You are on page 1of 18
Emociones MC Edgar H. Macias Escobedo Euforia, calma, ira, tristeza, ansiedad, compasién y miedo, son algunas de muchas emociones que seguramente hemos cexperimentaco a lo largo de nuestra vida, y ciertamente también le dan sentido a nuestra existencia. Pero... se da cuenta de la verdadera importancia de las emociones?, ese ha puesto pensar qué sera de nosotros sino tuwidramos la capacidad de conocer aque le pasa a nuestros seres queridos conver su semblante? ZQué seria de nosotros si el miedo desapareciera de nuestra vida, tl vez muchas personas preferrian no sentir nunca mis ef miedo 2 los insectos, a las aturas 0 la muerte, sin embargo, todas las cemociones que sentimos estan aresentes gracias aun factor muy importante para la especie humana y animal: a supervivencia Qué son las emociones? Los psicélogos que se interesan en el estudio de las emociones han tratado de explicarlas, como un proceso cognitivo, las emociones son Gnicamente pensamientos sobre situaciones en las que nos encontramos (LeDoux, 1999) Las emociones son expresiones dadas ante clertos estimulos. Son parte de las actividades psicofisiolégicas que se llevan a cabo en la persona por medio de estimulos, ya sean externos 0 internos provocando reacciones que a su vez implican cambios fisiolégicos llevados a cabo en el cerebro por un proceso que consecuentemente genera una expresién corporal generalmente el tipo de expresiones se reflejan en el rostro. En psicologia, la emocién son cambios en la actividad fisiolégica, interpretacién sujetiva de los rmismos, preparacién para la accién y expresién emocional (Cardinal 2007). Un estado emocional tiene dos componentes, uno evidente que se manifiesta en una sensacion fisica caracteristica y el otro en forma de sentimiento consciente. Para mantener la distincién entre estos dos componentes a veces se emplea el término emocién para describir el estado corporal (es decir, el estado emocional) y el término sentimiento para aludir a la sensacién consciente. Como la percepcién y la accién, los estados ‘emocionales y los sentimientos estén mediados por circuitos neuronales diferenciados en el interior del cerebro. Las emociones se acompafian de respuestas auténomas, endécrinas, y esquelomotoras que dependen de regiones subcorticales del sistema nervioso: la amigdala, el hipatdlamo y el tronco cerebral. Estas respuestas periféricas sirven para preparar al cuerpo para la accién y comunicar los estados emocionales a los demas. (Kandel, 1997) El desarrollo y la expresién de una emocién constan, en primer lugar, de la observacién de un suceso importante. Esto a su vez produce una experiencia emocional en el cértex cerebral, lo cual desencadena sefiales que parten hacia las estructuras periféricas, incluyéndose el corazén, los vasos sanguineos, las glindulas adrenales y las glandulas sudoriparas. Por lo tanto, primero se reconoce la accién que se observa (por ejemplo una emocién de miedo) y después Se inician las respuestas auténomas reflejas en el cuerpo. (Kandel, 1997) Carlson menciona que la palabra emocién, la mayoria de las veces se refiere a sentimientos negativos 0 positives que son producidos por situaciones espeeificas. Las emociones consisten en patrones de respuesta fisiol6gica y conductas especificas de la especie. En los seres humanos, estas respuestas vienen acompafiadas de sentimientos. De hecho, la mayoria de las personas utiliza la palabra emocién para referirse a los sentimientos y no a las conductas. Pero es la conducta, no la experiencia privada, la que tiene consecuencias, en la sobrevivencia y la reproduccién (Carlson, 1996). Una respuesta emocional consta de tres tipos de componentes (Carlson, 1996}: 1. El componente conductual: consiste en movimientos musculares apropiados a la situacién que los provoca. Por ejemplo un perro que defiende su territorio contra un Intruso adopta primero una conducta agresiva, grufie y muestra los dientes. 2. Las respuestas auténomas: facilitan las conductas y proporcionan movilizacién répida de energia para lograr un movimiento vigoroso. En este ejemplo, la actividad de la rama simpatica aumenta en tanto que se reduce la de la rama parasimpatico; como consecuencia, la tasa cardiaca del perro se incrementa y los cambios en el tamafio de los vasos sanguineos desvian la circulacién de la sangre de los érganos digestivos hacia los masculos. 3. Las respuestas hormonales refuerzan las respuestas auténomas. Las hormonas segregadas por la médula adrenal ~ epinefrina y noreprinefrina ~ incrementan aun mas es flujo sanguineo hacia los misculos y hacen que los nutrientes almacenados en los misculos se conviertan en glucosa. Ademés de la corteza adrenal segrega hormonas esteroides, que también ayudan a que los musculos dispongan de glucosa. En su obra “Neurofisiologia”, Carpenter menciona que las emociones que se pueden sentir al mismo tiempo son los efectos sensoriales colaterales de este comportamiento emocional como clases de objetivos motivacionales. Hay dos patrones emocionales bdsicos que se encuentran en el reino animal: la excitacién y la conservacién (Carpententer, 1998). Excitacin significa el estado emocional asociado