You are on page 1of 18

Aplicación de la metodología de proyecto

por los docentes en la enseñanza de educa-


 
*  
&
  &
 
; 
^
_ 
+ `
* 1

"
  Q†  Q†2

  
/ / * 
3
 Q± *€ 

1 Artículo de investigación, resultado del trabajo realizado en el seminario doctoral.


k … 
 
   
  € $
   +   …[   
  …
]  * `
Chile
3 Académico
Tema Libre

   metodología de proyecto    0*    -


  1 23  4( 5   
 
.  metodología de proyecto
    O*    
D  J  
PG+
 '  D  J  
G+
 Q
Q'+ 
"<

R

  , , <(
 2 '  ' '  JK0-


.   
  ' ,   


 K0

. 
  
  
   
PG+
     '
*
de la metodología de proyecto   
      K0

. 
  
7     
   J  
 '  J

   -
 '   

 "0 

    ,Q  J
   '-
  

 "'2 +   
K0
   


 '+ +

  F1  
 '
" 
 '+
    ' 

  Q  J  "  K0



.   

 
+   


6
 +      
1 
 
( 5  2

  
3(      2 '(  " 
     (
    '
  '
 G
     
P   
G
   6
('
 
Q('  
 (R

  , , 
<(
3(
'
 ( 6( 6(
'(  "
  (  
K    3(
 
 

6  (  
 

 (
4
  
PG
 -
 <  6
( 6( " " '( ( 2 '(  "6 (6
  (0  "
    ' 
  (  
K  S(
 


  ( 
   
  (

'6
  0'
 
 
(
   0    (  ( 3(
  2   '(  " "
 '
    
'-
 '6
( "' ( (
07' ( "'
(K -
   ' 
 (
"
( ( 
 '  ( (' (' 
 
  ( ' '

 ! BD 2 '(  "


  (  

  K    
  

 "#+     "#   1 -
  23# 4( 5   
 
$     Q  
  D 2  
        
   
  D  
 
  89 PG+
D  
  89 G+
 'Q89 'Q'+ <
N
 R

 
, , <(
$ 2 /  ' '  
K09 
.   
 
 $   
''8 K09 
.   
     -
89 PG+
C      '9  ' Q  
 D 2  19 /


' '  
'  K09 
.   
7   '
    J 
 '  


 (

 '   89 
 
0 
89    7Q  

   '  +

 '( 
+  
K09  '89 
8= '+ +
    

 '89 
89    '
 1   ' 

  Q  
 D 2 K09 
.   

 89 +  


76 Praxis Pedagógica. No.16 enero 2015 ISSN 0121-1494. pp: 75-92


Aplicación de la metodología de proyecto por los docentes en la enseñanza de educación

*  
&
  &
  ; 
^
_ 
+ `
*
| Nelson Oyarzún Oyarzún |

Introducción

La metodología de proyecto, en el entorno chileno, se incorporó al modelo curricular


desde la década de los noventas, a través de la Educación Tecnológica respondiendo
a una necesidad para conseguir una educación de calidad, esta idea cobra mucha

Q ;   
  
 
+  ¸
*   
  
 
 
últimos años. Más tarde, esta metodología pasa a ser un tema transversal utilizado en
    *   
  + 
;
 &


 
   
*+ €   
2008). Sin embargo, la Educación Tecnológica, incorpora esta metodología para la
   
  &
 ;  
 

^
_Š ; ;
& 
& 
   &
  f 
 ;
 
+   ‚ € ];


; f
&  
 &
 &[
 



 & 
+ 
 
*    \

 & 
f
  
f


   &

€



 ; f
&[ 
 
  ; * &   & 
para iniciar la apropiación curricular. Sin embargo, en la actualidad conviven
básicamente, el modelo de racionalidad pedagógica que entiende la capacidad


  
 [

 
 

&      
;    ‚
2011). En consecuencia, coexisten en los programas rasgos caracterizadores de
 &
  ‚; €    
 &
 
 &    /`
¢
 
 <??< \

[ & * 


  ;
 **  ;
 

*¤
   \
 f


 Q &     f 

+ 
 ; 

 & ; 
 
 &;


€     
 &
 ‚  `
academicista (Pérez Gómez, 1998) que versa sobre el desarrollo del conocimiento

_;
    

   ‹; Œ \

f
+ 



 
  ; 
 €

A lo anterior, tal vez, se agrega un tercer componente de los programas de


 &  \

;

+  
 &

 

 ; 

'

 <?ž> ;  

  

\
    

\

* 
 ;
Q U

  ‚  
 
  
 ƒ
 &
Curricular. (Abraham, Marta, 2001). Pero decimos tal vez, porque sería un rasgo que
 

;  &


  ; * &   &  
f \

_

 ; ;    

  &;
 
 ; * &  


 Q
f*   

  
  
 
 \


\
   &; €
   
[

  ;  \
 &  k}}<
   \
 
;+   
 
 
 & 
   
*  
& 


*  
  ‚&    

 
 
 
 &   *&
 

individualista.

