You are on page 1of 33
remotos los habitantes de los cinco continentes obtener sonidos de su entorno natural: agua, a, semillas, plumas, huesos, viento, plantas, conchas, piedras... geniado para hacer vibrar membranas, tubos das con el objetivo de imitar a los pajaros, espiritus o implorar la lluvia, reunir rebanos, brar las fiestas o “hacer” musica. Pistolas, isparadores y tablllas ~ 1 Pistolas, disparadores y tabillas - 2 130 Mirlitones 0 ka2008..000sonso 132 ‘Tubos verdes huecos.. a 134 Silbatos de €322...ncvennnonne 36 Lengiletas de caramill0s...00.0 138 La piel de los Arboles ..-.u.nene Silbatos... Be 142 BL hueso que canta earcrnnne : 144 Cavidades sonoras.... M46 Sonajeros de calabavas 148 Bastones magicos 150 Carracas.n 52 La cigarra 154 La libélula, el d 156 Peonzas sonor 158 En Ruffey, cerca de Dijon, cuando un hhombre hacia sonar una flor de silene latifolia sobre la frente de una joven, significaba que era la escogida. Si a jo- ‘ven no le amaba, tenia que esquivarlo a tras plantas desdefan el silencio a [poco que s¢ les invite: las semillas del pepino silvestre o pepinillo del diablo salen disparadas hasta una distancia de {tes metros cuando las tocas.y produ- ‘een un ruido similar a la lluvias las plantas de cola de caballo 0 cola de 20- ‘ro hacen un “plof” de ventosa cuando luno se entretiene en despedazarlas; ls hhojas de magnolio también. suenan ~"ichak” y “crak en las hogueras de ‘San Juan las hojas de boj producen un discreto “teh” sobre una plancha, el Iycoperdon o cuesco de lobo mis bien hace “pft” cuando alguien lo psa; las ‘agallas de roble... Segin relatan los Imayores, se escuchaban todo tipo de eflagraciones (bucdlicas, ecoldgicas, Potticas..) originadas por chavales que disfrutaban “petardeando” al maximo. PISTOLAS, DISPARA y ABLILLAS - | Silene, latifolia, amapol y ELABORACION DISPARADOR) peSAUCO | Cota un tox de rm de save y vaca modula con uma varia de madera deus | dismeto equivalent side médula Sale tod de polpe Cota a una cust pate de extreme para hacet ol map Usa la varia ques tsado para vaca Ia me 4a Para quel varia que fia en el mang, baz una muescaen el extrem, pon tun trot de madera ye valo en el mango «on ut imal o una peda. Haz un tampéa con exops en cada extremo,y emp para que a vara haga de QQ pistin. aire com Primido sae con un rida de ego ‘Ahora tenes que | encontrar prove lesque tstraane conduc yno de | jen psa aie. En algunos paises los | nitos uiizan bolas | de encbro, en oto, races de ii, 0 be- Totas, 0 mige de | pan. | ; ; | \ PAGINA DELA DERECHA» > tees > Hj de alan > Pls deo patra ca CHE ak nun 2 , | eer beeen | 208. 1 lonto onval de hasto 30.4:m deco. 1A media ara dl tallo, ve ‘overios de ros pigs muy expetos ‘broctos foliocens, Igunos acontecimientos rituali- aados con petardos, trabucos, tablills y otros atigios sono- 10s afortunados formaban parte en otra época de la vida social de los pue- blos. Los nifos se sumaban alegre- ‘mente, sin contenerse. Cuando un hombre mayor se cassba con una jovencita, por ejemplo, los jévenes de ‘iertas pequefas localidades francesas ‘onsideraban que el vicjo estaba en deuda con ellos, ya que les habia pri- vvado de una joven casadera, y organi- zaban bajo la ventana de la pareja, en mitad de la noche oscura y silenciosa, tun escindalo de mil demonios, un auténticoguirigay. Pretendian que, Presionado con semejante serenata el recién casado les abriera la puerta y les regalara unas monedas o Jes invitara a lun trago. Pero no siempre sucedia asi. EI padre Joseph, cura de un pequeno pueblo de la, Creuse, en la region de Limoges, recordaba divertdo ese ritoal que se dedicaban sus feigreses, mien- tras ponia carade no estaral corriente de nada, Esto sucedia justo después de ta Primera Guerra Mundial. Antes del seminario también hice trastadas... Como cualquier otro, ivaya!” En la euforia de esta confesion, EL PAJARO CARPINTERO Le laman “pa- jaro delalluvia’: “cuando el pa- jaro carpintero ‘rita, anuncia Iuavia.” Para imi- tar su sonido se pueden utilizar tambores, que TABLILLAS - 2 Bolitas de nieve, colutea, maiz... el cura me explic6, con ojos chispean- tes, el