You are on page 1of 16
Larevista mensual para saber ‘mas de todo TE ES UNA RESTA TELEVEAS A DEC. DEL LT to) DEC RUC aro 6 aa DanC MC Marr Oa mane Tan CNA ae meaner M TTC Tad an NCR ce are ASTORIA TCO CR Ra TC MRC ee MLCT Ce ee ee eee DOCUMENTO <émo se dice perdizen nos- tritioo? Kak. 2¥ en afroa siatico? Kak. ¢¥ en drav dio? Kak, Esta similitud entre alnas palabras de lenguas Shtguas ya desaparecids, de las taales han surzdo a su ve otras muchas Haller a pensar a alg ‘os cinco que! mito ico dela torre de Babel puede tener sos de realidad. Recordemos que Jos constructores de aquella legen- daria tor, todos habantes de la misma lengua, quran legal i= Io fueron castigados por Dios y contfinidosen mil lengss ext fas enres cs algunos cent cos ascguran ge exist realmente tina madre de todas las lnguss Esta es una teoria formulada por Joseph Greenberg, lingista dela Universidad de Stanford, que ha clasiicado en falas cients de lenges africans americas Greenberg pone po argumento la silt de muchas rales fon cas eras sane ajpdas en tres Por ejemplo, formas de ape tmera persona del singular san a ‘menudo la letra m1; en espatiol mio, én aponés antigo, en ines ic rem esquimal min. Lana me- mud est soca ala negacn, tanto en lens romances y os indocuropeas como en asiaticas (el suff ngativo en fapones-nai) ye soni fala interoeacén Ast han Sido comparadas por Greenber ‘Merrit Ruhlen cientos de palabras de idiomas antiguos y modertos hasta haar eoncomitancias. en qué nababa Eva? idioma de Erman hss forme hos de sus colegas, y también su Inst de detucon, que se bas sobre todo en especulaciones com- poe cae aortas Lolo ols Mr at Siguin Seen ce ‘ode Universidad de Barcelona éExistio la madre de todas las lenguas? Los hijos de Babel -yautor de divers estudio sobre el plurlingtismo opina que: ‘De este tema s6lo podemos especular. Los ‘genetistas parecen estar de acuerdo én que descendemas de un grupo original y se puede poner que hae blaba una sola lengua, pero tam- bign podriamos pensar que no hae blaban,o que todavia no existia un idioma como tl, otal vez ue cono- cian varies, Por otro lado, no creo {que se pueda deduct de la compa. racin de familias de lenguas; en contrar un vocabulario bssico co- rman es demasiado arriesgado. Quiero decir que augue ibiese existido tal lengua original, no hay ‘manera alguna de reconstuira £80,000 aos de ignorancia “Con los medios actuals creo ‘que es imposible saberlo piensa Juan Carlos Moreno Cabrera, cate ‘ritico de Linguistica General de Ja Universidad Auténoma de Ma- did (Espa) y autor de un inte te libro contra a discrimina- ion lingtsia-, El lenguaje hue ‘mano debe tener, como minim 100,000 afos a grams histor ca nos puede remontar hasta los 20,000 como mucho, ast que nos {queda otros 80,000 de los que na ddasabemos, Pera aungue a aco 30s, podemos rellxionar sa ‘idea de una lengua origina: in que ele. ue nlemente com- lj como para haber sido inventa doa la vez en distintos igares, igual que creemos que pass con la escrtura, Tambign se puede pen- Sar quese hubiera dsarollade una sola vez ys extenira. Pro lo gue es imposible de precisares cul era esta lengua orginal, aunque hale ‘Aumentando la polémica, el ge neti italiano Luigi Cava Slorca hace eoincai el mapa lingisteo del mundo con e ads genético delaspobacines,tomadasapatr Los idiomas evoluciona con los grupos humanog que los hablan. Ignorama si hubo al principio una sola lengua, pero si podemos reconstruir [a historia de sus rama eos primeros Homo sapiens qi ssupone saleron de Africa. Adri do la contreversa,lingtistas ¥ netsts tratan de reconstruir lo podria ser la historia dels ih de Cave (Gran reat tieron cuatro grandes hitos historia dela dispersion de las Dlaciones que dizron lugar al mas linguistics. El primero migracidn inicial desde Africa Homo sapiens. Restos de este puesto idioma afrcano qued tne euskera, el caucisico, a traliano, el ameringio el indo fico. Lainvencion de la agricul ¥ la reistribucion de los gr humanos ese segundo paso formacién de estas antiguas suas madre, Ast surgiron ef Adoeuropeo, el sino-tbetano, el sronesi ye afroasitico, Cutturas impuestas Existio una tercera disper causada por el cambio cimaticg ‘alent el planeta permitiendo poblaciones explora al nore Fallo 54, Alisedesarollaron lis ngtcas como I ral cguira, chucutorhamchats «quimoaleutina y nadené, El mo paso se dio cuando sur sociodades organizadas en la habla minorias que invadian ros, imponiendo su caltura tanto su lengua, De esta for extenieron familias nuevas altaca, o antiguas, como ait ropea¥la sinowborana Asi, as lenguas pueden ct rarseaseres vos qe race ren, pero también se relacion ‘nes y estas relaciones no sid son arménicas. Colin Rene lala cuatro process pol Jes una engua puede impone una cierta zona: la colonizac un teritorio.no ocupado pa comunidad de hablantes, a y oe S es toe” I os 8 Be wastime o Pus Pe