You are on page 1of 208
CAPITULO 3 ECOLOGIA Y PSICOLOGIA AMBIENTAL Eco.ocia | gran escala mundial, en una revision del mismo aiio, se incorpora la explicitacién de la preocupacién creciente por la contaminacién, al agregar a las definiciones anteriores: “actualmente se aplica con Preferencia al andlisis de las perturbaciones provocadas por la moderna industrializacion en el equilibrio de la naturaleza”. Sin embargo, y a pesar de que se la define en castellano oficial- mente a partir de 1936, el término parece haber sido utilizado por primera vez por el bidlogo aleman Haeckel, By (1834-1919) én el afio 1870. En los tiempos primitivos, los fendmenos naturales cran simple- mente aceptados, a veces padecidos, por el hombre. A lo sumo se Escaneado con CamScanner 42 Mas CoLomso, E. - RISUENO, A. - Morta, I. encontraban justificaciones miticas o religiosas para los hechos acaecidos. Con el correr del tiempo y la creciente intelectualizaciéy evolutiva de la raza humana, estas explicaciones resultaron insu cientes. Con el comienzo del desarrollo de la ciencia se inicia, partir de variadas disciplinas, el estudio de las complejas interrele, ciones que daban origen a lo que Darwin Ilam6 las condiciones 4 lucha por la existencia. La Zoologia, por ejemplo, realizé aportes et cl estudio del por qué se desarrollan determinadas especies en cier} tos lugares geograficos, de los distintos tipos de relaciones entre la} especies que comparten un habitat, etc, Sin embargo, con el tiempy se observé que las explicaciones buscadas eran de tal especificida! y sutileza que requerian estudios especializados. Asi, los primeros estudios eran de tipo naturalista. Se tendia al! observacién de las citadas interrelaciones y se olvidaba que al hombre que observaba era parte integrante de lo que observaba} que con su accionar, planificado o no, lo modificaba. A De esta manera, puede observarse que la Ecologia como cient! ¢s relativamente joven, siendo que su interés por el estudio de relacion humana con su entorno, tanto fisico como social, cores ponde a las ultimas décadas. Esto ha dado lugar al desarrollo ae multiples estudios respecto de cémo el ambiente natural (aspect®® topograficos, hidrograficos, climatolgicos, ctc.) influye en : desarrollo de asentamientos humanos; y de aquello que los grup humanos hacen desde el punto.de vista de su organizacién, s"8 creaciones y sus interconexiones (redes, tanto de lo social com? de la infraestructura) para mantener el biencstar. Estas relaciones involucran multiples variables a considera como el consumo necesario de energia y su modo de provision, © abastecimicnto de agua y alimentos y su consecuente generaci6® de desechos, ete. La creciente concentracion poblacional en torn? @ polos de produccién ha generado la utilizacién no racional d¢ Escaneado con CamScanner BiorsicoLoGia 43 ecursos, sin considerar que muchos de ellos son no renovables. Al mismo tiempo, el desarrollo industrial y la ereacién de sustitutos sintéticos para los recursos en falta, genera cantidades inmaneja- bles de desechos no biodegradables que producen contaminacion, poniendo en riesgo el bienestar que se pretendia obtener. Brundtland, quien fuera directora de la OMS en el periodo 998-2003, ha estimado que un tercio de la carga global de enfer- medad, en todos los grupos de edad, puede atribuirse a factores de riesgo ambiental. Mas del 40 por ciento de esta carga recae sobre nifios menores de cinco afios de edad, aun cuando ellos conforman enas un 10 por ciento de la poblacién mundial. Este riesgo ambiental estd dado por dos tipos de acciones: la contaminacién y a utilizacion irracional de recursos no renovables. Tal es el caso, or ejemplo, del uso de combustibles fésiles, cuyos residuos gene- an al mismo tiempo polucién. es producto de la emision de se diseminan en el aire. Seguin sea la sus- eden producir alte- stancias t6xicas que cia, la cantidad y el tiempo de exposicién pu ciones que van de lo mas simple, como la tacion ocular, a lo 4s complejo, como malformaciones congénitas 0 incluso la uerte. Los estudios toxicoldgicos y epidemiolégicos comple- entarios determinan una gradacion del daiio por contaminacién osférica que se puede resumir del siguiente modo: molestias cambios fisiolégicos de significacin incierta Escaneado con CamScanner 44 a Mas Cotomno, E. - RIsueNo, A. - Morta, I. ° cambios fisiopatologicos © morbilidad © mortalidad Son obvias las consecuencias de la contaminacién atmosférigg relacionadas con el funcionamiento respiratorio; sin Embargo, Son las tnicas: muchos estudios hablan del aumento de incidencig de insuficiencias cardiovasculares, aunque at Por accion directa sobre este sistema 0 poy recta de la disfuncion del Arbol respiratorio, Los principales contaminantes del aire © Dibxido de carbono: Se origina a pai carb6n, petréleo Y gas natural. El au; de CO, puede modifi Pasar las Tadiaciones ciones infrarrojas terre de cnergia solar que de calor. Este feném lo que se Conoce co, las Proyeccioneg n aumentarn Jag pr son: rtit de la combustién & mento de la concentracié: ‘ura de la Tierra ya que deja solares pero impide el Paso de las radia estres, por lo tanto, es mayor la cantidad queda atrapada en la atmésfera en form: eno de Tecalentamiento de la atmésfera es MO “efecto invernadero”, De continuar asi, © son alentadoras: en las zonas Iuviosas fri 2s y comenzerrs Pitaciones, las zonas aridas, serin mis Monssida ‘ana derretirse los Polos. . ie << carbone: ~S un gas inodoro ¢ incoloro cuy ‘én inhibe la distribucién del oxigeno en los tejidos del °- En bajas Soncentraciones Produce marcos, jaqueca ¥ faa, Se produey © &P Concentracionss mayores puede set car la temperat Escaneado con CamScanner BiorsicoLocia 45 Jes mal ventilados, ¢ incluso en caminos de transito conges- tionado. Clorofluorcarbono: Son sustancias quimicas que se utilizan en den la industria, en sistemas de refrigeraci6n y aire acondicionado. Liberados a la atmésfera producen reacciones quimicas que dan lugar a la reducci6n de la capa de ozono que protege la superficie de la Tierra de los rayos solares. Dioxido de azufre (SO,): Es un gas inodoro cuando esta a bajas concentraciones, pero en alta concentracién despide un olor muy fuerte. Se produce por la combustion de carbon, espe- cialmente en usinas térmicas. También proviene de cicrtos procesos industriales, tales como la fabricacién de papel y la fundicién de metales. Es uno de los principales causantes del smog y la Iluvia Acida. La Iluvia dcida afecta la vegetacion y altera la composicién quimica del agua de los lagos y rios. haciéndola potencialmente inhabitable para las bacterias. No existen pruebas concluyentes de que este gas provoque enfer- medades respiratorias, pero se ha encontrado una correlacion especifica entre la incidencia de SO, en la atmésfera y el indi- ce de muertes por enfermedades cronicas cardiovasculares y respiratorias. Oxidos de nitrégeno (NO,): Participan de la formacion de la luvia dcida. El mas peligroso, el diéxido de nitrogeno, ¢s Uh gas de color rojizo, de olor fuerte y asfixiante parecido al del cloro y afecta severamente a los pulmones. Particulas: Incluye todo tipo de materia solida en suspension en forma de humo, polyo y/o vapores- ‘Ademias de reducit la a inhalacion de estas parti- visibilidad y la cubierta del suelo, | culas microscdpicas, que se alojan en el tejido pulmonar, ¢S causante de diversas enfermedades respiratorias. Las particu las en suspension también son las principales causantes de la gran cantida Escaneado con CamScanner - Morta, I. 46 Mas Cotomno, FE. - Rusuesio. A sual reduce la visibilidad, Con €l conseeyey, eae urrencia de accidentes de transit, nte de carb6n, ees lo que se conoce como smog (palabra que yi weno dos términos ingleses: smoke ~humo— oe almenn ). Plamo: Es absorbido por los humanos pr A ; me del sistema respiratorio. Una vez incorporado el plomo 3 r corriente sanguinea, una parte se almacena en los huesos otra se expulsa por la orina. A partir de Ciertas Cantidad; puede producir efectos adversos en el comportamiento, afect, la inteligencia de los nifios y causa anormalidades en el des. arrollo embrionario. Los adultos, por lo general, son-menos sensibles que los nifios a los efectos del mulacidn excesiva en el org: ireversibles dafios en su sis aumento de riesgo de oc Estas particulas, mayorme Estas partic ts plomo, pero una acu. ‘anismo puede producir Serios tema nervioso. ©16n del aire en inter vada, la Presencia una serie y Onsecuencias de la contamins " lores. La escasa Ventilacion, la humedad ele . agentes biologicos tales como los mohos } mMIcas presentes en los materiales de Sustanciag quimicas, a Corporan una mezcla compleja Ustiin de | materiak Bases y particulas Producidas por la com ‘ eS del cigar) &l mondxia, le carbon, S del cigarritlo, Entre ellos se encuenttat ’ fa nicotina, el alquitran, el benceno, et Escaneado con CamScanner BrorsicoLoGia 47 Algunas de estas sustancias son irritantes para las vias respirato- tias y otras estén catalogadas como cancerigenas. La exposicién a ambientes con humo de tabaco en Ia infancia se ha relacionado con una mayor probabilidad de desarrollar infec- ciones respiratorias agudas y con un incremento de Ia aparicion de _ sintomas respiratorios crénicos como, Ia tos repetitiva, la expecto- ~ racin, la fatiga y la disnea. Ademis, es considerado como un agen- te desencadenante de exacerbaciones asmaticas y aumenta el ries- 0 de padecer otitis media aguda en menores de 3 afios; se consi- ‘dera asimismo que incrementa el riesgo de mucrte suibita infantil. El agua constituye aproximada- ente el 75% del cuerpo de la mayoria de los organismos e inter- ‘iene en la mayor parte de los procesos metabdlicos que estos rea- lizan. De este modo, la vida depende intrinsecamente del agua. cluso muchas investigaciones han revelado que la vida se origi- 16 en ella. El agua en el planeta se presenta de diferentes formas: mares y céanos, que contienen una alta concentracién de sales y que lle- an a cubrir un 71% de la superficie terrestre; aguas superficiales, jue comprenden rios, lagunas y lagos; aguas subterrdneas, que uyen por debajo de Ia superficie terrestre. Sin embargo, no se encuentra distribuida de manera uniforme; si eso se suma el crecimiento demografico acelerado, la concen- ies observa ct ge mieniras on slgunas rplonce se ea eae intidad y calidad suficiente de i i on po oenm.con ee agua, en otras escasea o no es otable. El Comité de las Naciones Unidas sobre Derechos Eco 6micos, Culturales y Sociales asenté en un Comentario Gener, 1 jue ‘ agua es un derecho humano, diciendo: “B] agua es finda ental para la vida B ae, Pp y la salud. El derecho humano al agua es indis- i Escaneado con CamScanner Mas CoLomno, E, - RIsuENO, A. - Mora, I. 4g, pensable para llevar una ia saludable 7 Spee hu un pre-requisito para la peal lc todos los lems humanos”. Segin la OMS, el 40% | de la poblacién enfrenta la escasez de agua, al mismo tiempo que asocia 3 nes de muertes al aiio con agua y sanidad inadecuados, cipales enfermedades relacionadas con esto, que en ciert del planeta son endémicas, son la malaria, el célera, la la esquistosomiasis, la hepatitis infecciosa y la diarrea, Los mares y océanos adquieren cada vez mas importancia como | fuente de recursos alimenticios, Son una fuente importante de | obtencién de energia (mareo-motriz) y siguen siendo una gran via | de a | mana, By derechos ™mundig} -4 milly. | Las prin. Os lugares | disenteria, | ‘Antes mamiferos marinos, aves Y °Y Suftiendo los efectos del rema- alimenticias, El efecto nocivo de! ‘aculiza e| ne B formacion de una capa impel > de la luz solar que utiliza el fito- dado Escaneado con CamScanner Brorsicovocta 49 alizar cl proceso de la fotosintesis, interfiere el intercambio gascoso y cubre la piel y las branquias de los anima- les acudticos provocindoles la muerte por asfixia. Es usual que industrias y asentamientos humanos se instalen ala orilla de las corrientes de agua, debido a, como hemos dicho, nuestra necesidad imperiosa de ella y a sus variadas utilidades. Pero al mismo tiempo los residuos de los procesos industriales y de la actividad humana en general, se vierten indiscriminadamen- te, contaminandola. La contaminacién de origen urbano es difusa y esta representada por el mal tratamiento sanitario de las aguas servidas, los productos sdlidos de la crosién, la aplicacion de fer- tilizantes y pesticidas en parques y jardines, los contaminantes provenientes del uso doméstico, como aceites, detergentes no bio- degradables, etc. plancton para rei a toma de conciencia del proble- ma de la contaminacién del suelo surge s6lo a partir de situacio- nes en las cuales se manifiestan consecuencias de residuos indus- triales, inicialmente de efecto desconocido, en diversas ciudades del mundo, Durante mucho tiempo se distorsioné el problema, centrando la atencién en los residuos industriales; sin embargo, se sabe hoy que tan importante como cso es también la deficiente gestion (almacenamicnto, procesos quimicos, etc.) en materias ee subproductos y productos industriales. Por eso se incluyen los contaminantes, ademas de los residuos, aquellas materias poate a bien han sido utilizadas en los procesos productivos ple ae industriales, por fugas, mala prictica o sim- oer be pueden pasar al suelo contaminandolo. av a quimicos inorgdnicos mas comunes son: tees utiliza en la fabricacién de pesticidas y todos los que lo contienen son venenosos. Escaneado con CamScanner CAPITULO 5 TEORIA CELULAR Con Ia invencién del microscopio, a partir del siglo XV, los cicntificos pudieron acceder al conocimiento de la existencia de pequefias unidades que constituyen el organismo humano. Sin embargo, las primeras investigaciones se realizaron a partir de células vegetales (Hooke, 1665), aunque su nucleo recién pudo distinguirse cuando en 1830 se introducen microscopios técnica- mente més evolucionados. Es asi como, en 1839, Schwann for- ‘mula la Teoria Celular para el Reino Animal. La idea de que todos Jos organismos vivos estén compuestos por unidades basicas Julas) fue aceptada definitivamente por la comunidad cientifica partir de los experimentos sobre la reproduccién de microorga- ‘nismos unicelulares que realiz6 Pasteur en el siglo XIX. _ La importancia de estudiar el funcionamiento celular radica en ¢ todos los procesos vitales se llevan a cabo dentro de la célula €n su entomo inmediato, De esta manera no es posible pensar la nducta sin analizar la unidad bi que posibilita la vida. La Teoria Celular, tal como se la considera actualmente, podria Sumirse de la siguiente