You are on page 1of 125

Cristología// ABBA, VENGA A NOSOTROS TU REINO

En el siglo I y como consecuencia de la historia de Jesús de Nazaret


que tuvo un final trágico, pero también lleno de sentido, brota la cruz,
señal del cristianismo, entre la Estrella de Savid, signo del judaísmo y
el emblema del Imperio Romano S.P.Q.R. Senatus Populusque
Romanus.
En el caso del cristianismo, la realidad referencial la constituye la
experiencia religiosa de Jesús de Nazaret y la experiencia creyente
que sobre él tuvieron y tienen los cristianos. Pero es además que en
el cristianismo esencialmente la dimisión histórica y la creyente
confluyen y se reclaman mutuamente, porque hasta la misma
revelación ha venido como historia y en la historia (Dt 26, 5ss).

Antes que nada, reconocemos, con humildad, la dificultad del tratado


Cristológico:
- En toda persona hay un “algo” de misterio que nos desborda.
- La distancia histórica implica mayor dificultad.
- Encontramos que las fuentes son deficitarias.
- Todo autor tiene un prejuicio.
- La amplitud de lo reflexionado sobre Él nos desborda.

02/10/06

De los libros obligatorios:


- Cardenal; Sistemático, teológico clásico, más clásico. Es teólogo
de la Conferencia episcopal.
- Martínez Diez; Institución Pastoral, Usa una sola perspectiva, la
del seguimiento. Mejor en cuestión bíblica

04/10/06

Ha de existir un equilibrio entre Cristo y la teología. Es cristocéntrica


(Cristo es el eje vertebrador) pero no Cristonomista, camino animado
por el espíritu de Dios.
Estamos intentando la aproximación a una persona viva. Cristo es el
centro vertebrador de toda la teología Cristiana, pero Cristo no es la
meta, es el camino que va al Padre. La teología cristiana es
teocéntrica pero orientada por la figura de Jesucristo.
Encuentro de Dios, con la figura del Espíritu en Jesucristo. Nadie ha
visto al Padre, Cristo que oriente, dirige al Padre.
La Cristología es un invento moderno, aparece en el siglo XIX.

Pasamos de la Pascua a la Eucaristía. De la Semana Santa a la


Navidad.

09/10/06

1
Presupuestos a tener en cuenta para hacer Cristología. Hay dos
cuestiones de fondo:
Los Métodos
Los Modos.

Los Métodos: simplificamos presentando dos métodos:


- Método clásico tradicional: que llamamos descendente,
deductivo o “desde arriba”. Es el método que parte de los
concilios, de los dogmatismos de las definiciones de fe.
Cuando la Cristología estudiaba el Misterio de Dios desde El Verbo
Encarnado todo partía de la afirmación del Concilio de Calcedonia.
Del dogma a la Biblia, es un Cristología fuertemente dogmática,
ontológica, metafísica e incluso parte de un concepto de Dios
prefijado ej Santo Tomas de Aquino. Siendo legitima nos e nos
escapa que hace falta poner controles. Puede partir de una base
pero ha de acudir a la Biblia.
- El Método ascendente: En Cristología partimos de Jesús
Partimos de la Biblia, el NT para comprender incluso
contextualmente como se expresa Jesús y quién era Dios para
Jesús. Ascendemos desde la Biblia y su revelación. Partimos de
la historia, Revelación, partimos desde abajo, genética,
progresiva, ascendente CVII. Este método facilita más el diálogo
con el mundo.

Hoy partimos del círculo hermenéutico que parte del descendente al


ascendente o viceversa, se trata de armonizar las dimensiones. Se
trata de articular las dos vías. Para Schilibex “repetir el mismo
proceso que hicieron los discípulos de Jesús”.
Hay que aprender a desconfiar pq existe el peligro de la proyección.

Dos grandes corrientes metodológicas que se han ido subdividendo,


histórico – crítico, de las formas…

Respecto a los modos:


1. El acceso, la motivación, el porque y desde que… siempre
sabiendo que no existe lo objetivamente puro.
Debemos distinguir entre identidad y relevancia:
- Identidad = Precisión de lo que es en sí mismo, teniendo en
cuenta el no incurrir en el error de lo que se ha formulado.
Jesucristo es quien es al margen de lo que yo pienso de él su
identidad
- Relevancia = qué me dice, para qué me sirve, cómo me salva…
Es necesario, pues, que exista una tensión y una conexión entre
identidad y relevancia para evitar que se introduzca el capricho de
los seres humanos.
2. Fundamentos y justificación de la fe: Hay que formularla,
hacerla visible, demostrar/mostrar la fe, argumentar, dar
razones, teología fundamenta// Cristología fundamental.

2
3. Mediación exegética. Relación entre la Biblia y la persona de
Jesucristo. Testimonio creyente en un contexto determinado.
Método para hacer comprensible un texto. Entramos en una
cultura donde no hay transmisión de la fe. En NT con su fuente
en el AT, la Biblia más la literatura intertestamentaria.
4. Mediación histórica Confrontación con la verificación histórica,
nuestra fuente exegética no es uniforme, están mezcladas,
reinterpretadas. Algunas veces se interpreta, reinterpreta y
mezcla el dato histórico con el dato teológico. Existen criterios
de investigación histórica.
5. Relación con la filosofía. siempre cuando interpretamos lo
hacemos desde una visión de la vida. Todo se explica desde un
marco de la fe. Existe una crisis de la metafísica, la verdad, es
un debate muy de moda. El magisterio de la Iglesia insiste en el
peligro de reducirlo todo a contingencia histórica. En realidad
nunca hemos dejado la metafísica, ¿es que hay una sola
metafísica?
6. Vocabulario cristológico = División de la cristología:
1 Jesuología = Reflexión sobre la vida histórica de Jesús, es
obviamente, una parte de la Cristología.
2 Cristología = Hunde sus raíces en la teología y su reflexión
posterior.
a) Cristología Objetiva = Al acontecimiento mismo de Jesucristo
identidad.
b) Cristología subjetiva = en cuanto me impacta a mi, en tanto la
acojo, relevancia.
- Cristología funcional = Para nosotros.
- Cristología ontológica = en sí, afirmaciones filosóficas // La
funcional tiene de ontológica y la ontológica de funcional.
Jesucristo es el que es porque hace lo que hace y viceversa.
*Cristo postpascual =// Ambos en el marco del tiempo, teniendo
como
* Cristo Prepascual = centro la Resurrección.
Por último en cuanto a la forma:
- Cristo explícito, directo – Postpascual
- Cristo implícito – indirecto – Prepascual. Se insinúa.

En el NT hay más de una Cristología.

El primer elemento a tener en cuenta es si existe verificación


histórica y cuanto de cierto hay en ella.

11/10/06

Hoy en día un elemento de credibilidad es el histórico,


teológicamente si hay algo que define la teología es que es una fe
histórica principio esencial de la fe cristiana.
La afirmación más primitiva de Cristo dice en Arameo Jesús es el
Mesías (ungido), de la que paso a otra cultura con otro término Jesús

3
es el Cristo, de ahí derivó por economía del lenguaje en Jesús, el
Mesías, a Jesús Cristo a Jesucristo.
• Jesús = sujeto, personaje histórico, dato conocido. Alude a una
referencia histórica. Es un personaje histórico conocido en el sg
I, no era objeto de debate.
• Es
• El = artículo determinado, implica que El es la plenitud, el
carácter escatológico, distinto de un Mesías más, en Él se
cumple la plenitud.
• Mesías, atributo, término complejo, no se unifica en la tradición
~ elegido de Dios.
Para la tradición Mesías es el propio Yahvé, existen muchas y muy
distintas tradiciones sobre el Mesías.

Cristo en cuanto adjetivo se transforma en nombre, es por el contexto


por donde podemos distinguir cuando Cristo deviene en adjetivo y
cuando en nombre propio.

En la Pascua reaparece [el].

La comunidad Cristiana confiesa sobre el personaje histórico una


realidad trascendente, permanente relación, dato histórico--- se hace
una interpretación. Jesús es el Cristo a esta realidad, según la
tradición. Plantea la relación que existe ente ambas realidades.
Se pasa de nombre a título = confesión de fe.

El eterno debate es la relación entre el Jesús histórico y el Cristo de la


fe. Jesús es interpretación que dan los testigos de todo signo.
Cuando muere la 1ª generación de discípulos 1º y 2ª de Corintios. Es
este momento se vuelve a la vida de Jesús, se inventa el género
Evangelio. Se produce una necesidad de retraerse, recuperar la
historia de Jesús, en los evangelios se recupera la historia
releída/reinterpretada teológicamente. Existe el Jesús histórico, pero
les interesa el salvador.
En los evangelios coexiste el Jesús histórico y el Cristo de la fe.
Posteriormente, el género evangelio se desbordó, por lo tanto la
comunidad cristiana crea el canon, acota qué interpretaciones son
correctas y las que no son legítimas.
Una vez creada la hegemonía de la fe Cristiana, acabado el conflicto
contra los paganos, se considera que lo que dice la Biblia es TODO
cierto. Jesús histórico = Cristo de la fe. Lo que equivale a una
tranquila posesión de la fe. En la que la historia y la fe se identifican
totalmente, dando lugar a veces al fundamentalismo.
A partir de la ilustración; racionalismo, historicismo, ciencias
naturales, ciencias positivas, ciencias filosóficas… con las que se
replantea todo lo anterior, por ejemplo para Kant, la religión dentro
de los límites de la mera razón, lo que no cabe en la razón no es
verdad, la verdad histórica no es el dogma de la Iglesia. Ahora el
Cristo de la historia ≠ Cristo de la fe.

4
La escuela liberal, que busca encontrar al Jesús histórico, comienza
con la primera investigación del Jesús histórico, vida de Jesús.
A Schweitzer compiló y comparó todos los autores de la escuela
liberal que habían escrito una vida sobre Jesús y concluye que
ninguno coincide, y que todos investigaron desde sus categorías
preestablecida. Con lo que Schweitzer establece la crisis definitiva de
la escuela liberal ya que demuestra que no es posible conocer cosas
de Jesús, se atreve a afirmar:
- Toda la vida de Jesús estuvo orientada por la escatología.
- No podemos saber mucho de él, sólo que hay que seguirle.
Schweitzer, crea una nueva escuela, la escuela escatológica. En la
que partiendo de la imposibilidad de reestablecer una recopilación
total e íntegra de la vida de Jesús, se nos impone leer su vida en clave
escatológica, vinculada al seguimiento, su postura, en este aspecto
negativa, influye en la escuela existencialista. En la que destaca
Rudolf Bultman (teólogo más importante del siglo XX) afirma que
Jesús es un judío (no cristiano AT) y ni podemos saber nada de Él, ni
nos interesa, para Bultman sobran todos los datos históricos ya que
en tanto creyente lo que me salva es la respuesta al kerigma. [En
tanto existencialista- encuentra // en cuanto Luterano – sólo fe]

16/10/06

Los alumnos de Butman cuestionaron al maestro replanteando que


existe tanto una discontinuidad como una continuidad entre el Jesús
histórico y el Cristo de la fe. Lo que Jesús hizo y dijo pretendía estar
en lo que la iglesia confiesa del Jesús resucitado.
El grupo de discípulos es que después funda la iglesia (continuidad)
pero también hay discontinuidad ya que el Jesús histórico no es
exactamente el mismo que el Cristo resucitado. Ese cambio que
ocurre en la Pascua que cambia a Jesús y a los discípulos.
Siguiendo a Käseman existe una continuidad en la discontinuidad.
Los postbulmanianos al plantear esta afirmación separan:
- El Cristo vivo que es el que me interpela a seguirle.
- Este Cristo al que sigo se fundamenta en el Cristo histórico.
La proclamación de la fe sin historia sería un mito, la historia sin
interpretación sería historiografía, una reclama a la otra.
Se recalca la importancia de la teología y de la historia, por eso los
discípulos de Bultman hablan de la 2ª búsqueda y se hace necesario
un cambio.
A partir de ellos muchos autores en el ámbito exegético, histórico,
literario, se dedicaron a una investigación sobre el Jesús de la historia
sin pretensión de novela sino determinados un único campo;
parábolas, milagros, palabras, hechos, actitudes del Jesús histórico…
Ej Joaquín Jeremías trabajó las palabras, buscando las palabras que
podemos atribuir a Jesús. Las mismísimas palabras de Jesús para ello
recurrió al semitismo, retrotrayendo el texto griego al arameo,
deduciendo que cuando la transposición era fácil y explicativa se

5
podía presuponer los visas de antigüedad y su proximidad a Jesús,
como por ejemplo Hijo del Hombre, la perversión de este método esta
en percibir, “demasiados” arameísmos. También encontró palabra de
Jesús en los textos apócrifos.

Respecto al ámbito teológico, también los teólogos se dedicaron a


reflexionar desde la teología esa relación entre el Jesús historico y el
Cristo de la fe, Ej:
- Pannemberg, protestante, Aporta el término prolepsis = lo que
es futuro en algún momento puede hacerse operativo,
retroactivo en la realidad actual. Ej la resurrección de Cristo. Se
trata de apuntar al futuro y el futuro se adelanta.
- Leonardo Boff. Isomorfismo estructural Lo que Jesús vivió puede
ser puesto en relacion con lo que yo vivo hoy. Si el proyecto de
Jesús es la liberación yo puedo vivir la correlación de las dos
estructuras.
- Ducoc unidad diferenciada Jesús y Cristo es la misma persona
pero son realidades y momentos distintos a la vez. Habla por
tanto de que el Jesús histórico esta irremediablemente perdido
pero en el se apoya y fundamenta el Cristo de la iglesia. Hay
una parte de Jesús que no podremos recuperar nunca y pierde
sentido, valor y relevancia.

En una etapa de crisis y revisión coincide también con un resurgir del


neoconservadurismo, que es un intento de un sector neo conservador
de volver sólo a la fe, al dogma. Es importante pq ponen de relieve lo
que cuestionan

con lo que se llega a una distinción entre el Jesús:


- Real. Lo que ocurrió.
- Histórico. Es un constructo ya que influye la subjetividad y no
lo abarco todo.
- De la fe. Es un constructo teológico, con elementos de
autenticidad.
Hermenéutica del magisterio. Dogma = acotar, lo normativo del
dogma es lo que afirma no lo que argumenta.
La afirmación bíblica permite y exige profundización. Es la iglesia la
que vive y piensa el magisterio de Cristo. El magisterio invita a la
apertura permanente de la fe, pero vigila que no te salga.
Nos obliga a defender ámbitos. Cambia con elementos constantes el
límite esta en hombre/divinidad.

Esta crisis supone una nueva crisis. 3ª búsqueda del Jesús histórico.
Ha supuesto un cambio de eje de la reflexión, fuimos “esclavos” de
Alemania y ahora la 3ª búsqueda se forja en Alemania. Hay la escuela
norte americana es la más relevante en la búsqueda del Jesús
histórico.
Una búsqueda que supone cuestionar los métodos, del método de la
disparidad que avala que es de Jesús aquello que no se le puede
atribuir ni al judaísmo ni al Islam, por lo tanto lo que es original. Se

6
pasa a un método en el que se impone el criterio de la plausibilidad =
inserta a Jesús en el mundo que Jesús vivió sitz in lebem. Jesús tenía
una serie de contextos ej cultura mediterránea, cultura helenista, que
nos dan a comprender ciertos elementos de la vida de Jesús. Con los
elementos culturales y políticos vemos que Jesús era un judío de la
zona rural.
Con la 3ª búsqueda asistimos a un gran desarrollo del Jesús histórico,
por la aproximación cultural que propone. También se da la
perversión de que imaginan a Jesús según el cristal con el que miran.
Hay que estar atentos para evitar deducir en el vacío. Valoramos las
aportaciones de la 3ª búsqueda y esperamos los resultados de la
crítica.

18/10/06

Conclusiones entre el eterno debate del Jesús Histórico y el Cristo de


la fe:
Posturas que han permanecido fijas a lo largo del debate:
- Imposible establecer una bibliografía exacta de Jesús.
- La escatología como parte constitutiva
- Historia de la iglesia como parte constitutiva
- Continuidad en la discontinuidad.
- En la actualidad se estudia el debate de forma interdiscipianr.
- Hemos de precisar que Jesús histórico entendido como un
“constructo” de la ciencia. El Jesús histórico esta perdido.
- Hoy en día se estudia atendiendo al contexto.
- El Jesús histórico conlleva una lectura creyente, teológica. El
Jesús histórico es el Cristo de la fe.
- Hay que ir a la historia sin prejuicios, siempre será una imagen
renovada.
- El Jesús histórico verifica el cristiano, aunque la fe desborda el
acontecimiento histórico. Pero sin negar que la fe sin historia es
pura fantasía.
- Comprender al Jesús histórico desde hoy es una interpretación
hermenéutica; ni neoconservadurismo (sólo el Cristo de la fe),
ni la neo liberal (sólo el Jesús histórico).
- Nosotros no podemos vivir sin el recuerdo, pero no nos
podemos quedar en el vació. Se trata de una fe que se
fundamenta en la presencia.
- Esta es la experiencia de los creyentes, cuando leen el
evangelio, son visiones de fe de un fundamento histórico y los
datos que tenemos son suficientes para reconstruir, Juan Pablo
II.
- El debate, articula al Jesús histórico y al Cristo de la fe. Todo es
historia de salvación. = Historia humana Jesús de Nazaret que
es leída como presencia salvadora de Jesús en la historia. En la
fe cristiana Dios se revela en la historia, por lo tanto el Jesús
histórico puede ser tomado como principio hermenéutico de la
fe exige mediaciones e interpretaciones divinas, siempre dentro

7
de la hermenéutica de al Iglesia. el evangelio es una
interpretación eclesial.
- El principio articulado /eje vertebrador es el principio Pascual. Ej
los evangelios son la vida de Jesús revelada desde la Pascua
“retrospección”. La Pascua sin entrar en la idealización revela
algo que antes no se sabía, la Pascua es la clave interpretativa.
La Pascua desvela lo innato.
- Este debate abre ámbitos de origen social y ámbitos
interreligiosos.
- mi posicionamiento ante Cristo determina un posicionamiento
vital, existencial. Comprende y determina la identidad del
creyente (de Jesús a Cristo).

Donde no se percibe esta “identificación en la contradicción” entre el


humillado y el exaltado, entre el Crucificado y el Resucitado, se vacía
también la palabra de la cruz, se anula la novedad de la resurrección
y de pierde la fuerza escandalosa de la paradoja cristiana.
Bruno Forte Jesús de Nazaret hisotoria de Dios Dios de la historia.

La reconstrucción del Jesús histórico.


Los evangelios de la infancia son distintos del resto y aparecen en
Lucas y Mateo.
El evangelio de Mateo es un Midrash de la vida de Moisés.
Entendemos que existen en los evangelios de la infancia, visos de
historicidad.
La profesión de Jesús indica que trabajaba con las manos,
aparejador’??
Ningún niño era llamado Moisés, pero era frecuente usar el nombre
de Yoshua, 2º de abordo. La tradición posterior le da el sobre nombre
de EL Nazareno, no se sostiene la hipótesis de que perteneciera a los
Nazarí.
No tenemos restos de la sinagoga en Nazaret, la sinagoga es una
comunidad, no un edificio = Iglesia.
Fecha de nacimiento
Lo situamos en el año 6/7 después de Cristo. No tiene sentido que
vaya a Belén, ni que vaya con María, es más un sentido teológico.
Herodes el Grande vive cuando nació Jesús, IV a. C.
La estrella de Belén sólo alude a la importancia que la astrología tenía
en esa época.
Nuestro calendario gregoriano es fruto de la elaboración de un monje
que se confundió en las fechas.
Marcos, Pablo, Hechos, no saben donde nació. Juan no lo puso. Sólo
los evangelios de la infancia dicen que es en Belén, pero puede ser
una alusión al AT Miqueas 5, Sam 16.
Nadie niega que fuera Nazareno, ni Galileo, ni judío.
Las lagunas respecto a la bibliografía de Jesús no tienen solución.

25/10/06

Valor que tiene el debate entre el Jesús histórico y el Cristo de la fe:

8
- El punto de credibilidad de la propia fe cristiana, nuestra
experiencia trascendente se funda en una verdad histórica.
Cristianismo más allá de una filosofía abstracta o un mito. Es
una fe religiosa fundada en un hecho histórico.
- Necesaria reconstrucción de la Cristología en donde la verdad
humana de Cristo quede clara y sea relevante.
- Descubrir que Dios no es enemigo del hombre. La
trascendencia de Dios se manifiesta en Jesús sin aniquilar su
humanidad. Dios no es enemigo del hombre, todo lo contrario.
Dios como amigo del hombre.

