You are on page 1of 11
Primer eje transversal: Nuevo Ordenamie: 4.4 Primer eje transversal: Nuevo Ordenamiento Territorial Este eje transversal pretende dotar a la ciudad de una norma urbana que regule su crecimiento para que sea compacto e incorpore los principios de de- mocracia urbana en su desarrollo. Actualmente Bogota tiene una de las densidades por hectérea mas altas del mundo (200 habitantes! Ha), lo que significa que la cludad no debe seguir creciendo dentro de su perimetro actual En el aio 2050 se espera que el area de Bogo- ta Metropolitana aumente su numero de viviendas de 2.6 millones a 5,3 millones, Esto debido a un incremento poblacional de 3,6 millones de perso- nas (DNP), una reduccién de tamafio de hogares de 3,2 personas a 2,4 (DANE, Naciones Unidas y Banco Mundial) y un déficit de vivienda de 0,3 mi- Hones, El crecimiento actual de la ciudad se ha visto limi- tado por la poca oferta de tierra que ha subido los precios de los inmuebles llevando a que la mitad de los metros cuadrados de vivienda y dos tercios. de la VIS que se venden en la sabana de Bogota se desarrollen en los municipios aledafios. Todo lo anterior hace necesario pensar en expan- dir la ciudad de forma compacta y ordenada, de modo tal que se logre una mejor calidad de vida para los habitantes capitalinos. Por esta razén, la actual administracién propone la realizacién del Proyecto Ciudad Paz, con el fin de frenar el crecl- miento desordenado de la ciudad sobre la sabana de Bogota, donde se busca minimizar los terrenos, a utllzar por el proceso de urbanizacién y se pre- tende disminuir los tiempos de desplazamiento de los cludadanos. Este proyecto se caracterizaré por: 1) uso generalizado de transporte masivo y la bicicleta; 2) redes de parques lineales y autopis- tas para bicicletas; y 3) vias exclusivamente para buses, bicicletas y peatones. Este proyecto estard constituido por las siguiente sub-cludades: Ciudad Rilo, Ciudad Bosa y Ciudad Norte. Ciudad Rio contaré con malecones arborizados y parques en ambos lados del rio, serd el principal lugar de encuentro e integracién social de la Bogota futura, El rio sera el eje ¢ iman de la ciudad, para evitar la expansién sobre la sabana, Ciudad Bosa tendra malecones, parques y desarrollos urbanos cerca del rio, asi como la integracién con el transporte masivo, Ciudad Norte, tendra alrededor de 6,000 hectareas y podria albergar acerca de 1,8 millones de personas. Ademas tendria corredores verdes para conectar los cerros orientales con el rlo Bogota, convirtiéndose asi en instrumento para reestablecer efectivamente la interconexién ecosistémica entre la parte occidental y ortiental de la estructura ecolégica principal En este nuevo modelo también se incorporaran el anillo ambiental conformado porlas interconexiones. ecolégicas desarrolladas en Ciudad Norte, rio Bogota, el Parque Lineal de los Cerros Orientales y el rio Fucha, adicionalmente se contara con parques tales como el de San Rafaél y Tominé entre otros. En suma, este proyecto garantizara que las generaciones presentes y futuras, tengan la mejor Calidad de vida del pals y por consiguiente un mayor grado de felicidad, al minimizar sus tiempos de Viaje y contar con mas y mejor espacio piblico. La cludad se posicionaré como la capital con el menor numero de emisiones de carbono por habitante debido a su permanente promocién del uso del transporte publico y la bicicleta sobre el transporte particular y por practicar un urbanismo eficiente al optimizar el uso de terrenos de la sabana, gracias una visién equitativa y ordenada de ciudad, 4.4. Informacién relevante e inte- gral para la planeacién territorial Este programa prioriza la integracién, articulacién, corganizacion y armonizacién de informacion sélida de la ciudad para la concrecién de programas, pro- yectos y orientacién del gasto publico del distrito capital. La ciudad contara con uno de los activos fundamentales para la toma de decisiones de or- denamiento territorial de largo plazo, con perspec- tiva regional, articulada para la generacion de and- lisis integrados de ciudad, como es la informacion de calidad. 