forma: - Todos los organismos estan com . En las coltttNcnee lugar las reace! licas pree- xistentes, Escaneado con CamScanner Mas Cotompo, E. - RISUENo, A. ~ Moria, I, 70 ” 3. Las células provienen tan solo de otras Células @; 4. roe células contienen el material hereditario, Xistentes, Las células de igual naturaleza que se agrupan funcional constituyen un tejido. Los Srganos, 4 SU Vez, son unidades fini, nales mayores, compuestas por distintos tipos de tejido y forme, sistemas. La RAE, cuando hace referencia a la acepcion ang campo de la biologia, define sistema como “Conjunto de organ, que intervienen en alguna de las principales finciones Vegetativas: CELULA Para la puesta en marcha de planes de promoci6n de salud y pr. vencién en todos sus niveles es necesario el conocimiento de fisiologia humana. Para ello es imprescindible comenzar coné estudio de la unidad basica de la vida: la célula (del latin cella= camara, espacio vacio). Todos los Organismos estan compueste Por células y éstas provienen de células preexistentes; estas di afirmaciones constituyen Ja teorfa celular (Purves, W., Sadavt D., Orinas, G,, Craig Heller, H., 2002). Como sefialan los autor estudiar la biologia celular cs estudiar la vida; “todas las cdl de nuestro cuerpo provienen de una tinica célula, el dvulo fertit 2002, ps5), zado” (Purves et al., ciandg a*HS0 dela evolucisn, las eélulas se fueron dst n . : . por es Para cumplir funciones especificas; asi nos encontat® condueen en !8s neuronas, capacitadas principalmente pet : ‘on de ¢: tis > s, of Cializadas Stimulos Nerviosos; las células musculares, ql jecucis oki dulas en n la “ecucion de Movimiento; las células de eee : mensajeroe sn “Spccializadas en la sintesis y acumulacior Dee FOS quimicos del Cuerpo, ete 1a Inimos i , ete. al todo organs 88 como ta seta aanatémicay fine vo, i de to Mica, pues la estructura i Nato, 7 SCres Vivos ects i ae S esta constit Por células, desde la de los unicel! ida Escaneado con CamScanner BiopsicoLoGia 71 s, que poscen solo una, hasta la de los multicelulares que pueden entar billones. Es la unidad funcional, pucs en ella ocurren s los procesos metabélicos para cl mantenimiento, crecimien- fo y autoperpetuacidn tanto de la vida del organismo como de la pecic. En los seres vivos pluricelulares (incluidos los humanos) Julas pueden tener formas y estructuras variadas, que se rela- nan con la funcién que-van a desempefiar. En general, tienen forma tipica, mas o menos fija; el volumen celular es cons- te para cada tipo de célula, sin relacién con el tamafio del orga- smo, pero existen diferencias en el ntimero de células que cada anismo posee. células del organismo del hombre suelen ser microscépicas; se vincula al cambio en la relacién superficie-volumen. A ida que una célula aumenta su volumen también lo hace su erficie, pero no en la misma proporcidn. El aumento de volu- n esta relacionado directamente con las actividades quimicas la célula puede realizar; de su superficie depende la cantidad sustancias que ésta puede tomar del ambiente externo como de desechos que puede liberar hacia él. Los organismos mas gran- estan constituidos por gran cantidad de pequeiias células, ya esta relacién de superficie-volumen (S/V) de otra manera se alterada. Una célula al aumentar su volumen, también nenta la velocidad de obtener sustancias del exterior y de d ar, pero en mayor proporcién que su superficie, lo que implica estaria desbalanceada la relacion S/V, ya que a medida que un anismo crece aumenta més ripidamente su volumen que su a de superficie. Esto nos conduce a la compleja y variada fun- palidad celular, que permite que un organismo multicelular la realizar actividades de transporte de sustancias y de des- Os a distancia, lo que a su vez nos Ileva a la diferenciacion ular y a su especializacién. Escaneado con CamScanner Mas Cotowno, E. - RISUERO, A. - Morta, 1, ESTRUCTURAS CELULARES Y SUS FUNCION; Todas las células humanas son bas Poscen muchas estructuras iguales y s en los mismos tipos de elementos qui lipidos, etc.), y el mismo tipo de mate: la estructura general de las células que forman todos cuerpo humano, lamadas células eucariontes (¢ carion: nitcleo). A igual que la células Procariont este tipo de células present: amente Semejantes U Construcci6n esta micos, (enzim tial genético, oy ba as, Proteinas Analizaten, los tefidos yy U: Verdader, eS (Vegetales, a una membrana Plasmatica exter, el citoplasma, el Que esta con. contiene organelas y el nucleo, Sepa nvoltura nuclear, Como veremos ms que la limita y la separa del medio; formado por una matriz que tado del citoplasma por la e PB. Esquemg general de una eéhuta Adelante, las Nos Specializ, Nas, con funei Odriamos ACliVidades 9 5 inte” Clulas eu “ariontes contienen compartimicnto® ‘ados Hamados organelas, encerrados pot aia ees €Specificas que Posibilitan los provesos Vr decir que Son eélulas dentro de la célula, aoe Elaboracign de energia, procesos diges como. Escaneado con CamScanner BropsicoLocts 3B EMBRANA PLASMATICA Ademas de marear el limite de una célula posee una propiedad ¢ Hamaremos permeabilidad selectiva. a consiste en centro la entrada y salida de sustancias desde la célula o hacia ella. La embrana plasmatica le permite al medio interno celular mane + una homeostasis (equilibrio dinamico) respondiendo a las versas sefiales que recibe de otras células y seleccionando a oa de los receptores (proteinas especificas), la informacion nece- ria y adecuada para su funcionamiento. Quimicamente, la embrana_plasmatica, 14 constituida por foteinas, lipidos e idratos_ de carbono bicados en Ja cara tracelular formando glucocdlix, que inter- lene en mecanismos Fi Freconocimiento lular, es decir, es la farca que tienen para Escaneado con CamScanner 14 Mas Cotompo, E. - Risursio, A. ~ Morta, I, no ser atacadas por elementos de la defensa del propio Organs, (fig. 2 y 3) i Si nos detenemos en los graficos folipidos se ubican formando un: polares de los fosfatos se podemos obsery: AT que los fy, a bicapa, en la cu: al las Cabeza; gua tanto del medio exte; moléculas de colesterol determinaran el grado de flui bicapa lipidica (cuanto mas colest Menos fluida sera ésta y viceversa), idez de erol haya en la membrana, de membrana Constituyen el principal componse te; Conforman fa estructura Mecanica e intervienen en la permes: bilidad, Intercaladas entre los fosfolipidos, Pueden desplazarse sentido horizontal debid » » 4 la fluidez de la membrana, Las pi inas pueden parecer s6), i de la bicapa Monas), e lado a lado | ; "embrana Mas ad i ae tem em “s mcinby nn’ Mas adeta Yeremos algunos Uipos de transporte TNA en los Cuales eg i - Proteinas transm, ty ra a na amen as por ona wean Tepresentan Aproximadamente el sett : recep ho » Stan, “SOCiadas a lipidos y contienen ezine or de tren ezine «Sats, existen en ta membrana alee Mas Yh cee ain an : a : PATE de tones y nn, eas Bermeasas, que intervene Mahe Se ine luy hy - : a Loy 4 ; ; » Ja me” een 4S: Entre las proteinas de eae . MA aOL ge pa OS para hormonas y neurotransmiso! a mn AH C0 ty ea POH, ca ttuidos per otigosacarides. * MAO eta zg nt Atay “* (estin en forma asimétrica) THEric. e a ae di ) ilies ‘84 una capa denominada glucocalis MEMOS, on 4 @ las inac + a 0 MOS, en ej *Seon0cimienta Proteinas interviniendo, com © Celular Escaneado con CamScanner BiopsicoLoGia 75 a funcién de la membrana plasmatica es regular cualitativa y ntitativamente cl paso de sustancias permitiendo la captacién nutrientes y la climinacién de desechos, contribuyendo de esta nera a mantener una composicidn definida del citoplasma. as funciones de las proteinas son las de unirse en forma: transitoria a ciertas sustancias recibiendo informacién, ligan- do sustancias que han de penetrar en la membrana y partici- pando en reacciones bioquimicas estable con otras membranas o estructuras intercelulares 0 establecer uniones facultativas, mas 0 menos estables para fijar elementos que ingresan a la célula. or ser de permeabilidad selectiva, permite el paso solamente de minadas sustancias, y lo hace a través de diferentes mecanis- de transporte. Existen dos tipos de procesos diferentes ante los cuales las sustancias atraviesan las membranas tanto entrar en las células o en las organelas como para salir de : procesos pasivos y procesos activo S procesos pasivos incluyen distintos tipos de difusion: a) la sién simple a través de la bicapa fosfolipidica y b) la difusion itada a través de los canales protcicos 0 mediante moléculas portadoras. difusion es un fendmeno fisico mediante el cual una sustan- e va a dispersar (difundir) desde un medio donde se encucn- on mayor concentraci6n hacia un medio en donde esta menos entrada. Se denomina proceso de movimiento al azar hacia el lo de equilibrio (Purves ct al 2002, p 85). Imaginemos que ‘amos una gota de tinta en un vaso de agua. Al principio la permanccerd en el sitio en donde fue inyectada. Transcurrido iempo, la tinta se ira dispersando hasta homogeneizarse en el vaso de agua. Lo que ocurrié es que todas las particulas forman Ja tinta al encontrarse en un pequefio volumen (en el Escaneado con CamScanner 6 Mas Coromno, B. - Risurso, A. - Morta, 1. cartucho de tinta) chocaban entre ellas. Al ser liberadas, los Cho. ques fueron ale indo las particulas entre si hasta hallarse bi lejos una de otra (la menor interaccién posible) que ¢s |o observamos al homogeneizarse. Este fenémeno NO requirié de aporte de energia. No se tuvo que calentar el agua, por ejemplo para que el proceso se Ieve a cabo, sino que se dio en form, espontinea. (0 significa que es un fenémeno pasivo, sin gasto de energia, es decir un transporte pasivo. Las particulas fueron desde un sitio en donde estaban muy concentradas (gran cantidag Por unidad de volumen) hacia un sitio en donde no Io estaban, es decir, ocurrié a favor de un Sradiente de concentracién. Si leva. famos este proceso al cuerpo humano, veriamos que por su longi- tud no podria valerse de este se dé dentro de cada una de las cé a porte en contra del gre cion, es decir, desde un lugar en donde est Uada, este hacia un lugar en donde se halla muy concen ” Proceso, Tequerira, para que se - - 7 se lleve a ca eee de chergia, Mas ad Para que se lleve a cabo, de u g lelante Veremos que la enervia o la que ¥ Maneja la oy 7 . que la energia con la que 8 la célula es “po quimica, brin, nado ee dada por un transportadet _ sdebosintitostaty (a - En este caso estamos & "ansporte acyi A Transportes nag: ; Sin de paiva 4 fay 1. Difusion a través . ao Sustancias solubles gs yo t® ! bicapa lipidie: veoh ja atraviess® vitaminas & ‘a 'idos. Por Sjemplo los acidos grasos “S decir, pasan a través de los fosfoll ‘or del gradiente de concentraciét Escaneado con CamScanner BiopsicoLoGia 77 pidos pues se difunden por ellos), urea, glicerol y gases (oxi- geno y didxido de carbono). II. Difusién facilitada a) A través de proteinas canal 0 canales proteicos: Los iones por ser polares (es decir insolubles en lipidos) no pueden pasar entre los fosfolipidos; su transporte se realiza a través de pro- teinas transmembrana. De esta manera, las proteinas ofrecen un pasaje para ellos pues su interior es hidrofilico*. Estas pro- teinas pueden ser proteinas canal, abiertas o reguladas. En este ultimo caso, en su lado externo, la proteina posee una especie de “Ilave” que sdlo se abrira para permitir el pasaje de sustan- cias cuando Ilegue una molécula mensajera (es decir el canal forma parte de un receptor) o bien cuando la membrana se despolarice (fenémeno muy comtn en la membrana de las neuronas, las células musculares o algunas glandulares). Los iones que pueden pasar son el sodio, el potasio, el cloro, el cal- cio e incluso la misma agua. b) Transporte facilitado: Cuando las sustancias a transportar son polares, pero por su tamaiio no pasan por los poros de las Proteinas canal, existe este tipo de transporte. Los aminoaci- dos, monosacaridos 0 nucledtidos se combinan con proteinas transmembrana de transporte denominadas “carriers” 0 prote- 'nas transportadoras. Estas son especificas para las sustancias por une tansportar hacia la célula 0 desde ella, y lo hacen eran = icacion en su estructura terciaria en cl momento mento a pasar toma contacto con alguna de ellas. Sustane} ia 0 ca qui vctir anni POS de sus moléculan © “isuelve en el agua por existir afinidad entre ésta y cicrtos Escaneado con CamScanner 4 78 Mas Cotomno, E. - Risueno, A. - Mora, 1. B.