Tomamos como hipótesis el evangelio de Marcos para decir que la


vedad de Jesús comienza con su bautismo. Marcos no tiene relatos de
la infancia. Marcos nos presenta la vida de Jesús como una vida, no
como una doctrina. Marcos pretende demostrar que Jesús es Hijo de
Dios, desde el principio nos desvela el final, la tradición griega no
usaba la intriga. Juan como antecedente de Jesús, figura precursora
que ilumina y da sentido.
El signo externo es la práctica del ritual del bautismo (≠ de la
ablución judía). Es un hetreobautismo, único y escatológico.
Juan profeta radical. Hace del desierto un nuevo Éxodo. Juan “nadie
esta seguro en Israel, ni los hijos de Abraham, el nuevo signo es el
bautismo y la justicia.
Jesús se siente interpelado por Juan y se dejó bautizar por el (Los
exegetas lo aplican como la solidaridad de Jesús con nuestro pecado,
su forma de asumir nuestro pecado).
Sobre el año 27 / 28 dC comienza Juan a bautizar, es el primer hecho
histórico. Repasar la sinopsis del bautismo.
Por el bautismo y muerte de Juan, Jesús comienza su vida pública
¿qué supone el bautismo? Podríamos ver a Jesús como un afiliado,
simpatizante.
Sólo San Juan dice que Jesús bautizaba, el resto de los evangelistas
afirman que bautizaban sus apóstoles. Pasado un tiempo Jesús
rompe con Juan pero siempre se refiere a él dándole valor y desde el
aprecio.
Juan subraya sobre todo la justicia y Jesús hará más hincapié en la
misericordia. El bautismo del espíritu en la muerte y resurrección de
Jesús.
Juan subraya la ascética, Jesús es itinerante y no promueve la
ascética. El Dios de Juan es un Dios juez, el Dios de Jesús es un padre
amoroso.
Profunda continuidad entre Juan y Jesús, pero los baptistas serán
distintos de los nazarenos.
En el texto vemos la consecuencia del bautismo pero no lo que
significa. Marcos tiene una lectura teológica. Jesús tomo la iniciativa,
a partir del versículo 10 aparece la interpretación teológica. Expresa
la muerte a un determinado tipo de vida y un resurgir. En la “visión”
de Jesús los cielos se rasgan, ya no hay profetas, se rasgan los cielos,
se abre la cortina, es a Jesús a quien se le comunica Dios, Jesús entra
en contacto con Dios.

9
Bajo el espíritu en forma de paloma, antes no había espíritu porque
no había profetas no existía la fuerza de Yahvé.
La ruah de Yahvé, el aliento vital. El Jesús hombre nos llena del
espíritu de la fuerza de Yahvé envestido por una visión profética.
Se oyó una voz del cielo (Dios no habla, a Dios no se le nombra) esto
es un semitismo, el eco de la palabra llega a Jesús “tu eres mi Hijo
amado, en ti me complazco”, hace alusión a un texto de Isaías. El
espíritu lo empujó al desierto = simboliza la austeridad, la
desorientación, la pobreza, la tentación.
Del escenario del río del vergel del bautismo, contexto de paraíso, de
hombre nuevo, pasamos al desierto 40 días y 40 noches tentado por
Satanás.
Experiencia mística del bautismo unida a la tentación de Satanás. Son
dos caras de una misma moneda. Fe y tentación como dos realidades
irremediablemente unidas.
En Mateo, la tentación plantea una discusión entre Satanás y Jesús
que se asemeja a una discusión filosófica. Al final de Lucas, vemos
como Satanás se aparta pero con la intención de volver en otro
momento.
En el versículo 14 Juan fue preso. Jesús va a Galilea y será El quien
busque a la gente y proclame la Buena Nueva de Dios. Inseparable el
bautismo de la predicación.
Bautismo como clave para entender su evangelio. El evangelio
comienza con un bautismo de agua y finaliza con un bautismo de
sangre.
La vida de Jesús será el desarrollo de lo que vivió en el bautismo.
Diferencia entre:
- Teología bíblica = acepta el texto y su contenido.
- Exégesis bíblica = Interpreta, busca la raíz, realiza un estudio
crítico.
Sabemos que Jesús tiene una experiencia muy intensa de Dios de la
que irá poco a poco ahondando. Nosotros no podemos deducir su
intensidad.

30/10/26

En el bautismo Jesús tiene una experiencia de Dios significativa que


marca el comienzo de su vida pública.
Problema = Jesús no explica sus experiencias, no tenemos
experiencia directa de su experiencia, no podemos ir frontalmente,
siempre habrá que usar el acceso indirecto. Dar un giro para rastrear
indicios, par llegar a una aproximación.
Intentamos rastrear la experiencia de Dios que tiene Jesús.
Acudiremos a la mediación de la palabra. Partimos de la hipótesis de
que compartió su experiencia (mediación lingüística) Para ello
veremos las formas de dirigirse a Dios que tiene Jesús, pero antes
haremos una pequeña introducción al estilo que no por poco deja de
ser significativo:
- Metáforas con las que Jesús se dirige a Dios; poder o Gran rey.

10
- Perífrasis – El que creó, el que habita en el templo, el que me ha
enviado. Con los que Jesús utiliza un giro para hablar de Dios.
- Pasivo divino: en el siglo primero no se pronunciaba el nombre
de Dios, con el fin de evitar un mal uso o la blasfemia, es una
interpretación radical del mandamiento de no utilizar el nombre
de Dios en vano. Para ello la pasiva era un modo de hablar de
Dios sin nombrarle.

Las denominaciones más importantes son: Dios para referirse


directamente a Yahvé, normalmente Jesús utiliza el nombre de Dios
como un giro un nombre conocido por todos (judíos y paganos). En
Jesús Dios es usado con el nombre genérico de creador que era
adecuado para hablar con los no judíos.
Señor = ser refiera a Yahvé en cuanto ejerce su señorío sobre Israel.
Señor = Dios de Israel que se ha manifestado con la Alianza, el Padre,
el guía. Señor del pueblo. El Dios que ha cogido bajo su patrocinio a
un pueblo concreto. Señor pertenece al ámbito judío.

Abba es el término que más usó Jesús, estadísticamente


significativo, literalmente en arameo sólo aparece una vez. El griego
lo traduce como pater, deducimos que tras pater está el arameo abba
más de 170 veces en labios de Jesús. Sospechamos que hay un
proceso creciente de atribución a Jesús:
- Mc 4
- Lc 15
- Mt 42
- Jn 109
Lo que se entiende como creación discipular. Cuando se aplica el
artículo, El Padre, el término queda aplicado a la propia comunidad.
Sin duda el término se atribuyó a Jesús.
La idea de paternidad divina existe en el AT (Isaías, Salmos…) Israel
es el hijo de Yahvé, el término directo es poco utilizado para evitar un
uso demasiado cercano.
Jesús no es original por llamar a Dios Abba, pero sí que lo es por la
forma en la que lo usó, por la cercanía y la frecuencia.
Abba era un balbuceo infantil pero lo usaba la familia completa,
equivale al Padre de familia, a la concepción familiar. Sólo había un
abba por familia.
Implica un tono de respeto, cercanía, cariño y reconociendo de
autoridad. Era el abba el que presidía la celene comida litúrgica de la
noche en las que repartía las tareas y el trabajo del día siguiente.
No debemos de emplear el término omitiendo la parte de autoridad
que conlleva.
Abba aparece de diversos usos, Padre, El Padre intención titular
fuerte, mi padre, vocativo Padre.
En Mc 13, 19, 20, 35 aparecen todas las denominaciones con las que
Jesús se refería a Dios juntas.

¿Qué hay detrás de la expresión Padre utilizada por Jesús para


referirse a Dios?

11
Hay que tener en cuenta también la teología negativa, es decir
porqué Jesús no acude a otras denominaciones típicas de su tiempo
para denominar a Dios como por ejemplo El Altísimo.
Cuando Jesús utiliza un término no del templo, no de la monarquía, no
del espacio celeste sino de la casa, de la familia le esta dando un
rostro humano a Dios. Dios es cercanía, Misericordia en el sentido de
amor y cariño.
El AT hace referencia a las entrañas de Isaías, desde el seno materno,
el útero materno… La metáfora de que Dios es trascendente. Dios es
origen, principio generador, sustentador de la vida. Todo lo que soy,
el origen de lo que soy y la meta de lo que seré esta en Dios, Abba.
Todo mi origen y mi existir vienen de Dios. Vida permanente,
providencia permanente, abierto a una vida que es mi vida.
Abba; de Él dependo, en Él me sustento. El me he dado el ser, yo no
me lo di.
Es el Dios dueño de mi vida, por eso es Padre. Además dado que la
Misericordia tiene que ir vinculada a lo anterior.
El principio de autoridad conlleva obediencia hágase tu voluntad
Quiere lo mejor para mí, lo que es mi propia estructura. Si Dios dejará
de pensar en mí durante un minuto, dejaría de existir.
Dios padre implica una relación permanente. La filiación implica
elección / Alianza. Obediencia incondicional al Padre, entregarme al
Padre es realizarme como persona.
Paternidad = de absoluta cercanía, Dios se hace presente en mi vida
irrupción escatológica. Si el cielo se abra por Jesús, Jesús lo abre para
nosotros. Dios ya no esta lejos arriba. Jesús aporta la novedad de un
Dios que se hace solidario que espera al hijo pródigo. Por el
acercamiento de la experiencia de Jesús.

¿Experiencia creyente de fe? El NT nos dice muy como de la


aplicación de fe a Jesús. Jesús reza, busca, se fía… por lo que
deducimos que Jesús era una persona creyente. A partir de la
interpretación griega de la fe esta tiene algunas connotaciones
negativas y algunos padres como San Agustín o santo Tomás niegan
la fe de Jesús. Esta claro que se impone definir ¿qué entiendes por fe?

Jesús no vive nunca para sí mismo. Siempre abierto radicalmente a


Dios, nunca es el centro de sí mismo, va, camina hacia el Padre.

Oración como parte constitutiva de la oración y ser de Jesús. En


Jesús orar es buscar la voluntad del Padre con los ojos y el corazón
abiertos para hacer lo que E Padre quiere. Se trata de vivir en
disposición previa a la oración. ¿Señor qué quieres que yo haga? Este
tipo de oración es un elemento constitutivo en Jesús, también
presuponemos que como hijo de su tiempo asistía a la oración en la
sinagoga. Santo Tomás le niega la oración.
Todo grupo tiene una oración que le define. Presuponemos que Jesús
no estaba interesado en este aspecto, y ante la pregunta de los
discípulos “enséñanos a orar” la repuesta de Jesús Abba que venga a

12
nosotros tu Reino. Pero que yo participe en hacer tu voluntad, no que
la haga otro…

Obediencia Desde la actualidad la obediencia tiene connotaciones


negativas. No hay más obediencia que a Dios. Jesús sólo obedece a
Dios, no a las autoridades. Teonomía.
Lo difícil es saber lo que Dios quiere de mí. Para esto acudimos al
término evangélico de discernimiento. Necesitamos técnicas para
poder discernir.
Para el discernimiento puede ser útil el uso de la Biblia y también la
confrontación con los otros. En la comunidad viva actual. Nadie
discierne todo, hay que estar atento a la historia, los signos de los
tiempos. Obedecer es lo opuesto a atentar contra mi libertad,
obedecer a Dios es como obedecerme a mí mismo porque Dios ha
hecho mi ser. Dios no nos anula, ni nos tiene envidia, es ante todo,
un amigo. Su obediencia me proporciona plenitud, madurez.
Se obedece por amor. Ágape. Amó porque me siento amado por Él,
amor que subsiste. Amo sin pedir nada a cambio, el amor de Dios es
desbordamiento.
- Para los griegos Dios es como un estanque, un motor inmóvil.
- Par Jesús Dios es una fuente que emana agua viva
infinitamente.
Subsisto por su amor, obedecerle no sólo no me niega, sino que me
potencia. Libertad y obediencia sólo en el amor. Nosotros
necesitamos un proceso, vamos amando a Dios conociéndole de un
modo procesual, poco a poco nos vamos haciendo Hijos y hermanos.
Dios en cambio no quiere de forma prosesual, sino que es amor en
acto.

La identidad entre cristianismo y mesianismo implica otra vez un


rechazo de la categoría de religión como vehículo de la Revelación,
en cuanto la religión suponga una aceptación en nombre de Dios de
los órdenes dados. El Dios de Jesús no eligió esa categoría para darse
a conocer, sino la del mesianismo. No se manifestó a través del
camino de las explicaciones metafísicas, sino a través del camino de
la esperanza. Y el encuentro con El no discurre tanto por la teoría o
contemplación platónica (por importante que ésta pueda ser
humanamente) cuanto por la obediencia y la fidelidad de Cristo y su
camino.
La Humanidad Nueva González Faus

15/11/06

Distinción entre la figura de Juan y la de Jesús

Jesús proclama la “Buena Nueva de Dios” La que diferencia


esencialmente a Jesús de Juan es el evangelio.
Juan subraya el juicio y Jesús el evangelio. El heraldo del evangelio
de Dios.

13
El tiempo se ha cumplido, es el carácter escatológico, no es una
novedad más el la novedad radical, definitiva, última = novedad
escatológica.
Mt, 11 – 12 // Lc 16, 16 Radicalmente nuevo,… todo lo que era llega
hasta Juan ¿dónde está Juan?, se trata de un corte radical y profundo.

Sabemos que Abba es un término fundamental, pero es que más usa


Jesús es Basilea Reino de Dios siempre con un tiempo verbal de
cerca, próximo, llegando…
En Juan se trata de la conversión por el pecado; siento la ira de Dios y
me convierto.
Jesús habla de la gracia que precede a la conversión. La salvación ha
llegado a vosotros. El amor = Abba. Irrumpe pq el que es bueno es
Dios, que amo primero, Dios toma la iniciativa y nos ofrece la
plenitud. Primero es el amor de Dios, luego la conversión y luego
creo.
La conversión no precede, es consecuencia.
Tanto me ha amado que suscita una respuesta en mi.
Amor que es el fruto de su amor primero, que genera comunión y
genera fe como respuesta. Acto de fe que suscita la comunión.

De Basilea en el NT es un término próximo al evangelio, libera, cura,


esperanza en que colaboran los apóstoles. Y comienza la predicación
la cual es difícil de concretar en el tiempo:
- Mc La misión de Jesús dura un año.
- Juan dura 3 años, seguramente tiene connotaciones teológicas,
3 fiestas.
Los exegetas tienden a buscar un tiempo medio entre estos dos
extremos.

Proclamación del evangelio. Evangelio es un término que cobra su


parte más dramática cuando se equipara con su contrario, también se
equipara a bienaventuranza, que tiene su raíz veterotestamenteria en
el buen decir de Dios. Si el Reino es una buena noticia, una
buenaventuranza también es una maldición para los que lo rechazan,
(en la idea de Jesús también esta presente la idea de Juan aunque en
un tono más suave). En Lucas se ve esta idea de bienaventurados…
malditos…
El término llega el momento, implica un momento de crisis, hay que
elegir, conmigo o contra mi, Ante el mensaje de Jesús nadie queda
indiferente es un llamamiento urgente y crítico al estilo de Juan pero
lo que suscite el cambio es el amor no la justicia.
El hombre se siente inferior ante Dios y abre su corazón y mente al
Reino de Dios que llegó o la posibilidad también de cerrarse al
anuncio. Ante los signos que presenta Moisés al faraón “el corazón
del faraón se cerró a los signos de Dios. Signo como algo distinto a
evidencia. El Reino aparece como un Nuevo Éxodo (anuncio radical de
salvación).

14
Bien decir y mal decir, son los ahis/lamentos del AT o las
lamentaciones. También puede ser un pueblo entero o una
colectividad la que se cierre a la buena noticia.

La tercera vía es la de antagonismo entre luz y tinieblas que en Juan


alcanza connotaciones muy profundas La luz es más que la ausencia
de oscuridad; es fuerza, vida, divinidad. La oscuridad es más que la
ausencia de luz, implica tinieblas, presencia maléfica, las fuerzas y
poderes antagónicos. Implica el combate entre Jesús y Satanás.

El Reino de Dios. el término que usa Jesús es Basilea que aparece 18


veces en el NT, 96 en los sinópticos de las cuales 90 veces está en
boca de Jesús. En Pablo y Hechos aparece 8 veces y en Juan 2.
No existe paralelismo matemático del término Basilea en la lengua
hebrea, la palabra más cercana es malkuth = gobierno, soberanía,
adoración. Esta en el salmo 145. la idea del Reino de Yahvé es
fundamental y constante en el Reino de Israel. Ex 15, 18. 2 Re 19,15
y de toda la tierra.
El término malkuth habla de una acción de Dios sobre su pueblo
Israel, lo que equivale a que Yahvé es el Dios de Israel, por la
monarquía Yahvé elige su representante, el Rey que en el culto de
entronización adquiere la facultad de ser “lugar teniente” de Yahvé
(salmos regios de entronización)
Implica también ser soberano sobre el templo Yahvé se sienta en la
soberanía del templo en el arca como Rey) También la soberanía
frustró el proyecto de Yahvé y surge la tradición profética de un Reino
perfecto futuro de Yahvé sobre la tierra se aplica el concepto de
monarquía a Yahvé.
También la perspectiva apocalíptica que divide la historia en etapas
con una idea de esa soberanía de Dios. Esperan a Yahvé como rey fiel
En el AT El pueblo es el Reino don de Dios quiere instaurar su
soberanía. Es un pueblo que actúa en función de la salvación de todos
los pueblos.
El término griego similar al de malkuth es el de Basilea pero con
distintos matices. El término dominante sin lugar a dudas es Reino de
Dios, pero distingue otros aspectos; Reinado, Reino del Padre, Reino
de los cielos… e incluso el Reino de Satanás por el concepto
antagónico.
El concepto que está detrás es el término Reino de Dios, en arameo
tomada como ipssísima (palabra de Jesús). La otra variable es aplicar
Reino del Padre, aplicando el concepto cristiano de Abba. Reino de los
cielos sólo lo usa Mateo y el propio de su teología.

Frases/logia más primitiva. Mc 1,15, Mc 9,1 Mc 10,25, Mac 14,25. Son


textos de triple tradición.
También puede significar Reino de los pobres, de los pequeños,
expulsa demonios por la fuerza del Reino,
Hasta ahora hemos visto nomenclaturas y distintos aspectos
lingüísticos del Reino.

15
Respecto al significado del Reino, no esta claro lo que significa ya que
puede presentar distintos significados, por lo que una vez más
intentaremos aproximarnos al significado de forma indirecta, pero
teniendo en cuenta que ya hemos hablado del aspecto lingüístico que
siempre aporta algo.
- Jesús nombra el Reino pero no explica lo que significa, de lo
que podríamos deducir que no lo explica por que todo el
mundo lo sabe. Pero existen múltiples matices en el NY y en
el judaísmo de la época. No existe consenso en el judaísmo
de la época de lo que es el Reino de Dios.
Es un término radicalmente poliforme, complejo de diversos sentidos
como Abba, pero aún más complejo que Abba.
Daniel 2, 44 nos dice que el Reino de Dios es distinto que el Reino de
los demonios.
El concepto de realeza = es la dignidad que tiene una persona que
detenta el poder del Rey, es un derecho innato que tiene en sí,
implica domino y facultad de reinar siempre. Sólo cabe renunciar para
no tenerlo, pero Dios no lo hace. Aunque Dios sólo reina respetando
la dignidad humana.
Reinado = ejercicio del poder, cuando dejo que Dios sea el rey de mi
vida, concepto dinámico de movimiento de ejercicio del Señorío de
Dios sobre la tierra. Sólo se hace posible en el momento que le dejo
entrar.
Reino = implica un espacio pasivo, estático, Habla de la realidad del
mundo y del hombre y usa términos como llevar, sentar a la mesa…
Esta realidad del Reino para algunos antes del NT le dan otro
significado. Marcos y sobre todo Juan “vida eterna” desde otra
teología el Reino ya es escatológico frente a la muerte.
Por ese carácter es un movimiento, implica un proceso histórico se
inicia y la iniciativa la toma Dios que ha decidido venir pero no viene
de sopetón, no quita la libertad, viene y toca a la puerta ejerce su
soberanía pero no violenta hay que dejarlo entrar, se convierte en
Abba.
Es un movimiento dinámico, acontecimiento abierto, provocado de
dejar a Dios ser Dios, no se compra es un regalo, no es por nuestro
comportamiento, es un don de Dios, no es chantaje. Es un
acercamiento de Dios permanente, continuo, impasible que va hacia
el futuro y lo abarca todo, no es espacio. Lo concierta TODO.

