You are on page 1of 129
Bey iaerol 073 HISTORIA LAS SOCIEDADES DE AMERICA xa EUROPA ENTRE EL SIGLO XIV Y FINES DEL SIGLO XVIII Sa HISTORIA LAS SOCIEDADES DE AMERICA Y EUROPA ENTRE EL SIGLO XIV Y FINES DEL SIGLO XVIII HISTORIA - Las sociedades de América y Europa entre el siglo xv 1 fines dl siglo xm es una obra colectva, ceada y disefiada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la direccign de Herminia Mérega y Graciela Pérez de Los, por el siguiente equipo: ‘Amanda Celatto Paola C.De Luca Mabel 8. Faria Karina Ramacciott Cecilia G. Sagol Elena C Slrica Cecilia Wahren Colabocacdn: Moria del Carmien Casino y Victoria M. Vigan Edicién: Maria del Carmen Caeiro Jefa de edicin: Amanda Celotto GGerencia de gestidn editorial: Ménica Pavicich La reatzacn artistic y wea Jota arte: Causa Fano, est bo ha sido reakzada pore sigue cuipo: Diagamacn: Laura Bios. Colaboracién: Diego Estéery Maria Movedes Mayans, Colaboracin on eden: Benda Rubinstein yCstina Vitro. “Tops: Maria Mercedes Mayon coves: Marta Casto, Cartgrata: Nec gesas. Itustracin: Face oo Parla, Dao Dip rics), Documertacicnfoagica: Leta Gomer Gast, Teresa Pasculy Nicolas Veua Fotograta: Arcivo Sailors Carlos Daz Potanco, Sia Léa, ibe Pensavalle, Claudio Bot Fabio. Fees, acho Tela, Rear Cenzano Brandon, Gentiles Mara del Comin ‘vio, Gotieza Méncs Ip, Preinpresin: Mim Barts, Moree Feménder, Gustave Ramirez y Maximiiano Rodez Gerona de produc dn: Gregorio Bron. a reset baci eas a atop i etter a eer cect Kiera! ob Rope Sea a wav at EN ay 22.969- Yl soba pro xpd GG 1945/8 49 agate 2082. —————— {nt rat ipa ge og es mena, ‘spite tun ener ei oto as es te ee ‘Sanna mtr eae ca ua rast pone ok Seaton oigesnmerate a indice === [Sit seccion 1 Los vinculos coloniales entre América, y Europa a partir del siglo xv Wi ias sociedades originarias de América ‘Una gran dveridad ‘Laemayas ana cian en sola Tasodedad ye sado arsed econdmias Lasigisa os logos tales in profundidad. juego depelota Elimperiostecs Lisociedadaecs E1Bstado ates, ‘nn economla geo ysomerci ‘Una lpn may gad ala guera Losincisys dominioen el mundoandine En prfundidad. La leyenda delohermanos Ayae ErTubusntasuyo Laorginiacon delasocedad lopli bare de a organ socal [Laadminitacin da tao a profandidad- Los quip Tas actviddes economics Tacommovision yal inca Hlarteinaco Patenonio. Macha Piccha Indien de Amica dl Nex Idgeas qu abtron clu eit argentino ‘Larsonstrocin dela stra de los polos indigenas "Tenica, Letra eiterpretidn do cignias En profundldad. Un cronisndgena ‘Aativdades DA europa a fines dela Edad Media {asain eda ere y capes Histo feudal Unpode pli ogmentdo Unperod de epanstin agile HHrencinieniocomerale dust {ists comerciales Laeconomia monearia rempniento deta cludes Ta aon el creer Clio ena cada medieval Patimonte, Un ate bang ol gio ‘Unnsro sector soa abergusa Lorgremios scolar yoniveridades [capo dl nino: s Crucis ‘En profendidad, La vision lla Cazadat ‘acpi ga fi cri dll ‘Los campesinors fran, loser sedebiitan 10 a 4 4 15 16 "7 18 1» 2 B Lacantiacon dl poder monequco “Lacteacn delosParamentos Los nitentaienor entre lot eins earopeos En profndidd, jana de Arco Actividades Tc Renacimiento y la apertura de nuevos horizontes Laveen de Exp, Gace doe ype Dele mane emer {aermcin dle Enno Nowa frase pesary ere oman mc del hombre Tnprofdidad Cotes loosed el Goce Lovet de din de Hamene dol cotis yea Enprofidiad. nts dele Moding (tla da Roainto tists meses semint fw eal lapis is pb Lasulecn Foren Roms progeny Inprofediad Lr cp elacstealde Hoc ‘nln sr en oan Decke ‘vari ‘in profdidad Meri {ania deSan Peo Patrimonio. ges pation sso Tatodcad et Renin Tostrgone ance Campesnony wens Pobre marly bdr Laval itn Elppl delim atid Til La expansion ultramarina europea ‘Ximndo antes del esansi lesan Tara delasede Vise sare Tasca dela xpasin eoropen Tas rtooes conden y soles Bacar etoscaminos Lox edis de expan ‘En profiad Ls porta de as pes {apni si, subs plegide La epson deft dels nore Pertugaltomala poss Tlgaralejano Orient una are ada Seagate ” 8 8 6 ° » 3 52 2 s 3 st 5 56 56 Las actois portugues Un pant impreistor Bras Los caminos de Espa a profundida, Debates Historia Elplan de Colén Los viajes de Calén ‘Ocoee srante El reparo de ies eae Pctgaly Eats Lasconsecvnciss doe vies de explain ls epoca? Lorvioje de Vespusi y de Rabos, laeoafimacin dana sxpecha Laerpansin aca sar Unarutacondevios Losvijes ingles fancase “En profandidad.Nevepar ici oondeste ‘Teniea, Amluarun dari devise Actividades Los. europeos conquistan y ocupan otek iquistan y ocupa Clos dela conquit xpos ‘mo #ornizaban? {Quins formabar ahueste? Adlatado yeaptalaciones (Conguistsyocapaciin del Caribe Encomiendas ar denuncas del gests Lreqesieato Las yes nas Lamunusleza dels indigenas ‘En profundidad. Una nunca erplar ‘Teniea. Confront textos Lacongut del impri stoca ‘Un reibimiento entre ean y ange “Lafandai de dar Bn profandidad, Ect de fandacin de un cad Patrimonio La Cada de Meco ‘Laconguisa del Impeio inca a profundidad, Ls must del lacs Las runner dela victocia En profunddad. Los cabs lepers ‘a ocopacin del acter argentina Tacomente dl Ete ‘acorn del Note acorns del Oeste Sublevacionsyeitencias En profendided limo Ins, Tpac Amara Ressencas end nrest argentino En profandidad Las Renae delos Ques Actdades Proyecto de trabajo, Ensoharhistori través delcine 4 sgaeeseeaaa yaaay Seccién 2 Europa en la transicion al capital Tet sigho amy a centralizacién del poder monairquico Hass esis tiga Laexpansin delasericas {ater yla Reforms protestant Tasluchar ligne en Alemania Lanbeléncampesna [Lerten dela Reforma potstnte Pleavnine Hlangicaniemo Protetantsmo reformist radieales: os anboptts En profandidad El protasantso hoy Ea Conterefrms "Teal de ln Ingaliciin 1 Compass de frie ‘efor tleranclay peseccin eligosa ‘eeniea. Tajo con mapas trios {Las monarqulscentalsads ligt ‘Losmedios empleadas ena cetalracén del poder ostedies pliioe Lamonargisepaaola (Cation de Expat yl inperio Habsbarg> En busca de wn inp critno univer spat en pec de Pipe (15561598) Dispur Buropa [Lacconomis espaol on elsiglo xv Patrimonio. Sn Lorenus de EL Escorial Francia at dita con los Habibugo ‘Las gues deel ‘LesBorboees secede al ono fans Lalagltera dor Tador ‘llrgo rina de abel (1558-1603) En profundidad. Ls Armd Ivencible” cidade El sigho xv, apogeo y limites