You are on page 1of 136
COLECCION "UNIVERSITAS PHILOSOPHICA Esta coleccién es publicada por Ia Facultad de Filosofia de la Pontificia Universidad Javeriana Director de In Colessine [Manel Domingues Miranda PARA UNA FILOSOFIA DESDE AMERICA LATINA, [EQUIPO JESUITA LATINOAMERICANO DE REFLEXION FILOSOFICA EQUIPO JESUITA LATINOAMERICANO DE REFLEXION FILOSOFICA PARA UNA FILOSOFIA DESDE AMERICA LATINA COMPILADORES: Ignacio Bllacurfa, 8.J. ‘Juan Carlos Seannone, 8.J, Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7No. 39-08 Santafé do Bogoté, D.C, ‘unio de 1992, OUsivesidd eins olcainUnveriasPphi (Comcin de Pratap Ani neds ‘ued tech dat gu pein ey Resenamcr dole denn, pine edi om 1.000 ages INDICE Presentacisn Man Domingues Manda Introducctin oA DOCUMENTOS DE TRABAJO Dimensin ca del sofia atinoamericana Sasaima (Colombia 1983 Dimensiin histrica de Ia sofa latinoamericana Lima (Per), 1984 ARTICULOS lobjeto dea flosfia Torco acuta lquehacer oséfico en America Latina Filosofia ntinoamericana Coordenadas ao Te. acia una fosofa a partir dela sabiduria popu 23 a » Prey Fiesta y trabajo, Oposiion entre culturas edo de Veen 82 Relectura sda dels categorias de ibertad y justia en el cambio de horzoate dl pueblo Kola vvvesosevrsos-= ued 82 [Normas dias universes - sentido dela accién- conciencia moral Reflexiones a partir de algunas cultura indigenas peruanas EL mundo bloqueado en l econémico politico Ensayo fenomenoligico sobre el trabao su valor Para una metafsics de a bert humana ‘al Torin Dt 3 jericiosIgacianos y bertad moderna DATOS BIOBIBLIOGRAFICOS DE LOS AUTORES 11 m3 135, ais 231 245 265 PRESENTACION Eltrabajo filosotico qu se viene reaizando en Amériea Latina durante ks likin cien afos ests marcado por el empeno en producir una ‘fulenice Pero la autenticidedfosofica se ha comprendido frecwentemente tlemodos distints enclaso antagénicos.Sefha ented por filosfi ute tice wn pensar sobre lo orpinario o primordial que es por fo tanto, autnomo {no sbordinadoa objetives onecesdades de pueblos o grupos particulares) (Gucposee uncaricterfundante con respects otras formas delpensamientoy {jue obuenc un reconocimiento universal Pero autéaic se entende tambien ome propio y pecular, coma lo que brota diectamente de races histricas Suldctonas Flbsfisauténticaequvaldriaen ese caso aun pensar no inita live.o repeidor de flosofias ya hechas,sigaiiaria un pensamicnro que resuelve con recutsos tedrcos propio (extrados de su singular experiencia Iistorica) los problemas tltimoro ms radicles de una comunidad cultural expects. ‘Sinembargo, frente ests posiclones, al parecer excluyentes han surgido _numerososintentos de coneliacn, partcularmenteen ls ultimo decenos. ‘Seintenta consul, desde diferentes supuestestedricos una ilsofia que sea apne de slaborar, a partir de la experiencia istrco-cultural de América ‘Latina, eategerias de pensamiento que leancen valder universal y que pu: ‘dan servi adem, para iuminarla marcha historca de estos pueblos hacia el ‘Encuentro consgo mismos es decir hacia Ia determinacin yrealizaion desu ‘dosincraca sociocultural El ibro que tiene elector ante sus os se ubica entre ests intentas de concilicibn Ein clverecoge parcalment lprimer fro dels tareaque viene Fealizando un grapo de prfesoresjesuita de flosofia,cuyos miembros manteniendo posiconestecrcas diferentes centradossobredstintasinte “ ress intelectual inmediatos— se han propuesto roturarcaminos que pus- ddan aproximarnos al surgimiento de una hlosofia rigurosay universal, pea Sada yexpresadaalaaltura de uestracpoca yque, no obsante este enrazada fn ls problematiea sociocultural y en las vivencia profundas del pueblo Ittinoamercana. Los materiales que integran esta obra fueron producdos,en su mayor parte, hace aproximadamente una década y, un usto mas tarde, dispuestos para supublicacién por Ignacio Elacuriay Juan Carlas Scannone bien cono- Eidos en los medoeflosficoslatinoamericanos Su edicin tiene como objet ‘osinmediaosretroalimentareltrabajo de grupo de profesores mencionado "yolrecer apoyo ysugerenciastdrico metodoldpicas a quienes aspran a una Tormacionfesstica riguross que nolo isle desu propia realidad historic, ‘Sinembargo,éte nos un bro de extonitampocolscompilacinde as acta ‘den encucntr flssfco o una simple coleccon de ensavosdversos. una ‘obra de “aportes”(propuesas, ands reflexions, esbozos ) lugares de ale ‘Tencia) pars la constuccion de una Plsofa poneada deed la situacin la Enconsonanciacon la problemiticay las caracteritcas mas relevantes de 1a cultura atinoamericana en este libro predoraina ~en os documentos de ‘rabajo"lomismo queen fs mayora de os ariculos— una concepetin tiene Iistdriea, tanto del objeto como de I tres misma del loser. En else entlende ale filosofa como un pensar radical yonginario que sepone desde Saupropia espctiidadysin menascaboalguno desu autonomi—al servicio dela humanizacion plea, en todas sus dimensiones, dl hombre atinoamner. ‘ane. Pero