]
&[
_
   \

 


 Q  ;
Q U

 
& 
&[   ; 
 
  ;  *  & ;
U
&;W  

77
Tema Libre


_


   &
 ;

Š 
;  ;  






 
   * 
 
  
  
&[     
 Š
los recursos didácticos no son pertinentes o no se cuenta con ellos en el momento
; Š   ;
 **+   &
*+     \


    

[

      fU
  Q  ;  && Š  ; 
 

  
al aprendizaje de las matemáticas son escasos o nulos, entre otras. Entonces, el
  
 &
^
_

U 


&
 

  ;

 
*


  
 

  
 

 

   &


  & [&  f

 
  
 &
€ …

  & 

;
Q U

  & 
&[  ;
 
 


U
 &
  \
;
 

 f 
 ;  
  &;

  
 
 
 
& \

Q 
 &;    ;  
   ; [  …¹]&

 [€ k}}ž  *
 
 

  
  &
 ;
   

  &[ [ 

muros institucionales.

La importancia del presente trabajo radica en estudiar una alternativa de aprendizaje


;  &
  ; 
 
+ ` 
*   &  metodología de
proyecto \

&;   
  
  
 
^
_
 
+ € 
radica en que, por un lado, la metodología tiene entidad propia como estrategia para
f  
 &
*   ;    
 

 Q    * Q 
 

f  
  ;
Q U

   
      [
 
  &
€

Conceptos centrales

Tecnología
/ 
*+ 
   & 
  &;



   \
; 
&    
*  
 
 
   &  + 
 ;  \

nos rodean no existían hace 50 años, dependemos de estos productos, pero sabemos
& ; 


€ ]& & ; \
 ;

 & *   
 ;

\

 &  
& 
   +   
*+ †   
sido objeto de estudio para las nuevas generaciones. Conviene entonces preguntarse:
·\‚


& ; 
*+ {  
;  &

&
  ;
& 
 \
W
‹µ¶
  & 


    µ¶Œ &  
   '

  € ‡`‚
Q
…€    
 ]€ k}}ˆ ;
  
  

*+ †  *  

[&

 
[ U
   
 *¤+ €
/ 
*+ ` f
&  ; \‚ 
 ;
*

   
 ; [  
; f
&   

 

_

 
 & 
&[    
 € …



 ; 

&*   
& &
 
^
_ f
‚  €

78 Praxis Pedagógica. No.16 enero 2015 ISSN 0121-1494. pp: 75-92


Aplicación de la metodología de proyecto por los docentes en la enseñanza de educación

*  
&
  &
  ; 
^
_ 
+ `
*
| Nelson Oyarzún Oyarzún |

Toda técnica comporta el proceso de saber-poder-hacer, pero a su vez está asociada


a un amplio conjunto de conocimientos, integrado por los de tipo operativo (saber
& 
 ; ; 
 ‚       &
 
+     k}}ž€

]&&   k}}ž 



 
   
*+    \
W ‹µ¶
 ; &

 f
 

   

 \
*f
     
Q    
*+
Q
  &
 ;    &  µ¶Œ€ 
*†


\
&  
;

  
 &
 
+ 

  *
 
 
  
*  
+
 \


  +    
*  &
 
  &


+  
 &
‚  
  
 \

  &

_;
&
  

_
€   ; [    
f  
    
 
 
_;

  ;   


  ; 
f  ;
  
 €

 
 

 
 

 

  \
   
*
 * Q 

 Q *‚
      
 f
 

   W 
&[ 
   \

;
 [  
 
;  
 
    

;   
Q  ; [  € $   


 

 Q 
 
*+

 
  &;    
* &f   
  


* 
&;     ; &
  
 

 
* \


 Q 
 
*+
pueda reducirse a las técnicas artesanales. Según esta idea, en el aula de tecnología el
; ;
 
 

 
 & 
  

  
f
 
‚;  
  



   

 




 ;
Q€ & 
    k}}žW ‹µ¶

;
Q ;


 
  [
  ;  & 
 
  
 
  

Q  ; ;  
 
  µ¶Œ€ 


 
f


 &
 
  

tecnología, porque de ser así, la Educación Tecnológica se reduciría a la enseñanza
de las artesanías tradicionales, lo que dejaría de nuevo al docente de tecnología en
 * 
 
;
 

 
 
   ;  ‚&   
tecnología en un lugar marginal del currículo de las instituciones educativas.


*†

; 
  ` 


*+  
f
& 



 

  ‚   
  
  
  
*+    
  ;



; 

   
; ; 
  ;
 &


 & &[ 
+ 

; € 
 



 Q 
 
*+ 
  ` 

 
ordinaria de tecnología mantienen entre sí una relación análoga a la que se da entre

  f   
    
 

 Q 
  
  € 
    



   ;
 &

;

  ;
 
; 
 
&f ;

 ;    
 +   ;  ;   



  


 Q 
 

  Š  ; f
&  ; 
   [  ; 
 € ]
&[
 

 [;Q  ; ;
 
;f
 ; ;

  


 Q 
 
*+ €
‹
  f   

  ` 


    &&
 ; [   
 

      
*+ 

 ; &
 


  ; 
&

_;
&
 

que probarían la verdad de lo aprendido en el aula ordinaria, en el segundo, se simulan
 ; 
 ; [   
   