con un gradiente de tropismo intenso, que hace que el individu se dirja hacia un objetivo deseable o se aleje de una fuente de peligro es el estado que los psicdlogos suelen describir como "pelear, aterrorizarse o escapar". Produce tun aumento en la actividad general del sistema simpatico y de liberacién de adrenalina (Carpententer, 1998). La conservacién 0 alojamiento en cierto sentido es lo opuesto a la excitacién. Cualquier accién posible es indeseable. La respuesta més adecuada es conservar los propios recursos, y no hacer nada, con la esperanza de que las dificultades se alejen solas. El resultado es inactividad y estupor, perdida del tono muscular, suefio o incluso hibernacién; sla situacién es repentina, puede haber inmovilizacién o congelamiento abrupto, apatia, cansancio, el cuerpo se siente més pesado, presionado hacia la tierra (de donde se origina la palabra "depresién"). En formas mas leves, el estado de conservacién ocurre con mucha frecuencia cuando una persona siente que no vale la pena hacer nada y que las circunstancias estan contra ella, lo que origina la depresién reactiva y excitacién para hacer como el enojo y el miedo, el filo de la navaja entre el ataque y la huida con los aspectos positivos y negativos de un objeto posible estén muy cequilibrados. La generalidad de estos dos estados también puede verse en el comportamiento sexual humano, en donde la agresién sexual se convierte en sadismo, y en donde el afecto puede expresarse con lamidas, mordidas y otras respuestas que serfan mas apropladamente dirigidas hacia el alimento (Carpententer, 1998). Antecedentes En las emociones aunque se pueden dar como universales algunas expresiones, éstas son generadas sujetivamente dependiendo de la cultura, valores o juicios que cada persona tenga sobre la informacién © estimulos que reciba, es decir, el grado de expresién lo genera la experiencia que cada persona tenga sobre lo que le provoca emaciones o dicho de otro modo, sobre lo que le da mayor valor. La funcién de las emociones depende de su estado. Las emociones segiin os andliss realizados por Darwin son de tipo adaptativo, dado que se vive en constante cambio e interaccién con el ambiente creando asi un tipo de preparacién para alguna accién presentada; también desarrollan un comunicado sobre el estado de énimo ante la sociedad y a su vez genera conductas motivadas (Fernandez, 2000}, Del mismo modo Darwin establecié que las emociones eran de cierto modo innatas, pues como antes mencionado la mayoria de las reacciones emocionales son universales, él plantes que se daban de modo hereditario y su cambio se iba dando dependiendo de su adaptacién a los cambios del entorno, pues se cuestionaba como era posible que algunas tribus lejanas respondieran o reconocieran ciertas expresiones emocionales en otras personas fuera de su entorno o que ellos mismos expresaban al presentarles estimulos en los que implicaban dar expresiones faciales de tristeza, alegria ira o disgusto ante algo (Fernéndez, 2000}, Sobre esto se hizo un tipo de componentes relacionados ante una respuesta emocional, los cuales se mencionan de tipo conductual, referido a las respuestas corporales ante ciertos estimulos; el auténomo que ayuda al conductual para tener una répida reaccién y por ultimo el hormonal que refuerza al auténomo (Fernandez, 2000). Al referirse a estos conceptos se puede ejemplifcar en una situacin en la que una persona se encuentre en peligro sea cual sea la situacién, hormonalmente tendria un disparo de adrenalina que activaria al sistema auténomo con reacciones como el aumento de la presién sanguine, el ritmo cardiaco, sudoracién, entre otros factores que hardn que la conducta de la persona reaccione con mayor rapidez al percatarse del peligro Darwin concluyo que si las personas en todo el mundo sin importar cuan aisladas estaban, mostraban las mismas expresiones faciales de emocién, entonces estas deberian ser heredadas en lugar de aprendidas (Carlson, 1996). Teorias. En el tiempo del conductismo, las emociones, al igual que otros procesos psicolégicos, se trataron como formas de actuar en situaciones determinadas, Seguin algunas teorias acerca del concepto y modo en que se dan las emociones establecen una generalidad en que las emociones son reacciones fisiologicas presentadas ante ciertos cestimulos y que van acompafiadas de sentimientos. A principios de siglo, el filésofo americano William James y el psicblogo danés Karl Lange, propusieron una hipétesis alternativa; que consciente a la que llamamos emocién ocurre después de que el cortex reciba las sefales de los cambios de nuestro estado fisiolégico. Asi James escrbié: "Nos sentimos tristes por que loramos, Furiosos por que golpeamos, asustados por que temblamos... Segin la teorla James Lange, las emociones se preceden de clertos cambios fsiolégicos -un aumento o disminucién de la presién sanguinea, frecuencia cardiaca y tensién muscular (Kandel, 1997). La pregunta que se hacia James, fue saber si los sentimientos eran los que ocasionaban las. respuestas emocionales o que si las respuestas eran quienes provocan los sentimientos; la soluci6n que é1 mismo propuso fue que las emociones van