4.4.1.1 Diagndstico Una de las principales dificultades para la toma de decisiones ha sido la deficiencia de informacion integral que contribuya efectivamente en la inter- vencién del ordenamiento territorial. En la ultima década se han realizado esfuerzos que han permi- tido el levantamiento de informacion relevante de ciudad, pero ésta carece de integralidad por ser de caracter sectorial 0 atender problematicas puntua- les y de corto plazo. En la medida que la ciudad crece, se hace necesa- fia la generacién de sistemas de informacion que permitan el cruce multivariado y multinivel, que po- Plan Distrital de Desarrollo "Bogota Mejor para Todos 2016-2019" 255 256 4, PARTE GENERAL - PILARES Y EJES TRANSVERSALES sibiiten el andlisis integral regional y que apuesten ‘a una visién de planeacién de largo plazo. La desarticulacien y desactualizacion de la infor- macién estratégica de ciudad conlleva a limitacio- nes dramaticas en la generacién de instrumentos de ciudad y se manifiesta en una deficiente armoni- zacién para el cumplimiento de las labores propias. de la funcién publica y la generacion de politica pi= blica. Es asi como tenemos andlisis subutiizados y otros que no atienden a las necesidades de la dindmica de la ciudad. Se ha identificado la dificultad en la accesibilidad de la poblacién a los diferentes servicios sociales prestados en los equipamientos, derivada de la falta de coordinacién interinstituclonal en el mane- je de la informacién para la toma de decisiones en el Distrito Capital y de la falta de mecanismos en los instrumentos para facilitar la obtencién de sue- lo para el desarrollo de equipamientos, La Plataforma Territorial de Equipamientos, por ejemplo — conformada por 7.751 equipamientos aproximadamente — se encuentra clasificada en suelo de caracter puiblico y privado, sin embargo, se hace necesario retroalimentaria y complemen- tarla con informacion sectorial de cada entidad distrtal dirigida al manejo de la cobertura de servi- ios, dada por los diferentes sectores que la com- ponen. En el grafico y cuadro siguientes se observa que la ciudad es atendida por mas de 70% de serve clos de equipamientas privados, los cuales deben ser monitoreados para la prestacién de un mejor servicio. Gréfico 4.4.1 Equipamientos privados por localidad 2 Caracter tecalidad privada [publica Total lUsaguen 492] 113] 604 [Chapinero 25a[__7a|__ 387 [Santa Fe 440 156] 288] [San Cristhbal 20] 186] 418 lUsme ‘eal 190] 378 [Tunjuetto vi 74l_185 |Bosa 255) 160] 415] Ikennesy 515] 242] 77 fFensban 225]__103] 324 [Engatia emi] 202709 Suba 70] 145] 205 [Barios Unidos 193] 95] 277 [Teusaquillo 277 146) 473) Los Mantes a5] 69] __ 144 [antonio Narifia a7] S310 Puente Aranda 176] 124) 300] [Ga Candelana al saf_17t Rafael Unbe 229 150] 37g) Ciudad Boivar 326[ 224] saa) ISumapaz 70] ao, | [Fatal general S23] 26267751 Se hace necesaria entonces la actualizacion, ar- ticulacién, interrelacion y desarrollo de sistemas de informacién robustos y de mayor cobertura, que permitan armonizar variables y sean fuente confiable para la toma de decisiones integrales de cludad, armonizando informacién socioeconémica, geoespacial y demogratica 4.41.2 Estrategia Se fortaleceran los sistemas de informacién, de tal forma que se constituyan en fuente primordial para la focalizacién del gasto publico. Avanzaremos en la interoperabilidad de los sistemas, el fortaleci- miento de las plataformas y la sistematizacion de informacién que permita el cruce de variables y la respuesta oportuna a los requerimientos y necesi- dades de la ciudad Sera necesaria la actualizacién de los sistemas, asi como la estructuracién del sistema de andlisis y administracion de informacion socioeconémica y espacial. Otro sistema fundamental que debe ser desarrollado es el de la verificacién de participa- cién en plusvalia que atienda a las realidades de modificacién del valor del suelo Plan Distrital de Desarrollo “Bogota Mejor para Todas 2016-2019" Primer eje transversal: Nuevo Ordenamie: EI Sistema de