You are on page 1of 6
Expediente D-12123 REPUBLICA DE COLOMBIA CORTE CONSTITUCIONAL AUTO INADMISORIO Expediente: D-12123 Demanda de inconstitucionalidad contra el pardgrafo 1 del articulo 206 la Ley 1801 de 2016. Actor: Oscar Andrés Morales Urbano. Magistrado Sustanciador: ALEJANDRO LINARES CANTILLO Bogota, D. C., 18 de mayo de 2017. I. ANTECEDENTES. 1. El ciudadano Oscar Andrés Morales Urbano, en ejercicio de la accién publica de inconstitucionalidad prevista en los articulos 40.6, 241 y 242 de la Constitucién Politica, demanda la declaratoria de inconstitucionalidad del paragrafo 1 del articulo 206 la Ley 1801 de 2016. La norma acusada se transcribe a continuacién: LEY 1901 DE 2018 (uito 29) Diario Oficial No. 49.949 de 29 de julio de 2016 CONGRESO DE LA REPUBLICA Por la cual se expide el Cédigo Nacional de Policia y Convivencia. “ARTICULO 206. ATRIBUCIONES DE LOS INSPECTORES DE POLICIA RURALES, URBANOS Y CORREGIDORES. Les corresponde la aplicacién de las siguientes medidas: (...) PARAGRAFO Io. Los inspectores de Policia no ejercerdn funciones ni realizarén diligencias jurisdiccionales por comisién de los jueces, de acuerdo con las normas especiales sobre la materia. (...)”. Expediente D-12123 La demanda: 2. El demandante explica que la proscripcién a los inspectores de policfa para realizar diligencias jurisdiccionales contraria el articulo 1 de 1a Constitucién existe un modelo de descentralizacién administrativa para el cumplimiento de los fines del Estado, la solidaridad y la prevalencia del interés general. Explica que la norma se constituye en un obstdculo para el correcto funcionamiento de la administracién de justicia. A su juicio, la norma demandada desconoce el derecho de las personas al acceso efectivo a la administracién de justicia, fin esencial del Estado, asi como excluye a las autoridades de policia del deber de colaborar en la materializacion de los fines del Estado. Pone de presente a situacién de congestion que aqueja a la administracién de justicia y afirma que la exclusién de la posibilidad de que los inspectores de policia ejerzan funciones jurisdiccionales, entorpece la ejecucién de las decisiones judiciales. Para él la posibilidad de realizar despachos comisorios a los inspectores de policia manifiesta la colaboracién entre las ramas del poder piblico, la que ahora s6lo podran materializar los alcaldes por la autorizacién del articulo 38, inciso 3 del Cédigo Nacional de Policia, pero sostiene que éstos ni siquiera reciben los despachos comisorios. En su concepto, el principio de colaboracién entre las ramas del poder publico exigiria que ninguna autoridad piblica podria negarse a la misma. La norma contrariaria el articulo 218 de la CP el que establece que la Policia tiene como fin primordial el mantenimiento de las condiciones para el ejercicio de los derechos, al tiempo que desconoce el articulo 229 superior el que exige de todos los funcionarios del Estado velar por la efectividad de la administracién de la justicia. Sostiene que la vigencia de esta norma ha generado atin mayor retardo, ineficiencia e inseguridad juridica, a pesar de las distintas medidas tomadas para la descongestién de la justicia, que él relata. Para el demandante, la norma afecta primordialmente a los jueces civiles municipales quienes de ordinario recurrian a los inspectores de policia para ejecutar las medidas cautelares. Finalmente concluye que la norma demandada contradice los principios y objetivos que se fijé la misma Ley 1801 de 2016. Expediente D-12123 Il. CONSIDERACIONES. Competencia. 3. Este tribunal es competente para conocer de las demandas de inconstitucionalidad contra las leyes, en los términos del articulo 241.4 de la Constitucién. Requisitos que debe cumplir una demanda de inconstitucionalidad. 