- Transportes activos con gasto de energia Sten dos tipos de procesos de transporte activo: ‘1 primario que requicre de la participacion directa d Una muestra clara de ello es lo que ocurre en una célula y Y que podemos ejemplificar con la llamada bomba de sodi sio. Esta permite acumular sustancias de un lado determi la membrana, como ser el sodio (NA* potasio (K*) del intracelular, desequilil de los elementos a ambos lados de la el proceso se leva a cabo con protein: cl ATE CrViog, 0-Dota. nado dy ) del lado extracelular yal ibrando las Concentraciong, membrana. De esta Manery, as transmembrana specifi. Con gasto de ” permite que en el medio intra. uadas para el Metabolismo d icsan la mem- la glucosa, La energit va del gradiente de concentraciéa ana celular. Este tipo de transporte EI transporte del Soluto se acoplaaut de un ion establecido por transport? ento del soluto en contra de su grr 8ra Utilizando energia recuperada Van a través de la membrana a favor d¢ Aion, Por cj de los ion, No utiliza 8radiente de es Sodio de la membr: directamente ATP. E \ Concentraci6n, activo primario, El movimi diente de Concentracign se | dejar ue los iones se Mueva Concenty, 7 te usa la bomba an : Cmplo, este tipo de transpot fuerte gradiente de NA* a 4 &n tna primera etapa, genera asi fi raves de |p ra transporte de gluco, és de la membrana Posibilitando ¢ Sa al j : utilizan Jas Células enitelian 7 ok cella. Este es Siete S del intesting Escaneado con CamScanner Brorsiconoain 79 G Transporte en masa: 4 Cuando se deben incorporar o climinar moléculas muy grandes ij 0 microorganismos enteros, la membrana engloba Ia particula organizando una vacuola que incorpora al citoplasma. Cuando entra materia se denomina endocitosis y exocitosis cuando se fusiona con la membrana y libera sustancias hacia el exterior, Este tipo de transporte se da, por ejemplo, en el caso de los neu- rotransmisores de las neuronas y en la liberacién de sustancias, como las enzimas digestivas en las células pancreaticas. Dependiendo del tipo de particula, tenemos] tres tipos de endo- I.) Fagocitosis: es la incorporacion de microorganismos, particu- de dos paso: b ~ las grandes u otras sustancias sélidas. Consta -primero 1a membrana reconoce a Ia particula y se_une « luego se expande (evagina) la membrana alrededor de la par- ticula y la particula queda englobada en una vacuola intrace- __ lular o vacuola fagocitica intracelular, y puede ser digerida. Il. Pinocitosis, se incorporan liquidos extracelulares; la membra- na se invagina formando una pequefia vacuola pinocitica. III-Endocitosis mediada por un receptor, es un proceso especia lizado que requiere de un reconocimiento especifico para cada tipo de. moléculas, por lo que la membrana celular presenta “proteinas receptoras especificas” que las identifican. Se forma el “complejo molécula-receptor” y se origina una vesicula que pierde su cubierta y se fusiona a otras. Luego el complejo se disocia y las moléculas quedan libres. Los plores vacios se Wuelven a unir formando una pequeiia vacuola y retornan a la membrana para reiniciar el proceso cuando sea necesario. Las moléculas que ingresaron pueden atravesar la membrana de la vesicula y ser utilizadas por la célula, sufrir una digestién intra- celular o pueden salir de la célula por exocitosis. Escaneado con CamScanner _ i SUENO, A. - Morta, I, Mas Cotompo, E. - RISUENO, A. 80 ; la membrana plasmitica puede ine ct a fa i Ies segiin la funcion especi ica a célula, é teristicas ‘erence al que corresponda. Por cjemp| 0, em Jos enn sal i" vrndipledio se observan especializaciones del, dos epiteliales p : superficie apical, cial a apical (libre): Por ejempl ae jue son prolongaciones y Plegamientos 4. ——— fimeién es aumentar la superficie de interean. ——— cl epi lio del intestino o en los tubulos Tenales de pee ae in de sustancias. Otras especial. rifién, donde ocurre una absorcion cilias son cortas Y numer. idos, Los flagelos, mas largos » lo encontramos, por ejemplo, formando imi i su cola del €spermatozoide, que le da movimiento y potencia para desplazamiento, le las funciones existen ny estrechas, See que este tipo de eae racteristico del tejido epitelial, las as células musculares del came iones y Moléculas organicas pequ ‘as, Y en o] sistema nervioso. Especializaciones de la s jent05 "Perficie basal: son los plegamic basales que forman digitaciones Oi Wy noon bra Mvaginaciones de la me tipos de Conexiones Celulares: Uniones uniones en hendidura, Si bien es cierto i Mbrana es ca Tan en algun; 1 Pasaje de entre células Contigy: er Escaneado con CamScanni er BiorsicoLoaia 81 ara aumentar la superficie de intercambio con los tejidos conti- aos o subyacentes. ; Cabe sefialar que cada una de las diferentes organelas que se : encuentran en el citoplasma, también se separan entre si gracias a Jas membranas que las recubren, Estas poscen dos funciones espe- cificas: mantener las moléculas de cada organela separadas de . otras moléculas de la célula y regular el paso -tanto de entrada * como de salida~ de los productos que surgen de los procesos metabélicos. CITOPLASMA__— ‘ El término [cytoplasm] deriva del griego y significa ‘liquido constituyente’ Es la parte de la célula comprendida entre el nucleo y la mem- brana citoplasmatica. El citoplasma esta constituido por: — Matriz citoplasmdtica: también denominada hialoplasma 0 citosol. Es un gel casi liquido que representa aproximadamente el 65%)del volumen celular, donde se hallan inmersos el citoesque- IO y las organelas de la célula. Contiene agua, iones, macromo- Iéculas de proteinas (como las enzimas) y sustancias de reserva “Clipidos y glucégeno). ~ Citoesqueleto: Lo componen una serie de proteinas fibrilares que conforman un andamiaje tridimensional citoplasmatico que le da forma a la célula y en donde se ubican las diferentes organclas; ademas, contribuye a los movimientos cclulares. Encontramos tres tipos de estructuras en el citoesqueleto (fig. 4): 1. Microtabulos son los mas grandes ¢ intervienen en la orga cién de cilias y flagelos, necesarios para el movimiento, y cen- triolos “yhusos—acromaticos para la divisin celular. Microfilamentos, tienen la capacidad de producir movimiento como la actina, por ejemplo en el caso de las células musculares. 2. \Filamentos intermedios, son resistentes a la traccion, tiene niza- Escaneado con CamScanner ~ Risueno, A. - Morra, I. Mas CotomBo, E. abién de transporte, como es el cas, axon de las neuronas. t funcidn estructural y tam los neurofilamentos del Membrana Plasmatica ae 4 Reticulo endoplasmatico Microfilamentos y Filamentos Intermedios {, Fig. 4 “ oaine ‘aie een choplasmiticol Presenta una serie de met" “ tancias que no se ponen ei co orem tad cones eirculan Sécontintia con Ja ates mete con la matriz citoplasm i endoplasmatico rugoso o gr i" puclea lo conforman: el rele! peo liso 0 agranular (REL) cna (REG), el reticulo endoplast™ (ya) Reticulo endoplasméut ey i complejo 0 aparato de Gols! por membranas que fom 0.0.granular: Esta compu a los comunicados er sacos aplanados, vesiculas y ‘ cias. Se hallan en forme euro lgellos cuales circulan ee superficie externa beet ae y presentan adheridos 7 aspecto granular, de alli s Sy Polirribosomas, lo que le t sion depende de la activi u nombre. Su distribucién y eX ividad metabélica de la célula. $4" Escaneado con CamScanner C = f BiorsicoLocia 83 cin es la sintesis de_proteinas que necesariamente deberan pasar por el complejo de Golgi. (Fig. 5) ey Reticulo endoplasmitico rugoso Reticulo endoplasmatico liso " Fig. 6 b)Reticulo endoplasmético liso_o_agranular: Esta formado por tabulos membranosos, sin ribosomas adheridos. En su interior presenta gran cantidad de enzimas con diversas funciones. Particip: en la sintesis de lipidos (fosfolipidos, acidos grasos); “Tas sustancias sintetizadas quedan en el interior de los tibulos, donde se acumulan, siendo englobados por las membranas, que luego se desprenden en forma de vacuola hacia el complejo de Golgi. Intervienen en la detoxificacion y_excrecion de sustan- Cias téxicas como medicamentos, ciertas“drogas, aditivos ali- mentarios, etc. Se lo observa también formando parte de las células que coordinan las contracciones musculares (aqui se lo /denomina reticulo sarcoplasmatico). En las células del higado _‘interviene en la degradacién de glucdgeno a glucosa. (Fig. 6) \¢) Complejo 0 Aparato de Golgi: esta formado por el apilamien- to de sacos aplanados con los bordes dilatados, presenta vesi- Culas y tibulos. La cantidad y distribucién de estos va a depen- der del estado metabélico de la célula y de | pla. En general, estas funciones son de empaquetamiento y dis- tribucién; al recibir vesiculas de proteinas e hidratos de carbo- NO provenientes del reticulo endoplasmatico, modifica sus ja funcién que cum- Escaneado con CamScanner 84 Mas Covow \s, proces ntenidos y “que puede tener tres destinos ws con ghicopr secrecién que eliminan su contenido por exoc ORGANELAS U ORGANOIDES 8) Lisosomas: (Gr. Lysis: aflojamiento + soma: cuerpo) y, peauetasvesicuas originadas en el complejo de Goly biertas por una membrana, que encierra enzimas hid) fcidas que intervienen en la ruptura de lipidos, prot einas polisaedrdos. Se las denomina asi pues son enzimas au» Feaccionar rompen compuestos quimicos utilizando aga, *(hidro: agua; litico: rptura). Por ejemplo, los glibulos 5. cos son capaces de fagocitar bacterias fagociticas. Los lisosomas pri vacuola fagocitica y se liberan je a Sobre la bacteria que es digerida, Aguis de un lisosoma primatio, sino de uns vesws de ea cundatio. Los productos obtenidos pt ne las enzimas hidtoliticas serie transpertado ji matric ctoplasmatica a través de la membrana de! dre Bestva. Lo que no se utiles se célula por eXo¢; s, 2 oe GS, perpendiculares entre a ore Hoican cerca de fa envoltura nicl Tez#¢isn del huso acromético, ‘on de cilias y Nagolas y on Escaneado con CamScanner er-t—tle BiorstcoLocia es d) Ribosomas Y polirribosomasi Son cuerpos redondeados com- puestos por ARN ribosomal y proteinas, sin membrana que los limite. En ellos se produce la sintesis de proteinas; en general, sc asocian entre si formando polirribosomas. De acuerdo con el lugar en el que sc hallen es el tipo de proteinas que sintetizan. Los ribosomas que sc hallan en la matriz citoplasmatica sinte- tizaran proteinas de uso en las células estructurales 0 enzimati- cas y en las enzimas de los peroxisomas. Si los ribosomas se allan formiando™parte del reticulo endoplasmatico rugoso o granular, en ellos se sintetizarin proteinas enzimaticas de los lisosomas, proteinas de secrecién extracelular 0 de membrana. e) Mitocondria: (Gr. Mitos: hilo + chondros: cartilago 0 grano) Es una organela citoplasmatica, que de acuerdo con el meta- bolismo y funcién de la célula y en relacién con a dicha acti- vidad, variara su mimero y tamafio, con cambio de forma y volumen. Posee forma cilindrica u ovoide, con estructura tubular, limitada por dos membranas: una externa lisa, rela- cionada con la permeabilidad, y una interna que forma plie- gues hacia el interior denominado crestas mitocondriales. La membrana interna, con gran cantidad de proteinas y enzimas, delimita dos cémaras: la cémara externa y la camara interna que forma la matriz mitocondrial. La matriz conticne gran cantidad de proteinas y enzimas, coenzimas, iones, fosfatos, ela autoduplic: calcio y ADN, que la convierte en una organ oduplica-_ ble. Las mitocondrias funcionan como transductores de ener=_ fa} En cellas penetran los productos de degr adacién metaboli- Ca para que la energia potencial de las moléculas de combus- tibles puedan ser utilizadas por la célula; la molécula rica en energia se denomina ATP (adenosintrifosfato). En las mito- condrias, la produccién de ATP que utiliza moléculas de com- bustible y oxigeno se denomina respiracion celular. (Fig. 7) far cab Ap : T Escaneado con CamScanner CAPITULO 6 BASES GENETICAS DE LA CONDUCTA Todos los organismos vivos tienen la capacidad de reproducirse. El hecho de que a partir de dos personas pueda generarse una nueva con las mismas caracteristicas generales de los progenitores se debe a que cada una de las células del cuerpo humano cuenta en su interior con el genoma humano completo. Indudablemente, el interés del hombre por conocer su esencia, y a partir de ello calmar su inquictud por Ja incertidumbre que pro- duce un futuro no completamente manejable, ha hecho que, para- Ielamente a los grandes interrogantes filosdficos al respecto, se desarrollaran areas del conocimiento cientifico que avanzan en pro de dar respuestas a los mismos. Tal es el caso de la genética. La Genética (del griego, gennetikés: engendrador) estudia la forma en que las caracteristicas morfoldgicas, fisiolégi bio- quimicas de los organismos vivos se transmiten, generan y expre= san de una generacién a otra. Al mismo tiempo que estudia como Pasan las caracteristicas de padres a hijos, nictos, etc., se inter Por explicar cémo se producen variaciones en esas Y Su relacién con las condiciones ambientales. Si bien el mayor desarrollo de la genética tiene lugar durante Siglo XX, su origen esta en las investigaciones de cientificos del Escaneado con CamScanner ed 90 Mas CoLomno, E. - RISUESO, A. = Mora, | hy siglo XIX. Estos cientificos (Kolreuter entre 1760 y 1766, &, en 1779, Gaertner entre 1792 y 1850 y Naudin en 1863) Tealizg Sus investigaciones por el método del ensayo Y Error, utiizay, técnicas de hibridacién, es decir, cruzando Organismos de gig, tes especies y analizando las caracteristicas de la descendeng; el caso de que obtenerla fuera posible. Estos trabajos Petmitie;., realizar avances sobre fertilidad y esterilidad, pero Jos Tesu fueron poco extrapolables a la herencia humana. La Genética propiamente dicha nacio con los tr. monje austriaco, Gregor Mendel (1822-1884). A aportes de la Teoria de la Evolucién enunciada Mendel se propone demostrar experimentalmente el especies. Si bien no logré su cometido, aporté a la ci ralizacién de ciertos Principios sobre cémo se hi caracteristicas de una generacion a otra, Experimentando con la cru: ‘abajos de ” partir di encia | eredan ci 2a controlada de garbanzos | no las Leyes de Mendel. Ap. que ahora conocemos como |: mera ley de Mendel. La mism: cién de los elemento: caso de |; ‘4 enuncia la separacion o SEgMS s durante la formacion de | la especie humana, ovul gametes ( OS Y espermatozoides). La segunda ley de Mendel hace referencia a que los pares + elementos se heredan de manera independiente, Por jemplo.® que una planta tenga el tallo largo 0 corto (primer par de eleme* s) es j ene oy we {0s) es independiente q \Usemilla es lisa o rugosa (segu Par de elementos). - Pore le sis €poca atin NO era Conocida | MAS, por lo que no er - oo, cromos”” : ’t dinaimica de los crom 4 posible dar} re . des imi aplicabilidad directa a sus Cubrimientos. Ader y © @Pltey lav ’ ¥ Por motivos diversos hacen a por la que Mendel dio os diversos que ; 6 4 conocer sus experi: rque nO =e, i" s Imentos y porq! ine un Cientifico conocido £0 su época, Sus descubrimientos no t"” ccciai Escaneado con CamScanner GET BiorsicoLocia o1 sion en el mundo cientifico hasta el a US 10 1900, momen- ron repereus Bateson, W. (1861-1926) se presenta como defensor to_en el ave endelianas y acufia el término genética, cr era se conoce que toda la informacion esta codifi- a Caen del ADN, el que desarrollaremos el Nn el préximo apartado. Dentro del niicleo (fig. 8) de las células, + el ADN se Uno de los Progenitor, lo que satis- ‘osomas (fig. 9) compo- encuentra “empaquetado” en 23 pares de cromosomas. cromosomas de cada par proviene de cada face la primera ley de Mendel. Los crom nentes de cada par se llaman homélogos. La segunda ley encuentra su expli Fi. 8 Nicteo de ty célula Fig. 9 Cromosoma Es a parti : : an Partir de estos Conceptos que comienza a desarrollarse la Fi et moderna. En 1909 Johi N, botanico danés, detine por Primera yey las palabras pe = S Ben, genotipo y fenotipo, Cromosomas estan formados r 8 son las porciones por centenares o millares de de ADN que codifican cae la unidad fundamental de la Son las responsables de que un organis- caracteristica determinada. los cuale. Escaneado con CamScanner eee ow 92 Mas Cotomno, E. - Risuevo, A. - Morra, I, El genotipo (del griego: gen-/gon- genetactén [gon- 5 s sexuales] + fypos: golpe, marca, forma) es para érgano: rape stentes en cada uno de los niicleos ce los organismos pertenecientes a una determinada specie, El fenotipo son las caracteristicas bioquimicas, Sis iol6gi bien los rasgos fisicos especificos (por ejemplo, el color del Cae, lo, el peso o la presencia 0 ausencia de una enfermedad) Que manifiestan el resultado del genotipo mas el ambiente en que Ig persona crece y se desarrolla (National Human Genome Research, 2007). Un ejemplo en el que se puede ver la influeneis del medio en la expresién del genoma cs el caso de la Coloracigy de la piel: la cantidad de melanina, pigmento que colorea la pie! esta determinada genéticamente; sin embargo, la exposici luz solar aumenta la produccién de dicha Sustancia, d; resultado una piel mas oscura (bronceado), Para comprender la transmision genética de la informacién here- dable es necesario hacer una breve reseiia de lo: cuales se reproducen las células, Moder, ol cap, lulares Junto de genes e) cas, 4 lando como 'S procesos por los REPRopUCCION CELULAR Existen dos Procesos de divisi 6n celular: a) mito, 4) Mitosis: sis y b) meiosis. Es Is10n de las eétul, Siguientes paso: ae €! petfodo en e Aue Ta célula no se esta dividiendo, el prercee ‘gunas proteinas formando uw masa de estructura indefin; a denominada cromatina (ve célula), Al comenzar la division Celular, la cromatina se com acta debido a que el ADN ye Teplica dentro del nitcleo a los efectos de que cada una de las dos células resultantes de !