Identiicacién de Potenciales Bene- ficiarios de Programas Sociales (SISBEN) sera ac- tualizado segun la nueva metodologia nacional y se adelantard la actualizacién del censo de predios de la ciudad. Se pondré en marcha la Plataforma Territorial de Equipamientos, que facilite la coordinacién inte- rinstitucional y la gestién en la planeacién del terri- torio para los equipamientos en donde se prestan los servicios sociales. Asi mismo, el actual Observatorio Rural de Bogot, se convertira en un sistema de informacion para el seguimiento del desarrollo rural, el cual quedara en cabeza de la SDP y sera la principal herramienta para la planeacién de las intervenciones por par- te de los diferentes actores sobre el territorio rural capitalino, El propésito final es que la informacion sea sufi- cente y confiable de tal forma que los usuarios y usuarias que la utilicen reciban lo que requieren en los tiempos y calidades con las que necesita, 4.4.1.3. Metas de resultado ‘Actualzacion ¢ itegra- | Planeacion ‘can de instrumentos. de informacion para andi ‘cama insumo parala crea cone paltica publica, focalzacién del gasto pi biico seguimento y con- ‘rol del desarralio urzane yur 4.4.2 Proyectos urbanos integrales con visién de ciudad El propésito del programa es generar actuaciones, urbanisticas relacionadas con el ordenamiento del territorio y la intervencién en los usos del suelo, que consoliden un proyecto urbano integral, articu- lando las prioridades, tiempos y recursos asocia- dos con las gestiones entre los diferentes actores: que intervienen con el fin de garantizar la concre- cién de la vision de ciudad Igualmente, se busca consolidar la visién de ciu- dad a partir de la generacién de actuaciones ur- banisticas sostenibles, la armonizacién de los ‘Aumentar el 15% e salisfacion en In enirega de infor- acin @usuatios ‘sop | 2015 Porcentaje de usuarios | NA yy usuarias con satisfac- ‘in superior al 75% sos del suelo y el reconocimiento de la Estructura Ecolégica Principal como eje del ordenamiento del territori, siendo el suelo rural la principal estrate- gia para su protecci6n y conservacién, asi como el primordial generador de servicios ambientales para la ciudad, Para esto, se articulardn las priori- dades, tiempos y recursos de quienes intervienen en el territorio, 4.4.2.1 Diagndstico La planeacién del ordenamiento territorial de la ciudad requiere instruments con visién de largo pplazo que favorezcan un desarrollo econémico y social y la competitividad, y que hagan de Bogota Plan Distrital de Desarrollo "Bogota Mejor para Todos 2016-2019" 257 4, PARTE GENERAL - PILARES Y un referente mundial. En este sentido, no pueden existir actuaciones urbanisticas atomizadas en el territorio ya que dificultan la concrecién de este propésito en téminos de eficiencia, inclusion y sostenibilidad. Actualmente las acciones urbanisticas y los instru mentos de planificacién, gestion y financiacién no facilitan que los proyectos estructurantes de ciu- dad se conciban como proyectos urbanos integra- les sino como intervenciones aisladas. Las accio- nes urbanisticas en los sectores de mejoramiento integral, sobre todo en los bordes urbano — rura- les, son insuficientes debido a que se planean en pequefias porciones del territorio que no llegan a impactar y tampoco a generar transformaciones de mayor escala. Con relacién a la vivienda, de acuerdo con la En- cuesta Multipropésito 2014, el déficit de vivienda en Bogotd es de 9,1%, Las localidades que repor- tan la mayor cantidad de hogares con deficit de viviendas son: Santa Fé (16,8%), Ciudad Bolivar (16%), Usme (14,3%), San Cristobal (13,6%) y Ra- fael Uribe Uribe (13,3%). Respecto al déficit cuan- titativo, las localidades que ostentan las mayores insuficiencias son Santa Fé (9,3%), Rafael Uribe Uribe (7,3%) y San Cristobal (6,1%). Las que tie- 288 nen mayor nimero de viviendas que carecen de estandares minimos de calidad (défict cualitati- vo) son Ciudad Bolivar (9,8%), Usme (9,8%), San Cristobal (8,5%) y Santa Fé (7,5%). Respecto ala dotacién de equipamientos, las loca- lidades