You are on page 1of 38
Vil. LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA 1. Estapo minimo es el Estado més extenso que se puede justificar. Cual 4quier Estado més extenso viola los derechos de las personas. Sin embargo, ‘muchos autores han planteado razones que intentan justificar un Estado ‘mis extenso. Es imposible, dentro de los Iimites de éste libro, examinar todas las razones que se han presentado. Por ello, me concretaré a las que son generalmente reconocidas como las de mas peso y més influyentes, con ‘objeto de ver, precisamente, en qué fallan. En este capitulo consideramos 1a pretensién'de que se justifica un Estado mAs extento, porque es nece- sario (0 el mejor instrumento) para lograr Ja justicia distributiva; en el siguiente capitulo consideraremos otras diversas pretensiones. ‘ibutiva” no es un término neutro. Al escuchar "1a mayorfa de las personas supone que alguna ‘cosa 0 mecanismo usa algin principio o criterio para hacer la distribucién de cosas. Algin error pudo haberse colado en ete proceso de distribu: cién de las porciones. De manera que, al menos, « una pregunta abierta saber si la redistribucién debe ocurrir; si debemos hacer nuevamente lo que ya se ha hecho una vez, aunque no muy bien. Sin embargo, nosotros no estamos en Ia posicién de los nifios a los que les ha dado tajadas de pastel alguien que hace ajustes de wiltimo minute para rectificar un re. pparto descuidado. No hay distribucién centra®, ninguna persona o gripo facultado para controlar todos los recursos, que decida conjuntamente cémo deben repartirse. Lo que cada persona obtiene, Jo obtiene de otros que se Jo dan a cambio de algo, o como obsequio. En una sociedad libre, diversas personas controlan recursos diferentes, y ntievas pertenencias surgen de las, acciones e intercambios voluntarios de las personas. No hay mas porciones para distribuir que parejas en una sociedad en la cual las personas escogen con quién contraer matrimonio. EI resultado total es el producto de mu chas decisiones individuales que los diferentes individuos tienen el dere- cho de hacer. Algunos usos del término “distribucién’”, es verdad, no im- plican una distribucién previa, que parezca apropiada segin algiin crterio (por ejemplo, “probabilidad de distribucién”); sin embargo, a pesar del Uitulo de este capitulo, serfa mejor usar una termizologia claramemte net tra. Hablaremos de las pertenencias [posesiones] de las personas; un prin- jo de justicia de las pertenencias describe (parte de) Yo que la justicia nos dice (requiere) sobre las pertenencias, Primero sefiélaré Ia que consi dero postura correcta sobre Ia justicia de las pertenencias, y después regre saré al andlisis de posturas alternativas® 3 FL lector que ba mirdo més adelante y ha visto que Is segunda parte de este ct pitulo examins la tcoria de Raw puede pensar equivocadamente que toda referencia © angumento en contra de Tas tev de fa justia expuesor en In primera parte tiene 8 14 @MAS ALLA DEL ESTADO MENIMO? PRIMERA. SECCION La pont RETRIBUTIVA 11 objeto de la justia de Ins pertenencias consste de tes temas principa- les El primero es la adquisicin original de pertenencias, la apropincion de cosat no poseldat. Exo indluye lax cuestiones de cémo coras no tenidas pueden legar a ser poseidas, el proceo, 0 los proceos por medio do 10s fates cosas no tenidas pueden llegar a ser tenida, las Cosas que pueden Tegar a ser poseidas por estos procesos, el aleance de To que puede ser poseido por tm proceto particular, etcétera, Nos referiremos a la compli- fada verdad sobre este tea, la cual no formularemos aqui, como el prin- Cipio de justca en la adquisicin, El segundo tema se oeupa de la trasmi- Sdn de pertenenias de tna persona a ota. gPor qué process puede una persona trasmitir pertenencias a otra? ¢Cémo puede tna persona adqu Fir una pertenencia de otra persona que la tiene? Aqut aparcoen descripeio- hes generales de intercambio voluntario, obsequio y (por otro lado) frat de, asf como referencias a detalles convencionales particulars exablecidos en una sociedad dada, Ala complicada verdad acerca de este tema (com po- Seedores de lugares para detalles convencionales) Ia Tlamaremos el princ pio de justca en Ia transferencia. (Supondremos que incluye, tambien, principios que determinan oémo puede una pavona deshacers ella mis tha de una pertenencis, poniéndola en un estado de no tenencia) ‘Si el mundo fuera completamente justo, la siguientes definciones