destino que, siendo un chaval, reserva Blanchette la gata negra dela {granja en la que vivia. Eracl afo en que una de sus abuelas se habia instalado a vivir con ellos. EL tenia unos 12 anos -la edad de hacer el ‘gamberro- y en varias ocasiones habia cogido a la gata por el cuéllo y habia corrido a escondidas hasta el desvin, Vigilaba que no crujieran los peldaiios de la escalera, y una ver arriba, en silencio, intentaba colocar media nuez en el extremo de cada pata de la gata, ue se resistia contorsionandose. El animal, espantado, sacaba las garras y «30 contribuia a que,a pesar de sus sal- tos y estiramientos incontrolados, las nueces se quedaran un rato prendidas, picando y sonando como si levara ‘uecos. Al oir este jaleo, la abuela se santiguaba abajo, presa de una gran reocupacién. “Por Dios, ahi estin de ‘nuevo... El Seftor nos los envia a noso- tos, pobres pecadores. ;Que Dios nos perdone! ;Pero que habran hecho pa ue no quiera quedérselos ahi arsib Y refunfuaba toda la noche contra £08 visitantesintempestivos..con gran egocijo del nieto, que habia regresado sigilosamente del desvin, aademds son los instrumentos preferidos en los rituales para rogar que llueva, También cabe emplear tablillas, {que a su vez imitan los ruidos del pico de la ciguie?a —_—— TABLILLA pECORTEZA | Extrac dos tras de corteea dde un arbol y ‘quear una contra la otraen lun movimiento de vaiven regular de la chas ee PAGINA DE LA DERECHA» > Tabla de aa de mat hinged) cae a dere) lancos de bolita de nieve inas de cola PLANTAS A UTILIZAR GOLAN Alor cepa, fom de los Uiaceas. #Plania herboces ‘vez © branual. I Hojas clings os, huecas que nacen de un bub bo sublerranes, ‘GLIA Carlina ocauls, fomilo defo Aeros # Pt v ‘a2 bojeyepinose.UGron deste en forma dee tela, de loo septiembre. HEN mons- MIRLITONES 0 KAZOOS Cebslla, erlings cana, genciana los nitos saben separar _sonprendente esté hecho con una carl- ‘unapequens membranadel grue- na. Si damos la wuela a este “pequetio so de una hoja de acebo tierna. Doblan so” silvestre, observaremos que a parte lahhojaen dos ysoplansobrelosbordes central tiene centenares de pequeios nla direcion dela superficie vibrante. _condutos. Colocamos una picl de ce- Recibecl nombre desonajerodeacebo. __bolla lo mas grande posible, extendida En los Altos Alpes, los chiquillos sepa- sobre estos minsculos tubos y canta- F 1 Auvernia, regién del centro de Sin embargo, el miriton vegetal mis Franc ‘an una membrana en el envés de una mos haciendo vibrar os labios como en hoja de genciana muy verde y cortan todos los otros minlitones. Cuanto mis lun segmento en el tallo de la planta, grande sea la superficie de la membra- formado por tres tubos que encajan. na, mejor transmite las vibraciones, Estiran la membrana sobre l tubo més Una sefiora mayor de la regivin de los equetio la fijan encajando encima el Altos Alpes me explics que habia oido tubo més grande. Pero, jcuidado!, este hablar a su madre de cierto “Jean de la sonajero de genciana no debe hacerse carla’, que tocaba en las fiestas con sin contar cone coiscjo deun especia- este instrumento y habia hecho bailar a lista en boténica, ya que algunas espe- toda una generaci6n, hacia 1875, en el cies de esta planta son t6xicas y otras valle de Serres estin protegidas Lamayoria delas veces, sin embargo, se En Suecia hacen una muescalarga,res- _aprovechaba la propiedad que tiene la Petando la membrana interior, en el membrana de los mirlitones para ac centro de un trozo de plumero de los _uar como una superficie deformante, ‘que crecen junto a los lagos. A conti cuyas vibraciones modificaban los s0- ‘nuacién, soplan por una de las dos nidos emitidos por la voz. En Francia, aberturas y modifican el sonido tapan- como en algunas regiones de Africa, do con uno, dos o tres dedos la parte dondese fabricaban con un hueso hue- ‘que ha quedado al descubierto. coy una membrana de tela de arana, los mirlitones se em- pleaban como méscaras act ticas para deformar la vor en las ceremonias les, en loscarnavaleso en las juergas sun talo de cebolte, “todo el arte comsiste en separar un pequehio cwadrade