de! absolutismo Esa abacaita ‘Losfindamentorteccot ‘Lxpolticr mersntiistas Difetaesyrestecas about Francia Elreinadn de Le XIV lpedomino fanclsen Eoopa ‘Paermonio, I Pulacio de esas apa dortteloeAnrine mene Taccsintera Gonicios yore externos Las rons Uae ndependencay proper En pofandida. La pltico regions ya economia {nt on vavenes dl abl BD a economia, la soceda ya cultura LaGuern Gul 108 CGroowel nite epic ySictadara 104 LiReveci Gloria” tos Enprofundidad Londveron lao vt 108 "Tec El debate sobre mong abet 106 ecteopes iw Unsiglo de confitospermanerts 107 1a Guera deo rents Aas 107 LaPerde Weta ro 1a Guerra de Sern Eapasla 108 Acids 108 de Europa en el 110 Laexpunsion dl siglo xv comercio, lotegaciin eondeicn 10 "Nacras neces: compass rit, ban, sures 110 aagicatersentrelaefeelnason yas formas modemas m Toseambios en clespaco rings Mm [Lae manafactras el taj domo an Hlcomerio 1 Laces de siglo xen m2 ‘Lor venesdemogriicos na Eldinamie dels Provincia Unidas lglters 113 Lanoblersen lego var as Bogen ares y sete poplars banoe 4 ‘Ls ampesines m4 Alinta ydivetise us “Teens La wid cotdane tts dela placa ns Lasmevs actin fete alernocinlento us El dearolo delacencsenerimentl ue Larchcinentte cencsytenica ue siglo del Barco a ‘Ate poder M7 tapsioa, 47 orpiotores ns aerator us Taagaitec us Pateimonio. Pia Novos, ns Tatts 10 Lamisce 120 ‘Enprofundidad.Repesotacioes soils exch bteit 20 ‘ctivdades ni “Estalo de caso. Las compas comerciales lacks porel contol dl tefico mevantl im La formacién del mundo colonial americano m4 Wi ia organizacién politica yadministrativa colonial {Chon grherer selon Un gobierno tasplantado ‘Enprofandidad. Qué ered pact colonial Higsbieo peal mero mando “Autores en Améris En profundidad Gebernadores en elRio dea Pata ‘Uns expnizacin con contolsyuperposiiones Tas triades en pata Las Leyes de Indias Patrimonio. La ciudad de Seva Las cindaes de Areca Toseatildes "ALCsbild sbierto (Cambios poracsis Colona de Portugal en Asa Colonia de Perea en Eel ‘aadminstracin dela colonia portuguesa dl Bras Gambiosen a adminisracisa Patsmonio La cndad de Sn Salvador de Dsbia spa pled cl conte del Carte Eaplrici yeslonizacén de Fanci nmr del Norte Exploiide yeclonizacén dengatera Una fora diferente de colonic En profundidad, Mayflower ‘Asad TD ta sociedad hispano colonial encores vende? maar domogalcn Enprofundidad, Un traspante ekéico Enprfundid Ls conga por anercanesyeropeos nablecend jemeguas ‘Nuevos grupos sacs apaolesy clos ‘Nico nipoderosor Londen Lev tiams deta -Enprofundidad.tamitanineca Leseedon Obener aber Le ios drone Lanes Loscarigos Liga colonial ‘wesinyEtado Mtoe de eanglincin ‘lanza de poder Lenina deans Tales 26 17 i” ne na 19 130 rr im 2 ry i ey Bs 138, 136, 16 13 19 nprofandidad. Lorian eesti w {igs como contasocl 150 Losjeatren Aten, 10 Bisnceime gor ist TLapeaisiencs del gosdatpripinia 18) einen dla creci ‘si La Pachamanay Vig ai isi ‘Enprofondhad Las mses ie ‘ctidies, 18 AD a organizacién del sistema econémico colonial 154 mundo sentra str del comerio ise Orgnbacon conmia delepctohipunecolonal 135 sng dl ado epte, iss Creat de cambio Iss 2 profuadiad Helo no 18s Himonepali comer 185 Pato hbitados stems de avg 186 Homer tesa 9 Las debe delete 158 Mie dls dela economia extra 158 lero de Post 19 Ci mines y comer 19 En profanddnd. Las mi de Hasnain 19 ‘Adda agian, 1 ‘abecends 19 Lasplrsones a Las mamcrae tsi DelasaqunslsetanctenetRiodel Pts Lod Elcwcimtento de ueno ies 10 “Teena, Force nfoemes 16 Lerploulonccontmic dele poragts 164 as pnaconesenarens 164 Ost acidae ecoatnicae 165 Enprofandhad Ls cared ya rod deter en Br 16s Hlenceporogtssbrolacalont eqs 166 En profunddad Colon dl Src 166 ‘Acta eonimies delngteraen Améica 167 Inprofundidad. La occa coiling ‘er ‘Actors econ dec en Ameren is inardelos pints 1 Enprofandad, Se Henry Mongol pata tet Aides 1° etude de can Poors mosey gusts 170 Seccign 4 ‘América y Europa en el contexto de formacion del sistema capitalista m ta revolucién industrial 7% LaRevolucién industri eflssonerentorno en conespto 174 [Un mondo roa comienso deli xin 4 Cambiosen comeriyenaproduccisn 15 ‘Tasfoemacones nel mando uring Jatevlucida agricola us Loscambios relacionados con lapropiedd de tr 17S Eraumento de produced agecol inaders Hlsomento deme Gan rea, pat poneso [ainda tx ‘Lamiguina devapor ainda de eso UUnmmeromodo de organizalaprodaceins Ifa 179 En profundida. Fpsrimon ind 19 ‘Obras patrons 180 Lascondicones detrasjo nla ics 180 En profundidad. Lmjeren clive aude del trabajo 181 “Las primes protest obras 12 ‘Una evlucdmen transporte y comanicciones 12 lcremiento de ie cada 183 Lastructra dae cndades 12 "Teenie, Andis de ents teri 184 Aceades 185, TB it siglo de tas tuces: una nueva forma de interpretar ef mundo 186 Queer 186 arerelucon eneligl xv 17 Tnvestigadoe vetoes ydescubrdores 187 Enprofundidad Fan, wa borbre cm mggncisn 187 -Arenurerosy ction 188 ‘a profundidad. Lass Malvinas 188 osvigjes de Cook 19 1a Endod: toda leer nun slo lgar 190 Pesala policy a sociedad wt El despotisno fst ro John Lock yl bra inglés i as monarquasalamentaris 1 asides de Ronen 193 ‘Lasteovas econ rr ‘Aatrdades, Bs Tia Revolucion Francesa 196 ancien lg vm 196 or penlopiadoe 196 oshoprmiepndos 7 ‘Laci delatign Regen a En profumdidad Epa deimpoetos a Larsccénde ln aoblescontalamonarlaabskta 198 Taburgies toms lancatva 198 ‘Una gaa relucén se pone en marcha. Latoma deh Balla ‘Lareolucia cmpesina Los sepesentate de pho faces eyes ‘Uns Constitucon oe po bung Hirabaj de ls Aambles Legian En profundidad Derec, conquers onge de Ine denominacones decosens polit ciales Comiena a goers ya evlucén se radcalion ‘ia Convencn Nacional Los jacblnor en el poder epic democrticy Teor Cambio toda Fn profandida. Los psidins Fn profundidad;Quélacercon ls majees? “hence, Adie Se entre E1Diectorio lascenso de Napoli yelConsulado Unnuewo orden ties [Liexpunsi del Inpei apoio Tainan Egat ‘Apogt0y a dal pei zpoleénico lregreso de Napoleon LLacesaarcin lar monagast Consecencas dela Revolcinen América las idary vets dl comercio Actividades América en el siglo xm Laveen en An dlNae THeoniense dela rten La tnepentenc dele dos Unidos Lowpnacin dl stad ade Las fomar boobies {Gerefomas poli ainstttas En prfunded Las foal pstguess nls Bands Oneal Tas ekras nits 1a Rol Ordered Intend Laerpltn dle jet