induc tivas cubrrfan exhaustvannte Ia materia de Justicia sobre pertenencas 2) Un penona que sue una pertennc, de oforaiad con el prin —,LLrr—~—i—sCCs—s——C—CO 2 Una pana que alge una perenenca de wonforiind con el prc Z io de justicia en Ia transferencia, de algin otro con derecho a Ia pertenen- 1 en dh «n prea > Neate ene dec 8 fon pertnenhexipto por aplicacions (epedida) sy EI principio completo de justicia distributiva dirfa simplemente que una distribucién es justa si cada uno tiene derecho a las pertenencias que pose segiin la distribucién. ‘Una distribucion es justa si surge de otra dist in justa a través de ‘medios legitimos. Los medios legitimos para pasar de usta distribucién a otra estin especificados por el principio de justicia en Ia transferencia, Los primeros “pasos” legitimos estin especificidos por el principio de jus- ticia en Ia adquisiciOn# Cualquier cosa que surge de una sicuacién justa, 2 ‘or objeto aplicane, © antcpar, una era a la torts de Rawls, to no es ax hay ‘tras tones que tamblén yale ln pena crear Las apllcsfones del prncpio' de justia en Ia adquisiin peeden también ocurre LA JUSTIGIA DISTRIBUTIVA 5 tras de pais jason, es en si misma justa. Los metis de cambio espe: fiedos por el principio de la jutiia en la eranferenla coservan Ifo tii. Gomo at regs correct de inferencia tienen ln carctrsea de maniener la verdad y como cualquier conlasion deucida waves de api Cacionesrepetidas de tals replat party slo de premiss vedaderae, tambien, vedadera entonces Jor dion de transctn de una sitaacion a otra expeciiadon por el principio de jig en Ia vansfrencia denen I Garacteisica de comervat Ia justca cualquier stuacion que ura Teal mente de uansicones repetdar de acuerdo ‘con el pringpip a partir de tha siacidn sta es bin oats, Hl parlelo en as eansformaciones jue conserva la uti Tas ‘anstormaciones que eonservan Ia verdad, Pmite ver dénde fala, sf como dine vale. Que una conclsda pu. tira haber sido dedvcida por medi que conservan a verdad pati de premiss que son verdadero, es slime para motrar su verdad, Que a Pati de tuna siuaidn justapudiera haber surgido una stucion por Inedios que conserva Ia Justicia nos suficient para mostar su jut EL echo de que una vita de un ladeén pudiem haberle obsquiado Yoluntariamente regfor no otrga derecho a laden sobre lan gantncos Imalhabidas a justia de prtenencis es hiatreasdepende de te que, en realidad, ha ocurdo, Mis adelante volveremes« eo No todas las situaciones reales son generadas de conformidad con Jos des ncpis de jaiia de peteneniast el principio de justia en la aq icin et principio de jaticia en la triaferencia, Algunas penonss 0 ban a otros! los deffaudan o los eclavia, tomande ss productos © im pidiéndoles vivir como ells desea, o bien excluyenolos, por la fuerza, de fartipar en los intreambies, Ninguno de sos son. tron permits fe wrasicin de una saci a or ¥ algunas perenesadgedven pee nencias por medios no sanconadés por el princpio de justia en fad Gquisiciin. La exitencia de injtlay pass (aneoesvolaions los ds primero principio de pertenencat) da orgen al terer tema. principal de Is justice pnenencis written She injerdcias ae Be oe nena Silt injtla prada ba conforiado ls pertenenclas presantes ae varias formas, algunas ideuicalesy algunas fo gque debe Nacerse hora af pe haces algo, para reife cas iajustican? 20 oblign Gone tienen Tos que eometeron Ia injuticia hacia aquellos cays poicion 6s peor que la que hubiera sido sino se hubiracometdo Ie ajc? (Orde la que bia sido si se hubiera pagado la compenaionripid Im Eipcdn (o decripcione) de las pertenentas en Ia soledad El principio devectifiacon, presumiblemente, hart wo de su mejor esinacién de in formacion subjontva sobre To. ve hubiera ocorido (0 tna distibucién proluble de lo que habra podido ocurir wando el Yor experado) si Ia Injustiia no s hubier cometid, sila descripién real de las pertenenias refula no ser una de las descripeiones producides por el prinipo, enon: Cena de las descipctones producidas debe realizes Los lineamientos generale de la teorfa de justicia de petenendas son aque Is pertenencas de una persona son juss si tene derecho a ella: por tos princpioe de jstiia en la acquiscon yen la transferenca, 0 or principio de recifacon de injustcia (al ¥ como cs espeiado por los fos primeros principio). Si tod ls pertenencias de Ta persona son juss, ntonces el canjunto total (la disaibuctn total) de las pertenendtas © jus to, Paa converts estos