Teología negativa

20/11/06 en el siglo I no se podía separar lo religioso de lo político

No es posible la concreción del Reino en el cosmos, sabemos que hay


partes del universo que pertenecen al no Reino, tampoco podemos
afirmar cuanto de Reino hay en el universo. Pero esta idea implica
una tensión entre El Reino y el No Reino, los
bienaventurados/benditos y los malditos, el elemento judicial y
evangelizador en al mismo elemento del Reino.

16
La iglesia está a la vez dentro y fuera del Reino, ya lo decía San
Agustín, iglesia Santa y prostituta. Hay gente en la iglesia que no esta
en el Reino y gente que esta en el Reino que no esta en la iglesia.
Respecto a lo que el Reino no es (teología negativa) Se in tente
identificar el Reino de Dios con una determinada estructura social,
cultural, sociopolítica… pero esto no es cierto. Tampoco la iglesia y el
Reino son lo mismo.
Deducimos que ninguna realidad puede ser identificada plenamente
con el Reino, ni tampoco afirmar con la tendencia platónica que el
Reino está en el alma, o en el cielo, estas son posturas espiritualistas
que implican que aquí todo es pecado.
El Reino es política, sexualidad, salud = realidad humana en sí,
abarca al ser humano en su totalidad, el Reino es a lo que está
llamado a ser el hombre, a la comunión con Dios, El Reino abarca
todo lo humano excepto el pecado. Toda la realidad esta llamada a
ser Reino de Dios.
El Reino de Dios es Dios, al que le añadimos una nota más Dios,
Señor, Padre que esta viniendo que nos esta invitando. Añadimos a
Reino un movimiento que parte de Dios hacia el hombre. El Reino es
la dinámica de Dios que se acerca al hombre y reina en la medida en
la que le dejamos entrar.
Reino = Dios que se acerca a la vida humana a su totalidad en lo que
soy no es un acontecimiento privado sino comunitario. Dios en cuanto
irrumpe en mi vida.

La temporalidad del Reino (debate abierto en la actualidad entre los


exegetas y los teólogos). No ampliaremos mucho esta postura pq
será vista en escatología.
Existen dos posturas radicales:
- El Reino de Dios es absolutamente presente, temporal,
histórico.
- Reino de Dios sólo es futuro
Entre estas hay posturas intermedias; el presente que apunta al
futuro, o el futuro realizado en el presente.
En el presente destaca la escuela Norte americana con el debate de si
el Reino es presente o futuro.
Por el momento nos quedamos con la afortunada frase de Oscar
Culman “ya, pero todavía no”, con la que se intenta unir presente con
futuro.

Si vamos al NT podemos agrupar las palabras de Jesús en dos


grandes bloques: con lo que el debata queda aplicado a Jesús.
- Dichos de futuro; festín, juicio que llegara, banquete Reino =
objeto de esperanza, el reino de Dios vendrá y lo
esperaremos, entrada de vida eterna, signo venidero, el
Reino como futuro.
- Dichos de presente = está cerca, esta en medio de ustedes,
ya llega, esto se ha cumplido ya, ha llegado, ustedes son los
testigos oculares del Reino de Dios. incluso en este presente
el Reino aparece como lucha contra Satanás.

17
EL FUTURO (con artículo y con mayúsculas) sólo esta en las manos de
Dios, ni el hijo, ni los ángeles saben cuando es, no tienten al Padre
Las ideas del Reino de Dios en la tierra son falsas, ya que son falsas
las ideas de la Teoría de un progreso continuo. En la Biblia queda
clara la prohibición de construir Babel. EL futuro es solo un don de
Dios no es fruto humano, el futuro no es del hombre, es de Dios, por
lo que lo único que sabemos es que será dichoso porque será de Dios,
Jesús habla del Reino en futuro.

Presente. Para que ese presente no sea presencialismo hablamos de


“los futuros”, ya que El FUTURO sólo pertenece a Dios. los futuros nos
los ha entregado a los hombres, por lo tanto podemos planificar,
proyectar nuestras vidas. Aparece la tarea humana como mandato
divino. El hombre le toca el quehacer histórico y el mañana como
futuro histórico. EL FUTURO definitivo le toca a Dios.
El Reino realmente esta presente como logros puntuales, semilla que
cae en tierra pero no árbol con frutos y plenamente realizado, ya que
eso esta sólo en las manos del Padre.

El Reino es una dialéctica, es bipolar, en tensión dejando el final


como un acontecimiento escatológico en las manos de Dios.
El Reino es un llamamiento universal a todos los seres humanos en la
que se expresa cuál es la realidad última del ser humano, le descubre
que no es un ser para sí mismo sino un alter/otro. Lo que me
constituye es que no estoy hecho para mí sino para los otros. El Reino
de Dios es definitivo, es un proceso de construcción de fraternidad
humana, filiación divina. El Reino es el ejercicio de la paternidad de
Dios. la fraternidad y la paternidad como elementos constitutivos
inseparables del Reino de Dios.
Es una llamada universal, nos hacemos hijos siendo hermanos con los
otros.
Esta universalidad sólo responde en la parcialidad (opción
preferencial por el pobre). Si el amor cristiano quiere ser universal
tiene que ser parcial ante el pobre El Reino pertenece
prioritariamente a los pobres, sólo desde los pobres se construye el
Reino de Dios. y el pobre es el necesitado físicamente.
Parcialidad absoluta de Jesús desde donde construye el Reino
bienaventurados los pobres.
Palabras de Jesús que viven ya en el presente y le dan un carácter de
eminencia de radicalidad Mc 13, 30 . día de descanso, día de Yahvé,
día inminente, juicio inminente. Irrupción de Yahvé el Padre en mi
vida y también una llamada de actuación la lo radical, la exigencia
del Reino implica radicalidad, rotundez.
El Reino de Dios no significa que vaya a aparecer otro mundo, será
este que cambiará, es “invierno y primavera”. se trata de este mundo
alterado por la irrupción de Dios.
El Reino viene, esta llegando, aunque sólo estará en plenitud cuando
el padre lo instaure, tiene un carácter urgente y radical (de raíz y pq

18
no hay tiempo). Es en esta historia humana en la que se va
materializando en Reino de Dios.
El Reino de Dios es Dios que llega y me cambia de raíz.
El Reino de Dios se aterriza históricamente por medio de
mediaciones, realizaciones, signos. Ninguna mediación es el Reino de
Dios, pero sin ellas no se podría realizar. La mediación es pues, un
instrumento por el que yo doy realización histórica al Reino de Dios,
pero ninguna lo agota. Las tres más importantes eran en la época de
Jesús: tema muy debatido.
a) La Ley: Instrumentos que nos hemos dado los seres humanos
para vivir. Puede ser de utilidad o perjudicial, para funcionar
van poco a poco adquiriendo rango como la constitución, el
proyecto de ley… o el código legal para vivir lo más santamente
posible la ley judía era la Torah o la ley entendida como
voluntad de Dios o mas utilizada por ejemplo lo establecidito, el
principio de legalidad o principio ciego de la ley se aplica sin
más. Para el judío el desconocimiento de la ley no exime de su
cumplimiento. La ley se rige por la casuística y por el principio
de autoridad. El buen cumplidor de la ley es el bueno y si no es
el malo. ¿quién determina el carácter legal o ilegal? Para hacer
funcionar la ley se cuenta con las fuerzas represivas del Estado;
policías, jueces y un criterio básico el imperio de la ley también
puede ser utilizado como elemento de temor y tampoco escapa
a la influencia del amiguismo.
b) El templo.
c) Política monárquica elemento referenciado.

22/11/06

Jesús frente a la ley: según la tradición, por un lado Jesús aparece


como un fiel acatador de la ley y cumplidor, aparece como un piadoso
servicial de la ley.
A pesar de esa imagen de Rabíno son pocos los textos exegéticos que
Jesús tiene, no aparece haciendo exégesis, las citas Bíblicas en sus
labios no son todas seguras. ¿Qué conciencia tiene Jesús? Por medio
de su anuncio aparece el Reino de Dios en la historia.
Los evangelistas tienen conciencia de un cambio y enfocan la ley
hasta Juan el Bautista (preparatorio para la realización y cumplir con
el Reino de Dios que Jesús trae) “Juan dice la ley de verdad”. Sin
vamos por pasar sobre la tradición oral = aplicación estricta de la ley.
Jesús lo entiende como preceptos de los hombres, distingue entre la
ley revelada y su aplicaciones doctrinales. Quedan criticados
determinados temas bíblicos ej. La venganza de la ley, el sacrificio
cultual (muy pocas referencias) misericordia quiero y no sacrificios.
Hay disposiciones importantes para los judíos que Jesús supera, el
divorcio, el juramento, la ley del Talión, el juicio condenatorio…

19
Un tema relevante de especial importancia que vemos en el Levítico
es que para Jesús lo que da la pureza ya no son las prácticas legales
externas del levítico sino el interior del hombre. Como las leyes de la
ablucion o la practica penitencial del ayuno. La norma del descanso
sabático símbolo fundamental del judío (la práctica de Jesús esta en la
prioridad absoluta del hombre y de la voluntad de Dios sobre
cualquier ley, incluido el Sabat).
La irrupción del Reino impone una novedad radical.
Jesús es un judío de su tiempo que criticaba no tanto la ley como el
uso abusivo que se hacía de esta. El esta inserto en la práctica judía
pero introduce un elemento superador de la ley. Ej intento de explicar
como el Reino de Dios supera el planteamiento tradicional de la ley.
Vía del cumplimiento.
La ley siempre hace referencia a Moisés, Jesús es el nuevo legislador.
La ley de amaos los unos a los otros supone un quebrantamiento de
la propia Ley Mc 10, 10. “Al principio no era así, lo que rige es la
originario, la ley Divina, la ley, su historia. Estamos en la plenitud de
la historia y Dios habla directamente. Jesús no es intérprete de la ley
sino interprete de la voluntad viva de Dios, no es que este en contra
de la ley, es que la supera. Interpreta la voluntad de Dios que se
manifiesta en la vida humana) SUPERACIÓN.
Detrás de la ley esta el juez, ahora detrás esta la voluntad de Dios =
la misericordia (hijos de Dios) En el evangelio no hay leyes, se trata
de servir con amor al hombre haciendo la voluntad de Dios. ya no
estamos bajo la norma de la ley.
Sean perfectos como mi padre es perfecto… Ley = amor que no se
rige por reglas. El amor no tiene medida, la ley mide el amor
desborda. El problema es que esta apretura que Jesús da no tiene
código ni leyes cristianas, genera un debate en la comunidad
primitiva, desde los textos más antiguos encontramos debate sobre si
hay una justicia Mt, un cumplimiento mayor de la ley de la que hacen
los otros (subraya el radicalismo como una forma de entender a
Jesús) La ley desarrolla en Mateo un papel fundamental. Mateo quiere
defender la ley y presentarla superada por Cristo (detrás esta la
polémica de su comunidad)
Quien plasma de forma más difícil y polémica la ley fue Pablo
Romanos 10, 4, pero en Romanos 3,31 dice que la luz conserva su
vida Gal 3, 19 Pablo admite una función pedagógica educativa para el
hombre en la ley; natural para los paganos y escrita para los judíos.
En Gal 5, 4 nos habla del amor. Cristo es la nueva ley para los
cristianos… ya o viene del mito sino por el pecado. Por lo tanto la
gracia de Dios justifica al hombre Gal 6,2 La única ley es la ley de
Cristo.
[Pablo recupera el tema de la ley interna el diálogo cultural Cristo se
presenta vinculado al judío con que tiene una ley muy digna Todo
pertenece a la ley actuar, practicar la moderación es la forma
concreta de plasmar la ley de Dios.]
En Juan la ley de ustedes, muerte y opresión. La samaritana distingue
entre el agua de los profetas y patriarcas y el agua nueva. La teoría
del cumplimiento. En las bodas de canan las tinajas son las tablas de

20
la ley. Símbolo de superación del NT, en el antiguo testamento
prevalecía la imagen de un Dios encerrado y una ley cogida en contra
de la idea de que a Dios no lo ha visto nadie. En Cristo tenemos una
nueva ley, la ley de la gracia. Que es distinta de la postura de antes
en defensa de la ley o ley escatológica.
Respecto a como so posicionaba Jesús ante la ley, es un tema en el
que no existe clarificacion:
- Según el catecismo “ecléptico” de la iglesia católica 576,
578, 580: Jesús parece contrario pero cumple la ley en su
totalidad, él es el único que lo puede hacer. A su vez la ley
queda sometida al Hijo, sólo queda la ley como pedagogía.
- El Reino en mí me da fuerzas para superar la parte
pecaminosa (supera la ley).
En la comunidad cristiana a lo largo de la historia nos encontramos
con distintas posturas que intentan explicar el posicionamiento de
Jesús ante la ley.

El templo: En un primer período en Israel no hay templo Yahve habita


en el desierto, el lugar más abierto que existe o también existe en lo
más alto de una montaña. Su cercanía al pueblo con tienda itinerante
que nos dice que Yahve esta donde esta Israel. Sólo en la monarquía
encontramos que a la vez que hay palacio hay un templo. Símbolo de
presencia de Yahve y símbolo de unión entre la monarquía y Dios.
El templo de Jerusalén como elemento de identidad, seguridad,
poder, vinculado al sacerdocio, por lo tanto hay una profunda relación
entre el templo, el culto y el sacerdocio. Jesús aparece con aprecio al
templo y al culto de Jerusalén incluso con reconocimiento del
sacerdocio “…vete y preséntate al sumo sacerdote…” Históricamente
no sabemos si frecuenta el templo.
Jesús critica severamente el sistema sacrificial del templo y en ningún
momento aparece Jesús haciendo sacrificios.
Cuestionamiento del tributo al templo Mt 17, Incuestionable la
confrontación con el sanedrín Mc 1, 44. Ciertamente afirmamos que la
postura de Jesús crea antagonismos especialmente con los saduceos.
Recordamos el debate, Jesús es inculto para los sacerdotes, con su
ataque al templo por un lado impide la compra y el comercio y por
otro de forma indirecta impide el sacrificio, simbólicamente este
apartado tiene muchas interpretaciones exegéticas.
Mt 12, 5 Jesús es mayor que el templo y que la ley.
Para expresar que Jesús abandona el templo se usa un verbo que no
solo implica salir, sino también romper con.
La consecuencia de su actitud ante el templo es la condena a muerte.
Esta claro que su acción fue muy clara porque a partir de ese
momento esta en búsqueda y captura y debe de huir. Citas de
Jeremías, Isaías y Zacarías esta es una casa de bandidos y no un
refugio para todos. El gesto son los dichos de Jesús frente al templo.
Recordamos también que la comunidad del qumram desprecia el
templo por impuro por lo que el debate estaba en la calle. La idea de
un nuevo templo, una nueva comunidad, un nuevo Irreal, un nuevo
sacerdocio esta presente en la tradición y en el Qumram.

21
El intento de Jesús de destruir el templo será calve para su posterior
enjuiciamiento.
Por último lo que las comunidades posteriores afirman Hec 7, 48 ss.
Para Lucas y los hechos el templo es el lugar de la incredulidad, de la
ley, Israel aparece en el tiempo mareando la perdiz.
Pablo dice “ustedes son el templo vivo”. Juan 1, 14 la palabra acampó
entre vosotros, por lo que queda claro que en la comunidad estaba el
debate. (Dios esta en espíritu verdad) Jn 2, 19.

27/11/06

Carta a los hebreos.


Jesús es un laico, no pertenece a ninguna familia sacerdotal, por lo
tanto, ningún texto del NT habla de Jesús como sacerdote,
exceptuando la Carta a los Hebreos que atribuye a Jesús todo lo que
el Nuevo Testamento decía de él; Jesús = templo, altar, víctima,
sacerdote…
Jesús es la realización de todos los criterios del NT ¿Cómo?
• De una vez y para siempre, sólo una vez y bastó. Elimina todo
lo anterior. Ya no hace falta la observancia por el sacrificio.
Jesús es una superación por plenitud de una vez y para
siempre. ¿en qué consiste el sacrificio de Jesús? En la entrega
existencial de la vida. El sacrificio no e una añadidura más, sino
la vida misma entregada a Dios y a los demás.
Respecto a lo que significaba el templo para Jesús, pasa un poco
como con la ley, encontramos una teología con múltiples posturas.
El 586 del catecismo de la iglesia católica nos dice, Jesús no fue hostil
al templo, pero anunció su destrucción y comenzó una nueva era.

El poder socio político. La promesa de la tierra y el gobierno es para


Israel un momento constitutivo de la fe judía la teología judía es
constitutivamente política.
Esto lleva un debate previo sobre lo que entendemos por política. La
política es la “res pública”, la cosa pública, lo que deja claro que no
existe el apolítico, todo lo público es político. Jesús no era apolítico.
La despolitización de Jesús es un tema dominante e interesante,
cercano a las posturas de derechas que en el fondo acaban
potenciando la politización.
La izquierda también ha intentado politizar a Jesús, años 50, 70, con
datos como que era zelota, murió entre dos bandidos, vino a traer la
guerra no la paz. Sabemos que para Jesús no vale la izquierda, la
derecha ni el centro.
El punto cero sería ¿están los evangelios despolitizados? Y la
posibilidad existe. Sabemos por ejemplo que el historiador Flabio
Josefo con el fin de hacerse agradable a los romanos nunca habló de
mesianismo para evitar sus condiciones independentistas. La
pregunta sería ¿no han podido haber hecho lo mismo los
evangelistas? Máxime teniendo en cuenta que el evangelio es un libro
apologético, esta claro el sesgo en ensalzar a Roma (Poncio Piltatos

22
queda relativamente bien parado y los judíos sistemáticamente
bajados).
Sabemos que el contexto socio político de Jesús existieron bastantes
acontecimientos, pero no sabemos qué pensaba Jesús de ellos.
En el NT tenemos indicios de que defendía a los pobres criticaba la
superficialidad, se enfrentaba a sacerdotes y gobernantes… qué
pensó de la matanza de Poncio Pilatos en Galilea, sólo sabemos que
llamó zorro a Herodes ¿Por qué no visitó nunca una ciudad grande,
típicamente politizada?. ¿por qué valoraba tanto el mundo rural, que
es el mundo de los pobres?
En Mc 12 Jesús dice que es lícito pagar el tributo. De los tres tipos de
tributos que existen:
- al templo, básicamente de carácter judío.
- Al comercio, cambio de moneda.
- A la dependencia de Roma, tributo político símbolo de la
opresión de Roma sobre el pueblo, del poder del emperador.
Es a este último tributo al que se refiere Jesús con su frase “… al
cesar lo que es del…”
Jesús critica duramente el círculo destructivo del dinero, como
símbolo de la muerte y destrucción.
Mt 6, 24 o Dios o el Dios mamona. ¿Quién es el Dios verdadero? Al
cual le pertenece al menos Israel. Yahvé es el propietario de Israel. En
el templo estaba prohibida la moneda romana por ser un símbolo de
idolatría.
Lc 23 lo introduce en la acusación del juicio, este impide pagar el
tributo al Cesar.
Otro indicio es la entrada en Jerusalén como cualquier peregrino, no
sabemos que expectación popular causó. La interpretación que viene
sobre el pollino es de tipo sapiencial mesianismo didáctico??? ¿Qué
quiere decir Hosana al Hijo de David?
Mc 11 presenta el atentado contra el templo ¿qué significa el texto?
Es práctico o político? El templo por medio de la torre Antonina estaba
controlada por Roma nos consta que en el año 62 hubo un conflicto
con otro hombre llamado Jesús en el templo, pero a él lo soltaron a
Jesús no.
La muerte de Jesús tiene claros componentes políticos; “rey de los
judíos” inscrito en la cruz, comparación con Barrabás, crucificado
entre bandidos, sabemos que la palabra bandido quiere decir
insignificante, terrorista, guerrillero) y más connotaciones políticas
que podemos encontrar en el NT.
Otro conflicto que podemos notar en el NT es su relación con la
iglesia.
En unos textos lo presentan como obediente a la iglesia en otros
aparece afirmando que satanás es el estado.

La dimensión socio política que genero la acusación de Jesús ¿por qué


la iglesia suele ser incómoda al sistema? No aceptan la adhesión al
imperio, superan la unión familiar, los cristianos son ambulantes,
dementes que rompen los lazos famliares. La opción preferencial por
el pobre.

