You are on page 1of 3
10874 19 de julio de 2002 0.0.C.M. Num. 88 Correceién de errores a la Reso- lucién de 14-05-2002, de fa Vice- consejeria de Educacion y Cul tura, por la que se hace publica la relacién de ayudas concedi- das por las Delegaciones Pro- vinciales de Educacion y Cultu- ta dentro del programa Cultura en Comunidad de apoyo a pro- yectos de actividad cultural organizados por entidades cul- turales, Ayuntamientos y Manco- munidades de Castilla-La Man- cha. Advertidos errores en la citada Resolu- ccién, publicada en el DOCM numero 85 de fecha 27 de mayo de 2002, se procede a su rect siguientes términos: Pagina 8475 Donde dice: GU. Sigienza. Asoc. Medieval Seguntina, Cultura en Comu- nidad. Concierto de campanas. 3005, Debe decir: GU. Sigdenza. Asoc. ‘Medieval Seguntina. Cuttura en Comu- nidad. Ill jomadas medievales. 3006. Pagina 8494 Donde dice: TO. Caleruela. A.C. El Partenén. Cultura en Comunidad. Moti- vo de la donegacién: Presentar docu- mentacién fuera de plazo. Debe decir: TO. Caleruela. A.C. El Partenén. Cultura en Comunidad. Acti- vidad subvencionada: Exposicion de pintura y fotografia. Ayuda concedida: 200,00 euros. Toledo, 9 de julio de 2002 Resolucién de 08-07-2002, de la Direccién General de Coordina- cién y Politica Educativa, por la que se aprueban las instruccio- nes que definen el modelo de intervencién, las funciones y prioridades en la actuacién del profesorado de apoyo y otros profesionales en el desarrollo del Plan de atencién a la diversi- dad en los Colegios de educa- cién infantil y primaria y en los Institutos de educacién secun- daria. La Ley Organica 1/1990, de 3 de octu- bre, de Ordonacién General del Siste- ma Educativo sefala en su articulo ter cero, apartado quinto, que las ensefianzas tanto de regimen general ‘como de régimen especial se ade- ‘ouaran a las caracteristicas det alum- nado con necesidades educativa espe- Ciales y en su capitulo 5 establece que el sistema educativo dispondré de los recursos necesarios para que este alumnado aleance los objelivos esta- blecidos para todos mediante una aatencién basada en los principios de rnormalizacién e integracion escolar. La citada Ley en su Titulo V, "De la compensacion de las desiqualdades en la Educacion’, establece la neces! dad de realizar acciones de cardcter ‘compensatorio con las personas, gru: pos y Ambitos territoriales que se encueniren en situaciones desfavora- bles, dotando de los recursos huma- Ros y materiales nevesarios para com- pensar esia situacién. Asi mismo esta- dlece que la organizacién y progeama- cin docente de estos centras se adaplard a las necesidades especi cas de los alumnos. La Ley Organica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participacién, la Eva- luacién y el Gobiemo de los Centros Docentes, en su Disposicién adicional segunda, ha dofinido la poblacion escolar con necesidades educativas especiales como aquella que requiera ‘en un periodo de su escolarizacion oa lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas especiticas por padecer discapacida- des fisicas, psiquicas o sensoriales, Por manifestar trastornos graves de ‘conducta, por sobredotacién intelectual © por estar en situaciones sociales 0 culturales desfavorecidas, La Consejeria de Educacién y Cultura ‘asume como linea prioritaria de actua- cl6n la respuesta a la diversidad en un ccontexto lo mas normalizado posible y, ‘en el marco de la autonomia pedagégh- «ca y organizativa de los centras educa- tivos, la elaboracién, desarrollo y eva- luacién del Plan de Atencién a la Diversidad como parte del proyecto ccurticular. Para favorecer este proceso y mejorar la calidad del sistema educativo, la Consejeria de Educacién y Cultura viene haciendo un esfuerzo significati- vo para dotar de recursos especificos de apoyo a todos los centros educati- vos. La intervencién de eslos recursos debe de estar orientada a favorecer el desarrollo de las capacidades del alumnado, sirviendo de ayuda al tutor ¥ en colaboracién con los equipas de orientactén y las familias. En consecuencia parece necesario definir y ofdenar en torno a los citados principios, la organizacién de las actuaciones, los medios y los recursos para ofrecer una adecuada respuesta educativa al alumnado, Asi pues, la Direccion General de Coordinacion y Politica Educativa de la Consejeria de Educacién y Cutura, en virtud de las competencias atribuidas en el atticulo 6 del Decreto 24/2001, de 27 de febrero de 2001 (DOCM, de 1 de marzo}, ha resuelt: Primero, Objeto La presente Resolucién tiene como ‘objeto definir et modelo de interven- ‘ign, establecer las prioridades y regu- lar las actuaciones de los recursos per- ‘sonales de apoyo en el marco del Plan de Atencién a la Diversidad, en los ‘centres docentes sostenides con fon ‘que imparten la educacién infantil, pr- ‘matia y secundaria obligatoria. ‘Segundo. Recursos personales, Junto a los tutores y especialistas de las distintas Areas, son recursos perso- nales de apoyo para el desarrollo del Plan de Atencién a la Diversidad, los siguientes: 1. El profesorado de Pedagogia torapéutica. 2. El profesorado de Audicién y Len- guaje 3. El profesorado de apoyo a los pro- yectos de compensacién educativa. 