You are on page 1of 10
§ ’ Musica de Letra de BLAS PERERA VICENTE LOPEZ TRANSCRIPCION PARA CANTO Y PIANO DE LU TSN eeeeAIRaE, 1 7A: segiin la versién de Juan P, ESNAOLA y las indicaciones que figuran en el decreto del Poder Ejecutivo de la Nacién, del 25 de Setiembre de 1928 | 1940 BERMEJO & FUCCI - IMPRESORES Bmé. Mitre 2260 - Bs. Aires Industria Argentina $1.20 a | DONAGION DE 10921 mie. PREFACIO Un decreto del Poder Ejecutivo de la Nacién (fecha 25 de setiembre de 1928) dispone: “Adéptase como tinico oficial, el texto de la versién del Himno Nacional Argentino hhecha por el Maestro Juan P, Esnaola y editado en 1860.” Dicha versi6n est& escrita en la tonali- dad de mi bemol, es a 2 voces, y el grupo de sonidos correspondiente a la palabra “vivamos” carece de forma ritmica. Por esto el citado decreto dispone: “lr En cuanto a la tonalidad, adoptar la de si bemol que determina para la parte del canto el registro adecuado a la genera- lidad de las voces: 2° Reducir a una sola voz la parte del canto: 3’ Darle forma rit- mica al grupo correspondiente a la palabra “vivamos”. La presente versién es la UNICA, hasta la fecha, que se ajusta a la de Esnaola y @ esas 9 indicaciones que figuran en el decrelo del Poder Ejecutivo de la Nacién. Teniendo en cuenta una justa_ obser- vacién que el maestro Victor de Rubertis hiciera antes que nadie (La Silurante Musicale, niimero de agosto de 1936), he agregado un sonido a la palabra “sean”, porque dicha palabra, siendo bistlaba, ne- cesita cantarse con dos sonidos, como siem- pre se hace, a pesar de no figurar en la misica, La parte pianistica se gjusta a la de Esnaola; pero no es un transporie exacto de elic: no sélo para facilitar la ejecucién, sino también por razones de sonoridades, que exige Ia nueva tonalidad de si bemol. Respecto al nombre del autor de la misica, he escrito PERERA y no PARERA: esta Gltima forma figura en todas las edi- ciones del Himno, y en efecto, en un ma- nual de contaduria del afo 1813, el célebre misico firmé PARERA; pero en 1809, al pie de su partida de casamiento, firmé PERERA (Véase: Archivo de la Curia de Buenos Ai- tes, legajo 113, nim. 171, afo 1809). Ahora bien, tanto un historiador ané- nimo (La Prensa, 9 de julio de 1918) como el Dr. Martiniano Leguizamén (La Nacién, 22 de febrero de 1931) han demosirado que el verdadero nombre del autor de la mtsica del Himno Nacional Argentino es Blas PE- RERA (Véase también: La fuente tematica de la misica del Himno Nacional Argentino, por Victor de Rubertis, edic. Granda, Buenos Aares, 1938, que se ocupa detalladamente all respecto). En cuanto al nombre del autor de la letra, transcribo lo que dice el citado Dr. Martiniono Leguizamén (La restauracién del Himno Argentino, edic. Peuser, Buenos Aires, 1928): “Deliberadamente escribi Vicente Lopez cada vez que lo nombro, sin el agregado y Planes que la mayoria de nuestros escritores le adjudica de consuno; porque si bien el segundo apelativo lo pertenece —era su padre D. Domingo Lépez, santanderino, y su madre Da. Catalina Planes, portefia— Pero es el caso que él jamés lo empleé, segiin lo he comprobade desde los primeros pasos de su carrera literaria y piblica.” Por ultimo agrego que los términos de movimiento (menos el tltimo, de evidente olvido) y los signos de matices usados en esta edicién, se hallon todos en la versién de Esnaola, Buenos Aires, 16 de marzo de 1940. Luis N. Lereta, SS | HIMNO NACIONAL ARGENTINO ‘Transcripcién de Luis N. Lareta, segin la versién del maestro Juan P. Esnaola y las indicaciones que figuran en el decreto del Poder Ejecutivo de a NaciOn, del 25 de Setiembre de 1928. Letra de VICENTE LOPEZ Misica de BLAS PERERA ‘Maestoso aan. aot Z t Fecha 23-S-7000 Inventor» N SBO08. Co) = O- fd,mor-ta - les, elgri - to sa-gra- - do: Li-ber-tad, If -berad, ber - Se te O-fd. el mui-do de ro ~ tas cade - nas, Vedeen tro-nga Ia no-bie-gual~ Ya—su tro-no dig-ni - simoa- Las Pro-vin-cias U-ni-das del Sud Y los li ~ bres del mun-do res. 28 Lei ‘AL gran pue - bloAr-gen-ti — no, Sa ~ hd be, p2siegne 4 ue - bloAr-gen- ti ~ no, Sa -Iud, = bres del mun -~ do res- SSeS = ote = Al gran pue-blo Argen.ti — 1n0,Sa-Iud. Y—10s i bres del mun - do res Algran pue-bigAr-gen-i — no,Sa-Iud. Allegro vivace Se-an e = ter-nos los lau Que su - pi ~mos con-se- ‘ Que su pi- mos con-se - guir. a ——— Lento Vivace = mos con glo- ria mo ~ rir. a tae es SNS pages | MWh Mi IU

You might also like