23
-----------------------------
La paternidad divina enriquece en Jesús. El Padre reclama su
paternidad sobre nosotros. Jesús vive por esto y lo vive y comparte de
dos formas:
- Palabras.
- Hechos.
Dos grandes dimensiones en los que Jesús expresa como vive él la
paternidad que irrumpe en la historia.

LA PALABRA

Sabemos que Jesús hablaba Arameo galigaico vulgar ¿Hasta dónde


supone la helenización presentar a Jesús hablando otra ley? Se
supone que Jesús hablaba algo de hebreo, el latín era más bien una
lengua administrativa.

Forma de hablar de Jesús:


- Pasiva divina: verbo pasivo o sujeto elíptico para hablar de
Dios.
- Perífrasis o
- Paralelismo, típico de la poesía hebrea.
- Estructura rítmica. Típica de las lenguas orientales.

Géneros literarios
Jesús utilizaba multitud de géneros literarios, discursos que no son el
género dominante, diatribas (discurso típico rabino en el que se
contestan citando textos bíblicos), lamentos, cantos fúnebres.
A pesar de la variedad, ninguno es dominante. Lo que si domina más
es la parte poética, los proverbios, los cantos fúnebres…
Concluimos que el género dominante en Jesús es el parabólico, es el
método, género, estilo que Jesús eligió para comunicar su
predicación.
Jesús opta por un método especialmente pedagógico. Las parábolas
pertenecen sin duda a Jesús están en todos los tradiciones, incluso en
la de Tomás. Podemos contar 40 parábolas, no hay duda de que la
tradición aumento o incluso duplicó las parábolas.

Estructura de la parábola:
- Con o sin introducción. Cuando tiene introducción indica el
acto comparativo “El Reino de los cielos es como…”
- La parábola es el cuerpo narrativo en su totalidad, el
elemento alegórico es indicativo pero no es el sentido. El
objetivo de Jesús es contar un cuento en el que la totalidad
del cuento cuestione al que oye. La importancia no esta en el
cuento, la importancia esta en el inesperado final.
Busca impactar, implica elegir la vía. Las parábolas de Jesús no dejan
impasible a nadie, todo el mundo se siente cuestionado cuando Jesús
narra una parábola. Siempre hay dos alternativas; o adherirse o
tirarle piedras. Jesús pregunta y tu respondes, te comprometes con
su estilo de vida con una adhesión o lo rechazas.

24
Seguramente a muchas parábolas les añadieron cosas.
Cuando aparece que Jesús hablaba y no le entendían y les explicaba
a parte es una estrategia del evangelista, que hace que la parábola
deje de explicar el Reino para explicar la palabra de Dios. es en
definitiva la adaptación de una parábola con fines catequético.
En las parábolas siempre aparece un Reino muy cercano, rural,
sencillo, cotidiano, distinto del lenguaje apocalíptico.

LOS HECHOS/ LA PRACTICA


Se impone hace una aclaración previa. Jesús habla mucho con signos,
señales, lenguaje no verbal…
El referente veterotestamentario esta en la senda del Éxodo en la que
Yahvé habla con signos, con señales. También con los signos de
curación de Elías y Eliseo.
Como segunda aclaración cuando vemos el término que el NT da a
esa actuación de Jesús encontramos:
- Semeia = signo, señal visible de los invisible sólo aparece en
Juan y una vez en Lucas. Los sinópticos no lo usan pq tiene
connotaciones negativas, como signos de los falsos profetas.
- Erga = Obras, acciones, trabajos, obras del Reino de Dios.
- Dinamis = es el término más tradicional y típico de los
sinópticos, término muy propio de Marcos.
La dinamis es un acto de fuerza o poder que hace que algo se mueva,
da dinamismo a algo que no lo tiene o lo tiene parado.
En sentido negativo es un término que significa acciones
maravillosas, que no suelen estar presentes en el NT pq se ve más
como típico de los magos que de Jesús.
El término milagro no aparece en el NT. La palabra milagro ha sufrido
un deterioro a lo largo de la historia ya que atenta contra las leyes de
la naturaleza. Los milagros no pueden ser alteraciones de la ley, Dios
respeta las leyes que el mismo puso.

29/11/06

Milagro = Vocabulario del NT referido a las acciones que Jesús hace


para manifestar el R de Dios.
El término milagro a pesar de ser el más extendido no aparece en el
NT y se ha deteriorado su significado con el tiempo. Aparece como
“fuera de” los signos de Jesús en contraposición son constantes y
transparentes.
Si quitamos los paralelismos, los milagros en Jesús:
- 18 MC
- 2Q
- 3 Mt
- 6 LC
- 4 Jn En total 33 milagros.

El elemento simbólico es importante, parecido a los que ocurrió con


las parábolas.
Las acciones más significativas:

25
- Curaciones: la enfermedad entraba en un ámbito de fuerte
religiosidad popular, en donde el elemento mágico e ideológico
teológico asimilaba la enfermedad al pecado. Esto es cierto con
matices:
o Hay un elemento evidente que vincula el elemento con el
pecado (alcohol/cirrosis) también como acción inherente ej
enfermedad genética, o más remoto o que te sitúa como
culpabilidad/víctima por ej. El ciego en Juan ¿quién pecó este o
sus padres?
Tanto la enfermedad como el pecado rompen, alteran el orden y el
plano divino, la correlación que la gente ve.
La curación aparece como una irrupción de Dios, su soberanía sobre
el hombre en general “todos somos pecadores, todos estamos
enfermos”. La irrupción del Reino tiene que ser acogida libremente,
“es tu fe la que te ha salvado”.
Existía tradición de curanderos; terapeutas, emperadores, templos…
Comparando la práctica típica de Jesús con la de los curanderos,
estos, ruegan, exigen a Dios, practican rituales, se vanaglorian, o
hacen magia para curar. Sin embargo Jesús no usa nada de esto. El
simplemente da una orden estricta; ve, mira, levántate… No necesita
rezar a Dios, ni magia, ni rituales etc (en algunos casos sí). Jesús ni se
vanagloria, ni cobra. Mantiene con los curanderos algunas
concomitancias y GRANDES diferencias. Jesús oferta el Reino de Dios
que irrumpe por medio de El, quien lo acepta se ve alterado.
¿Cómo funciona? No lo sabemos. Desde la dinámica de la fe,
intentaremos una aproximación.
Una persona que acoge la experiencia novedosa de la paternidad
divina (experiencia teologal) = esa persona centra su vida en la
ultimidad del ser humano, más allá del sentimiento y la razón. Por lo
tanto la fe no es emoción, ni un éxtasis gozoso. La fe se expresa con
el sentimiento, pero no se identifica con él.
Tampoco es razón, pero se expresa con la razón.
Es ultimidad, profundidad suscistente última del ser humano, un poco
como enamorarse. Impacta más allá de la razón y sentimientos. Es
irracional, una vez pasado el momento fundante se expresa en
sentimientos y razón. Evidentemente sin razón sería una locura.
Es la ultimidad del sujeto en donde se asienta la fe teologal. El ser
humano bien cimentado/fundado desde la raíz última de su fe, por lo
tanto se manifiesta en un equilibrio psicológico, llano, no se hunde, va
hacia un proceso de mayor maduración.
A diferencia que en la psicología este equilibrio no se sustenta en la
voluntad sino en el poder de Dios, Dinamis de Dios = fundamento
teologal que me cambia y me equilibra, la fuerza esta en Dios
fundamento último.
A veces se produce un grado de enfermedad tal que el individuo
pierde la libertad, esta idea era horrible para los judíos).
Enfermedades como la lepra en la que se distingue la gravedad por el
color, que era grave porque afecta a la pureza. Aún así para los judíos
la enfermedad más grave era la que atentaba contra la libertad

26
(psíquica), ya que simboliza que otro, sátanas, es dueño de mi,
satanas me domina, tengo una posesión demoníaca.
Es decir existen distintos grados de enfermedad, con mayor pérdida
de libertad:
- la posesión de demonios; es un término griego que indica energía,
potencia, fuerza, todos los seres vivos para los griegos están
animados por algo, hay demonios buenos y malos, puedes tener
legión…
- satanas = jefe de los demonios. Si la posesión era por Satanás era
el grado máximo de pérdida de libertad y la curación implicaba un
exorcismo. A veces la curación se convierte en exorcismo, por ej
en Lc y Mc en donde lo que Mc narra como la curación de la suegra
de Pedro, Lc indica un exorcismo.
Tanto la curación como el exorcismo son prácticas atestiguadas de
Jesús. El exorcismo implica ir a la raíz última de la enfermedad, más
allá del mal, a la densidad mayor de la maldad como potencia activa
independiente del ser humano, con una autonomía tal que es
incontrolable y supera al hombre.
Se subraya:
- La objetividad de la maldad.
- Con el dedo de Dios… cayó satanas. Jesús anuncia que con la
irrupción del R de Dios el mal ha sido vencido (tiene fuerza) pero
no tiene la última palabra, ya no ataca al hombre.
Exorcismo = Dios vence la fuerza del MAL.

Otro elemento a destacar junto a la enfermedad son las comidas;


comunión, hospitalidad… Para los judíos la comida y su preparación
estaban estrictamente estructuradas atendiendo a las leyes de
pureza. La comida es un acto litúrgico/ritual. Acto de reconocimiento
de la gratitud de Dios con nosotros que nos da la comunión.
- En el rito oriental comen en el suelo, sin cubiertos, el vaso si es
individual.
- Si la influencia griega era fuerte; comen reclinados bajo el brazo
izquierdo, sólo comían con la derecha. También unos encima de
otros.
Ambos ejemplos nos indican la profunda comunión que significaba la
comida. Jesús tiene muchas parábolas de comida, banquete
escatológico, fiesta, comunidad… la multiplicación de los panes y los
peces. Jesús come con todos los más desfavorecidos. Para Jesús
invitar a Zaqueo a cenar era una invitación a la conversión.
Comida = signo de integración en el Reino de Dios. Jesús deja
archiclaro que al banquete del Reino entran los excluidos. Jesús es el
que come con excluidos Lc 15. más adelante hablaremos de la
comida con los discípulos y de la última cena.

Perdón de los pecados. En tiempos de Jesús era una prerrogativa


exclusiva de Yahvé. La tradición dice que ni el Mesías puede perdonar
los pecados (obra escatológica) Y Jesús dice… tus pecados te son
perdonados… es un perdón que acoge al que peca que rompe con el
mecanismo anterior que sostenía el círculo vicioso de pecador/culpa.

27
Con la gracia de Jesús, se acaba la culpa. Jesús nunca le pregunta a
nadie por su pasado, pero añade…no peques más…
Jesús instaura un mecanismo de perdón infinito 70 veces 7 con el que
se acabó la culpa.

El Padre Nuestro: perdón si y solo si, yo perdono a los demás Perdón


= otro signo de la irrupción integración en el Reino de Dios…el
corazón de piedra ha sido roto…

La actuación en el templo. La sinagoga en Lc Hoy se cumple peser…


renuncia al ayuno muy apreciado no sólo en Israel. Esto lo hacía ser
visto como poco piadoso. Jesús es un contraste frente a los de mente
controladora, penitenciales, ascetas. Jesús acoge a las mujeres y a los
niños.

A toda esta praxis de Jesús añadimos:


- Acciones proféticas (palabras + praxis). Hechos de los Apóstoles
que es la más antigua recalca que Jesús pasó haciendo el bien,
paso e hizo, es el profeta a favor de los necesitados.
- Obras que llaman a la decisión a la apertura, obras que llaman a
la fe mesiánica, los signos de los tiempos. También son ambiguos
ya que los falsos profetas también usaban signos. Jesús deja la
posibilidad de ejercitar la libertad sólo tu puedes ver si lo
consideras o no un auténtico profeta. Jesús es un signo de
contradicción.
- Obras programáticas de poder (dinamis) signos de la misión de
Jesús, no sólo habla parábolas sino que obra (un mimo, un cuento,
una representación, el lenguaje no verbal) Representación
parabólica. No sólo obra sino acciones simbólicas (no cura a todos)
Se le cuestiona que no critique la esclavitud.
Signos que apuntan al propio acto de obra y palabra. Son obras que
afectan al sujeto, cuando Jesús cura el queda enfermo/contaminado.
El evangelista sabiendo lo que significa recalca “y lo toca”
Destacamos el hecho de que Jesús se deje tocar por los niños que son
símbolo de impureza…

04/12/06

Dentro de la acción programática de Jesús, veremos las acciones


dentro del propio grupo discipular:
• La elección de los doce, importante por el carácter simbólico
que tiene que sean 12, como una llamada a la congregación
nueva. Restauración escatológica del pueblo de Israel. Es a la
vez una renovación y un contraste ya que los apóstoles
representaban a los pobres a los no cultivados, es por eso un
signo de contrastes.
• Cambio de nombre: cambio de ser y cambio de función/tarea.
Los hombres que se integran son hombres reestructurados en
la misión y el ser.

28
• Lavatorio de pies y última cena. Las comidas

3er bloque. Ya no solo al propio grupo sino a la propia persona.


Actuaciones personales que por sí mismas son simbólicas:
- Oración de Jesús: es una oración desacostumbrada, sugerente.
Todo lo convierte en oración, en acción de gracias.
- Propuesta interpeladota a actuar como Él a favor del Reino de
Dios. pero es una propuesta posicionadora, o conmigo o contra mí
(escatológica/decisiva).
- A nivel personal hablamos del celibato de Jesús: en el AT es
impensable un celibato permanente ya que estaba el imperativo
de Dios, creced y multiplicaos… Pero se daban prácticas de
abstinencia; campañas militares, pureza ritual necesaria para
celebrar el culto, posibilidad no del todo contrastada en el caso de
la viudez. Ejemplos de celibato permanente y estable:
o Juan el Bautista = con su celibato busca el dominio de sí mismo,
austeridad, radicalidad ante la inminencia de la Parusía
o Pablo de Tarso = no dice que sea mandato del Señor 1Cor 7 Es
un celibato religioso, lo hace por la misión, lo hace por su
dedicación.
En Jesús, hay un silencio neotestamentario respecto a su celibato, no
se nombra, sólo indirectamente ya que no aparece la mujer. El
celibato de Jesús es raro en el contexto. El sentido sólo podemos
rastrearlo brevemente por dos textos:
- Mt 22, 23 ss
- Mc 12,18 ss
- Mt 19,12.
En la escatología reina el celibato, construcción escatológica del
celibato.
El término eunuco es un insulto, por lo tanto en el texto de Jesús no
encontramos razones, sino impedimentos físicos. Encontramos que
otros por el Reino de Dios se hacen eunucos. Jesús no lo impone, sólo
constata que algunos lo hacen por necesidad y otros por nacimiento.
El celibato en Jesús no es una renuncia, no es una negación, es una
consecuencia casuística del servicio del Reino de Dios. Integrado en la
línea de la emancipación familiar
Recapitulando. Correlación que existe ente la palabra y la obra en
Jesús. Jesús hace lo que dice, perfecta armonía de palabra y obra. El
actuar y el decir apuntan al sujeto. Jesús no sólo nos cuenta
parábolas, Él mismo es parábola. Jesús obra y obrero del Padre. Esto
nos lleva a la pregunta obligada sobre la identidad ¿mensaje?
¿Mensajero?, no sólo preguntamos por el mensaje.

Pretensiones de Jesús VIQ


Expresan todos los indicios que indican un lugar en el que Jesús
pretende colocarse en el anuncio del Reino de Dios:
- Esousia = Jesús se presenta con una gran autoridad, con poder. No
como los poderes de este mundo, sino distintos “a nuestros
escribas”. Algo en su autoridad lo hace distinto. Carismática

29
poseedor de un don gratuito. Posee la autoridad de la palabra
(sabiduría) y la autoridad del espíritu (fuerza curativa). Un poder
siempre vinculado al Reino de Dios.
Es autoridad caristmática/pneumática/escatológica. Autoridad
también cuestionada y rechazada. Jesús vive simplemente el carisma
del espíritu lo expresa, no se vanagloria. Genera aceptación y
rechazo.
Una forma de expresar esa autoridad fue el término maestro
(comprendido, aceptado y reconocido). Equivale a Rabi =
designación, tratamiento a alguien que sabe. Este término después
de los 70 equivale a poseer el título de “doctor”. En la época de Jesús
era sólo un reconocimiento.
Aparece 15 veces aplicado y Jesús y 2 como Raboni “mi maestro
querido”. Jesús nunca se refirió a sí mismo como maestro.
El NT tiende cada vez más a presentar a Jesús como maestro
exclusivo. En el AT maestro es el que enseña lo que sabe y los
alumnos van rotando de maestro en maestro. En Jesús es diferente,
Jesús es eternamente maestro. Somos sus discípulos
permanentemente, a los pies del único maestro eterno de ahí su
singularidad y su exclusividad, adquiere un carácter titular.
A lo largo de la historia el título de maestro fue perdiendo sentido. El
evangelio de Tomas presenta la gnosis con mayor carácter que el
término maestro.
La Pretensión de Jesús ¿Qué añade a la autoridad? No basta la
pretensión sino que hace falta la legitimación. El problema surge
cuando es cuestionada su autoridad Mc 11,27. En Juan el discurso del
cuestionamiento es más teológico ¿De dónde viene? Lo vemos sobre
todo en los capítulos 7 & 8. Aún en el Jesús de la historia su
pretensión de autoridad necesita una legitimación.
Una vez más Jesús muestra su pretensión indirectamente:
o El uso del yo enfático. Ego aparece con bastante frecuencia en
el NT, pero ese “yo soy” se retrotrae del AT (yo soy el que soy),
con lo que la identidad divina de Yahve queda manifestada en
el AT con el yo enfático.
En sinópticos no encontramos casi la expresión yo soy. En Juan se ha
ampliado, pero destacamos el carácter simbólico de otros enunciados
en el que Yo soy es rotundo. 2 respuestas Mc 14,16 preguntan. Jn
4,25. Mas adelante el texto aparece transmutado Yo soy el hijo de
Dios Jn [8,24,25,58 // 6,20 // 8,18] Ese “yo soy” puede ayudarnos a
entender a Isaías para el cual yo = heme aquí, carácter de
representante de la misma presencia de Dios en él. Identidad de
acción y de ser entre Jesús y el Padre. ¿Quién dice la gente que soy
yo? La identidad se concreta en llamada, responde
comprometiéndote. No se trata de un yo cartesiano. Es un yo siempre
marcado por el testimonio del Padre, integrado en un llamamiento por
el modo de identificarse con la voluntad divina.
- Antítesis programática del sermón del monte: Mt 5 “Se les dijo” AT
pasiva divina Jesús cita las palabras más representativas de
Yahve, las 10 palabras, los 10 mandamientos, pero yo les digo… se

30
manifiesta como interprete único y constitutivo de Dios, cambia,
radicaliza la palabra de Dios. no se trata sólo de no matarás, sino
de un respeto absoluto a la figura del otro. “… se os ha dicho,
PERO (auténtico interprete) yo os digo…”
- El uso del amén. Amén = así sea/deseo. Es esta una traducción
empobrecida. Amen = es un juramento, compromiso, firma de un
contrato, sellado. Va más allá de un simple sentimiento de
adhesión. Me comprometo transversalmente. El término usado por
Jesús es creciente, MC 3x//
Q 9x//Jn 25x.
Amén aparece en Hebreos, Marcos y Mateo y la traducción por “en
verdad” Juan lo reproduce “amén amén”. También en Qumran lo
encontramos.
Lo lógico es que el amén este al final de un texto, pero Jesús lo pone
al principio, no es responsorial el dice amén y espera tu compromiso
(ustedes aceptan todo lo que voy a decir) Incondicionalidad, es el
revelador del Padre Y del Reino, no necesita que nadie corrobore su
palabra, su palabra basta, exige adhesión incondicional a él y a su
anuncio.
Señales de la irrupción del Reino en Él:
o Manifestaciones negativas de la pretensión de Jesús:
 Falta de referencia a la autoridad de los mayores
Jesús no usa “mi maestro el rabino…”. No apoya su
autoridad en la tradición sino en el Padre.
 Ausencia del oráculo profético: fórmula
introductoria de los profetas para distinguir su
palabra de la de Dios. “oráculo de Yahvé, así habló
yahvé”. En Jesús no existe distinción entre su
palabra y la de Yahve.
 Falta de alto número de referencias bíblicas. Para
los exegetas Jesús cito muy poco la Biblia. Jesús no
recurre a la Biblia, recurre a sí mismo a su propio
ser, no es un exegeta. Habla de su propia
experiencia personal.
o Experiencias positivas:
 Radical libertad.
 Aquí hay alguien más que Moisés (ley), el templo
(culto) Salomón (sabiduría) y que cualquier
autoridad. La radical libertad lleva a la superioridad
de Jesús sobre cualquier institución.
 El perdón de los pecados. No niega que el poder es
de Dios, pero actúa como mediador.
- Radical llamamiento al discipulado, seguimiento. Como gran
pretensión. Llamamiento al Reino, esta es la centralidad de la
predicación de Jesús es un llamamiento a la unidad, es un
llamamiento universal a la humanización. El proyecto de Dios es
que seamos hermanos.
Son un grupo de personas a las que Jesús llama a un seguimiento Mc
8,26 es un llamamiento radical. Algunos quisieron adherirse a Él, pero

31
el les indico que se reintegraran donde estaban y anunciaran el
Reino. En cambio a otros los llama a seguirle Mc5,19.
En el AT el seguimiento hace referencia a seguir a Yahve, como acto
de pertenencia. En Oseas se trata de andar detrás, Yahve no admite
más ídolos, soy el único Dios, la única pertenencia. Por lo tanto la
radicalidad el tema del seguimiento en Jesús.
En el seguimiento Jesús toma la iniciativa, llama al pasar y no se para,
con imperativos, sin preguntar por el pasado pero exigiendo absoluta
libertad. Sin prescripción legal, sin promesas de perfección o sentido
en su método. La fuerza es tan atractiva que genera acercamiento,
adhesión, invita a estar con él, estar donde el esta, ir donde el va.
Asemejarse, acompañarle en el camino. Parar esta prohibido. Jn 12,23
con el que quiera seguirle que se ponga a servir = la tarea
escatológica del discípulado.
Jesús invita a todo el mundo al Reino de Dio y sólo a algunos al
seguimiento (nueva familia particular) los favoritos son los pobres.
Los apóstoles son los siervos de los siervos, al servicio del Reino de
Dios.