ow is o> seo a we SF og, BONDI esa Se Spry. ‘vo germénica yaiogreco-amenia na z ee a ELS hae a ‘SA aine” i 2) 2 ii $ 8 = i g El arhol genealégico de nuestras palabras Del supuestoidloma madre nacen a+ ia de indoouropeo, De as falas anata, clto-talo-tocaria, balto-esa DOCUMENTO sncia -cuando dos comunidades fla misma Jengua se van separan- ‘doaparecen variaciones en cl idio- ‘mary la convergencia -siconviven dos grupos con distntos idiomas stos acaban por mezclarse- y la susitucin obligatoria de una le. gaia pore invasion o colonizacion ‘den grupo por otro Las formas de hablar van modificdndosey no son siempre hija unas de otras, pue- en ser hermanas, mezcas 0 dom hadas por otras. En este sentido, hasta Cavall- ‘forza matiza que, si bien la tras: ims de los genes se hace siempre por via vertical -de padres hijo, Prevolucion cultural y ingtistica puede dase ademas horiontalmen: fe, entre indviduos no emparenta- des. Este tipo de trasmision se pro- duce cada ver mas en nuestros as por ls emigraciones yl comnica- Giones, de forma que a lengua de tina persona no siempre es a de sus padres, Moreno Calera da un paso ‘més allé en esta identifcacion del ‘idioma con el grupo humano: "Las Jenguas na existen como entes abs- tractos, Jo que hay son comunida- des lingisticas que se eypresan de ‘determinada forma, La lengua solo texte porque s habla, ysinose ha ‘la, no hay tal, No se desarollan ni 1 través de insituciones, ni por Ia escritura, sino por si mismas, slo porque un grupo las habla’ © 2 qué tonen on comin? Losrasgos comunesalas enguas «6 uta dsesion que también cua vos lingnisias. En todos los io- nas exsten determinados significa dos, aunque no la misma palabra para los mismos -explica Moreno Cabrera Por gemplo,encuskuier Jengua exist un termino para refe- rrse al Sol, al agua la partes de taerpo humano al ue.. Enc pax no gramatial hay categorias com Cepia comune, por ejepl,- dos os idiomas tienen mecanismos para indica possi, tminos n+ El idioma tnico de Chomsky Ellingiista estadounidense cree que todas las personas nacen con unta de red eléotrica para el lenguaje. Que luego hablen en swahili ‘oem chino depende de qué interruptor ‘sea accionado por la educacién. J, meraleso pronombres personales Los experts han pode deinir _slgunos once ingisticns mucho iis recientes que la discutibe len- tzua madre y unos 20 de ellos son bastante aceptados Los cieicos risa Ilich-Suityeh y Dolgopolsky ropusieron una macrorrams, la host, derivada de ota proto- rostttica que exist6 en el Oriente Medio hace 15,00 ats. Dl iio ma nosttico se derivaron as fami- Has 'delindoeuropen, alo: | asin, el dravidico, el taco yel Bem a) herein a Ba mere OcCEANO PAGIFICO ‘ urilico, Greenbe esta familia] euroasatico y a lla ha incluido mo iano yel chucoto-chamchatea, v ha excluido el dravidico y ¢ as familias coin menes con los grupo zopuestos por Cavalli con las pruebas porta queologta, nas mejor ident del indoeuropeo, la ‘yer primera en 1786 studioso inglés sir sal compararcier fas imilitudes del idioma ant guo brahaménico con el latin yet ‘Mas tarde, en 1860, filo- an August Schleicher srdadero érbol de len < indoeuropeas que atin se til porlos ientificos. T. sa ciden ms \ oon a Secretos de familia (lingilistica) Cémo se relacionan las lenguas indoeuropeas pervade ~~ dificil de es- es el toma de Antonio Alatore, un especialista | ‘aber, Por una especie mexicano de primera, en este fragmento de ‘construido tiene mas “ev Los 1001 afios de la lengua espanola, libro dencia” que sus primeros: publicado por el Fondo de Cultura Economica, | ramales. Estamos casi en {ebas eres 9 an tied dol ramaltato- punto de iradiacién |-manasGenencon|s mes: | esac del rama aa: Plastnees gence | ttavera mucho’ el pot: | tal Pera hay un hecho geaseseltronesincocu | gis, por ejemplo, ses | dao: en uestos dasins {Opens Las puntos termi | uciene mas tal deen | legis Indoeuropoas son Talos dela eas evan | tender que eltumane. 3 | habiadas sprmacaren nombre de ues oohen- | go'sabemos, ademas, 0 | te por meds humanised, {alongs bolas en | Et tamia Ge mcsra na | yen elas se ese mu {ineltsanen de ese ton: | deel latn. Saber que | tho mas de la mtac de o'enai aj pate son | two una henmana, ela: | conto smprne ypu fenguas vies pero sigi-| Veco, que la made de | ea en oueato panel nas como e!goeo, Saparecron Noe sis, {atis, com ol tocaris Ayeitacano se oxtn- aileron hace menos A fins, core elinges el Espanol son nabs Por cercenares Ge miles personas; tren, come ‘Sings gts porme- ros de un milén Agnes, Como el ego, cuertah om una Vis itera ever, como ol ure Yel ta, opens ns han {uedaco ios poco ves. {ges Pr todas clos an contibutdo ale recone” fueron ct von noes ‘ope, pedo ovo a. tue Gee prenstona, Mas {ue tone, es una exten: Samosa do raicos dex tints fuera de om. Sara pactentemente 1s | pe lens Indoeuropeas tienen muchas cosasien comin, aunque sea