzar las ambiciosis metas anunciadas!! Daranteladictatura se consolid lo que en conceptos de We ber se denomina el capitaisno aventurery crecié a actividad de los actores socioeconémicos mas directamente vinculals a tas de- «isiones ce tos gobernantes militares. Los principales beneficidos {el period fueron los grandes grupos econdmicos o haldings de ‘capital nacional cuyas reas de influencia se expandieron en dif rentes ambitos, combinando las ventajas que les daba su cercania con los centros de decisiones oficiales y la disposicin de informa ‘ones que, en la desorganizacion reinante, era un recurso impor- ‘ante para obtener ganancias especulaiva”, 2 Ricardo Sidicaro, Elgin autora de 1976 refundacin fe trad comtarreolvin estoy en Hugo Quioga y César Teach es) A ‘eit an det gulp Rosai, Homo Sapiens 6, At respect, vase Daniel Arar Eduardo Basal, Miguel Khae ‘st a denizen Arent dea ais $0, eos Ales Le ss, 1986, si 158 ucaRDo siieako La apertura de la economia prod laincorporacin a pais de los eapitalesfinancieros internacionales, caya presencia habia sido desestimulada en los res afos del peronismo y que, dada la situacién mundial de excepcionalliquidez, se mostrarou dispues- {os no solo a otorgar préstamos, sino a promover niveles innece sarios de endevdamiento externa. Para los gobernantes militares sa fue una via que les permitis, en condiciones de subvalaacién {el costo de las divsas, disponer de recursos presupuestarios pa ‘ricomprar armamentos¢ incrementar sus privilegios. Los grupos econémicos nacionales también consiguieron préstamos externos, xy enando entr6 en crisis, a inicio de la déeada del 80, el sistema laxo de endeudamiento internacional, idearon junto con el Esta «do un mecanismo para nacionalizar sis deudat que, en no pocos ‘casos, eran autopréstamos, El poder econsmico de los actoresso- ‘iveconémicos predominantes se increments durante la dietadu- ‘a al mismo tiempo que a la crisis de ls capacidadesestaalese clorden politico, burocritico y téenico se sumaban ls consecten- cas dela deuda externa, cuyos servicios absorbian una parte com siderable de los recursos fseales, Con la devsda, muliplieada por sete durante la dictadura, se agregaron en calidad de interloct tores permanentes dela relaciones politieas doméstias los orga sismosfinaneieros internacionales, prinipalmente el Fonclo Mo- netario Internacional y el Banco Mundial. El corte historico que implies cl retorno a la demoeracia en 1988 no fue acompaiiado con cambios findamentales en la ese rriceonémica ni tampoco, en la mayorfa de las dimensiones de la crisis de las capacidades esatales. La decisin del gobierno del presidente Alfonsin de tratar de esableceralianzas con los gran ‘des grapos econdmicos consolidados durante Ia dictadura most 1a imposibilidad de las nuevas autoridades constivucionales de ‘mantener su proyecto inical de dotar al débil Estado de un ma {yor grado de autonomia con respecto a las presiones © intereses Ae dichos actores®", Con el ministo de Economia Juan Sourrout Sobre laseacionesenige el gobierno alfonsiniay los propicaios 1y managed lor rapos econbmicos concentra, ans a inteesantesy LYERONISMO CONTRA FLASTADO: GOBER 1981988 bo ese impuso un ipo de pretica estatal por la cual los pores Dernamentales operaban como si fuesen actores dela sociedad sily pactaban la estabilidad de precios con los grandes emprest rios offeciendoles a cambio, o como recompensa, la posibildad de (y la informacin para) obtener ganancias en la especulacion financiera. Ese modo de accién, que sgnificaba el reconocimien- to de la inexistencia de eapacidades estatales para contrarrestar las iniciatvas privadas contrarias al interés gener, fue tn factor {que se encontr6 en la base de la disolucion del valor de la mione- 4a, simbolo por excelencia del poder del Estado, Los alias em- presarios se desentendieron de la suerte del gobierno de Alfons medida que éste perdia sa reconorimiento en la sociedad des contenta por las