4, El Decreto 2067 de 1991, que contiene el régimen procedimental de los juicios y actuaciones que deben surtirse ante la Corte Constitucional, en su articulo 2 precisa que las demandas de inconstitucionalidad deben presentarse por escrito, en duplicado, y deben cumplir con los siguientes requisitos: (i) sefialar las normas cuya inconstitucionalidad se demanda y transcribir literalmente su contenido o aportar un ejemplar de su publicacién oficial; (ji) sefialar las normas constitucionales que se consideran infringidas; (iii) presentar las razones por las cuales dichos textos se estiman violados; (iv) si la demanda se basa en un vicio en el proceso de formacién de la norma demandada, se debe sefialar el tramite fijado en la Constitucién para expedirlo y la forma en que éste fue quebrantado; y (v) la razén por la cual la Corte es competente para conocer de la demanda. El tercero de los requisitos antedichos, que se conoce como concepto de la violacién, implica una carga material y no meramente formal que no se satisface con la presentacion de cualquier tipo de razones 0 motivos, sino que exige unos minimos argumentativos, que se aprecian a la luz del principio pro actione, de tal suerte que dichas razones 0 motives no sean vagos, abstractos, imprecisos o globales, al punto de impedir que surja una verdadera controversia constitucional. 5. Entre otras, en las Sentencias C-1052 de 2001 y C-856 de 2005, la Corte precisa el alcance de los minimos argumentativos de claridad, certeza, especificidad, pertinencia y suficiencia, al decir que hay claridad cuando existe un hilo conductor de la argumentacién que permite comprender el contenido de la demanda y las justificaciones en las cuales se soporta; hay certeza cuando la demanda recae sobre una proposicién juridica real y existente y no en una que el actor deduce de manera subjetiva, valga decir, cuando existe una verdadera confrontacién entre la norma legal y la norma constitucional; hay especificidad cuando se define o se muestra cémo la norma demandada vulnera la Carta Politica; hay pertinencia cuando se emplean argumentos de naturaleza estrictamente constitucional y no estirpe legal, doctrinal o de mera conveniencia; y hay suficiencia cuando la demanda tiene alcance persuasivo, esto es, cuando es capaz de despertar siquiera una duda minima sobre la exequibilidad de la norma demandada. 12. El ciudadano demandante realizaré diligencia de presentacién personal de la demanda, ante la Secretaria General de la Corte Constitucional, el dia 25 de abril de 2017. Expediente D-12123 13. La demanda (i) sefiala y transcribe la disposicién demandada, (ii) enuncia las normas constitucionales que consideran infringidas (articulos 1, 2,4, 95, 113, 123, 209, 218, 228 y 229 de la CP) e (iii) indica que con fundamento en el numeral 4° del articulo 241 de la Constitucién este tribunal es competente para conocer de la demanda. 14, La demanda presentada no satisface los requisitos exigidos para permitir un juicio de constitucionalidad de fondo, es decir, aquel que no termine en una sentencia inhibitoria por parte de la Sala Plena de la Corte Constitucional, ya que incurre en varios defectos que se sefialan a continuacién: La demanda adolece de falta de especificidad ya que no lo logra demostrar como la colaboracién entre las ramas del poder piblico implica que el legislador deba otorgar obligatoriamente competencia a las autoridades administrativas para realizar actuaciones jurisdiccionales. Es cierto que el ejercicio de funciones jurisdiccionales por parte de las autoridades administrativas materializa la colaboracién prevista en el articulo 113 de la CP; no obstante, dicha atribuci6n tiene reserva de ley (articulo 116) para que el Congreso decida si atribuye o retira dicha funcién. De esta manera, no se logra entender cémo la colaboraci6n entre las ramas del poder publico implicaria el desconocimiento del principio de legalidad en el ejercicio de las competencias atribuidas a las autoridades piiblicas. También la demanda no explica suficientemente por qué, a mas de las dificultades que a su juicio se han generado por la vigencia de la norma demandada, la norma seria inconstitucional y afectaria el derecho de acceso a la justicia. En concreto, no resulta claro, desde el punto de vista constitucional, cémo seria inconstitucional que el legislador haya realizado un cambio en la competencia en cuestin. Debe recordarse que el articulo 32 del CPC (derogado) disponia dicha competencia “ARTICULO 32. Competencia. La corte podra comisionar a las demds autoridades judiciales; los tribunales superiores y los jueces a las autoridades judiciales de igual o de inferior categoria. Cuando no se trate de recepcién o practica