 
  
  f

 ; ;
 µ¶Œ

79
Tema Libre

‡‚
Q k}}k€ ]+ && ‡
‚ k}}<  &f‚ 



    ; [  


 
W ‹µ¶ \

  f   

    


*+ Š  &[



 ;  & \
  
   µ¶Œ  &;  

 ;   

\f  

 

 
 +   ; [  €

La educación tecnológica en Chile, y en pedagogía básica


En Chile, la Educación Tecnológica se incorporó como plan piloto, con el nombre

W [

 
*+ €  
W ‹     
  f U  
 Œ


  <??}
   
*   
  ‡

 [ € 
; 


  +
 ;  ; 


  

W  ; &



 
     
  
        
*  
; 

 ;

   &  [


*+ €   ;  



Q  
   *

 4€     & 
  
; 

; 



   
*  
&;
&
 
;  € / 
aulas tecnológicas incorporaban materiales didácticos que permitían a los alumnos

Q
 
  ;   
; ; 
&[ &
&    
algunos conceptos de gestión tecnológica. De esta manera, se hacía una primera
; _&   
  
 
 

*+
 
  ; +€

  
  …
/ / * 
  
*
   ; 

1999, en los primeros años de los estudiantes de pedagogía en educación general
f[ € $[  

  
&



&
   
 

asignatura. En la actualidad, además de pedagogía en educación general básica,
 &f‚ 
  ;  ;
 **+ f[  &
 
 & 
&[   
  
de la naturaleza, asimismo, educación parvularia, también se suma a esta nueva área
del conocimiento.

Didáctica de la educación tecnológica


De las Bases Curriculares (2013) del Ministerio de Educación de Chile, se

;



\
    
 
 [   ; ;  
  
%
* € / &
*+ 

 *  
;

 

&;
 

&  & 
   *

 &

W
 
 
^
_ f

; 
 \
 & 



   &
  f 
  


 
  
; f
&  \
*\
  ‹

* Œ€ & 

& 
 
  ; * &  

 
  %
*  
 $

de Educación de Chile.

4 Centro de Experimentaciones e Investigaciones Pedagógicas de Chile. Este Centro depende del


$
 
 


* 

Q    ;  ; 

 
&[ 

* 

* Q  
  ;

 &
 \


*    
 
 
   €

80 Praxis Pedagógica. No.16 enero 2015 ISSN 0121-1494. pp: 75-92


Aplicación de la metodología de proyecto por los docentes en la enseñanza de educación

*  
&
  &
  ; 
^
_ 
+ `
*
| Nelson Oyarzún Oyarzún |



\
[   ; ;   ;  ;   
 &  & 

   [&f 


 ;  

U

  
 \
;
&  
  
  
&
 ; *    ; f
&  

; f
& 
; [  
  
_   € ]
&[ \     
  f U 
 ;

 f 
 

   W
 & 
  &;
 
; 
  
adquisición de conocimientos, a través de metodología propia del sector. Según
' &*
  $ +  k}}<
 &;  ; ; 

 ; 
  
* 
&
; 
 
  &†;
  
 ; f
&  ; f  &
U  ;

 
 f U
 * ;
  &  f  
; fQ 
; 
  
& 
 
  &

 
 

€

Metodología de proyecto y sus características


/ ; 
 
  
  &  & 
 
* [  ; 
 
la práctica pedagógica de la Educación Tecnológica. Las razones para ello son
&†;
    


 &  ; 
 

*     ;  

 ;  € 
&f * 
_
   
 ; 

 ;  f U 
esta metodología de proyecto, no cualquier cosa que se trabaje en el aula es un
; 
 ‡
‚ k}}< XX€

 && ‡
‚ k}}< 

\
‹µ¶
 ; 
 

  
%
*
  U 
 
  
 
[ 

* 

+  †  ‚   + 
 € 

; * & ;  Q 
; ;  *
&
;
  ; 
 
[ 
^
_ f

 
 f   ; f
&  ’ 

 



  
_ 

& 
µ¶Œ€  
  
   
  
+  
 &
*+
;   &
 
 ; 
 
 
 [

;
+ € ] ;  

   
  

   

 
 



\

 

;  ; 
 
  
  
   
&[ [
 ;

\




 ; *+  ‚&   ‚   \



;f
; 
* 
Q ‚ &€

Frente a las características de la metodología es necesario plantear los problemas


  
  & 
\

 ;f
 
  €   
 

Q
positivo en los alumnos, como propone (López, 2001). Así la solución debe estar
  

 
 

   ;   
 &€ / f†\
 

   
 [ &;+   


  
  ;
 *

[
aprendizajes. El grado de interés del alumno desempeñará un papel determinante.

 &

 
;

[ 
 ; 

 
 ; 
&
 \
;


Q 

  

  
 &€ 

  

&‚ 

  f U
  
%
* 

f



;   
&; ; ;



 
 

[

  &

 \

 ; 
 



 
  
   
 


 
 
;


  \
; & f  
  & ;

   &;
   &
 
 
   
*+ € 
 

81
Tema Libre

 ;  
  
  
  \
;
   
   

; 
 


 
   ; ;
;
 € ]+  ; [  
 ; 


f
&;  *    
 
 \
;
&      
involucrarse dentro de ella.