acompafiadas de las respuestas fisicas (LeDoux, 1999), Debido a que las emociones diferentes tienen respuestas diferentes, el feedback hacia el cerebro sera diferente y, segiin James, eso justifica el modo en que nos sentimos en tales situaciones (LeDoux, 1999). El miedo, el amor, la felicidad o la tristeza no se sienten igual, porque cada uno de ellos tiene caracteristicas fisiolégicas diferentes. El aspecto mental de la emocién, que es el sentimiento, es esclavo de su fisiologta y no al contrario (LeDoux, 1999). La teoria de James-Lange enfatiza la importancia de los eventos sensoriales periféricos en la emocién. Provocé numerosos estudios que intentaban vincular emociones con respuestas corporales, un enfoque que presenta un interés permanente en este campo. Cuestiones como Zeudles son las repuestas en el enamoramiento, la angustia, el miedo?, continian construyendo una parte prominente del estudio biolégico de la emocién (Carpenter, 1998). Los puntos mas sobresalientes de esta teorla son que el cerebro recibe retroalimentacién sensorial de los miisculos y de los érganos que producen tales respuestas, y es esta retroalimentacién Jo que constituye el sentimiento de la emocién. James dice que los sentimientos emocionales se basan en lo que las personas descubren que estén haciendo y en la retroalimentacin sensorial que reciben a partir de a actividad de los misculos y érganos internos. Por otro lado, las investigaciones de Cannon lo llevaron a proponer el concepto de “reaccién de emergencia", que es una respuesta fisiol6gica especifica que acompafia a cualquier estado en el que debe utilizarse energia fisica; la reaccién de alerta 0 “reaccin luchar-huir” es, por tanto, una respuesta adaptativa que ocurre en previsién de un gasto de energia y que esté a su servicio, como suele ocurrir en el caso de los estados emocionales (LeDoux, 1999), Walter B. Cannon y Philip Bard, observaron respuestas emocionales integradas en gatos 2 quienes se les habia extirpado el cortex cerebral. Pero dichas respuestas desaparecieron ‘cuando se les extirpé el hipotdlamo, La teoria de Cannon destacaba la integracién cerebral entre la experiencia emocional. y la respuesta emocional. Sefialando que los estados emocionales implicaban un considerable gasto de energia, Cannon (1992) enfatizd que algunas emociones son una respuesta de emergencia del organismo @ una condicién de subita amenaza. Afirmé que la respuesta produce una activacién maxima del componente simpatico del SNA. Asi las emociones producen cambios corporales, como el incremento en la frecuencia cardiaca, la movilizacién de la glucosa y otros efectos mediados por la divisién simpatica del SNA. La activacién de la viscera por el sistema simpatico, segin esta teoria, se produce porque los estimulos emocionales excitan a la corteza cerebral, que a su vez desinhibe los mecanismos de control télamico, La activacién del télamo produce entonces excitacién cortical, lo que provoca cexperiencias emocionales y actividad del SNA. La teoria de Cannon se centra en el cerebro y lemocién, tema que dio origen a numerosos estudios acerca de los efectos de las lesiones cerebrales de la estimulacién eléctrica cerebral en la emocién (Carpenter, 1998). El trabajo de Cannon indicaba que la emocién intensa desencadenaba una reaccién de emergencia (una respuesta de lucha o huida) anticipada a otras respuestas conductuales y al gasto de energia (Kandel, 2001), Cannon también observé que las respuestas del SNA son demasiado lentas para dar cuenta de los sentimientos: ya estamos sintiendo Is emocién cuando estas respuestas empiezan a ocurrir (Ledoux, 1999). La cuestién respecto a silos sentimientos conscientes van después de los cambios corporales 0 6stos siguen @ los sentimientos siguié dominando durante muchos afios. tra teoria que intenta explicar la relacién entre el estado fisiologico y cognitive es la teoria de Stanley Schachter, que propuso que la corteza elabora una respuesta cognitiva a la informacion periférica que es congruente con las expectativas del individuo y el contexto Schachter y Singer daban por hecho que las respuestas fisiolégicas de las emociones daban informacién a nuestro cerebro de que existe un estado de activacién intensificado. También deci que la clasificacién que le damos a este estado de activacién daba lugar a la especificacién de la emocién que se siente y Ia justificaba Segiin Schachter, las etiquetas emocionales (célera, miedo, alegria) dependen de las interpretaciones de una situacién. Asi un estado emocional es el resultado de una interaccién entre la activacién fisiolégica y las actividades cognitivas relacionadas con ella. Segin esta perspectiva, la emocién no solo depende de la interaccién y valoracién cognitiva, sino también de la percepcién de que existe una conexién causal entre la activacién fisiol6gica y la cognicién Schachter propuso que la corteza traducla activamente las sefiales periféricas, incluso inespecificas, en sentimientos especificos. Sugirié que la corteza crea una respuesta cognitiva a la informacion periférica consecuente con las expectativas del individuo y el contexto social. ‘Sin embargo, la teoria de Schachter no ha