You are on page 1of 26
pertinence LEACCLOP El multimetro El multimetro es el instrumento mas comtn entre los equipos de medida usados hay en dia en electrénica; éste nos permite hacer las medidas mas frecuentes y necesarias en los circuitos eléctricos y electrénicos como son voltaje, resistencia, continuidad, y corriente. Por lo tanto, es recomendable que este instrumento no le falte al técnico 0 al aficionado dentro del grupo de herramientas y equipos_necesarios para efectuar todo el conjunto de medidas de comprobacién y ajuste, fundamentales para una correcta puesta a punto de un aparato averiado © en proceso de diagnéstico. Ademas, es necesario aprender a manejarlo correctamente con el fin de aprovechar su utilidad. GRICIT: > corse $81 te etecténica basco Electrénica practica«««a«a Introduccién El multimetro es el instrumento universal para trabajar en electronica, desde tareas a un nivel basi- co hasta las més complejas. Es un instrumento mul- ‘ifuncional, ya que con él se pueden efectuar dife- rentes medidas. Por ello también se le conoce con os nombres de: multiprobador, polimetro y, en in- ‘slés multtester © multimeter. Las medidas mas usua~ les que se pueden hacer con él son las siguientes: + Medida de voltaje en corriente continua + Medida de voltaje en corriente alterna * Medida de intensidad en corriente continua + Medida de resistencia + Medida de continuidad Algunos modelos més recientes, incluyen la posibilidad de hacer otras medidas y pruebas, como: de transistores y diodos, condensadores, frecuen- cia, temperatura, etc. El resultado de la medida se puede presentar de dos formas, lo que conduce a dos grandes grupos:los multimetros andlogos y los digitales. El multimetro andlogo Este instrumento permite tomar las medidas por medio del desplazamiento de una aguja que in- dica el valor medido sobre unas escalas calibra- das, en forma similar a los instrumentos basicos de medida vistos anteriormente. Es el instrumen- to mas cominmente usado por los técnicos en electrénica y,a pesar de que se fabrica desde hace mucho tiempo, permanece como una ayuda im- portantisima en el trabajo electrénico. EI multimetro andlogo tiene en su interior in- corporadas normalmente, una, dos © cuatro pilas de 1,5 voltios,o una de 9V, que son necesarias para su funcionamiento. Figura 3.1 Desde el punto de vista operativo, el multime- tro andlogo consta bisicamente de los elementos que puede observar en la figura 3.2 en 44 4444444440444 40448 Los elementos puden variar de un modelo a otro; sin embargo, en todos se mantiene una es- tructura basica muy similar a la que aqui mostra- mos. Los multimetros andlogos estin formados por dos partes principales ‘Cuadro o panel superior, formado por: a. Las escalas calibradas para medir las diferentes funciones. La escala superior siempre est des- tinada para medir resistencia (ohmios). Espejo reflector; el cual ayuda a corregir el error de paralgje, asi: sobre el espejo, y dependiendo del angulo en que se haga la lectura, se pueden ver dos agujas:la real y la reflejada,lo que daria la posibilidad de una lectura poco fable. Por ‘tanto, para una buena lectura,el usuario se debe colocar frente ala aguja de tal manera que slo vea una de ellas. cc. Laaguja, la cual nos indica el valor de la lectura. El mecanismo, empleado para desplazarla, es del tipo.de bobina mévil. Su funcionamiento es igual al del amperimetro, es decir, para cualquier me- dida es necesario que se produzca una corrien- te capaz de excitar la aguja Cuadro inferior, el cual incluye: a. Perilla selectora de funciones y escalas, cons- tituida por un interruptor conmutable (que puede cambiar de posicién) giratorio que per- mite fijar las condiciones de medida mas apro- Figura 3.1. Plas en el interior del multimetro Curso facil de electrénice basico » GMC: Tablero de lectura Espejo reflector el cual ayuda a corregir | ‘el error de paralaje Aguia indicadora «+ Incerrupeor para cambiar polaridad en CC Perila de ajuste en cero ohmios Posiciones para medir voltaje CA Borne para medir hasta I2AenCCy CA Borne para fa punta de pructa de color negro (-) Funeién para medir Perilla selectora de corriente an CC (mA) funciones y rangos Figura 3.2. Aspecto de un mutimetro anélogo piadas, dependiendo de la funcién que se va a medir, Para poder tomar las medidas, el apara- to conecta en su interior un conjunto de re- sistencias que ayudan a cada tipo de medida. Todo el conjunto va montado sobre una tar- jeta de circuito impreso. La perilla selectora ‘cumple con dos funciones. Por un lado, selec- ciona la funcién (voltimetro, hmetro,amperi- metro) y por el otro el rango de medida. Para este tiltimo propésito cuenta con varias esca- las con el fin de obtener la mejor precisién en cada escala y magnitud. Girando esta perilla, RICIT: > curs facit te stecrinica barca Posicién para medir hasta IZA en CA Escala para medir resistencia (2) Escala para medir + voltae y +" corriente en CC Escalas para medir ~~ voltaje en CA Tornillo para ajuste en cero voltios Incerruptor de encendide eS Ne Posiciones para ._ medie voltae en CA Borne para edie hasea |200V en CA __ _Posiciones para ‘medir resistencia Borne para la punta de prueba de color rojo (+) podemos seleccionar al mismo tiempo la fun- cién y el rango de medida de la misma. Por ejemplo, en la figura 3.3, la perilla esta ubica- da en la funcién para medir voltaje en CAy en la escala de 120 voltios. Por otra parte, todas las medidas en la escala de resistencia requie- ren que sobre el componente o circuito que se va a comprobar se haga circular cierta co- rriente, la cual seré la encargada de mover la aguja. Esta corriente ha de ser suministrada por el instrumento por medio de las pilas 0 baterias que se encuentran en su interior, las, a a “ a a Electrénica Figura 3.3. Posicion para medirvoltojeen corriente alterna cuales serd necesario sustituir después de cier~ to tiempo de uso. b. Dos, tres 0 cuatro puntos de conexién, deno- minados clavijas 0 bornes (hembra), en los cua- les se puede insertar,ejerciendo una cierta pre- sién, a clavija (macho) de las puntas de prueba. . Dos cables, uno de color rojay otro de color negro llamados puntas de prueba, usados para hhacer las mediciones. Son de dos colores para permitir diferenciar la polaridad de los puntos que se van a medir, sobre todo si se trata de medida de voltaje 0 corriente continua. 