se trata de un pensar que ine plena conciencia de su envala Inientoen fa traci flowsfca de Occdente fuera de eyo suelo nutiio ‘esl impensable una yerdadera Alosofia Se pretend hacer flosatia pen ‘anda, con la radicalide y con ls categoras racionales que son propia de Ste saber, a realidad latinoamericana,y esto porque se tiene la doble con vickin de quel sofa debe hacerse cargo de a realidad y de que éta 00 ‘se nos da sdlo en los conceptos Togas por Ia tradickn sno tambien rimordialmente en nuestrasexpenencas sctuslesehisrcas Se sospech, ‘ademas, que estehacerse cargo eoicam ent dels propa realdad puede sere ‘amino mis corto para llegar a un flosofar auténtico y origiara. Sia fembarg, los autores de esta obra estan muy lejos de pretender instr una ‘escuela de pensamiento que se consiere la representanteo el modelo de a ‘uténtica flosfialatinoamericana,o tan siquera de pensar que haya un ‘amino restringidoe nfable para legara cs filosofia Pretenden slo cont thir hacera posible La coleccn UNIVERSITAS PHILOSOPHICA se complaceen inclu entre sus tials esta contribucién ala area, recusable para odos fs quefosofan fn este subcontinent, de propciar en alguna medida el desphegue de un Flosoiaautenicayexpae de duminar uestr crecimiento hstica 1s Initamosallectora spropiarse 2 desarollarlsvaliosos aportes loss «08 representados en orientacionestdrieas y metodogleas en andi de Inechos en nuevosenfoquesy en elaboraciones cancepeuales)que, masala de ‘lertos maticeslingaisticesepocales.contiene esta obra. Reproducinos los {exosenlaformay dips con quenos acon cnegadespor scope Agradecemos al P. Jaime Hoyos, SJ, representante del “Equipo Jesuit Lalinoamencano de Reflexiso Posdfica” pars todos ls timites de esta ‘edd, su apoyo y generosacolaboracin en nuestro taba, ‘Manvel Domingues Miranda "7 INTRODUCCION lobjetvo delpresentelibroesconrbuiralaelaboracin de ura fosofia gut ‘on alder universal encontinuidad con perene dela tradi fiossicay ‘en dilog con el pensamientocoateryperaneaestépensada desde América ‘atin Su historia sustuacin socal su cultura pararesponder—enelnivel ‘propo de Ia filesofia alos acucantes problemas tecicesy prictcos del Continente: De exe modo, elle podrd serv también para la formacion de ‘quienes en América Latina estén comprometidas con el servicio dela fey ft Ticks porlajusticia Pues lamediacion de unaflostia seria esritamentetal Y'sin embargo inculturada, puede ofrecer sin menoscabo de su cardeter ‘specfcoyautsnoma un aporte insusiurble tant paraiaintleccén dela fe ‘ano par la promocian intelgent dela juss, Para introduc esta obra daromos dos pasos En primer lugar, presenta: remasai!“sulor"coletvo: 1 Equpo Jesuita Latinoamericano de Reflex Tiosoica, Lo haremos dscribiendo ou orig, objetvase histor, indicando algunas dens lineas de rabajoemprendidasdurantesuprimeraetapa devia “Yoetalando cutle son su provector actuals deinvestigacion, en una segunda ‘tap recientementeiniciada, Por atio, en un segundo pasa, presenaremos ‘revementeelmateial pubicadoenestelibro, quecs un rato representatia, aunque parcial de dcka primera etapa 1. Origen, objetivos e historia del grupo Enseptiembrede 1977setuvoen Vila Coallet(cerca de Roms) una reunion Internacional sobre laimportancia de a formacton iesdfica en la Compa dd Jess promovida pore entonces General dea misma, P Pedro Arrupe. A ‘sa reunion yal correspondiente encuentro regional delcono Sur, realizado en ‘San Miguel (Argentina) en abril de 1978, se fos puede considera como la “pr-historia" dl grupo. Pues en ambos se reafrm el valor iremplazable de If flosofia tanto paral formaciondelossacerdotescuantoparacldialogacon Jos no creventes el servicio de a fey lapromocion de la Justicia. Ya en Sa Miguel surgi a idea de formar un equipo de reflexion con profesores jesus {elas en America Latina, afin der elaborando una Hosoi adecuada ‘para los estdiosactuallzdos e ncuturadas dels jesulias. Fa Kea no se ‘oncretéentonces, pero Vase afirmaba que la blsqueds forma oso Tien deben hacerse desde la cultura de nuestros pueblos, asumniendo crica- -monte los grandes aportes de [a filosofta moderna ala luz de la tradeion ‘lostica dela Iglesia, especialmente Santo Tomas” La ocasin directa para la formacin del grupo se dio en un encuentro ‘similar tend en Santo Domingo Repiica Dominican) enulo de 1980 Ali serelomélaidea(surpida en San Miguel yen forma ndependhentey paral, fen Caracas en julio de 1979 de sinteizar de modo creatvo Ts perspectivas ‘del parimoniofloscicepermanentemente valde, de as corientes modernas ‘del pensamentoyde la inculturacian en America Latina Para tender a esa ‘area ydesafiosepropusouna “sugerencaprictica’,a saber, formar un grupo de reflexion floslica con especalsasjsustas de toda Amerie Latina Las autoridades dels Compan de lesis en América Latina asumieron casi inmeditamente la propuesta. La reunion consitetivn del grupo tuo agar en Quito a mediados de 198). Desde entonces, ete se a