# division tenga la misma Cantidad de material genético que + consta de los Escaneado con CamScanner BiorsicoLocia 93 célula madre. El resultado final de la compactacion son los cromosomas, con forma de bastoncillos que poseen una constriccién denominada centrémero, en posicién central, que los divide en dos brazos. Cada cromosoma esta compuesto por dos fibras longitudinales unidas por el centrémero, cada una de las cuales se Maman cromdtides y representan dos hebras idénticas del ADN duplicado, (fig. 10). centrémero eartmgown Fig, 10 centromero En las células somaticas, los pares 1 a 22 son iguales en hombres y mujeres y se denominan autosomas; el par numero 23 es el que determina el sexo: las muje- res tienen dos cromosomas X y los hombres un cromo- soma X y un cromosoma Y. Durante la divi: i se separan las cromatides hermanas. oo HK AKA LA && XX AD Fig, 11 Cariotipo normal ra en dos nuevos omas que forman 2-el material genético se empaqueta y Se Sepa niicleos, cada uno de ellos con los 46 cromos la dotacién genética normal. . 3-el citoplasma se divide; de esta manera quedan formadas dos células cuyas caracteristicas genéticas son idénti Sean célula que les dio origen. Como estas celal ere par de cada cromosoma (2n), se denominan diploides- cas a las de la Escaneado con CamScanner o4 Mas Cotomno, Fig. 12 Mitosis Resumiendo, la mitosis: ~ Origina dos Células idénticas a lacélula Original, sin Teduccign cromosémica, - Produce Constancia genética, - Permite el crecimi (a \, Clulas Parentates ' (2) } Es la division Caracteristica de las células Serminativas, qu Permitiran Ja teproduccién. Lt Saracteristica de la meiosis & Ae, a diferencia de la mitosis Produce la reduccign a la mitad de la cantidad de cromosoms £n las eélutas resultantes. Est Células se denominan haploides (1). La meiosis consiste en Ma divisiones celulares (meioss ¥ ll); en la primera se separ y los cromosomas Loa €n las Segunda las cromill Escaneado con CamScanner BiopsicoLocia 95 pteniendo 4 células hijas haploides. Esto Permitira que nema cundacion, el nuevo ser humano tenga una dotacion 8 ee eae cad ni luego aes mas, aportados 23 por cada progenitor, (fig. 13 ) até emalias cromosdmicas que son el origen de muc! as al “ : ane en el nuevo sujeto, al . estos procesos. Si Ja meiosis no se produce adecua- damente, un ovulo 0 un espermato- zoide podria ter- minar con dema- siados cromoso- mas 0 con una cantidad — insufi- ciente de estos Fig. 14 Cariotipo de ultimos. Luego de Ja fertilizaci has de las se producen en el transcurso de Sindrome de Down » el bebé puede recibir un cro- i mia) © tener un cromosoma en cea Somia). Un ejemplo de trisomia es el : own, Par 21, fig. 14) ifica el caso de las Monosomias que las nifias que tienen el sindrome de Tumer tie Normal X en luga a las mujeres. de los dos cromosomas ta alteracion se mani- » Ausenc;: No corto, anomalias en el ey infertitidag 2 © retardo en los caracteres sexuales. secund ae Si bien, a Fasgos Oculares anormales con caida de los oe 0 Nifas y, ‘a ee Punto de vista estadistico la inteli iaeee ae Probado ae Mismo modo que en la poblacidn general, est 208 del apron anne MAYOr probabilidad de sul Aprendizaje, en parti as especiti- astomMos i fig. 15). cular del aprendizaje no verbal, (Hig: Escaneado con CamScanner 6 Mas Cotontno, E, = RISUERO, A. - Mora, 1 YT) ( »] J a 8 19 Cariotipa de Sindrome 4, — En la mayoria de los SOE A TM . CaSos desconoce QUE es Io que py ducido el] error. Sin ¢ . . ay, existen evidencias de una gr, Bray hes Ht variedad de agentes ambiental, capaces de producir tales q, efec, tos. En las trisomias 9 Mono. mias se afecta la dotacién é ctomosomas con la que cuenta la persona, pero existen OtT0s tipos © duplicacién: Hay un trozo d © insercién: © cromosoma repetido, (fig. alquiera de ADN se inserta dent © cerca de un gen y causa un cambio en la funcié vés y luego Vuelve a unirse. (fig €s el intercambio de fragmentos de ADN ent distintas regiones de los cromosomas, Delecién Duplicacién y Fig.17 Escaneado con CamScanner BiorsicoLocia FA Fig. 18 Fig. 19 En todos estos casos, los efectos que se producen en el genotipo estan en funcién de los genes que se pierden, insertan, duplican o translocan. CARACTERISTICAS DE LA HEREDABILIDAD DE CARACTERES El proceso meidtico sienta las bases de la diversidad genética. Durante la meiosis, los pares de cromosomas de la célula original se separan de modo tal que las células resultantes tendran la mitad de la cantidad de cromosomas (23); el niamero normal (46) se alcanzara s6lo cuando esa célula sexu ual se una por fertilizacién con la célula sexual complementaria. Sin embargo, la Separacién de los cromosomas integrantes del Par implica un proceso complejo durante el cual se produce un itercambio de material entre las cromatidas. Los geneti man a ese intercambio, entrecruzamiento 0 crossing-ovel ue produce la variabilidad genética antes mencionada. Las diferentes formas que puede asumir un gen se denominan alelos, Cuando una persona tiene el mismo alelo en los genes de | Ctomosomas homélogos (AA 0 aa) es homocigota. Cuando posce dos alelos diferentes para el gen en cuestidn (Aa) es hretervcigota homt® U ejemplo: una persona con un genotipo AABbee s Mocigota para los genes A y C, pero es heterocigota para el gen B: Partir de su combinacién los alelos pueden ser: Escaneado con CamScanner BiorsicoLocia, ' 0 l og ee Fig. 19 Cid Otros 4 En todos estos casos, los efectos que se producen en el genotipo ial estan en funcion de los genes que se pierden, insertan, duplican o ie a translocan. ‘Mple; a. (fiz; CARACTERISTICAS DE LA HEREDABILIDAD DE CARACTERES (fig. 17) El proceso meidtico sienta las bases de la diversidad genética. rta dent Durante la meiosis, los pares de cromosomas de la célula original 2 ese ge se separan de modo tal que las células resultantes tendran la mitad ») . de la cantidad de cromosomas (23); el néimero normal (46) se valet alcanzar s6lo cuando esa célula sexual se una por fertilizacion fe ri con la célula sexual complementaria. . (is mosomas integrantes del Net Sin embargo, la separacién de los cro! par implica un proceso complejo durante ¢ intercambio de material entre las cromatidas. Los gen man a ese intercambio, entrecruzamiento 0 cross ng-ov | que produce la variabilidad genética antes mencion nan | Las diferentes formas que puede asumir un een . vones de 10S | alelos. Cuando una persona tiene el mismo alelo en los 8 vjgota, Cuando Cromosomas homdlogos (AA 0 aa) es homocigola. cues! wa (Aa) es Neleroels dos alelos diferentes para el gen en a Cm AABbee & a con un £¢ elg Veamos un ej 1: son ae un ejemplo: una pe rerocigots pat | homocigota para los genes A y C, pero € nee ser: A partir de su combinacién los alelos P 1 cual se produce un etistas Hla- yer, Y eS el Escaneado con CamScanner 2 ~ RisueNo, A. - Morta, I. xs COLOMBO, E. 8 Mas. a) Dominantes - a se expresan en el fenotipo, ge Te con letra maytiscula, f ae sélo se expresan en el fenotipo cuando M0 ey, presente un alelo dominante. Se Tepresentan con letra Minisey, Esto implica que si los alelos son diferentes, el alelo dominan, serd el que se exprese en la apariencia (fenotipo) del Organism, Elalelo recesivo no tendra efecto sobre el fenotipo del Organisms Los alelos recesivos slo se expresaran en el fenotipo Cuands ambos componentes del par alélico sean recesivos (homocigo, tecesivo). Como la unién de los gametos en la fecundacién es d azar, se puedan utilizar las leyes d resultados de los cruces genéticos. le probabilidad para Predecir los Existe un caso part: cular de heredabilidad de un caricter que es! Aparicion de un ress? Proporcién ligado al sexo. Ya Genotipien lamos en parratos Pronore iores que el pat Fonaercige vores, que el par determina el sexo, sie” ‘© en la mujer un pH XX y en el hombre ul? De esta form Escaneado con CamScanner BiorsicoLocia 99 existen ciertas patologias cuyo gen codificador se localiza en el cromosoma X. Asi, cl fenotipo anormal aparece tnicamente en el hombre y se dice que cs un rasgo hereditario ligado al sexo. Tal es el caso de la hemofilia, el daltonismo y el Sindrome de Fragilidad X, entre otros. Actos NUCLEICOS Los acidos nucleicos, cuya estructura fue descripta por primera vez por Watson y Crick en 1953, son macromoléculas formadas por la repeticién de moléculas mds simples denominadas nucle¢ tidos. Son enormes compuestos en forma de cadenas de gran lon- gitud en las que se repite a intervalos regulares la misma estructu- ra aunque no idéntica, por lo que se dice que son polimeros. 5 La funcién de los acidos nucleicos es proporcionar la informa- cién genética de los organismos; codifican la programacién para la sintesis de las proteinas que daran sus caracteristicas finales. Para ello almacenan, replican; recombinan y transmiten la infor- macién genética que contienen. Existen dos tipos de acidos nucleicos: ADN (Acido Desoxirribo Nucleico) y ARN (Acido Ribonucleico). Ambos consisten en series de nucledtidos que se enlazan uno tras otro para constituir la secuencia de bloques de la cadena funcional. Los nucleétidos se componen de un azticat (ribosa en ARN desoxirribosa en ADN), una base nitrogenada y un grupo fosfato, que es cl que sirve de nexo entre un nucledtido y el siguiente. La base, que marca la diferencia especifica entre nucledtidos, Puede Ser una de entre guanina (G), citosina (C), adenina (A) y timina (T) en el caso del ADN; 0 de entre guanina, (G) citosin: (C) adenina (A) y uracilo (U) para el ARN. Por sus caracteristicas quimicas slo pueden unirse timina (0 uracilo)/adenina y citosi- na/guanina. Las diferencias entre el ADN y el ARN, ademas del Escaneado con CamScanner 100 Mas Cotomno, E, = RISUENO, A. - Morra, | One ti cadena doble y e] ARN" “OM i, simple. (fig. 21) > COM Ug SNe AOS Fig. 21. Escaneado con CamScanner | Biorsicotoci; Sq ps 101 *y a : La informacion genética esta codificada en la secuencia particu- fy, Jar de nucledtidos que constituyen el ADN. El interés por descifrar ; este mensaje genético es lo que dio origen al Proyecto Genoma Humano, iniciado en la década del noventa. Se denomina genoma de una especie al conjunto de informacién genética codificada en cl ADN, donde estan almacenadas las cla- ves para la diferenciacién de las células que forman los diferentes tejidos y rganos de cada integrante de la especie, permitiendo la diferenciacion de otras especies. Por medio de la reproduccién esa informacién es permanentemente reordenada y transmitida a los descendientes. Para ello es necesario que el ADN se replique y se repita asi en las células hijas. La replicacién del ADN es un proceso complejo, sobre cuyo mecanismo se han tejido muchas hipotesis. Debido a que lo que D\ —_almacena es nada menos que las caracteristicas de la especie, es necesario que esa informacién se copie fielmente para que tanto las células que se reproducen (mitosis) como las nuevas gencraciones (meiosis), reproduzcan los caracteres que les son distintivos. s ARN La sintesis de proteinas esta dirigida por la informacién genética que contiene el ADN; implica copiar regiones especificas del ADN (los genes) en otro tipo de polinucledtido quimica y funcionalmen- te diferente, el ARN, Existen, basicamente, tres tipos de ARN, que se diferencian tanto por su estructura como por su funci6n: se. 1- ARNm - ARN mensajero, consiste en una secuencia dermal Otidos que es copia de una porcion de cadena de ADN. S$ ut m cién es transportar esta porcién de informacion ribosomas, determinando el orden en el que se un nodcidos para formar las proteinas. de decodificar la 2-ARNt - ARN de transferencia, encargado | We aminosicidos informacién del ARNm en proteinas @ part genética a lo niran los am- Escaneado con CamScanner — 102 Mas Coton, E. - RISUENO, A. - Mo: TTA, I, que estan asociados a su estructura, 3- ARNr - ARN ribosémico, forma Parte estructura de log somas, lugar donde se sintetizan las Proteinas facilita Tibg, intercambio entre el ARNm y el ARNt. ndo g EL PRoyEcTo DEL GENOMA HuMANo El Proyecto Genoma Humano se inicié e Considerado el proyecto cientifico mas aml todos los tiempos, intenta determinar con funcién de cada gen del genoma humano. plet6 la secuenciacién del mismo. Esto i que se refiere al desarrollo de la medic alguna, la posibilidad de establecer diagndsticos Precoces, ident. ficar factores de riesgo que pueden ser evitados, ete., ofrece un: esperanza de un futuro mas saludable. Sin embargo, no es éste w avance carente de riesgos intrinsecos. La humanidad ya ha asist- do a los resultados de Prometedores avances cientificos adminis trados por personas carentes de ética, casi dirjamos carentes é humanidad; Hiroshima y Nagasaki son sdlo algunos de los ¢jett- plos mas dolorosos. 