4. Perilla para calibrar el ajuste en cero en la fun- cién para medir resistencia. Su funcionamiento lo explicaremos mas adelante. Como usted puede observar,en el cuadro infe- rior existen una serie de siglas que son tomadas del idioma inglés. Su significado es el siguiente: ‘Voltaje en corriente continua oleaje en corriente alterna Corriente continua en miiamperios ‘Clava comin Aluste en cero voltios Polarity Polaridad Para invertir polaridad en CC Interruptor de encendido y apagado Lo primero que se debe hacer antes de efectuar cualquier medida, es leer detenidamente el manual del aparato e identificar cada una de sus partes prin- en PRACEICA 44444 aad E44 cipales. Primero que todo hay que asegurarse que las puntas de prueba estén conectadas en el sitio correcto, Para ello se deben revisar con detenimien- to las letras y simbolos que hay junto a cada borne. ‘Ademés, es importante saber que los multime- tros existentes en el mercado varian considerada- mente en su tamafio, aspecto fisico, nimero de es- ‘alas y funciones, costo, calidad, etc., segin la marca, modelo y precisién. Si usted entiende bien el mane- jo del modelo del multimetro que vamos a tratar enseguida, no tendré ningiin problema para cono- cer después el manejo de cualquier otro modelo. Por esta razén, lo invitamos a seguir con toda la atencién posible la explicacién que sigue y no perder detalle alguno en los procedimientos exa- minados. Un buen manejo del multimetro es una de las principales habilidades que debe adquirir y mantener todo estudiante, técni- co y profesional en electrénica. Cuidados con el multimetro 1. Sil instrumento tiene interruptor de encendi- do y apagado, cuando termine de usarlo siem- pre déjelo en la posicién de apagado. Sustituya periédicamente las pilas o baterias que se encuentran en el interior del instrumento. Si. en fa escala de resistencia, no es posible cali- brar 022 con Ia perilla de calibracién, es sefial de que las pilas deben ser reemplazadas. 3. Cada vez que se quiera hacer una medida, cercié- rese de que la perila selectora de funciones se en- ‘cuentre en la posici6n adecuada. De lo contrario, ‘se pueden causar dafios que en la gran mayoria de los casos, dejan el instrumento inservible. 4, También, antes de tomar una medida, asegure- se de que las puntas de prueba estén en buen estado. 5. Como Ia corriente continua tiene polaridad, positiva (+) y negativa (-) las puntas de prueba se deben conectar de modo que la roja vaya al borne positivo y la negra al negativo. De lo con- tario la aguja se desplazara bruscamente hacia el lado opuesto de la escala y se puede daviar el mecanismo de bobina mévil. Curso féell de electrénica bésice > MATE: Funcionamiento del muitimetro analogo A continuacién explicaremos cada una de las fun- clones de nuestro multimetro andlogo modelo y la forma de utilizarlo, como Shmetro, voltimetro y amperimetro. Antes de efectuar cualquier medida con un multimetro.es muy importante leer prime- ro el manual del instrumento y familiarizarse con su operacién. Funcionamiento como éhmetro Por medio de esta funcién podemos medir el valor de la resistencia, en ohmios, de resistencias, bobinas, alambres, ete. asi como efectuar pruebas de conti- nuidad y de aistamiento. Para la medicién de resis- tencias, nuestro multimetro modelo ofrece 6 ran- g0s,identificados como x1, x10,x100, x1K ,x10K y XIM, Como veremos més adelante, el valor real de una resistencia se obtiene multiplicando el valor indicado por la aguja en la escala de ohmios (OHM) por el indicado en el rango. Por ejemplo, si la aguja marea 5 y el selector de rango esti en x10K, la resistencia medida es 5x10K=5x! 0,000 = 50.000 0, es decir SOKQ. ‘A continuacién aprenderemos a utilizar el multi metro como éhmetro para la medida de continuidad y resistencia. En ambos casos, es absolutamen- te necesario que el componente o circuito bajo prueba esté desenergizado,es decir, desconec- tado de la fuente de alimentaci6n. Medida de continuidad, Se llama continuidad a una medida de resistencia muy baja, lo que indica generaimente la existencia de una unién directa entre dos puntos. La medida de continuidad es un procedimiento muy comin en electricidad y electrénica, especialmente para diag- nnosticar averias y probar componentes como fusi- bles, cables, limparas, parlantes, pistas de circuito impreso, etc. Para efectuar una prueba de continui- dad con el multimetro modelo, siga estos pasos: I. Sitde la perilla selectora de rango en la posi- cién x1 6 x10. GICITE > ci1s0 fit te eectriica bisica 2. Cercidrese que el componente 0 circuito bajo prueba esté completamente desenergizado. 3. Asegirese que el cable de prueba negro esté conectado en el borne marcado COM - y el ‘able de prueba rojo esté conectado en el bor- ne marcado V-Q-A, figura 3.4.En algunos multi- metros, este tiltimo se marca con el signo +. 4. Conecte entre silos extremos de las puntas de prueba. La aguja debe moverse de izquierda a derecha, casi hasta el fondo de la escala. 5. Con las puntas de prueba unidas, gire lentamen- te la perilla de ajuste en cero, rotulada como 02 ADJ, hasta que la posicién de la aguja coin- cida con la marca 0 sobre la escala de ohmios (OHMS), figura 3.5. Si no es posible conse- guir esta calibracién, es porque las baterfas del instrumento necesitan reemplazo, ‘Conecte las puntas de prueba a través del com- Ponente o circuito cuya continuidad se desea comprobar. En la figura 3.6 se muestra, como ejemplo,la medida de la continuidad de una bom- billa de 6V, y en la figura 3.7 la medida de la continuidad de una pista de circuito impreso. Puesto que la funcién de esta tiltima es unir dos © més puntos, la misma deberd tener una conti- nuidad eléctrica, es decir una resistencia muy baja, idealmente cero ohmios. Por esta razén, la aguia se detiene en la posicién 0 © Cualquier interrupcién seré detectada por el instrumento, ya que la aguja no se moveré o la haré muy leve- ‘mente, indicando que el elemento bajo prueba std abierto o tiene una resistencia muy alta. = Figura 3.4. Colocacién de ls puntas de prueba rrr ® * “ “ a“ “ a a “ a a “ a PPP P Pr beh rh re a a ry Electronica practica «ade Figura 3.5. Calibracin en cero del instrumento En el caso de la bombilla, figura 3.6, la lectura corresponders a la resistencia interna del filamen- +0, Si la aguja no se mueve, significa que el filamen- to esta abierto y, por tanto, la bombilla esta inser- vible. Algunos modelos de multimetros andlogos indican la continuidad de una manera audible, utili- zando para ello un zumbador (pito), el cual emite un sonido cuando la resistencia del elemento que se prueba tiene un valor por debajo de 1002. Medida de resistencia La resistencia, como sabemos, es una medida de la ‘oposici6n que presenta un conductor al paso de la corriente eléctrica. Esta funcién es muy importan- te ya que nos permite conocer el valor especifico ‘en ohmios de componentes como resistencias, alambres, bobinas de motores, transformadores, relés, etc. Para efectuar una medida de resistencia con el multimetro modelo siga estos pasos: Figura 3.6. Medida de continuided de una bombila en 14 44444444444444404 1. Sitde el selector de rango en la posicién més adecuada para el valor de resistencia que espe- ra medir. En nuestro caso, asumiremos que se va a medir una resistencia de carbén cuyo va- lor nominal es 100. Por ahora, situaremos ini- cialmente la perilla selectora en la posici6n x1. ‘Nota-El valor nominal de las resistencias de car- bon viene marcado sobre su cuerpo siguiendo. un cédigo de colores preestablecido, el cual es- tudiaremos en otra leccién, Para una resistencia de 100Q, en particular, la secuencia de colores ‘es marrén-negro-marrén.Adicionalmente, estas resistencias traen una cuarta banda,generalmente de color dorado, que indica su tolerancia, es decir el rango de valores alrededor del valor nominal dentro del cual se encuentra el_ valor real de la resistencia. El color dorado significa 5%, lo que indica que el valor real de la resisten- cia debe estar entre 952. y 1050. 