venido ‘euntendo anualmente de forma innterrumpida, on Cochabamba Boba, 1982), Sasaima (Colombia, 1983), Lima (Peru, 1984), San Miguel (Argentina, 1985), San Salado (El Salvador, 1936) Belo Horizont (Brasil 1987), Vileta (Colombia, 1985) y Belo Horizonte (Brasil 1989) El grupo formulé sus metas en la forma siguiente: “Se iin laborando ‘pautasy temas undamentates para ena flosoba que —en contin con I philsophia perennis» ablerta ‘ala flosofia actual sea una flosotia Jtinoamericana Fs decir que cnrazada en la situaeine historia fatinamert. canas, pueda responder a sus necesades aetuales. Por tanto se buscar ‘labora na hlosfiavlda para laformacton Mlosatiea los jesuitas (nose rata delosaspectos pedagogic odidacticos sino delosesrctamente ‘ilossfcos:métodoycontenides))unalosfiaque inci en laevangeliza ‘el6n de ta eultara de nucsiro continent y se nserteespecficamente en ‘isin de promave a fey ls justia Ya desde la primera reunién en Quito, uno de los temas Fundamentals abordados pore grupo, una de las pautas orientadoras dela refs, st unto de part su horizonte de comprenson yu métodaesuvieron dadas ‘porla problemtics de ls beracionlatinoamericanaen{a linea del Deceto 1V de la Congregacién General XXXI dela Compania de Tess, ¥ de fos ddocumentas de Medellin y abla pero con un enfonucestrctament os fico. De ahi que dcha problemen haya sido tatada en distintos trabajos 9 aportados al grupo y discutidos por é.y que, ademas, éste se haya planteado ‘xplictamentlacuestiondela dimension tea ohistorieade a flosofa, eo ‘special delalatinoamericana, Los dos documentos de trabajoguese publican {neste libro son testimonto de ello Una ta reflexion culming en 1987 (Belo “lrionte) eon a dacs del tema “La cia el Dias des histor’, pues ‘uestion lsafica de Dios asi entendia se insetaba en el aboadamiento de lmbas dimensiones, dca e histdrea dela flosofialadncamericana, las ‘tales ef grupo habia dedicado numerosas horas de reflexion. Fruto de a primera etapa de trabajo son los texts que ahora se publican ¥ otros ya [parecides en lbrasorevsta(comoson Anthropos, Estudios Centroame- ‘oanes, Sl, Stromata entre otras) o qu esperan su publicacion Precisamente Is conjuncién de Is problematicaséticae histvica lat- ‘noamericanas con la cuestion de ios hio surgi en 1987 x nueva tematica ‘que preocups lileleament al grupo en elactual tena a saber, una ‘refle- {dn flosdhica sobre el hecho de la irupein del pobre en la historia y la onciencia linoamericanas™ Esta reflxin se hard en tes pasos primero, ‘Sobreelsignlficado cic poltico yantropligicode dicho hecho 1985 uego, ‘27 1989, acercadesu significado en elnive simbslicoreliggn lnguajey por ‘hima, sobre susigficado pare a comprension dea foot, sus cateporas {ysu metodologa (1990). Pues se peribi dichairupeion ys opcion de Tos pobtes,ypor los pobresquelecorresponde, como un “hecho de libertad” cuyo entdo da que pensar y qué pensar la flsofi, no silo en los niveles antropolipca, tice, losstco politic, epstemoligica, metaisia, etc, sino tambien en el nivel de fa pregunta flosfica por el Dias dela historia. La ‘Segunda etapa, as inciada,conclulrd —despuds del rienlo— con la publica ‘nde sus resultados Después de haber escrito a presente introduccién sucedié un tigico hecho que —plenso.noequivocarme-— tambien forma parte de a historia del rape, Pues 6 de noviembre de 1988 c1P Ignacio Fllacuria, compiador de ‘Stelibray miembro del grupo desde ss conenze, fu barbaramente aes ‘nadoen Su Salvador junto con oascincoesuta y dos empleadas domest- ‘is, Dos de esos otros jsulias, los Padres A. Laper y ZR. Moreno, habian ‘simismo parucipado de sreunian del grup tenida en San Salvador (1980) Etimo que se puede hablar de martin (testimonio de sangre) ne solamente or causa dela fe indisolublemente unida aa justia, yde la opcionpreferen- ‘a por ls pobre sine también porelcompromiso intelectual lose y teoldpico) con Crist, ef hombre, America Latina os pobresy su liberacin integral. 2. Presentacién del material publicado en este libro Segui o hemos ya afrmada los texto reunidosen esta obrasonrepresentati- vos de la primera etapa de abajo del grup, pero solo parcslmente. Pues 20 _ademis de Ios dos “documentos de trabsjo"elaborados en comin se escogis ‘blo un artculo por autor. A pesar de ello del caricter provsorio de los documents de trabajo, ‘estima gue el preset volumen da al menos una idea, pero na ea cabal de Ia reflexes emprendida por el grupo. Creemos que se trata de auténtcos ‘portes para a constituclon dna fosfia pens desde América all, para el uso de profesores y estudiantes que busquen dar y recibir una forme ‘in lostica genuin, pero inculturada en America Latina. Claro esti que se trata sélo de aportes, pues ellos no pretenden sino ‘ayudar a prepara elcaminoparaunaflosaia realmente latinoamericanay de valides universal En este contexto el ajetvo atinoamertcana’ no con tradice el careter de Tosofa sin més” porque indice ellugarhermenéurico