consecuencias cotidianas del funcionamiento de la economia y se debilitaba internacionalmente por la moratoria de hecho de los pagos internacionales! El objetivo principal del gobierno de Alfonsin en materia ex tata fue despoltizar la burocracia militar, cambio sn el eal era imposible recuperar la esabilidad democratiea realy durable. El juici alas juntas, fue un hito ms alla de los inconsistentes argu !mentos oficiales empleados para su legtimacién pablica, conock ‘dos entonces como “teoria de los dos demonios", que equipare- ‘ban a fos militares sometidos ala Justicia con los grupos armacdos iviles reprimides mediante medios ajenos a las leyes en vigor, re velando que los mentores intelectuales del gobierno earecian de tuna cabal comprension de la naturaleza de ls instenciones est tales, Las presiones castrenses que impuisieron los retrocesosalos astigos contibuyeron a dui el valor simbélica de lo que en conciencia pablica se habia incorporado como el emblema del re nacido Estado de derecho, Las concepciones del Estado del radicalismo parecieron no poder superar el pensamiento médico del ejerciciocorriente de fundadas coniderarones que propone Pierre Osteguy en Za citones de ‘nds. Grandes amps, pia room ent Argan do as 89, Buenos Ae, Lega, 198, pp, 108112, "Al respect, vase Mario Rapoport of i 2 si lo profesionales del derecho, quienes incorporan habitus,que Ios hnacen mis propensos a negociar querellas que a convertirse en fundadores del pleno imperio de Ia legalidad, Esa vison conciia: dora eon los que se suele denominar los "poderes fieticos" mareé ‘muchas de las inciativas de los altos y medianosfunecionaios del ‘equipo alfonsinista,impidiéndoles realizar wna depuracion de las cstructuras estatales, en especial de ka Justicia y de los escalones. suuperiores de la administracién publica para mejorar su eficien- cia yeficacia,Dicha aetitad faeilit6 Ia permanencia de la penetra cin y colonizacidn de Ios intereses econdmicos privados sobre el sistema de empresas estatales yen los dstintos niseles de la admi- nistracin publica y de la banca oficial. La desartculaci6n eco ‘némica interna heredada del Yproceso” y las obligaciones de la ddeuda externa acentuaron la falta cle eapacidadles estatales para ‘mpulsar politica piblicas, e hicieron perder a la gestion radical ss reconocimientoy legitimidad inica 1a trayeetoriadescendente de! gobierno de Alfonsin reflej6 clpermanente deterioroestatal la hiperinflacin de 1989 reve- I6 el extremo grado de descontrol oficial de la sitaaeién econ6- mica y social. Sin eapacidad para stegurar el valor del signo mo- netario, las referencias alos precios de ls bienesy servicios se volatlizaron, yen los denominados “saqueos” se expresaron, ala ver, los efectos de las descomposiciones del tejido socal y del en tramado ideologico;juridieo sobre el que se asentaba la propie- dad privada, La hiperinflacion del fin del alfonsinismo se eonvie- 1i6 en una meneidn recurrente para justificarla aceptacibn soctal ‘del proyecto neoliberal que cerré la etapa del intervencionismo stata, a interpretaciin de los alfonsinistas explicando su aida por ‘una conjura de los actoressocioceanémicos predominantes, “el ‘golpe de mercado", no logr6impedirel éxito argumental de quie- nes atribuyeron la “culpa” al Estado y, secuncdariamente, al gobier 2 Veae iia Sigal y Casi! Keser, La hiperinfacin en a Argent ns omportamentory epresentacione sociales” en Dario Cant yonge Jorat Linen saath Buenos As, EUDEBA, 1907 LYIRONISMO.CONTRAELESTADO: EL GOMTERNO 1190 1 no que lo dirigia. Asi, la discusin politica no se arient6 a las po- sibles medidas para reconstrur los aparatos estatales, sino que gir6 en torno a cémo deshacer los restos de Estado, Para los grt os econémicos de capital nacional y para los dferentesintereses fransnacionales con inversiones en el pais, {o caricter materia: apropiarte de los patrimonios piblicos. Sus intelectsalesy propagandists, especializaos durante alos en pre dicar