2. Repita los mismos pasos 2, 3, 4, 5, seguidos en la prueba de continuidad para calibrar en cero. 3. Conecte las puntas de prueba a través del com- ponente cuya resistencia se desea comprobar, figura 3.8. En nuestro caso, la aguja se detiene aproximadamente sobre la marca 1000 de la es- cala, Para encontrar el valor real de la resisten- éa,en ohmios, simplemente multiplicamos 1002 por I, que es el factor de escala del rango selec- cionado (x1), obteniendo 10062x1=100 0. Figura 3.7. Medlda de continuidad en una pista de un ccuito impreso Curso fact de electrnicebesico » RCT: Figura 3.8. Medido de una resistencia de 1002 Sitvie ahora el selector de rango en la posicion x10. Repita los pasos para calibrar la aguja en 0, conecte las puntas de prueba a través de la resis- tencia e interprete la lectura obtenida. Ahora, la aguja debe detenerse en la marca |0 de la escalao muy cerca de ella, por ejemplo 9,6. Para encontrar’ el valor real de la resistencia, multiplicamos el va- lor leido (9,6) por 10, que es el factor de escala del rango seleccionado (x0), obteniéndose 9,6x10= 96.2 ‘que es un valor mds preciso que el anterior. Midamos ahora una resistencia de 1.0000, fi- gura 3.9, manteniendo el selector de rango en la posicin x10. Al tomar la lectura sobre la escala se obtiene un valor de 1002. Como la perilla se- lectora esta en x10, tenemos 1002 x10 =1.0002. En general, cada vez que se cambia la posicién del selector de rango, debe repetirse la secuencia de calibracién en cero de la escala. Como regia pric- tica,escoja siempre un rango que provoque el des- plazamiento de la aguja hacia la parte central de la cescala, donde las medidas son més precisas. Funcionamiento como voltimetro para corriente continua (CC) La medicién de voltajes en CC es una de las fun- clones bisicas de un multimetro, debido a que la mayor parte de los circuitos electrénicos operan apartir fuentes de alimentacién, pilas 0 baterias de CC. Para la medicién de voltajes en CC, nuestro multimetro modelo ofrece 8 rangos, identificados ICITE » 1120 f5e11 de electriniee basco como 0.3Y, 1,2V, 3V, 12V, 30Y, 120V, 300V y 1.200V sobre el sector del selector marcado como DCV. Como ejemplo, consideremos el caso de medir el voltaje de una bateria de 9V. Para hacerlo, siga es- tos pasos: I. Asegarese que el cable de prueba negro esté conectado en el borne marcado COM (-) y el cable de prueba rojo esté conectado en el bor- ne marcado V-Q2-A. De lo contrario, la aguja se desplazard bruscamente en sentido opuesto de Ia escala y se puede averiar. 2, Site la perilla selectora de rango en la posi- cién de 12VDC.Si se coloca en una escala me- nor, la aguja sobrepasard el rango y puede da- fiarse. En el caso contrario, en una escala muy ‘grande (por ejemplo 120), a aguja no alcanza- run desplazamiento considerable y su lectura se har dificil y poco precisa. ite el interruptor de polaridad, marcado como POLARITY, en la posicién +. 4, Conecte la punta de prueba negra al lado nega- tivo del elemento circuito bajo prueba y la punta, de prueba roja al lado positivo del mismo, figu- ra 3.10. Interprete la lectura de la misma forma como la haria con un voltimetro de CC. Funcionamiento como voltimetro para corriente alterna CA Las fuentes de voltaje en corriente alterna son tam- bién muy comunes en el mundo eléctrico y elec trénico. Por ejemplo, los tomacorrientes de nues- Figura 3.9. Medida de una resistencia de I.00082 rrrrenrnrrrrrrrnres BD a s a a s - a a “ - . a a Electrénica practica «aa Figura 3.10. Medida del voltae de una bateria de 9 votios tros hogares y los transformadores de alimenta- cién de los aparatos electrénicos, son fuentes de CA. Por esta razén, los multimetros también in- corporan la funcién de medida de voltajes en CA. Para este propésito, nuestro multimetro mo- delo ofrece 6 rangos, identificados como 3V, 12V, 30Y, 120V, 300V y 1.200V sobre el sector del se- lector marcado como ACV. Las mediciones se ha- cen siguiendo el mismo procedimiento que para voltajes en CC. En este caso no es importante la posicién de las puntas de prueba, puesto que la corriente alterna no tiene polaridad. Como ejem- plo, consideremos la medicién del voltaje dispo- nible en un multitoma o tomacorriente miltiple de 120VCA, figura 3.11. En este caso, la perilla selectora debe colocarse en 300ACV (voltios CA). La lectura se interpreta en la misma forma que con un yoltimetro de CA . Si la lectura obtenida es inferior a 120V, la perilla selectora se puede pasar a la escala de 120 ACV para obtener un valor mas exacto. Funcionamiento como amperimetro para medida de intensidad en CC La medida de intensidades en corriente continua es muy comin en electricidad y electrénica para estimar el consumo de potencia de circuitos com- pletos o partes de ellos. Para esta funcién, nues- tro multimetro proporciona 5 rangos: uno identi- ficado como 0,1j1A y los otros cuatro como 0,3, 3,30 y 300 sobre el sector del selector marca- do como DEmA. Las mediciones se efectuan e en PERC OPPPOeeeeereerrrrg Figura 3.11. Medida de voltoje en CA interpretan de la misma manera que con un am- perimetro para CC, es decir conectando el ins- trumento en serie con la carga o circuito que se quiere medir. Figura 3.12 Asimismo, se debe conservar la polaridad, es decir {a punta de prueba roja va al lado positivo del cir- Ccuito bajo prueba (en este caso la bateria) y la punta de prueba negra al lado negativo (en este caso un borne de la bombilla). Sino se conoce el valor de la corriente que se espera obtener, puede colocarse inicialmente la perilla selectora en la posicién mas alta, en nuestro caso 300 DCmA. Si el valor medido es muy bajo y la aguja se mueve muy poco, po- demos entonces pasar a la escala mas baja si- guiente, y asi sucesivamente hasta lograr que la lectura final sea lo mas fécil de establecer en forma precisa. Figura 3.12:Circuto con omperimetro en serie Curso féetl de electrénice bésico » GAEL El muitimetro digital ‘Come lo mencionamos al comienzo de la leccién, hay dos grandes grupos de multimetros: los andlo- 08 y los digitales. Estos tltimos,los mas util- zados actualmente, se diferencian de los ana~ logos en que el tablero de lectura y la aguia indicadora del cuadro superior se han reem- plazado por una pantalla, generalmente de cristal iquido (LCD),en la cual aparece direc- tamente el valor de la magnitud medida en forma de nimeros digitos, lo cual facilita ampliamente su apreciacién por parte del usuario y brindan una mayor precision logran- do inclusive decimales. Figura 3.13 Hoy en dia los multimetros digitales son qui- zis los instrumentos electrénicos mas popula- res en el mercado, encontrindose modelos de una gran variedad en cuanto a su calidad y logi- camente a su precio, figura 3.14 Igual que los multimetros andlogos, los digitales tienen dos partes principales:el cuadro superior.que en este caso se reduce a una pantalla con varios digitos,y el cuadro inferior que incluye la perilla se- lectora de rangos y funciones,y las clavijas 0 bornes para las puntas de prueba. En la figura 3.15 se mues- tra un modelo tipico. Esta estructura puede variar de un modelo a otro pero siempre se conservan los elementos basicos. Los multimetros digitales tam- bin incluyen una bateria para alimentar sus circui- Mukimetro digital Muktimetro andlogo Figura 3.13. Portlla de un mulimeto digital ye! tablero y ‘agua de un mulimetro anéiogo RHEAT: » Curso foci de electronica basica Tipo lapicero Con interfaz a b.Debolsilo _ Computadora Figura 3.14 Diferentes pos de mulimetros digtoles tos internos y para hacer circular una corriente cuando se estén midiendo ohmios. Por el bajo con- sumo de corriente, éstas tienen una larga dura- cién; sin embargo hay que estar pendientes del es- tado de su carga ya que si se baja su voltae, las medidas seran erréneas. Muchos mutimetros digi- tales incluyen un sistema de deteccién de “bateria baja” que es muy til para este propésito. Precauciones con los multimetros digital Antes de estudiar como se toman medidas las dife- rentes, veamos algunas consideraciones que hay que tener con este tipo de multimetros con el fin de pro- tegerlos de posibles dafios y medidas erréneas. 