deade donde se pens, y le stuacii historca socal y cultural = ouyoe Interrogantes y oueationamtientos se intenta responder, pero no menos. ‘aba la espocificidad propa de la Hlsofa ni su raconalidad universal, ‘Para la present publican una comisn escogis slo un trabajo epre- “sentative de cada autor. Tal principio de sleccia hizo que tro importantes ‘studios quedaran ala espera de publicaciones ulterior. El conluntoelegido ‘speja de ese modo la paraidad interna del equipo en ina misma convergen. (i global bisca de busqueda, opciones y orizontcs, El plan de ls obra es el siguiente: itroduccién documentos de trabaj, ‘studios frmadas que oportunamentefucron presentadosalgrapoy dsc dos por él pero que expresan as opiniones de surespectivoautor) Despuds de la inrduecion —escria por ef actual coordinador del grupo, se ubican, segin su orden de compascin, los das documentos de trabaja. Por ete Cardcter ellos tienen una redaccién provisria e imperfecta. fruto de una ‘laboracin comiinen comisones que por eso mismo unificaredaccions), a Yeces, tonory enfoqucsdistintos Sin embargo, pienso que, tomados global ‘mont, ellos muestran el espiritu que anim las reflexions y dscusiones del ‘equipo algunas de sus propuestas floss, aunque nose pued afrmar ‘que cada una de sus frases ex suscrita fal cual por todos y cada uno de os Iiembros dl misma. lordenarniento de resto no sigue el orden cronoligico, aunque sf una ‘ert ligca Se pusiron en primer lugar textos que rtanensuploblidad de laperspecivaflossticaen aque, segun la opinion del grupo se mueveodebe ‘movers la filosofalatinoamericana. Despuesvienen trabajos que abordan tematicas mis expecals habicndosecolocad primero algunos ms exp. tamentereferdos a problemas sociales, hstricosyculturaes lainoamerica sy lego, otros que acentian mis Ia relevancianiversal dela reflexion No Cbstante esta diferencia, ni Tow primeros carecen de universalidad en ss Dlanteamaientos tedrcos nl los Sepundon son ajenos 2 problema de fos cn anteriores Pore, el trabajo coloeado al fialhace verlfecunda relacion (al mismo tiempo universal y conereta) de la esprtulidad ignaciana con la ‘tesofinen general y con algunas tendencias del actual pensamient latines- Espero quela present pubcaconpucda cumpllr su cometido prestando unsertico is formaccn del estadhntes de eso en Latinoamérica al Strgnientode un flsofiaarsgnda en uct realidad peoconacaneey ‘ecnocinicnounersacyy “Como spot oreo chico itera Sian negal de meso publ. Juan Carlos Scannone, S.J. Dimension ética de la filosofia latinoamericana (Documento de Trabajo) PRESENTACION Fate Documento de Trabajo fue elaborado por el “Equipo de Reflesin Flosstca”en la reunién tenida en Sassma (Colombia) del 17 al 22 de Julio de 1983. EI Documenta recoge un consenso bisicodelospartcipants perotambidn pascionesa veces un tanto dlivergentes por esta raze nose ha de buscar en luna coherencia total La fala de tempo imp también suprimir algunas rept cones que hacen pesado el texto, pero qu, al mismo tempo, refle- Jan alguns puntos de especial importanca para el grupo L Dimension ética de la filosofia 1, Caracterizacién 1L1_La flosofia tiene un carictréticointrinsco yesenia, no slo por ser tuna ace humana, y como tal responsable, sin ambidn por inserarse den de un proces htc mas gobal, qe, por mmo, compara 12 Sinembargo,elmbite dels losofianoseagota ca dimension ica. A su vez la dimension ica nose ago ena funcin social, sino ms bien aticula és con lo personal, comunitario ytratcendente 13 El carécterétco del filosofar puede expresarse dentro de ls misma raclonalidad Hlosfica de diferentes modes Ponemos aqui algunos sur ‘dos en nuestra digcusones 131 Laflosofia brota dela ealidad histeiea como uno de sus momen- tos de modo que, frente a esta realidad histories, la hlosofia tiene uma tad eaten atone etéopa en tanto pretends ‘verdad con sus normasy exgenciaspropas relatvs, en cuantola ve Togiea iene como punto de para, comocriterio de verficacén ycomo instance otalizantetitima ytascendente, la realidad histrca 132 Elcaricter tic de losofar se ilumina por la circulardad que ‘existent el momento dela realidad istriea,enloqueesy debe scz,yelmomento dela racionalidadexpecfico dela flosfial realidad (guia) darazon alaverque busca serrazonad,Peroeslareaidadens ‘egativided desde norionte code postvidad yapresente laqueva Gingiendo y comprobando toda logildady etickdad. 