 ; 
 
f
[ 

  
  ; ;
 


 Q  

  f U
; 
    &;

   

    \
 & *Q 
 


en el trabajo de los niños, en algunas ocasiones tutelando en otras proponiendo:
‹%  ;

    ;

 &
U   
  

  

;

Œ       †  
*† ] ˜
&   €
 '

<??žW žX€ /
 \
 f U 
  ; 
 &

 
  \
  
 \
\


hacer, pero, que no saben cómo. En un medio adecuado, ellos deberán ser capaces

   *+ 
 ; 
  

 & 
  ;
Q U
 
f
 
&[


  
  

 

“La metodología de proyecto consiste en una estrategia de enseñanza, es


 &
 
 & ; 
 &;
&
  
 †  ; 
 \

tienen aplicación en el mundo real más allá de las aulas” (Ferrero, 1998). En ella,


&
   
 


 Q  
 ;   
 * ; Q 

  


 

 
Q 


       € / 
 
* 
f   
 ; 
 

  +

  ; _&     \


  ;  
  f U 
; * &W  *˜  …
w
€ €

Ferrero 1998: 93). La metodología de proyecto ha sido primero asunto de algunas
 

  €  ; 
 
 f

  ;  
 
    

 

 ;
Q U
&
& + € „ f 

 
* 
; 
 ;



  
 U € % f U 
  &
*+   
 f U
  & 
*  
  
 

  &   €

La metodología de proyecto ;  


 
  ;

; 
siguientes objetivos:

1. /* &Q   f



  ; 
&
 
  ;  
  
-
f  
  f

 
+ `
*   
 &
  ;
-
;
 

fQ   
& €
2. Plantear obstáculos que puedan ser sorteados a partir de nuevos aprendizajes,
\

f
  Q 


 ; 
€ ]
&[ 
;  
 ;
-
Q U


 &  
 && ; 
 
&
   ;
  
inteligencia colectiva.
3. ]  & &  Q
 + &&  & 

&;
-
miento, de toma de un poder de actor. Asimismo, desarrollar la capacidad de

&    ;   


  
*   € ' & ; 

;      
; 
€

82 Praxis Pedagógica. No.16 enero 2015 ISSN 0121-1494. pp: 75-92


Aplicación de la metodología de proyecto por los docentes en la enseñanza de educación

*  
&
  &
  ; 
^
_ 
+ `
*
| Nelson Oyarzún Oyarzún |

‹  &;
&
  
  &
*+ 
 & &;  
\

   

  
*     f
 fU
 
 ; 
  
&
*+ ; \

 ;  
  ;  
& 


 Œ
(Cajas, 2001). La metodología de proyecto 
f
;


   &


 & 

    &;
U 


  

 ; _  Q   

^
_ 
+ `
*   
  €   
 & &;  
; \

 & \
  &
 *   
 ;


  ;
   € /   
+ `
*
\


; ;
  
 
\

*   ; 
€ /   
 
 metodología de proyecto son las
siguientes:

a). Planteamiento del problema o necesidad: el planteamiento del problema es in-


    &
  

    € / &
*+ 
; 


 
   
*+
  U 
 
  
 
[ 

-
*  
+  †  ‚   + 
 €


; * &  ;  Q
 ; ;  *
&
;
  ; 
 
[ 
^
_ f


   f    ; f
&  ’ 

 



  
_
determinado como el hogar, el colegio, la comunidad, la industria, el campo, etc.

b). †\
 
 &  
*  [
_;
&
 W  

problema no tiene solución clara o dispone de varias soluciones, necesitamos
 & €   &    \

   f   ; 
 
  
 

  

  
 &  ff

&;
 
  *


para entrevistas, computación, catálogos, etc.) Mediante el análisis conseguimos
 &  
_ Q 
^
_ 
 fU

 
 ’ 
& € 
 

 
& &;    ; \


 &&

 \

 ; 
 
  

& 
^
_ 
+ 
* ;  
 [  
_;
&
 -
ción de sistemas tecnológicos.

c). …
 ;       ;  W 
  
 &
*+ 

; 
   ; 

 ; f
&  
 

 €  & 

 &  + 
; 

 &  

  ; 
 f
 ; 
€  
 
 f-
jeto o mecanismo es una tarea compleja, tiene que ser abordada desde distintas
;
;
 W  &      &
 & 
 
 

 €

d).    
 ; 
 ·  {W 


 &&


 \

 fU
 -

 
 
   

  f
 


;
  * €
„  \
 Q 
  
 fU

Q €

e). $
&  
_;  &  +
 
 ; 
 
+ `
-
* W  f

 ; 

 [   
  Q  ;
 \

considere relevantes según los objetivos del área, el alumno realizará una memo-
ria descriptiva donde recoja todo el proceso seguido.

83
Tema Libre

„
 

  * & 
 
  %
* k}<> 

$
 
    ;  &
*+ 
; 
 ; ;  
cambio radical de la práctica educativa. Se señala en el mismo programa: “Es un
&f
  & 



 
 \

 ; 
 
U 


 \
;



 &
 ;   & 

  &
   \

 
 
 

las competencias necesarias para apropiarse del conocimiento por sí mismos”.