escapado a las criticas. Por ejemplo, la teorla afirma que la actividad fisiol6gica es inespecifica, afectando la intensidad de la emocién percibida, Pero no su cualidad. Datos recientes sugieren que existe un patrén especifico de activacién auténoma para cada emocién diferente. Después, Damasio continué desarrollando el perfeccionamiento de Schachter de la teorfa de James-Lange, que sostiene que el estado de sentimiento, es esencialmente una historia que el cerebro elabora para interpretar las reacciones del cuerpo. Estados emocionales diferentes se acompafian en los casos tipicos de patrones diferentes de respuestas auténomas, como alteraciones del flujo sanguineo o de la frecuencia cardiaca, Segin la teoria de Arnold las respuestas auténomas no son un componente esencial de la Magda Arnold sostiene que la emocién es el producto de la evaluacién inconsciente del potencial dafino o beneficioso de una situacién, mientras que el sentimiento es [a reflexién consciente de esta valoracién inconsciente. El sentimiento es una tendencia a responder de determinada manera, no la propia respuesta. Las emociones difieren entre si porque desencadenan diferentes tendencias de act én. Segiin Arnold la evaluacién inconsciente implicita, de un estimulo va seguida de tendencias de accién, posteriormente de respuestas periféricas,y, finalmente, de experiencia consciente. Preparacién y comunicacién. Los componentes periféricos de la emocién preparan al cuerpo para la accién y comunican nuestros estados emocionales a otras personas. Los aspectos periféricos, motores esqueléticos y aut6nomos de la emocién tienen funciones de preparacién y de comunicacién. La funcién preparatoria implica tanto una excitacién general, ue dispone al organismo en su conjunto para la accién, como una excitacién especifica, que prepara al organismo para una conducta concreta. Los componentes periféricos de la emocién también se comunican a los demds. En los seres humanos, la comunicacién social de las emociones esté mediada fundamentalmente por el sistema motor esquelético, en particular por los musculos que controlan las expresiones faciales y postural Hasta finales del siglo XIX el punto de vista sobre la provocacién y la expresién de la emocién consistia en la siguiente secuencia. Primero, se reconoce un suceso importante. Este reconocimiento provoca a su vez en la corteza cerebral una experiencia emocional consciente, que dispara sefteles @ estructuras periféricas como el corazén, los vasos sanguineos, las sléndulas suprarrenales y las sudoriparas. De acuerdo con este punto de vista tradicional, un suceso consciente emocional inicia respuestas auténomas reflejas en el cuerpo. Relacién entre el estado fisiolégico y cognitivo en las emociones. Nuestras emociones o estadas emocionales van cambiando en el transcurso del dia, conforme a lo que nos estd ocurriendo y los estimulos que nos rodean, como la emocién es un proceso muy complejo utilizamos gestos, actitudes y términos infinitos para poder expresartas. Hacia la mitad del siglo XX se propuso la teoria de la emocién del sistema limbico. Después de las investigaciones de Gall; algunos cientificos adoptaron la creencia de que las funciones mentales estén distribuidas por todo el cerebro més que en éreas determinadas: un pensamiento 0 una emocién no tiene lugar en una zona, sino que ocurre en todas 0, al menos, ‘en muchas zonas ala ver (LeDoux, 1999). A través de experimentos llegaron a la conclusion de que en ausencia del hipotélamo, s6lo se producian reacciones emocionales parciales, y no una integracién plena y completa de todas las reacciones, y Unicamente en respuesta a estimulos muy intensos y dolorosos. También descubrieron que en ausencia dela corteza, se producta una conducta de furia, pero no estaba acompatiada por el sentimiento consciente de ira. Se desarrollé una teor'a que explicaba la experiencia subjetiva de las emociones como un flujo de informacién a trasvés de un circuito de conexiones anatémicas que iban desde el hipotélamo hasta la corteza media y que volvian al hipotélamo, hoy conocida con el nombre de Circuito Papez (LeDoux, 1999). La hipétesis de Paper comienza con la idea de que los datos de informacién sensorial transmitides al cerebro, cuando llegan a las estaciones de paso del télamo, se dividen en el canal de pensamiento y en el canal del sentimiento. El canal del sentimiento también leva consigo la transmisién sensorial hacia el télamo, pero en ese punto la informacion pasa directamente hacia e! hipotélamo, como Cannon proponia, donde se generan las emociones (Ledoux, 1999). Paper sugirié que las experiencias emocionales podian generarse de dos formas. La primera era la activacion del canal del sentimiento mediante objetos sensoriales, un canal en el que el flujo de informacién de entrada viaja desde las zonas sensorales del télamo hasta los cuerpos mamilares, y de alli hasta el tslamo anterior y la corteza singular. La segunda forma era el flujo de informacién por el canal del pensamiento hacia la corteza cerebral, donde se percibe el estimulo y se activan los recuerdos sobre el estimulo (LeDoux, 1999). Por otra parte, Maclean tenia la idea de que todos