con menor nimero de equipamientos por cada 100 mil habitantes son Kennedy (11), Bosa (13) y Tunjuelito (15), mientras las localidades con mayor niimero de equipamientos son La Candela- ria (134), Santa Fe (55) y Chapinero (43). Se des- taca la desigualdad en el acceso a equipamientos entre las localidades de la periferia, y las localida- des centrales de la ciudad, Respecto a la dotacién de equipamientos colec- tivos, servicios urbanos basicos y deportivos, el sistema de equipamientos ha venido identificando estos servicios por cada localidad, en cuanto ofer- ta por sector y servicio prestado, para aproximarse a la identificacion del déficit de equipamientos por localidad, situacién que se debe analizar frente a la poblacién que allf reside. En la tabla se observa el numero de equipamientos con los que cuenta cada localidad de acuerdo a la plataforma que tie- ne la SDP. Plan Distrital de Desarrollo “Bogoté Mejor pare Todas 2016-2019" Primer eje transversal Nuevo Ordenamiento Territorial Tabla 4.4.1 Nimero de equipamientos por localidad Pat shoe a. wet La planeacién de ciudad no puede desconocer la dindmica urbano — rural y por ello debe generar intervenciones para el uso eficiente del suelo, el mejoramiento del acceso a los servicios piblicos domiciliarios, la habiltacion de suelo para la cons- trucci6n de vivienda y los equipamientos y, final- mente, para la eficiencia de la vocacién productiva del mismo. De esta forma se armoniza el territorio con sus habitantes y se generan condiciones favo- rables para elevar su calidad de vida y cerrar las brechas existentes. Asi mismo, se destaca que el desarrollo rural debe estar en funcién del tertitorio, en un ordenamiento de la propiedad y del uso de la tierra donde no se permitan ineficiencias sociales, productivas, am- bientales e institucionales, donde se minimicen los. conflictos rurales, se generen cambios en las pe- quefias economias rurales y se centre la atencién en los pobladores mas excluidos y vulnerados y en aquellos que conciben el territorio mas alla de su utlizacién econémica, donde se pueda regular la relacién entre conservacion y produccién, conside- rando los servicios ambientales y su relacién con los diversos usos del territorio en todas las propie- dades rurales. Por otra parte, es importante reconocer que el Dis- trito Capital en toda su extension esta compuesto por tres tipos de suelo: el primero, y el mas recono- Cido, el suelo urbano con un rea aproximada de 37.945 hectéreas, otro, el suelo de expansién, con una extension aproximada de 2.974 hectéreas, y por titimo, el mas extenso de ellos, el suelo rural, con una superficie aproximada de 122.743 hecté- reas. En el suelo rural no solo se encuentra la mayor area del territorio capitalino sino que ademas est conformado en un 75% por areas protegidas de or- den nacional, regional o local, lo que hace de este espacio un oasis en la proteccién y conservacién de los ecosistemas alli presentes, y por ello un te- rritorio imprescindible para la conectividad de las reas protegidas a nivel regional Hoy en dia la necesidad de establecer conectores ecolégices a lo largo y ancho del territorio es fun- damental dentro del ordenamiento socio-espacial, ya que la pérdida de cobertura de suelo protegido = ya sea por la produccién agropecuaria o por la expansién urbana — va en detrimento en la calidad de vida de los habitantes. Asi mismo, se destaca que el desarrollo rural debe estar en funcién del terrtorio, en un ordenamiento de la propiedad y del uso de la tierra donde no se permitan ineficiencias sociales, productivas, am- bientales e institucionales, donde se minimicen los conflictos rurales, se generen cambios en las pe- quefias economias rurales y se centre la atenci6n en los pobladores mas excluidos y vulnerados y en aquellos que conciben el territorio mas alla de su uliizacion econémica, donde se pueda regular la relacién entre conservacién y produccién, conside- rando los servicios ambientales y su relacién con los diversos usos del territorio en todas las propie- dades rurales. Si