„
 

  * & 
 
  %
* k}<> 

Ministerio de Educación, incorpora la metodología de proyecto para provocar un
cambio radical de la práctica educativa. Se señala en el mismo programa: “Es un
&f
  & 



 
 \

 ; 
 
U 


 \
;



 &
 ;   & 

  &
   \

 
 
 

las competencias necesarias para apropiarse del conocimiento por sí mismos”.

Respecto a lo anterior, Muñoz (2009 pp. 101-126) señala que se está discutiendo
como la metodología de proyecto puede utilizarse en áreas del conocimiento

 &
 \

*
;
Q U
 *     

  &€
 *
 ;
Q U

 &
*+
Q 
\
*f Q  

    

  &  
  &
 

 €

Juana Coria (2009 pp.1), en su artículo, El Aprendizaje por Proyectos, señala


que esta metodología de proyecto dentro del currículo no es un tema nuevo, sin

&f *  &
*+ 
 ;
Q U
; ; 

 


 ;
 \

[

 
  f U

; 

  & & U    
 

&f  f 
 
*   
;
Q U
 f €

 f  k}<} ; ;


 

  
 

  +    
%
* 
&;
Q  ;   &    ;    &  
 



 &
*+     & 
  ; 
*  

  

    
 


 


  

;

   

  ;
 € ]&& /;
Q k}}< & 
 \
 metodología
de proyecto
   & 

;
    
 
   &  

; f
&  
 
 €

ƒ
;
 
  &  
 ; 
  "˜
 k}<™ 
  \

 ; 
 

 
   &  
&
*+    


 Q 
f
+ 
 
 &
*+ 
; 
€ 


  †&  *  
 


 ;
 & ] f *  $   

 
[   &  

 Q
tratando de centrarla en el estudiante, dirigirla al desarrollo de competencias, una
preocupación no solo por “qué se aprende”, sino también por “cómo se aprende”.
] & \
*  ; 



 Q 
  


   & 

  &  f
[
* 

  
 ;
   &;  
 &
&; 
 

  ; 
 


 
  
&f
 
; Q 
  *   
  
; f
& €

84 Praxis Pedagógica. No.16 enero 2015 ISSN 0121-1494. pp: 75-92


Aplicación de la metodología de proyecto por los docentes en la enseñanza de educación

*  
&
  &
  ; 
^
_ 
+ `
*
| Nelson Oyarzún Oyarzún |

Metodología
Diseño y objetivos
/ ;



*  
 f

\
    

_;
&
 
;
 f




 
   f

^
_
 
+ `
*  
metodología de proyecto. Así es como se realizan grupos de medición antes, pre

  &
  
;‚ ; 
€  
[ 

 ;
_;  
*†
 
 <??? ; \
f
;
   
+  
 * ; \

&

 [  ‚ 


 
  &
 
  
 
; 
 f 

_;

€ …

 & 
   & 




^
_ 
+ `
tecnológica de los alumnos, se recaba a través de hojas de respuestas estructurada
;  
&[*

 fU
;

    Q &
 
+ `
tecnológicos, dirigidos a los estudiantes de pedagogía en educación general básica,
f[  &
 
 & 
&[  
   
   
Q €    
; 

  
;
  
 
   
;
 
   f

metodologías usadas en las clases de educación tecnológica.

A continuación se exponen los objetivos generales de la investigación:

<  f


 *  

^
_ 
+ `
*  
 & 


 **+
   ‡

 [  
 **+ [  &
 

& 
&[  
   
   
Q 
  
  
 / * 

Osorno.

k 
   
+  
 metodología de proyecto, aplicada por
los docentes del las carreras de Pedagogía General Básica con mención en
& 
&[  
   
   
Q
  
  
 / * 

Osorno.

Muestra
/ &
 
  & 

_ 
&

  k}<™ 

 **+

  ‡

 [  
 **+ [  &
 
 & 
&[ 

   
   
Q 
 
  
 / * 
  
€ …


& 
 
 f U     
ˆ} &  X ; 

 \

Q   

en estas carreras.

Variables de investigación e instrumentos





     f
 

 
*  
     ; 
&
f

 
& ^

 
  \


   ;  
;
 

las preguntas de investigación. Las variables son: metodología de proyecto aplicada

85
Tema Libre

;  ; 

 
^
_ 
+ `
* 
 & 
 

&
   € /   
 
*  

*  ‚ 

 
 

     
_;

   
+  ` 
*   *   &€  ;

  

[ 
   &  
  \

_


 
&[   f
€ / 
 
 
  
 &;

   
+ 
  


  &
 
+  
  Q  
 &&€  
 ;f



 
& 
* 
  

    
 

\



^
_ 
_;  ; &;
 &

  &
 
+ 
&

  


; f
&  
  
Q 
+  
*  +
&

 
 Q + &

  &
 \

   
*+ ^

en el modo de vida de la sociedad actual.