contra la integracién social en nombre de las desregulacio- res esttales, narraban la "amenaza del borde del abismo" al que ‘upuestamente habia conducido el intervencionisno estatal. Et Ta campafia electoral, el mis prGximo ala sensibilidad neoliberal five Eduardo Angelo, el candidato presidencial del radicalismo. Ia cuestion exa de ne- La década de Menem Las iniciativas gubernamentales de la década menemista se ‘centraron en dos objtivos fundamentales: 1) la reduecidn de las funciones intervencionists del Estado en el plano eonémico y social y 2) fivorecer alos grandes actores socioecondmicos nacio- nalesy extranjeros que ya operaban en el pais y estimular nuevas inversiones transnacionales ofreciendo amplias posbilidades de ‘obtenci6n de ganancias. Al respecto, dstinguiremos dos subperfo- ‘dos cl primero abarca desde el inicio de la gesiin de Menem has ta el comienzo del Plan de Convertbilidad. En esta etapa, si bien se anuncis ye empez6 a implementar el proyecto neoliberal, ese seo de metas estratégicas no consiguié estabilzar la economia ‘y.tampoco, quedaron definidos con cariad los roles e importan> cia relativa de los dstintos actores socioeconémicos con los que se bbuscaban convergencias poitcas. Enel segundo subperiodo, en cambio, el Plan de Convertibilidad pas6 a ser eleje en torno al cal se estreturaron las politias econdmicas que configuraron el "modelo", resolviendo en lo inmediato el problema inflaciona- Fo, y por ora parte, creando ls condiciones que permitieron for Jar un acuerdo entre el gobierno y ls principales actoressocioe- ‘conémicos, en expecta, los de cardeter wansnacional Sk 6 nucanDo scat Eltema de la globalzacin fue uno de los eomponentes ideo- logicos que gané paulatinamente mayor presencia en las juste ‘eaciones de la alta dirigencia gubernamental. En la perspectiva doctrinaria tradicional del peronismo, la contradicciin entre los “intereses nacionales" y los de las potencias hegeménicas inter nnacionalmente habia constituido tn micleo central de sus pro- puestas. La ruptura menemista intent encontrar una relat co- hherencia histotica mediante la referencia al cambio de época y Justficindose en crterios realistas de adaptacion al mundo un Polar que siguio al fin del comunismo sovitico, Las definiciones favorables la unificaciénlatinoamericana, frecuentes en los dis. ‘cursos de Perdn, ofrecian, formalmente, coincidencias con ideas PrOximas a la imagen de un mundo con las fronteras nacionales superadas. Ese cierto parecido con la nueva realidad de la globa- lizacion, fe permité a Menem tratar de poner en sintonia sue ‘rategia de gobierno con los cambios internacionales en curso, AL peronismo, sgn el presidente, le corvespondlia protagonizar ona, transformacin ala que no escapaba ning pais ni fuerza politi «a. En una reunin del justicalismo realizada en 1991, Menem se- Hal6 que “la era continentalsta que estamos viviendo euestiona la cultura, aideologfay a politica surgida y desarollada durante la ‘era nacionalista que ha terminadosy la fuerza inercal electoral {el justicialismo heredada de la conduccién del general Pern se hha agotado como fuerza homogénea decisva brindando su tt :mo servicio con el triunfo electoral de 1989. Por ello estan en cri sslos partis politicos ya nosotros nos caer las generales de la we La ideologfa que planteaba el problema de la globalizaciin destaeando la imposibilidad de ls paises para elaborar politicas alternatvas Tos imperativos del sistema econémico mundial no fue, por cierto, un patrimonio exclusivo de los elencos menemis- ‘as. El iberalsmo verndculo se habia mostrado més cauteloso en |a incorporacion de las ideas sobre la globalizaciin, y en ese sen- = Menem, Congreso de Acalracin Doctrinal Pato Jui Jina de 1901, tad en Yann, 185, p 136, HLYERONISMO.CONTRA ESTADO: EL. GOMERNO 1950190 16 tido los economists ligados ls grandesinteresesecansmicos ‘mitaban sus definicionesa la critica al intervencionismo estatal,y sus propuestas de apertura de Tos mereados eran moderadas. 