los caminos llevan al cerebro olfativo, donde segiin él, se asientan las emociones. Junto con esto la corteza singular tomé gran importancia porque, si resultaba lesionada, las consecuencias en los estados emocionales eran realmente graves, desde la apatia, somnolencia, delirio, depresién, pérdida de la espontaneidad emocional, desorientacién espacial y temporal, hasta legar al coma. Neurobiologia de las emociones ‘Ahora bien, ya que hablamos del concepto de emocién y se mencionan algunos de los primeros estudios hechos acerca de las emociones, a continuacién se expondrin algunos puntos relevantes relacionados con la neurobiologia de las emociones y que son necesarios para la comprensién total (fisiolégica y psicol6gicamente hablando) del tema. Cuando hablamos del estado emocional de nuestro cuerpo ante una situacién, como el miedo, puede ayudar a la comprensién de cémo el ser humano requiere de ciertas reacciones fisiolégicas para tener una efective reaccién que igualmente podria darse 0 evitarse de acuerdo a la experiencia de cada persona, pues lo que puede ser aversivo para uno, puede ser trivial para otro (Cardinali, 2007). De este modo a causa del interés sobre su estudio se realizaron investigaciones acerca de las, regiones cerebrales que se implicaban en la expresién emocional, primeramente estudiada en animales y posteriormente en humanos (Cardinali, 2007), La estimulacién de diversas partes del cerebro, pueden inducir a un animal a atacar a otro 0 provocar un vigoroso intento de escape. El estimulo puede producir las conductas asociadas con Ia ira y con el miedo (Carlson, 1996). Las conductas abiertas, las respuestas auténomas y las secreciones hormonales asociadas con estas reacciones emocionales son controladas por medio de sistemas nerviosos separados. La integracion de estas respuestas parece estar controlada por la amigdala (Carlson, 1996). Algunos de los estudios revelaron que la amigdala (localizada dentro de los lébulos temporales), principalmente su niicleo central, se encargaba de desempefiar un papel importante sobre las reacciones de estimulos aversivos, tales como ante el dolor o algo desagradable, dado que este nicleo recibe la informacién sensorial desde la corteza sensorial primaria, el télamo y la corteza asociativa y que posteriormente se transmite al grupo basolateral (Cardinali, 2007). De modo que también implica una participacién de ciertas regiones tales como el hipotalamo, el mesencéfalo, el puente y el bulbo raquideo que participan en la expresién de diversa respuesta emocional, debido a que el nticleo de la amigdala hace proyecciones hacia ellas, (Cardinal, 2007) Ahora bien, Kandel nos habla de que el sentimiento consciente esté mediado por la corteza cerebral, en parte por la corteza del cingulo y en parte por los Ibulos frontales. Los estados ‘emocionales estn mediados por un grupo de respuestas periféricas, aut6nomas, endocrinas y del sistema motor esquelético, En estas respuestas participan estructuras subcorticales: ef ricleo amigdalino, el hipotélamo y el tronco encefalico (Kandel, 2007), ‘Algunas de las regiones antes mencionadas forman parte del sistema limbico que participa en algunas facetas del comportamiento que incluye la memoria y en especial la expresién femocional, que en ciertos casos ayudan a inhibir ciertas reacciones dadas por la adaptacién ‘emocional y social de estimulos externos(Cardinali, 2007), Las emociones tienen su relacién con aspectos que provocan estrés, generalmente dados por estimulos aversivos, por lo cual se menciona que la inhibicién de las expresiones emocionales lo provoca. Algunas situaciones pueden generar ansiedad en las personas que si no se reconocen 0 se manejan de manera apropiada pueden desencadenar problemas fisiol6gicos ‘como de tipo gastrointestinales, nerviosismo, problemas para dormir entre otros (Cardinali, 2007), Los cambios fisilégicos de algin modo advierten sobre las emociones que se estén presentando y el modo de manifestarlas; los cambios en la temperatura corporal, la aceleracién del pulso, la sudoracién, dilatacién de pupilas, entre otros cambios corporales pueden dar la pauta de que se esté en peligro 0 ante algo desagradable y faciitar las expresiones © movimientos necesarios para evitarlos o llegar al punto de enfrentarlos y con ello ir eliminando el grado de ese tipo de emocién; 0 por el contrario generar cambios que pueden crear satisfaccién y tranquilidad ante estimulos agradables que consecuentemente dardn pautas para volver a repetirios, como en el caso de estimulos que provoquen felicidad y que se verian implicados ante experiencias con carga emocional y sentimental (Cardinali, 2007) ‘Ahora que se mencionan los niicleas encefélicos mas importantes que intervienen en el proceso emocional, es imprescindible mencionar qué papel juega cada uno de éstos en los procesos emocionales. El hipotétamo, Fue la primera estructura para la cual se establecié claramente un papel importante en la conducta emocional Alrededor de 1920, Hess (1954) dirigié una serie de experimentos que investigaron el efecto de la estimulacién en diferentes regiones del hipatdlamo. Se encontré que los electrodos en diferentes