de piel sin perforata fintsima pe- Vala que recubreel i or dela pared. En 2 sac ate ilo verde, yen cerralaporun ido por el ott. Con ‘euidado haz un rebujecircalar cerca del nudo, respetando la membrana na tural que cus bree interior. Perfora unacmabo cadura mis cerca de by membrana aque dl extreme sverto, Tala ‘endo vibra los labios: Cuando embrana 36 ipa, sus ela por una pel \DERECHA» ho ing erin dene en ‘edn puede tener a voz grave y profun- da del tf Jules en la ducha por la ma- ‘ana, en tanto que uno pequenito, mis bien pareceria Martine cuando frena la bicicleta.Merece la pena probarlo! Los tallos de col ~de las de verdad, no de las que parecen flores~ crecen fuer- tes hacia el cielo, pero cuando lega el ‘mal tiempo, con el cielo cubierto, s€ ‘cortan a ras para elaborar un megifo- no 0 una trompa. Los labios realizan ‘entonces a funcion della lengieta y ha~ ‘een vibrarla columna de aire. Al soplar sms 0 menos fuerte se obtienen notas diferentes (las arménicas), como ocu- ste también con los cuernos y las cara- ‘ola marinas. Estas conchas marinas han hecho so- far con envidia 2 muchas trompas de tallo de col, ya que las marinas no se pudren y no acaban como ellas en el ‘jon de compost al fondo del jardin, ‘Pero cémo harian los que no viven ni en una isla ni cerca dela costa? ,COmo hharfan para conduc sus tropas ala ba- talla si no tuvieran trompas de col? ¢C6mo harfan para anunciar la legada dal tio Jules cuando viene a co- mera casa? into fron whoo asolnde peo ‘smpontrmpah men Sai, ae sprees Pee ELABORACION baer | ZUMBADOR | Sebel oe | que quitar a primera, y des pus las que esti en ent tila formada por bs hoje | Tio. Luego sop en la trom: | ruido cla , p q PAGINA DELA DERECHA» > Edenton fanciga con write Rie, silbo, canta. Su canto es variado, sin repeticion de modelos. En cambio, su caracte- ‘istic grito de miedo ast, ta es imstado os cazadores. MLGUERO. Como el ruiseitor, solia ser eazado con reclamo Para ser encerrado en una jaula. Es muy apre- ade por su alegre cata, SILBATOS de CAZA Trigo, grama, hiedea, lilas con reclamo se explica de la siguiente ‘manera: “Este tipo de caza, muy divert da, se practica al atardecer o por la ma- ‘hana con los primeros rayos de sol. Es tuna verdadera fiesta, un especticulo {que se ofrece alas damas invitadas (..) Se trata de una caza que est basada en Ja antipatia natural que sienten la ma yori de los pijaros del bisque por la lechuza y el buho (.) Sorprendidos en In oscuridad de la noche, asustados por los gritos ligubres de tun enemigo que les ve, pero que ellos no acanzan a dis- tinguircaen indefensos bajo sus crucles garras, Por eso, si por casualidad ama- rece antes de que lalechuza haya alean- ‘ado su refugio, os pequeiios habitan tes de los aires se retinen, tras llamarse tunos los otros, para atacarasu enemi- 2 lanzando gritos agudos que aumen- tan su encarmizamiento y les animan a ‘engar las muertes que ella ha causado porla noche’ Asi pues, al imitar el grito de a lechuza, 1 cazadoratrae a los pijaros que rec ‘an venganza,se acercan ..se posan en unas amas tramposas,untadas con una sustancia pegajosa en Ja que quedan atrapa dos. Cuando se les el ‘mina el pegamento de su cuerpo estan a pun: toparaserenjaulados. y ELABORACION a SILBATOS az na hendidura en un extremo de-un palo cual uiera, Introduce hasta el fondo de ls hendidura una hoja de hiedra ode ila do ‘blada en dos. Corts Jo que Sobresala y sopla pore la teral abo, LE; oe Har una muesca en una ama de aellano ode ble verde. ntecala una hoje de sgrama 0, aun mejor, und canta de eda, yenbrea con l troz0 cartado A veces bt tap se-pone dl ends paca «que a cinta vibre mas fil mente Parte una rama por It mi- tad, Jo largo. En ana mi tad, talla con. aavaja una lengocta muy in, yvack a ‘otra mitad a a altura de la lenguet, para que ta po «da moverse para vibeat Cle ra juntand las dos mut des ata porlos etremos. PAGINA DELADERECHA> state ra agreed PLANTAS A UTILZAR LENGUETAS meee de CARAM (ILLOS ‘elexados 0 la cocina por 3 Orono eee ‘Plontas voces, 2 veces ae Gramineas, iris, | ‘tienes de Bose ervoiverte © Aprende hacer una fasta é