125, ideas sobre ls privatizaciones de empresas pablicas pudieron di ‘utirse en los tempos de la dictadura militar, pero fueron magras, las iniciativas para ponerlas en préctica. Tampoco alas Fuerz3s, “Armadas les resultaban aceprables os planteos sobre la desapar- cin del Estado-nacién en cuya vigencia deseansaba su rol corpo ratio y profesional, robablemente, a necesidad de! menemismo de converte en confiable para los grandes intereses econémices internacionales incentivé el extreminmo de sus discursosglobal- zaclores, Por otra part, el tema de ki globalizacién permitia cons ‘ruir una explicacion verosimil sobre las incapacidades burocr cas y politeas de los aparatosestatalese intexpretar de ese modo tuna realidad institucional que era presiaal mencionade proceso internacional Ademie, al considerar que en In época de Ia glob lizacion eabfa abandonar las posiciones en torno a las cuales se habia forjado Ia elentidad fundadora, Menem dita los enfenta ‘mientos con anteriores adversaris yle dabs as posiciin wn e% reter moderno, ala vez que emparentaba el nuevo peronismno a tun fenémeno de aleance planetario. El modo en que el discurso oficial entendié las novedades propias de la época de la globalizacin se situ entre las interpre ‘aciones mas radicals sobre el ema, En ese campo, es habitual - ‘ara.un autor conceptualmente poco sido, pero cuyas formulas tuvieron innegable impacto ye difndieron ampliamente, Kein chi Ohmae, cuyo libro The end of the Nain State anna la tess en su ital. Desde un punto de vista que consideraba empiriea mente fundamentado, Ohmae sostuvo que: “en términos de Hy {jos reales de actividad econémica, los Estadosnacin ya han per ‘ido un papel como unidadessignificaias de participacin en ‘economia global del mundo sin fronteras actual”. Para Obmae, a aceién de los gobiernos nacionales no puede ser otra que la de aceptar las condiciones de globalizacion econémica, ante las cua Jes earecen de medlios para intervenir y solo les eabe esperar de ‘ee comportamiento los mayores beneficios. Los gobiernos ms, inrealstas y equivocados, dice el mencionado autor, son aquellos, si 164 caRDo sDICARO 1, impulsados por proyectos de mejorar el bienestar de la po- idm “hacen esfuerzos por refrzar las formas tradicionales de soberanfa econdmica sobre las regiones y las personas que se en- ‘cuentran en el interior de sus fronteras(..). Los espasmos refle- Jos de soberanga suelen hacer que el éxito econdimica qe se per= sigue sea imposible de aleanzar, porque In economia mundial ‘astga a los patses que sufren con esos espasmos, dessa lin versiones ya informacién hacia otros lgares"™ Varios altos funcionarios del rea econémica del gobierno de Menem difundieron ls ideologias que naturalizaban el fenéme- no de la globalizacién y jusificaban las poitcasy comportamien- tosde subordinacin alos dictados de los actores internacionales {ya sus intereses. Juan José Llach,viceministro de Economia ante lagestin de Cavallo, y luego de Educacién en el de Fernan- do de la Ria, se coloeé entre quienes expusieran con mayor cl ridad la teora del riesgo de desofr los imperativos mundiales“[La slobalizacién} asi como trae los eapitals se los puede Hevar sive ‘aquear las cuenta scales, sel dict fica le parece excesivo 0, también, si advierte problemas de gobernabiidad o de malestar social. as sanciones disciplinarias’ pueden también ser exagers das, como pasé con el "tequila, y por eto es conveniente no slo ‘cumplir, sino también sobrecumplir con ls exigencias de Ia glo- balizacion=%, abe destacar el estilo de Llach como un buen ejemplo del amado *pensamiento nico” que introdice en sus entincindos la parilsis de Ia reflexion al cerrar toda posible opcidn a la receta ‘que pregona. Para Llach, la globalizacién parece ser un “hombre. illo ferozy vigilante", que castiga alos gobiernos que se “desvan ‘de recto camino” yque tampoco soporta lo reclamos de quienes se sienten