El análisis de datos se presenta en una dimensión cuantitativa. Se podrá estimar el



\

    f

     \


  &
;
  
clases realizadas con la metodología de proyecto   &;   

 
 

+ ` 
* €

Para medir la opinión de alumnos respecto del ítem seleccionado, se creó una
  


  ; /˜
 
& 
  
;
    
„
[
Q <???

  &‚  ;
&
 &      & 
U

    f


 [ 
 


  ; &
 

 € 

 
Q 
   
_;

   &
* 
 

^
_ 
+ `
* \

f
 
   ; 
 ‚& 

 
  …
/ / *€


 f


 *  

^
_ 
+ `
* \
 Q  
&    
 ; 
 




Q  

 f

  


+ `
*  
  
   f < + &&   ;   

Q  ;  ; 


;
 
 metodología de proyecto 


la misma tabla.

7$%/$  ;
 

 * Q  
&


U
  ;
 
  

/
&
 
 **      
 …  
 *[ ¸ k}<>€

0HWRGRORJtDGHSUR\HFWR 3URFHVRFLHQWtILFR 3URFHVRWHFQROyJLFR


Presentación del problema. Fenómeno natural. Determinar la necesidad.
] Q  
 f

Análisis del problema. Describir el problema.
problema.
…
  

Sugerir hipótesis. Formular ideas.
soluciones alternativas.


    

* 
    € Seleccionar hipótesis.
necesidad.

86 Praxis Pedagógica. No.16 enero 2015 ISSN 0121-1494. pp: 75-92


Aplicación de la metodología de proyecto por los docentes en la enseñanza de educación

*  
&
  &
  ; 
^
_ 
+ `
*
| Nelson Oyarzún Oyarzún |

7$%/$ Rangos para categorizar las respuestas de los alumnos

1LYHOEDMRGHUHIOH[LyQ 1LYHOPHGLRGH 1LYHODOWRGHUHIOH[LyQ


UHIOH[LyQ
™? •  &
 
  X} ˆ? • 
  =} •  &[ 
 
respuestas acertadas, en las respuestas acertadas respuestas acertadas en las

_;

   
+ ` en las experiencias
_;

   
+ `
tecnológicas. 
+ ` tecnológicas.
tecnológicas.

7$%/$ ƒ * ; 
* Q  
;
  
 ; 



1LYHOEDMRGHDSOLFDFLyQ 1LYHOPHGLRGH 1LYHODOWRGHDSOLFDFLyQ


GHODPHWRGRORJtD DSOLFDFLyQGHOD GHODPHWRGRORJtD
PHWRGRORJtD
™? •  &
 
  X} ˆ? • 
  =} •  &[ 
 
respuestas señaladas por los respuestas señaladas respuestas señaladas por los
; 

€ ;  ; 

€ ; 



Procedimientos para el análisis de datos


/
* 
  

 f
  & * ;   
    
 
%
* € 
 
   &  ; 

  &


fU
 
 
*  &
 
    
 
 
&

para su aplicación. No se estableció límite de tiempo para las respuestas. De esta
& 

 [ 
   

Q ; &

  & &   
* 
Q

 ; * &
 +   <?    ‚   ;  ; &



 +

 ; 


 
  &
   ;
 
  +;  [  



   ;
 U
€ % &f‚ 
  ; 
 ; * & _
 ;
Q 
* [ €

Resultados
A continuación se presenta el análisis realizado, desde el cual se obtienen los
resultados de las unidades de análisis elaboradas. Los datos obtenidos están en
coherencia con los objetivos planteados en este estudio. El siguiente análisis se

 f 

 fU
 ; 
W
^
_ 
+ `
* 

&  
metodología de proyecto   ;  ; 


87
Tema Libre

*UiILFRƒ
^
_ 
+  
* 
 &

/ 
^
_
 
+  
*  
 & 
;
 **+ *


f[  Q 
 
  [
  == •€ ƒ
;
 
 & 



[   &
 
 & 
&[  
^
_ 
+ 
*

  ˆX • [

 
 &
€   

[ &
  
  

   
Q  
^
_  Q  X} • [

 
 &
€ ]
observar los datos de las tres carreras, se puede concluir que los alumnos de la


  ‡

 [  Q 
 
 &[  

^
_ 
+
tecnológica.

*UiILFR$
*+ 
; 
 ;  ;  ; 



88 Praxis Pedagógica. No.16 enero 2015 ISSN 0121-1494. pp: 75-92


Aplicación de la metodología de proyecto por los docentes en la enseñanza de educación

*  
&
  &
  ; 
^
_ 
+ `
*
| Nelson Oyarzún Oyarzún |

La utilización de la metodología de proyecto en las distintas carreras es la


*

W
 
 **+ ‡

 [  Q  ˆX •

 
 &
  
™} •

 
 €     


 **+ [  &
 

& 
&[
  X> •

 
 &
  
 ™} •

 
 € ƒ
;

de la Carrera de Pedagogía Básica con mención en ciencias de la naturaleza, esta
 Q  ˆ} •

 
 &
   >} •

 
 € 
 
& 

\
&  Q  
 metodología de proyecto & 

 
 


^
_ 
+ `
* € / [  \
&;
&

 ; 


 ; &


 
^
_ 
+ `
* 
 & 

 

 
  € / 
 
  

 &  
   & 
  \

 &
*+  ;