bien la ciudad ha venido presentando un creci- miento econémico sostenido, éste no se ha expre- ssado en el conjunto de sus habitantes. Las rentas de la ciudad aumentan pero no se distribuyen de manera equitativa, el desarrollo y el progreso, por tanto, se han realizado sin que la mayoria de los habitantes urbanos y rurales de Bogota se benefi- cien plenamente del mismo 4.4.2.2 Estrategia Se formulara el plan de ordenamiento territorial que defina el modelo y la estrategia de ordena- miento hacia la cual se debe orientar la ciudad en los préximos afios, asi como generar acciones urbanisticas e instrumentos de planificacién, ges- Plan Distrital ce Desarrollo “Bogaté Mejor para Todos 2016-2018" 260 4, PARTE GENERAL - PILARES Y EJES TRANSVERSALES tion y financiacién que propicien la concrecién de la visi6n de ciudad y la concepcién de proyectos estructurantes con enfoque integral, que produz- can transformaciones de mayor escala. La estra- tegia prevé disefiar instrumentos que permitan intervenciones urbanas de renovacién que sean autofinanciables, tanto en la escala macro como 5 el caso de las vias, como en la escal micro por ejemplo a través de la intevencién puntual de par- ues vecinales y de bolsilo. La inversion se da en el momento que se adquieren las manzanas de un barrio especifico, posteriormente se construye el argue y Se venden los lotes para recuperar en al- tura la inversién inicial. ‘Ademas, el ordenamiento territorial incorporaré es- trategias para el ahorro y uso eficiente del agua y la energia, el manejo sostenible de residuos de la construccién y la demolicin y la calidad ambiental de las edificaciones que se construyan en el Dis trito Capital. Frente al suelo rural se llegara a que los elementos, del sistema de areas protegidas del Distrito Capital y los corredores ecolégicos de la estructura ecolé- ica principal actual, aleancen un mayor nivel de detalle en el territorio (escala de 1.25000), lo que permitiré controlar los procesos de expansién so- bre los ecosistemas protegidos y sobre cada uno de los elementos de las diferentes estructuras re- conocidas en el plan de ordenamiento territorial Por otra parte, la reglamentacién ambiental y agra- ‘ia dentro del nuevo ordenamiento territorial sera actualizada y armonizada con la del nivel nacio- nal y regional. El disefio de proyectos urbanisticos sera eficiente en el uso de los recursos naturales, a través de estrategias de ecourbanismo y construc- cién sostenible que contribuyan a la adaptabilidad del territorio y a mejorar la habitabilidad. Por otra parte, la expansién urbana ilegal debera limitar su crecimiento, asi como la frontera de pro- duccién agropecuaria, que tendré como priondad la reconversién y diversificacién para el aumento de la productividad y la proteccién de los ecosiste- mas estratégicos del territorio. EI Plan de Ordenamiento Territorial serd un articu- lador en la intervencién territorial y permitiré una, eficiente gestién del suelo a través de desarrollos normativos y su armonizacién con los proyectos: estratégicos de ciudad. Corresponderd entonces: ala SDP la formulacién del POT y la generacién de acciones urbanisticas e instrumentos de pla- nificacién, y a las entidades ejecutoras en movill- dad, construccién de equipamientos y otros uses, la habiltacién de los espacios a través de la co- rrespondiente ejecucién de los proyectos POT que permitan la transformacién de las condiciones de cludad. Asi mismo, su formulacién responderd a las diversas necesidades poblacionales enmarca- das en las politicas piblicas distritales y con es- pecial atencién en las politicas de discapacidad y fenémeno de habitabilidad en calle. Plan Distrital de Desarrollo “Bogota Mejor para Todas 2016-2019" Primer eje transversal: Nuevo Ordenamie: 4.4.2.3. Metas de resultado | Desarrollo de mo- | SDP | Acto general que | Ejecucién de las fa- | 0 fases ejecutadas | Secretaria | 2015 elo tertorial con Incorpere el modelo | ses establecidas por Ditital de vsion integral de de ciudad adopén | 8 nomatva apie | planeacién ude de Por) ie A208 el 