deb clone {emoemn eons teeingeetne 1b dl como LBscomecaeni des einai del comeco Lapeoesce Verto del Rode a Pit ‘Un ienen expan Resins afm ‘or commert de Nor Grade En profundidad, "Viva Rey mora ema gobierno "Tupac Aman yo levunamlentorincgenas, otal ys formas pombalas “Tiadentsy acne mani Label en acolona franca de Hai Actividades 20s 206 206 213 21s 21s ais a6 a6 216 a” as a ais as m0 zi mm Proyecto de rabsj. Estancia en el Ri dea Plata fines delsiglo xvi Secci6n 5 El entramado multicultural americano TB ta cuttura colonial Lacaurs coli Alguno concepts importantes En peofundidad. Clara con icosabor {Lao clto expat Tatlin atdiea “Lar mistone jess, ets culls Langs nan En prodded. Qos reppin? Laeteccon| Patimonlo La Universi de Crdoba Us econo pore are coli Taare Lapis ‘Ea profundidad. Mods en Bros, moda en Amica ‘atimonio. Los ng arshaces Taesaltre Lait Dos escitre dels Amévica colonial En profindided Satis al vnida masa “Lara: also de toe Fests pr tos Actividades TA 10s puebios originarios, hoy ‘Una construccn Barada ena exci [La sitacn acta deo pueblo indigenes “Rserpmiertnd lo movimiento innit rede prlos derechos ingens eco orl tiers ‘leet pola ccs trea pron denies olivia: baca a tercin dss abxigeaes Ta construc de un Estado pics! En profuadidadEenado dels cont norininto inna enEeodor México: ef BZLN Loe pucblsindgenat ents Arenina En profendded Iconic porlas tira Patrimonio. El pstimoni mater ‘atidee Debate ideas América ating, tuna historia de contrasts Gaadeosinerinico 226 228 ns ns 20 230 2 a mm a a a a 235 26 26 a 28 ae 2 240 am an as 3 2s as 26 m6 aw 26 a8 sae Los vinculos coloniales entre América y Europa a partir del siglo xv panolesy cual era su forma de vida «© Como erala sociedad europea a a Edad Media, consistieronel smo yel Renacimientoy iia cioooienoa a lea habia inmoviady sie: «io en Ia oxcuridad, en a noche. Solo el reader, or, Tepe, Gacumat os Progenitors, etaban en el gua rodesdos de caida, Esaban ocullos bajo plumas se manilest6 con dada, mientras meta tan, que iando amaneciera debi parecer que sua laieray que se afieme! as ie ron. ;Que acre, que amanezca ene elo vem aia] seat, dieron, yal instante fue hecka Primero se formaronta titra ls montafas ron eparadas cando aparecern la tas smontats.(.] Logo hicieron laos, eons, antes bors, ba BR] editando; se puseron de acuerdo, junta Ba) con sus palabras yu pensamiento Entnces ome ls hombres; sla cillaban, acres: ban y gramaban; no se manitess Aprobrotravez!Vaseacerc ery camo haremes para ser, recordados abel te 1127%a hemos probado con estas prime ras obras, uestrasprimerascriatras; peo ue fs Prabemo er unos sees obedientes,espetuors, que hicieron alossres Las sociedades originarias de América Nai fnese silo xc ates de Aconquistacurapea Armrica estaba tac por socieddes ‘migenas deferente grado de desevolloconrespecto ‘alaprnducctn deatimentas, ‘tacomplejdadde su “ganze polite ysocial ya suscarocteristcasculturles. Una gran diversidad Hacia fine del siglo xy, el extenso tertorio que Jos euopeos llmaron América estaba habitado por pucblos que petenecian a distntos gros nics y Fablban Tengos diferentes (habia entre 1500 y 2.000 lengua). Ta divesidad de estos peblos también se obserea en lou dine tipoe de organic voila comma toe variados sistemas econdmicosy curls. En trminos generale, América contab, hacia ets afos,con uma poblcin de entre sesenta a ochenta mi- ones de habitants. Pero al como ocr enact did, estapoblacia no estaba distrbuida en el continen teporigaly haba zonas mis densamente poblads que strane scaple elec Anca cfs vives i de cher millones dehabitantesenlakiplanicie mexicana y parte de Aména Central babaweiticinco millones; et {l Carte, entre seis ocho millones mientras queen as Seles parageyas Van un milény medio de personas ‘Alrededor del 1500 tanto en Mesoamérca (re qe comprende el centoy sur de Mico y el norte hc een! ten dee ure ho quai de Chen bs. de América Cental) como en los Andes centrales (Bolivia y Per) se habianformado Estados expansi- ‘os y militarizades, con economias slias basadas en Ta agriculturay sociedades muy jerarqizadas, es decit, con grandes diferencias entre sus miembros, yculturas avanzadas. Enel momento de a legada de los espato- les eso Estados poderosos eran el Imperio azteca yl Imperio inca (doc-2). Una tercera sociedad, también ‘muy avanzada, era la de los mayas, pero nunca llegé a tener el poder de los aztecas e inca. En zonas cercanas. esas tres culturas habia muchos pueblos agricultores, pero que ain no habian aleanza- do el mismo nivel de desarrollo que las mencionadas. ‘Un ejemplo de estos grupos son lostupt guaranies, que vivian en las selva y planicies brasileis y del toral argentino-paraguayo,ylos caibes de as costs del nor- tede América del Su y disks del Caribe. "ere lugar, en América vivia un gran mimmero de pueblos que habfan quedado al margen de la pro- La minoria gobernante, formada po las fansias nobles (doc.1) ylos sacerdotes. > Elpueblo comin, conformado porlos campesinos ‘yartesanos, quienes debian entregar un tercio dela produccion ala nobezay otro alos sacerdotes po- dian reservar para sl tetio restate > Los exclavos, sector integra por un gran grupo de gente sin derechos, se encontraban en clio esca- Tn dea excala social Eran compradoso capturados clas gues ysollan ser sceifcados en as esas. Doc 2tesin dea cviiacones maya, ae inca ‘1 Qu6 caracteristias two la orgarizacin poi de os ‘mayas? Deas socedades que estudase el fo pasa- fo, guts taian una organza poltica sitar? 