&;

&;  


^
_ f

 
€
f

 &    Q 
  ; 
  &
 

 &
*+ €
* [ €

… 

&; 
  
]   
;

   ;  ; 
   Q*     
  



€ /
  
*
   ;
  &


 
&  
 

*  
 &
 
  *   
 ;
-
dizaje, una de las preguntas que se debería hacer es: ¿Es posible implementar polí-
 
   ; ; Q  
 
&;
&
  
   

  & ;&   


  

 
 
{
La educación tecnológica ha sido asumida en las distintas universidades, muchas


 ; ; 

 \

[ ;   ; 
 
  & ;&
esta asignatura. Es conveniente preguntarse: ¿Es posible que si se trabaja con
; 

  & 
  
 
;
  
   %
* 

;
& &
U
 ;
Q U
 
+ `
*  
 

 
;

; &



 ${5        &  
 
    


  
 

*+  &;   ; Q 
  
; 
  

&;
&
Š  f U

\;    
; f
&  

 
Q &[
 *

 

 € …

 & 

  
U 
\
&
 

  %
*
 
  &
*+ €

' &

 ·‚   &;  


 &
*+
   & 
f  

  
* {   [
Q  
    *  
 & 

     
 
  
  ff* +  
;
f
 

   

esta metodología con los resultados que queremos de nuestros alumnos, en cuanto a

5 Sistema medición de la calidad de la educación en Chile. Este sistema está incorporado en todos los


 


 Q f[  &
 
 ; +€ ;
 &


   *   
 [

+ €
Aunque en los últimos años se ha estado incorporando mediciones en otras asignaturas del currículo
  €     

; 
&
  

 
 & 
 €

89
Tema Libre


^
_ f

 

+ `
* € ]
&[

 
  \

otras metodologías es menos probable que se pueda lograr resultados esperados como
se puede deducir en los resultados de las otras carreras incorporadas en el estudio. La
&
*+ 
; 

 

 ‹

^
_ 
+ ` 
* Œ€

Conclusiones

Q
 
& 
 \
    ; [   ;
 **   ;


  & 
    

 
 &‚ ; ; 
 *  
 
  

^
_

+ `
*
 &   & 
 

    f

 **+ ‡


[ €  

\

   * Q  

;   
 
&;


;  *& 
 &

 
  
   
+ `
* € /
alumnos de la carrera de Educación General Básica han tenido Educación Tecnológica
prácticamente durante seis semestres de ocho que dura la Carrera.

  
&[
  




 *  

^
_ 
+ `
*

 & 
  
&[
 & 
 **+  &
 
 & 
&[ 
&
  
   ;

   
 &

 
^
_
    * \



\


 ;
& 

   

;
 
 Q  
 &
*+
en estudio.

En cuanto a las metodologías utilizadas, se puede concluir que es necesario avanzar a


 &  
  
 &
*+

€ — \
 &

 Q   Q
 
 &
€ ]
&[ 
; 
 \

Q  &
*+     

 
 &  

 
_;    
 ; 
 € / $
*+
 


*

&
 

  ;   &
U  ; [  ;
 ** € 

 

^
_
;
 
 
 ; f
&[ 
 [ 
  &&   
 
f†\
 
 &     

   
  &
U

;
   ; f
&
presentado.

 &   
 
;
  
 ; 

 
; 

 \
   
 \

se realizan no están diseñadas a partir de la metodología de proyecto. Acciones sueltas
  
Š   &[

 Q 
 ;   
  
 &
 &[
allá del aula. Las características metodológicas que se utilizan en estas carreras (Básica
 &
 
 & 
&[  
  
   
   
Q  ;

  

  
tradicionales-conductistas.





 
 
   

 
 
 

; ;

 

 &  
Q &[ &;
U
 

 Q 

 ;
Q U

 &€
 
 f
\

 ; 
 

   
*+ \
  &;

  
&
*  \

;
& *   
 
 
    ;
Q U

*  ;


  
  \

  ;   €

90 Praxis Pedagógica. No.16 enero 2015 ISSN 0121-1494. pp: 75-92


ƒ


  

Branda L.A. (2008). El aprendizaje basado en problemas. (OUHVSODQGRUWDQEULOODQWHGHRWURV


WLHPSRV (Q 8) $UD~MR \ * 6DVWUH (GV  (O DSUHQGL]DMH EDVDGR HQ SUREOHPDV 8QD
QXHYDSHUVSHFWLYDGHODHQVHxDQ]DHQODXQLYHUVLGDG. (pp. 1746). Barcelona: Gedisa.
 f  /€€ k}<}€  
$
 *W  &*
 &`f 
  