lineasientos generalesen una teria expects fen- Griamos que determinar Ios detalles de cada mo de Tos tres princpios de Justicia de perteneni:e principio de adquisiién de pertenencias, ¢lprine Epo de wasmisién de pertenentins y el principio de rectlfcacion de ls Sfolaciones de loe dos priseros principio. No imentaré sta tarea aqu (El principio de junc en In adguiicidn en Locke es examinado mis saciame) PRINCIPIOS HISTORICOS PRINCIFIOS DE RESULTADO FINAL Los lineamientos generales de la teoria retributiva fen el sentido de Grocio de dar 2 otro To que tiene derecho a pretender] esclarecen 1a naturaleza * Vea, sin embargo, el limo bio de Boris Bitter, The Case for Black Repore- tions, Nocra York, Random Hots, 1973 “Si el principio de rectifiaciin de Viladones a los dos primers principloe produce sds de-una deseripeén de pertenencis, entones se tiene que exager cul de ells debe fer reilda, Tal ver dave de consideracones sobre Ta jostca strsbuiva yl ‘gualdad, que yo staco devempete un papel ‘legitine en sta open subsidies. Sik ‘rmente, Puede huber lugar para tales consideradones al decidir qué rasgos carate- ‘incon de ota manera abitaros, contendrs una ley, ceando ‘ales aiges caacters Yor Son inevitables porque otras consideracones no espeifan una fines predst; sin cmbargo debe trate una lines. LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA 7 y los derechos de otra concepciones de justicia distibutiva. La teoria re- tributiva de justcia distributiva es historia; si una distribucién es justa © no, depende de cémo se produjo. En contraste, los principios de justcia distributioa de porciones actuales sostienen que la justicia de una distri- bucién esté determinada por cémo son distribuidas las cosas (quien tiene ‘qué) juzgando de conformidad con algiin(os) principio(s) estructural(es) de discribucidn justa. Un utilitarista, que juzga entre dos distribuciones lesquiera viendo cudl tiene la suma mayor de utilidad, si las sumas equi valen, aplica algin criterio de igualdad para escoger Ia distribucién més ‘equitativa, sostendrfa un principio de justicia distributiva de porciones ac- tuales. Como lo haria alguien que tuviera una tabla de trueques entre 1a suma de felicidad y de igualdad. De acuerdo con un principio de justicia istributiva de porciones actuales, lo tinico que se recesita tomar en cuen- ta, al juzgar Ja justica de una distribucién es: quién termina con qué! comparando dos distribuciones cualesquiera, simplemente se necesita mirar Ja matriz que presenta las distibuciones. Ninguna otra informacién nece- i ia, Es consecuencia de tales prin- ibuciones estructuralmente jdénticas sean igualmente justas, (Dos distribuciones son. estructuralmen- te idénticas si presentan el, mismo perfil, pero quizis tengan diferentes personas ocupando los Tugares particulares. Que yo tenga diez y th cinco ¥y que yo tenga cinco y ti diez, son distribuciones estructuralmente ticas) La economia de bienestar social es la teorfa de principios de justicia distributiva de porciones actuales. Se concibe al sujeto como si operara en ‘matrices que tinicamente representan informacién actual sobre la distri- bucién. Esto, asi como algunas de las condiciones usuales (por ejemplo, a seleccién de distribucién invariable cuando se renombran Jas colum: nas), garamtiza que la economfa de seguridad social sea una teorfa de “porciones de tiempo” actuales, con todos sus defectos. La mayorfa no acepta que los principios de “porciones de tiempo" ac tuaies constituyen Ta historia completa de las partes que hay que distr: ‘buir; piensa que procede para determinar Ia justia de una. situ considerar no slo Ia distribucién que comprende, sino, también, cémo se ‘produjo. Si algunos estén en prisién por asesinato o crimenes de guerra, no ‘ecimos que para determina Ia justicia de la distribucién en Ia sociedad ‘debemos mirar solamente To que esta persona tient, lo que esa persona tiene, y 1o que aquella persona tiene, ... actualmente, Consideramos per- tinente preguntar si alguno hizo algo de modo que merecié ser castigado, ‘merecié tener una parte menor. La mayorfa estari de acuerdo en. qi cs pertinente ms informacién con respecto a los castigos y penas. Consi Aérense también as cosas deseadas. Una actitud socialista tradicional es ue los obreros tienen derecho al producto y a todos los frutos de su tra- bajo; ellos lo han ganado; una distribucién es injasta si no se da a los trabajadores aquello a lo que tienen