de pruebas, podrd comisionarse a los alcaldes y demas funcionarios de policia”, 10 mismo que el actual Cédigo General del Proceso: “ARTICULO 38. COMPETENCIA. La Corte podrd comisionar a las demas autoridades judiciales. Los tribunales superiores y los jueces podran comisionar alas autoridades judiciales de igual o de inferior categoria. | Podré comisionarse a las autoridades administrativas que ejerzan funciones jurisdiccionales 0 administrativas en lo que concierne a esa especialidad. | Cuando no se trate de recepcién o préctica de pruebas podrd comisionarse a los alcaldes y demas funcionarios de policia, sin perjuicio del auxilio que deban prestar, en la forma seftalada en el articulo anterior (...)". Por el contrario, el Cédigo Nacional de Policia, ley posterior, pareciera simplemente haber modificado parcialmente la ley anterior, lo que no genera, por si mismo, una inconstitucionalidad. También falta de especificidad y claridad la acusacién relativa al desconocimiento de la descentralizacién, ya que este principio derivado del articulo 1 de la Constitucién se refiere al ejercicio de la funcién administrativa, no de la funcién jurisdiccional. Por su parte, la desconcentracién propia de la Justicia, no pareciera indicar una obligacién para que los inspectores de policfa ejerzan la funcién que el demandante echa de menos. Expediente D-12123 En lo relativo al desconocimiento del articulo 218 de la Constitucién, el cargo carece de especificidad y claridad, ya que dicha norma se refiere a la institucién de la policfa nacional, por lo que no se logra entender como podria resultar vulnerada en una norma relativa a los inspectores de policia, los que ni orgdnicamente, ni funcionalmente, pertenecen a dicha institucién. Debe resaltarse que el control de constitucionalidad es un juicio de confrontacién entre la norma y la Constitucién, por lo que los argumentos de conveniencia que el demandante pone de presente, resultan impertinentes en esta oportunidad. Finalmente, ninguna argumentacién que especifique adecuadamente el cargo de inconstitucionalidad se encuentra respecto de la posible vulneracién de los articulos 123, 209 y 228 de la CP. Los defectos sefialados conducen a concluir que la demanda no es suficiente para generar, al menos, una duda minima respecto de la constitucionalidad de la norma demandada. 15. Es cierto que las demandas de inconstitucionalidad son el ejercicio de una accién piiblica en defensa de la Constitucién, lo que ha explicado que esta Corte realice interpretaciones favorables a la prevalencia del derecho sustancial, sobre las formas, es decir, una interpretacién pro actione. Sin embargo, en algunas ocasiones la interpretacién pro actione de la demanda lleva a admitir la demanda, pero durante el proceso, luego de las intervenciones y del concepto del Procurador, asi como del aniilisis de fondo de la demanda, la Corte Constitucional concluye que no reunia en realidad los requisitos minimos para generar un examen de la constitucionalidad de la norma y, por consiguiente, la sentencia que se dicta resuelve inhibirse de un pronunciamiento de fondo. En otras palabras, la interpretacién pro actione de la demanda, no garantiza que la sentencia no sea inhibitoria. Esto quiere decir, que resulta favorable al accionante que se le inadmita la demanda, con el fin de que sean subsanados los defectos de ésta, con el fin de reducir las posibilidades de una sentencia inhibitoria, luego de agotado el proceso. IIL. DECISION Por no reunir las exigencias formales establecidas en el articulo 2 del Decreto 2067 de 1991, se RESUELVE Primero.- INADMITIR Ia demanda de la referencia en contra del pardgrafo 1 del articulo 206 la Ley 1801 de 2016, por la posible vulneracién de los articulos 1, 2, 4, 95, 113, 123, 209, 218, 228 y 229 de la CP. Expediente D-12123 Segundo.- CONCEDER al accionante el término de tres (3) dias, contados a partir de la notificacién de este auto, para que proceda a corregir la demanda, conforme a los términos sefialados en este proveido. Tercero.- ADVERTIR al demandante que de no corregir la demanda dentro del término previsto, la misma sera rechazada. Notifiquese y ciimplase, Pee AU RO LINARES CANTILLO Magistrado (eae a0 ‘eneral (e)

You might also like