*  *
mentoring relationships. Science Education. 94, 1049-1071.
Briones, G. (1994). ,QVWUXPHQWRV GH HYDOXDFLyQ GH SUR\HFWR LQLFLDFLyQ D OD YLGD \ OD
FUHDWLYLGDG, Santiago: Ediciones: CPEIP.
 U  '€ k}}<€ ] f
Q  
+  
* W   ;  [  

conocimiento tecnológico. (QVHxDQ]DGHODVFLHQFLDV. 19 (2), 243-254.
Díaz, B. F. (2006). &RQFHSFLyQ DFWXDO GH OD HVWUDWHJLD GH SUR\HFWRV \ FRPSHWHQFLDV TXH
SURPXHYH(Q(QVHxDQ]DVLWXDGD9tQFXORHQWUHODHVFXHOD\ODYLGD. México: Mc Graw
Hill.
Famiglietti, M. (2001). 'LGiFWLFD\PHWRGRORJtDGHODHGXFDFLyQWHFQROyJLFD. Buenos Aires:
Ediciónes Homo Sapiens.
'

 ‡€ <?ž>€ /
 U
 
  & € /


* 

 ‚ 

  ; \
€
En González S. M. (1995). )RUPDFLyQ GRFHQWH SHUVSHFWLYDV GHVGH HO GHVDUUROOR GHO
FRQRFLPLHQWR\ODVRFLDOL]DFLyQSURIHVLRQDO€ 
 W €
Ferrero, M. (2001). (OiUHDGHWHFQRORJtDDSRUWHVSDUDVXLPSOHPHQWDFLyQ\SHUVSHFWLYDVGH
GHVDUUROORHQORVFHQWURVHGXFDWLYRV. Argentina: Editorial Homo Sapiens
'

  € ‡`‚
Q …€    
 ]€ k}}ˆ€ & *
 
 
*+  & ; 
textos de educación tecnológica. 'LGiFWLFD GH ODV &LHQFLDV ([SHULPHQWDOHV \ 6RFLDOHV.
20, 23-46.
Gutiérrez, M. (2002). 7HFQRORJtDOOHGXFDFLyQPHGLD. Santiago de Chile: Ediciones. Santillana
S.A.
Hernández, S. (1999). 0HWRGRORJtDGHODLQYHVWLJDFLyQ k€œ
€€ $‚_ W $ ‡ w „€
Jacques, G. (2001).¢4XpPHWRGRORJtDSDUDTXpHGXFDFLyQWHFQROyJLFD"Santiago: Fernando
Mena Ediciones.
$  $€  ‡Q[
Q !€ € k}}k€ ƒ
^
_
 f

  
* 




\
%€ 5HYLVWD,EHURDPHULFDQDGH(GXFDFLyQ. 28, 17-59.
$ + $€    € k}}>€  ; ;  ;
 
   
*+ €  ; 

;   
  
+ € 5HYLVWD,EHURDPHULFDQDGH(GXFDFLyQ 32, 165-
210.
$
   € k}}<€ · \‚  ; 

 

    
   &f 
 

; 
  &
 [  { 5HYLVWD ,QWHUXQLYHUVLWDULD GH )RUPDFLyQ GHO
3URIHVRUDGR. 40, 17-30.

91
$Q ]€ …+ Q $€ k}}?€ $
*+ ; ; 


 [

 &
 

medio. 5HYLVWD'RFHQFLDH,QYHVWLJDFLyQ. 19,101-126
"˜
 ‡€ k}<™€  
 
 &  …
 ; 
  
  

   $ 
&[ 
 %
*+ 
   &
*+  
];
Q U
 

  f
&    
€
(QVHxDQ]DGHODV&LHQFLDV. 32(2),113-129.
Liston, D.P., Zeichner, K.M. (1991). )RUPDFLyQ GHO SURIHVRUDGR \ FRQGLFLRQHV VRFLDOHV GH
HVFRODUL]DFLyQ. La Coruña: Ediciones Morata, S.L.
López, R. (2001). /D HYDOXDFLyQ HQ HO iUHD GH WHFQRORJtD HQ VHFXQGDULD, Madrid: Editorial
Narcea
 Q† "€ k}}ˆ€ (GXFDFLyQ WHFQROyJLFD HO EXHQ HPSUHQGHGRU \ GHVDUUROOR GH
FRPSHWHQFLDV 
  
/ / *€  €    
  …
/ / *
Chile.
 ‚ ]€ k}<<€ ' &  

W    
  
 
; 
&;

 
; 
  

 ƒ'ƒ€ 5HYLVWD ,QWHUXQLYHUVLWDULD GH )RUPDFLyQ GHO 3URIHVRUDGR..
14 (1), 67-80
Pérez G. A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
 ƒ€ k}}<€ $
U &
 
   
 ;
Q U


 &  

 &
educacional chilena. En $QiOLVLV\GHVDItRVGHODUHIRUPDHGXFDFLRQDOFKLOHQD. Santiago:
$
 
 ’'…€
Q
 '€ k}}=€ % f U ; ; 


  W 
 ;  
*  
_;

  €
Sevilla: Cooperación Educativa.
']€ ];
Q U
f  
 ; f
& € …;f

W ;W’’ ;€*;€ €&_’
 * ’
f;“ ;
Q U
€;  W ! = ]f  k}<X

Recibido: 2 de abril 2014


Aceptado: 14 de agosto 2014
Como citar:
 Q† "€ k}<X ];  
 &
*+ 
; 
 ;
los docentes en la enseñanza de educación tecnológica, herramienta
 &
  ; 
^
_ 
+ `
* € 3UD[LV
3HGDJyJLFD, 16, 75-92.

92

You might also like