ristia con vurstro abudo? Tal ver 6 Wamara a este p= {qoefo instrumento ayia, chirmin, c- Familloopipirtas otal vez tompctila. ‘Miabuela ddl sur de Francia sabia prep tar la flautila més sencila que exse: la Pipiritana. Seleccionaba una espigs de aavena silvestre verde y tina, cortaba el tallo justo por debajo del primer nudo ¢ Introdca una espiguilla que manipula ‘bahasta que conseguis asga cl tao has talamitad, Cuando retabe la cspiguilla, tall se cerrab, ya slo era cuestion de soplar...Al cabo de unos cuantos so- nes, s¢ acababs definitwamente (esque na n* 1, abajo a la derecha). Qué importa’ Existen mis composi- cones con otro tipo de espigas de ave- na silvestre, de centeno.odetrigo verde, ‘erradas por un nudo en un extremo y abiertas por el otro. Se hace un peque- fo corte cerca del nudo y se sopla por al extremo abierto de! tllo. Soplando fuerte, a intervalos cortos, se puede imitar al saltamontes (esquema n° 2. Sil tallo todavia esta verde, conviene aplastarligeramente con os dedos el ex- temo proximo al nudo, y soplar tras {ntroducir en la boca la parte aplastada y 1 nudo, dejando el extremo abierofue- ra(esquema n 3) Tambien cabe realizar una incision al bigs cerca del nudo, ycon una navaja se ‘car una lengieta suficientemente fina y flexible para que pueda vibrar. Luego hay que soplar, con el nudo ylalengdeta en la boca. Cuanto mas fuerte se sopla amis agudo resulta el sonido; si se hace flojto, el sonido seri grave. También se puede variar el largo del instrumento 0 hacer unos orificos en el tubo para ob- tener diferentes notas (esquema n- 4). Finalmente, tambien es posible aftadir ‘un zumbador ala flautilla. Hay que eso- ger una paja mas larga que lade a lata {l sonido seri mas grave) y hacerle un corte al biés para claborar la lengueta Lego hay que tnir los dos tubos atan dolos con un hilo esquema n° Tado esto parece sencilla. Sin embargo, fos ninos de antes sabian que ¢s0s tra bajos de luthier no funcionaban siem- pre y acompafaban la claboracién de sus instrumentos entonande Des keels eres dis man Majagua, flexible como el papel y que cuando esté fresca es pegadiza ‘como la cola, de manera que pueden hhacerlas del grosor que quieran.” En América del Norte, los cazadores uutilizan la trompa de corteza como -seftuelo. En la Guyana francesa acom- ‘pailaa una danza con serpientes, de la _que estin excluidas las mujeres. Otros indios de América del Sur la utilizan en ‘manifestaciones 0 en orquestas reuni- ‘das con motivo de fiestas religiosas, incluidas celebraciones cristianas que __ han absorbido rituales anteriores. En Francia el oboe de corteza se utili "taba como sefal de reunion para los Arabajos agricolas o como instrumento Pastoral, veces para montar escindalo ‘ened oficio del Viernes Santo. Bl Diccionario de la misica, de Jean Jacques Rousseau, prodria sugerir algo completamente diferente. “Hacer un gallo ~explica~ es producir un sonido ‘onco y gangoso cuando uno toca el oboe”: Semejante concepto aplicado a ‘ste instrumento realizado con la cor- teza delos arboles podria sugerir diver- tidas perspectiva de imitacion. y ELABORACION a OBOE Escoge un tron hacer un pea Para La Iengoeta peCORTEZA DELA DERBCHA > pels dora de antes con los que he blar sobre su infancia en 0 sabjan emo hacer silba- era separando la corteza de también los peli- esta operacién. Por rar el destino, cantaban propiciatorias, ame- 9 licenciosas como éstas: SILEATOS Bambu, cafia comtin, cerezo, fresno, nogal, sauce, sauico Sabo, sabo, sabarol! Sabaras si Dius a bol Lai crabos oun a Vauta Que se creboun de caga Gris, rst, Per Vamor de Jesus-Crist! jSavia, savia, savial Lo harss si Dios quiere Las cabras estin en el altar Y se esfuerzan en ca Cristo, Cristo, Por el amor de Jesucisto, (Arigge) Estas son algunas de ls tonadas infant les mas populares en Francia, Pero en ‘otros paises tambien se cantaban rimas similares Sal, silbato; sal Sisales, Pendientes de oro, ‘Tepondré, Sino sales, Al mar Negro, Telanzaré, (Turquia) dera’ para eat PAGINA DE LA DERECHA» > Sale decaa > Sih dea ELHUESO ae CANIA ; Conejo, pollo, pinlada AA final del siglo 0x estos