perjudicados con ss efectos El "malestar social” deri vado de la aplicacin de la ortodoxia neoliberal podria suear de "Kinki Ohmae fn da aden Saigo de Chil, 1997, pp. soe 2 Jaan José Linch, Or sig rs Argentina Banos Ate, il, 1997, ps. «su casillasal “hombrecillo” que, en represilia,aumentara el “ries: ‘30 pals” y que luego, para calmar sus sensiblesnervios, se conso- lavia inerementando la tasa de interés. a ideologia dela globalizacion funcion6 bajo el gobierno de Menem como un factor adicional de debilitamientoestatal al cor- sderar esa situaciGn como inexorable y beneficiosa. Se disminu- yeran de ese modo al maximo Tos eventuales margenes de autor ‘nomia que el pais habia demostrado disponer en el periodo de Alfonsin y se forjé una docarina oficial basada en las ventajas que se devivartan de la subordinacién alas iniiatvas de los Estados Unidos. Lo interesante de destacar de esa doctrina de subordina- cin “al amigo americano" pregonada por el menemismo es que mantenfa lor principios pragmaticos y realistas que habjan sido propios det pensamniento peronista tadicional en materia de re Iaciones internacionales, pero que con esa coherencia disolvia la creencia en Ia defensa del Estadomacion historicamente esencial para la construccin de la legitimidad de la accién del movimien- 'o politico que lew y mantuvo en el gobierno a Menem. A poco ‘menos de wn a de finalizada su presidenca, los dilemas de! "+ ‘ro menemista" eran exptestos por Menem en tin discus pronui ‘ado en la sede del Consejo Nacional del PartcoJusicilista: “AS ‘como en 1945 Perén habia tenido que reubicarse yreubicar ala ‘Argentina en el orden internacional bipolar que emergia a partir, de los acuerdos de Yala y el fin de la Segunda Guerra Mundi ‘nosotros reinsertamos al pais en el mando de fa posguerra fa, na ade again, Barcelona, Bellaterra, Sere General Universe 2001. "Elena regular privado ea representa por sage ‘Side gaanta de slvenlay cladeacn cred, que venen desempe- Sande un papel ads yer mis imprtane ema economia hal. Dosage dominan ese meresdoy gestion resbilones de dtare cas ua Moody's Investor Service Standart Poor's Rating Group (..)- Algal que ocare ‘con el derecho mercantile agencia de Exo Unidos han extendido {ntlencin ene exteanjeo; won influencing, hasta certo punt, puede sr ‘needa una anes pair de a odoin ancleraexadounidt se, expecinimente en perspective orto plz” 166 CARDO sIOIEARO Pereibimosa tiempo el cambio de as ercunstancis histrieasy la necesiad imperiosa de cambiar la montura para “cabagar la eu cin” 2 Primer subperiodo: ensayos y fracasos ] primer ministre de Economia del gobierno de Menem fue Miguel Roig. un alto ejecutivo del grupo Bunge y Born. La desig. nnacion fue propuesta y socialmente captads, como un signo dela decision de desarrollar una politica alejada de la tradicion pero- nista, y Roig lle a su cargo para realizar un programa avalado por el folding al que pertenecia. Fallecio a poco de asumir y,c0- ‘mo para suministrar tna prueba dela estabilidad del acuerdo com el grupo Bunge y Born, fue reemplazado por otto alto dvigente del mismo conglomerado: Néstor Rapaneli. La expliacion de jor ge Trinea primer ministro de Trabajo de Menem, sobre la opciia por Bunge y Born resumié de modo verosimil la manera en que fa dirigencia peronistaentendi la asoeiacibn con uno de sus "ad- versarioshistricos", Segin Triaca Nosotros desde 1955 tenfamos nuestra gran pelea con Bunge yyBorn todo lo que Bunge Born reprewentaba.Pretcamen te el gobierno peronisa fue derrocado en el 5S por lt con 2 Carlos Menem, Econ dele vci,Baenon Ares, Cato, 200, ‘405, Ene lank as oma de psc tiara defended a ‘rentaciones del nero peroniano, parece strain In argunentacn de Jo tio Gis Arto sore el tema de a pratizacn de YP: "La Agentina a ‘ido demasiado tiempo al margen dl sstema intermacional. yal plantease ‘como objetivo primordial a reise ene name eligi que se prshar ‘aluna rypaar concepaal en el dsesso poles, que es necomss