1, Manténgalo apagado cuando no lo esté utilizan- do. Esto le da una mayor duracién a la bateria Si el instrumento se va a guardar por un largo periodo, lo mis indicado es retirar la bateria ya que esta se puede descomponer y los acidos que se desprenden lo pueden averiar. 2. Guardelo en un sitio limpio y seco pues la hu- medad puede afectar su funcionamiento. No es recomendable exponer el instrumento a la luz solar directa ni a una alta temperatura. 3. Si lo guarda en una caja de herramientas, debe estar protegido por un estuche para que ellas no lo golpeen y se rompa la pantalla. Si el ins- ry a a a a a a a a “ a a a a a a a a a a a a a a a Electrdnica practicadceaccicccccecced Figura 3.15. Aspecto fsicoy funciones de un mutimetro dita pico Pantalla de cristal liquido (LCD) * « Posicion de apagado (OFF) * Funcién para medir voleaje en CC Funcién para medir resistencia (Q) trumento no lo incluye, usted mismo puede fa- bricar uno con icopor y una caja de cartén, ‘Antes de tomar cualquier medida. fjese muy bien cen la posici6n correcta de la perillaselectora, ya que, un error en esta operacién puede dafiar def- nitivamente el instrumento. Esta es la principal cau- sa de averias en este tipo de multimetros ya que un voltaje 0 una corriente mas altos que la escala se- leccionada,o una alta corriente circulando cuando se esti midiendo resistencia ((2), dafiara los crcui- tos internos. Algunos modelos, especialmente los ‘més costosos, incluyen protecciones de sobrevol taje y sobrecorriente, pero esto no es lo més co- ‘miin.Los multimetros,por lo general,son aparatos dicmente reparables ya que sus componentes no se consiguen normalmente en el mercado. ‘Cuando hay diferentes bornes o clavijas para al- gunas medidas, generalmente para alta corriente, se debe conectar la punta de prueba en la posi- cién correcta y luego devolverla a su posicion Funcion para medir voltaje en CA Funcién para medir corriente en CC ~ Funcién para medida de alta corriente en CC Funcion para prueba de diodos Borne para medir hasta JOA en CC «Borne para fa punta de prueba roja (4) Borne para la punta de prueba negra (:) ‘normal (V-{2-mA).La punta de prueba negra debe estar en el borne negativo (-) generalmente mar- cado COM 0 con el simbolo de tierra (L),y la punta de prueba roja debe estar en el borne posi- tivo (+) generalmente marcado comoV -Q- mA. 6. Cuando vaya a cambiar de rango, es muy reco- ‘mendable desconectar una de las puntas de prue- ba del circuito 0 elemento que se esta midiendo, 7. Trate con cuidado las puntas de prueba ya que estas se suelen deteriorar si no lo hace. Espe- cialmente cuidelas para que no hagan contacto ccon los cautines. Funcionamiento y operacién del multimetro digital ‘Antes de utilizar cualquier otro multimetro,se debe leer detenidamente el manual de instrucciones. Funcionamiento como ohmetro Con esta funcién podemos medir resistencias, bobi- Corso fei de etectrénica besico » AGRA Figura 3.16. Medida de una resistencia de 2.200 62 nas,conductores,fusibles.limparas.conductores, etc. ‘Nuestro modelo tiene cinco escalas:200, 2.000, 20K, 200K y 2.000K las cuales se deben seleccionar de acuerdo al valor en ohmios de la resistencia que se vaamedir: Recuerde que para esta medicién es indis- pensable que el elemento al cual se le va a determi- nar la resistencia debe estar desenergizado 0 desco- nectado de la fuente de alimentacion.Antes de medir resistencias debemos verifcarlalectura de 002, cual se debe lograr uniendo las puntas de prueba Para medir el valor en ohmios (@2) de una re- sistencia, ya sea del tipo utilizado en electrénica, la de las bobinas, la de una estufa o la de una limpara, seleccione el rango 0 escala apropiados y conecte las puntas de prueba a los terminales del elemen- to. En ese momento debe aparecer el valor en la pantalla (display) tal como se muestra en la figura 3.16. Si el valor es mas alto 0 mas bajo que el del rango seleccionado, mueva la perilla selectora,den- tro de la funcién para ohmios, hasta que se logre la medida més precisa posible. Medida de continuidad Para hacerlo lleve la perilla selectora a la escala ‘mas baja en ohmios (en este caso a 200), y conec- te las puntas de prueba al conductor, ampara,fusi- ble, pista de circuito impreso, bobina, etc. y verifi- que su valor el cual debe estar muy cercano a los cero ohmios (0 ©). Algunos modelos incluyen un probador de continuidad visual y audible, el cual se selecciona en una posicién especial para este fin en la perilla selectora, figura 3.17. EMIT: > C1150 faci de electeinica basico Funcionamiento como voltimetro para corriente continua (DCV) Determine primero cual es el valor aproximado que se va a medir pues asi se establece la posicién correcta para la perilla selectora con la cual se lo- gra una mayor precision de la medida. En nuestro modelo hay cinco rangos: 200 mY, 2.000 mV o 2V, 20V, 200 y 1.000V.Si no se conoce el valor que se va a medir, lo mas recomendable es empezar con la escala més alta e ir bajando el rango con cuidado hasta obtener una lectura precisa Para tomar la medida, conecte la punta de prue- ba negra al punto negativo y la punta de prueba roja al positivo, figura 3.18. En ese monento debe apa- recer en la pantalla el voltaje presente en ese punto de prueba ya sea un circuito interno, una bateria, tuna fuente de alimentacién, etc Silas puntas se co- nectan al contrario, el multimetro nos indicaré un valor negativo. Nunca trate de medir voltajes supe- riores al del maximo rango, en este caso de 1,000 VCC. Tenga mucho cuidado de no unir las puntas de prueba,’especialmente en sitios criticos como en los puntos cercanos de un circuito impreso, ya que puede ocasionar facilmente un cortocircuito. Funcionamiento como voltimetro para corriente alterna (ACV) Para esta funcién nuestro modelo tiene dos ran- gos: 200V y 750V, Seleccione el rango apropiado segiin la medida y conecte las puntas de prueba en cualquier posicién ya que la corriente alterna no Figura 3.17. Funcn expec ara prueba de conred en unos mubimetros picts a “ a a 2 a a “ PPP PPh Ph heb eee ry Electronica practicaddacdaccseceasecs Figura 3.18. Medida de volte en corriente continua tiene polaridad. En este momento debe aparecer la medida en fa pantalla, figura 3.19. Como en esta funcidn se trabaja con valores altos, generalmente de 110 6 220V, tenga mucho cuidado de no unir tocar las puntas de prueba ya que esto ocasionaria cortocircuitos graves,o lo que es peor, usted corre un gran riesgo de electrocusion. Funcionamiento como amperimetro para corriente continua (DCA) ‘Come ya lo mencionamos, la medida de la corriente en amperios (A), miliamperios (mA) 0 microampe- rios (WA) que consume un aparato completo o un circuito dentro de é! 0 atin un componente de un Circuito, es una operacion que se hace con frecuen- cia en electrénica. En este caso los multimetros