133, Como la flosofla es una bisqueda de la sabiduria desde una situaciinhistricadeterminada, guardasiempre—enmediodesu ‘xpecfciad tia propia— una relacion intrinseca con laretitud ética Fitricamentesituada,Nosiendo la flosofalo supremo como saber, Sendo el saber lo supremo, todo flosofar estéordenado éicamente ala farea histrica de humaniaacion, 134 Puede hablarse de un “apriorético” en el hombre, que también cerctaineludblemente en todo quchacer suyo. Este “aprion tic” se fundamenta en Ia positvidad del ser, rensida de negatividad ‘dentro de cada stuaclon histricaAstaparecen inseparables ellogosyel thos 135 La dimension ica de todo flosofar se abreradicalmente con la ‘misma open porla bisqueda dela verdad, no soo en el mbito resting delos contends ticos sino en todos os otros ibis, como tna "orm" que mpregna todo filosofar La verdad buscada es el todo; pero el todo noes solamente logos. En ellogos aparece luminosamente fsa verdad como fundamento de la acign de a libertad (que ene un ‘thos intrinseco)y de su plentud 136. Elcarécter coo “responsabilidad” del solar esti en respon deralaexigencia ica dela verdad, abriéndosea sutrascendencla por el reconocimiento de que el lésofo mismo es unser en relacion, Bracias a ln enistencia de otras personas en la patutaleza y por na Feligacin al Absolutamente Otro, desde una stuacion Todo exo media: tia histricamente la respuesta dia al amado de a verdad 1.37 Elcaricter ico delafllotofia se concretaenexpresary dar razén dela existencia del hombre, ue tiene que ealizarse en una histo ‘ia, no exterior sino esencial al mismo, desde un proceso de Ubertad ‘Seno de los condicionamienos de cada situacion Toda la opcin que 2s {sto supone aparece as de antemano asumida en la racionalidad y en el ‘deber ser dtico de la misma owofis, 2. Condiciones del filosofar ético 2 Actitud La pregunta filséfica y l discurso que procurark dar cuenta de ela, arrancan siempre de un dearsecuestiona” por unlecho, que ao largo dela historia puede tener varias modalidades, Fu a capecidad de admirar de les ries! por quéhayenteynonada’ de Heidegger, et.-En Arica Latina lapregunta nos puede venir por elhorrorolnesperanza elescandal frente oso del oprimido, ola explotacién, a violencia, ola seria, 22 Ubleactén consetente Nobastacondecirquelfiésofo est slompre ubicado enna culture, una sociedad, un momento historic, un horizon intelecval, ete, Se pantea, ‘como exgencia tia del flosfary condiclon para una proyecciém atca del Inismo, que el isofo tome conciencia de su manera de ubtarse 22.1 Frenteala realidad que senosda comototalidad mundo objetivo, hombre en sociedad, Dios) en cuanto la "eats est quarens e pracstans itellectumn”.Dicha realidad eda ms all de suited y Festaurada en lo que tiene de Oto, se ds como origina originate ¥ ‘ormativa para el hombre ativarnente dé a la 222 Prentea la stuacin en la cual est inmerso, la cual abaca — no slo la situacion propia sua que le viene por el hecho de «starligado conlos sayor a responsablldade concetas por ejemplo en America Latina dicha situacton esta marcada por la expltacton, le pobreza la dominacin, ete.) — sino ambin la stuacin lol del “proyecto istricoglabal dela humanidad en su momento istic. ® 2123 Ese esfuerzo de ubicacién consciente en la stuacin tend que determinar a ta como producto resultado de una histor pot a tanto, es imprescindble hacer memoria del proceso que la prado, 224 Asiel discurso del Blésofo e sitia en y como perspectiva que plantea un horzonte de intelibiidad y da una lr de compre sion 225, Entonces sedaran las condiciones para que se puedan escuchar y entender el Tamado y el imperative que surgen como retol pensar flosfico y como exigencia cade caticterhstrico racional 2% 3. Tareas de la filosofia Cualquerfilosfia debe explictar reflexivamente y determina conereta ‘mente su dimensiin éticaen sts moments cca, creadorypresriptiva. 34 Momento ertioo JA Deas ideoogias La filosotia se entiende a si misma como la dimensién eérca de una prictia humana frente ala ques de tener una psicineiicadesideo- [ogieadora, vg. demuncande culls so los mecanismoseideologias que ‘mantenen yjstifiea las elaciones de opresion, ola racionalidad™ que Tas respalda o que se abstrae de ella Lacitca nos hard analiza y desmontar certasvisiones dstorsiona das, como, por elemplo, las que limita al hmbre en su ser ecanémice politico reducen la naturaleza a ser un simple recurso econdmico. 4:12 De las realizacioneshisticas La flosofia debe juzgare presente como un todo, yen a dreceion| ‘dominante dela pranishistorica,atendiendoalacomplejidady ambigne: ‘dad defo Histdrico. Pero pondr especial éafasis en eiicar las praxis ‘cshumanizadoras dedominacio,lasabstraccionesydvsionesquehan ‘structurado este mundo, esconaciendo dimensiones inalienables en el Ihombre (que ha manejado la Naturaleza através de matematizaciones¥ reducido a Dios a certs funciones). 