refres lar sin renuncaafos valores ence del pernitm, Pero eon aoe 0 eben ser confundidos con inerumentos conereton de pola econdmics, ‘gue por defini sm contingete’ en Jo Car Aro, Hida rela enc ruc, Peri spertera yeas, rage de Cs Sil Menem, Buenos Aires, Ediciones Energea, 1901, p10 HLPERONISMO.OONTRA ELESTADO:H1, GOBIERNO 1H190 16 aque tena epicentroprincpalmente en empresas de esta ma- fale algunas mda Un dla Menem rede a todos loe ter co, dedlogonyejecstores de a ciencia econdimicas que ie pre han tenido una ainidad o partciparon activamente del juticalamo, Los retine a todos en el Banco Provincia. Lose ‘uché yno habia ninguna slucion, Enoneesse fue con suse ‘ico hizo el acverdo con Bunge y Born" De los dstintos grupos econémicos que operaban en el pais, ‘Bunge y Born, ademis de contar con una larga trayectoria hist rica, era el mis internacionalizado. Tviaca mencionaba los roles atribuidos por los peronistas al holdngen la década de Pern. En 10880, 1 grupo se desempesaba en el comercio exportador de r= nos, en as industras de alimentos y de bebidas, quiticas, textiles, pinturas, envasesy, también, era propietario de grandes esableci ‘mientos rurales, Las empresas asociadas, nacionales yextranjers, diversfcaban ain ms usintereses, Por medio de algunas de sat Iilialese grupo desenvolva actividades en los pases limitrofes. La trama de sus insereiones internacionales era tan compleja que ‘esta a discusin sobre sera una multinacional argentina o wna filial de una firma extranjra. El folleto institucional "Bunge Cor- poration”, editado en Nucva Yorka comienzos dela cada del 70, por la filial norteamericana dedicada al comercio de granos, de- cia que el grupo operaba en 55 paises y relataba sus origenes en 1818 en Holanda, su expansi6n en Europa, y su instalacibn poste rior en la Argentina, Estados Unidos, Australia y Canad, siguien- do cl desenvolvimicnto del comereio mundial de cerealesy oles sinosas®, = Senén GonzieryFabin Bose, sniatom temps de Mone, Bueno Ares, Corer. 1090, p47. "9 Rear Siar, Noles le confoment Bunge Born (rg) a biado porel Grmupe d Etdes de Relation Economiques ntermationaes GGERELINRA, Pars 1975. A rexpeco,weante Rail Greeny Catherine La rea, ler de ge y Born, Buenos Aires, Lega, 198, y Jorge Sener, Benge» Horm, cement dein de wn grap xd, Boenos Aes, Goes, 1988 sk 168 icARDO sIeARO A pesar de las dficultades para precisa Ix nacionalicad det grupo Bunge y Born, en las ideas politica argentinas era conside- rado nacional en virtud del lugar de nacimiento y de residencia, {de algunos de sus principales propiearios. En ese sentido, es vii do sostener que en ningtino de los paises donde la firma actuaba tenia una partiipacién porcentual en la economia similar a a a ‘canzadia en la Argentina. Por otra parte, si bien Bunge y Born no ‘ocupaba en 1989 posiciones tan importantes como en otras 6po- as, a diversificacion de sus aetvidades y su historia le otorgaban ‘un reconocimiento superior al de los otros grupos econsmnicos del pals El proyecto econdmico expuesto por Menem en distintos.im- bitosempresarios manifestaba la intencin de granjearse la contin zy el respaldo de esos medion. En el primero de esos importan- tes discursos, pronuneiado a pocos dias de asumir la presidencia ena Bolst de Comercio de Buenos, nid la convocatoria al m0- ‘dernizacion de las actividades empresarias con la necesidad de me- jorar los niveles de equidad social, Para definir el “sistema econo ico popular de mercado combiné temas clsicos del iberaismo Yy preocupaciones sociales de cuit peronista, argumentaciones, mds desarrolladasen el libro escrito con Roberto Dromi Reforma ‘et Estado y transformaciin Nacional™". En la Bolsa denis la pro- puesta “Unsistema econsmico popular de mercado, debe esa al ver vicio del pueblo y de la justia soca, Debe romper Ia depen enc inteletsal, que sla peor de Ls deperdencia evando se rata dela bisqueda de astntica solciones nacionaes. Un sistema econémico popular de mercad