1 oo Las actividades econémicas La principal actividad econdmica de los mayas era agricultura, Para ampliar sus 4eas de cultvo, introdu- Jeron canales de iego y desaeollaron distntastécicas, ‘como a"de quema y roza’ Esta técnica consistia en ta laclos érboles de un sector de a selva, quemar ls male- ‘as y utilizar sus cenizas para fertilizarl eer; haego se caltivaba en ese sector hasta quelatieraseagotaba, Cul- tivaron maiz, que constitu la base de la alimentacin, porotes, yucs, mandiocs calabaza aif etétera ‘Los mayas intercambiaban sus productos con otros pueblos mesoamericanos. Vendian male, cacao, mie, plumas, pescados, piedras preciosa, maderas fina, pices, oro y cobre. El comercio de objetos de jade y de obsiiana era muy importante. La obsidiana servia para hacer cuchillos muy finos que probablemente se utlzaban en las ceremonias de sacrificios humanos. La religion Losmayasfundamentarontodoslosacts desu vida en tomo a sus creencia oligos, Por esa razé, el cuto re ‘queria la partcipacion de numerosos sacerdotes ylacons- tnuccién de templos adorateriosy monumentos eigisos ara realizar sus cremonis.H sumo sacerdote dir ls principales ceremonias religions, en las que eran frecuen- tes los suerificios humanos. Tabi rendian clto alos _mnuertos porque creian en otra vida despues dela muerte. Eran poitefstas. Sus principales dioses fueron Hite nab-ku, creador de todo y padre de los dioses;Itzam- 1, seior dela sabidurla,y Kakalli, dios del bien y del viento, asociado a la serpiente emplumada, Otea iad importante era Chaae, dos dea livia Los logros culturales Los mayas construyeron importantes centros ce- ‘remoniales con asentamientos de poblacién, Estos re- La nobleza, denominade piles, estaba constituida orl fara imperialy case dirigente (sacerdotes, jefes militares y jefe de las calpulis). Este grupo no realizaba tareasagrcolas3i manvales, por lo tanto, «era mantenido porlos campesinos y artesanes > Lamayoriadela poblaiénestaba forma porlosma- ‘echuales, que eran los campesinos ylosartesanos. > Un grupo intermedio entre estos trabajadores era el de los pochtecas, que eran los comerciantes, que nes tenfan algunos privilegios. > Lossiervos ylos esclavos formaban el grupo social _mas baj. Los siervos eran libres, aunque tenfan la obligacin de trabajar para el Estado o paca un par- ticular Losesclavos estaban sometidos a susamos y carecian de derechos. 4 pe cio de rh, Dee de mma de ig ive 1a dudad de Tenochtitlan “sta lod ets fundada en ua laguna de agua sas {Tine ett eto, com acceso por eazads atic Fes Su etenson es sma a ae lrdba y Sl en spa Scales principals son muy gas ects Ags {stan dvds, e mado queuna mad del calle ede tera ‘uot es un canal por e que cum erbareacones Aaiy 2d tos terraplenes est carta por Zanjs que comunican “ent ses anaes de adit calle. ts 2038, els cals son muy ras, stn sahadas por pues de ‘spss igs, ben unas atcament abd Descripin de Tense hecha pr el conqustador Hernan Cones en Carts de ean, 15195525. f nai los doe. 4 y 5, y exlcd con tus palabras ‘ules eran las caraterstcas dela ciudad ‘4 Sulbrayé en el tet las caracteristicas del cal 3 om El Estado azteca La mixima autoridad politica azteca era el empera or 0 tlatoani, quien ala vez era jefe militar, jue su remo y representante de los dioses. No obstant, su Poder no era absoluto, pes lo comapastia con el Con- sejo Supremo, formado por los jefes de los ealpulis. Ells elegian al gobernante sucesor y lo asesoraban, pero podian destituitlo slo consideraban inepto pata sgobernar, Los funcionarios estatales eran elegidos directa ‘mente por el emperador yse encontraban distibuides cn las diversas ciudades del imperio: los jueces resol- Vian los conflietos y determinaban las penas, que por lo general eran muy severas; los sacerdotes dirgian el cultoy colaboraban com el emperador; los militares se encargaban de la expansién territorial del impo y di- rigian el ejércite. Como la guerra era muy importante cntre los aztecas el ejrcito estaba integrado por soda «dos profesionales, cuyo valor se media por lacantidad deprisioneros que capturaban, Una economia agricola y comercial Las principals actividades econémicas de los azte ‘as eran la agricuturay el comercio, (Como la superficie de la tierra en la que cultvaban Pronto comenz6 a resultarinsuficient, los azteca t- ieron que recurrc a distintas tenieas para desarrolar Ieagicftara.iplern a tenca de ora ya tl cen as zonasaltas el rego en la lanurasy las china pas en las orllas de los lagos (doe. 6). Las chinampas m4 an isa artiticiales construidas sobre lag Texcoco. Estas isla eran jada al lecho de ago por medio de teoncos de sbolesy sels utaba como huertas Se preparaban delimitando franjs estechasy rectangu- Janes hechas con capas de vegctacion proceente del Jago sts capas se apilban altermadamente hasta de jar preparado el terreno, Entre ls chinampas se cons sruan canles para que icularan las canoss,y en los bbordes se plantaban sauces paca sseguraias Preparaban sus tieras con fertizantes naturales, como el guano, ye sistema de la quema del tereno, Asi a productvidad conseguida gracias a estas tent cas logt abastecer aa poblacibn de Tenochtitlan, que se presupone habra sido de unos 200.000 habitaates alrededor del 1500, Hl cultvo principal era ef may Pero también sembraban joes, jes, tomates, cacao Ypimientos EL comercio estaba a cargo de los pochtecasy a sctividad comercial erealizaa ena gen cantidad de aercadosexistentes como los de Arcapotvalo, Ta telco (doc. 7), Tlecopan y Tenochtitin, que fueron losimis importantes 5. Subrayd en el texto a) Las thrcas aricoas utlizadas por los aztecas, Los atnbutes de tlatoan, Una religién muy ligada a la guerra ‘los dioses se los asocitba con elementos natu rales, como el Sol Havia la tera, 0 bien con ani- males, como el jaguar o la sepiente. Las divinidades stecas mis importants erar Huitzilopochtl, que e- presentaba al Soly ala guerra, y Quetzaleéatl, dios de Ia sabiduria al que se repesentaba como una serpiente emplumads. ‘Lareligiém estaba muyligadaala guerra. Los zte- cas ceian sere pueblo elegido para evitarla muerte del Sol. Entonces, para lograr que volver a aparecer sobre el horizonte pensabah que Imbia que alimentalo con corasones y sangre humans Esta ereenciajustificaba las guerrasy el dominio de ozs pueblos: ast obtenian Prisioneros, que luego eran scrficados (doc. 8). Los sacerdotes o ilmeca oficiakan los rituales ademés de serlos encargados de manejarlos conocimientos cen tills y dela ensefanza Los incas y el dominio del mundo andino Fn a region de los Andes Centrales se desarrollo entce mediados del siglo xv yelxvt el Imperio delos Jneas. Antes de ellos, en esos teritorios se hablan de- sarollado varias culturas urbanas desde el primer mile nio antes de Cristo El gran mito de os incas es haber reunido y asimilad las expesiencias yls logos de los pueblos que los precedieron, ‘Como tedos os pueblos antiguos, los incas solian explicar sus origenesy su historia a teavés de mitos y leyendas que fueron recogidos por los cronistas, La leyenda de los hermanos Ayary la de Manco Cépacy ‘Mama Odlo son las mis conocidas. Detris