digi- tales son de gran utilidad ya que nos pueden mostrar cantidades muy precisas incluyendo decimales, que Figura 3.19. ‘Medida de vottaje en corrente aterno en cl secundari de un transformador es lo que se puede presentar en la prictica. En nues- tro modelo tenemos seis rangos: 200 j1A, 2.000 1A (2 mA), 20 mA, 200 mA y 2.000 mA (2A).Ademis, existe un rango especial de 10 en el cual se coloca la perilla selectora en una posicién aparte y se cam- bia la punta de prueba roja 0 positiva a un borne de alta corriente marcado como 10 Si utiliza esta op- cién, no olvide devolver la punta de prueba roja a su posicién normal (V - Q - mA). Recordemos que la medida de la corriente se debe hacer en serie con el elemento. Por eso en algunos casos, como en la medida del consumo de corriente de un componente dentro de un circuito, éste debe desconectarse con el fin de aplicar las puntas de prueba al punto de la medicién, figura 3.20, Para el ajuste de la perilla, si se conoce el valor ‘que se va a medir,ésta debe posicionarse en un ran- g0 ligeramente mayor. Por ejemplo, si vamos a me- dir una corriente de 150 mA, a perilla debe colo- carse en el rango de 200 mA. Si no se conoce el Yalor,se debe colocar en el rango mayor diponible, en este €aso 2,000 mA,¢ ir bajando el rango hasta lograr una lectura lo mas precisa posible, Otras funciones ‘Aigunos multimetros digitales incluyen otras funcio- nes tales como la prueba de diodos, transistores,bobi- ras, condensadores, medida de frecuencia, generacion, de sefiales de prueba, etc. Estas opciones las iremos cestudiando a medida que tratemos cada tema. Si desea conocer més sobre esto y observar en la prictica el ‘manejo de los multimetros le recomendamos el video de CEKIT"Manejo del multimetro analégico y digital”. Figura 3.20. Medida de lo coriente que cirulo por un ‘componente dentro de un circuito Corso fact! de clectrénice bésica » MEANT: bPPP PPP PhP Pr rr rr »»Lecci6n@ El tablero para El tablero para ‘ prototipos o tablero para Prototipos conexiones es un dispositive muy (protoboard) ingenioso que nos permite armar y desarmar facil y rapidamente cualquier circuito electrénico sin necesidad de soldaduras, y muchas veces sin herramientas. En electrénica, esto es muy til durante el proceso de aprendizaje para hacer experimentos y proyectos en forma provisional. BICIT > C1120 faci de electronica basice Este dispositivo es muy itil para el disefio de nue- vos proyectos y productos, inclusive los mas com- plejos, ya que es necesario y muy recomendable ensamblar un prototipo o circuito de prueba an- tes de proceder al disefio y elaboracién del circui- to impreso definitivo.Al tener el circuito montado en el protoboard, es posible cambiar 0 agregar com- ponentes en cuanto a su valor o posicién, con el fin de lograr los resultados esperados con el dise- fio, Esto se hace tanto a nivel de estudiantes como de técnicos y de profesionales, ya que en la practi- ca muchas veces hay que hacer algunos cambios al Circuito que se habia planteado inicialmente. En el proceso de fabricacién de un proyecto o aparato es muy importante este paso, puesto que los siguientes, como el disefio y fabricacién de los Circuitos impresos y del chasis o bastidor para ‘montar el proyecto, implican una inversién impor- tante de tiempo y dinero que se podrian perder si el aparato al final no funciona. Estructura del protoboard ‘Aunque hay muchos modelos en el mercado, algunos. de los cuales se muestran en la figura 4.1,todos los Figura 4.1. Diferentes modelos de protoboards on Electranica practicaddd4dddadaedacddeaaaddaeias tableros tienen una estructura basica muy similar pues su principio de operacién es muy simple. Esta consis- te en una serie de conexiones verticales y horizonta- les organizadas de tal forma que sobre ellas se pue- den instalar todo tipo de componentes como resis- tencias, condensadores, semiconductores, cables de conexién y otros. Estas conexiones estin protegidas por una cubierta de plistico que a su vez, proporcio- na los orficios por los cuales se insertan los termina- les de los componentes. Figura 4.2 Los contactos estan separados entre si por una distancia de 0,1" (2,54 mm),correspondiente a la se- paracién de los pines o terminales de los circuitos integrados, principales componentes de los circuitos electrénicos actuales. Para hacer las uniones entre puntos distantes de los circuitos se utiliza cable s6l do calibre 22 aislado 0 no aislado (cable telefénico), como explicaremos mas adelante. Como se puede observar en la figura 4.3, las flas tienen cinco orifi- clos que se conectan entre si en forma vertical, mar- cados con la letra A; sin embargo, entre cada fila no hay contacto, Ademds, existe un canal central sepa- rador cuya distancia es igual a la que existe entre las filas de terminales de los circuitos integrados 0,3” (7,62 mm). Esto con el fin de ubicar sobre dicha sepa- racién todos los circuits integrados que ‘tenga el circuito. Las lineas verticales no estin unidas a cada lado del canal cen- ‘ral, lo que establece dos areas indepen- dientes para las conexiones del circuito. Los contactos de las filas externas, ‘marcados con la letra B en la figura 4.2, se unen entre si pero en forma horizon- tal y reciben el nombre de buses. La mayoria de los tableros traen dos buses. a cada lado y se utilizan, generalmente, para manejar en ellos la alimentacién del Circuito 0 sea los voltajes positivo y ne~ sativo o tierra.En total, el tablero tiene cuatro secciones: dos para los compo- nentes y dos buses horizontales. En la figura 4.3 se pueden apreciar las diferen- tes conexiones disponibles para el en- samblaje de los circuitos. Curse focit de elecrénico besico > MIT: Lamina metalica (A) Figura 4.2. Estructura interna de tun protoboard on Estos tableros estan formados por una base de plastico que tiene una serie de perforacio- nes con una disposicion especial. Debajo de estas perforaciones se encuentran unas lami llas metalicas que forman contactos, en donde se unen los diferentes terminales de los com- ponentes del circuito, Estas laminillas se fabri- can con un metal flexible de berilio-cobre re- cubierto con plata-niquel, y en algunos casos de oro. El recubrimiento impide que los con- tactos se oxiden y Ia flexibilidad del me- tal permite utilizar cables y terminales de diferente diametro, sin deformarse. Para entender mejor esta estructura, veamos como ejemplo el montaje de un circuito sencillo en un protoboard peque- fio, figura 4.4. En ella podemos apreciar como algunas de las conexiones se ha- cen por medio de los contactos del pro- toboard, los cuales también sirven como soporte fisico para los componentes. Antes de entrar en detalle sobre la for- ma de utilizar correctamente este ttil dis- positivo, veamos algunas consideraciones importantes sobre él EMCIT.: > Cars0 facil do clectrénica désica Conexiones Internas del protoboard iN HN Recomendaciones para armar circuitos en un protoboard ‘Aunque no existen reglas definidas para el ensam- blaje de circuitos en un protoboard,y cada persona puede armar un prototipo seguin sus gustos y ha- bilidades, se deben tener en cuenta algunos aspec- tos basicos con el fin de que el proyecto trabaje bien y sea facil de modificar en un momento dado. Dichos consejos son: nnd EEYEEEREE ae THERE EE Circulto integrado FREER Figura 4.3. Conexiones disponibles