11 de Octubre de} bicioso e importa Precision la ubicacign,, En cl afio 2001 se com. mplica un avance en b ina y la biologia. Sin dud; ne de En lo que respecta a la determinacién precoz de alteracion’s genéticas también ha: 'y antecedentes. En 1871, Charles Darwin, su libro El linaje del hombre, afirmaba que “/os miembros débilé de la sociedad civilizada Propagan su especie”. Francis Gal Primo de Darwin, se mostré de acuerdo con esta idea y formal lo que se denoming “cugenesia”, que deriva del griego “eugers 0 “dotado por herencia de cualidades buenas”, Estas cull’ buenas se lograrian Por métodos de reproduccién selectiva ' dientes a mejorar la raza humana. Ya en 1930, 24 estado EE.UU. habian sancionado leyes que prescribian la esteriliza® . . tat de una amplia variedad de “indeseables” entre los que s¢ ¢o™ a epilépticos, “i ” + A 0, insanos” © criminales habituales (Zamudi Escaneado con CamScanner BiorsicoLoaia 103 2005). Terman decia, cn 1916, que “todos los débiles mentales son, al menos en potencia, criminales potenciales”. Existia una clara relacion entre inteligencia, moral y delincuencia. Mas o menos paralclamente, Spearman, formuld el constructo “inteli- gencia general” que tendria, segtin él, una realidad fisiolégica y heredable (Alvarez Pelaez, R., 1997). En Alemania, en 1934, se habian emitido 56.000 ordenes de esterilizacién y en 1939, el Tercer Reich Ileg6 a asesinar sistematicamente a los enfermos mentales y a los judios (Zamudio, 2005). Los ejemplos de discriminacion a partir de los datos genéticos se multiplican si consideramos los exdmenes preocupacionales, la contratacién de seguros 0 servicios médicos, etc. Pretender antici- par el futuro de una persona a partir de los datos de su codigo genético es de un reduccionismo tan simplista que cac casi en la falta de respeto por la complejidad de la vida. El cédigo genético es el plan general que rige la configuracion basica del organismo, pero en modo alguno determina univoca- mente el destino de esa persona. Lo que ella pueda lograr depen- derd de la relacion con su medio ambiente, que por otro lado, modificara la expresion genética. Las neurociencias demuestran como la experiencia cultural se encarna cn la persona al punto de no poder aislar sus aspectos genéticos y sus aspectos resultantes del intercambio activo con el medio fisico y social. : Los planteos sobre Ja pertinencia ética de estas investigacione se mantienen vigentes y merecen ser discutidos ampliamente. F 11 de Noviembre de 1997, la UNESCO aprobé la Declaracion Universal sobre Genoma Humano y los Derechos del t Tombre. Eu su Prefacio se proclama que constituye el primer instrumento me versal en biologia y que garantiza el equilibrio entre el ae la libertad de investigaci6n y la garantia del respeto de los de ; chos humanos, invocando el Preambulo de la Constitucion de la Escaneado con CamScanner es Mas Cotomno, E. - RIsurso, A, - Morta, | 104 n UNESCO que sosticne “los principios democraticos de | dad, la igualdad y el respeto mutuo de los hombres” ys “el dogma de la desigualdad de los hombres y de las Tazas largo de sus 25 articulos sefiala que el genoma human 7 ; Por nay " raleza evolutivo, esti sometido a Mutaciones y por Ello entra, » ue compre) Y SU educa, fundamen, Escaneado con CamScanner CAPITULO 7 ORGANIZACION TISULAR TEsIDOS Si bien intervienen mas de 250 tipos celulares en la conformacién de los mamiferos, solo existen 4 tipos fundamentales de tejidos: Tejido epitelial, constituido por células especificas en estrecho contacto entre si que revisten la superficie, cavidades y conductos del organismo (RAE). Dentro de sus funciones se encuentran: la proteccién (como en la epidermis de la piel), la secrecion de sustan- cias (epitelio glandular), la excrecién (epitelio renal), 1a absorcién (epitelio intestinal), la recepcién sensorial (epitelio olfativo y gusta- tivo) y el transporte (epitelio de las trompas de Falopio y epitelio respiratorio). Todas estas funciones son posibles mediante las modi- ficaciones adaptativas especificas que sufren las células epiteliales. Ya hemos sefialado la trascendencia de conocer las caracteristi- cas de los diversos componentes del cuerpo humano para acceder 4 la comprensién de acciones preventivas en el Ambito de la salud integral. Es el caso del conocido examen de Papanicolaou (detec Cidn precoz del céncer de cuello de iitero) que se realiza a partir de las células epiteliales desprendidas. . Tejido conectivo, también llamado conjuntivo. Es un conjunto heterogéneo de células, de origen mesodérmico, cuya funcion Escaneado con CamScanner 106 Mas Cotomno, E, - RIsuEso, A. - Motta, ' . general es de sostén e integracion seven el creanism, Segi Purves et al. a diferencia del tejido as ie a A 4 Compucs,, por células que se disponen de manent ‘ispers i mati Xt celular que ellas secretan; a su vez, "a composicion de la m, b difiere segiin el tipo de tejido conectivo. La proteina que Predon. na en la matriz es el colageno, cl cual representa el 25% del total qe las proteinas corporales. Las fibras de colageno Proveen Tesisten, cia al estiramiento del tejido conectivo denso de la Biel, los tends, nes v los ligamento”; las del tejido conectivo reticular “proporcip. nan un marco tipo red para los érganos dandoles forma y fiterra estructural” (695), y el tejido conectivo laxo Ilena los espacios entre érganos. Otra de las fibras proteicas es la clastina; se encuen. tra abundantemente en las paredes de los pulmones, en las grandes arterias y en la piel. En este uiltimo caso, su disminucién con el paso de los aos es la responsable de la pérdida de elasticidad de la pic EI sostén rigido del cuerpo (esqueleto) esta provisto por huesos y cartilagos que también son tejido conectivo. Otro tipo de tejido cohectivo, en este caso almacenando lipidos como fuente de ener 1a acumulada, es el tejido adiposo. Entre los tejidos conectivos especializados hallamos el tejide hematopoyético (de hemato- Sangre y poyesis, del griego, accivt, creacién), encargado de la Produccién de los diferentes elementos ¥ ubicado en la médula dsea. Por s! ejido conjuntivo en el cual se encuentra ®S en una matriz extracelular liquid’ ineo, uncione: denominada plasma sangu El conocimiento de las fu Profesionales de la salud a sicosocial de los Pacientes semiinvalidantes tales com so, Sindrome de Sjogren, e: $ del tejido conectivo acerca a bos la comprensién del padecimiento bier afectados de Patologias invalidantes } 0 artritis Teumatoidea, lupus eritemalo” clerodermia, vasculitis, purpura, etc. Escaneado con CamScanner BiorsicoLoGia 107 Tejido muscular, compuesto por fibras musculares o Miocitos, cuya funcién especifica es la contraccién. De esta forma posibili- ta cl movimiento. Existen dos tipos de tejido muscular: ¢l liso yel estriado. El tejido muscular liso se halla en los érganos internos; cs el encargado de los movimientos involuntarios del tracto diges- tivo y las contracciones de los vasos sanguineos. El tejido muscu- lar estriado puede, a su vez, ser voluntario o involuntario. Los misculos esqueléticos estan constituidos por tejido muscular estriado voluntario, responsable de los movimientos del cuerpo que forman parte de la manifestacién de la conducta global del humano. El tejido muscular involuntario forma las paredes del miusculo cardiaco posibilitando el bombeo de la sangre. Un ejemplo de patologia del tejido muscular es la miopatia inflamatoria idiopatica, que produce una debilidad muscular que altera significativamente la vida cotidiana del paciente. En el caso de] musculo cardiaco pueden presentarse miocardiopatias, Tejido nervioso, constituido por dos tipos de células: neuronas y células gliales. Debido a su altisima especificidad y a la rele- vancia que su estudio tiene en relacién con la conducta en general y el aprendizaje en particular, veremos ambos tipos de células en ¢l préximo capitulo, Si bien hemos desarrollado los diferentes tipos de tejido por Separado, es importante aclarar que esto es sdlo a titulo didactico, ¥4 que la mayor parte de los 6rganos incluyen en su conformacién los 4 tipos de tejido, Escaneado con CamScanner CAPITULO 8 INTRODUCCION AL SISTEMA NERVIOSO en el capitulo anterior las células cumplen cas de acuerdo con un patrén genético, logran- Ilo en relacién con el medio. En el presente Jas células nerviosas. tituido por dos tipos de células ner- do su mayor desarro. capitulo nos abocaremos a La NEURONA espaiiol Santiago Ramon y “A fines del siglo XIX, el cientifico ofrece a la comunidad cien- Cajal’, a partir de sus investigaciones, cones cajalianas fue la identifica~ uc expuso cn SU obra rtebrados”, publicado ro otras, la ley teoria de rn aon EE principal resultado de las investigaciones caj a itil de la célula nerviosa, la neuron, teoria q ae Ree del Sistema Nervioso del Hombre y de tos Vet del ined Coe i" obra de Cajal fue adquiriendo difusion al formular, entre Bacio polarizacion dindmica, la tcoria neurotropic Bist lent ose cesta manera alcanzé el reconocimicnto mundial Y obtuvo Helmholtz (190 Aare como el Premio Mosci (1900), la medalla de oro de Que se obtenia uy tre Premio Nobel en Medicina y Fisiologia en 1906. Era la primera vez remio Nobel de carictercientfico para un investigador espaol Escaneado con CamScanner Mas CoLoMpo, E, - RISUENO, A, - Morty, I, 0 omina la teoria de Ia neuron tifea Io se etd Ia unidad estructural, mane aera GN. Estas unidades basicas transmiten infor th raves de unions especializadas de contigitidad Hamada Los circuitos que establecen permiten Procesar informaci traducen posteriormente en comportamicntos. Tienen cane para crecer y desarrollarse, pero no pueden Teproducirse ni ‘cenar alimento u oxigeno. Independientemente de la variedad estructural y de |, es; dad, la'netirona es una célula que, como cualquier otra, es 1. Oh lieg fy < Sta fon da por una membrana plasmatica, un citoplasma (con todas a maciones) y un niiéleo, Slo cabe aclarar que por su especifieig funcional mee tas organelas que no se encuentypl otro tipo d : los. intameny dendritas, Se en Log og eetArla de &l componente pre 8 denon, i Btist, do ah P Veangtigg Da my 7 @0 ahi que la agru enel sce Stises en cl Sis “Vi0sO Per} férico, Escaneado con CamScanner BrorsicoLoaia Dendritas ZN Fig. 23 ciones, Bin cons- tituidas por: Hacia neurons receptora a- _ Dendritas: gon extensiones muy ramificadas del citoplasma qué se proyectan desde el soma celular. Tanto las dendritas como el soma celular estén especializados en la recepcién de estimulos. Su superficie tiene diminutas espinas dendriticas, en las cuales se llevan a cabo los intercambios con otras neuronas. Segiin sea la distribucién de sus dendritas, las neu- ronas se pueden clasificar en: 2Isodendriticas: generalmente son cortas, gruesas y ramificadas como las motoneuronas multipolares o largas y rectas como las radiculares. “Ylodendriticas: poseen escasos troncos dendriticos. ~Ideodendriticas: se caracterizan por presentar numerosas arbo- rizaciones que crecen en longitud y aumentan sus ramificacio- nes en relacién con la actividad neuronal. Los diferentes estimulos Ilegan al cuerpo a través de las dendri- tas (conduccién centripeta) y son canalizados por el reticuloendo- plasma y luego desciftados, codificados y repetidos a nivel de los tibosomas. todos de Ranvier Direccién del impulso bAxones/se origina en el cono axdnico y su funcidn’és trans- Vo donde se produciré la transmisién de informacién hacia la neu- i Escaneado con CamScanner 112 Mas CoLompo, E. - RIsuENO, A. - Morta, 1, rona siguiente. Para cumplir con su funcién, los biertos por una sustancia llamada mielina, La micling -proteina estratificada que favorece la Velocidad de oo if sirve como aislante eléctrico. Los axones de las Neuronas cas estén cubiertos por una vaina celular, formada cnt sostén lamadas células de Schwann. Esa vaina es impor, la regeneracién de los nervios lesionados, Las célulag de ul Pat se alinean a lo largo del axon ylo envuelven, dejando entr "a una de ellas un espacio llamado nodo o nudo de Ranviey. ° ~ Lamielina da un color blancuzco, por lo que el Conjunts a nes mielinizados se denomina sustancia 1 Cuando la mielina se destruye, el funci Se ve afectado. Podemos citar el ejemplo enfermedad en la cual parte de la mielin; tejido de cicatrizacién, y por lo tanto, las den su capacidad de conduccién. En su extremo distal, los mos botén terminal; en ese tienen neurotransmisores qi das de transmitir la inform: puede haber ramificacion posibilitaran las extensas stg , °S una Ndueps, blanca} axones se ramifican en Jo que Ilan nivel encontramos Vesiculas que cg ue seran sustancias quimicas encay ‘acion de uria neurona a otra. A su ye les colaterales a lo largo del axén interconexiones entre las neuronas. olgi I: son axones largos que operan a distancia (n. pir dales). Pueden Ser radiculares, si se disponen transversa te y emergen de la médula, y cordonales, cuando integ fasciculos de Sustancia blanca que conducen informal tanto en forma ascendente como descendente. Son amicliai . : al £0 su origen, y al cubrirse de mielina, constituyen la sus blanca (fig. 24), Escaneado con CamScanner rr ——— oo BiopsicoLoGia 13 yi. son las prolongaciones de las neuronas de asocia- onforman la sustancia gris. Por su funcién sus axones cian © i gan cortos, (fig. 25). TIPO GOLGI II CELUIA ESTRELLADA CEREDELO nro corel Se CELULA GRANULOSA CEREBELO Fig. 24 Fig. 25 CLASIFICACION DE LAS: NEURONAS: La especificidad funciona de las células es tal que no sélo se diferencian entre si aquellas que conforman los distintos tipos de tejidos, sino que ademas, dentro de un mismo tipo de célula, encontramos diferencias. Desde el punto de vista anatémico, las células nerviosas se clasifican, de acuerdo a la forma de los cuer- pos neuronales, los axones y las dendritas, en tres tipo: « Unipolares: presentan una sola prolongacién, como las células de los ganglios raquideos, Esta prolongacién tnica, luego de un breve recorrido, se divide en dos ramas, una periférica que repre- senta la dendrita y otra central, que constituye el axén. (fig. 26) * Bipolares: presentan dos prolongaciones —una sola dendrita y un axén~ que emergen de polos opuestos, Son las tipicas neu- Tonas del ldbulo olfatorio y de la retina. (fig. 27) © Multipolaves: Presentan un numero considerable de prolonga- Ciones dendriticas, Corresponden a ésta clasificacién las Golgi Ty Il. (fig.27) Escaneado con CamScanner 114 Mas Cotomno, E, - RISUENO, A, - Morta, 1 De acuerdo con su tamafio podemos Considerar: ~ las pequefias, como por ejemplb, las granular mes y las células estrelladag, y °S; lag - las céluladas, como las de Golgi tipo TS tas 0 y las de Purkinje. va Pitay Ambas se encuentran en toda re; células esta en relacién con su acti bien la inmensa mayoria de las neuronas se- Conectan con nas que estan cercanas, existen otras que deben Proyectarse en el caso de las Golgi I, a zonas mas distantes, 4 gion del SN. Fy tam vidad funcional y onl Na NEURONA MULTIPOLAR once nae” Neurona Unipolar Neurona Bipolar Fig. 26 Fig.27 ACTIVIDAD FUNCIONAL DE LAS NEURONAS . ocion de. La neurona es Ia célula especializada en la conduccion® . 5 clones: © impulsos nerviosos, Para ello cuenta con sus prolong’ estim . a funciones de la misma son de excitabilidad 0 respues gocil los y conductibilidad 0 transmisién del potencial motd . 