debe elimina lox mo nopoliog, Tanto piblios como privados Y debe dejar ats la 2" noemos Aires, aol Cenc de Adminiracin, 190. Be text fue cl esboxo mis complet de bs posicione incase goblerno iene mia acerca del compatda detox principio del berlin econ co con la implementactn de acciones eats contra bs eventual dor ‘Sones empresas de fr funcionamienton es de os meres. FLPIRONISMO.CONTRA PL ISTADO: #1. COMERNO KR 160 arbitrarcdad rogulatria, que termina afixiando a os que me: hostenen (..) Cada uno de los empresariosy delos hombres John Willamson, Wha ale or Gurney Bars? Washington, DC, Insite for Intemational Economic septembre, 199, pp 13,1029. "Rar Scar, Za endl ad. of EL PFRONISMO CONTRA HL ESTADO: L GOBIERNO 19501908 m 4e ganancias prvadas. Fl control del valor de ka moneda fue exal- tado como un éxito por el neoliberalismo y considerado el co- riienzo de la insercign en el Primer Mundo. La gobernabilid de la economia, incluso segin una parte de la oposiién, era un loro permanente que no se debia confundit en lasconfrontacio- nes electorales. Las conseewencias de la convertibildad se presen- ‘aron afios mis arde, cuando se hizo notoria su fragilidad y su cx eter de mecanismo coyuntural. Como sostiene Rubén “La autoridad pablica que va perdiendo su moneda no gobierna, sino que se vuelve un mero administrador que wsa su fuer legal para garantizarla'gobernabilidad? que exige el poder econémi- co para expandirse. La ciudadania que debe cancela ss eréitos yy deudas reciprocos en una sociedad que no tiene moneda sabe- ana, queda sometida a arbitio de los poderes econdmicos™" La contertbildad hizo desaparecer el motivo mis frecuente de discsionesentre las entidades empresirinsy los gabiernos. Que <1 tema no se hallaba definitivamente cerrado, se hizo notorio, ‘crando comencaron las objeciones de los setores que se consid ‘aban negativamente afectados, pero el esquema era a tal punto una pieza clave del “modelo” que las demandas cle moxifcaciones se hacfan mucho mis complicadas y los rectamor sectoriales apa ‘recian como inconsistenes. En ese sentido, la ia que prim fue {que alterar Is paridad cambiariaanclada en el una a unaimplicabs ¢labandono del "modelo" y se debia proponer un proyecto alter nati; euneiéas la opinién de la invabilidad de enalqicr cls ‘mo parcial, Esto sucedia tal extremo que la tabla cambiaria sul Sn hasta después del fin del decenio analizado yse mantuvo com, _minimos retoques hasta cl derrumbe del gobierno sucesor al de Menem, El endeudamiento piblico, externo e interno, fe una com dlicion fundamental para el funcionamiento del Plan de Conver Aibilidad, Aqui nosinteresa destacar aquellos aspectos directamen- tevinculados com el debilitamiento del Estado yla consoliacion, 28 Rubén Lo Volo, Aleatias. La eomomi come cui iano Aires Aamir, 2000, p88, 18 nicanDo simicano con el incremento de la deuda, de un nuevo mapa de ls relacio- nes de poder: El crecimiento dela deusda externa contribayé al. ‘car atin mis la eapacidad del Estado para tomar decisiones dis. tintas 3 la impuestss por los poderosos actores que operaban, sobre la realidad nacional. La relacién entre las politcas de en- Aso Aldo Guadagoh, Gntratione dela madernzain, Buenas A tes, Ediciones del CER, 200, p13 "HL YERONISMO CONTRA EL ESTADO-FL.GOMERNO 80.070 189 El euadeo 5 muestra la tansvacionalizacton registrada en la ciispide de las empresas industrales y el desplazamiento de los predominios entre empresas extran do 199498. ssy nacionales en el perio: E1“modelo” y ls corporaciones ruralestradicionales En la representaci6n corporativa del sector agrario, la Socie- «dad Rural Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas expre- ‘sion sus posiciones respecto a la politica del periodo reprod ‘ysis que se desenvolsian en el sector servicios quedaron pro tegidas, otras, en cambio, perdieron posiciones o fueron vendidas a capitilestransnacionales, La consolidacion de las filiales de los 21 Al ample der ates