fl notar- lo, El sansesto, hablado en la India (erecta) yy espanol toma- ron del indoeu- ropeo la riz ‘mater, de donde procede mater tnatin y luego ‘made (aba. Innumerables hallazgos. | ambas yenia de una fami- ) _ Recordemos ahora la I Lareconstruccon del ‘pro: | lia “italia” la cual per- | nea continua que va de ‘o-indoeuropeo", leyada | tenecia también, de algu- | odor rosae aol olor dela a cabo en os silos XIky | na manera, el osco y el | rosa. cs posible vr con: Jo(-es una de las hazaflas | umbvioo imibrco (que se- | tinuidades como ésa en: mds brilantes de lacien- | ian como tis oprinas del | ‘re ol espaiol de hoy y el Cia linguistica. lath pero el ose0 el um- | Indoeuropeo de hace cin- El parentesco que une | ria ye! falisco no se co- | cuenta sigs? La respues: alas lenguas romances 0 | noven sino muy borrosa- | ta es: Si, pero no de ma: heolatinas, jas del latin, | mente. Nuestro parentes- | nera tan cara, Los eam salta ala vista (0 al oto}, | co con ef holandés, yno | nos son casi siempre al si bien el grado de seme- | cigamos con el armeo | go tortuosos. Suelen ser Janza que las lenguas her-| con el Bengall, es Infint- | tlisimos et sinscrito y ot _giego, no porque sean an fepasados genealogicos del atin, sino porque de- Jaron abindantes testimo hios escrtos desde epo- a mas antigua. En una teadena ideal que comien: 9 on ol espaol de hoy y termine en el protosin- doeuropeo no habra, se furamente, ningun hablan fe que haya usado como propia ia palabra mahara- Jah, que pertenece al Sariscrito (y alas diez 0 mas hijas del sénserito ‘que se hablan en a india; eto, tras cierto esfuerzo, ‘acabamos por reconocer fen maha of latin magnus (que sobrewive en palabras espanolas como tamara ¥ Carlomagna}, tal como En rajah accbames por re eonoeer et latin rex (au Ssobrenve en a palabra es pafiola rey), Yentonces Secimos: "Ah, claro: ma- hharajah, magno-rey". Lo {que luego tendriamos que Racer seria averiguar | recorido preciso que le va a las ices indoeur peas med (hy reg ‘Un ejemplo de continu! dag que resulta mucho mas claro desce el punto de vista del espanol es et dels rales indoeuropeas fy sta, que sigifican hada menos que “ser y ‘estar’ (iflerencia que:no existe en frances) Otro jem es ede! binomio indoeuropeo paterimater, de donde procede, a trae vés del latin paterimater {en sus flesiones patrem) matrem) nuestro binomio padreimadre. muy 7 DOCUMENTO Los lingistas rusos Gamkrelidze | e Ivanov sitian hace unos 6,000 afios, en el Céucaso, el origen ‘esta denzua que ha dado lugar ato- das las que se hablan actualmente en Europa, exceptuando el euskera, lings y el hiangaro. El indoewro- peo ha tenido tanta fortuna que hora en ¢] mundo aproximada, mente la mitad de las personas ha ‘Blan un idioma derivado de a, a @ La evolucién indoeuropea Ladifusién de esia lengua coin: cidi6 con la dispersién de la ‘cultura yde las formas de vida que hacieron con ella: los primeros > Migracién inicial Sonaba el indoeuropeo? Desde cl do de reconstruir algunos de sus tas aetuales a través de una serie ‘de rasgos evolutivos. El primero fque formulé una ley evolutiva de Tos sonidos de las consonantes en ‘exta lengua fue Jacob Grimm, mu ‘cho mis conocido por los cuentos inal gu ei con athe | meme tal afirmacién, array Wilhelm, Suponia Grimm | primerasciudades, como Catal Fi rar consonantes ortusivas como | yuk o Tell Hlula se han hallo 1g Sine Gonido gue) tendian a | en tierras actunles de Sita y Tur a Gecerse traformaéndose enty | quta es decir, en I zona del Cauca- PrPocejemplo, ene idioma sins- | so que podriamos Tamar Anatelia rota se comvirtié en el inglés | Con estos datos, los expertos han ci dharani ye el aleman ira. | reconstruido con mayor exact Los res trminossgificano | esta autntica lengua madre, com. Se peau Esta corresponden- | parando los idiomas vives con los Tia hao que se situa el origen del | indoeuropeos antiguos que co- {felpeurapeo enla Europa central. | nocen por estar documentados.Co- Por larquealogia ha dado pos- | nociendo algo de esta lengua tam | geriormente-otras pistas que des- | bién somos capaces de reconstruir ‘ones que han provecado Huellas de palabras de otras epocas La arqueotogiay a historia nos proporcionan datos sobre Ta evolucion de las lenguas. ‘Ala taquerda, una figura de tun rey sumerio del 2400 a. de {C-con escrituras de la 6poca. A Aiba, ol Liber Feudorum de Ja Corona de Aragon. Ala derecha, el Misal de Santa, Evialia, un cédice del silo XV. a ee sretinads (cfm | ==. Demeter not st She Ho oe vemorldndose dee Idn- || Sagi Cole oy at as pr el mundo. Ep | ato gandesitos moro fue la miracon de cure rata dels migr- primer grupo de Homo sa-_persin que se do cuando desde Afica hasta surg la agriculture fines een de lasten- Europa y Asia, seilada ines amar), El tereroy quelss | — Dominio de puedlos Dispersion agricola a ee fice han as | | Bs movimiento de pueblos que