instrumentos se empleaban siempre en la cara, espe- cialmente en forma de silbatos de re- «lam para la codorniz. Segin indica el Mamuel de aviceptologie { SILBATOS pe | (Manual de aviceptologia), obra fran- | cesa publicada cn 1813, ¢] reclamo de | RECLAMO | __ bolsa plana se realizaba con hueso de | a -cordero, hueso del musio de una liebre | eden gato o, todavia mejor, hueso del | ee eso was: ra, da forma al conducto Para elaborar el silbato, el cazador de eisai hoon _ Pilaros modelaba con cera un extemo I tet doctors eee ‘del hueso y taponabs el otro. En esta | ppared de cera, en ocasiones tenia que hhacer una pequefa abertura con un al filer y agrandarla hasta obtener el so- nido exacto de Ia codorniz hembs ‘que, segiin el manual, es muy similar Al den grill, pero un poco mis pro fundo” La particulardad del reclamo de bolss plana reside en que nose sopla direct ‘mente. Este reclame est dotado de una bolsa plana de piel, cosida con peque fos puntos apretados yrellena de crin. “Para utilizarlo bien hay que extender a bobsa sobre la palma de la mano iz- Dogualla det Piel rellena de pelo de caballo, PAGINA DELA DERECHA > > Reames de oar > tame cri >see dhs as decade ee oe UTILIZAR 1 Corylvsovellono, iio. de los Belulaceas Fruto de céscora dura, de mas 0 menos ovoide de hase 3 om de largo speed Albaricoquero, ave de 3am deo tf ce, Gleriopelado, areanilo anor de hveso ovolodo y Iso de frutos 0 de huevos y conchas ‘marinas 0 de caracol como silva tos fue descubierta probablemente en ‘miltiples lugares del mundo sin rela- «ign entre si. Mis sorprendente ¢s el {uso que los indios de Centroameérica y SSudamérica dieron alo crineos de pa- jarillos, pequctios mamiferose inclaso ‘losdelos gamos, de los que obsteuian fas aberturas de los ojos y de la nariz ‘con cera pata soplar por el cuello ero al margen de cual sea la materia 0 el origen de la cavidad sonora el prin «ipo es siempre el mismo: igual ol ‘men, canto mis grande es la superfi- de de abertura, mis agudo resulta el sonido, Aplicando este criterio, cual ‘quiera puede divertirseal obtener una serie diferente de notas con nueces de voliimenes mis 0 menos idénticos pero agujereadas con aberturas de distintos tamafos. O, fodavia més fil, en una misma nuer (0 avellana) se hacen va tos agujeros yes posible modifcar el tone del sonido dependiendo de los ue se vayan tapando con los dedos para modifica la superficie de abertu- 1a, Esel principio de la ocarina. L: posibilidad de utilizar céscaras | taatonpra Ean dle slots, "imide oy ac te eetease perecs D per dino ae Fetecuand aes » tbae baje, - abe que la persona que usa el ji ‘minimice una cavidad demasiado gran- de. Por ejemplo, se acostumbra a hacer con la ctpuila de la bellota, con los dedos medio e indice entre los que se coloca antes de soplar fuerte en el huevo for: ‘mado por esos dos dedos. A veces, como cenel reclamo del cuco, la cavidad sono- ra se afade a un silbato tubular para conseguir un efecto de caja de resonan: cia. Sin embargo, la mayoria de los tubos ‘alos que se suele adjuntar no son silba tos, sino simples conductos quellevan el aire por el silbato agujereado en la cas cara misma del instrumento. Se trata de un dispositivo valioso en el caso de los pequefios huesos de las cerezas, por «ejemplo, dificiles de hacer funcionar sin ‘este accesorio. Sea lo que sea, en Europa los cazadores itualmente del pasado utilizaron conchas y huesos. En Francia perfora- ban la punta de la espiral de un peque- fag caracol blanco para imitar al pijaro. perdigon y con una concha de caracol agujereada, a la lechuza; con un hueso de albaricoque, a la alondra y con un hueso de cereza, a la oropéndola y la lavandera, llano, nogal, carac his Be a ELABORACION 1s i SILBATO pe HUESO DE ALBARICOQUE Tedavia se utiliabs en los patios de recteo Taepoca de a Segunda Guerra Muy dla, Los huesos mis ue fos y los mis redondos son Jos que van mejor Frota una cara de wn hues de albaricoque contra una Piedra hasta que tenga un agujero. Haz lo mismo por 1a otra cara, de manera que Jos dos agujeros de ddim: trosligeramente dferets, qucden enfcntados. Des pus, vaeia el