7 . itiva, Ademis, posee una especificidad funcional: sensiti Escaneado con CamScanner Brorsicorocia ctativa. Como unidades eee cada neurona actiia en ‘ndividual y se relaciona por contigitidad con otras, fora na es un centro de polaridad funcional o polarizacion : me. itilso nervioso se propaga desde las dendritas o oe tor al axon o polo emisor a través de la sinapsis, de = a la ley de Cajal (polarizacién dindmica). La conduc- aie impulsos nerviosos es axipeta 0 centripeta (en direc- sin hacia cl ax6n) en las dendritas yen el cuerpo celular; mien- tras que es somatofuga y centrifuga (se aleja del cuerpo celular y ge las dendritas) en el axon. Es un centro genético, ya que en la vida intrauterina las neuro- nas se originan independientemente y a expensas de los neuro- blastos. Ni estos ni las neuronas a las cuales dan origen se dividen en cl curso de la vida fetal o post fetal. Para realizar las funciones que venimos mencionando, la neuro- na debe tener la particularidad de ser un centro nutritive y meta- bélico, funcién que se realiza a nivel del pericarién. Ademis, es un centro tréfico (trofico = nutricidn), de manera tal que un musculo que se encuentre aislado de una neurona que lo inerva, se a-trofia. Es una unidad reaccional, ya que las neuronas se organizan a partir de los estimulos tanto externos como internos en funcién de las necesidades de adaptacién al medio, es decir tienen la capaci- dad de ser plasticas (plasticidad neuronal). Esta plasticidad es la Capacidad que tienen las neuronas de ampliar el arbol dendritico a los efectos de evar a cabo mayor cantidad de conexiones inter- Neuronales simultaneamente, Dicha cualidad, segtin diversos autores, es la propiedad del Sistema Nervioso Central de reorga- nizarse funcionalmente de acuerdo con las exigencias que plantea cl medio y con las necesidades propias de la persona. De esta manera, la plasticidad, como cualidad intrinseca de las neuronas, esta genéticamente determinada y se constituye en la potencia Escaneado con CamScanner SoCo Mas CoLomno, E. - RISuERO, A, - Mora, |, 116 iva que permite el aprendizaje y la Conduct, Sa rospectiva 1909, plantea la importancia del a, Cajal, en 1907, Planica 4 CH tam Ramon y | neuronales como forma de Perfeccionan, ls cone aptitudes psiquicas y COgnitivas: “no Se p los povtts i s sin la condicién primaria de ereay py. ei adquirir tal om tros mnémicos primarios y Secundarios, poy cio en los ile licadas entre los grupos celulares que esting een en los individuos incultos”, El gj jaa Central se desarrolla en los primeros afios de vid peso final que logra desarrollar se debe al aumento de lag xiones interneuronales. E] aprendizaje deja huellas duraderas « cerebro de modo tal que se podria decir que el cerebro se construye en su accionar sobre el medio (Risueiio, Motta, 29 CemuiisGLuALEs O NEUROGLIA El estudio del SN se ha centrado en las neuronas. - ¢lementos que generan potei nciales de accién y que directamente con los Procesos que se le adjudican, las células constituyentes del tejido glial son funda el desarrollo y funcionamiento del SN. Lejos de se ha considerado “Nun principio, células Con simple tiva, tanto del sistema central Como del periférico, | © tiples y esenciales funciones sin oa i Odri 4n cumplir sus funciones ni podria Nimede 2cctOn que se raducen en la ca acid: etal media ge sn ere eh la cap: El rode gale ¥ de influir en gy, Blial procede de] gri¢go glia que signifi Ton a reali, a ae “Scripciones de estas eélulas come Sips del sig yea NS Ae! Siglo pasado Y Se estructuraron a pil Miao 191, gece’ Sten a spafiol Pio Del Rio Horteé écnica histolégica que peril ‘ronas en el cerebro de mamif *» Por ser gf Se relacio Sin emb, mentales p T, COMO se funcién con as células gl las cua in producil lad de interp Escaneado con CamScanner BrorsicoLoGia 7 en 1920 $C describieron y clasificaron tres tipos de vélulas axtroglia, oligodendroglia y microglia), clasificacién que aes (nte five modificada, psten” jas gliales difieren en tamajio y forma y poseen prolon- _ wae unas de ellas se adhieren a las neuronas y otras a las ane a vasos sanguineos del sistema nervioso. La prolife- ren sn de las células gliales, gencralmente, ocurre como una reac- se " degeneracién neuronal 0 como una reaccion secundaria a To roce808 patolégicos que producen la degeneracin neuronal. Ya a principios del siglo pasado Santiago Ramén y Cajal argu- mento que las prolongaciones de las células gliales se disponian siempre de tal modo que impedian el contacto entre las prolonga- ciones de las neuronas en aquellos sitios que no son apropiados para la transmisiOn de sus sefiales especificas. En la actualidad se ha demostrado que cada neurona tiene un patron caracteristico de revestimiento glial, que se complementa con el patron especifico de sus conexiones sinapticas; sdlo a nivel de la sinapsis queda interrumpida la barrera glial. Su nimero es variado; en el SNC se encuentran entre 10 y 50 veces mas células gliales que neuronas, constituyendo el 90% de las células de este sistema en el humano. A diferencia de las neu- Tonas, aquellas no generan seffales eléctricas. Si bien las células gliales, en general, se consideran tejido ner- “1080 por su ubicacion y funciones, debemos considerar que difie- Si en su origen embrionario. De esta manera, encontramos glias tne spaced que constituyen el tejido nervioso, la Sostén, og eee origen mesodérmico, que tienen funcidn de A diferencia Pen lo conectivo, denominadas microglia. : pueden dividirse ea Be de las neuronas, las células gliales tuyen el clemento ae lel nacimiento, y con frecuencia consti- crecimiento lento ie tural de algunos tumores cerebrales de : . Las células gliales no establecen sinapsis; aun- gac Escaneado con CamScanner Mas CoLomno, E. - RISUENO, A, ~ Morta, L 118 S que participan en los ae riéetricos, no tie de transmitir por si solas el Impulso ci ViOso, Las células de la microglia son las mas Pequefias d y proliferan activamente en respuesta 4 cualquier Ie, Esta formada por células fagocitarias que se mobi injuria, infeccién o enfermedad (esclerosis multip| de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, etc.), ingi bolizando el material extrafio. Es por ello que son ma inmune. En lesiones inflamatorias y degene men Ia Capa © la Neuro. Si6n del sxe lizan ante y ©, enfermed, Tiendo y Parte de] sists Tativas del g de la le, retraen sus prolongaciones y emigran hacia el sitio La macroglia esta conformada drocitos y los ependimocitos. por los astrocitos, Os estableciendo la barrera het toencefalica (BHE). La expre barrera hemato-encefiilica des be una serie de mecanismos Controlan el medio inte Cerebro, impidiendo el pasa Moléculas hidrosolubles en Sangre y el LCR. Por otro Permite el transporte de sust sin gasto de energia, como & Cosa, los aminoscidos, ete: reciendo entre otras la cone cién de vitamina C (fig. 28) Escaneado con CamScanner BrorsicoLoata, Hg aon, la BHE es Wt modo eficiente de proteccién del SN con- Si Dias nocivas, las caracteristicas fisicoquimicas de algu- tra sustanel sustancias determinan el pasaje en forma pasiva, por nas de ae drogas como Ja cocaina. Con independencia de la via ejemplo ‘no la droga llega al cerebro a través de la sangre. Las de aie de la cocaina son tan pequefias que atraviesan la BHE. acineey lado, ésta no esta acabadamente desarrollada en el is del nacimiento, es por ello que ciertos metabolitos que aa Ja vida adulta no son nocivos para las neuronas, lo son en el periodo perinatal, por ejemplo, la bilirrubina, que produce ence- falopatias con consecuencias psicocognitivas y sociales. a Hay enfermedades que afectan la permeabilidad y la funcionali- dad de la BHE. Algunas son la esclerosis multiple, la enfermedad de ‘Alzheimer, el SIDA, la meningitis y la encefalitis, y también ciertos trastornos psiquiatricos. Estas enfermedades pueden actuar de manera directa 0 indirecta, al alterar la permeabilidad paracelular y al modificar los procesos de transporte, respectivamente. Esto puede ocurrir con concentraciones terapéuticas de droga, pero también cuando existe un acimulo de drogas A por inhibicion de los transportado- res, lo que lleva a concentraciones toxicas de los farmacos. Estos cam- bios pueden Hlevar a trastornos del SNC. Por lo tanto, las drogas utili- zadas para tratar estas enfermedades también pueden alterar la permeabi- lidad de la BHE, directa o indirecta- mente, Los oligodendrocitos (oligo aoe dendro “arbol”) forman ielina alrededor de los axones de las neuronas del SNC, siendo Escaneado con CamScanner oe CoLomno, E. - RISuENO, A. - Mo: TTA, I ‘Mas Colt 120 el SNP las células de Schivan, Ue my a diferencia de los oligodendrocitgs 7 fibras nerviosas simultineam, sus homdlogos cn una fibra cada vez, q cNte, iclini: jas den mielinizar varias deleminascns - La mielinizacién comien m inia en el periodo postnatal hasta TT embrionaria i Ca erists estin mielinizadas, ee mente todas las ue el nifio comienza a caminar, con la please q idimarias constituyen el tercer tipo de célu} Las células ne wubren y tapizan las cavidades del cerebro macroglia. eT aan tuna capa tinica de células que tiene médula ied ae y que posee microvellosidades; Contribyy ee al flujo del liquido cefalorraquideo (fig. 29), ing © Resumiendo, las funciones de las'células gliales Son: « Soporte’fisico de las neuronas, formando la estructura encéfalo. « Aislante interneuronal, formando la barrea ¢ Suministro y mantenimiento de las vainas © “Actividad antitéxiéa, actian como célul residuos Juego de una injuria o muerte ne * Captar y climinar los transmisores quimi neuronas durante la transmisién. « Funcién répatadora, la Peri-sinaptica, de miclina, las eliminadoras ‘uronal, Cos liberados por} favorece la Teparacién del sistema emato-encefiilica que evita ar ‘4 sangre leguen al encéfalo, izadore ay logenerador Titmico 0 marcapasos. ; fas reacciones inmyit nee Teacciones Mmunitarias estimulando los Sustancias téxicas de | Activi, : Escaneado con CamScanner BiopsicoLoGla 121 \ JO DELA INFORMACION: SINAPSIS FLU iy de la jnformacidn en el organismo se transmite a través pl aujo ne quimicos. Esta comunicacin en el SNC se produ- decom el proceso sinaptico (fig. 30), el cual conlleva una ee art serie de fendmenos: : Propagacin del im-pulso nervioso en el terminal axénico. > Alineacion de vesiculas en la membrana pre-sinaptica. : i Liberacion de moléculas desde las vesiculas hasta la hendidu- : ra sindptica (espacio sinaptico). 4, Union de las moléculas del NT con las moléculas receptoras especificas en la membrana post-sindptica. — 5, Estos fendmenos conducen a las aperturas de canales iénicos en Ja membrana post-sinaptica, y en consecuencia, a un flujo de jones que altera la polarizacién de las neuronas post-sindpticas. Las vesiculas sindpticas se encuentran en el interior de los ter- minales del ax6n, presentan igual tamafio en una misma sinapsis, aunque éste varia segdn el tipo de sinapsis. Los botones terminales con- tienen dos o mas tipos de vesiculas y de transmiso- tes, Los transmisores quimicos 0 NT son sus- lancias liberadas en Jos | postsinaptica terminales Pre-sindpticos Que producen cambios &n los potenciales eléc- tticos de la me Fig. 30 - Modificado de Lujan, R (2004). 1 LR Imbrana | aes moleculars dela sehalcact neronal NEURONA PRESINAPTICA, HENDIDURA SINAPTICA NEURONA ‘dondrtiea POSTSINAPTICA Escaneado con CamScanner 122 Mas Cotompo, E. - RISUENO, A. - Mor TAL nales, algunos de estos pueden ser RATT ylo acuerdo con las moléculas receptoras. a Ty Se sin minal y se almacena en las vesiculas para ser libey dura sinaptica (HS). . La hendidura sindptica es cl espacio entre Reuronas sinapticas. Contiene moléculas complejas que esta guiar a los NT a los receptores Post- Sinapticos c La liberacion de los NT que son difundidos enla meabilidad idnica de la membrana Post-sinaptic: Cuente movilizacién de iones que origina el ¢ post-sinaptico. Los receptores, localizados en la mem otro lado de la HS), son regiones especializadas de Ja memb que reciben al NT y reaccionan con él, Es decir, que son rote especificas que presentan afinidad qui mica para determinados! La reaccién NT-receptor produce un cambio en e| potenei olarizacién (si se trata del inhibj tetizg Tado a Jp Pauta OrTespg HS alterg , Con la g Stado exci brana POSt-singy sinapsis inhibitoria), Inmediatamente después de haber ocurrido la despolari comienza la repolariza cidn, que lleva a la membrana a sue inicial. Esto Permite que la neurona EL NT, una vez que Mediante Jos siguientes Mecanismos: a) accién de una end “pecifica que degrade al Neurotransmisor en la sinapsis # Jemplo Ja Colinesterasa que actia sobre la acetilcolina (Aco ‘a recaptacién de} NT por la parte terminal del axén que loss 16, es decir Por el { A rs cion no 88 Crminal pre-sinaptico, Esta recaptacion ® pou aS Son : ; if endo 82r cn los tejidos vivos, Se nombran sit de la sustancia sobre la que actiian. Escaneado con CamScanner BiorsicoLoaia 123 actividad sindptica, sino que ademas evita al terminal Ja nocesidad de elaborar parte del NT necesario. Es decir, un impulso nervioso (IN) alcanza un terminal pre- sinaptico, Y las vesiculas que se hallan cn contacto con la mem- brand pre-sindptica descargan su contenido en el espacio, en donde se difunden hasta el receptor de la membrana post-sindpti- ca, La llegada del impulso nervioso atraviesa ia fibra pre-sinapti- casegun la ley del todo o nada. Esta Ilegada del IN al terminal pre- sinaptico provoca que los iones de calcio (CA’) penetren en cl ter- minal. La mayor 0 menor concentracién de CA? determinara el namero de NT liberados. El terminal 0 botén pre-sinaptico produ- ce y almacena suficiente NT para asegurar que la neurona esté lista para su actividad (salvo que existan procesos patolégicos). Esta produccién de NT esta controlada por enzimas, que, a su vez, se producen en Ja neurona. Mencionamos lineas arriba que la union de NT con el receptor (proteina) produce diferentes cambios en la membrana, ya sea despolarizando 0 hiperpolarizando. Deberiamos preguntarmos a qué se debe tal mecanismo. Recordemos que los NT pueden tener funcién tanto excitatoria como inhibitoria, segun el receptor al que se acoplen. Por ejemplo: la Aco, en sinapsis excitatorias abre canales para iones de sodio y de potasio; el incremento en la permeabilidad para ambos catio- nes disminuye el voltaje de la membrana hacia cero. En tanto, en sinapsis inhibitorias incrementa la permeabilidad de la membrana a los iones de cloro (CI-), aumentando el potencial de membrana, es decir, hiperpolariza. Por lo tanto, cl receptor debera scr dife- rente segin el caso. De acuerdo con la zona o funcién, Aco ¢s excitatoria en sinapsis entre los nervios motores y los misculos esqueléticos, ¢ inhibitoria en sinapsis entre cl nervio vago y el misculo cardiaco (regulacién neurovegetativa). detiene la A Escaneado con CamScanner 124 Mas Cotomso, E. - RISUENO, A. - Morta, 1, Podemos comparar la accion de un NT en la Protes con una Ilave en una cerradura, Asi Como existen Iq que pueden abrir diferentes puertas, cxisten llaves ‘que en una cerradura; es decir, la Aco acttia sobre Varios 1 Resumiendo, podemos decir que las actividades d son: 1. Polaridad funcional del impulso nervioso, conduc sola direccién. Las dendritas conducen Centriper ax6n centrifugamente. de la propagacién, el bloqueo y el retardo sin 3. Actividad tréfica sobre los sistemas muse vegetativo. 