se levahan sus ii ‘en el mapa en liness mo- radas, El segundo le is ‘una parte de la vida de estos ante- oe. Pocemos saber que vivian Ex une regién montafoss -mucho mis coincidente con la caucésic de la época que con la euro Pores mons sino Dan para designar cumbtes, 10s } bartancos. También tenemos la posibildad de emparenta su iio~ fra con otros antiguos semi onocidos hasta hala ideas com tes En estos limos, por empl ‘eidentfcan hombre ada) tra (adaraah) ial queen ela Gque procede del proto-indocu feo, ge parece los vocablos om hombre) y huss (irra. Sinem Dargo, hay que ser pralentes 2 hora de reconsruirsu dif Europa: “La atencin fu | tal quelos comparatistas con pune DIC TUS MCN. op fap tame ctecbatur musmiftificicombs: b munacilani.p a quimo- ene) Nue- n, cuando des olas mi- berg seiala una de as comunes en pala profesor australiano Peter \cood ba hecho To mismo con nas austronesias del Pact joo, que se expandiron, de forma muy eficaz ava las dfcultades del erreno, por 10,000 kikimetros dde mares y costs al otro lado del | planta, durante unos 150 fos, Conover aguellas lenguas es, en fin, tan apasionante para nosotros como viajar atrés en el tiempo s roi lids custo naa nuestro tataradeudo, i nuestro Organo principal esté la a sactiltad exclusiva de eo la especie humana: el don de lenguas que permite llamar a las Ly cosas por su nombre, iro, Se repusie- hablar trangui- = ms tarde, los Lossostemite oscars | pimara pec teen ania wo. | Compre Scns ete | ha para hava blada Brel | do news au co primer caso (fecha | necta ambas areas ryt a sens | El coix motor audtiva larect | va ordenes deen Los nifos adoptan con {aclidad uno o varios idiomas; para os adult ‘sel aprendzae es muy trabaoso, Abajo, ni salvaje dela pelicu- fade Truffaut; éstos pe- ‘quetos y los abandona- dos no desarolia sus ‘acultades ngisticas normals, aunque sei nora si sufian retraso | mental de nacimiento, i i i Los nifios de Francia | ni > saben hablar frances : ivortamoselni- | af, 0 sea, 13 da : mero de pate | ns coarse ex | gue amrende unm: | excita tata? Las fo ago desu | imestgaciones en : fomacion escoiay, | tomo af arena mossaeuracitads | de os bebes suse | un soma en po- | natas oso para el tas 80,000 (ta | fen que estos solo | co tempo. Algunos | apendze oes po Sess vracions | captansfonsica co | plrsan gue hey fe. | bres sino ce los de generoempo, | ls palatras agan- | clades imatas pa | mecaremes esvue Stelterayos nom: | des rasgos, que | relenguge. Noam | tutes y compljos | bres props). Silo | desprecan michas | Chong. fevano | el lenge, Sogn dhdos ene los | matees dela escu: | tema masala ests: | sesia grestce Go Shas que cedéa's | Ehago.o\sco, que bieciola extend | Be ser onhersaly Gio, unos 16, nos | sun esuta nisin: | deuna ganda ge. | puetefomaliarse | Sslemasometos | comprenstiesuce: | neratva, es deer, | eon hevramlentas S000 palaresal | paceae pars sdqur | unas estucurs | metematcas. ce, La primera est muy cerea- | nicke estan conectadas El afsico | Tos centros de control de los | que sire la primera de as lesiones culos delacarayelcuello,yla | tiene dificultad para articular las una, ene cértex auditivo | palabras; l que padec la afasia de El deleite y la magia Ito de eres a contraparida ne- cesaria el acto de haba. sin embargo, tr nuestro pas, case Sez menos gene ds. init do este act dad, Lo demuestra ae enn pas de ca- Si'clen millones de Desones, slo Un uno Borcleno desire ce ficare un tempo a insietes, ‘Por qué pasa es to? Quits s¢-debo a testo sistem. 6e Sheeran, a fevlsado. El famoso bruno Seite, en 8 bro Aprendér oor (Grialbo Monde fon), opunts saunas Tacos pr fs Guaes fos nines no aprenden 2 atar [a eet $Sbr ler bien es ce san wed practices tnmuestn sof eta) en todo el mango, Por desgracia, sn ember fp esta es fo int pai razon. gue Iraestos dan aos fos evand ls cen Que deben aprender Seer Para'en- de leer ambiciosos,ansiosos de asogurat para sus slunnes una a eee nomica mejor Tes spvemian'a aplcase mas astduamente a pended ash Bhraadeslectores cn ein de que pueden irosperar'en o| mun do ero ai nino noe | moiten To sufelente ia reeompensas que pertenecen an fi: foejano yno se sien {@ moment comen fap por esta razon “ientoneos? £06 mmo debe encenalse a leer o pate gus? Bet tehheim ssegura: Lo que se necesita para focer ave ei nino See aprender @ lest noes © cmocimieto de a tices praca de ia leetura sino firme ereenela de que Saber ler abrira ate eft munco de expe riencias naavileses fe permit despojr See su ignoranta ‘ munds est destin. Porque yser a Wemiek bla nocmalmente, pe ntermedia entre los centros oy visual. Se sabe s dos dreas de Broca y de Wer rolo que dice no tiene sentido, El propio Wernicke describié el mecanismo de la palabra y su trae sefiar a leer se em lean métodos que no S6lo ocultan por com: ploto ol ampli univer So al que da acceso la capacidad de lecture, sino que ademas