de ests relatos legendarios, los estudiosos han encontrado probables acontecimientos reales. Los ineas o quechuas legaron ala rgién del Cuzco en busca de tierras donde aseatarse. Esa zona estaba hhabitada por otros pueblos; con algunos después de tun tiempo extablecieron relaciones de parentesco; & ‘otros, en cambio, tuvieron que enfrentaelos y los de rrotaron, En los primeros silos dela historia incaia se con- funden lo logendario ylo histérico.Segin la tradici6n, cl fandador de ls primera dinastia fue el Inca Manco Cipac. Este soberano inicié la conquista de varios te rritorios yfund6 Ia ciudad de Cuzco, que se convirtis enla capital. A medias det siglo xv los incas empeza zon un proceso de expansién que convizté el pequeio [Estado en el mayor imperio de América antes de ale- _gada de los espaol. Esto ocurri bajo el gobierno de tres grandes Incas: Pachacstec, Tipac Inca Yupanqui y ‘Huayna Capac, En pRorunoinAD de los hermanos Ayar ta leyen ‘Sein eta leyenda, os Vracoca, ego dora mundo, oid cue de acartambo acto pare fe hermanos: ar Cah y Mara Huac, Avr Uchu Mara paca Ayr Aue Mama Fabs, Aor hanoy Mama Odo, 2guienesencarg scar un iar donde andr sei las Sedtigiron un cero donde Sar Cah que custo ces ‘on su han. so gers tema de sus hermanos, ene Tetraidorarony enceraron ego losermanos lesion una queda dese donde ar Uc wo lel para hablar cn spade a yao sFencarg de que su hemane Ayr Manco cmb nom brepor de Manes Cipc ego se coma en piesa ano {Gpac, ar auc ys euto jee aaron a Cuz, en don seueon rcanaids como hos dl aly embvaron a Bite rela hace relerena aspects importantes de a cngnzadin oc: rier todos ls pueblos anda ran ‘como elma enn un lr ital. En segundo la queon fara. asimism, fa supremacta del os Say a atria dl Inc, repesentada por waco Cpa. 15 on El Tahuantinsuyo Ente los aos 1100 y 1400, os ines se faeron ex ated tic sls acim ED Taper imuco Timectinaoye denaxd summit er tenia. comienzs de siglo xv con Huayna Clpac Como podés ver en el doc. 2 (pigina 11), elimpe- tio era muy extenso:abarcaba los actuaestenitorios ‘deer, Bolv,granpate de Fesador noroest de de in Argentina ynorte de Chile Tahantinsuyo quer decir “cuatro regiones wn das ntre sem alas ls ensteo partes on gue foe ‘fide ol ipeia pan on mejor edminecin y contro. sas partes eran Chinchaysuyo, Colsuyo, Antisyo y Contisuyo. El noroeste de a actual Argen- fan que incorpo Cllamya Lew entra so seta dradedor del Gonen ocbliga oct") Pachacitee fue el gran organizador del Estado inca, Ademés de ser el responsable de la divisién del terrtorio en cuatro suyos, mand6 construircaminos para convunicar las dstintasregiones yedifies centios sadministrativos y depésitos en las zonas conquistadas. ‘Sa sucesor, Tipac Inca Yupanqui, es considerado mis grande conquistador de la historia andina. Bajo su gobierno, en 1490, las poblaciones del noroeste de la actual Argentina quedaron incorporadas al perio inca. Bs probable que, incluso, haya enviado expedicio- ‘nes alas isla Galapagos. Bajo el gobierno de Huayna, (Cépac, el Tahuantinsuyo alcanzé su méximo apogeo politico, econémico y cultural. La organizacion de la suciedad Los inca oganizaron na sociedad may jerarguza- dla Baca era la msima atoridad del peri y tenia 1mitiplesresponsabilidadesy atribuciones. Como se lo consieraba hijo del Sol, su persona era sagrada (doc. 8). mm 16 pe ee secre ec Et ni igi ea ese eater eee ie coher mimo ges 7 an enn ese Se gn ae tee mbna ip inden oe cep teed ey a) rere oj Psi (ema (6. En qué se basaba la superoridad el inca sobre ol sto de ia sociedad? 7. ePor qué era tan importante para los ncas estab ‘er lazos de parentasco cn los euracas? El ayllu, base de la organizaci6n soc La poblacin andina se agrupaba en ayllus desde mucho antes de a legada de os incas a Cuzco. EL ayllz ala familia extensa que descendia de un mismo tepasado y provenia de un ugar de origen comin. En el caso de los campesinos, los miembros de un ays teabajaban una misma porcién de tierra en forma co: runitaris, ‘Varios aye formaban una aldea, cuyos miembros cestaban obligadas a pagar tributos en trabajo 0 sor vicis al Estado, Por eso, les hombres, ademis de las cobligaciones militares, cultivaban los eampos del Inca. ‘También cada ay tenia la obligacion de cumplircon Ja mita, un tributo en trabajprotativo para el inca, que generalmente consistia en le construceién de caminos, puentes,ytemplos, o bien entares agricolaso mineras, ‘Asa ved, las mujeres de los ayllus campesinos debian tejer prendas para el Tncay a fila, ‘La reciprocidad era ls bate de la relaciones socia- les: los miembros de un cyl tenian acceso al tera a ‘cambio del tributo en trabajeoen servicios; a su vez los beneficios de ese trabajo se redistribuian en la misma ‘comunidad, para ser utilizados tanto en caso de necesi- dad (una sequia, por ejemple) como para ayuda debuée- anos, viudas o personas con alguna discapacidad. La administracién del Estado El Cusco era el centro politico y administrativo del Tahuantinsuyo, ari adminisarunterstrio tan extenso, el Estado inca empleé a un conjunto de funcionaros, en su ma- yea miembros dea élite exaqueia. Los funelonarios tran designados pol Inca ara cumpli trea espect Seas, por ejemplo, gobermar una regi orealzains- pecciones en todo a trite; otros, como el gu amayoc, se especaizaban en el manejo de los quips (oc. 11). También habia fancionaios para organizar Ia coastrucciény el manterimiento de ls caminos © para administrarlos depts o calleas. visti una extensa red de eaminos (doc. 10) que conectabs todas ls regiones del Tahuantinsuyo per mitia dominar y organiza el tersitorio. Ao largo de estas vias se construyeron,ademis de paentes, unas edificacionesconocidas como tamboslngares de des canso para ls funcionarios ol ecto 0 al cay su séquito. También habia posts para los chasqus mien sajeros que se encargaban de transmitir mensajes f= ales través de todo el territoro ineaico, BRASIL oceano pactrico sun a Léa rT ARGENTINA i im \ En PROFUNDIDAD Los quipus os ups ran istrments de cnt iad de rest de intormac, gue cum uh rol muy importante en aii {rain cai Se compontn de na cues inp y ots secundaria que pend er ticalmente dea primera. Se presume qu os roe hechs en las cues nda una Cantidad, miervas qe las clos, un ro- fico out. Ase conta, po em le a poblacn de un ay neo dels, productos