4. Actividad plastica que permite los fenémenos met de aprendizaje y adaptacién (ver plasticidad) Aptic ular, Si bien, la mayor parte de las sinapsis que se dan en el § bre son de tipo axodendritico, existen algunos otros tipos 1, Interneuronales ~ Axosomiticas, ~ axodendriticas (células del cerebro con las dendrit neuronas piramidales), ~ AX0axénicas (cerebelo), ae Neuromusculares 5 Neuroglandulares 4. Neurovasculares Ya hemos deseri Tespondermos para Sopedagogos, ade Plo el proceso sindptico, ahora tendriat qué nos interesa a nosotros, sich ‘ntramos en el estudio de la sinapsis. Escaneado con CamScanner BioPsicoLoaia 125 \ y Cajal con su teoria Ja neurona descubre que comunicacion entre ae ISLeSiS aOOeRbARTICA ntinuidad, ; por con Ramon la 5 no era 5 que las células nerviosas ¥ i aradas eran unidades sep: ‘SIAPSS AOSOMATICA estructural, me-tabélica y funcionalmente. mia Sueca, en el La Acade Sars aio 2000, ha otorgado el 4 BIOAKONICA Premio Nobel de Medicina a ws \ SDE SINAPSIS Jos profesores Paul ae Greengard, Eric Kandel y Arvid Carlsson por sus estudios sobre la transmisi6n de sefiales en al sistema nervioso. Los tres cientificos realizaron “descubrimien- tos esenciales sobre un modo importante de transmisién de la sefial entre diferentes células nerviosas, la transmisién sindptica lenta”. Estos estudios han sido “determinantes para la compren- sidn de las funciones normales del cerebro y de las condiciones en las que perturbaciones en la transmisién de la sefial pueden pro- ducir enfermedades neuroldgicas o fisicas”. Uno de los premiados, Kandel, de la Universidad de Columbia, “nos ha dado una vision que representa la transicién a lo que sera el siglo XI en neurociencias...” “... ha roto el velo misterioso que cubria las funciones cognitivas. Nos ha ensefiado que esas funcio- Nes son en realidad, modificaciones estudiables de las sinapsis, de forma que cuando percibimos un olor o montamos en bicicleta hay cambios estructurales y bioquimicos en la sinapsis”. “Somos lo rote ne que hemos aprendido y recordamos. Las expe- asks ae “ rome las que experimenté en Viena y otras ears 10 a lo largo de mi vida, me han servido para cono- que sucede en mi cerebro”. Escaneado con CamScanner 26 Mas Cotomo, E. 0, A. = Morta, | icacion neuronal, pod, > CI acede 1a comunit wr forma fractilica, Considerar jo" m egy Oty sde una vision aparentement le neuro. Ml UrObi gti le Asi como su de amplificador y humana. Kandel de: savestizaci® deja abicrto el camino de Ia investigaciOn en los aspect ntales. ‘Consideramos que las seftales neural Clos sig’ les sup is sub dad de los pensamicntos, emociones y ace; , f or ° ae ctividad cogniliva hasta cl mas sin J ' Ie do por la estructuracién del psiquismy "tia 0, por los fendmenos que se producen en lk ey, Com Me cos y me! a la total una compleja 2 defensivo, pasan' ser comprendidos nicacion neuronal. su vez, como funciona en el sistema Para comprender, r so esta comunicacion debemos referirnos a la transmisign impulso nervioso. La membrana plasmatica recibe un sn dey mula (quimico, eléctrico, mecdnico, calorico, etc.) que permite rea un cambio en la condicién de reposo en la que se cnet Definimos estimulo como todo cambio en el exterior de un - suficiente para que éste produzca un potencial de accién y nl mita un impulso; este impulso es esencialmente una onda de ¢. ns eléctrica que avanza a o largo de la membrana de la fibra Ta sa. Tengamos en cuenta que la fibra nerviosa también es capazde convertir estimulos mecanicos 0 quimicos cn cnergia eléctrica, Aunque un impulso nervioso puede transmitirse en todas direc- ciones por el cuerpo de una célula nerviosa, la sinapsis s6lo com duce en una direcci6n, de la neurona presinaptica a Ja neuroma postsinaptica. Asi, la sinapsis acta en un solo sentido, por lo que Ja accion refleja, por ejemplo, solo puede ser producida por esti mulacion de Ja neurona receptora (aferente). La estimutacion una neurona motora no puede inici ar un reflejo. La sinapsis && eslabén mas débil de la cadena de neuronas, dado que ut tie cualquiera de droga afecta mas I. ala sinapsis que la ee irtit Co te {uy La irvitabilidad y el poder de conduccién de Ja neurona s° Escaneado con CamScanner BiorsicoLoaia 127 la distribucion de iones a cada lado de la membrana plasmatica ue rodea al citoplasma del axon, Los fendmenos eléctricos que se producen en toda actividad neuronal son: 1) potencial de reposo o potencial de membrana. 2) potencial de accién o impulso nervioso. 3) cambios de potenciales o potenciales post-sindpticos. El primero es el potencial que presentan las neuronas cuando estén inactivas. Estas diferencias de potencial entre la superficie interior y exterior de la membrana surge de la separacién de par- ticulas cargadas eléctricamente, que Ilamamos iones. Estos poten- ciales de membrana no son exclusivos de las neuronas, lo caracte- ristico en ella es que utilizan !os cambios en el potencial de repo- so como sefiales que pueden ser transmitidas a otras células. El potencial de accidn son los cambios que se propagan por el axon y que son conducidos en forma de reaccin en cadena, capacitando- Jo para servir como canal para la comunicacién rapida (1 milisegun- do). Los cambios de potenciales locales o potenciales postsinapticos varian en tamafio y duracién. No se propagan, pero se difunden pro- gresivamente a medida que se separan del lugar de origen. El impulso nervioso es un cambio en el potencial de membrana que se regenera en posiciones sucesivas del axdn. Las vainas de miclina aceleran la conduccidn en las grandes fibras nerviosas, y como estan interrumpidas por pequeiias depresiones (nudos de Ranvier) esta conduccién se denomina conduccién saltatoria. En los mecanismos de excitacién y conduccién, los iones se dis- tribuyen a través de una membrana de la siguiente forma: en cl inte- rior de la neurona existe una elevada concentracién de iones de pota- sio, cada uno de ellos tiene una carga eléctrica positiva (K+) y una clevada concentracién de iones de proteinas con carga negativa. El Escaneado con CamScanner Mas Coomno, E. - RISUENO, A, - Mora, ik 128 . iene bajas concentraciones internas de ji axon contien Cl), Debido a sus cargas Negativas, (Naty a ie se denominan aniones. Los iones ¢ teina y de cl ai K+y el Na+ se denominan Cationes, mente on a contiene pequefios poros que Posibilitay i n é a ose otasio, pero también es permeable al resto ‘ los ines nas en reposo, la membrana se encuentra py ee un desequilibrio de eats El Potencial qe se establece porque, si bien la Bomba expulsa Na © introg ambos iones se mueven pasivamente a favor de su Btadi concentracion a través de protiinast canal, Si tenemos en que el ion K+ es mas pequefio que el ton Nat, el pri capaz de difundir mucho més rapido hacia fuera di el Nat, haciéndolo éste con mayor lentitud, ; Si se estimula un nervio en reposo por encima onda de despolarizacién se aleja del punto de estimulacig despolarizacion significa un aumento de Permeabilidad a log Nat. La bomba de Nat y K+ parece detenerse momentanea de esta forma el ion Na+ difunde en forma Pasiva y con Tap hacia el interior de la célula. Cuando la entrada de cargas posit hace que la diferencia de potencial disminuya, Hegara un mom to en que ésta sera nula ¢ incluso se invierta, quedando el intracelular electropositivo con Tespecto al ext Tacidn electroguimica es lo que denominamos Una vez desencadenado el impulso en un punto determinadode membrana, se Prolonga a lo largo de cla por toda la fibra nervi Esto se debe a que la zona de inversion del potencial es como trampa que atrae Cargas vecinas, y la onda de despolarizacién av 74 como una reaccign autocontinuada. Esto provoca una neutral g 2 108 fog ‘ars 2a > © La cet del umb impulso nervioso imo de una magnitud a Partir del cual se produce un efecto determis Escaneado con CamScanner —— BiopsicoLocia 129 fas cargas @ ambos Jados de la membrana en fa zona vecina. : olanizacion origina un aumento de permeabilidad respecto La despe™” recomienza el proceso. De esta manera, el impulso es del bay cate las zonas mas distantes de la neurona. asi a después de haber ocurrido la despolarizacién, Tne = la repolarizacion, Ilevando a la membrana a su estado ee ara que pueda reiniciarse el circuito. La secuencia del pro- iii a) se detione Ia entrada de Na+ a la célula, b) aumenta la bil dad al Kt, que sale masivamente de la célula, 9) se rea- nuda cl funcionamiento de la bomba de Nat y K+ volviendo la membrana a su condicién original. ACTIVIDAD REFLEJA Los reflejos son feacciones automaticas, desencadenadas por estimulos que impresionan diversos receptores. Son la forma mas primitiva, en tanto son expresion de la herencia genética de la especie, de adecuacién al medio. Es por ello que muchos autores Jos definen como la unidad funcional del Sistema Nervioso. Como son la forma mds elemental de reaccién acompafian al humano desde el nacimiento; algunos durante toda la vida, otros durante un breve tiempo, dando luego paso a comportamientos mis evolucionados y voluntarios, que los necesitan como punto de partida, Dado que tienen una finalidad claramente delineada nos referiremos a la actividad refleja o a los actos reflejos, en lugar de mencionarlos en términos de arcos 0 circuitos reflejos, ya que de este modo sdlo se haria referencia a los aspectos fisiolégicos que involucran y se perderia de vista que son acciones con sentido que ticnden al ajuste a la realidad. Forman parte de la integracién sen- sitivo-motora que, a través del desarrollo, se convertira en accion afectiva y mentalmente dirigida. Tanto mas claro es si logramos considerarlos como un todo arménico; como dijera Houssay: “Un reflejo aislado es una abs- jon de com! , Escaneado con CamScanner 130 Mas CoLomno, B. = RISUERO, A. - Morta, 1 traccién tedrica, conveniente para cl estudio de log nerviosos, pero no existe en la realidad”, Asi, debe; rarlos parte de la actividad integral de la persona, En la actividad refleja son neces 1, Receptores sensoriales 0 sensitivos 2, Neurona Aferente 0 Sensitiva 3, Centro Nervioso 4, Neurona Eferente o Efectora 5. Efector o Sistema Reaccionante 1) Receptores sensoriales 0 sensitivos: son los érg los cuales recae la estimulacién. Estan constituido: neurona de funcién especifica de la cual parten fiby tes. Su funcién es realizar la transduccién del est decir, convertir sus caracteristicas fisicas y/o quimi tipo de informacién capaz de ser interpretado por el | nervioso; lo transforma en potencial de accion. Los receptores pueden clasificarse en: a- Exteroceptores 0 Receptores Externos Mecanoceptores: cutanea Superficial) Corpiisculos de Pace Corpiisculos de Ru ca al calor) : Corpiisculos de Krausse (sensacién térmica ‘aciones libres (Sensacién dolorosa) Foon TpeePt de cada terminacién nerviosa es lari lel'en la que, al aplicar presién, se estimula esa term ini (Sensacién profunda a la presi ffini y de Golgi-Massoni (sensacid al frio) Escaneado con CamScanner El BiorsicoLocia. 131 res que tienen campos pequefios indican con mayor epto os ; Los rece? Jocalizacién en que se ha aplicado el estimulo. precision la res , ten de Corti (audicién) Retina (vista) « Quimiorreceptores” Mucosa pituitaria (olfato) Corpusculos gustativos (gusto) b- Interoceptores o Receptores Internos « Propioceptores Husos musculares de Kukne Husos tendinosos de Golgi Husos articulares Laberinto (en oido interno) . ‘isceroceptores, ubicados en los mtisculos lisos de los sistemas respiratorio, digestivo, urogenital y hemocirculatorio. Los receptores tienen caracteristicas comunes: * Son especificos . awn un umbral de estimulacion bajo ape + Rage imutan la influencia estimulante, Cuando un estimulo sobre- asi imi «, ” wae « Pasa el limite, el receptor se ‘aplasta” y la incidencia resulta ineficaz, * Establecen | Rervioso y Un receptor '’ proporcionalidad entre la magnitud del impulso @ intensidad del estimulo. Cuando la accin sobre €s sostenida puede resultar una sucesién de impul- Escaneado con CamScanner NS / QQ eno, A.- MOrta, I. 132 Mas Cotomno, B. - RISUERO. iplicar su efect sos nerviosos que pueden multiplicar © (fond adicién temporal). Se adaptan al estimulo: la intensidad del impulso dis e Se adaptan resivamente cuando el receptor CS expucsto, Tepetidg progresivamc no estimulo. Para graficarlo Podriamos te, aun Lie efecto que puede tener en cierto recepigg como ap as determinado: las primeras exposigg fine a una molesta sensacion dolorosa que ira aa resi 7 dose a medida que se repita la practica. 