i biden at nino adivinar Que este universo existe", ¥ continua: [os maestros mas Aprender alors im portante porque os abre una puerta a ‘mundos desconocids, es a fe la que encien- 4e fa imaginacion y hos da fuerza para ‘emprender i tareas mas afilles, aunque de moments uno no fentienda como, por ejemplo, la lectura | puede proporcionarle | Todas estas oportni | dades maravillosas, may 11 toriaen la corteza cerebral del hemisferi izquietdo, tanto si setra- tndeune pba oda como [9 5 Fi Bilingiism {a Partiendo de este conocimiento, : en los times 100 aos la Funcion peat cercbral dl enue aid ampli tao ascono mene esti y dbo con i ma lengua teresantesapetaiones de newoe pe eed rijnos com Oman, Lesser Gor ne ed don, que ban esimulado dicta aed rete nas conceas dl cerebro human, Aun tn pacientes con eplepsa, cons? ese ore | juiendo realizar un atentco ma. ae personas Esto simi, por germplo que : {otalment i Una lst en cet sector lea fies, una de do perisivano posterior provoca fangs euce {je una persona Cambie deg is considearse abas de una palabra o susttuya lapel fjtaporotrasimiaroque tenga in sempre Sipificado mas genrioncomode- ela infancia cir persona en lugar de hom {aque se usa las raiones No hay s6lo palabras personales, Los neublogos Zur, Safran y Schvartzhansefalado la dicultad | palma yoracions- prosodiaen | miento de gu el pensamie +o lingsticase «qe tienen alguns pientesconex- | fonaién que modicalos sca. | lengua gobicou lens si eniomo(..).E ‘gs lesiones para identficarcudles | dos-y discurso -encadenamiento | Ora discusien interess lca estas Fepre el sujeto de una oracién pasiva re- | de rises para una narracién-. | cionada con ésa es la que se seoraciones no lingsicas (por 8 versible, como “Maria fue besada | La lengua est dentro de nosotros | re alos hemisterios cer = sencia o ele Por Pedro, Sin embargo, no dudan | hasta el punto de que hay quien se | da uno de los dos lados del core =) sino que organiz 4quign come a quién en la frase: “La | hha preguntado siexiste pensamien- | tiene puntos espec! sos Vlas eacio ‘anzana fue comida por Maria’. | to sin lenguaje. Algunos neuropst- | reas, Esto es una cosa otra es lls» so Eo semurabs termini, un nme Todos estos hallazgos permiten | célogos, como Steven Pinker, del | mat, comose hah e rr ss neuronales asegurar que en el cerebro no s6lo | MIT, han afirmado tajantemente | al lado derecho del xis neralen el he se localizan las palabras, sino los | que:”La idea segin la cual el len- mi uierdo,repte elementos basicos delos lenguajes. | guaie seria lo mismo que el pensa- sas, las combinacio A.saber: fonemas unidades de so | miento es un ejemplo de absurd as sinter nido-, morfemas -unidades de sig- | convencional’. Lo saben porque co” binar las palabras ( nificado sitaxiscombinaciones | noven personas que no pueden ha- = struts de palabras en las frases Iéxco | blary, sin embargo, resuelven tess unamplio conjn re alzado tambi conjunto de palabras de un len- | noverbales-matemdtins, musica: | todesistemas neronalesqucfay | ea aulerda, sive de | uaje-,semantica significados de | es o grficos- y por su convenei- | en los dos hemisfeios represent. sare los dos" Pers per que hablamos ‘Ala derecha, n equipo del Hos- | cientes eran desper se cei sae Wise ee emis oo meen Geaig aes | excomeee é wes BS See otee | enemas a re iadladas 136 2 ‘to Conesa ha opera- | bos idiomas, local sestin dividi ities coneran He) “eapacents bin. | zandolas engi on es creen,siguiendd 1] tas corespon BD pacar | acer: eens aj pceneaees Fol de tumores cere | dteas corebales me a eres ¥ aa bales. Ena opera- | dante estimuos eo- agra nance te || © tee ere ; as ee oa Sawer ee Soemewe ees ios con pacientes de Sereno, de a ; idiomas rt aleja- % ea Diese Sieecstee ses San De ecm ino prea ae Fe bane ‘esecciones cerebra- é rollo de un lesa pacentesbin- fies, sels puede ar itacta una de las dos lenguas. © que reslta dela sis EStTUCTUTAS NU ban ahi antes y a visual La clave del enigma ‘on ia piedra de Rosetta, que tiene el mismo texto escrito en Jerogifico, demético y griego, CChampolién consiguia Aescrifrar ia escritura egipcia, capaz de éefic trasmitan yel ; de letras persona puede enviar mensajes a | sunos idiomas. En esto se basé el chino Chan Cheng-Ming ste presente. Por 50 no es | para mantener, en conira de todos fo quesurgieaal mismo tiem- | los eienificos contemporéncos y BC Ena ei est mas rela hablado. | nombre Pio de a Ramee. Hqise.ore ese ongen ipcio, pero los feni- | ios le dieron su forma ac- ‘ual. Muchos inghstas his- panicos ia pensan aera a esi idioma Paso de los egpcios a los Herc y ae estos 26s aiegos. ¥darols etruscos, ‘ereanos alos helenos, se la regalaron alos romans. Era el ondilante signo Mei mar para los ant- 2u0s egipcios, Los fenicios fa incorporaron a su abece os romanos le dieron su ma definitva También es egipia de Tintin: as fenicios y ‘piegos