You are on page 1of 2
ete pe eee re GET et, Fe, en ee La urbanizaci6n a lo largo de la IST £] desarrollo industrial del periodo 1930-1976, aunque timitado y dependiente. de los insumos externos, profundizé durante estas ‘décadas las ya marcadas desde el periodo agroexportador. desigualdades espaciales que arrastraba de estas ciudades y un desequilibrio acentuado del territorio. | anto internos como de los paises cer. La fuerte afluencia de inmigrantes. ti das, por lo que, a pesar de la ‘canos, sobrepasé la infraestructura de vivien ‘obreros por parte del Estado, crecieron be. ® construccién de algunos barrios rigs de emergencia que con el tiempo se transformaron © permanentes. Asi - surgieron las denominadas “villas de emergencia", popularmente llamadas, alts miseria’,a la par que también crecian los barrios ligados a las clases medias. La ist produjo un rapido proceso de urbanizacién. Unas pocas cludades 4 concentraron las industrias en expansién y atrajeron grr cantidad de mi- ntes internos y externos, mientras que Ja primacfa urbana” siguid siendo | de la ciudad de Buenos Aires Hubo una mayor demanda de fuerza de trabajo en las ciudades més indus- trializadas. Esto favorecié la formacién de una clase obrera industrial, y tam- bign de una clase media empleada en el Estado o en emPresl. | sector de servicios. La demanda privadas, principalmente en el ve tierras para la construccion de viviendas también se incre srenté, lo que se tradujo en el establecimiento de barrios obreos, cn la periferia de las grandes ciudades, como Buenos Aires, yen a expansiOn de asentamientos precarios. aa Se produjo entonces un fenémeno de segmentacion urbana; tas grandes ciudades fueron cada vez mas desiguales en SY ine fraestructura (viviendas, cloacas, agua potable, sanidad, tendido | eléctrico, transportes). territoriales en el sistema urbano ncentraron principalmente € Buenos Aires, el Gran Rosario, | Desequilibrios Las actividades industriales se co Jas ciudades mas grandes: el Gran | elGran Cérdoba y el Gran Mendoza. ‘Asi se establecieron regiones que conformaron fuertes polos de atraccién poblacional, como el érea metropolitana de Buencs Aires y las otras ciudades medianas y grandes principalment? del 4rea pampeana. Por otro lado tambien crecieron ciudades gadas a las nuevas industrias vinculadas con el petréleo, com? Comodoro Rivadavia, en Chubut, ola ciudad de Neuquén. owes ss areas lograron retener a sus poblaciones debido a Ta presents | tas de ndusras regionals; ese eel caso de Tucumén,ligado immees — produccién de anicary de Mendoza, ligada ala industria vitivint | ‘ola Algunos lugares, como Santiago del Estero, La Rioja y ce | ‘marca, se convirtieron en polos expulsores de poblacion, Ezcaneado con CamScanner | hicieron crecer, tanto demogréfica como espacialmente, las ciudades del area _ Pampeana a orillas del rio Parana y del rio de la Plata. A este sector, que ya con- _ taba con infraestructura del periodo ‘agroexportador, se lo conocié como el ~ Grente fluvial o“eje fluvial industrial” entre San Lorenzo, en la provincia de - . Santa Fe,y La Plata, en la provincia de Buenos Aires; quedaron incluidas alli las tegiones metropolitanas de Buenos Aires y de Rosario. a _Laoferta cada vez menor de trabajo en las areas agropecuarias motivo, ade- | més,un fuerte éxodo rural. El drea metropolitana de Buenos Aires Las ciudades que, desde el punto de vista ec Jas ms importantes durante el periodo a _ ante la tsi. Esta doble ‘concentrac décadas dela industrializacién El sistema urbano tendié cada ‘ondmico y poblacional, habfan sido igroexportador siguieron siéndolo du- ci6n (econémica y poblacional) se agudizé en las. vez mas al predominio de la ciudad de Bue- Sultado de las migraciones internas, entre 1935 y (Ba) crecié a una tasa de 3,2%; en el afio 1970 tenia 10,5 veces més poblacién que las ciudades que le seguian en tamaiio,el Gran Ro. sarioy el Gran Cérdoba Varios factores explican este proceso durante la tsi, Por un lado, ya habia en Buenos Aires una incipiente base industrial, sobre todo ligada a la exportacién Primaria, Se trataba, ademas, del érea urbana més poblada, por lo tanto era la que tenfa mas disponibilidad de mano de obra. Conformaba el mayor mercado comprador de los bienes industriales, hecho fundamental para una industriali- __ aci6n ligada fuertemente al mercado interno. Por otto lado, el puerto de Buenos Ales presentaba ventajas de localizacién para las industrias que requerian in- sumos provenientes del exterior. Asimismo, contaba con la mejor infraestructu- rade servicios de transporte y energéticos que las industrias necesitaban La ciudad de Buenos Aires crecié con fuerza hasta mediados de la década de 1940; pero a partir de entonces se estancd. Desde ese momento hasta 1960 tuvo un crecimiento importante la denominada primera corona, compuesta por los partidos mas cercanos a la ciudad de Buenos Aires, como Avellaneda, San Mar- tin, Lams, Vicente Lopez, Lomas de Zamora, y parte de La Matanza, entre otros - Entre 1960 y 1970 tanto la ciudad de Buenos Aires como esta primera corona no crecieron, pero sf se duplicé la poblacién de la denominada segunda corona (Mo- Teno, Merlo, parte de La Matanza, Esteban Echeverria, Berazategui y Florencio | Varela, entre otras jurisdicciones). Esta suburbanizacién fue posible porque se F lotearon tierras muy baratas, sujetas a poco control inmobiliario y con escasa - infraestructura, aunque con agua potable. Influyé, ademas, el abaratamiento de ~ Jos costos de transporte debido a los subsidios de las tarifas feroviarias y la ma- | Yorpresencia de 6mnibus. : , ; Almismo tiempo, el centro de la ciudad de Buenos Aires y su condor norte ~ vieron crecer proyectos urbanisticos modemos, como la ampliacién y construc- ~cién de avenidas, la creacién de puentes e incluso la construccién, en 1936, delo =. quese transformaria en un icono dela ciudad: el obelisco. Ezcaneado con CamScanner

You might also like