11/12/06

Pretensión de Jesús
Recordamos; la singular relación que mantenía con Dios. el papel
fundamental en al llegada escatológica del Reino de Dios.
 Abba. Jesús nunca usa el plural para hablar del Padre ustedes
recen Padre nuestro.
 Por medio de mí llega el Reino de Dios. El es el mediador
escatológico. Se coloca en un lugar único singular, aspecto
importante de su pretensión.
Palabra y obra que apunta al mensaje. Lugar que ocupa palabra y
obra faltó la cita de la página 6.
Vidal es un autor que apunta el origen de la conciencia Mesiánica de
Jesús coincide con el anuncio del reino. Agente mesiánico en frente
del Reino de Dios. lo importante no es su persona sino el Reino al cual
servía. Jesús ocupa un centro relativo, la meta es el Padre, mediador
por el cual se revela el Padre e irrumpe el Reino. La Cristología
implícita pretensión que la Pascua desvelará en profundidad, pero
que ya aparecía latente en Jesús.

Punto 6 Conflictos en la vida de Jesús.


Toda la vida de Jesús fue conflictiva hay un estereotipo en el
evangelio de San marcos, cierta idea ascendente en la que van
creciendo los seguidores de Jesús, su fama, su aceptación y el
número de sus discípulos, hacía muchos milagros, grandes
predicaciones públicas y hablaba de la irrupción inminente del Reino.
A partir del capítulo 8 en Mc se da un corte, con la confesión de Pedro
y el vade retro Satanás… a partir de ahí comienza el proceso
descendente, por lo tanto ya no tiene tantos discursos, casi no hace

32
milagros, incluso se retira y se dedica más al grupo pequeño, cambia
de perspectiva, contenido escatológico.
Este modelo nos indica que la vida de Jesús tiene éxito en la Galilea
rural, una fama genuina, pero a la vez que entramos vemos distintas
aproximaciones a Jesús y a medida que crece el número de sus
discípulos, crece también el número de sus adversarios, el círculo
antagónico de gente que se aproxima a él y que lo rechaza, lo que
nos indica una parte de verdad en el esquema de Marcos, se
acumulan los acontecimientos.

- Enfrentamiento con las masas: ciertamente hay una popularidad


masiva de Jesús, pero también colectivos que le rechazan desde el
principio. Según la fuente Q a Jesús lo rechazan pueblos enteros,
ciudades enteras que Jesús dice que lo han rechazado, ej
Cafarnaún, o incluso aldeas más pequeñas como Nazaret.
Todos los evangelios muestras estos rechazos, con Mateo comienza
en el capítulo 7.
También en Jesús se ve la debilidad de la masa que pasa de una
actitud favorable a otra desfavorable.
Nazaret supone más allá de un enfrentamiento con el pueblo, sino
también con los vecinos de toda la vida, lo intentaron despeñar. Jesús
no vuelve nunca más a Nazaret. Ningún profeta es profeta en su
tierra… Rechazo incluso de esta generación que tiene resistencias.
Podemos hablar de un fracaso en la misión de Jesús en Galilea, con
matices.
- El rechazo de la propia familia: Mc Jesús comienza a ejercer y se
van incrementando los conflictos. A Jesús le hacen 3 avisos desde
la sinagoga a causa de su comportamiento incorrecto, tras el 3er
aviso se produce una especie de excomunión temporal. Según la
concepción colectiva de la época, lo individual apenas existe, si
Jesús se ha portado mal las autoridades sinagogales advierten a la
familia Mc 3, 20 y la familia se autoexculpa alegando locura, con el
fin de esgrimir la culpa colectiva.
Jn 7, 5 [Dt 21,18 ] “Yo no tengo familia” tengo una nueva familia que
es el Reino, que sepamos nunca llama a María madre. El grupo más
fiel que tuvo Jesús fue el de las mujeres aunque sólo esta clara María
Magdalena.
- Conflicto con los discípulos: oligopistos = incomprensión como
tendencia constante y progresiva es una tendencia exculpatoria de
los discípulos, incredulidad. Va en aumento a medida que el
evangelio crece.
Jn 6, 66 Al final los discípulos desertarán todos.
- Conflicto con las autoridades. En la Galilea de Herodes Antipas,
hijo de Herodes el grande (con el que comienza la vida de Jesús
con persecución y matanza). Los fariseos le avisan de que los de
herodes le buscan para prenderte, amenaza de Antipas Lc 13,32
zorro, puede significar devorador de débiles.
Compara a Juan el Bautista con la clase alta de la nobleza, la caña
puede ser también símbolo de la casa representa la idea de caña al
viento. Conflicto con la autoridad civil que supone Herodes Antipas.

33
- Conflictos con la autoridad religiosa judía. Sinagogal en Galilea. MC
3,6 fariseos con Herodes para dar caza a Jesús. A pedas de eso el
conflicto más agudo lo tuvo con el partido saduceo que ordena la
caza y captura cuando Jesús quiere subir a Jerusalén. Son los
principales protagonistas de la muerte de Jesús. Intentaron
prenderle Mc 11, 18 // Jn 7, 30 y 44-52 // 10,39. Jn 7, 1 detenerle Jn
7,4 // 10, 39. Declararlo a muerte Lc 4, 29. Despeñarle, apedrearle,
Matarle Jn 8, 40 Mc desde el comienzo pone la persecución. Todo
se agudiza cuando esta en Jerusalén.
Lo anteriormente expuesto supone una crisis con la familia, la
comunidad, los discípulos, los sacerdotes (autoridades
representativas de la autoridad divina). La pregunta es ¿Afecta la
crisis externa a Jesús de forma interna? ¿Podemos hablar de una crisis
interna? Las tentaciones existieron, Lc 22, 28 habla de más pruebas.
Jesús ve su proyecto amenazado, se da una Crisis respecto de lo que
predica y del Él mismo. Se rechaza el mensaje y al mensajero Lc 7, 18
// Mt “dichosos quienes no se escandalizan”. Experimenta esa crisis,
toda crisis es un proceso doloroso de cambio de conducta y visión.
Estos cuestionamientos llevan a que Jesús replantee contenido,
metodología Ej ser retira de las masas, recude más las explicación al
pequeño grupo, Mc 6, 30 hay que verlo más allá del cansancio físico.
Mt 14, 22 Retirarse no sólo a descansar.
Jesús tiene sus lugares especiales para descansar, Galla, región de
Efraín. Lugares de refugio son Judea, Betsadia. Los evangelios insisten
en un antes y un después. Lc 9,51 “frunció el ceño y giro la cara para
otro lado para ir a Jerusalén”, subrayan la toma de decisión.
Anuncio del Reino en el centro mismo de los judíos, afronta el
conflicto frontalmente. Lc convierte todo su evangelio en un éxodo a
Jerusalén, buscando la gran Pascual, la gran salvación (repetir el
éxodo el Jerusalén).
Jesús no era un ingenuo tuvo que plantearse que también en
Jerusalén habría un fracaso ¿Qué significa en el proyecto del Reino de
Dios, su muerte y fracaso? Qué sentido le da Jesús a su
posible/próxima muerte violenta. El vino a proclamar el Reino, a vivir,
no a morir en la cruz.
El sinsentido de la muerte de Jesús como tema Butman “La mayor
desazón que siente el que quiere reconstruir el retrato mortal de
Jesús, se debe a que no nos es dado saber cómo afronta Jesús su
muerte, por lo tanto, no podemos decir si Jesús encontró un sentido a
su muerte ( no podemos excluir que se desfondara) por lo tanto Jesús
habría muerto desesperanzado. Jesús juzgado históricamente pudo
haber sido un destino absurdo, no excluimos la posibilidad de que
fracasara).

13/12/06

Reconocemos en Bultman su pesimismo histórico y su fideísmo


teológico basta con creer.
Otros argumentos:

34
Argumento del impasse. Lüdeman “no hay indicio que pueda afirmar
históricamente que Jesús cargó voluntariamente con la cruz, pero
tampoco se puede refutar”. Lo único que tenemos es al Jesús de la
historia y no tenemos más. Más que un impasse se trata de una
separación entre historia y la fe que confirma la iglesia. es un paso
del impasse a la ruptura. Al hacer la muerte accidental, la
resurrección sobra.
Este autor esta inserto en un debate moderno, con una ruptura más
que un impasse.
Otro tipo de postura Jungel. Presenta la muerte como consecuencia
de un modo de vivir “su muerte, impuesta por la fuerza fue integrada
en su existencia, muerte consecuencia de su modo de obrar”. La
muerte de Jesús es consecuencia de su estilo de vida, predicación,
actuación… todo lo condujo a la muerte.
Todo lo anteriormente expuesto es válido pero no basta, por eso hay
un autor que nos habla de la tesis del sentido. Schürmann frente a
aquellos autores que hablan de ruptura o accidente Schürmann
defiende la continuidad. Hay una continuidad en la forma de vivir y
afrontar la muerte. Si Jesús vivio par Dios y los demás “ex – sistir” en
su modo de obrar “ser para los demás/ser para Dios” Bonheffer.
Schürmann alega la “Proexistencia” de Jesús, en un existir, en una
entrega permanente. Existir geocéntrico. Si Jesús es y vive
proexixtentemente, Jesús asume proexixtentemente su muerte, se
entrega activamente, da la vida con la proclamación del Reino.
La proexistencia es una aportación importante para la teología, pero
Schürmann fuerza demasiado el texto en su intento de explicar el
sentido de la muerte. ¿Qué pasa con la historia y su marco
condicionado, pero con espacio para la libertad? Nos quedamos con
que Jesús llevó una vida proexistente que le llevó a una muerte
proexistente.
Ranher aporta que Él sale decididamente al encuentro de su muerte,
la acepta como parte irrenunciable de su misión.
Schilebex “Jesús asume por amor el servicio de su vida por la causa
de Dios”.
Vidal “Jesús va tomando conciencia progresiva incluso de que ers
rechazo le podrirá conducir a una muerte violenta.
Claves en las que Jesús puede interpretar y dar sentido a su posible
muerte:
- Jesús ante la muerte de los demás: Jesús en textos se manifiesta
crítico frente al rito fúnebre, renuncia a la piedad formativa de la
tumba “deja que los muertos entierren a sus muertos”. Postura
profundamente crítica de los cultos a los muertos. “mi Dios es un
Dios de vivos”. Frente a esta postura crítica no dice que cuando se
encuentra a alguien afectado por la muerte de un ser querido, Jairo
(acaba de perder a su hija), la viuda de Naís (esta enterrando a su
hija), Marta y María (Lázaro lleva 3 días muerto). Jesús sigue
siendo crítico frente ala muerte (manda abrir la puerta pq
contamina). Ante la muerte Jesús busca la solidaridad con el que
sufre la muerte de un ser querido. Enfoca la muerte desde la
solidaridad, el amor y el acompañamiento.

35
- La muerte de Juan el bautista. (sin duda un referente para Jesús,
no hay hombre como Juan) Juan fue fiel a su misión y le cortaron
la cabeza. La gente, incluso Herodes vincula a Jesús con Juan, hay
un paralelismo entre la vida de Juan y la de Jesús. Juan sufrió
violencia, cabe plantearse que Jesús pensara que el también
podría sufrirla. Mataron a Elias… ahora ha llegado el Hijo del
Hombre.
- Teología del martirio de los profetas. Creencia popular de que
todos los profetas habían muerto mártires, leyenda tradición. Ser
profeta auténtico significaba morir mártir. En los macabeos se ve
la idea de morir martir antes que transgredir la ley.
- Jesús se identifica indirectamente con un profeta ningún hombre
es profeta en su tierra. Si Jesús interpreta teológicamente su vida,
también interpreta su muerte. Lc 13, 34.
- Desde la teología del Reino de Dios. central en su vida. Si el Reino
implica violencia, sólo los violentos entrarán en el Reino. Lc 16, 16,
En Zacarías se ve como herirán al pastor. La parábola de los
viñadores es también un símil de esta idea. Son elementos
secundarios pero hay una idea MC 2, 20, Mc 14, 25. Después de
todo no dudamos que Jesús al afrontar su muerte tuvo que hacerlo
desde su teología fundamental; la paternidad de Dios y el Reino de
Dios.
Kasper. Esta muerte de Jesús es la realización del Reino de Dios por
medio de la impotencia humana. Termina con un interrogante
decisivo, con su muerte ha irrumpido el Reino. Se trata de la
impotencia humana de la muerte de Jesús, contemplada en el Reino
de Dios.
A esto se le puede añadir, la parábola de los viñadores, el conflicto
con los saduceos, la entrada en el templo, el conflicto en el templo, la
entrada en Jerusalén…
- La radicalización de la enseñanza. El verbo “Entregar” es un
término constante en muchos dichos de Jesús, a veces sapiencial
como en Mc 8, 35, en el que expresa una confianza radical, si vida
esta puesta en manos de Dios, perder la vida no es perder la vida.
En Mc aparece 3 veces un anuncio de la pasión “predicaciones de la
pasión” Mc 10, 33 // Mc 9, 31 entrega pasiva, ¿quién te entraga? Dios
es sujeto, posible lectura teológica dei = debe. La muerte de Jesús
interpretada en el proyecto salvífico de Dios Mc 8, 31. el Hijo del
hombre tiene que ser entregado en manos de los hombres. Es la
causa del Reino, no ha vivido para sí mismo sino para el Padre y su
causa el Reino. Entrega total a la causa de Idos, se entrega como un
pecador, como un fracaso. Es una entrega total. En gálatas aparece
la idea de que se entregó a sí mismo. Es un proceso de radicalización
de la entrega de la vida hasta la muerte. La entrega subraya la idea
de libertad, de libre decisión y a la vez el amor incondicional.
- La actitud radical de servicio. Hay un talante, forma de ser, actitud
que apunta a la escatología y la radicalidad; diakonía Mc 9, 34 y el
servidor. Es la actitud que caracteriza la vida de Jesús Diakonía =
servidor de todos en todos los sentidos, especialmente en la mesa,
vida dedicada especialmente al servicio Lc 22, 27. diakonía. Mc 10,

36
45 en el marco de la cena al que se le puede añadir “y a dar la
vida” es un servicio radicalizado, por que ahora el servicio le
implica a darse a sí mismo; el lavatorio de pies ( no es más el
siervo que su amo).
- El cúmulo de actitudes y el mismo acto de la última cena
constituye algo fundamental, celebra pq espera una muerte
inminente. Cena en el marco del resto de las comidas que Jesús
tuvo, comensalidad, precedida por el cabeza de familia. Comida
como anuncio del Reino.
Parece que tenemos dos sentidos, Mc y Mateo por un lado y Lc y
Corintios por otro. 2 fuentes, 2 tradiciones. No esta claro la
antigüedad, ambos con núcleos muy antiguos, ambos núcleos tienen
una perspectiva escatológica. Para completar la tradición tenemos
que mencionar a Juan, hay cena pero nada especial, sin fracción del
pan. El signo significativo de la fracción del pan se sustituye por el
signo significativo del lavatorio.
También esta la Didaje, cena con un carácter sacramental sin referir a
la muerte… de la cena a la eucaristía.

20/12/06

La lógica de la cena es que une dos temas que estaban separados el


pan y el vino, que en el relato aparecen juntos, esta es la originalidad
de Jesús (parte y reparte su pan).
El texto aparece reconstruido con 4 versiones distintas, lo cual hace
que sea difícil establecer su verdadero acontecimiento. Se trata de 4
versiones de lo que Jesús dice con el pan y el vino.
Lo que si es claro es el contendido; carácter escatológico de la
entrega/oblación/sacrificio de la propia vida de Jesús al servicio del
Reino.
Carácter Pascual de la cena que desde el punto de vista teológico y
exegético, plantea la duda de si fue o no Pascual, esta duda plantea
un amplio debate.
Para J Jeremías tiene un carácter pascual, pero se trata de una
cuestión nada fácil.
Lo primero es tratar de estudiar los elementos de una cena Pascual,
tal y como nos lo muestra la misná; a la entrada se recitan salmos, se
bebe la 2ª copa, a continuación se sirve la comida fuerte, cordero –
pan ácimo- hierbas- mermelada, se sirve la 3ª copa e incluso la 4ª en
la que se cantan los últimos salmos. Este era el ritual de la cena
Pascual.
Según los sinópticos de lejos parece una cena pascual, en Juan no hay
duda de que no es una cena pascual (no hay fracción del pan, ni
vino).
Los sinópticos llaman a la confusión ya que Jesús dice” “he deseado
ardientemente celebrar la Pascua”.
Ciertamente hay muchos indicios pascuales en muchos términos,
pero hay más indicios de lo contrario:

37
- No se habla en ningún momento de los elementos rituales de la
pascua; cabrito, pan ácimo, hierba amarga… estos elementos no
existen, lo que hace que la duda sea alta.
- Algunos autores se decantan por el punto medio, ej Hat para el
cual no se puede dilucidar.
Para Roca; Jesús ciertamente quiso, propuso, estaba dispuesto a
celebrar una cena pascual, sin obviar que todos los días se cena, no
sabemos si lo hizo el día para celebrar la pascual, es decir, no es lo
mismo la celebrar una cena pascual que celebrar la pascual el mismo
día estricto de la pascua. Estrictamente la cena pascual es toda cena
celebrada antes de la pascual, en Jerusalén y con el tema de la
muerte. Por lo tanto encaja con la cena de marco pascual de
cumplimiento en Jesús. Se puede decir que la última cena no tiene la
fuerza pascual pero se la dan los cristianos después.
Para autores como Teissen, hay una imposibilidad interna con la
identificación de la última cena con la cena pascual

Ahora la pregunta es ¿Qué es la última cena?