para el ensomblaje dels crcuitos Ke PPP PEPE DPE PPPPDPD PDP PPP PPD PPD P> PhP rr PP P>P PDP PDD DPD D ro os Electrénica + Tenga a la mano todos los componentes para armar el circuito, segun la lista de materiales. La falta de uno 0 varios de ellos haria interrumpir el proceso y tendria que repasar todo el diagra- ma antes de volver a iniciar el ensamblaje. + Haciendo un anilisis rapido del espacio, deje suficiente separacién, aunque no demasiada, entre estos elementos para que el ensamblaje de los demas componentes se pueda hacer sin problemas. Muchos componentes en un espa- cio reducido dificultan este proceso. + No-corte demasiado los terminales de los compo- rnentes como las resistencias y los condensadores, yaque algunas veces hay que cambiarlos de posicion 1 €st0s no podtrian conectarse en el nuevo sitio. Figura 4.5. Extensén de los terminals de ls componentes ‘para no averiar fs contactos en Figura 4.4. Ejemplo de las conexiones de un cicuito en e protoboard PRACEI CA 1444444004044 deed dM Utilice en lo posible un extractor de circuitos integrados para colocarlos o retirarlos del pro- toboard.Asi evitara que se dafien los terminales ‘© que éstos se entierren en sus dedos. No instale sobre la superficie elementos que pro- duzcan mucho calor, éstos pueden derretir fa cu- bierta de plistico y daffar en forma permanente el tablero-Tal es el caso de resistencias de potencia o semiconductores que disipen mucho calorsellos se deben instalar a una buena altura o fuera de la base utilzando cables conectados a sus terminales. Nunca inserte en los contactos del protoboard cables © componentes cuyos terminales ten- gan un didmetro mayor al de los orificios del protoboard; esta es la principal causa de dafios. Para solucionar el problema, suelde cables del- gados y cortos a los terminales gruesos de los componentes. Figura 4.5 En lo posible, no utilice el protoboard para cir cuitos de corriente alterna de alto voltaje (110 ‘© 220V), ya que el aislamiento no es suficiente y se pueden generar cortocircuitos. Figura 4.6. Montoje desordenodo de un cute; no recomendable en un protoboard Caro facil de clectrénico bésico » RUT: Ensamblaje de circuitos en un protoboard Esta operacién, ademés de facil, es muy agradable; solamente debemos tener algunos cuidados basicos para que los circuitos trabajen correctamente. Pri- mero debemos observar detenidamente el diagrama del circuito y visualizar cuales son las conexiones entre los componentes que lo conforman. Luego,debemos. ir conectando sus terminales,uno por uno,utilizando los agujeros del protoboard como los puntos de union entre ellos. Terminado el proceso, y antes de aplicar el voltaje de alimentacién, debemos verificar con el diagrama cada una de las conexiones: on el fin de detectar errores en el armado. ‘Como puede verse,el ensamblaje de un circuito ‘en un protoboard requiere tiempo, orden y pacien- cia, pero al hacerlo varias veces, se logra una buena’ habilidad, lo que garantiza la adquisicién del conoc iento la satisfaccién de un circuito funcionando, Inserte primero en forma ordenada y segin el diagrama, los componentes principales como son los Circuitos integrados y los transistores, alrededor de los cuales van conectadas las resistencias, los con- densadores, los diodos, los diodos LED, los cables, etc. Esto nos permite establecer el Area de trabajo y determinar si hay suficiente espacio para el circuito. No construya un “nido de pajaro”, figura 4.6, ‘esto dificulta la revision del circuito'y aumenta la probabilidad de fallas. En muchas ocasiones perde- ‘mos més tiempo buscando un error que el que nos tomarfa hacer un buen montaje desde el principio. Para explicar mejor este procedimiento vamos a hacer el montaje de un circuito simple en un rotoboard, siguiendo paso a paso la secuencia de ensamblaje. Las partes del circuito que se dibujan en color rojo corresponden a los elementos que ya se encuentran sobre el tablero, Figuras 4.7a, 4.7b,4.7¢ y 4.7d Figura 4.7b. Luego instalamos ls resistencias RR2, R3, R4 y RS y los puentes de alombre para unir los terminales 2 y 6,3 y 8 y By 12 del cicuito incegrodo $56 ex: Zi. b Curso facil de electrénica basica Electrénica practica< Add added RI 41014 Parlance na sso | See | eu 7 Pio 2 feast Paris RZ ss6 2 Ra Bg ts thy uy s}— Q au og [= a Ff cs Figura 4.74. Por itimo,istalams todos los condensadores C2, C3, C4 y CS, el emisor del wonsistor Ql @ terra, el parlante y los terminales para la fuente de alimentocén Un buen método de aprendizaje, mientras se adquiere la practica necesaria, es dibujar con lépiz sobre una plantilla de tamafio real la dis- posici6n de los componentes, la cual puede modificarse borrando y volviendo a dibujar hasta lograr una buena distribucién. Para ello inclu ‘mos un modelo de protoboard tipico el cual pue- den fotocopiar para este propésito. Figura 4.8 Es muy ail tener los protoboards montados sobre una base, preferiblemente metilica con patas de caucho, con el fin de poder trabajar Figura 4.8. Plante poa planear los montajes mejor en ellos.Algunos modelos incluyen una fuente de alimentacién. Figura 4.9 Figura 4.9. Diferentes modelos de protoboards de CEKIT riers LACECLON eo Disefio y fabricacién de circuitos impresos De acuerdo a lo estudiado en la seccién de componentes de este mismo curso, el circuito impreso es uno de los elementos principales de todo aparato o circuito electrénico. Una vez que lo tengamos disponible, el ensamblaje del proyecto se hace muy facil. Por esto, dentro de las practicas que todo estudiante debe hacer, esté el disefio y la fabricacién de circuitos impresos iniciando con algunos simples y luego avanzando hasta modelos més complejos, con el fin de adquirir la destreza necesaria en esta actividad. Este es uno de los pasos mas importantes en la fabricacién de aparatos electrénicos, una actividad muy interesante y lucrativa que usted puede emprender con éxito. ARICIT: > ur50 faci de clectrinica basica I I Electrénica practica «4444duaedn Como vimos en la leccién anterior, cuando estamos desarrollando un proyecto, a primera prueba de fun- ionamiento se debe hacer sobre el protoboard 0 ta- blero de conexiones sin soldadura. Después de esto, se debe construir el circuito impreso, el cual permitiré ubicar fécilmente todos los componentes en forma segura. En el desarrollo de esta leccién veremos los aspectos mis importantes relacionados con este tera. 1Qué es disefiar un circuito impresot ‘Como podemos apreciar en la figura 5.1 un circui- to impreso tiene una serie de circulos o"donas” con tuna perforacién en donde se insertan y sueldan los terminales de los componentes, y una serie de lineas © trazos de cobre los cuales forman las conexiones para completar el circuito. El disefio de un circuito impreso tiene dos aspectos principales.El primero es ubicar ordenadamente los diferentes componentes ‘que lo conforman en una determinada area la cual debe tener un tamafio éptimo, es decir,ni muy gran- de, pues se desperdiciaria espacio, ni muy pequefia lo ‘que ocasionaria que los componentes quedaran apre- tados entre ellos dando un mal aspecto y dificultan- do el ensambiaje del aparato. El segundo aspecto es conectar entre si los diferentes terminales de los componentes de tal manera que queden impresas en el cobre todas las conexiones necesarias para que el ircuito funcione correctamente. Perforacion