2) Neurona Aferente 0 Sensitiva: es la que conduce e] impy centripetamente de la periferia al centro nervioso. : 3) Centro Nervioso: Es donde se produce la sinapsis, ya sea dj tamente entre neurona aferente y cferente, 0 mediando neurones asociacién, dando por resultado reflejos monosinapticos (como de estiramiento muscular) o polisinapticos, respectivamente, El principal centro reflexégeno es la médula espinal, sin em 80, no todos los reflejos son medulares. Existen, por ejeny otros reflejos como el hipo, la emesis, el estornudo, la tos, el) pebral, el comeal, etc, cuyos centros se encuentran en eb tro Es importante destacar que la vorteza no est comprometida et k do os teferimos a los centros Nerviosos intervinientes en F - teflejos. Esta es la diferencia con los actos voluntarios, en los les la corteza es Ja gue evalia la pertinencia del acto y plati Jos pasos a levarse a cabo, - Aniive | | de los centros Nerviosos se producen cicrtos fend ( roe latente © tiempo perdido: es cl tiempo ea ela aplicacién de| estimulo a nivel del recepl Tard de los reflejos polisinapticos ¢s ™ nosindpticos, Escaneado con CamScanner BiopsicoLocia 133 Convergencia: una neurona postsinaptica puede conectarse . i multiples neuronas presindpticas, ; Facilitacio : Ja repeticién del mismo teflejo hace que se pro- . duzca mas. facilmente, es decir, que la prictica del reflejo lo optimiza. Esta es la base de la modificacién de ciertos reflejos a través de los procesos de asimilacién y acomodacién e, inclusive, cuando pueden ser reemplazados por otros recorri- dos neuronales menos automaticos y mas voluntarios, a medi- da que avanza la maduracion. Dinamogenia: se produce una aceleracién de la reaccién debi. doa los fendmenos de facilitacion, adicién temporal y adicién espacial. « Adicién Espacial: cuando Ilegan estimulos simultaneos por distintas vias aferentes se obtiene una respuesta mayor a la prevista. ‘Adicién Temporal: Cuando Ilegan al centro impulsos sucesi- vos provenientes de la misma neurona aferente. Inhibicién: se denomina asi a la supresion de la actividad de un efector por accién del centro nervioso. Esta inhibicién puede ser voluntaria (como en el caso de la tos 0 el estornu- do), periférica (como en el caso de la estimulacion del nervio vago, que puede producir paro cardiaco) o central, ya que los centros superiores ejercen un efecto inhibidor sobre los infe- tiores, modulando su actividad (el 70% de las sinapsis del sis- tema nervioso son inhibidoras). De este modo, la supresin de los centros superiores produce hiperreflexia por liberacién de los centros inferiores. Fatiga: es la disminucién lenta y progresiva de la actividad refleja como consecuencia de la gran actividad metabélica de los centros nerviosos. © Coordinacién Integral: la integracién sensitivo-motora que ——— a Escaneado con CamScanner EN - TTA, 1 134 Mas Cotomno, B. - Risueso, A. - Morra, realiza el centro permite la actividad a Para ue quier movimiento se pueda llevar a 6% in i COOrdinarse accién dinamégena de la contraccion . misculo inhibidora de la extensidn, del mismo modo que debe da efecto contrario en su misculo antagonico. 4) Neurona Eferente o Efectora: constituida por las ney, i A efectores. motoras que inervaran los F . , 5) Efector o Sistema Reaccionante: son espccificos y pue, 1. somdticos; musculotendinosos, cutaneomucosos 2. vegetativos: miocelulares, vasculares, glandulares Caracteristicas generales de los reflejos a) Son innatos y caracteristicos de la especie. b) Son involuntarios (aunque algunos pueden inhibirse, el estornudo). ¢) Son adecuados a Ia causa que los origind. d) Son estables dentro de ciertos parametros, pueden alt durante el suefio; algunos se dan durante toda la vida, durante un periodo determinado. €) Son estereotipados. Su respuesta es inmediata, penden de las formaciones nerviosas implicadas vel de desarrollo de la persona. olen son fijos, estin sujetos a la practica, por lo 4 d en funcidn de la plasticidad. resion de los centros superiores af ndo los centros superiores estan St Escaneado con CamScanner Brorsicon oats, 1 i) Se modifican por cambios en el medio interno; fa alcalini- as jad los favoreee ¥ la acidez los inhibe. dad los a asiFICACION DE LOS REFLEJOS! jin los receptores: Seg ‘ exteroceptivos (cutaneos, audiovisuales, etc.). . propioceptivos (Moro, Landau, ete.). « visceroceptivos (salivares, carotideos, etc.). Segiin la respuesta efectora: somaticos: cutaneomucosos (cutaneos abdominales, etc.), musculotendinosos (rotuliano, aquileano, etc.). ¢ viscerales: vasculares, glandulares. Segin el segmento nervioso estimulado: medulares, bulbo- pontinos, mesencefalicos. Segiin su apariencia: « simples o monosindpticos (corneo-palpebral, rotuliano). « complejos o polisinapticos (plantar, cutaneos abdominales). Segiin su finalidad: * antinocivos o defensivos (tos, rotuliano, etc.). * antigravitatorios o posturales (tono, Landau, ete.). la evaluacion de algunos reflejos es de suma importancia para el Conocimiento del estado funcional del Sistema Nervioso. Los mas Significativos a este fin son los reflejos superficiales y los profun- = Algunos de ellos permanecen durante toda la vida y su des- ‘paricién o manifestacién anémala indica lesiones de distinta gra- Vedad y a distintos niveles. Otros, tanto superficiales como pro- ndos, se encuentran en el inicio de la vida como primer elemen- Escaneado con CamScanner 136 Mas CoLompo, E. - RisueNo, A. - Mora, |, to capaz de dar al nifio herramientas con las cuales Puedg narse con el mundo, pero en el transcurso del desarrollo se can sustancialmente; estos son los Hamados reflejos arcaico Reflejos superficiales Son respuestas a estimulos externos aplicados sobre recegy de Ia piel y mucosas que “determinan respuestas motoras, g ralmente de flexion, o al menos que tienden siempre a apa parte conectada del objeto estimulante, cl cual tiene un car potencialmente agresor” (Barraquer Bordas). Tienen, por lo t un caracter defensivo. Algunos cjemplos de reflejos superficiales son: reflejo con conjuntival y ciliar. La estimulacién suave de la cornea, la juntiva y las pestafias, respectivamente, provoca una contrac del misculo orbicular de los pérpados. Dependen de una am zona de estimulacién que corresponde al territorio sensitive nervio trigémino (V par craneal); la respuesta motora la tr el nervio facial (VII par craneal). Estan presentes en cl recién do, aun prematuro y no se modifican. Respecto de Ja actividad ocular, existen otros reflejos sumal _ fe importantes: el pupilar y el de acomodacién. Estos reflej _Miiten Ja respuesta a la iluminacién intensa y la acomodacién a vision cercana, respectivamente. El reflejo pupilar o foto : olucra la via Optica desde la retina, el nervio dptico, 10s Edinger y Westphal en el mesencéfalo, el nervio motor tin (III par) bilateral, ef ganglio ciliar y cl muscu? ‘Pupilar, Se estimula cuando se ilumina un ojo, 0b / accién de la pupila. Es un reflejo consensual, P 1comodacién involucra la retina, el ON S Opticas, el cuerpo geniculado latera Escaneado con CamScanner re Biorsicotocia, 137 Jos haces geniculo-calcarinos, cl nticleo principal y el tae (Edinger - Westphal) del III par bilateral, cl 111 par cra- wes eli ciliary el mtisculo del esfinter pupilar y del cuer- neal, cS ‘liar. 7 . a 7 cil reflejos cutdneos abdominales consisten en Ja contraccién os ° prusea de las paredes abdominales como respuesta a estimulos rficiales aplicados con un estilete de punta roma en forma oe con rapidos trazos transversales. Debe explorarse en tres wicks de cada lado: el reflejo cutaneo abdominal superior (cuyo centro esta on T6 y T7), el reflejo cuténeo abdominal medio (cuyo centro esta en TS y T9) y el reflejo cutaneo abdominal inferior (cuyo centro esta en T10, T11 y T12). Por ser de origen reaccién medular, las primeras reacciones suelen ser amplias y difusas. Segin Escard6, la respuesta mas ajustada se instala alrededor de los § meses; proceso de maduracién vinculado a la mielinizacion progresiva de las vias. Cuando posteriormente a esa edad no se obtiene una respuesta localizada puede tratarse de una inmadurez del SN. También aparece alterado en algunas patologias, como las pardlisis de la neurona central. El reflejo cuténeo plantar, segin Barraquer Bordas, es el reflejo espinal flexor més electivo y de mayor valor en el campo de la cli- nica neuroldgica. Se lo provoca estimulando la planta del pie desde cl talén hasta el antepie. La respuesta mis tipica es la llamada en abanico, que consiste en la flexion dorsal de todos los dedos. Esta Fespuesta es la normal hasta aproximadamente el primer afio de vida y, a el transcurso del segundo, se ira observando una mayor ae de respuesta en flexién ventral. En este cambio conflu- libre sen eho: la plena miclinizacién de las vias piramidales y la ae ee de la marcha. Asi interpretado, el reflejo cutaneo ae ucionaria desde la funcién defensiva hacia la postural ura la posicién erecta, Cuando la respuesta en abanico se Escaneado con CamScanner 138 Mas CoLomno, E. - RISEN, A. - Morta, 1, da mas alla del tiempo esperable se esta Frente a lo due sof na signo de Babinsky, que denuncia wna ion Piramiday tro estimulado en este reflejo va de L5 a 82. Reflejos musculares profundos Estos reflejos no son relevantes para el estudio de la mad psicomotriz, pues casi no sufren modificacién a través de sin embargo, son de extrema importancia para €l diagnos roldgico. Las respuestas que siguen a los estimulos Provoeg oftecen intensidades diferentes que obligan a estudiar paciente en forma especial. Pero, de todas maneras, hay par tros claros: la arreflexia, generalizada o localizada es sie patolégica, la hiperreflexia (respuestas hiperactivas Persistey debe considerarse anormal, al igual que las asimetrias, Pueden mencionarse entre otros: el mentoniano, el radial, el cipital, el pubiano, etc. Se estimulan externamente los mi Percutiéndolos con ji €s Constante. Sin emba is meses puede ser signd deciibito dorsal, se sujetas la pierna y se percute el t a negativa a partir de los se rez del SN. Con el Paciente en ite el pie en ligera flexin sobre les; la Tespuesta serd la extensidn del pie sobre la piem estimulado corresponde al segmento de L5 aS del reflejo rotuliano o patelar \o ideal 84 20 en el borde de la mesa con las piernas in de la pierna, Cuando la respu® Escaneado con CamScanner BiorsicoLocia 139 berg interpreta como un automatismo medular, producto de rcaica que sefiala la insuficiencia de los mecanis- mos superiores para inhibir las reacciones medulares. El centro nervioso estimulado corresponde a L2, L3 y L4. El reflejo mentoniano se evalia aplicando, con la boca entrea- bierta, un golpe hacia abajo sobre el mentén; la respuesta es la ele- vacién de la mandibula y el cierre de la boca. Desaparece cuando se interrumpe el acto reflejo por patologias en el puente o en el mesencéfalo, o por lesién del nervio trigémino; y se vuelve hipe- ractivo en las lesiones de la via corticobulbar. Wartenbers una reaccion al Escaneado con CamScanner CAPITULO 9 ORGANIZACION DEL SISTEMA NERVIOSO El desarrollo de la conducta humana, desde su estructuracion psiquica hasta su organizacion cognitiva, basa su funcionamiento en este sistema que integra dinamicamente el medio externo ¢ interno del hombre. Io, diremos que clisistenmalINerVi0s0" dl-Si bien todos los sis- temas que abordaremos contribuyen a entender como funciona el hombre desde sus aspectos bidticos, aftondar en el estudio de su SN es escudrifiar en los aspectos que le confieren esa caracteristi- ca fundante de su humanidad. ‘tanto instintiva como aprendida) y érga istetnas internos (autonomo-vegetativo-viscerales). Aunque es un todo, a titulo didactico, ‘el SN's¢ divide, desde el al, en dos grandes sectores relacionados caire si: Ei 1, encargado de la id aA y. > vida de relacién 10, Cuya funcién es la regulacién del medio interno. Desde el punt de vista anatémico se describe un Sistema N ‘ent Ni Escaneado con CamScanner 142 Mas CoLomso, E. - RISUENO, A. - Morta, L y un Sistema Nervioso Periférico (SNP), pero sélo am criptivo, ya que su funcionalidad le da caracter integra puede separar uno del otro. El SNC comprendeselyencéfalo y la médula espinal, esta constituido por el cerebro (zona cortical y subeg cerebelo y el tronco encefalico (mesencéfalo, protub bulbo raquideo) y se encuentra alojado en el craneo, e la médula lo esta en el raquis. En el SNC las\formacionestquetpertenecen desd vista:funcional al sistema cereb: lazadas, enstanto.quevensel:periférico s notoria, Bn el SNC las funciones del sistema autonot das. mayormente:por el encéfalo y, en particular, pos Lean denominé cerebro visceral o rinencéfalo, o lébulo Brocca. Estas se relacionan, a su vez, con las estruct micas, troncales y medulares que tienen funciones v EI sistema autonomo es un sistema regulador viscera torio, urinario, glandular, ete.; facilita una rapida adee organismo. Consta de un sistema sensorial (periférico} los centros nerviosos (central) y un sistema motor-efee rico), el cual lleva la informacién que posibilita la col Teacciones apropiadas, como la aceleracién cardiaca ciOn visceral 0 Jas secreciones glandulares. ELSNP en(él’sistema nervioso cerebroespinal mientos musculares voluntarios, asi como en él autonomo controla los Movimientos musculares invO SNP esta Separado, pero también integrado al sis central, encargado del procesamiento cognitivo pre mientos voluntarios, Est constituido por los pares craneales (12) leas (31) que Corresponden al sistema cerebro d Escaneado con CamScanner BrorsicoLoata 143 raquideas fo: man los plexos’ cervical, braquial, lumbar y sacro, donde se originan los nervios periféricos que conectan al SNC con los musculos, piel, huesos, etc. : ‘ EI SNP correspondiente al sistema nervioso autonomo abarca s situados a ambos lados de la linea media sobre la columna vertebral (plexos viscerales, nigionsipigs ‘yparasimpaticos). incluye todos los nervios motores involuntarios que se dirigen exclusivamente a las es del cora; controlado por e A: Se divide en las actividades del sistema simpatico y parasimpa- tico. Ambos difieren entre si por el Area desde donde emergen las fibras preganglionares, por la cer- cania de esos ganglios con respecto al érgano hacia el cual se dirigen, por el neurotransmisor que regula a dicho 6rgano y por sus funciones (fig. 32). Fig. 32 Fueme: Modificado de Daniel Kimble (gr) Las fibras preganglionares del sistema nervioso simpatico emer- ee de las areas toracica y lumbar de la cuerda espinal y los gan- glios estan, en comparacin, muy lejanos de los érganos que atien- (Del lat. plevus, tejido, entrelazado, Anat. Red formada por varios filamentos nerviosos entrelazados), Escaneado con CamScanner 144 Mas CoLomuo, E. - RISUENO, A. - Morr, | den. Esta formado por los doce nervios dorsales y losd ros lumbares. Su funcion, entre otras, es la de Poner al g en actitud de escape o de agresi6n frente a una alarma, Las fibras preganglionares del sistema nervioso Paras emergen tanto de la zona craneana como de la Zona sag cuerda espinal (2°, 3° y 4° vértebras). Comprende los nep neales III, VII y IX y, muy especialmente, al nervio X Ova cionado con las actividades cardiacas, pulmonares y di digestivo. Los axones de estas fibras son muy largos po ganglios estan cercanos a los tejidos que inervan. Gen ese ganglio es visceral y esta en cl interior del 6rgano al Su funcién principal es la de establecer una conducta canso y recuperacién del cansancio, La retroalimentae expresa en él activando respuestas involuntarias, como pol plo un cambio en el balance quimico. Es decir, que sim Parasimpitico tienen funciones y propiedades quimicas dif por lo general, antagonicas. i : i N Entérico, al aes ” Posterioridad en el capitulo de sistema di F ce Seflalar, ademés, algunas diferencias entre els ° meet el conjunto de Cuerpos neuronales s¢ © ay SNP, el Conjunto de Cucrpos neuronales se Ila! : tn dl one,

You might also like