313. Desimisma Efilgsof iene quesaber desde dénde habla (desde qué prassbistérica, {qué horizonte cultural que ideoloyas, etc) 9 por esol sofia ha de Tevsarse ericamente at misma desde el eterio de su contrbcon ‘specifica mas adecuada ala prauls que ha determinado criieamente como la ms psibiitante entre las posbles. Su capacided deuminar, lacompafar y provocar una_accién orentada en esa dieccion sera un Criterio dela verdad y efectividad del flosofa; es dei, a imeraccén entre lo metafisico y las reaidadescrcundantes seraun contol perma- hente en orden al andlisisinterpretacén, valoracin justiiacion y ‘eciéntransormacion de Ia misma Fella, Fsta evasion aparente- ‘mente exrinseearevaldara ala Hlsofaatendiendo a sus resultados. Tanto en la critica de las idoologias como en la de las reallasciones histricas,comocnladesimisma, est enfligrana unaintulcionpstva acerca de la realdad y de a 32 Momento creativo 321 Del sentido quehacer lséfco no debe quedarse ena critica; para se ico exge ‘imulténeamente incorporarseal proyecto istic plobal dela hums hidad manteniendo una unclonalidaddeservilolasotras actividades {que impulsan el mismo proyecto y promoviendo Ia trascendencia de I ‘id y verdad de la histori se converte ast la flosofiaen una funcion ‘readora de stntido en eldevenirhisteric,consttuyendo les datosen Integralidad daléctca como realidad. La flosofa debe contribu a ‘lanza floséficanentela praxis conrara ala deshumanizaci la ue busca clbienestarimegraldelas personas delos pueblos Estarellentin creadora partira dela inteligencla de los efectos negativs (masa exce dente, naturalezedestrulds, Dios funcional, ete) igualmente de los hechos y stuaciones que hayan generado vida en nucstra historia, y proyectar asi una antropologta yuna tora dela realidad (metaisies © Ietahistrica, teria del mundo, ete-) que expiquen y risquen, aco ‘anteny orienten, provoquen yanmen una prcteshumanizador srs “siuna area que lene en cueatael pare qué responsable dela florins mene 4, Modo de realizacién 41 Temas Comprendelos campos generles de lo cuales lecorresponde ala isola ‘ccuparse de suyo y los lugares interpelantes que privlegia por razén de st crgenela kai). Campos. Naturaleza, persona, comunidad (ncluye relaciones inter-personales), sociedad derecho, economia polities ctr region » Lugares priviegados. En este momento es para nosotros un lugar privilege el tema de Ia iberacion en América Latina para otros pucbios lo seri igualdad racial. 442 Instrumentos nla realzacéin de su tarea a soa usa dosinstrumentos categoria smétodos. CCotegoriassas que se han decantado en una larga radicin Moséfes yas que surgen al sbordar nuevos problemas Métodorademis de una competencia general en los métodos con quehan trabajadolor grandes pensadores equerlafilosofia una competenci partic Tar en aquellas dsciplinas y métodos involucrades en el iatamiento de los tbjetos que ela privegi. Ast Kant lene una competencia particular en la Fisica newroniang, Hegel enlnistori, ete. Laflosfialtinoamercana, para focuparse adecuadamente de su objeto propio, necesita una ierta compete inenlas clencas sociales enlasprcticas sociales Enloquetocaalavidaen Soeiedad el fibsofolntinonmericanobadesercapazos6lodejuciostedricos, Sino tambien de cierto juicis prudenciales 443 Discernimiento dela praxis Algunos uiizan el concepto de praxisen forma ambivaletesa veces como sn drei pty et en nom nr Ao cde Femos cnel segunda sentido, common astuar producto deestrcturas nuevas ‘omantenedor de esructores antiguas tanto humanizantescomo deshumani- ‘antes Para desgnar ls praxis egonales,nos parece mejor usar los corres: pondientes adjetivos Lapraxises una realidad comple Por deprontosedesarollaen diversos, nivles: cultural, religtoeo, social econémico, polio ite eintermacion). Cada uno de esto niveles,como realidad istoricas,comporta plazos nme Gintosntermediosy mse leanos- Ader, estos planoserelacionn entre ‘de diversas y cambiantes manera. La praxis tiene una unidad en a diversdady wn sano realism pide que se tenga en cuenta ambos agpoctor, As, por ejemplo, se puede hablar en ‘sctunlidd de una rani deshumanizadora dels palsesindustriales Pero ‘mucho ena praxis de ellos que noes deshumanizador.Y enlo que tenen de ‘deshumanlzador hay diferencias importants. Asi sise piensa desde América CCenral na es lomismo Estados Unidos que Espafa, Otro tanto puede decitse ‘dela praxis humanizadora yUberadora delos paises de América Latina y mas fen general del Tercer Mundo, Por todo esto ln tare de a fosofiaenlaprans {Se Tiberacon ha de ser objeto de un constant y lucid dscernimiento, 30 Desde un punt de vista ico, a praxis es siempre una reslidad mezclada, ‘contiene tlementor deshimanizadores elementos humanizadoresy 00 {todos soa del mismo rango.Lafilosofla, en vitud desu funcion dic, ha de evar a cabo un constant y Keio discermimient, 44 Btoctividad dl quehacerflosético EL quehacerfilosfico no ser efetivo, si noes realmente filosfico. EL fervor del compromiso no es susttuto paral falta de talent o formacicn floss. ‘Tampoco seri cfctivo ses un mero ejerccio verbal. que puede aportar ‘mucha satisfacein personal al que lo eer, pero no toca eficazmeate la Tl, Bticidad de la filosofia en América Latina 5. Dimensién ética general de la filosofia en América Latina S51. Lafflosfia debe recuperarrefejy explictamente el momento ico de toda flosofia, entendiéndola desde sw situacion histries propia y haciendo della un punto esencalde su perspectvay horizon, de sulugary ‘opcin desu tarea tanto erfia como ereadora, de su metodo y punto de Partdadesustemasycategoriasas{como desufinalidad Ladimensin ica, ‘debe por tanto, determinar todos ls momentos del quchacerfloric, a ‘que de nose reduzca sell 52 Lafilosofiadebeentenderseas{misma como un momento dena praxis lob frente ala cual sco ene una rlativaautonomia Beteminade y ‘mareada por una stuacin de dominacién desharanizadora la flosfia se one rele y explictamente a favor de una praxis histories Uberadora. 