- Es una acción simbólica ¿qué trascendió? En los sinópticos la
última cena esta cerca de un acontecimiento decisivo; el gesto de
Jesús en el templo, que es un gesto de cuestionamiento del culto,
del templo, del sacerdocio… Por lo tanto, en la última cena Jesús
habla de una alternativa, al templo, una nueva alianza/comunidad
que irrumpe en el templo. La cena tiene un carácter escatológico
de anticipar el Reino de Dios, los indicios nos dicen que Jesús se
entrega a un echo inminente (la entrega al Reino), don
escatológico de Jesús como entrega a la nueva comunidad. Él se
entrega como pan y vino. Es la nueva comunidad cristiana que se
presenta alternativa al templo. En parte recuerda al Qumram.
- Una ceda de renovación de la alianza. El banquete, el nuevo
banquete, las parábolas de la comida, se prepara el culto, viene la
nueva Alianza es la única vez que aparece en el NT el término
Alianza.
La Alianza más que una nueva alianza que renueva la antigua es una
nueva relación con Dios, la anterior se fundaba en la ley, en un
contrato entre Dios y el hombre. La nueva alianza es Dios el que se
entrega gratuitamente, la prioridad esta en la gracia, ya que la
alianza es inmerecida por el hombre.
- Deduciendo. La cena como acción festiva escatológica, estamos en
las fiestas pascuales, que en el pueblo judío se prolongan hasta
Pentecostés, aunque en el término estricto se refieren al día
exacto.
La cena anticipa el Reino de Dios como banquete mesiánico. Reino
conectado con una acción de comida, parábolas… distintas acciones
que expresan que el Reino de Dios se parece a una comida.
- Cena como acción testamentaria, despedida, anticipa la muerte.
Paralelo al género literario conocido como “el adiós de los
patriarcas” Job, testimonios de los patriarcas… según este género
literario los patriarcas reúnen a sus herederos en el marco de una
comida en la que entregaban el mandamiento, la responsabilidad,

38
(cada pueblo tiene su manera de celebrar la fiesta) Según esto
podemos ver la cena como un mandamiento/testamento de Jesús,
cena como punto de interpretación de la muerte de Jesús. Jesús
dona su vida y solicita que continúen su misión “me entrego yo”,
Jesús se abre al futuro, entregado incluso al fracaso.
En este aspecto la triple tradición testamentaria coincide; fractura del
pan y copa de vino// lavatorio// amor; son tres formas distintas de dar
testimonio. En hebreo no existe el superlativo por lo tanto a veces se
expresa esta idea con el contrario.

La cena cierra por tanto el relato con un momento de oración que nos
introduce en el relato de la pasión. El relato de la pasión existía
independientemente del evangelio (en la tradición de formación).
Relato muy querido/enriquecido por la comunidad.
Es un relato difícil ya que ha recibido muchas influencias (adágico,
cultual, panerético…) sirva para animar y recordar en muchos
sentidos. Su construccion esta hecha a partir de textos del AT
(agádico).
El momento histórico no es cuestionado, pero si es cuestionado, los
discípulos no están en la pasión, sólo algunas mujeres y María
Magdalena como atestiguada.
Del relato de la pasión tenemos múltiples fuentes; sinópticos, Juan,
evangelio de Pedro (hipótesis de que sea de los más antiguos),
evangelio de Nicodemo etc.
Mucha parte de la historia es releída con muchas claves teológicas
(Pascual, profética, narración).

La Oración en el huerto. Que conecta la cena con la Pasión. El tema


de las horas que en Marcos, en Mateo y en Lucas se convierte en
oración funde dos situaciones distintas:
- las horas.
- La oración.
Es el tiempo de Krisis lo que Jesús tiene delante, amenaza su vida
(reza postrado en tierra, asemeja su situación al polvo, la separación,
postrado… es tal el estupor/tristeza que el evangelio habla de
desamparo.
La agonía de Jesús en Juan viene acompañada por el término
turbación, que alude al aspecto psíquico/espiritual Y también lo
presenta como un trago amargo y un momento de tinieblas.
Lucas disponía a la lucha (combate escatológico) es tanto el pavor
que suda sangre…
Juan Pablo II nos dice que es en la oración del huerto donde la carne
duda, es tentada, se trata de una krisis progresiva que
instintivamente me angustia, me da agonía… pero no siempre
“sometido” a la voluntad del Padre, también esta presente la libertad.
La razón última es el amor/confianza de Jesús en el Padre, sólo en él
Jesús pone la vida, es un momento profundo de la relación
Jesús/Padre, de hecho es la única vez que Marcos usa Abba.
Es la razón última por la que Jesús experimenta una lucha exterior,
radicaliza su fe y pone su vida en manos del Padre. El Reino es la

39
primera Realidad por encima de sus necesidades por el Reino esta
dispuesto a asumir las carencias.
Jesús no busca la muerte por lo tanto es consecuencia a la realización
del Reino su filiación del Reino y al Padre. La muerte es algo que
Jesús asume indirectamente, no de forma frontal.

En el marco de la oración del huerto se agudiza la crisis discipular,


Jesús es detenido. Intentaremos discernir si fue o no un momento
histórico.
- ¿Quién detiene a Jesús? El evangelio habla de espada (cuerpo
militar romano) y de palos/porras (cuerpo sacerdotal levita). Lo
que nos lleva a pensar que hubiera detrás un acuerdo de
autoridades. Es una inducción factible.
- Introducimos la traición de Judas (las monedas, el dinero) Se puede
entender esta traición por la decepción de Judas al ver frustrado
un proyecto (esperaba la revolución armada???).
- También esta relacionada la detención con el escándalo en el
templo.
- La negación de Pedro, en la que Pedro es el prototipo que
representa a todos los discípulos que de algún modo niegan
(¿negamos?) a Jesús. Todos somos un poco Pedro y un poco Judas

En la detención de Jesús aparecen dos escenas judiciales (5 si nos


ponemos estrictos):
- El juicio religioso.
- El juicio político.
Este tema ha sido infinitamente debatido ¿se puede separar tanto lo
religioso de lo político (Poncio Pilatos)?
En el juicio religioso que representa el juicio contra la autoridad ¿por
qué habla de juicio? Ante qué juez, con qué testigos, hay defensor…
Se supone que fue un juicio nocturno y esto estaba prohibido por la
mishná ya que no se puede dar sentencia de muerte el mismo día.
Los testigos se contradecían entre sí, Poncio Pilatos lo declaró
inocente…).
A lo anteriormente expuesto añadimos que muchos autores niegan la
autenticidad del proceso frente a la autoridad judía, el evangelio
habla de la reunión del sanedrín pero nunca hablan de los fariseos, se
confunde cuál es el sumo sacerdote…
Por lo tanto muchos autores se inclinan a pensar que dicho juicio fue
en realidad un interrogatorio para buscar la causa de pq Jesús merece
morir. Aguirre es uno de los autores que defiende que no parece que
hubiera juicio ante las autoridades judías.
No fue un proceso formal, se reunieron unos pocos sacerdotes del
partido saduceo.

08/01/07

Motivos por los que condenaron a Jesús a muerte


Tenemos tantas respuestas como autores. Como solución de
“compromiso” podríamos decir que no se aprecia ninguna razón única

40
suficiente para la pena de muerte. Solo hay razón suficiente si las
unimos todas. De una a una es fácilmente desmontable (no hay razón
para la pena de muerte, pero todas juntas si. De una a una se puede
manipular fácilmente.
Todas juntas llegan a “es conveniente matar a este hombre…”
Dentro de las diversas razones para condenar a Jesús:
 Profecía y atentado contra el templo: A veces con la palabra
profética añadida aparece en los relatos de pasión “este ha
dicho que”, Jr 26, antecedente condenable con la muerte.
También hay un antecedente en el samaritano por defender el
templo del Garizin, el maestro del Qumran también fue
perseguido por atacar al templo. Existe otro antecedente como
Jesús hijo de anonías que profetiza contra el templo (echado,
loco flagelado, pero no le matarón).
No es suficiente como para causar una condena a muerte. No
sabemos en que consistió la crítica al templo de Jesús, seguramente
no iba tanto en contra del culto a Dios como de la perversión del
poder.
 Pretensión mesiánica: Para algunos autores la vida de Jesús no
fue mesiánica. Nosotros podríamos afirmar que fue poco
mesiánica. Cuando a Jesús le preguntan algo sobre su
mesianismo huye, lo niega o calla no se luce, tiende al
ocultamiento. Si se plantea el debate “vade retro satanas”.
¿Qué es mesianismo? Existe distintas tendencias sobre el
mesianismo para; fariseos, escatología, Apocalipsis…
Jesús aparece directamente aludido, malinterpretado por
pretensiones mesiánicas. Pilatos lo acusa de pretender la corono,
pretender el poder. Jesús responde evadiendo la cuestión o diciéndole
que esta equivocado. “… mi reino no es de este mundo”.
 Falso profeta: Jesús se implica con la profecía, se burlan de él
como falso profeta. Si la profecía implicaba distorsionar la
voluntad del pueblo, existen antecedentes en DT 18 de que se
castigara. Pero sin antecedentes de condenar a alguien por
falso profeta. Se limitaban a esperara que se cumpliera la
profecía.
 Rebelión contra la ley: sospecha de apostasía, conflicto sabático
sin argumento.
 Acusación de magia: hechicería, milagro por el poder de Satán
en el Talmud se dice que a Jesús lo condenaron a ser lapidado
por magia o rebelión. Pero sigue siendo una cuestión de poco
peso para condenarlo a muerte.
 Blasfemia: condena a muerte en la tradición. La misna nos dice
“el blasfemo no blasfema hasta que pronuncia la blasfemia en
el nombre de Yahve” que sepamos Jesús no lo hizo nunca
Podríamos interpretar no una blasfemia explicita sino una vida
blasfema. Su vida es una blasfemia en sí misma, demasiado
escandalosa, lo cual es cierto pero no es suficiente para matarlo (el
atentado al templo podría ser interpretado como blasfemia, pero no
hay suficientes datos.

41
 Falta de acatamiento a la autoridad. Silencio, los relatos de la
pasión hablan mucho de que Jesús guardó silencio, no dijo nada
ni a Herodes ni a Pilatos, por lo tanto aunque el texto este un
poco teologizado, podemos a aludir a Isaac cuando dice que la
oveja que va al matadero no habla Dt 17 nos informa de que el
rechazo al tribunal implica pena de muerte y también hay
antecedentes en la misna.
Jesús guarda silencia pq no acepta la autoridad (desacato) es cierto
que Jesús criticó la autoridad judía. No debemos de perder de vista la
idea de que realmente no pudo no haber juicio, por lo tanto no hubo
ni tribunal, ni desacato. Y sigue siendo insuficiente para una condena
a muerte.

Todo unido hace de Jesús un personaje peligroso para las autoridades


y el poder. Peligroso en todos los sentidos “conviene eliminarlo” se
impone hacer las operaciones pertinentes para convertir la acusación
religiosa en un alegato político para el tribunal romano. Las
autoridades cambian el significado; alterar al pueblo, no pagar el
tributo, obediencia al césar. En vez de las de no ser un hombre
piadoso, ser un falso profeta. Las autoridades necesitaban
argumentos económicos, administrativos, políticos y de orden
público. Ante P Pilatos Jesús esta relacionado con una vertiente
política. Ante la duda se acude a la autoridad romana.
¿Hubo juicio? Ante las autoridades romanas. Contestamos duda con
matices. No estamos en un juicio de un ciudadano romano (a
diferencia del proceso de Pablo de Tarso, auténtica ijntriga, sentencia,
testigos…tuvo todos los elementos de un proceso judicioal.
Jesús no era un ciudadano romano, por lo tanto su juicio fue
sumarísimo (para algún autor ni siquiera hubo síntomas de juicio)
Interrogatorio público ante la autoridad romana, sentencia. En Lc no
hay sentencia se lava las manos… En Lc todo es proceso judío y
Romano es contradictorio. La tablilla al cuello implica sentencia.
Lucas presenta la crusificción como típicamente romana, juicio de
Lessa majestad contra la autoridad romana, por eso Jesús es
crucificado ente rebeldes.
El evangelio presenta a Pilatos como un personaje neutral, pero
sabemos que Roma lo aparta por su sanguinariedad, también se hace
históricamente complicada la idea del privilegio Pascual, más allá del
conflicto político comparación entre Jesús y Barrabas (ABBA Hijo del
padre que libera).
El relato de pasión esta preparado para ser patentado en el mundo
romano Por eso se presenta esa imagen de Pilatos; lo declara
inocente, se lava las manos, lo envía a Herodes… demasiados
mecanismos exculpatorios, su mujer dice que ha tenido un sueño y
que Jesús es inocente, es la típica tendencia exculpatoria en un
contexto aplogético.
Escarnio que hacen los soldados (burla del rey), falsa consideración
de rey condenado por motivos políticos.

42
Flagelación forma parte del propio proceso de crusificción. La cruz
equivale a colgar a alguien de tal modo que muera por asfixia. Servía
cualquier palo multiforme incluido un árbol. El horizontal lo lleva el
reo. Te cuelgan con una cuerda, te atan, te adelantan la muerte.
Muchas veces también eran comidos por animales. La flagelación
facilita la muerte, ya que rompe los capilares exteriores y facilita el
desangramiento. No usaban clavos (eran caros). La pasión no habla
de clavos en Jesús, sí la resurrección que es un relato posterior.
El mayor problema no es tanto el aspecto de la crueldad de la muerte
(había muertes más crueles) como el aspecto moral de morir en la
cruz que implica un acto denigrante. La cruz se usa de escarmiento,
se coloca al crucificado en la puerta de la ciudad, desnudo. Como algo
indigno. “el dinero redime un delito, pero el pobre el reo de cruz”
Lantancio.
Un señor con autoridad puede crucificar a sus esclavos.
La cruz representa un desprestigio para las familias religiosas
“maldito el que cuelga de un madero” = desprestigio. Es distinto a un
enterramiento digno.
Mientras Jesús esta colgado del madero tiene los mismos gestos que
utilizó durante su vida, perdón, la misma teología que uso en vida.
También estás las difíciles palabras Dios mió Dios mió pq me has
abandonado… pueden aludir a los salmos 22 y 69 y están en
concordancia con la oración del huerto en el que Jesús llama a Dios
explícitamente es sin duda una fase de crisis, tengo sed, consumatum
est. Radicalizados, la liturgia lo ha cogido como los salmos de las 7
palabras (según Roca 8).
Dando un fuerte grito (profetas) … sobran las palabras, el profeta ya
no entrega nada, se entrega a sí mismo entra en la muerte =
oscuridad del abismo = salmo. Es la crisis para el hombre que ha
visto que no ha conseguido nada dando un fuerte grito. Padre en tus
manos me entrego:
- Crisis = fracaso, caída en el abismo.
- Confianza permanente en el que ha sido su Padre.
Juan presenta la expiración como la ruah de Yahve, (espíritu santo) es
una interpretación teológica, lo último de su ser comparte con Dios.
Mateo Apocalipsis. Signos; eclipse, terremoto, resurrección de
muertos, etc.…
Era costumbre dejar pudrir el cadáver de los crucificados, aunque
también se entrerraban, se ha encontrado un cadáver del siglo I
enterrado con un clavo en los tobillos con resto de madera de olivo
que esclarece bastante el enterramiento.
Sobre el entierro de Jesús en el sepulcro no sabemos muy bien por
quien, pero si que lo enterraron. En el cap 13 de Hechos se dice que
los judíos lo bajaron del madero y lo sepultaron. También aparecen
las mujeres en el calvario que le dan bebida ¿lo entierran? Según la
tradición apoyada por Mc 15 e el evangelio apócrifo de Pedro, se
explicita que lo enterraron las autoridades judías.
Seguramente Jesús tuvo un enterramiento deshonroso, rápido por
urgencia sin tiempo para hacer los honorarios por las fiestas.

43
Sentido de su muerte Es más importante que lo histórico. Bultman
nos dice que no fue crucificado por sus acciones sino por su actitud
política. Lo cual nos lleva a distinguir:
- Sentido objetivo: objetivamente la muerte de Jesús fue un fracaso,
sale legitimado de su muerte la autoridad = representantes de
Dios en la tierra, sacerdotes ordenados. Jesús sucumbió a la ley, su
muerte ha sido justa, fue falsa su misión y falso su presentación de
Dios. la ley lo venció. Jesús deslegitimado con su falsa pretensión,
nadie lo ha legitimado. Al hijo le ha matado la religión John
Sobrino. El templo lo destruyó. Si comparamos la muerte de Jesús
con la de Sócrates o Séneca Jesús murió “objetivamente” como un
maldito de Dios.
- Sentido subjetivo (lo que vive el sujeto): totalmente en contra de
Bultman, Jesús murió como consecuencia de su vida, su actitud,
sus creencias. Interpreta su muerte con su vida como un
continuum no elimina el fracaso, lo asume, la íntima entrega de su
vida por los hombres a Dios. asume el riesgo de mantenerse en
Dios radicaliza su fe se entrega al Padre. Muerte = entrega radical
a lo que siempre había vivido.

10/01/07

- Sentido teológico: Descubrir el sentido profundo de aquella muerte


es repetir la pregunta (con otra via) que ya se le hace a ese
ajusticiado Dm 42 ¿dón de esta tu Dios? Si Jesús crucificado el la
impotencia Dios se ha justificado, ha podido en la debilidad 2Cor
12.
La cruz de Jesús esta planteando un problema de fondo. El problema
de Dios, por otro lado no se puede hablar ya de Dios sin hablar de
Jesús y la Cruz. Explicada la relación que existe ente Jesús y Dios
mediada por la cruz fue ya un problema para las primeras
elaboraciones teológicas.
En Jesús histórico la referencia la tenemos en el anuncio al Reino de
Dios pero la comunidad naciente después de Pascua no recibe bien la
cruz su peso, fue duro para la primera comunidad asumir el peso de
la cruz.
Tardaron en asumir la cruz no aparece incluso en la simbología
primitiva, la ocultan (con un ancla, el mástil de un barco…) pq la cruz
es un peso, una dificultad. Cuando la cruz nace a la luz Con
Constantino nace cubierta de piedras preciosas, no con el crucificado.
A pesar de eso la teología del NT hace teología de la cruz. Algunos de
esas interpretaciones más primitivas:
 Teología de los evangelios: vida de Jesús caracterizada por la
Diakonía, el servicio, la comunidad interpreta la cruz en esa
clave (textos concretos). Judas entrega a Jesús al sanedrín, el
sanedrín a Pilatos, Pilatos a los soldados y los soldados a la
muerte. Dios entrega a Jesús a su propia muerte. En el acto de
morir de Jesús se entrega a sí mismo al Padre a la muerte en
solidaridad de los marginados, es el símbolo de unión Jn 19. lo

44
auténticamente humano (¿quién se sento?) Reino desfigurado
con el antecedente en el deuteroisaías se manifiesta lo
verdaderamente humano en lo desfigurado. Lo más
profundamente humano. Lo humano es el amor hasta el final
con los que no son hombres. Mc 3,31 A quien en entregado
Jesús? A los hombres, Mc14, Lc27 a los pecadores, a los
hombres injustos. El amor que rompa la inglusticia/pecado
mediante el amor/perdón. Ese es el hombre. Muerte al final,
seguro del fin devenir escatológico, un fin que rehabilita que
reconcilia.
 Teología escatológica: conectada con el punto anterior. El fin es
el comienzo pq ha muerte el profeta de los últimos días y ese
profeta con su dolor, sufrimiento, testifica el día de Yahve “esta
es la hora”, consumatum est. La creación ha llegado a su último
día, comienza una nueva creación (muy joánico).
 Teología del profeta mártir: esquema antiguo que
preferentemente lo podemos encontrar en Lc ¿es el hombre
justo, profeta al servicio de Dios? que por fidelidad muere en
manos del hombre. El justo que sufre y pone su vida en manos
de Dios. si para los adversarios la muerte representa que era un
falso profeta. A los ojos de Dios la justifica como el verdadero
profeta. El justo ha sido justificado por la pasión (debate del
justo presente en la pasión) Justo reconocido y afirmado; por
ejemplo por el sueño de la mujer de Pilatos, también en Hechos
de los apóstoles, en la 1ª carta de Juan, Pedro, Tomás El JUSTO
pq se ha mantenido fiel ante la muerte (Lc relee como muerte
martirial). Es un texto presente en el NT.
 Teología del Plan divino de salvación. Dios tiene un plan de
salvación para el hombre sin duda para el NT Dios usa incluso el
rechazo del hombre para reconvertirlo en un camino salvífico, al
vinal gana el plan salvífico de Dios. al releer la vida de Jesús
decimos que murió según la escritura = según el plan dispuesto
por Dios. hay en griego una partícula “dei” = es preciso que,
que muchas veces ha sido mal traducida como “debe suceder”
evidentemente esto no significa que Dios quiera la muerte de
su hijo, sino que una vez sucedida se introduce en el plan
salvífico de Dios, no por la muerte sino por la entrega por amor
(el deicidio deviene en salvación). Ante el rechazo de los
hombres, Dios responde con amor en palabras de kart Rahner
“La muerte de Jesús pertenece al automanifestarse de Dios”.
 Teología de la muerte expiatoria: en el judaísmo tardío tenemos
indicios expiatorios por los sacrificios, la sustitución por medio
de los animales. En el último período del judaísmo cuando se
plantea el dolor/muerte/rechazo sobre todo con la muerte del
justo se plantea como vicario (sólo se puede ser vicario
aceptando el sacrificio voluntariamente) con los mártires
empieza la reflexión 4 Mac. En principio es solidario con los que
sufren y representativo (una llamada por los demás) no existe
en el AT un sufrimiento vicario bueno y nunca se asocia el

45
sufrimiento vicario al mesianismo. Sólo habría un texto del
deutero Isaías, pero nunca lo uso el judaísmo. Ya que era
incompatible con la concepción sufriente del judaísmo.
En cambio en el NT se afirma que Cristo murió por nosotros por
nuestros pecados, se va insinuando en textos prepaulinos, escasos
pero existen; el cáliz en la cena, la entrega de la vida por muchos
MC10. Muy germinal y poco a poco pasa a ser muy importante en la
tradición antigua.