depostados nla coins, tetera osc es 7 om Las actividades econémicas ‘La agrcultura fue la base de la economia, Los in- «as aprovechaton las téenicasagecolaspractcadas por Jas anteriores cultaras andinas. Para obtener el maxi- ‘mo rendimiento del suelo montafioso, en las laderas, construyeron andenes o terrazas de cutive (doc. 12) grandes escalones de tierra fértil sostenidos por pare des de piedra y ecorridos por canals de rego. En las cercanias del lago Titicaca desarollaron el sistema de ‘camellones, que permitian aprovechar ls crecidas del Jago, Los camellones eran monticulos de tierra, donde se sembraba, con zanjs laterales que servian de canales de iego. También aprovecharon las diferentes alturas y cl lima para tener una cosecha diversificada Los culti- ‘vos mis importantes fueron la papa, base dela alimen- tacién andina el mafz ya coca, La ganaderia de camélidos fue otra actividad muy impostante en ol incanato. La eri de lamas y alpacas ‘proporcionaba came, euero ylana para elaborar textiles Lalla también era utlizad como animal de carga La cosmovisién y la religion inca ‘Desde un comienzo la vid en os Andes estuvo car sada de un profundo sentido religioso,Paralosincas,el ‘mundo estaba gobernado por un orden de origen divi- no al que se deb respetar. La cosmovisi6n esa con- cepcién o interpretacion que una cultura tiene acerca del mundo que larodea. EI término huaca desigaba en el mundo andino 2 todo aquello que era considerado sagrado, como los dioses, personas (como el inca), temples, objeto yi- gates de cult. Las pacarinas eran lugares miticos de donde se creia habia surpido un agli, Podian sr rio, erro, nevados ol mat. Los mallgus (momias de los antepasados) eran venerados como protectors dela Los hombees andinos rendian veneracién asus huacas através de rituales y ofrendas. Cuandolosiness establecieron su dominio introdu- jeron el ulto solar, pero sn eliminaralosdioses locales de os ayllus. Las divinidades incaicas mis importantes fueron el Sol -conocido también como lati Punchao, clios que fetilizabs la iera y daba vida, salud y paz, Ja Pachamama —diosa que representaba a la tetra y 41a produccién de alimentos~ y Viracocha ~ elempleo delarado de ruedas, que permitia no solo abrir surcos, sino también remover la tierra; > la susttucion del buey por el caballo para arar los campos; > laintroduccién de larotacion trienal, que alterna ba cultivos diferentes en cada una de las tes par- celas en las que se dividia un campo de cultvo; cl primer ano se sembraba trigo; el segundo aio, ‘otro cereal oleguminosa; ye tercerafto, se dejaba descansar el campo. Este sistema evitaba que los suelos se agotaran por ser cultivados incansable- mente (doc. 2) De todos modos, la causa principal del aummen- to de la produccién de alimentos fue Ia extensin de la frontera agricola, que se Hews a cabo através de las roturaciones. Fste proceso se debié ala necesidad de los campesinos de garantiar su propia subsistencis, mismo tiempo que debian pagar tributes cada vee mis altos alos sefores feudales. Por tanto, comenzaron a cextenderse sobre los bosques los talaban para aumen- tar La superficie cultivable y, en consecuencia, incre- ‘mentaron la produceién agricola, En un comienzo, las roturaciones fueron impul- sadas exclusivamente por los campesinos, quienes lograton de este modo aumentar su cantidad de ali- mentos. Peto, a partir del siglo xis, la roturacign de nuevas tiertas se convirtié en una empresa encabe- ada por los sefores feudales, Una vez que se dieron cuenta de que una mayor superficie cultivable equi- vala a recibie mis productos de los campesinos en calidad de tributes, los sesores decidieson instalar hombres y mujeres en ticrras distantes y otorgarles recursos para que pudieran desecar pantanos, tala bosques y preparar los terenos para hacerlos aptos para los cultvos, Con of aumento de la produccién agricola, a al ‘mentacién mejoré y las hambrunas y enfermedades, disminuyeron, Por ello, la poblacién erecié enorme- ‘mente: pas6 de 42 millones en el af 1000 4 73 mill. res hacia 1300, - 6 El renacimiento comercial e industrial a expansion agrlcola dio gar a una reactivacn del Comercio, Al ncrementarse el nimero de habitan- tes, aumenté la demands, incluso la de los productos suntuarios ode ajo requetidosporlosseores. De esta ‘manera, la economia uly cerrada, propia dela época feudal, se transforms gradualmeote en una economia abiertay comercial. Aparecié un personaje nuevo, el mercader, quien en as feras vena prolictos taldos de logares lea nos. Las feria eran los lugares de intercambio de mer- Larata del Mediterraneo reaconsbalsscindades spas itaanas cen los pests muslmanes 1 del Imperio bizantine, Los europeosimportaen productos deljo(perumes,sedas,poresans, ex Fn) yexportabantjdosy armas. > Laruta del Atntico del Baktco estaba domine da por una asocacén de comerciantes, Is Hams, Comanicaba los puers portuguess (Lisboa) y del Cantébrico (Bilbao, Santander) con las ciuda- des fmencss (Bras, Amber) semanas (Ham ‘burgo, Litbeck) ¢ incluso rusas. Se intercambiaban Ins ana casellanasefgless ls vnos fanceses, lesan inglés yl dmba piles, la madera ye trigo del Baca La economia monetaria Laexpansién del comercioimpuls6la monetizacién de economia ya que, para failitar las transacciones ‘comerciales, hubo que acufar monedas de ore y plata Otco factor que alenté el uso de monedas fue la re- covers deo tuts que os campsioos debian thonar als seore rule. ela eo cep tobacco agp cay cpencnn pan, pray stern Peo condo coments ender en Boop patos de sed perunesya Ge Onin os stoves neestaron nero eh et ico pun compton As comenraron a preonar 4 toe campesinos pas que les abonaran lor eto en tmovedn depts 1 de dndechenlanmonedas or Campesinos? Delosecrdentes desu cone que Inerilnaanen los mercado Por ta parts, el arvent del comerio pus la aparcin de eves tccs banca nani en Hop Masher ena one carn finan ered, Preval Toys enblecern as letras de cambio, qu acan innocent ‘2. Anal el doc. 3y respond: a) eDinde se celebraban las principales ferias? 