087% | | dea pian se | encuentra a mas| |Aumentar_ en 01 | Pornetaje de prox-| de 450 metros ce | |pumos poreentus- | mas de at menos | al menos uno oe | Jes" la proxmidas | uno de los equa: | 6S equipsmiertos | | de ta poblacion de | mientos que afecen | due oecen ser: | |almenes uno de os | services. sociales | cos sociales b6-| tqupanienos que | bésicos! educacin, | 08! educacién, | Jotecen sericos | cultura, salud, bien-| cutie, salud, | sociales béseos’ | estar socal, deport | bienstar socal | tducacin, itr, |vosyrecreatvos, | deporvos y re-| | salud, bienestar 50- | creatives. | | | | Seattos on bs 20 | | {nas de intervencon | Porensale de prox | | micad de at menos |A 2015 ol 26% | | Provzacas | una de las diversas | de Ia poblacén se | | | ahterativas de redes: | encuentra cerca | Gevansporte | deal menos una | Aumentar es pune |e “las diversas | tos porcentdales. la | ateratvas do re-| | proxmidas ela | es do tanspodte, | |poblacon que se | cera we cak| Srouenira cerca de culda asi Para. [ison Sa | (deen. som, [verses stematvas | Paradas The 500m, pore en las zonas de ltervencion rorzadas. Cerca | nla esta calculada | | esi Parades SITP | | 300m, Paradas Ta | | s00m, Ciclortas | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | de redes de vane | cicortas 200m | | | | | | | | | 300m | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | I Plan Distrtal de Desarrollo “Bogota Mejor para Toclos 2016-2018 261 262 4, PARTE GENERAL - PILARES Y EJES TRANSVERSALES 4.4.3 Suelo para reducir el deficit habitacional de suelo urbaniza- ble, vivienda y soportes urbanos Por medio de este programa se busca el disefo, gestion y adopcién de proyectos estratégicos instrumentos de planeacién, gestion y financiacién que conecreten el madelo de ciudad. 4.4.3.1 Los cambios en la dinémica de crecimiento de la poblacién y su estructura demogréfica, hacen ne- cesario revisar las previsiones de requerimientos en materia de ordenamiento territorial, Esto es en vias, servicios publicos, espacio pilblico, equipa- mientos, viviendas y en general el suelo urbanize- do/re-urbanizado necesario para albergar la nueva poblacién de la ciudad. Igualmente, se requiere ar- ticular estas necesidades con los déficit histéricos ue tiene Bogota en los mismos aspectos, con el fin de garantizar incrementos en los niveles de ca- lidad de vida urbana y consolidar una red de espa- ios y servicios puiblices para el disfrute de la clu dad. Se han identificado las siguientes debilidades: Diagnéstico + Dificultad de accesibilidad a los equipamientos. + Déficit cualitativo y cuantitativo de espacio pi blico efectivo. + Deficit de infraestructura para la conectividad urbana y regional, + Deficit de infraestructura en el sistema de ser vicios pulblicos domiciliarios, + Ocupacién ilegal de asentamientos urbanos en Zonas no urbanizables, de riesgo 0 de protec- cién ambiental. + Deficit de espacios puiblicos regionales de inte- gracion y esparcimiento. Adicionalmente, hoy se evidencia una escasez de tierra disponible que permita el desarrollo de pro- yectos relacionados con la provisién de los sopor- tes basicos requeridos para mejorar la calidad de vida urbana. De otra parte, hay una insuficiente oferta de soportes urbanos que garanticen el ac- ceso equitativo a ellos y el disfrute por parte de toda la cludadania. Sumado a los anteriores fac- tores, se presenta un incremento de migracién de poblacién hacia Bogota y permanencia de ésta en la periferia de la ciudad, lo que genera mayores demandas de su capacidad socio ~ espacial, En este sentido, el reto distrital es generar las condi- ciones de vida adecuadas para la poblaci6n bajo principios de competitividad, sostenibllidad, igual- dad y eficiencia, 4.4.3.2 Estrategia Se viabilizaran areas para soportes urbanos es- tructurales que permitan aumentar las calidades de habitabilidad y reducir los déficits cualitativos y cuantitatives que presentan éstos, con el fin de proporcionar ala ciudadania una mejor calidad de vida urbana. Se viabilizara suelo para el mejora- miento de acceso a equipamientos, vias