53. La filsotia debe comprometerseéicamente no sélo a no contibuir activa opasivamentea cualquier praxis de dominacién sino que posit ‘yamente debe plantearse el compromisohstoico de hacerlo mas pose en favor dela iberacén del pueblo latinoamercano y en ta tarea de oa: formas histrcas de humenidad, odo ello desde la especicdad flosice teabajada intenca y estritamente. 54 Laopci dia que entrafiala realidad y e modo nuestro de peribiriay sluarnos ene es pesblitada pr elquerer que trascende cl gusto cl ber, pero que ha de mantener ambos momentos para que sea posibe la praxislberadora Esto implica la eigencia sentida com opresion exterior Gos ‘tts la conciencia, etc) ¥ el bien naturaizdo com libertad gustose at 6. Opcién (61 Leopcidndelaflosofialatinoamericana antela realidad quelnterpelaes: 6.11. Unaclaray protic opin prefrencalyslidariaporlospobres: los pueblos empobrecdos las clase primis las azas scrim rnadas las ultras releyadasy ditorsionadas. Open entendia no slo ‘tie, sino histricamente {612 Una opcién por la contribucién espectica més adecuada a la ranliberadora, nel escenario conreta de demain itera 1 externa del continent. (62. Su fnaidad es abrir ala praxis social, sin presuponer la apertura histé- ‘ca: América Latina no ests hoy deidda a es apertura sino que se ‘mantiene un orden establecida njusta aunque cada ver més acoeada. 63. Su"estarentre"comomodo deestar antela realidad complea.cbetivay subjetivamente debe respetar la procesualidad dela sitacion, sin deca ‘arse por exigencias de partido insitucin o por pelerencas personales, en defniiones que mutlenncomplejdad delarealidad, La distancia crea que ‘eige I ilosofia no excusa, sn embargo, dl necesario compromiso can los process yes dstinos agentes deberaci, 7. Punto de Partida 7A. Presmbulo La fllosofialatinoamericana, stuads ante el hombre que no es y que uieredebe ser es consent yasume el hecho de que todo pensar floseico Suponesiempreuna perspectivay un opeion cic previa(es ec nodemos: table o deducble apron pero cuyajusterayracionalidad Sene ell misma ‘quer exlcitando alo largo de ese proceso de praisiberadorsreflexsonada Floséficamente) Por ello ésofo ya flootia dben oparpostivay creat ‘varnenteorla vida, por elhombrereal yeoncreto,porelbienyla armen ea ‘entra del eno, Ia malady la muerte. 72 Lugar adeousdo 72.1 Laverdaderarealiacin delafilosfiaensueticidad Fundamental su contebucion negative critica y posivo-creadora una ps isdelberacion— implica quetantola lost como clfowafo sesitien ‘en aguellugr socihistérico que mejor permita la comprension de la ‘ealidad yl contuelin a dicha pra de iberacon, 2 7 7 722 En América Latina, cuya histona se peribe directa einmediats mentecomoprcticaderieteydedusnaniacin rarest del pucbl, el lugar hstonco adecuado es elque tienen el sjetopaciente {ela opresion cua vida ydgnidad estan menoscabadas pot la praxis de ‘otros ylossujetospotencal eincpientemente agentes delaliberacin,y tambien sus interesesy praxis bradores. 723. Dicho de otra manera llamado dtico fundante del qushacer Florefico cl clamor omnipresentede los pobre oprimidos que constitiyen Ins grandes mayarias de nuestro continente— exge dela filorfia (como fespuesta 2 dicho llamado) y del flosofo mismo, e ‘ware del lado del oprimido en los proceso historcos de dominacon Esl no ser del oprimido yreprimigo —cuva exigencia de afirmacion buses su propia identfieacion y pleniiad~ quien determina el hogar ‘dccuade dewde donde senos manifesta la verdad dela reaiad Horizonte peculiar 71. Este situarse con los oprimids y en favor de su vid, daa la Flosfia une perspectiva peculiar en que la realidad es percibida dentro de un nuevo horzonte, un nuevo principio hermenéutce-tco- logic, quemoviizainteresesy pricticas cuyoinflujoen larealidadyenla flosfia misma, ala vez que tienen que ser ertcadas, son entica del Flocfar yd! foto. 72. Dicha perspectvs implica un principio deseleccin respect los intereses (temas y metodologlas) dl flosfar 733 Esprecisomenteesta perspectva peculiar latinoamericanalo que permite a nuestra flosfia accede alo universal. Punto de partida TAL El punto de parida de la ilosofi de beri latinoamericana ‘endo neo, implica como atid intelectual no Ia contempla: «ida fli de un mando perfecto, sino el horror yla verghenza ant los Tostros desfgurados de campesinos, indigenss, marginades, de todos ‘aquellos seres humanos cuyo mundo y cuyae vidas coneretas extin Sendo mutladaseincluso directa defintivamentesuprimias implica, ‘Smulténeamente (como acttud