para el montaje Perforacién para insertar los ‘erminales de los componentes Cireulos 0 ddonas para las perforaciones y para soldar * los terminales delos componentes ar ii0: “Trazos de cobre que “Espacio ocupads por forman el circuito los componentes Figura 5.1. Trazos en un circuto impreso vst por debojo a2 44444444444 4444 Figura 5.2. Diagrama esquematico a portr del cual se disefo el circuit impreso Esta es una labor que requiere mucha pacien- cia y sobre todo mucho cuidado. Quien la ejecu- ta debe tener, ademas de los conocimientos so- bre el tipo, tamafio y forma de los componentes, mucha creatividad e ingenio para lograr acomo- dar en forma ordenada y en el menor espacio posible, todos los componentes del circuito. El disefio debe terminar en un dibujo muy claro con el tamario real para que éste pueda ser tras- ladado ata lamina de cobre, proceso que expli- caremos mas adelante. Pasos para la elaboracién de un circuito impreso El disefio 0 dibujo de un circuito impreso parte del plano o diagrama esquemitico del circuito, fi- gura 5.2. Con esta informacién, debemos llegar @ la elaboracién de la plaqueta en donde se montan y sueldan los componentes, figura 5.3. RI 55s Figura 5.3: Greuito ya montado sobre la ploqueta Curse fei de electrsnice bésico > GMCIT: El diagrama debe ser lo més claro posible y contener el valor exacto de sus componentes, ya sea que estén escritos en forma directa, por ejem- plo, 100 2 a 1/4 W para una resistencia, 0 indica- dos con las referencias RI,R2,C!, C2, etc.,y que exista una lista completa de materiales con todos los datos necesarios. En esta informacién se basa totalmente el correcto disefio del circuito impre- so pues la forma y tamafio de los diferentes com- ponentes depende de su valor (unidades de medi- da y especificaciones). Lo mas recomendable es tener todos los componentes a mano puesto que su forma y tamafio pueden variar, dependiendo del fabricante. Generalmente, el primer circuito impreso de tun aparato se fabrica en forma de prototipo expe- rimental,y.al utilizarlo, ensambiando el circuito real, se puede mejorar 0 redisefiar hasta que cumpla con todos los requisitos técnicos y de estética que ‘esperamos. Para la fabricacién de un prototipo del circuito impreso de una sola cara, que es el tema que nos interesa por ahora, se deben seguir los siguientes pasos: 1. Disefio de los trazos del circuito para que to- dos los componentes queden conectados como lo indica el diagrama esquemitico. Puede ser ‘en una hoja de papel o en la pantalla de una computadora. 2. Traslado 0 copia del disefo a la superficie de la lamina de cobre. 3. Eliminacién o rebajado del cobre sobrante, para que permanezcan Gnicamente las lineas del cir- cuito 4, Perforacién de los agujeros para los terminales de los componentes. En la figura 5.4 tenemos el aspecto y configu- racién de la limina especial fabricada para este fin, antes del proceso de rebajado, Como ya lo men- cionamos, esta conformada por una lamina aislan- te, generalmente baquelita o fibra de vidrio, recu- GRICAT: > C1150 foci 40 slectoniea batiea bierta totalmente por un lado con una lémina muy delgada de cobre. En la figura 5.5 tenemos el cir cuito impreso terminado, después de eliminar el cobre sobrante. La parte mis critica de este proceso es el dise- fio de los trazos o pistas del circuito impreso, es decir, la ubicacién de los componentes y la unién de sus terminales hasta completar el diagrama es- quemiatico. El traslado de este disefio a la lamina de cobre se puede hacer por diferentes métodos, tales como: utilizando un marcador o lapicero de tinea resistente al Acido, por screen, con el sistema fotografico (photoresist) y con laminas de transfe- rencia de toner para impresoras liser 0 fotoco- piadoras. En este curso explicaremos en detalle el primer método, el cual es el mas indicado para aquellas personas que se inician en este tema, La eliminacién del cobre sobrante se hace su- mergiendo la lamina con el dibujo en un compues- to corrosivo como el percloruro férrico, el cual ataca este metal y lo disuelve; esto lo explicare- mos més adelante. Por iiltimo, las perforaciones para los termina- les de los componentes en un circuito impreso, Figura $.4. Lémino especial para la fabricacién de los crculos impresos '* + Lamina de cobre Lamina aslance (baquelita fibra de vidrio) Figura 5.5. Pistaso - twazes de cobre, una vez que se han eliminado los sobrantes cy Electrénica prdactica «4 curso tacit te electinica basco Cada circuito electrénico tiene un disefio de Circuito impreso diferente y cada persona lo hace de distinta manera. Por lo tanto, la ubicacién de los componentes y el trazado de las lineas, aun- que deben obedecer a ciertas reglas, no tienen lun procedimiento definido y dependen en gran parte de la habilidad personal de cada individuo para resolver el problema. En la figura 5.8 se pueden observar los princi« pales elementos que se deben tener en cuenta para el disefio de cualquier circuito impreso asi: + En la gran mayoria de los casos, los circuitos impresos son rectangulares. + Las medidas dependen de la cantidad de com- ponentes del circuito y de la densidad que se pueda lograr (agrupacién de los componentes). * Todo circuito impreso debe llevar perforacio- nes para su fijacién en el chasis a menos que se disefie un tipo de montaje especial, por ejem- plo, una tarjeta de computadora que se inserta en una ranura o slot. *+ Para cada terminal de los componentes debe cexistir una perforacién con el fin de insertarlos Perforaciones para insertar los cerminales de los componentes Perforacién para el montaje Piss de cobre que forman ol creico Espacio ocupado por los ‘componentes Figura 5.8. Elementos que se deben tener en cuenta poo el dee de circuits impresos ry y soldarlos. Alrededor de esa perforacion se establecen los circulos o donas en donde se aplica la soldadura. + Las donas o puntos de soldadura, van unidas por trazos, lineas o pistas de cobre para formar el circuito, segin el diagrama. + Los componentes deben tener espacio sufi- lente para que se puedan instalar sin tocarse con los demés, pero sin dejar muchos espa- cios vacios. Disefio det circuito impreso Como ya vimos, el primer paso para el disefio, después de hacer las pruebas del circuito en un protoboard, es tener el diagrama definitive con todos los valores de los componentes. Luego, de- bemos tener todos los componentes a mano ya que de su forma, medidas y configuracién de los terminales depende en gran parte el disefio del circuito impreso. De los componentes més co- ‘munes, como las resistencias, algunos condensa- dores, transistores, diodos y circuitos integrados se conocen sus medidas por experiencia, pero otros cambian segun la marca y,a veces, hay que remplazarlos, por lo que debemos asegurarnos teniéndolos a mano. Después se debe establecer la forma fisica ge- neral del aparato. Esto incluye un disefio prelimi- nar o tentativo del chasis, silo lleva, para determi- nar cémo van montados y distribuidos los dife- rentes elementos externos como controles, po- tenciémetros, conectores, cables de alimentaci6n, °©e@0@ Circus o*doras” © coco Ovales a ceo 8 ee aoe para transitores, iets inegrados. © 2.0 soe Figura 5.9. Formas més riizadas para las donas 0 puntos de conexion on Electrdanica prdctica 44444 daa edad ddd dddeddiadins