so la aproparen ¥ fos etrusos y romenos le dieron su fora aotual. Fa Fue un invento del ca Mitctiano, una de fas len _u3s hija det lati, otra de tas eglocias, re- resentava un 0. cla- ro, através de los fenicios, ‘Wiegos, etruscos y roma” os, legé hasta nosotros. sino expo que le io or- fo omangs nos a eg ‘on tal y como la conoceos, ques por los fen ci passmattant 05, los griegos (a el: FON, pero volo a apa> recer en Roma, ec sean vealed te pata gina, pero retomada Spores fenicios. Con os tetruscos los romanos le 6 hasta nuestra epoca, Sat el anti eee, pero los Inevtables fen ‘os laretomaron en sua beto. De al hasta nosotros. Somers Pri eu ety significado. En es 1 esacabn 9 Ulssta etigo Wt oes: or eerie coetintes caeed emer Segin 2 leyenda le res Xe ey weg Palamedes arg simp sonidos "os" y “gs Es anterior alos rege, Yeaungue ud nf cea Slenlesranamse ent del abe at 0; susttuyd en Espaia a lacy para la mayoria de los hispanchablantes no se fe: reneia dela "s"yia"c". ‘Nuestro abecé so orignd cen el fenicio, que fos gie- 0s y omanos retomaron. ae Sevilla (555-636) Pan ee res cro tana hace 20,000 ars, cuando exs- i XN BAD | 0s de una ine ondulante quer a yauna iguracion eréfca que he < ss presentaba las ols de mar: En cxtnos 1,0 de dese reat: * aa | [owas erie htoaleopae rmente reals para converte en = : a Bea |, queen piezo se conic abstraca, Peo ls primers letras Se tesa | one M, letra que pasé al atin | Seguras datan del ano 3500 a, de : cual, Asfpademas concluirque ‘Coy sc hallaron donde estan os res de as consonantes mis fecuent tos de cvilzaciones mis antigua enmestro idioma noes mis que ‘en Oriente Medio entre os ros Te 3 ideoerama un poco estlizad, vq sy Eats iowa come al | EE posaesira amigo rns antiguo que conocemes, el Ste los egipeios represent el mar ‘merio, no puede decirse que sea ‘urd oprimitvo. Como dice ca = Un idioma de chinos tedrtico Moreno Cabrera en stl Una de las escrturas mis an bro sobre la gualdad de as lnguas ‘ sauas ela china. Esta Tengua es ‘no es Ia lengua de Tarzin. El st- E SStrechamente liga ast eri rerio, que se escrbia hace ms de Fe por exolacligraia sum art, pre 5,000 aftos y se hablaba probable- cs ido a lo que para nosotros es la lite mente mucho tiempo antes, tenia 4 rratura, Hay seis tipos de caractered ocho vocales: 4, , , o largas y cortas oa chinos: los xinsheng, que son la ma + Téconsonantes ene as queestae § ota tienen dos elementos unos msegramentep fg 4% Se timc, como una especie de ra nr ys, sin el biog Jiménez zo deserminatvs de sigifcadoy ot ‘Zamudio, Posea més casos nom : AFD fonetico, Por ejemplo, ma, 0s nals qu el latin y mecanismos de and, esta formada por el elemer siibordinacién verbal parecidos a : saranico ure indica Tos de as lenguas actus : " fonetieo md, Pero camo ene chin ; Qs ot mandarin cada palabra puede de )Los apodos se representan 3 = cirse en cuatro diferentes tono Otros idiomas no tan antiguos ss Ls cambiando asi su significado, m pase ee ee 5 5 EE ioc am ero qs dee: por ejemplo las curosas inser yee A : nar. ¥ hay que eseribirlo cor ciones zapotecas de la antigua cit a ms ” vraiz semaintica boca escrita dos ve- ad de Monte Albin, en Oaxaca | IMeogramas, fonogramas y letras ces el elemento fonctico ma. Et dai! de Monts Alban, cn Ousac| ariba-un manusomtoeglpeo con a repesetacén dels slate rotee-— mo clemento prs slo sg (os custo visitantes Hegudos a la | t0res de la muerte. La escritura egipcia es lleografica y fonética a la vez. | cs cahulloy dicho en otro tono pu tudad con sus apocos: 13 Nedos, | Abs, letras do un ode romano. Se tata de las letras griegas del Upo de | Ge gucrer deci camo Ota clase $'blowos, Bahoy Rollo deers. | e8ettwra dora mas antiguas que ee conservan yl phmeras de Europa. | i carcieres son realmente ideo} ta tembloroso, ademas de apare- tramas (ls zis, ottos, en fin, se Taretnomnbve de a plaza dela cue | ejemplo ir escarabao, palma, fes- | unapalabra formada porambas co- | usso para india sinnimos dad: La colina del Jaguar. cer pero al mismo Gempo son sg. | sissigifican una aceén,una peso- | — Hay 300 caractevesprimaros ue En Egipto sobre e9,000a.deC., | now silbicos que se coresponden | na, ci. Esun ema tan compep | pen uilizarse solos o combina ‘surgié un tipo de eseritura muy de- | con consonantes, m, r, 1, ete. La es- | como itil, que pe lite un desarrollo | de nan la base de la escritura sarvollado que tiene ambos sistemas, | critura jeroglifica tiene, ademés, | estético, ‘considerable y una funcién | china. Sin embargo, cualquier ni el idengrifico y el fonético. Los jero- | simbolos determinativos, sin valor | ritual. Se puede irla pista, por | flo de 10 afios conoce unos 1,000] alificos representan objetos, adjeti- | fonético alguno, pero que indican si | ejemplo, a una sola letra desde los je- | ideo al finalizar las estudios| are clonee concrete, como por | unidengrama ovaiostonogamas6 | regices egpcioshasia hoy Hable | ln edquirdo va unos3,000,y uni E:sslengil | minis de 280, | es sonpries, = Erecesermuy en- | ya que, ial que en | nombres personales, tigio, ya que exten | Ovas enguas, se dk pausas entre pala- Teferencias de élen | feroncan os signs | bras y frases, v sig. Grecia y Roma, aur- | en los distinios lo: | nificados distintos (que epi afabe- | masse crean dia- | que se marcan con {apart sorcos oi. | lectosy cls, | expresiones fails, o'el espafiol Juan Enel lengiaje ce |” La lémina Las ¢- Pablo Bort en 1620. | signos no s6lo hay | fras de la mano, ts padagngns esta: | leas sin exoresio- | que se ve a la iz. ounidenses Gallau- | nes de ideas pala- | quierda, se debe a ety Clerestable- | bras completas. | Goye, ue como se ‘Geran un afbeto a. | También se pueden | sabe ee sordo, Gro ranabiaren nglés a | comunicar relacio- | clas a &t, Godoy creo en Espana la primera aula para Sordos en 1795 en © Gaseén y Ramon Fenterons han demostra- | el pimer ) do que se trataba del atfabeto manual. | ra sordomucos. Ariba, el lingista suizo Ferdinand de Saussure (issriaia, | Ala iquierda, et Ramén ide Pidal (1869-1968), a ‘quien doberos ‘lest hist Tico del espaol. Los estudiosos de las lenguas esde el cuarto mi- to, los poctas, esri- | lenguale no nace has- lenio antes de | tores y gamaticos co- | ta que el suzo Ferdi- isto han existido las menzaron a iteresar- | nand de Saussure pu- personas dedicadas | se por las lenguas wi | bllea su Curso de Un alestusiadelas en» gates, abandonando | gisica General en uas y al estableci- el estudio dol latin, | 1046, ras e dejan de miento de sus reglas. | A finales del siglo | identiticarse ios con- Durante la Edad Me- | XVII se inaugura una | ceptos de lengusje y lala reflexion sobre | escuela que estudiala | lengua y comienza a ellengg evga Abu | stray evlucen cl | dessrolase a ins- Aswad Al-Duali a es- | lenge ynacen asilas | tieaestrocturl tablecer una grama- | primeras escuelas de | _ La siguiente aporta ‘ica del idioma arabe, | lenguas romanicas.Pe- | cion importante se de- ara cuyo estudio sé | ro la linguistica como | be a Noam Chomsky, fundaron los primeros | tal ciencia, separada quien formula la centres linguisticos. | de la historia, la ga» ria de la gramatica Enel Renacimien- | matieayla flosofa del | transformadional. @ i if hi it Mi mama me mima mucho 2prendiza infantil tradicional se como el portugués, el espaiol a Besado en el conocimiento deo el ingles. Actualmente existe un | ecedario de consonantes yvo- aprendizaje por imagenes lgadas a cales y la posterior lecturasilabica. palabras completas o a conceptos, (Con cartilas como estas se han sistema con el que se esta logran- estusiade durant sigos idiomas do que los nis lean precozmente. ‘cenciado identifi ca 5,000, La com plejdad es inmen- Say eS0 que, por orden de Mao, en 1949 se simpiiiob en extremo la es- critura. Pero para cl que crea a pies until Ja frase espafiola "me sie- naa chino" habvia que volver la ora ion por pasiva ya que los chinos ‘cualquier lngua romance como el espanol les resulta un auténtico ga Timatias. Piensen lo que debe ser aprender a conjugar los verbos, ples ellos dicen: yo comer, tt co- ‘mer, él comer, en pasado, presente, perfecto, imperfecto 0 condicional, y designan el tiempo utilizando Lagirecclén de la escritur Algunos idiomas se escriben en direccones distntas al nuestro, de derecha a izquierda o de abajo a arriba, Un libro en japonés, por ejemplo, se empieza a ler por il time gina, Las Fenicis escrbian de derecha a iquierda; los griegos doptaron sus caracteres, peo 60 menzaron a escibirlos en zi-7ag. Mis tare emper6 a hacerse de iz- uierda a derecha modificandose asila forma de las letras Losalfabetos también presentan tumalto grado de vatiaciones en los Aistintos idiomas. El coreano se compone de 19 eansomantes v nada ‘menos que 21 voeales. Al eontrario «que el érabe que sélo tiene tres vo- cales langas aj 1 y las cortas no seescriben, de manera que MHMD esel nombre del profeta Mohamed ‘9 Mahoma. En hebreo s6lo tienen 22 consonantes y ninguna vocal y, a diferencia de sus vecinas érabes, no unen unas letras con otras. En aso se utiliza un alfabeto, el iri co, que mantene algunas tas sriegns, como la gama y la delta, Hay escrituras de alfabetos muy minoritaros, por ejemplo el iio- ma original de las islas Maldivas ‘com una escritura propia, el hive Per ademas hay legis en as ue un signo no corresponde nece Stramente au slo onemes ‘suas antiguas, como el griego micé nico, y modernas, como el amhari 0.04 kana japonés, mantenen te tipo de eur bic, Ca signo representa enellosun sonido hecho de dos oma letras seer mente una consonants sua de tuna. vocal in japonés hay 51 sa boas Kana simples y otras 88 derva- das, Fl cherokee es un idioma cu- ricso, lo invents en 1821 un medio indo lamado Soquova y tant las Indios como los que se