y vivienda, Plan Distrital de Desarrollo “Bogota Mejor para Todas 2016-2019" Primer eje transversal: Nuevo Ordenamie: 4.4.3.3 Metas de resultado | Viabiteacon de | areas para la do- tacién de soportes uroanes estuct rales, viiensa y | etros uses | Miabiizar 450 nect ‘espacio publi, po 4.4.4 Articulacién regional y planea- cién integral del transporte El programa busca mejorar la conectividad regional de Bogota y los tiempos de acceso y egreso tanto para el transporte de pasajeros como de carga, de manera que se aumente la competitividad de la re- gién en los mercados nacionales e internacionales, y la calidad de vida de la ciudadania 4.4.4.1 Diagnéstico Bogot4 regién es el principal centro econémico del pals y la quinta megaciudad de Latinoamérica. Sin embargo, los accesos Viales y los servicios de co- nexién con la regién y el mundo no corresponden alla escala de la ciudad y no satisfacen las necesi- dades de la cludadanla. Cerca de 60 mil vehiculos de carga salen y entran diatiamente a la ciudad y distribuyen a cientos de miles de lugares’, Igualmente, las personas que viven en los citcunvencinos se trasladan a diario para trabajar en Bogotd, Los nueve accesos: de Bogoté sufren de congestion exagerada, especialmente en horas pico y los fines de semana, Bogoté esté alejada de los puertos del Atlantico y Pacifico, y a logistica para mover la carga nacional @ internacional es deficiente, Asi mismo, la ciudad no esté preparada en términos urbanisticos para la recepcién y manejo de la carga y pasajeros intermunicipales. Hay escasez de espacio para las actividades logisticas. y los sistemas de transporte publico intermunicipal y distrital no se articulan adecuadamente. Esto encarece el transporte, incentiva eluso de vehiculos, particulares, propicia el abuso del espacio y la via publica para las actividades logisticas, y empeora la calidad de vida de la ciudadania. Por ejemplo, la congestién en la Avenida Centenario y la dificultad de transporte desde Soacha son problematicas que se agravan a medida que se expande la ciudad. 1 ‘Actualzacin y ajuste de ta matrz rigen destino de transporte de carga en la ciudad de Bogota D.C. SDM 2015. Plan Dis reas de suelo para | Pi fequipamientes, vias, | vivenda y otros usos | otros usos tal de Desarrollo | Hectareas viabiliza- | 2013: 118HA | | das en espacio pi- | | [bles eeupamin- | 2004: 100A | jm | | tos, vies, vvenda y [ras 200m J 4.4.4.2: Estrategia Se fortalecera la planificacién del desarrollo regio- nal mediante una urbanizacién inclusiva y orien- tada al transporte sostenible y la potenciacién de los vinculos econémicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y turales. Se estableceran mejores normas urbanas y regulaciones para acomodar la demanda de transporte de carga y de pasajeros, asi como las actividades de cargue y descargue, para garantizar un mejor flujo del trafico y abastecimiento de la cludadania, Se disefiara y pondra en marcha un plan de logistica urbana, se adoptara la red de transporte masivo regional y se desarrollaran proyectos regionales de avenidas urbanas de integracion regional con esquemas de financiacion via APP, En el marco de la Regién Administrava y de Planeacion Especial (RAPE) Region Central, se trabajaré de manera articulada entre Bogota, Cundinamarca, Boyaca, Tolima y Meta en la formulacion y gestion de un Plan Maestro de Transporte Intermodal para la Regién, buscando fortalecer los nodos de articulacién multimodal y_conectar los proyectos regionales con la infraestructura nacional. El plan contemplara tanto la intermodalidad para las exportaciones de la region como la mejora de la eficiencia en el mercado regional. Se fortaleceran las conexiones supra-departamentales. Especificamente, Bogota y Cundinamarca trabajaran de manera articulada en la estructuracién y gestion de un corredor logistico entre Bogota y Puerto Salgar/La Dorada que aproveche las conexiones con los grandes Proyectos nacionales de logistica y transporte carreteros, fluvial y férreos. jogataé Mejor para Todos 2016-20 263

You might also like