------------------------------Fin del primer


parcial-----------------------------------------

Realizar un mapa conceptual (de la ficha bíblica). Del bautismo a la


pretensión de Jesús /sin la teología fundamental, ni cristología
fundamental, ni conflictos de la pasión).
No se lancen, primero piensen, ¿Qué quiero hacer, cuál es el
proyecto? De donde parta a dónde quiero llegar y poco a poco
desarrollo. El marco conceptual equivale al nudo, ramas, ramitas,
tallo…

2 ª Parte el acontecimiento pascual.

¿De qué estamos hablando? hablamos de acontecimiento pascual.


- Pascual = nos referimos en primer lugar a la fiesta más
importante, nacional de la identidad del judaísmo. La pascua hace
referencia a la liberación de Egipto, el paso de la esclavitud de
Egipto a la vinculación con Yahvé (comían de pie) Soy judío por la
Pascual celebración simbólica que recrea su vinculación con
Yahvé, se rememora la liberación de Egipto. Sólo se celebra en
ámbito familiar.
En Mac parace ser que Jesús murió el año 30 deC en torno a la fiesta
de la Pascual y un día después los apóstoles salen a manifestar algo.
Hablan de pascua haciendo referencia a un contexto histórico, por lo
tanto entendemos por Pascua a la fista de la Pascua del año 30 y algo
que le pasó a Jesús. (el impacto que causó).
- Acontecimiento. Usado pq no es un hecho, lo que le ocurrió a Jesús
fue en el ámbito de Dios. Jesús ha muerto y los discípulos dicen
que esta vivo, no que vuelve a vivir, sino que esta vivo, que se ha
desatado de la muerte. Lázaro sala vendado, sigue atado a la
muerte, es un cadáver reanimado que vuelve a morir.
Jesús no vuelve a morir, su realidad VIVA es distinta a esta, no sufre,
no crece, no muere…
Algo que le ocurre a Jesús lo perciben los discípulos en el año 30. no
podemos tener del acontecimiento lo que le pasó a Jesús, estamos sin
datos empíricos.
Hay dos cuestiones evangelio de MT presenta a un grupo de soldados
(históricamente polémico ¿qué hace un grupo de soldados guardando
el cuerpo de un reo despreciado, y además esta el contexto

46
apologético). El otro dato es del evangelio apócrifo de Pedro. Único
texto en el que sí se afirma que existen testigos, (según roca ni
siquiera ahí) No hay testigos directos, siempre será indirecto, Roca
afirma que no puede haberlo, es un acontecimiento que ocurre en el
ámbito de la divinidad. Si hay repercusión histórica (pq es un
acontecimiento que ocurre en al ámbito de Dios, supera la muerte)
pero el acontecimiento es escatológico (fin de la historia que ha
comenzado con un hombre). Es un acontecimiento que ocurre en el
ámbito de Dios, supera la muerte y se integra con Dios. los
documentos del magisterio dicen que es histórico.
Afirmar lo contrario sería un fixismo. Sólo hay un teólogo
(Panemberg) que dice que se es histórico, pero define la única
historia verdadera la historia de Dios.
Lo real puede ser distinto de lo histórico, por ejemplo Dios.

15/01/07

La Pascua es central para el judaísmo. Centralidad para ambos (el


cristianismo y el judaísmo) no sólo litúrgica sino también teológica.
Todo el NT es una teología Pascual (entero) Evangelio = relectura
desde la Pascua de la vida de Jesús, también lo es la patrística
primitiva.
En el último periodo, empezó a desviarse el eje, si la centralidad era
la Pascua, el eje se desvió a la Navidad, a la encarnación, ahora la
encarnación tiene la prioridad (1º tiene que nacer para que se de la
Pascua). La prioridad temporal no tiene pq ser teológica. A eso se
añaden los distintos procesos de cambio como se separa la dimensión
salvadora del ser.
- Ser de Jesús (cristología)
- Dimensión salvadora (Soteriología)
Una serie de elementos de la cristología se desplaza a la teología
fundamental con un sentido apologético. Cada uno focalizando, por
ejemplo la soteriología en vez de tratar la salvación se centra en la
cruz y la cristología se centra más en la encarnación desde la
perspectiva metafísica del ser que de la Pascua, por lo tanto la
resurrección “no servirá para nada”. El Manuel da teología de
nuestros mayores tenía 336 páginas y menos de una estaba dedicada
a la Resurrección que se estudiaba en teología fundamental, pero con
una finalidad apologética, para mostrar la divinidad, por lo tanto La
Pascua perdía su dimensión litúrgica, catequética…Toda la semana
Santa se centra en viernes Santo. Desaparece el marco teológico,
pastoral y litúrgico.
La Resurrección se recupera poco antes del CVII. Durwell fue el
primer autor que en el año 50 escribió La revelación de Jesús misterio
de salvación, también otros autores siguieron la línea como Von
Baltasar… Por lo tanto tomamos el año 50 como año clave, Durwell
fue el caldo de cultivo, el centro de la fe Cristiana por tanto se
introdujo no co gran desarrollo pero si con gran fuerza en el CV II ej
SC nº 5, pascualmente en el misterio, recupera teológicamente la
centralidad de la Pascua SC 12.

47
Actualmente hay un debate sobre la resurrección entre la cristología
y la teología fundamental. Y otro debatre “la génesis histórica de la
Pascua” = ¿ cómo explicar unos discípulos que no creen y pasan a
creer? Polémica que comenzó con Pablo VI
Podemos plantear el papel, función, relación que plantea la Pascua
respecto a la muerte y la vida en dos niveles:
- Historia de la narración bíblica : el historiador se encontró por un
lado con un bloque de parábolas, milagros y un relato muy antiguo
de la pasión. Todo eran realidades independientes. Marcos los
pega y hace evangelio. Pero quedaban los relatos pascuales que
alguien construyó. ¿cómo se pega?
Este es el nivel bíblico exegético que pasamos a un plano teológico, si
nos remontamos a décadas pasadas, cierta teología fixista dice =
todo es un simple proceso histórico sin más, los relatos pascuales se
insertan en cualquier otro. La lectura que se extrae de esto es que la
Resurrección no aporta nada. No se distingue el Jesús de las
parábolas, los milagros y la pasión del de los relatos pascuales.
Según esta lectura realmente la salvación se produce en la cruz y la
resurrección recupera su estado anterior. Esta lectura es fruto de un
concordismo exagerado, positivista. Esta lectura se hacía en el
pasado.
- Postura más moderna. La Pascua manifiesta lo acaecido en la vida.
La pacua no es comienzo sino que tiene su origen en Jesús de la
historia. W. Marxsen (autor que según Roca ha sido mal leído) se
ha hecho de estereotipo una afirmación de Marxsen “el asunto de
Jesús sigue adelante” “La causa continúa”. A Marxen no le
interesa la persona (marxista). Autores modernos mantienen el
debate (génesis de la fe Pascual) La Pascua no tiene pq tener
ningún elemento nuevo, todo lo ha generado el Jesús de la historia,
la Pascua es caer en la cuenta, descubrir ¿puro subjetivismo de los
discipulos?, contestamos que no. ¿qué tiene de verdad?
Pero ojo con esta lectura, el Cristo de la Pascua sin el Jesús de la
historia es puro fantasma (lc). Para identificar la realidad del Cristo
Pascual se le identifica con llagas, come, parte el pan, por lo tanto es
el mismo. Sin el Jesús histórico no tenemos claves para interpretar el
Cristo Pascual que hace referencia al Jesús historico.
No se puede afirmar que no hay algo nuevo, algunos yendo para
atrás dicen que la Pascua manifiesta lo acaecido en la cruz, el culmen
de la vida de Jesús es la cruz, el acontecimiento decisivo. Y como la
Resurrección es un hecho escatológico, no es histórico. La cruz es lo
decisivo. La resurrección no añade nada nuevo a lo ocurrido en la
cruz. Para defender esto autores como Bultman se apoyan en la tesis
de Juan (el momento culmen es la cruz de Cristo “consumatum est”.
La cruz para Juan es la muerte y resurrección y además ¿la
resurrección no aporta nada nuevo, no es novedad. cruz significa la
entrega definitiva del Hijo al Padre, todo ocurrió antes en la vida o en
la cruz = la resurrección no es novedosa.
Otros autores frente a esta postura de que la muerte en la cruz no es
lo último, no es un fracaso. Panemberg dice que lo ultimísimo
(escatología) se ha adelantado a la historia (para los judíos tenía que

48
ser el final). Panember usa la palabra prolepsis (adelantamiento)
prolépticamente. El final de la historia se ha adelantado, no es nueva
sino novísima, es una realidad radical absoutamente nueva. Pero ojo,
prolepsis del futuro sí, pero la calve hermenéutica de la historia es
Jesús, no es un fantasma. ¿qué es ese algo nuevo? Los autores
plantean diferentes posturas:
- El acceso desde el sepulcro vacío La novedad es el sepulcro vació,
hoy en día es un argumento inadmisible. El sepulcro es un relato
secundario, apologético y de teología negativa, invita más a la
incredulidad que a la credulidad.
- Ámbito del la aparición el problema esta en que lo que le ocurrió a
Jesús pertenece al ámbito divino, lo que por medio de la
revelación Jesús lo pasa al ámbito histórico a través de los
discípulos y la experiencia de estos.
De entrada es una experiencia de fe (irrupción escatológica del final
de los tiempos)
Podemos decir que lo originante de la fe pascual es una experiencia
“rara”, una experiencia de fe única, que no se puede comparar con
nada. Es por lo tanto una experiencia originante y originada, se trata
en realidad de una experiencia apofática ~ enamorarse.
Esta experiencia al comunicarla pasa a otro nivel y es muy importante
que no se comparen los distintos niveles. Es ahí donde se expresa
pero no es lo que se expresa y no se puede comparar a lo que le
ocurrió a Jesús.
Ejemplo de distintos niveles; género literario, lo que los discípulos
hablan… el lenguaje no idengivica, es decir los discípulos balbucean
su expresión subjetiva, que es distinto que expresar objetivamente lo
que le ocurrió a Jesús. Ojo es distinto pero inseparable, no se puede
separar pq es parte de una cadena.
Ojo con identificar la expresión subjetiva con la objetiva y con
el lenguaje.
Como dato de referencia Dios se ha revelado.

17/01/06

Autores que subrayan mucho la continuidad/discontinuidad de la


Pascua. El cómo de los discípulos equivale a proceso de conversión.
Otros autores dicen que no hay conversión pq los apóstoles no se
apartaron nunca de Jesús, aunque todo el NT indica lo contrario.

Según Roca, deberíamos hablar de un único acontecimiento en dos


fases pq en el fondo no queremos desvincular uno del otro; el cristo
de la cruz y el cristo de la resurrección. Pero sabemos que ha de
haber algo más. La resurrección no se puede dar si no se muere. Son
dos fases de un único acontecimiento, la persona de Jesús pasa por la
muerte a la nueva vida. Para Gregorio de Nicea la resurrección tuvo
su principio en la cruz. Hablamos de una continuidad en la
discontinuidad, sin duda hay presupuestos prepascuales pero no de
forma lineal, ni siquiera es histórico ya que se trata de un irrupción
escatológica. Hay continuidad pero hay novedad pascual.

49
Afirmación fundamental unánime con una forma de expresión muy
plural y diversa. Algo que le paso a Jesús de Nazaret sin continuidad
lineal, que acabaría con la novedad, ni una ruptura total que nos haría
hablar de dos personas distintas. Pero ese paso se debe al carácter
de acontecimiento escatológico irreducible a un acontecimiento
histórico. Es un acontecimiento más allá de la historia humana,
asumiendo la historia humana y desbordándola.
Es un hecho que no puede ser objetivado, la única vía que cabe es la
percepción subjetiva, simbólica, no hay analogía. Estamos en un
acontecimiento histórico, que desborda la historia, pero que ocurrió a
uno en la historia. Se necesita la fe pascual implica una cualificación,
la fe nueva (la misma pero elevada, profundizada).
Es el mismo, pero sólo se le percibe con un nuevo nivel para percibir
la irrupción escatológica de Dios Rahner nos dice; la resurrección no
es una vuelta a la vida de un hombre o retorno a la existencia
biológico/temporal, tampoco es una prolongación sin más, ni la
inmortalidad del alma, descartamos todas las teorías para que haya
novedad, no se trata de una caída en la nada (el sujeto se desvela en
Dios) ni un milagro, pq el milagro es un acontecimiento histórico, se
trata de algo más allá.
Distintos niveles (inmezclables):
- Lo que pasó.
- Lo que experimentó.
- Lo que comprendieron.
- Lo que expresaron.
- Lo que transmitieron.
Se trata de distintos niveles y el nivel de análisis de cada nivel es
distinto.
Sólo nos que da lo que se nos ha transmitido en el NT. Y averiguar lo
que pasó por medio de una mediación lingüística.
En el NT; los ángeles lo transmiten a las mujeres, las mujeres a los
apóstoles, ellos entre ellos y de ahí a nosotros. Se trata pues, de una
cadena indirecta de transmisión. Supones un largo período de
formulación, ser partió de distintas experiencias, interdependientes
que se enriquecen entre ellas. Con la suma de testimonios se hace
un perfil de lo que supone la experiencia, también se integra la duda
(Tomás) todo se combina y enriquece, convive la creencia y la
increencia.
Sólo tenemos un aconteciendo narrado al que hemos de acceder con
todos los elementos analíticos que tengamos.

Como prólogo a esta cuestión hay que recalcar la concepción de la


muerte en el “judaísmo” (vida post mortem) En la religiosidad del
siglo I existía la creencia en aparición de muertos y desapariciones de
cadáveres vinculadas al héroe o al muerto y en los cultos mistéricos
la vida de los seres que resucitan y mueren anualmente. Resucitado
como término mal usado. Mundo de la época.

Comprensión judía de la vida postmortem

50
En la tradición de Elias y Eliseo hay resurrección de cadáveres y de
arrebato (Moisés) Dt, el pueblo judío = contexto y época.
La esperanza en Israel estaba centrada en esta vida, pero vivir esta
vida con calidad y vivirla en profunda realidad con Dios, como
recompensa se daban las bendiciones, lo contrario eran las
maldiciones; no ser enterrado con tus padres, la pobreza, la
esterilidad… pero a pesar de eso el hombre esta irremediablemente
vinculado a la muerte = ruptura con esta vida, que es la única que
existe. Morir = dejar de ser. El hombre (no hombre) en la muerte se
convierte en una sombra. Desciende al mundo subterreno sheol
separado de Dios, pasa a otra vida, no es aniquilación. Israel creía
que existía el sheol. También una minoría cree en el rapto de
hombres vivos llevados al cielo, no simplemente viaje de ida y vuelta
sino sólo ida ej el rapto de Elías, vinculado aunque diferente al rapto
de Moisés. Otro nivel es la concesión colectiva de la esperanza
profética. Cuando los profetas hablan de la vida resucitada se refieren
a Israel (Siglo I vivía lo colectivo, no lo individual. pero son textos que
van a abrir el debate de la individualidad ej Ez 37 // OS 6,2 Is… la
esperanza colectiva en un nivel posterior.
Es la espera apocalíptica IS 26 en la que se radicaliza el tema. El texto
más decisivo Dn 12,2 que para muchos autores es el primer texto en
el AT que afirma la resurrección. Pero no aclara si se refiere a una
individual o colectiva. También se desarrolla en la literatura
intertestamentaria con distintas connotaciones, no existe uniformidad
sobre ¿en qué consiste la resurrección?
Tema añadidos:
- Justicia reclamada para los mártires (job), 2 Macb que reconoce
que la recompensa al martirio de los justos es la resurrección 2
Mac 7,17.
- Añadimos además la tradición griega judaizada sobre la
inmortalidad, en Sabiduría, Salmos, Salomón y Jubileo que habla
de la muerte como tránsito, inmortalidad, premio… Pero
siempre la concepción es vaga ¿con o sin cuerpo? Si con cuerpo
¿de qué tipo? Sin concepción concreta es lo que mejor define a
la concepción de resurrección en el siglo I.
Con esto finalizamos el marco conceptual.

Tenemos una representación del acontecimiento Pascual


tremendamente antigua y muy vinculada ala concepción de muerte
en el judaísmo del siglo I. ¿Qué supone morir? Para los griegos
separarse el alma del cuerpo, para los judíos, descender al sheol. La
muerte de Jesús la interpretaron según la visión judía.
Más allá de esto con una concepción temporal, si Jesús murió ahora y
resucitó mañana ¿qué pasó en medio? [lógica simplona de una judío
del siglo I]
Esquema tradicional:
Jesús desciende al sheol: Tiempo del duelo. Cuando el peregrino se
une a los discípulos de Emaús ¿es qué eres el único que no lo sabe?
Es la memoria de los vivos lo que mantiene vivo al muerto, los judíos

51
pintaban las tumbas de blanco y ponían piedras en señal de
recordatorio. Memoria del muerto.
A los teólogos les sorprende que se metan en un tema tan difícil y
escabroso. Pq se acerca al esquema de comprensión propia del
judaísmo de la época. Pablo diría que Jesús estuvo entre los muertos
y también en Hch 22,24 // 13 Hch 26-42 Libera Dios a Jesús de la
muerte.
La muerte es el poder que esclaviza y ata al hombre, abismo, foso,
sheol, infierno en latín (que ha perdurado en nuestro credo/ y bajo a
los infiernos). Y la Pascua equivale a salvar Dios a Jesús de esta
realidad. Jesús comparte el destino de la muerte, su muerte es
verdadera, plena, absoluta, real. Descenso al haces. Jesús comparte
plenamente (no de un modo falso) la muerte de todo hombre.
Esta afirmación básica tradicional (Jesús comparte la vida de la
muerte) no dice nada más. La tradición va a descubrir su carácter
salvífico. Compartir la muerte no es neutral ¡Pe 3, 19ss // 4,6
Convertir su muerte en acto salvífico, morir y descender para
elevarse a lo más alto y en ese movimiento arrastrar a todos los que
se convierten a él.
En los apócrifos aparece al idea de salvar sin límites a todos 1Pe 9,
43 (apócrifo) el Acta de Pilatos habla del descenso a los infiernos, la
lucha de Jesús oferta la libertad y salvación a los muertos.

22/01/07

Esquema de descenso a los infiernos Hechos y 1Pe. Esquema de Jesús


Pascual se centra en la cruz escatología realzada consecuente de
muerte y resurrección en la cruz.
Este sería un esquema citado por su originalidad, pro su carácter
fuertemente escatológico pero la via que tenemos para acceder a la
representación pascual son:
- El vocabulario sustancialmente verbal. Hay una serie de verbos
veremos los más importantes: Anastasio = aparecen bastantes
veces en el NY incluso en pasiva, es un término del lenguaje
común que adquiere un significado especial significa levantarse
de la cama, incorporarse, ponerse derecho (significado especial
que alude a que se estaba encorvado) el que esta de pie es el
hombre libre, incluso ponerse de pie es el momento de declarar
en un juicio. Levantar es levantarse de una situación miserable
es rehabilitar del suelo, enfermedad, caída, derrota. Fuerte
carácter de rehabilitación, este termino con el siguiente al
pasarlo al latín se traduce como resucitado. La partícula ana es
de nuevo.
- Egueiro vuelve a aparecer incluso más veces que el anterior
(anastasi). Literalmente significa levantarse, mejor despertarse
pq tiene el valor de una eufemismo/metafóricamente es alguien
que está en profunda debilidad o dormido (eufemismo de
muerte). La Biblia traduce en Te1,10 despertar escatológico,
prematura (sucede algo prematuro y novedoso en la persona de

52
Jesús). Como ya dijimos anastasi y egueiro se traducen como
resucitar.
- Hiperipso Verbo menor, muy usado en los géneros poéticos,
significa exaltar, elevar (esquema que implica de abajo arriba)
el que es humillado es enaltecido, veces unido al verbo que es
glorificar.
- Sopoieo. “vivir” = ser vivificado, vida definitiva, incluso vida de
Dios, se traduce como “Dios vivo de vivos” = alguien animado,
vivificado por la fuerza del espíritu de Dios, distinto de la vida
biológica, es la vida divina plena.
- Teleios. Muy cerca de consumar, plenificar, totalizar. Casi todos
son acciones verbales, munas en pasiva divina (Dios actúa).