comunica- buancon ellos o han usado, Tene 85 simboles para otras tantassflabas dedos ots letras. $i se ve escrito, ‘es muy parecido al alfabeto latino, Puss Sequoya se np en spe ridioos que tenia a mano, pero no suena igual. Asi un signoparecido tuna A maytiscula se dice goa ig no dela b mintscula suena si Runas y rayas Alfabeto muy rar es el antiguo rico que se utlizaba en Escandi- navia y las Islas Britanicas hacia el aio 300 y tiene 26 letras de for- ras ariables. Mas extra atin es elalfabeto ogham, de origen desco- nacido y con races tanto etruscas como rinicas, Se utlizaba para es eribirel lands ms o menes en el ao 400, Tiene 20 letras, que con- sisien en rayas horizontals o inch rnadas que psn una raya vertical, para lerse de abajo a arriba y de derecha a izquierda, Las lenguas escitas no silo se ‘componen del alfabeto, sino de puntuaciones, simbolos,abreviae tras contastes gréficos, como Ia diferenciaciin entre maytiscw Tas y mintsculas, que solo existe riego, cirlico v gacico, en lengua escritay hablada aumenta cuando pasa mu cho tiempo desde que se estable ‘en replas gramaticaes y ls iio- mas mis feiles de escribir suelen ser los més actuaizados. may 17 PYTH AN Se van extendiendo unos pocos idiomas y desaparecen lenguas ‘minoritarias, Pero los grandes también acaban por quebrarse. poy eco | | prea ho com la idea de traducir J) | lteralmente las frases y los dichos «spafoles de forma que el hablante de inglés que lo escucha entiende todas ls palabras, pero no sabe qué significan. Asse dice, por ejemplo, tocost a kidney (costar un rin) 0 ‘Marychestnuts yar (e fo de Mari a verdad, como se dice enitaliano, es que “traduttore eta dite” (un taductor es un trader). "Nos es imposible ver otras lenguas sin salimos de la nuestra -afirma el profesor Moreno Cabrera-. Por «30 cultivamos una serie de preju- ios sobre os idiomas, pensamos que alemén es una lengua mis dificil que cl italiano, pero sso oes ‘aa nosotros, para un holands es mucho mas f Por la misma razén hay lenguas que se calfcan de primitvaso sian adas, ricas 0 pobres, porque a lo ‘mejor tienen mds Késico, Es cierto queen algunos idiomas hay menor Cantidad de palabras que en otres, ero puede que sean mi ions en es ‘rueturas gramaticales o en matices semntens. Est tambien la “hipete= 18 muy Las lenguas que crecen y las que pueden morir Asi se entiende la gente sisde Who ya desmentid, Benj min Le Wher populariuna o> ta porla cual lena condiciona hues vison dl mundo, Deca que Ibsesqumalesempleen much pe labrs distintas para decir nieve, tiers que eg so hay na Peroles ings no coneraron lahipéesis que desmintola ato polog Lars Martin Nos Whoet Fess din de nes xqumals, io qu nose nan enieta alts lec tno satanic onevsca, Qué es un dialecto? Existen formas de hablar que ni siquira tienen la consideracién de lengua sino de dialect, “Creo que se twala de una distincion politica, no lingotstica ~dice Moreno Cabrera Hay comunidades humanas muy préximas que hablan de manera st mlar y entonces se considera que 4 son das variedades de un lengua’. El catedritico Miguel zgudn piensa también que las len- £Buas se identifican con grupos Ciales mas o menos amples y slo entran en conflicto cuando les gru- Del esperanto al Klingon unave se tataba do wna bus na idea, se puede decir que ol ‘espera y otras lengua mun: dales han fracasado. Primero, rue no ha habido pais que haya asumido su dfusion y eo porque acaba por dvi se en dialects, También hay lenguasinventadas, como el lingon, et iioma con miles de hablantes de la serie StarTrek, en ee satanic Sie Mae Meleiasetct Juan Maid oping que Gioreoe Pious omer eae cue ed Cea cee ‘irse ootdianamente’ Peed 0 oes may 19 Raia naan Lain ace eee eae has Cubey seta ae faais paces ae oe eg ti eaetes fegsell dls nbn carve sae ee een Cermeerer oe Aine al iran’ ee ea eometel cp Re ucat Li wlors oo cat | au eamuay a ce paviy a ttemeraey steed piopares gota te ss Boeing crs hablares | tena 9) ain G88) ya Te ae charts tage | nates eas ae Dosiniersk. "Por eso estan grave | mailones de hablantes). Sin embe picciucan conclu en | memternes cuca Hie ighrale ghia [ pongo anteeen eee ec eaal eeaseneee oe | ~apostilla Moreno Cabrera-. Consi- | glés supera con mucho al espaol | deramos tt y estudiamos una len- A pesar del extendido plurilingtis- gua, como ahora el inglés oficial, s6- | mo siempre hay una que psicologt- Gepeckuesdgae eau mace Sage iret a ee - = Evonschs ingest cnc | lncoes peonles Le enaus | ABtenda a decir “My taylor is rich peauetustrbusgucsccnenatsa, | tadreresit fan foeresanode | estudio de las enguas es una industria que mueve milones de lars, Berita cweamena: | Len yest ens decom | #8 0 an lig, comierad een estos monenton. a trios idiomas. E] monolingilismo es | ciones afectivas. Tantas, que en la ‘ensefianca audiovisual pretende ewstitulr el aprendizaje natural en ol pat ee ere ans aoe

You might also like