interior del hhueso com Ia ayuda. de un alambre 0 un aller. Ca «alo entre Ia encia los bios, aspira aire a raves de Jos agueros y modula con Ja lengua, Conseguiis con fundir ala slondral > ats pbs > Recamnd lect > Salo ream de ueso de aarrowe > hatin > Sule me > Sibats gute de es Cem eneni See Bias se Geren Bees deocen- conse Dares corey cia el sur del continente, fuera de la aa Be tes tenance oe spahite Be tesata ad ‘mango. [A diferencia de los sonajros trenzados ‘en Europa o América del Norte, desti- nados a adormecer 0 entretener a los nifios, la mayoria de sonajeros de Ame rica del Sur fueron én su origen instru- mentos sagrados, utilizados por los hamanes, los hechiceros de ciertas ‘tibus indias que los usaban en las dan zas. Donde alin se usan sirven para conjurar los espiritus diabélicos que traen enfermedades, tormentas 0 tem: pestades, Algunastribus os utilizan en ‘tos ligados al nacimiento, ala inicia cién de jovenes en el momento de la pubertad yala muerte. que no {ero realizado con una ‘alabaza es un hueso todo. Loscuatroaguje- ros hechos cerca de la Abertura por ta que pasa el mango perm ten earl, Tuera, calabaza La mayoria los emplean también en la preparacion de bebidas fermentadas. Los Tupinamba consideran que la ma- raca es la vor de los espiritus, de los an- ‘Todos los componentes de este instru ‘mento participan de las funciones ma gicas. Las plumas que decoran los so. najeros del Brasil o de La Guyana no son puramente decorativas como po- dia creerse: su presencia ayuda a abu- yentar a los demonios. Ademés, no se trata de cualquier tipo de plumas, sino las de un papagayo en particular (Ps. thacus aestivus), que es desplumado vivo. Los cortes que decoran las calabazas tienen un significado ritual. las semi Ils, piedras, conchas o trozos de cristal {que las llenan también atesoran virtu des ocultas. Los indios Cuna, de Pana- rma, introducen cualquier elemento, unos granos de maiz, por ejemplo sel sonajero esti destinado a calmar a un nino; pero si se trata de un instrumen- to sagrado, solamente recurren a las semillas de una planta concreta, consi derada sagrada Las propiedades magicas de estos ele ‘mentos diversos participan de una fun: cionalidad mas general: el sonajeto de ‘alabaza es, ante todo, un instrumento de miisica. EI sonido que produce, el ritmo que marca, las palabras de los ‘eantos y los gestos de la danza resultan esenciales para que la magia funcione. a atraviesa del SONAJEROS ALABAZA ELABORACION % SONAJERO | primer paso conse en | secar a eaabaza. con ree este ae Nd ‘acon, haz on guns va | ‘lala y Meals de pequetas Piedras semis ograna Lo iis df far & mango Bra que no se muevacuan do sacs instrument pie PAGINA DELADERECEAY > Soa ead ns ait. tdnba > Des somajeres de calgband > Pequeta maa pnta de Neste BASTONES MAGICCs y RASCADORES Bc bi jgarrcbo, calabaza xiste el guayo, compuesto de una -calabaza sobre la que se fija..un ralla- dor de verduras. Baap, raap, rap ra ral ELABORACION - _Asimilado, segtin los lugares, a cantos S — J “de pijaroso de ranas del Amazonas, el. BASTON | MAGICO | sonido de estos rascadores de tamano -discreto, no aleanza un volumen consi- erable. Se identifica ficilmente en dderama.Clivalacnclesre- | ‘mo de un palo en el quehas hlce girs en la otea direc ‘on. pati de abi el jue “ra Alahora del recreo, frotabamos por ‘sorpresa con una reg pequeta -frt, {fert~ junto @ la oreja de fos compane- 105, para molesar. Pero mis valia que ‘no te pillaan, porque las consecuen- ias eran desagradables. Al maestro le EL ZORZAL aba un ataque y se ponia a pega sin —__parar con la egla sobre los dedos.. muy animal no se cansabal” Bs el tipo de tordo mids grande. conocido por su aficiin al muér~ ddago y el rol que juega en su pro- papaavin Puede imitarse con wn silbato 0 bien con um gusante eco ofrotan- do las pias de un peine con wn palit. ELGUION DE CoporNices Br a toca de apercamiento se ove reptdamene 1 caracteritico rug dl mace, sobre todo durante ie nache AL relamo para ete paar ed Ica co ine wy acon te pasar tres veces uno sobre el otra. 3 Par conseguir sonido deseo es preci rea warias pruebas