derecho. Tales derechos estin basados en una historia pasada. Ningin socialista que mantenga este punto de vista 158 @MAS ALLA DEL ESTADO MINIMO? encontrara reconfortante que se Te diga que debido a que la distribucién actual A coincide estructuralmente con la que él desea D tiene como consecuencias el que 4 no es menos justa que D; difiere tinicamente en que Jos "pardsitos” propietarios del capital reciben en A lo que los trabaja- ores tienen derecho en D, y los trabajadores reciben en A lo que los propietarios tienen derecho en D, es decir, muy poco, Este socialista, co- rrectamente desde mi punto de vista, se aferra a las nociones de ingreso, produccién, derecho, merecimiento, etcétera, y rechaza los principios de pporciones de tiempo actuales que consideran sélo la estructura del grupo de pertenencias resultantes. (2E1 conjunto de pertenencias resultantes de qué? Es acaso veros{mil que Ia manera en que las pertenencias se. pro- ducen y Hegan a existir no tenga efecto en absoluto sobre quién debe tener qué?) Su error reside en su postura sobre qué derechos sungen a partir de qué clases de procesos productivos, Interpretamos la posicién que examinamos demasiado estrechamente si hhablamos de principios de porciones de tiempo actuales. Nada cambia si Jos prinepios estructurales operan sobre una secuencia de tiempo de perfiles de porciones actuales y, por ejemplo, ahora a alguno le da més, para compensar lo menos que ha tenido antes. Un utilitario o un igualitario 0 alguna mezcla de ambos, con el tiempo, heredard las dificultades de sus camaradas mas miopes. No le ayuda el hecho de que algo de la informa- ‘cién que otros consideran pertinente para determinar una distribucién se refleja, de forma irrecuperable, en matrices pasadas. En adelante, nos referiremos a tales principios ahistéricos de justicia distibutiva, incluyendo los principios de porciones de tiempo actuales, como principios de resul- tado final o principios de estado final. En contraste con los principios de justicia de resultado final, los princi- pios histdricos de justicia sostetien que Tas circunstancias 0 acciones pasa- das de las personas pueden producir derechos diferentes o merecimientos diferentes sobre las cosas. Se puede cometer Unt injusticia pasando de una Aiatribucién a otra estructuralmente idéntica, porque la segunds, la anise en perfil, puede violar los derechos o merecimientos de las perionas; puede no corresponder a la historia real. [EstapixcrsteNto DE PAUTAS Los principios retributivos que hemos delineado que se aplican ala jus cia de pertenencias son principios historicos de justicia. Para entender me- jor su naturaleza precisa, los distinguiremos de otra subclase de principios histéricos. Considérese, como ejemplo, el principio de distribucién de acucr- do con el mérito moral. Este principio requiere que todas las partes ‘que se vayan a repartir varien directamente segin el mérito moral; nadie debe tener una porcién mayor que alguna otra cuyo mérito moral sea mas grande. (Si el mérito moral pudiera ser no s6lo ordenado sino medido en LA JUSTIA DISTRIBUTIVA, 159 tuna escala de intervals © proporciones se podrfan formular principios mis fuertes) © bien, considérese el principio que resulta al sustituir “mé- rito moral” por “utilidad para la sociedad” en 41 principio. previo. O bien, en Iugar de “distribuir de acuerdo con el mérito moral”, 0 “dis twibuir de acuerdo con la utilidad para Ia sociedad” podriamos’ conside. rar “ imposible terminar ‘su libro sin una visién mueva y sugestiva de lo que la teorla moral puede intentar hacer y unir, sin una vision de lo hermosa que puede ser una teoria completa. Me permito con entrarme aquf en los desacuerdos con Rawls solamente porque conflo en (que mis lectores habran descubierto por sf mismos sus muchas virtudes, Coorraacibn s0ciat CComensaré considerando el papel de los principios de la justicia. Asumamos, para fjar algunas ideat, que tna sociedad es tna asocacién, mis o menos Eutosuficiente, de personas que reconocen certas reglas de conducta como ‘bligatorias en sus relaciones, y que en su mayoria actlan de acuerdo con fdlas Supongames ademés que estas reglas especificin mm sistema de coopers. ‘din diseliado para promover el bien de aquellos que ‘oman parte en él, yx (Que, aun cuando la sodedad es una empresa cooperativa pars obtener ventajas hutuas, se caraceriza ipicamente tanto por un confi como por una iden- tidad de intereses. Hay una identidad