You are on page 1of 3
TEATRO SUSANA CASTILLO. EL DESARRAIGO EN EL TEATRO VENEZOLANO.CARAGAS, ATENEO DE CARACAS, 1980. José Rojas U. Este libro sobre historia del teatro venezoleno es ur ensayo novedess y Sgil sobre la evolucién de nuestra escera: parte de una prenisa especifica que orientarS toda la investigacién. fsta premisa es el sentido de desarraigo, entendido como exteahamiento, como enajenacién, cono expresién de la “otredad™ del hombre. Susana Castille tora esto con centro de gravitacién pare el estudio de nuestra dranitica, De agui la rovedad, que la autora conplenenta cone] andlicis textual de usa parte significativa de la obra de ocho teatreros nodernos, Se abre con César Rengifo y conclaye con José Gabriel Niner. EL trabajo es de gran riqueza docunental, pues la investigacién se esneré en Ia consulta y asinilacin de las ideas de hoxbres de tanto peso intelectual conn lo son Mario rieeho Iragorry, Mariano Picén Selas, Arturo Uslar Pietri, Augusta Mijares para sustertar el marce teSrice general de su tesis. Tanbién se apoyS en trabajos de los estudiosos nis notorios de nuestra escena, coro serfan Jan José Churign, Carlos Salas y Aubén Monasterios, junto con algunos extranjeros que £6 han interesado por. cuesteas tablas, entre elles José Juan Arron y Miguel Sudrez fadillo. Hay que tener presente que Susana Castillo no es venezolana y, que por tanto, su asplio canoeiniente de nuestra realidad y de nuestra proceso histérico es doblenente enconiable por 19 profundidad y equilibric cen que maneja el tena. EL desarraigo... es una investigacién que Susana Castillo presenti cone tesis para optar al grado de doctor en la Universidad de California de Los tngeles, Estados Unides. Consta de seis capitulas y une ads de Conclusiones. El capitulo 1 es Trayectoria y particularidades del teatro venezolano: en él se hace un breve esquena de La evolucién de nuestra dranaturgia desde les tienpos prehicpinicas, pasando por la época colonial hasta llegar al momento actual. Cono se conprendera es una ojeada euy répida a un aspecto de nuestra cultura hunanistica a través de un ya largo y complejo proceso creador, que en la actualidad despierta creciente interés entre los investigadores de letras. EL capitulo 2, Reflexiones sobre las causas del desarraige aborda el tore desde un punto de vists filoséfice, histérica y seciolégico coso una consecuencia de La evolucién social y del desarrollo del pensamiento en el mundo occidental, 155 hispanoasericano y venezolano, Pero el acento esta puesto en ciertes aspectos que ban condicionada La formaciéa particular del hombre venezolano, de su eeencia y realidad aestiza, preducto del cruce de razas, que van 2 cendicienar su deseraigo, su sentide de “otreaad", de desubicacién existencial x condicién de extrate en su propie suelo, 19 que por sf conlleva una gran carga dranitica. £1 capitule 3, Un Friso histérico: La obra de César Rengifo analiza la produceién escénica de este notabilfsino teatrere y pinter venezolans, que farca ura referencia fundamental en la historia de ovestras tatlas, y es a partir cel andlisis de Rengifo que el traoajo de Susana Castille adgulere su nayor rigor y solidez. Se aborda ai dranaturgo como autor Ge un friso que abarca as distintas ctapss de 1a historia venezolana: los tiempes prehispasicos: Obsceneba (1357) (La salabra "Obscenebs" significa anor" en lengua caribe) y Carayé 0 EL vencedor (1947). £1 cicle pre-lndependencia: Soga de niebla 11956) y Joaquina Séncher (1352). Al tienpo de le independencis pertenecen Kanvelote (1951), Marfa Resario Nava (1962) y fsa espiga seabrada te Carabobo (1271). F] mural de 1a,Feaeracién como Io Land el autor. consta Ge tres sbras con unidad propia, pero enlazadas entre sf por Ezequiel Zamora, personaje presente en cusencia pure st le conoce séio por evocacisnes: Les hovbres de los cantos anargos (1957). Un tal Ezequiel Zamora (1958) y Lo gue dejé la tenpestad (1957). fl ciclo cetreltece Lo integran FL vendaval amarillo (1350), Las torres y el viento (1856) ¢ EL raudal de les muertos cansados (1aga), zece conjunto es una parce entre Las muchas obras de César Renaifo, uno de los, deanaturgas nés prolificos en la historia de questra escena. [1 capitulo 4, Una teilogia signifieativa: Chalbaud, Choerén y Gabrujas, #5 ura panorisica de estes autores y de su significacién en el cuadro ael teatro nacional, Se analize individualmente La graduccién de cada uno de ellos y sus Gportes sarticulares para la renovaciSn y universalizacién de la ceanaturgia Venezolana, La dactora Castille se refiere a} trio de 1s siguiente aanerat los personajes son tedos entes alienados. Chalbaud los recoge del luapen, de la escsria hunane surgids por el serpresivo dasnivel econSnico, sientras ave Thoerén oa analiza dentro de La clase nedia o intelectual a an sivel muy personal, ms intino. Cabrujas, por otra Lado, enfora a los personajes de provincia 9 a los targinados urbanos donde ain hay rastros de las tradiciones analfabetas!. fl capitulo 5, Drawaturgia Femenina, revisa la obra teatral de Elizabeth Schn y de {lise Lecner, dos vores femeninas de mucho interés © importancia. Le Castillo afirna: "Elizabeth Schén ce Lanza a 1a bisqueda de ure arnonia chanica que logre restablecer la inscherencia que presenta lo viga actual = través ae un aparente herwetisns que es, en reslidad, una sensitiva aproxisacién al teatro sinbélice, Eliza Lerner, con fuerza e irenia, express las narigulaciones el sistena que prevoca La deformacién del inividus -en especial 21 de nayor indivigualiso y sensibilidsd- mezclando extnafanente 1a Aenuneis cov el lirismo™. 156 EL capitulo £, La promocién de relevo: Rodolfo Santana y José Gabriel Miller, at tefiere 2 estos dos jdvenes teatreros que han Lograde una posicién proninente sertro de 1a eseena hispancenericana. Con estas palabras los taracteni2e 12 ensayiste que nos ccupa: "...Rodolfa Santana exprasa el éesarraigo cor violencia y cruetdad no exenta de poesia, retosards los personajes crandticos que Chalbaud esbozara en su produccién... José dabrial Witez, eroove 14 soledad de les seres privatos de libertad por etaduras tmndnicas, veligiosas, politicas © serials, en obeas de gran teatralidad dinde prederine sienpre una nota de husor negro” La inveetigaciér de la doctora Susana Castille es un aporte significative oera La conprersifr de nuestro teatra, pare er especial, pare el mviniento que ue inicia ver 1a ddeada dal 40, que slcanza a Santana y Wier, dos :évenes mastres que se constituyan en les representantes de la tercera aeneracién de teatreras iccales con dimensiones inte-nacionales, cin dejar ce ser prefundanente venezolanos. 157

You might also like