regiones del hipotélamo provocan diversos componentes conductuales. Algunos evocaron olfateos y componentes de comer. Otros sitios provocaron componentes de céleray respuestas de ira, como siseos, grufidos y el erizamiento del pelo del lomo en un gato (Rains, 2004), £1 hipotélamo ejerce el control directo, en el lado de salida, de la hip6fisis y los eferentes, autonémicos; yen el lado de entrada de los aferentes autonémicos; tiene conexiones masivas con el sistema limbico que le proporcionan informacién procesada sobre los estimulos externos y lo capacitan para producir respuestas externas en la forma de comportamiento, que es una interface entre la sangre y el cerebro. Una regién donde los estimulos y respuestas internos coordinan con los externos. s tanto un detector de necesidades como un generador de respuestas (Carpenter, 1998). Regula funciones vitales que varian con los estados emocionales: temperatura, frecuencia cardiaca, presién sanguinea e ingesta de agua y comida (Kandel, 1997). Las lesiones en el hipotélamo ventromedial, en el “centro de la saciedad”, producen aumento cn la ingestién de alimentos y obesidad; una vez més, se producen efectos similares en la amigdala lateral, pero con un cambio afectivo més general, aumento de la irtabilidad y agresividad. Por el contrario, a estimulacién en esta regién de la amigdala lateral produce pasividad, e incluso suefio 0 estupor (Carpenter, 1998). El circuito de Papez. El neuroanatomista James Papez (1937) realizé un intento por enfrentar el problema de los, mecanismos neuronales subyacentes a la influencia reciproca de la excitacién corporal y la experiencia emocional (Rains, 2004) Paper elaboré su propuesta a partir de autopsias cerebrales de personas con alteraciones cemocionales, incluyendo pacientes psiquistricos. Sefialé los lugares de destrucci6n en estos casos y concluyé que la destruccién necesaria y suficente asociada con la alteracién de los sentimientos emocionales implicaba un conjunto de vias interconectadas en el sistema limbico. Segin este modelo de circuito, las expresiones emocionales implican control hipotalémico de los érganos viscerales, y los sentimientos surgen de conexiones a un circuito que incluye al hipotélamo, a los euerpos mamilares, al nicleo anterior talémico y ala corteza cingular (Carpenter, 1998). Segiin Papez, existen dos mecanismos por medio de los cuales pueden surgir los sentimientos conscientes. En uno, al cual Papez denominé via del pensamiento, la entrada sensorial aleanza ala circunvolucién cingulada via el télamo y a corteza, la entrada ala circunvolucin cingulada desde las Sreas corticales que almacenan la memoria a largo plazo, una via @ través de la cual la memoria podria evocar los sentimientos. En el otro mecanismo, al cual llamé Paper via del sentimiento, la entrada desde el télamo va primero hacia el hipotélamo y luego se proyecta hacia la circunvolucién cingulada via el télamo anterior (Rains, 2004). La amigdala. La amigdala desempefia un papel importante en las reacciones fisiologicas y conductuales ante objetos y situaciones con significado biologico especial Los investigadores han demostrado que las neuronas individuales en diversos niicleos de la ‘amigdala se activan al presentarse estimulos relevantes desde el punto de vista emocional (Carlson, 1996). La amigdala (en forma més precisa, complejo amigdalino) se localiza dentro de los Iébulos temporales. Consta de diversos grupos de niicleos, cada uno con distintas entradas, salidas y funciones, La amigdala esté compuesta por varios niicleos que estén conectados reciprocamente con el hipotélamo, la formacién hipocampal, la neacorteza y el télamo. Los niicleos basolaterales de la amigdala, reciben una gran cantidad de informacién aferente de todas las modalidades, sensoriales. A su ver, el nucleo central de la amigdala da lugar a dos proyecciones eferentes principales: la estria terminalis y la via amigdalofungal ventral. La estria terminal, inerva al hipotélamo asf como al ndcleo del lecho de la estria terminal y al nicleo accumbens. La via amigdalofungal ventral dstribuye informacién al tronco cerebral, al nicleo dorsomedial del télamo y ala region anterior de la circunvoluci6n del cingulo (Kandel, 1997). EI nicleo central, recibe todas las modalidades de informacién sensorial proveniente de la corteza sensorial primaria, la corteza asociativa y el télamo, y es transmitida por el grupo basolateral. Se proyecta a las regiones del hipotélamo, cerebro medio (o mesencéfalo), puente y medula oblongada (0 bulbo raquideo), que son responsables del la expresion de los diversos componentes de respuesta emocional (Carlson, 1996). El ndcleo central de la amigdala es la parte individual mas importante del cerebro para la expresion de las respuestas emocionales provocadas por estimulos aversivos. El dafio en este nucleo en los animales ya no manifiesta signos de temor al enfrentarse a estimulos que han sido asociados con eventos aversivos, Cuando la amigdala central es estimulada por medios eléctricos o por una inyeccién de un aminodcido exitatoio, el animal muestra signos fisiolégicos y conductuales de miedo y agitacién, y la estimulacién a