de intereses puesto que 1a eooperacién sodal hace posible para todos una vida mejor que Ia que podiera tener cada tuno si vivieta tinicamente de sus proplos exfuerzos. Hay un conflicto de intere- tes puesto que las personas no son indiferenes respecto a cémo ban de dis tuibuirse los mayores benefice producldes por su colaboracién, ya-que con el 2 Cambridge, Mass, Harvard Univesity Pres, 1971 [Hay ed en exp. FOE] 1 MAS ALLK DEL ESTADO MENIMO? objeto de pereguis sus fines cada una de ells prefire una paricipacin mayor que una menor Se reqlereentoues un cnjento de praploe para eget ize lo iferenesareglos sacle: que deterinan tla divin de ventas J.B mci on forge i prac datas rec rs popes son Ton princpios de Ia tla toca: proporcionan un modo bara asignar derechos y'deberes en lt naiicones bases de a sotedad 9 Aefinen In dseibulén‘apropiada de Tos benefion lt eagas de a eopere cin soi Permitasenos imaginar n individuos que no cooperan conjuntamente y que cada uno vive tinicamente de sus propios esfuerzos, Cada persona i recibe uh pago, prestacién, ingreso, eteétera, $,; Ia suma total de To que cada individuo obtiene actuando separadamente 35. Cooperando conjuntamente pueden obtener una suna total mayor, El proflema de Ia jusicia social distibutiva,segin Ravi es chmo se deben {isuibuir 0 txion Beneicios de’ la cooperacin, Yt, problema podria ser conceido de dos manerax: emo se vaatepartt el al T? O bien, ccdmo re va reparteelincemento debido ix coopercin sola, esto, lor benefios te la cooperacin socal T—$? La tegunda form Tact presapone que cada individu {reclbe del subioal § de 7 su por cién 8. Lon dos ehinciads del problema dileren. Cando se combiean con la distibelén no cooperaiva de § (cua {obteniendo una dist brcin "aparentemente jut” de 7'—§ bajo la segunda version no puede producir ona Gisribucion “sparentemente Justa” de TT (primers ver $n), Ata inversa, una diseibucidn apareniemene usta de puede da Aun individuo pacar {menos que su porion Sy (La ested > 8, {la zespuesa In primera formlacin del problemas en donde 7c I poreién en del fame fadivduo, exclurd ita ponildad). Rani sin Sistinguir exes dos formulaciones del problem, excrbe como si pre ocupatidn fuera Ia primera, eto cx, obo debe dstbuine Ta sua’ to tat. Se podria amar para apoyar vm enfoque sobre la pinra, cher tién, que Webido a los benefice enormes de'la cooperacion soda as porioes no coopeativas son tan peyuetits en comparacin eon Cua {ler porcin cooperative 7 que se ls ude pasar por alto al pantexe problema de Ta juncn waa, Aunque debeinos hacer nolar fue no eb Giertamente aif como Tat personas que entran en cooperaion ‘una con ora acordalan concer el problema dela divin de los beneicios dela ibn Por que ia coopracin socal cen el problema de justia disrbutiva? {No habia ningan problema de jonicia ni necsidad de wna tert de 2 Rawls, A Theory of Justice, p. 4 LA JUSTIGHA DISTRIBUTIVA 15, justicia, i no hubiera en absoluto ninguna cooperacién socal, si cada per- Sona obtuviera su parte tinicamente por sus esfuerzos propios? Si supone- ‘mos, como Rawls parece hacerlo, que esta situacién no origina euestiones de justcia distributiva, entonces, en virtud de qué hechos de cooperacién social surgen estas cuestiones de justicia? Up— Ey (10 debiera ser >?) Una desigualdad s6lo se justfica si su Deneficlo para el grupo que estd en peor situacién (Tg— Fy es mayor que (0 igual a2) el costo de la dexigualdad (Uy— Up). (Nétere que esto supone la medicén en una esala de inter valo y comparaciones interpersonales) sta es una posicién intermiedia {que el igualitario podria encontrar atractiva, y es un principio igual rs fuerte que el principio de diferencia, Hay un principio igualitario atin mds riguroso, a falta de igualitarismo ‘stricto, apoyado por consideraciones similares a las que’ conducen al re chazo de un simple principio de costobeneficio para contextos morales! Esto nos daria un principio igualitario general 2 Un sistema desigual U se justfica s6lo siz a) sus beneficios superan sus costos,y b) no hay ofro sisiema desigual § con menor desigualdad, tal que lot beneficios extras de U sobre § no superen los costos extras de U sobre S. Como anterior rmente, tratando Xp Xy como los costs de desigualdad en un sistema X, jobtenemos Ia siguiente primera especificacién del Principio General Igua. Titario 2: un sistema desigual U se justfica s6lo 8) Uy —Ew > Uz— Up 9 b) No existe un sistema S tal que Sp — Sy

You might also like