haciendo muescas, mds 0 meno Brandes y mais. 0 menos juntas. a PAGINA DE LA DERECHAY > Uni > baton mai > Daman de aa > Taina daub was dears jue Parte un tallo de cardo de tes ramas y quita ls es ‘pinas con un cuchillo. Gorta un poco més ta rama central que as otras dos y clivale, horizontal- mente, un trozo de tlle {que toparé con los dos Iados alternativamente, siguiendo ef movimiento, ritmico dela mano, ‘MATRACA Este instrumento de madera to uti- lizan ls ojeadores de caza Enel siglo xix daban a los nines unos mazos Pequenos en el 4 ADERECHA> Oficia de Tinie- : ecarteachs blas de Viernes : Santo para que hiciran el mayor el momento en que el saced ‘mesa dl altar para record deca comin LA CIGARRA Marz, caiia, carlina, catananche, junco ‘elomostraronenladécadade _localizados esporadicamente en casi 1970en lsurdeFrancia,pero toda Europa, Asia, Africa oriental y Es- y ELABORACION yo no lo habia visto nunca tados Unidos “dg hasta entonces Ia vibracign de Ia cuerda se obtiene = Rompes cl cuelo deuna botella-me por fricciim cicular sobre el mango TAMBORIN explicé-y Io frotas contra elcemento Esta vibracon se transmite a li mem ‘por la parte rota, Contintas hasta que ‘brana mediante la cuerda, tensada por GIRATORIO quede completamente liso. Después, la fuerza centrifuga, y ¢s ampliada ot ‘tienes que encontrar un troz0 de piel por el resonador que, a su vez, produce lige un tubo de bambi y ‘de tambor. En mi niftez, en los dias de un zumbido al girar. Segun el material ee, ace ae eclutamientocra faci hallaraigintro- _yeltamato dels revonadores cl largo ee 20 sult, pes sempre se rompiaal- de la cuerda lprocedimiento utiliza ee Gintambor yentonces,no podias que- do para optimizar el frotamiento de la apes ie eee arte como un idiots; te lo goardabas. _cuerda en el punto de friccion yla velo: ‘Osino,teloagenciabas con lasetique- _cidad de rotacion, los sonidos pueden tas delossacos de abono. Paracel man- llegar a ser muy diferentes. Por es0 re se excape. Ata el otto exe mo a un palo en a aque has talldo {g, necesitabas un'bastoncillo de al- _ciben nombres diversos, segin se a: (paing ‘mendro y para el hilo, un pelo de milena insectos -abejorros, saltamon. circular taballo, Sélo eso. Ensalivabamos «l tes © cigarras-, a batracios ~ranas, Ensaliva Tnueco, iy lista la cigarra! La haciamos _rubetas~o, simplemente, sean designe: ‘lls A En Pia, localidad francesa de los Piri- cra, tuluu, ‘neos orientale, los niftos fabricaban la Para imitar a la cigarra, algunas gentes ‘suya con una cata que hacia de reso- de la Provenza simplemente preferian nador. utilizar catananches, ya que estas plan- Este instrumento, igual quel anterior, tas florecen en la época en que se des ‘es un tambor de friccin que entra en _piertan las cigarras y se marchitan en fancionamientoal hacerlo girar.Jugue- cuanto dejan de cantar. Pero los nifios tesdeestetipo fueron catalogados en el pueden guardar en la almohada la cu: siglo 0x en varias regiones francesasy pula seca de la flor durante todo el in Observa los dibujos: 1. La : vierno y recordar el sonido del verano figura representa vn arboly arses AUNT ms dacs en el pe de este hay un call, la madriguera. 2. EL ‘conejo sale de la madrigue 1 3. Divsn al cazador, 0 re det del arboly ele Reeeceigpcdyas. h ‘girar y giar...Nos entreteniamos!” dos por un sonido onomatopéyico: cri ee, | El mudo de s cuerda no debe cerrase alrededor // el canalillo porque la //“] cigarra dejar de can tar. Para evitatlo, tienes que hacer “el nado del a cntraren la madrigues ‘quitinosa Hamada ‘que entra en vie ta accion de unos Pom ver pigina 16; PAGINA DELA DERECHA y D> ira tanbra grind > “ines deat ‘os de are que funcionan como . | una caja de resonancia, Este oes sree rien | mecanismo dfiere’ def de tas floccnade hauinien vents” — |) lore de catia seus tamelaie et de les taithort Siramimscioece |e ginning gr > Unpa deusaraiet apatecipegeriec abe 4 or “ 1) alescanasconvenBietata ‘ieee ——— gs ruidos que hacen estos aer6- i provienen de los zumbi- ‘2 un tallo o varilla que se re las manos yIevanta el vue- y desaceleraciones que, al modular el sonido, le dan a