moral-existenca a decisin de dar la vida en contra esastuaién globalmente mortfera, 742 Conviene resltar que exe punto de parida supone no slo la experiencla dela privacion de vida de diehas mayorls,¥laconse- ccuente rebel ante ess realidades (momento de nepaividad), sno la fexstenca de sujetos (pueblos) que, slendo oprimidos, sin embargo se a 3 swtovaloran,resistenyemprenden prcticas deliberacin momentode postvdad), TAB. Ash el quchacer foto debe intentardeterminar, como una tarea fundamental el ethos gio y elloges co como prardad fundante ytrascendental del sujetopersonalycomunitario ethos y logos ‘que formal yexistenialmente determinaa a comprensin dlatotalidad ‘nsunegatvidad de horror yen su posividad de esperanza(clevandoast ‘conciencaeflejay tcamente ustficada su mismo puntode pati). Tareas crition SL Julio de stuacin ‘Un componente de la dimensin ética dela filosoia es juzgar el presente como un todo yen lla dreclén dominante de la praxis scclal. Est juicio no puede evadirse, Debe realizarseexpresamente ¥ ‘mantenerse rzonablemente. bi. Este jucio debe atender a In complejdad y la ambigdedad de lo historic Hy en nuestros pases los juicis posibles son: 1. Nosesabenada 2. Se prucha la situacin (con las restrcciones del eas) 3. Secondena la stuacién (con ls slvedades aque haya lugar) 4 Seafima pcondena abolstament, 4. Creemos que el juiclo ico acertado es el siguiente: la stuacién angustiosa de nuestros pueblos se debe ala opresin estructural La praxis dominante es una praxis deshumanizadora de deminacin, Ella {nstaura una stuacin que va claramente conta el ser mismo del hom bre Este juciodeseaboca en la negacion erica de esta situacin de ‘aguda pobreza e injustca. Esta negacin, que la loot ejecua eer- ‘endo sufuncionjudicatoria hace justiciaslhechohistéricodeque hoy ‘enAmérlea Latina eno er” oprimido'reprimido busca afumarsecn la Vida ydesarola su dentidad Podemosestablecer, pues, dos mementos en nuestro juicor 1. Bn esta stuacién no hay posibiidad de via iia, y menos ain dligna ysolidaria, para las mayors. Aunque quedan niceosyespa- os de vida digna y compari, y estamos, més omenos, en camino ‘derecuperalayrecrearia 2 Enestasituacin thay sujetos de paxisliberadora pero todavia no reintegrados. 412 Critica desideologizadora ‘4 Comola prictic soca global no eso econdmica pote, militar, lente. sino también ideolgie, la Mosofla no puede cup dimension casi noentraen la lucha dcolgica Noes écaunafloslia ‘meramente ensimismada alterativa. Menos an unafiosofis abstract, desig by La lucha ideolgica noes el primer momento lic, pero si en la elaboracion sstematcs Sin embargo, esta proridad no puede quedar entrampada en el hhorizonte del pensaiento dominante. Tene que restuatloen oto hhorzonte en el que se ponga en evidenca su falsedad encubridora. Es, pues, pensable queen eta bisqueda dels fundamentos pueda descu Frirse mejor In des fundamentacin de las posciones deeogizada, El Planteamiento.en busca dels fundaments ilimosyttaiantes lene Sus peligros de desizamientosideologizantes, pero tene también enor nes posbildades de dentifieary combatir io que quiere presentarse ‘como undamento real cuandorealmentees un fundamentoimaginad, 4 Lapregunta de por qué se da la nada deo ideologzado antes que la realidad delo verdadero se convierte asl en pregunta fundamental ‘cya respuesta no puede darse con explicaciones meramente soilog- ato siologiens, sino que deben set Hosdticasy an. en su ulimidad, ‘metafiscas La funciaHberadora de a lsofa es exigda por su propia ondicion de crickdad yundamentacion ala verque oblignalquchacer flosfic a buscar uns Fundamentalidad critica, ©. Esta primere funcién extica de la flosofia latinoamericana no alcanza subjetivodediscerniy denuncar por qué primala muerte yladeshumanizacén ennuestrahisorayenuestromundosimantiene Sucrfia de nivel de conteldos ati latentes,sinseNalarasus portadares Solas ya sas intereses, f. Al ratar de coneretar algunas de las ideologas que mantienen y jusfican esta stuaion nos reterimos a aquella vs que mia sl hombre asu ser econdmico(consumidor proctor y politico (eda: «dano abstracto disminuldo y manipulado), que reduce la naturaleza a ‘Simplerecursoceondmico,yquerelega Dio acertasfunciones regula 3s doras, Este horzonte cultural dominante, cays mates explicaiva se ‘encuentra ena lustracin, debeserjungado desde suscectosnegativos: ‘masa de personas excodents,naturalezasaqueeda y desruds, Dios funclonaizade...y de un modo global ruptura de relaiones humanize: doras y fundanics, Esta lectura desde el reverso dela storia (a peiferia y los deshere- adios) no est guiada por elresetimientonilanosalia, sino por un proyeciohstoricolbersdor quese enuende como post modemo, aungue Dretende[ntegrar en su coastruceiin muchos elementos valionon de Ia ‘modernidad. I. De este modo este discuso erticolatinosmericano, por su propia ‘universlidad stand, puede resonar quake también ena situacion

You might also like