1) {Qué products se comercaban en Europa? El resurgimiento de las ciudades En Buropa, las ciudades habian entrado en una fase de decadencia después de la crisis del Imperio romano, pero 4 partir del siglo xitrentraron en una nueva etapa de desarrollo y resurgi la vida urbana En algunos casos se trataba de antiguas ciudades que tras sighos de abandono, volvian a cobrar nueva fuerza, reanimadas por el crecimiento demogrifico y econémico, En ottos, eran ciudades de nueva crea cin, surgidas cerea de un castillo o un monasterio, 0 rcanias de los cruces de caminos y las rutas comerciales mis transitadas. enlas ‘Al comienzo, las ciudades medievales eran pe- quenas y solo acogian a unos pocos miles de habi- tates, Pero en el siglo x11i muchas aleanzaban ya los 10.000 habitantes y las mayorestenian unos $0.000. Las mis grandes eran Paris (doc. 4), las ciudades de Jes Paises Bajos (Brujas, Gante) y las del norte de Italia (Génova, Florencia, Venecia). Las ciudades combinaban fanciones administra vas, econémicas y culturles, pero lo que mis las dis- tinguia eran las actividades actesanales y comerciales. ac 4a de Pare sow, Las causas del crecimiento El crecimiento de las ciudades se debié a varios ‘motives. Con las nuevas téenicas agrcolas se nece sitaban menos campesinos, y muchos tuvieron que ‘emigrar alas ciudades para buscar trabajo, Ademis, mom 28 como etite el comercio se reactivy muchos merca- eres se instaaron en las ciodades, en donde tenfan Iugarloemercados, Loscampesinosdelovalededo- res ban una ver por semana ala cudad a vender sos productos y ll comprabanottos que necestaban ‘Algunas ciudadesleacon ser importantes centros de comercio regions e incso internacional. En go> neal ofrecian mejores condiciones de vida, porque 10 extaban bajo el control de ls sefiores feudales 1 todos sus habitanes eran libres, Por eso, muchos Campesinos emigrron a las ciudadesescapando de ta servidumbre,en busca de mayor libertad. Cada ciudad tena su propio gobiemo, el ayuntamiento, aque estaba drgido por uo alealde Elmercader “peste. ping os delim Ia Sepa, ame y ls gue rmarhaban dep: ado un numero ‘onsderabe de Shido, erates, Prados de todo, syosar mulitus {de mendigosy pee tins y eine Exons algunos sededicaronapeguees ‘egoces [4 Probron una nueva suerte que nada Teta eo Comin con fs acne tains At pues uno ude ‘pane que etor mescaderescrearon un menaidad propa, uy part Esta gente que io tabla asa desus ants incl, se lana af aventura [-] buscando, ante ed un ‘apo eniqueimient. Ls ans de la épcahablan de ‘venice hombres sin fy sn ey, sin esas, ae or sis astumbesymados dileren des dems omnes Heer oeues Mio dea ad ei Nai aby, 17. f serv el dc. a) ¢Cémo era la Gudad de Paris? 3) ue edicios se datinglan? {Como pensés que era la dstribucén de las calles? 3, De acuerdo con el doe. 5, gcbme comenzaroniaac- |; tividad comercial muchos de los mercaderes? Cémo era una ciudad medieval Las cudades medievales (doc. 6) estabanrodeadas de allas murals para sa protescdn, En sus puertas s@ co- braban ls impuestos sobre lis mercancias que entraban. Estas puetas se cerraban po las noches El edifcio més alto y destacado de la ciudad sla se la catedral, que era la sede del obispo. También resataban el ayuntamiento y los palacios de algunos nobles y burgueses. La cindad se dividiaen barrios, cada uro con su propia parroquia. -Habiapocas plazas yen ellase celebrabanosmercados, Jasrepresentaciones de os artists yas ejecuciones. Lambient er insure Poca calls estabanempe dads, porlo que se caminab sobre el bao. No habla aleantarls nin servicio regular derecoleccén de ba- sur, y los desperdicio de as cass se armjaban die tamente dese las vetanas, mezcindse con el bar de as ales Los animales doméstcs (galas ces, erro...) también andaban sulos. Adem la mayora delas cna ran de madera y se agomeraban formando estrecho cllsjones. Por eta razbn, cuando se dest ‘mun incendie se expanda cn rapide de unas casas cots, ya menudo arasaba aris entero. 29 om m 30 Pavaiwonto Un arte urhano, el gotico Eesti se origin en norte de Fania drat so Yyacab0 por impaneseen ta mor pate de Europa. Los burg a se confomaran cone oii, simples, ¥ quran mee ‘Yat! pade aqua desu dade con ete noe ela, Qe se manifest en as constecones en as seta las ales que as ecraban. gic ue, poro arto, an estilo wana y Burges. 1 eatedrales fueron ls eiilicis gitios mis caractrisicos La Catedral de Aion (Jo. 7) ef mie alta de todas a catedrales gt case Francia. Data del so, ben ha sul modieaciones, 2 aro los utimas Silos, e un cao ejemplo de ate aio fesarolad durante ls dad Meda arbotanes cos ovedasde ‘eneiores que crue: dos spumtalban as Sect rads Dvds pra sexe Sagonaiment ijl ei ic 7a de Amen Aca ja: ‘amgucsto por doses ‘rasan dagonainete La estética de gotico os eds tics son ante too uminesos represen el uno ea uz ete 2 ls arcarido. Et erple dl aco apuntagov opal de as nervaduras en ls beds 4 dea descarga de peso de fs mus sobre patsy arbotantes extrores Meron sible auentar altura es eficsy aren su muro grandes ventansles que ermitsen la eatada de aloe) sta apertra Inlet se iva grace al empleo de exrordnaras viieras de cores ial, que cstituyen ens mismas ‘na des maria dt gto Castillos y palacios asa eso a mayor part de ls construcionesmitares con excepcin de las murals fueron modesto eicadones, Ta mayor de madera, que apenas han sabreido El rune de las monaauis las experienc adguiias por los europeos en Tier Santa, donde se veron obliga a etic impresionntes ‘onuntos defenses, exgican la aparig en toda Copa de rmersos castillo se tata de edicios de grandes proporcones ¥ construc compl, persads para desempear una fn Prmordaimente mtr: defender una ciudad un tera, y Controls amenar al enemign Dentro del are urbana, comenzaron 2 consis palais, que desmpetaban la func de residenca permanente del rey tothe pronto. E tos for canes eraony plait fueron simboles el poer det moraeao dela nblea terior ie 9, Un nuevo sector social: la burguc Loshabitantes de has cindades eran los burgueses (ya que a las ciudades también ols Tamaba burges). Los ‘burguesesseditinguieron dela noblezay de los eampesi- nos porgue se dedicaban a tas que no estabanvincula- das conla ters y con ese sector socal surgié una nueva concepeién del abajo, de a rquezay del tiempo. Como Ieisteanterioement, Jos can>esinos prodacan para su subsitencia y para pogar el tbuto,y los setorestenian ‘us propos ercitos lachabany desrochaban sus rigue sasen productos dijo A cferencia de ellos la burgoe sincomenz6 ahaceraeopio decapital es decir, a acurmalar ¢ldinero obtenido po sus actvidades