de a aun de Menem aa presencia, storia del diario a Naan dl Bde jlo de 199, sn der de cog os spores, yen especial desmontar el poderoso aparato esta armado en ‘lécada del 40 durante la presencia de Juan Domingo Peron" no de de ‘mencionar ls tarear no mpl “No ele adelante I prometa flex tian labora, que hubier permicido reduc oe comts de ls empress Yeontener el nance arrllador del desemple” 26 ueaRDO SIDIEARO bbancos extranjeros perjudic6, como las corporaciones wadiciona- les orepitieron con frecuencia, los productores agrarios ya los industriales,cuyo endeudamiento creciente los convirié en criti cos de las excestas garsancis del capital inanciero internacional Losinversionestransiacionales, que obtavieron niveles de be- neficis superioresalos que encontraban en otros paiss,ylos or tfanismos internacionales de supervision de politica estatales, ct ya influencia en las fomas de decisiones pokiteas fue en aumento Alo largo del decenio menemist,faeron los ganadores indiscutt- bles det periodo®®, Las respectvas ganancis fueron de disimiles ‘caracteristicas, en dividenclos para las empresas, en carrera y dl hero para sus managers en promociones buroeriticasy mejoras st laviales para los funcionarios del Fondo o det Banco Mundial, yen demostracién de poder internacional para los gobiernos de los paises centrales. Todos esos ganadores sostuvieron el “modelo”, {que era la garantia de los ingresos empresarios en dares y 1a muestra de su éxito profesional para los funcionarios de los ong hismos mundiales de “ayuda desinteresada alos pales en vias de desarrollo” 2 Sobre a comecencat mis nmediata de a ansnacionalizcin det ccomomta, Marcelo Lance en sacl “La dca de kos none presupuctosincleetaslesdoninantesy reso, eaume eas elocue (ex bnvepatriacion de wide dens onda fos 3.000 millones de ‘ltarcs aml, Los interees totes de ded externa pia y pv pueden represear en I actuals! 16.000 eiiones de dares ambi ales, Ambo guatsinos unos 18000 millones de dives absorben el 40% dels esportaciones,y eneran dicts par font con ees ropos importacioney rs transferencascorrienes que demanda el fO%- ‘lonaniento sin conrtiempos de taeconomi’ en Marcelo Laseano Lae ‘mia engin hoy Bens Aires HIAteneo, 201, p25 ¥en respect ak ‘valet global del devenio etd economia eatene "Como rest tte ls decsones programas predoinante, entre 1902 yao 2000 tosimereses de devas pagadoscreviton un 245% ya idadesy siden lou 290% fo que esincomputile con la capaci generadors de dae {et paise ineviablemente conducexinvlvencis cuando nox rekeradon onde aes p.25, ELYERONISMO CONTRA EL ESTADO: #1 COMER 198190 2 Por su historia, el peronismo tenia més proximidad con los “empresarios perdedores de los ais 1989-1999 que con los gana ‘dores. Pero fae con estos éitimos que Menem pido establecer Ia ‘convergencia que le brind sustento a su prolonggda presidenc -ypreservar asi los cargos y los beneficios materiales ysimbilioas a canzados por los jefes y figuras menores de su movimiento, y Tos ‘obtenidos por sus allados provenientes de pequerios partidos neo- liberals de escasossufragios. Entre los integrantes de ls acini. ‘raciones prosinciales peronistas se encontraron, tambien los que sganaron y los que perdieron con las politicas neoliberales. Eig {ds por las poitcas de ajuste 0 imitades por los compromisos del endeudamiento piblico, no paces dirigentes provincales vieron ‘aersusredes clientelaresy algunos sintieron, sin metifora, que se Jnaefan humo sus resdencias*®. Frente a ellos, la desocupacion y clavance dela desigualdad social dievon ga ala aparicion de bs evuelas protagonizadas por los actores populates poxperonistas soe as protests ies el peo, ease Marina Furie, Vir Jenca yi conta la pola en el sanaguedizo Indayacin sabe eg feado de una reeln poplar, en Apne de ieeigoin ed CE CYP, NY Smoriembee 2000» ater Auyero, La prot Rat dela ire oe Laven ta Argentine dori, Barns Aes, Libros del Rojat- Universidad de Buenos Ares 2012

You might also like