veces acenios huma- nos, Esta peculiaridad explica su em- pleo para hacer hablar a los ancestros fen las ceremonias rituales en Améri del Sur Se obtienen zumbidos atin més impor- tantes con los rombos. De madera 0 de ‘metal, alargados, en forma de lanza 0 de pez, con contorno afinado o dents: do, giran en circulo desde la punta del brazo al extremo de un cordel En su recorrido la lama gira sobre si misma, sobre su eje, y asi rompe pe- riddicamente la corriente de aire, pro vocando un rugido cada vez: mas im: presionante,proporcionalala velocidad. dela rotacion AA este instrumento primitivo, muy ex- tendido en el mundo, se le atribuyen rnumerosos poderes: tanto puede servir de pararrayos (Escocia), como provo- carla lava y el viento (Africa), repeler Ja peste (en Turquia), espantar a los animales para que entren en el establo (Espana e Inglaterra), alejaralas muje- tes de Ios ritos de inicacion a los que fo estin invitadas (AMrica) o imitar a tuna cerda, como ocurre en la region francesa de Sologne, 0 al escarabajo, en 1 Pais Vasco, En Ftiopia, asimilado al ronronco del leopardo, protege al rebaio contra la fiera. Peto también puede tener una fancion contraria la de atraer al leo ppardo. Es la ambigtedad mimetica de LA LIBELULA, & DIABLO y e LEOPARDO Bambu, chopo PAJARO- ROMBO Se trata de una pees flauta edlic, fabricada en tun toro cerrado de cfs 0 ‘bambi. Con un cuchillotie- fies que hacer una ranura biselada en un lado. Loego reali un onficio en une de Jos extremos, con un chavo, Mete en el intenoe ana «uerda 0 cordl.Sacala por Ja ranura, basle un doble ‘nud para que no se excape yy wuehe a empujara hacia el imeroe Ya eth. Para oie al pijaro so tienes que ha cet gitar el instrumento agattandolo por el corel PAGINA DE LA DERECHA > fail ti eva co sas rsa perfor) PEONZAS SONORAS 4que.. lloran, Durante buena parte del siglo xx estos juguetes tampoco calla tban en los patios de las escuclas euro- peas. En la region de Jos Alpes france- ses, vi peonzas de madera realizadas por un carpintero antes de la Segunda Guerra Mundial, Tenfan incrustradas tachuelas,clavadas al tresbolillo, para aque el aire al pasar. rugiera, Este pro- ‘cedimiento no es habitual, pero un li- bro infantil de principios del siglo x atestigua otra manera de sonorizar las ppeonzas:*Paraser perfecta, una peonza debe mantenerse durante largo tiempo en pie, grar con elegancia y roncar” El autor recomienda que el nino “perso- nalice y complete el trabajo uniforme de la industria haciendo pequettas marcas y agujeros en el contorno del jguete y que marque la superficie con [pequefios cortes yaranaros, para queel aire vibre en estos surcos igual que en Tostubos de organo, Una peonza traba- jada ast alegra el oido con su zumbido sordo y continuo’, Sucede que una peonza, al margen desu tamafo y tanto sies de madera como de ‘alabaza, bambi o ciscara de fruto re sulta silenciosa si no gira lo sufciente- ‘mente ripido. Conviene entonces per feccionar la tecnica de lanzamiento y ‘escoger como terreno de juego las su perficies mis lisas. Los indios Cheyenne, ast como los habitantes de Corea jucgan as en invierno sobre lagos helados = natienda de uguetes, una peon- ‘za que canta es una peonza de pa litografiada 0 de madera ia eee SS Avellano, bamba, fuera, nogal y ELABORACION PEONZA sce una ciscar lo mis s+ metres pose respect ale central. Haz dos ones con Ts punta de un cvo cae doalrjo wo. debeotar ala parte de arc delacts- ara fen el exter opus de a punta natural. esque existe) pra emplazr cl man- 0. H otro, realzado a un Iados en I part mas redoda debrescara wera aca el rue por los oncios que has practicada Sia ‘mango en el onic superioe ‘on cera de ara 0 sellrde- um sim ple bila, un hues plano © tan ton de bambu agueren= lo. Paa jugar tenes que enro- dar la cuerda sobre el mango els peonza después de bi bea pasado por el ag erode a tabla. Po Ia runt de bs peonza en sudo, coloca con ‘una manolata ‘bs conta | ey despues tira de cor \ sl con un go PAGINA DE LA DERECHA > apenas eer) aa > el ena na pena ean > Ah pea ecaa > Aaj ala dere pea eat ‘onelistnuralala Je "

You might also like