4. Los Auxiliares Técnicos Educativos 5. Otros profesionales especializados: Fisioterapeutas y profesionales de apoyo a alumnado con discapacidades sensoriales. Tercero. Modelo y crterios de interven- ci6n. 1. La programacién, desarrollo y eva- luacién del Plan de atencién a la diver- sidad es competencia y responsabi ‘dad de todo el profesorado del centro, 2. El Plan de Atencién a la Diversidad integra un continuo de medidas que vvan desde Ia intervencién en un proce- 0 de ensefianza y aprendizaje norma- lizado hasta su desarrollo en un marco ‘especifico con un curriculo adaptado. 3. Este Plan tiene como finalidad dar respuesta, en el Ambito educalivo, a D.O.C.M. Nim. 88 las diferentes capacidades, ritmos y esos de aprencizaje, metivaciones & intereses, situaciones sociales, étnicas 0 de inmigracién y de salud de todos y cada uno de los alumnos matriculados en el contro. 4, Como eriterios generales a la hora de organizar la respuesta educativa se deben tener en cuenta: 1. El desarrollo de las medidas ordina- fias de apoyo y refuerzo educativo dir gidas al alumnado que presenta dificut lades en el proceso de aprendizaje sin ‘que precisen adaptaciones curriculares signilicativas, corresponde a todo el profesorado del centro. . Lajefatura de estudios, en colabora- cién con fos responsables de a orien- tacién, y de acuerdo con lo establecido en las Ordenes de 29 de junio de 1994 Por la que se aprueban las instruccio- nes que regulan la organizacién y fun- cionamiento de las Escuelas de educa: cién infantil y de los Colegios de edu- cacién primaria y de los Institutes de Educacisn Secundaria en las instruc- ciones 77 y 78. respectivamente, en funcién de la disponibilidad horaria dei protesorado, organizard la respuesta para cada una de las etapas y ciclos ‘arantizando la establlidad y relevan- Cia de tos tiempos de apoyo, la viabili ddad y funcionalidad de los grupos y la normalizacién de los distintos elemen- tos del curricuto. cc. La intervencién especializada sélo se llevara a cabo cuando, una vez agotadas las férmulas més normaliza- das y previa evaluacion psicopedagé- ica y dictamen de escolarizacién, se determine que el alumnado precisa de tuna respuesta educativa mas especifi- 5. Lajefatura de estudios, a la hora do cconteccionar los horarios y contando con la disponibiidad de los responsa- bles de orientacién, establecerd un ‘espacio y un tiempo para garantizar la ‘coordinacién de éstos con el tutor y el protesorado de apoyo para programar y realizar el seguimiento periédico de las medidas adoptadas con el alumna- do. 6. La intervencién especializada so lle varé. a cabo on el marco normalizado del grupo do referencia 0 en pequefios grupos y solamente en situaciones muy excepcionales y ventajosas para el alumnado mediante atencién incivi- dual. 7. La intervencién especializada cuya finalidad priortaria ha de ser preventi- vva, habiltadora y componsadora, sord global y preferentemente sera realiza- 19 de julio de 2002 da por un solo especialista con cl fin de asogurar un proceso de enseftanza ¥ aprendizaje mas intogrador y faciitar la coordinacién. Excepcionalmente un mismo alumno podra recibir apoyo especializado de varios protesionales, 8. La distribuciin temporal y especiali- zada de la atencién al alumnado por los protesionales de apoyo se realizard propuesta de los responsables de orientacién teniendo en cuenta las necesidades educativas especiales del ‘alumnado y la continuidad det mismo profesional en 1a intervencion. A la hora de tomar decisiones de interven- ion, tendra prioridad: a. La relevancia de la modificacién del curticulo establecida en las adaptacio- Nes curriculares indlviduales de! alum- ‘nado con discapacidad personal b. La escolarizacion en educacion Infanti y en los primoros ciclos de cada una de las restantes etapas. 9. Cuando un centro docente cuente ‘con un solo recurso de apoyo, ya sea de pedagogia terapéulica, de audicion y lenguaje 0 de compensacion, este Profesional asumird las tareas de aten- cién al alumnado cualquiera que sea su problematica, y de asesoramionto al profesorado y a las familias. 10. El alumnado con problemas de salud asociados a periodos de larga convalecencia que no pueda recibir apoyo de los Equipos de Atencién Educativa Domiciliaria, realizara la intervencién, en el domicito familiar, el profesorado de apoyo del centro donde esté escolarizado. 11. El protesorado de apoyo partici- para en el desarrollo de las medidas generales y de las ordinarias de refuel 20 y apoyo, en funcién de su disponibi- lidad horaria. 12. La revision y seguimiento del modelo de intervencién en el marco del Plan de Atencida a la Diversidad se realizara trimestralmente y siempre ‘ue oxistan causas relevantes para su ‘modificacion, Guarto. Actuacion de los recursos ‘compartidos por los eentros, La distribucién det tiempo de interven cién de aquelios protesionales que desarrollan sus actuaciones en varios Centro se realizar a propuesta de los responsables de orientacién en cola- boracién con la jefatura de estudios de los centros y en el marco del Plan de alencién a la diversidad. Para esta ds- 10875 tribucién se tendran en cuenta los siguientes criterios: ‘a. La distribuci6n del tiempo de inter- vencién en cada uno de los centros vendra determinada por las necesida- des educativas especiales del alumna- do de acuerdo con to establecido en la evaluacién psicopedagagica y en el dictamen de escolarizacién, ». El resto del tiempo disponible se dis- tribuird de forma equilirada entre los, ‘centros para colaborar en el desarrollo de medidas generales y de refuerzo ordinario. ©. La cistribucién horaria contemplara el tiempo de itinerancia, evitando los

You might also like