largo plazo del nicleo central produce enfermedades inducidas por el estrés, como la uleeras géstricas (Carlson, 1996). La proyeccién de la amigdala al hipotélamo a través del haz medial del cerebro anterior es particularmente interesante, ya que su organizacién parece corresponder con los dos tipos particulares de emocién: la excitacién y la conservacién. La amigdala dorsomedial proyecta directamente al hipotélamo lateral, y ambas conexiones parecen estar relacionadas con la cexcitacién (Carpenter, 1998). El autor del libro “Neurofisiologia” (Carpenter, 1998) menciona que las lesiones bilaterales randes de la amigdala producen un comportamiento de tropismo exagerado (el sindrome de kKlaver Bucy): todo en el ambiente parece indiscriminadamente atractivo. EITélamo La amigdala no decide por si sola una respuesta emocional. Esta es simplemente un botén de encendido unido @ ls crcuitos nerviosos que controlan estas respuestas. La actvacién de la amigdala ocurre cuando se detecta un estimulo amenazador. La parte critica del talamo parece encontrarse en una regién ventrolateral del nicleo geniculado medial - un drea que incluye la division metial del nicleo geniculado medial y el nicleo talémico intralaminar posterior (Carlson, 1996). La destruccién de la divisién medial del nicleo geniculado medial y el nicleo talémico intralaminar posterior 0 de las conexiones entre esta y la amigdala impide que las ratas aprendan una respuesta emocional condicionada (Carlson, 1996). ‘Asi como una regién del cerebro del télamo puede detectar un estimulo auditivo simple que advierte de los peligros y activa la amigdala, otra regién puede desempefiar la misma funcién para los estimulos visuales simples (Carlson, 1996). Qué éreas intervienen? Corteza de asociacién sensorial: la amigdala recibe informacién de la corteza inferior y la corteza en el extremo del Iébulo temporal - el polo temporal -. Estas regiones reciben informacion de las cortezas de asociacion visual, auditiva y somatosensorial; asi, la amigdala std informada de todo lo que ocurre en torno de la personas (Carlson, 1996). La informacion respecto de estos estimulos es recibida por medio de las entradas de la corteza temporal La corteza orbitofrontal: se ubica en la base de los Iébulos frontales. Cubre Ia parte del cerebro que se encuentra encima de las orbitas — los huesos que forman las cuencas del ojo ~ de ahi el termino orbitofrontal. Reeibe entradas directas del télamo dorsomedial, de la corteza temporal, e! hipotélamo lateral y de la amigdala. Por ultimo se comunica con otras partes de los lébulos frontales. Asi, sus entradas proven de informacién sobre lo que ocurre en el entorno y qué planes resliza el resto de los lébulos frontales; sus salidas le permiten influir sobre un variedad de conductas y respuesta fisiolégicas, incluyendo las respuestas ‘emocionales organizadas por la amigdala (Carlson, 1996}. El dafo a la corteza orbitofrontal reducia las inhibiciones y preocupacién de las personas por si mismas; se volvian indiferentes ante las consecuencias de sus actos. Ademds si bien Permanecian sensibles a estimulos molestos, el dolor ya no molestaba ~ dejaba de producir tuna reaccién emocional (Carlson, 1996}, Entre finales de la década de los treinta y de los cincuenta, muchas personas sufrieron lobotomia prefrontales, que implicaban cortar la materia blanca en los lébulos frontales ventromediales. Aunque la operaciones afectaban muchas partes de los lébulos frontales, la regién mas importante era quizés la corteza orbitofrontal (Carlson, 1996}. Base nerviosa de la comunicacién de las emociones. En el libro "Psicologia fisiolégica’, Carlson (1996) destaca que las expresiones faciales de ‘emocién al parecer son organizadas en el tallo cerebral pero controladas por los Iébulos frontales. La mejor evidencia de esta proposicién proviene de un sindrome conocido como parilisis ceudobulbar. £1 dafio a la medula oblongada puede provocar la lesién facial. Los imiisculos faciales que deberian participar simplemente no se mueven. La pardlisis ceudobulbar es provocada por un dafio en la trayectoria entre la corteza motora de los lébulos frontales y los nucleos de los nervios craneales del puente inferior y de la medula oblongada, que controla los musculos faciales. Las personas con paralizas ceudobulbar no pueden realizar movimientos voluntarios de los, miisculos faciales, pero pueden realizar movimientos autométicos como bostezar, toser y carraspear. Las observaciones de las personas con dao cerebral sugieren que el hemisferio derecho desempefie un papel especial en el reconocimiento y expresién de la emocién. El dafio en el hemisferio derecho (en especial a la parte caudal) parece impedir el reconocimiento de las ‘emociones que expresan otras personas (Carlson, 1996), Extras Seeing happy emotion in fearful and angry faces: Qualitative analysis of facial expression recognition in bilateral amygdale-damaged patient. A continuacién se daré testimonio de un caso que nos ayudard a refutar el papel que juega la ‘amigdala dentro del tema de las emaciones. Estudios neuropsicolégicos demuestran que los pacientes con dafio bilateral de amigdala no son capaces de