interruptores, parlantes, bornes, medidores, indi- cadores (LED, pilotos 0 displays ), motores, sen- sores,etc. Esto determina los puntos de conexién de estos elementos con los componentes elec- trénicos del circuito. Cerca a estos puntos de conexién deben ir terminales 0 conectores para llevar alambres desde el circuito impreso a los elementos externos. Hasta ahora hemos visto a grandes rasgos los pasos involucrados en el disefio manual de circui- tos impresos.A partir de este punto los tratare- mos en forma detallada. Se debe recordar que estos pasos son fundamentales no sélo para el disefio manual, sino también para el disefio por computadora. Los puntos de soldadura Estos puntos, llamados popularmente “donuts” o donas, y que en inglés reciben el nombre de pads, son los que estén dedicados a las perforaciones por donde se insertan los terminales de los com- ponentes, para hacer su posterior soldadura en los circuitos impresos. En la figura 5.9 se muestran las formas més utilizadas para ellos: circulos, cuadrados, 6va- los, y otras formas compuestas. El tamafio de estos puntos depende del tipo de terminal que se va a insertar y soldar en él.Un diametro muy pequefio del punto puede resultar en su des- aparicién cuando se haga la perforacién, o un punto muy grande, desperdicia el espacio en la plaqueta, figura 5.10 Broca para perforacion Ditmetro del terminal e) Figura 5.10. Diémeuro extero de los puntos de conexién Mucho cobre e+ Carte fell de electrénica bésica » MCAT. Conocimiento de los componentes electrénicos Este conocimiento comprende su forma, tamaiio © medidas, tipo de terminales o cables de conexién, po- laridades, posibles reemplazos, etc. De estos factores depende en gran parte el disefio del circuito impreso, Debemos conocer también los voltajes y corrientes que circulan por las diferentes lineas de un circuito; ‘esto determina su separacién y espesor, ya que no es lo mismo un circuito de baja potencia que funciona ‘con 6V de CC y unos pocos mA, que un circuito que trabaja con | 10V de CA con varios amperios. Medidas de los componentes El tamafio de los circuitos impresos depende de las medidas de sus componentes. Por eso se de- ben conocer su forma y tamafio,y en cuanto a sus terminales, a cantidad, disposicién y separacién. En la figura 5.11, mirando por debajo del circuito impreso, tenemos varios tipos de componentes, la linea punteada indica su forma y tamafio, y como se puede ver; en cada terminal debe ir un punto de conexién. En algunos componentes debe existir una separacién entre su cuerpo y los puntos de co- nexién. En las resistencias, diodos y condensadores de tipo axial, por ejemplo, se debe dejar mis o me- rnos un milimetro entre su cuerpo y el punto en Retistencias diodos, condensadores de tipo axial ee Condensadores ‘de tipo radial Figura 5.11. Tomoio rel de olgunas componenteselectrénicos ARIAT: > curso fest de electdnien basica oa 2 Medida del componente Epic minimo para doblar Separacion de le danas Figura 5.12. Medidos pro el espacio cecupodo por una resistencia Figura 5.13. Configuracén de Jos puntos de conexién para los transistores donde se dobla el terminal, figura 5.12. En los transis- tores, cuyo cuerpo y separacién entre terminales es muy pequefio, los puntos de conexién se pueden se~ parar hasta permitir que éstos tengan el tamatio ade cuado para admitir la perforacién, figura 5.13. En los Circuitos integrados las medidas de los puntos de co- nexion son fjs, ya que los terminales son muy rigidos y-cortos y no se pueden desplazar de su medida origi- nal, figura 5.14. Recordemos que el disefio se debe hacer siempre pensando en el proceso de ensamblaje. Las medidas de los componentes electrénicos se expresan generalmente en décimas de pulgada, de acuerdo a los estindares establecidos desde hace mucho tiempo por el sistema americano. En nuestro caso, como trabajamos con el sistema de- imal, se convierten estas medidas a milimetros y centimetros. Sin embargo, para los circuitos inte- grados es necesario conservar las medidas en dé- cimas de pulgada, pues es muy dificil dibujar los puntos con separaciones de 2,54 mm entre ellos, figura 5.15. Si usted trabaja o piensa trabajar con frecuencia en el disefio de circuitos impresos, le recomendamos que tenga una regla con divisiones marcadas en décimas de pulgada (0,1"). * a a a a ry Electronica practica< Figura 8.14. Confgurcion de los puntos de canexién para os ‘reuitositegrodos Trazado de las lineas Las lineas que unen los puntos de conexién en los uitos impresos deben cumplir con ciertos requisi- tos.Si son muy delgadas, se pueden romper en el pro- eso de rebajado quimico, y si son muy gruesas, no dejan espacio para otras lineas. Eléctricamente su an- cho determina la capacidad de corriente en amperios ‘que pueden manejar: Para circuitos de baja potencia, una linea de 0,5 mm es suficiente.Si hay espacio dispo- rible se puede utilizar 1 mm como anchura para todas: las lineas. Si hay partes del circuito que manejan co- rrientes altas,se deben utilizar lineas més gruesas. Primeros pasos para el disefio ‘Aunque no existen reglas exactas para este proce- dimiento, vamos a dar algunas sugerencias que lo facilitan. ‘a. Trabaje siempre con lapiz, ya que lo mas seguro es que un disefio se deba corregir muchas ve- ces antes de quedar terminado. b. Témese un buen rato para analizar detenida- mente el diagrama esquematico; seguramente le surgiran varias ideas sobre la manera optima de distribuir los componentes. . Un circuito impreso debe tener el menor tama- fio posible, sin que ésto dificulte su ensamblaje y conexién a los otros elementos del aparato. d. Los componentes se deben colocar en forma paralela o perpendicular a los bordes de la pla- queta, en ningin caso transversales, reservan- do un area para su cuerpo y marcando los pun- tos para los terminales. en Ada dad Add e. Procure, en lo posible, distribuir los componen- tes en toda la superficie dejando uno 0 dos mile metros de separacion entre ellos, para que éstos se puedan montar ficilmente. Si no se deja este ‘espacio,puede quedar uno montado sobre el otro. f. Los elementos que producen calor, como trans- formadores resistencias, diodos, transistores y cit- ‘cuitos integrados de potencia, con sus disipado- res,deben tener un drea libre para que no afecten cl funcionamiento de los otros componentes. .g. Tenga en cuenta la orientacién de los pines 0 terminales en los componentes que van polari- zados (diodos y condensadores electroliticos), © que tienen una distribucién tinica de ellos (transistores y circuitos integrados) para que en el disefio no queden cambiados. hh. Si hay algin componente que necesite un ajus- te mecénico, como potenciémetros del_ tipo trimmer, bobinas y condensadores variables, se debe dejar el espacio y la forma adecuada para hacerlo sin dificultad. En la mayoria de los casos éstos se dejan cerca a un borde del circuito impreso, figura 5.16. Si hay componentes que tienen un peso mayor de lo normal, deben tener algin soporte mecd- nico para asegurarlos al circuito impreso,o mon- tarlos por fuera de éste. Componentes externos Lo ideal en un circuito electrénico es que todos sus componentes vayan montados sobre el circui- 0.3" (7.4mm) +g 8 (28d) Dip-24 Figura 5.15. Separacién de los puntos de conexién en los circuits imegrados Corso facil de electronica bésice > CREE

You might also like