econémicasyain- ‘ertcdo luego para obtener mas iquezas. ‘Lamayoria de los burgueses eran mercaderes y ate sangs. Los oficiosartesanaleseran muy vaviados: tejedo- res, toneleros, bataneros, paraderos, carpinteros,tnto eros, etétera Los artesanos elaboraban sus productos ‘mano, con pocas herramientas. Tabajaban en peque- fos talleres,stuados en la vvienda del propitario del taller (doc. 10), donde se zelzaba todo el proceso de prodiccidny se vendian también fos products al pal «co. Bra comin que los artesanos que se dedicaban a una ‘misma profesén vvieran en misma calle, queacababa tomando el nombre de oficio calle detntoreros,ribera decurtidores callojén de lateneros Los gremios ‘A partir dl sgl x toes los artesanos de un mis mmo oficioseasaciaron formando gremios. Cada gremio ‘labora unestatut, qu debian jurar todos sus mien bros ene que se especfcaban ls noms del ofc as como los derechos yobligacones de sus asciados. Los gremios contolaban Is produccin: distibuian entre ss miembros as mates pias necesarias para fbr- carla mercanciss contolaban severamente ol nimero detrabsjadores, la calidad yls precios delos productos. Nile poda dedicarse aun oii sino se asociaba. “Tania se ocupaban de asistencia os miembros Elmaestro er el duesio del taller dels heeramientas y de las materia primas, Era quien obtenia los benef clos ysoportabalas péndidas dl negocio. La propiedad deuntallerseheredabade padres ahijos. Losmacstros trans que diigian controlaban el gremio. > Eloficial er el trabsjadorexperto de taller, que re: cibia un slatio por su labor. a teoria, los oficiales ppodian convertirse en maestro y abrir u propio ta- Tr, Para ello tenian que realizar una obra maestra, {que debia pasar el severo examen de los maestros. Pero estos no solian aprobarlas, para evitar que au mentarala competencia. > Hlaprendizeraun joven que queriaaprender eloficioy ‘rabajaba dante varios aos en eltllr sin pereibir un sslario Porlo general cada taller tenia ‘un solo aprendiz, que viviaen casa delmaestoyera mantenido 0 Ves leu ipa at. ‘4 Qué eran los grerios? Elementes decorative: tp de elementos usados para dcorar seri ou stl. {2 Relacona elec con & momento stirs en que se constr “Te mastramas un empio (de. Sus custo face lguen un ecu sma no, con una aor cues prc formato por ss columnas Fineasy extras Sobre ca no de La clu cute la oran sla contra lar vires cel gran rent. redonda rote) pa a qu es co~ exci ala En toro a eta sata se bepanah lita de a construe, (ena de den ata vier calc sale Fe rayimingo ensues | Sieve ne toe dees ie 3) Arrquar la mayer cand ée dates sobre ee oor eel a fecha de consrucin nome dt arqutec, Buonarroti, que dieron co- rmienzo a las obras. Estas después fueron continua: das en oto estilo, el barroco. Laplanta de eta lo a ms fos de Polat est ernest por is Fermas ‘somites mds sells el cura, feu yo rctingu tue sissy Durante el Quattrocento, la renovacién arqui- sere hoa: tecténica se centr6, principalment, en la ciudad de Florencia. La familia Médici se convirtié en la pro- yas vex al eis lb so trea platform o pode EN prorunoIDAD a capula de a catedral de Florencia 6, Esta es a iglesia do I Redentore,construda por Andrea Pllc fen 1577, Averigu les siguientes datos en Internet y complet tna fcha sobre el edfico, 2) Qué tipo de elifi:o es? B) {Quien lo constrys? €) {Dende y cusindo se reais? 4) {Como es a plata del esficio? La cartografia. Desde a sigo 21m se dspuso de por- tulanos, mapas desarllados poe marines itaanos y portuguese que representaban con dete eltazado de Tascostas, con indicacén de vos bahiasy puertos. Mos- traban adem as rats martimasysus obsticulos. Los ibros de pilotae también feron importantes, puesin- ‘rementaron los conocmientos dela geografia marina alrecoplarsinstrucconesdelospilotos. > Labrajla. Uno dels instrumentos mis ities con que contaron los marinos para orientarseen alta mar fue la brijala, cuya utilidad radicaen que siempre sedala el Norte. Si bien las primeras brijulas datan {del siglo xy fueron ctleadas por los chinos, en el siglo x11 as embarcaiones que recorsieron el mar Meditersineo generalzaron a uso. No obstante ain presentaban certs imperfecciones, ya que el sist ‘ma implementado era bastante precario y podia oca- soa seros erores na orientacién. Los marinos ffotaban wna aga enna piedraimantaday luego la dejaban flotar en un reciente hasta que indicaba el "Norte. Con el carer de los afios se fue perfeccionan- dol sistema. Las bréjaas de sigoxvestabanfoxma- ‘das por una aguja que praba en un pivote sobre una rosa de los vientos que tenia marcados los puntos cardia Tes y permitiaestableer con ‘mayor exactioud a direccién a la que debia digits la nave. > EL astrolabio era un iasteu- mento inventado por lot as: teGnomos drabes en el siglo %, que media, con bastante precisisn, la distancia entre Ja Tierra y ls distintcsastros que se vlan al navegar,y me- diante cileglos matemsticas se podia calcula la laitud en In que se encontraba el barca. > Barcos mis amplios yvelo- ces Entre elsigloxmnyelxv Jos curopeat desanellaron dos tipos de embarcciones. Enel nore, se usaba un navio apto para la pesca de altura, amplio yancho, peromuy len- to, paco maniobrableeinade- a4 qua dew abl, Rennes 3, ora) ‘evado para un largo viaje comercial En cambio, en el Meediterrineo, las naves eran mis veloces, maniobra- bles y apropiadas para el trfico de ear, con velas triangulares, pero no eran aptas par a navegacion en mares de gran oleajey viento fuerte, La fuerza para mover las embarcaciones provenia tanto del viento ‘camo de los remeros. Estas experiencis en la cons truccn de navis se combinaron y se disehé la ca- rabela, que mezclaba ambos tipos de baros.Eleasco ‘era curve, amplioylviane. Pose dos tips de vols, las rectangulareso cuadras, para aprovechar el viento, +ylas tiangulares,ovelaslatnas, ue ampliaban ac pacidad de maniobra; como consecuencia, la energia para mover ls barca proventa en su mayor parte de Tos vientosy no de a fuerza humana. De esta forma, -naca ines del siglo xv los marinos poseian embarca: clones mas fuerte yseguras para poder esistr mejor Tasinclemencias del tempo o al falta de vientosfa- vorables para su desplazamiento (doe. 4). fue necesari iventar nuevos barcos? {Qué ventajas poseia la carabela? Sen oa ome “elas de hams oe eas 3 a

You might also like