reconocer la expresién facial del miedo. Para probar esta teoria Wataru Sato et al. (2001-2002), realizaron dos experimentos en relacién al reconocimiento de la expresién facial. Los descubrimientos o resultados obtenidos en los experimentos apoyaron la teoria de que los pacientes con dafio amigdalino presentan dificultades para procesar las expresiones faciales relacionadas con ciertas emociones negativas, particularmente miedo y enojo, Hay estudios realizados con anterioridad sobre este tema, por ejemplo, estudios iniciales realizados por Adolphs et al. (1994, 1995), estudié a un paciente con dato bilateral amigdalino, desde el nacimiento, presentaba problemas para el reconacimiento de expresiones faciales relacionadas con ciertas emociones como el miedo. Algunos estudios posteriores confirmaron este fenémeno y afadieron que pacientes con lesiones unilaterales de amigdala también presentaban dificultades para el procesamiento de expresiones faciales relacionadas con el miedo (Young et al, 1995; Calder et al., 1996; Young el al, 1996; Broks et al., 1998; Adolph et al,, 19992, 1999b). Tomando como base estos estudios, se ha propuesto que la amigdala es indispensable, neurolégicamente, para el reconacimiento de expresiones faciales de miedo. Sin embargo, algunos estudios revelan que pacientes con dafio bilateral amigdalino podian reconacer las expresiones faciales (Hamann et al., 1996; Hamann y Adolphs, 1999}, y pacientes con dafio cerebral y sin dafio alguno a amigdala, presentaban, por igual, fallo en el Feconocimiento de expresiones faciales relacionadas con el miedo (Rapcsak et al., 2000). Debido a esto fue sugerido que tal vez el fallo en el reconacimiento de expresiones faciales de miedo en los pacientes con dafio amigdalino no estuviera relacionado especificamente con lesiones de amigdala sino en consecuencia de dafio cerebral generalizado. Finalmente, otros estudios reportaron que pacientes con dafio a amigdala presentaban fallo en cl reconocimiento de expresiones faciales, no Unicamente de miedo, sino también de otras cemociones (Adolphs et al,, 1994, 1995; Calder et al., 1996; Adolphs et al, 19992, 1999b). Debido a los estudios realizados sobre pacientes con dafio en amigdala y el reconocimiento de expresiones faciales, sobre todo debido a la variabilidad de resultados y caracteristicas de los sujetos, la relacién entre el reconocimiento de expresiones y la amigdala sigue siendo controversial Inteligencia Emocional Peter Salovey y John Mayer, psicélogos norteamericanos, propusieron por primera vez el modelo de "Inteligencia Emocional” en 1990 y describieron los principales aspectos que la conforman (Gonzalez): + Elconocimiento de las propias emociones. + Elmanejo de las propias emociones. + La automotivacién. + Elreconocimiento de las emociones de los demés. + El manejo de las relaciones interpersonales. De esta forma, se puede deducir que la Inteligencia Emocional, incluye elementos sociales y ‘emocionales. EI Dr. Jorge Gonzélez Hernéndez, menciona que, dado a que la respuesta ante un estimulo (por ejemplo: responder cuando se siente miedo) es en parte innata y en parte aprendida, el aprendizaje emocional es mediado por un sistema que puede operar independientemente de nuestra conciencia Enfatiza en que muchas psicopatias humanas (como la ansiedad, fobias, sindrome de estrés postraumatico y crisis de panico) comprometen a la capacidad del cerebro para controlar el miedo, el conocimiento de sus bases neutrales puede ayudar a una mejor comprensién y tratamiento de estos trastornos (Feinberg, 1997 y Goleman, 1996). Menciona que la corteza parietal e insular seria la clave en la percepcién de los estados ‘emocionales y citando a William James seffala: “Si sentimos una fuerte emocién e intentamos abstraer de nuestra conciencia todos los sentimientos de sus sintomas corporales, nos encontramos con que no queda nada, ningin “material mental" que la pueda constituir; lo Linico que resta es un estado neutral yfrio de percepcién intelectual”. Entonces, los cambios corporales son necesarios en la percepcién de la emocién, sin embargo lo que se trata de exponer es la “integracién de las emociones al ambito de la conciencia”, No cabe duda que la toma de decisiones juega un papel muy importante en la vida de cada uno de nosotros, pues lo que el Dr. Gonzalez expone, es que no hay mejor manera de tomar tuna buena decisién es estar en sintonia con nuestras emociones. Referencias Cardinali, Daniel D. Neurociencia aplicada sus fundamentos. Editorial Panamericana. 2007. Pp. 347, 389, 391, 397, 399. Carlson, Neil R. 1996. Fundamentos de Psicologia Fisiol6gica. Prentice Hall Hispanoamericana. 11. pp. 304-319. Carpenter, RHS. 1998, Neurofisiologia. México, D.F. Ed. El manual moderno. Fernandez, Enrique G. 2000. Psicologia General, Motivacién y emocién. Editorial Centro de estudios Ramén ARECES, S.A. Kandel, Eric R. Schwartz, James H. Jessell, Thomas, M. 1997.Neurociencia y Conducta. Madrid, Pp.635-652 LeDoux, Joseph.1999.£1 cerebro emocional. Barcelona. Ed. Planeta Rains, Dennis G. 2004, Principios de neuropsicologia humana. Mc Graw Hill Interamericana Editores. México 0.F. Pp. 287-321

You might also like