Pero muchas expresiones no son exclusivamente verbos:


- Kyrios. Con sentido fuerte, es una forma de representar la
acción Pascual. El kyrios/SEÑOR implica darle a un muerto todo
el poder y toda la fuerza divina y encumbrarlo espiritualmente
pq kyrios es Dios. 2Hch 2,36.
- Maranatha. Vinculado también a esta idea.
En resumen tenemos una serie de verbos para expresar el
acontecimiento pascual, hay más ¿pq el NT usa tantos verbos para un
solo hecho? ¿No será que el hecho es más grande que cualquier
palabra y que debe ser expresada según el contexto? ¿Cuál es la
mejor palabra? Ninguna ya que todas se escapan.
Históricamente la tradición y la tendencia es usar la palabra
resurrección, pero no es la única ni la mejor para explicar el
acontecimiento pascual.

Pasamos a la estructura gramatical ¿cómo se construyen las frases


que confirman el acontecimiento pascual?
- El sujeto Dios Padre. El sujeto es quien toma la iniciativa,
normalmente el complemento directo es Jesús, a veces explícita
indirecta o directo el agente es el espíritu santo, por eso el
verbo en pasivo “Dios le ha resucitado, fue resucitado por”.
- Respecto a los verbos y tal y como vimos en el apartado
anterior podemos elegir 2 verbos. Entender la Pascua como
resurrección que usado aquí es un esquema que mira al
pasado, al cadáver al que murió y apunta al retorno (esquema
temporal del verbo resucitar antes/ahora. La continuidad tiene
un gran valor, pero hay que estar atentos, debe quedar claro
que existe una diferencia entre el que resucito y el que murió
sino sería un fixismo. La resurrección se usa más en la
narrativa.
La segunda opción es entender la Pascua como exaltación el
esquema mira hacia el futuro, no mira al pasado, habla de que
Jesús es hecho una nueva criatura que participa glorioso en el
poder del Padres por eso podemos hablar de entronización
(situado a la diestra de Dios padre) Es un esquema espacial de
arriba abajo; humillado/exaltado. La exaltación es usada en la
poesía. El valor que tiene el esquema de la exaltación es que

53
subraya la trascendencia pero tenemos que estar atentos para que
no se vuelva demasiado espiritualista.

El NT busca distintos tipos de relación entre exaltación y


resurrección; yuxtapone, distingue los procesos (LC desglosa para
hacer unidad catequética) incluso a veces se usan por separado.
Pero ya el NT relaciona verbos para enriquecer lo limitado de
explicar con palabras la resurrección. Asistimos a esquemas
distintos de tradiciones distintas.

Para profundizar más analizamos los géneros literarios que


responden a sensibilidad des distintas a a características distintas
a distintos grados de profundización.
Observando la evolución de os distintos géneros literarios que
usaron las comunidades primitivas vemos un enriquecimiento.
Géneros literarios:
- Las confesiones de fe (fórmulas pascuales) Fórmulas de fe: Rm
4, 17 desarrolla la figura de Abraham como modelo de fe,
vinculado más a la fe que a la ley. De Dios que da la vida a los
muertos, confesión de la fe judía beraká. Cap 5 como conclusión
Pablo va a hablar de que la justificación ya no es por la fe sino
en Jesucristo. RM 5, 24 equivale a la beraka, es un texto
cristianizado.
• Judío que da la vida a
• Cristiano que da la vida a JESUS de ENTRE
El texto cristiano respecto al judío introduce el nombre, ya no es un
genérico y sustituye a por entre. Por lo tanto pasamos de un texto
judío a una profesión de fe cristiana.
Esta confesión de la forma primitiva, escrita y precisa va a ir
ampliándose pq a la forma teológica de Romanos se le puede añadir
fórmulas de muerte (el que había muerto) (había resucitado) que se
unen y forman “murió por nosotros y Dios lo resucitó”.
Se pasa a una forma a articular muerte y resurrección =
proclamación de fe bimembre uniendo la muerte y la resurrección.
Puede aparecer otra proclamación para expresar la Pascual.
1Tes 4,14 ejemplo de unión de muerte y resurrección, en la que
también encontramos un giro pq el sujeto es Jesús, es un ejemplo de
autoresurrección, aunque lo que más abunda es la pasiva divina.
1Rm 3 Texto donde se ha ido complicando la fórmula de fe. Es un
esquema más complejo con más categorías dice constituido hijo de
Dios en elmomento de la resurrección en (carne/sarx/débil).
El Espíritu como elemento agente, beraka enriquecida (con beraká y
encarnación) Acto de ser hombre presupuesto de la encarnación.
Esto es un ejemplo de cómo la tradición complica, completa de
profesión de fe.
- Dios resucitó entre los muertos.
- Murió por nosotros y resucitó
- Murió por nosotros y resucitó según la carne y según el espíritu.

54
En resumen, entronca con la fórmula judía de la beraka y la
comunidad cristiana con fórmulas que la enriquecen.

24/01/07
2º género literario de la transmisión del acontecimiento pascual. El
kerigma de los discursos de Hechos.
Discurso apostólico en el libro del los Hechos 2Hch Pedro que es lo
que dijo el profeta Joel e Isaías vr 22 cita, vemos que es un prólogo de
situación acompañado de una larga cita de los profetas, salmo 19
versículo 29, versículo 32 salmo 110 versículo 36.
El resto del discurso de Hechos Pedro y Pablo. Si a esos
textos/discursos les borramos los añadidos; citas del AT, las
peculiaridades… se llega al siguiente descubrimiento. Son
profundamente similares, se parecen en la estructura de base:
Jesús su vida (pasó haciendo el bien) binomio de oposición (ustedes lo
mataron) Dios lo resucitó (dándole el espíritu) y lo ha constituido en
kyrios nosotros somos testigos (argumento) por lo tanto conviértanse.
Se trata de la estructura kerigmática. Lo que predicaban los cristianos
primitivos y rellenaban con citas bíblicas etc. Es un esquema básico
común.
2 Hch Capítulos 9, 5, 8, 10, 13… son ejemplos en los que aparece
esta estructura.
Argumentan textualmente/ argumento bíblico, es otro género literario
de transmisión del acontecimiento pascual; el kerigma de los
discursos de los Hechos.
3er género literario. Las proclamaciones litúrgicas para diferenciar lo
que se predicaba fuera y dentro de la comunidad cristiana, se usaba
el kerigma de tipo catequético/omilético. Pero el esquema pascual en
la liturgia era otro. La liturgia más que a esquemas kerigmáticos se
presta a lo poético, es el ámbito propio, el de la liturgia. Tenemos dos
modos en la liturgia:
1 Las Aclamaciones (normales) muy normales en una iglesia
primitiva sin ritual. Nada esta medido eran asambleas
carismáticas. Era normal proclamar la fe. Uno de esas
proclamaciones era maranatha (arameo) seguramente
imperativo. Es un grito/súplica ¡ven Señor Jesús! ¡Ven Señor
nuestro! Ya lo tenemos en el NT 1Cor 16,22 Traducido al griego
Apocalipsis 22,20 y en el libro de la Didajé 10,6 título de Señor
Kirios aplicada a Jesús que paso de muerto a Señor absoluto,
además de la muerte a la soberanía absoluta que le pedimos
que venga, ser revele, es una expectación que la comunidad
primitiva tenia próxima, esperaba la manifestación gloriosa de
Cristo. a perdurado hasta nuestros Días en la consagración de
las especies ¡ven Señor Jesús! Se trata de manifestar que sigue
pendiente su venida ya no en forma de especies sino como
Parusía ¡revélate ya! Ven¡
Primer modo litúrgico de proclamar la Pascua en este grito pascual
(valor para la comunidad primitiva).
2 Fomra son los himnos litúrgicos. Himnos son cantos que la
comunidad canta, proclama la pascual, estos signos tienen

55
fundamentalmente el esquema pascual de exaltación no de
resurrección. Filipenses 2 el himno cristológico
kenosis/exaltación usa el esquema de descenso – ascenso. 1Pe
2, 21-25 esquema de justificación, vivificar. 1 Tim 3, 14-16
esquema de elevación/exaltación.
Dos himnos litúrgicos de carácter cósmico Col 1 y Ef1 Tipo de
reconciliación cósmica. Propia para la liturgia.
Es decir en el tercer modelo están los géneros literarios de
proclamación/aclamación los himnos litúrgicos.
4) 1Cor (texto especial) Estamos en textos que hacen una afirmación
a gritos (no hay relato/narración) sólo hay proclamación. Más
adelante hablamos de relatos Pascuales y en medio hay un texto
bisagra que tiene elementos de proclamación /credo y textos que
empiezan a ser narrativos. Se trata de 1Cor.
Habla de evangelio (como algo que ya lo había dicho antes de escribir
la primera carta) de mandato (no alterado) es sagrado.
15,3 Pablo lo transmitió porque lo recibió de un texto más antiguo y
se nota pq haciendo la exégesis muchas palabras no son de Pablo.
1COr 15, 3b – 8 Estructura: sujeto Cristo, ya no Jesús, carácter
mesiánico convertido en nombre. Verbo murió /resucitó que forma
parte del esquema pascual, los dos miembros morir, resucitar. A
continuación hay un desarrollo teológico de cada miembro y explica
la muerte y resurrección.
- Muerte significa salvífica. Afirma el carácter salvador definitivo.
Estructura AT lectura cristiana del AT y carácter salvífico de la
muerte, desarrolla una explicación.
A los dos verbos principales (muerte y resurrección) le acompañan
dos verbos auxiliares que los explican y los complementan:
- Sepultado = ratifica la muerte. El 3er día para el evangelio es la
muerte definitiva.
- resucitó = 3er día que es la definitiva, la última irrupción de la
escatología. Trata del día decisivo, 3er día, sobre todo especial en Os
6,2 no se refiere a la temporalidad sino la vida definitiva escatológica
que Cristo ha recibido. Ratificación según el proyecto de Dios =
voluntad divina de Cristo por la muerte.
Apareció ratifica la resurrección. Siguiendo un elemento cultural Roca
rechaza esta palabra pq en canarias se identifica con aparición de
muertos, difuntos y fantasmas. Como argumento de fondo en griego
la palabra que se usa no significa aparecer, sino “dejarse ver”.
¿A quién se apareció/dejo ver? Pablo lo expone en tres renglones, que
representan 3 tendencias eclesiásticas distintas, tres modelos de
comunidad primitiva distinta (que protagonizaban un
enfrentamiento).
- Cefas (Pedro? ¿fue el primero? Intencionalmente contado dos
veces “y apóstoles” – primer inter pares- 500 nº perfecto que
representa a toda la comunidad cristiana que es sujeto del
encuentro con el Señor. Con esto representa la línea apostólica
de la resurrección.

56
- 2º renglón sigue la línea familiar, judaizante, apósotol enviado
= grupo de enviados judaizantes enviados en Jerusalén.
Santiago representa la línea famliar.
- 3er renglón Saulo, la línea helenizante, ya que ha muerto
Esteban se pone él.
Es un nuevo género literario estilo función dentro de los textos
pascuales, textos que estando cerca de la fórmula de fe que al
empezar a ponerse por escrito intenta narrar aunque es todavía una
confesión pascual.
Géneros narrativos en los relatos pascuales de los evangelios.
Credo (símbolo de fe) fórmula de fe, expresan lo mínimo para entrar.

21/02/07

1Cor 15 para los exegetas el texto no es paulino. La carta es de


Pablo, pero el himno es anterior.
Texto medio en fórmula de fe. Comienzo de un estudio anterior;
nacimiento, muerte, resurrección, testigos. Alude a los
acontecimientos pascuales.
Estructura básica de lo que será el futuro credo de la iglesia. Distintos
géneros literarios con los que el NT expresa el acento pascual.
Relato. (Fe pascual formulada en relatos) Relatos pascuales de los
evangelios. Acontecimiento pascual “narrado” en los evangelios. Los
relatos Pascuales evangélicos están compuestos a su vez por dos
subgéneros, Llamados tradicionalmente:
- Relatos de las apariciones.
- Relatos del sepulcro vacío.
Independientes, separados y posteriores al acontecimiento pascual,
posteriormente se van uniendo cada vez más.
El relato de las apariciones tiene la prioridad pascual, aunque aparece
en el evangelio en orden invertido.
Es importante tener en cuenta que en el saber popular apariciones se
identifica con fantasma, alma separada, espiritismo Y
lingüísticamente viene del verbo apareo = muy próximo a aparentia
(apariencia de) ≠ aspecto exterior. Presentamos las dificultades;
usamos “mostrar, revelar” como traducción provisional. Hch 10,40
“Le concedió que se manifestara” Dios Padre que muestra a Jesús
resucitado. Apariciones. Tradición es una palabra ambigua que puede
referir a un gran tratado o a algún aspecto del pasado [Aparición =
manifestación del resucitado. Lo cuestionamos].
O también puede referir a aparición como experiencia
interna/subjetiva de los discípulos. Lo cuestionamos también por el
peligro de “mito” de los discípulos. Entre los dos extremos se dan
pasos, por ejemplo. Apariciones (experiencias pascuales de
encuentro) Tiene que tener un:
- Elemento objetivo = La iniciativa la tiene Dios. contiene el
elemento subjetivo.
- Elemento subjetivo. El Padre permite a Jesús que se muestre y
los apóstoles has de recoger la experiencia e interpretarla. Por
lo tanto la experiencia es única, original e incomparable. El

57
elemento comparativo es la propia persona y el Jesús histórico.
Para interpretar la experiencia los discípulos acuden al
recuerdo, el reparto del pan… Orden distinto que coincide con
la experiencia anterior.
Introducimos dos cuestiones:
- Replanteamiento moderno de algunos autores que cuestionan
que haga falta ningún elemento objetivo nuevo. Problema;
¿Cómo superar el no caer en la postura subjetivista? Para no
creer que es invención de los discípulos.
Posicionamiento de distintos autores de tradición a madurar sobre los
relatos de apariciones.
Relatos dicen No podemos identificar (aparición con resurrección) ni
la aparición con el relato = fuente de una experiencia que los
apóstoles tienen de encontrarse con Jesús resucitado. Para
demostrarlo:
- Fuente Q y el evangelio de Marcos que son los más antiguos.
- Uno de los relatos mas oficiales y significativos 1 Cor15 habla
de aparición, cita testigos, pero sin relato. (datos escritos y
desnudo) A partir de la doctrina se desarrolla el relato.
- Mt tampoco es un relato de aparicion (tegumeno) Mt acoge a
Marcos “construye que se cumplirá en Galilea” El primer relato
verdadero de apariciones aparece en Lc y Jn. Las aparición es
objetiva de desarrollo teológico/ discurso teológico.
Verbo El NT para ese acontecimiento por el que los discípulos se
encuentran con Jesús resucitado usan distintos términos (encontrar,
mostrar, aparecer, revelar) El verbo más utilizado es ver (obce´) 1 Cor
literalmente significa ver “se ha dejado ver” manifestado, revelado
(construido en dativo) Iniciativa de Jesús o de Dios. no es que yo lo
busque sino que el toma la iniciativa.
(Obcé) en contenido: en negativo no es una epifanía helenística
donde los dioses aparecían “pseudos/apariencia/engaño” La aparición
de Jesús no responde a este esquema a aparición griega/epifanía
helenística.
¿Visión apocalíptica? No, la aparición de Jesús tampoco responde a
una visión apocalíptica. La idea más cercana es en el AT cuando habla
de la teofanía de Yahveh que se revela, se manifiesta a su pueblo
pero sin visión, solo lo ve Moisés.
La teofanía nos puede llevar a un error, creer que la apariencia de
Cristo resucitado es de tipo profético (por el oído) Tampoco es de tipo
profético, es la idea de teofanía de Yahvé, pero distinta.
Descartamos la visión extática Pablo distingue con nitidez la visión de
la revelación = encuentro con Jesús resucitado. Son de orden distinto.
Distinguimos más cuestiones: tenemos tres relatos de Jesús con Pablo
en Hechos Donde Pablo lo más que ve según el texto es luz y una voz
(no sabemos si es lo que Pablo vio o lo que dice Lucas) Teología = Es
distinto lo que dice Pablo que en sus cartas argumenta la iniciativa de
Jesús, la gratuidad de la experiencia y la consecuencia de
fundamentar su fe y vocación.

58
Corrientemente para el contenido lo mejor (que no lo más aceptado)
viene de la filosofía moderna, de la filosofía personalista no como
traducción literaria pero si como aproximación.
El encuentro con Jesús resucitado:
- Exterior- objetivo – novedad.
- Interior – subjetivo. Tradición.
Exponemos a continuación los datos de la reflexión actual sobre las
apariciones.
Estudiando la estructura que siguen la mayoría de los relatos de
apariciones, tenemos: (Siguiendo una estructura bíblica).
- La iniciativa la toma Jesús, contra toda disposición previa (nadie
espera nada).
- Se da un reconocimiento kerigmático ¿qué es Jesús ahora? El
Señor, pero ese reconocimiento kerigmático no es instantáneo
(implica un proceso) Se duda Mt 28,17 La duda también esta
insinuada en el tema del robo o rapto. La duda queda
estereotipada en Tomás que nos representa a todos.
La duda insiste en el carácter gratuito, no se impone, es libre, hace
falta la fe. Gratuidad, libertad. La Pascua como experiencia de
encuentro. Es gratuita, libre y creyente.
- A la duda hay que añadirle el recuerdo, parte el pan, como el
Jesús histórico, huellas.. Se mira al pasado para reconstruir por
eso cuando eligen un apóstol para sustituir a Judas se pide que
sea un testigo histórico. Fundamento interpretativo para afirmar
que no es un fantasma, es el mismo.
- La experiencia se convierte en testimonio y misión. Siempre
toda experiencia Pascual si se queda en sí misma es narcisito.
Siempre implica “vayan a mis hermanos”, anuncien. Toda
experiencia implica misión, testimonio de la Revelación.
- Algunos relatos añaden la promesa del envió del Espíritu Santo,
Lucas y Juan.
Atendiendo a los elementos que aparecen en los relatos pascuales de
aparición tenemos:
Localización ¿Dónde? 1 Cor15 no lo localiza en ningún lugar, Mt 28
cumple con lo dicho con Marcos y lo sitúa en Galilea.
- Lc, Mc y Jn introducen apariciones en Jerusalén. Hay dos
tradiciones distintas. Apariciones en Galilea (tradición más
antigua) y en Jerusalén.
- Juan hace una combinación de ambas jn 20 Jerusalén y Juan 21
Galilea (algunos piensan que puede ser un añadido). No sólo en
2 lugares, pertenecientes a tradiciones distintas, sino en 2
teologías distintas. En principio antagónicas que sólo se han
articulado con el tiempo.
o Teología de la exaltación. MC y MT (Galilea) Glorificación,
sube al cielo, inesperado, sorprendente. En contraposición
a Jerusalén que es la tierra de los asesinos, don de han
matado al enviado de Dios. galilea es la tierra de la
promesa, de la Parusía. Ya no es el tiempo, ahora es el
mundo donde el resucitado se manifiesta.

59
o En el lugar de la muerte hacen brotar la vida. Lucas es el
teólogo del templo. Ha cambiado el momento la
universalitas. Jerusalén termina absorbiendo a Galilea.
Juan asume a las dos en una última realidad última.
Topografía ¿Dónde aparece? En todo el espacio. El espacio queda
desbordado, no puede acotar la presencia del resucitado.
Sujeto

28/02/08

[Marco conceptual = representar gráficamente el contenido de un


tema de manera procesual. Es una visión sintética en la que se
expresa la sensibilidad ideológica. Se trataría de responder ¿En la
cristología bíblica cuál es el tema fundamental? Estructurar la vida
pública. A todo tema hay que colocarle un mapa conceptual.
Los objetos de fe no son; ni definibles, ni refutables.
Osario = La caja donde poner los huesos. La revelación]

Corporalidad del Resucitado


1) Problema antropoógico, (presupuesto antropológico) la premisa es
muy importante. Lo que le pasó a Jesús en su muerte puede ser
explicado en distintas categorías, y no todas son válidas por no
adaptarse alas condiciones de la época, el contexto, etc. Ej no me
sirve la interpretación hinduista, el esquema de la reencarnación no
me sirve para la resurrección, pq están en planos distintos, es
incomparable, pero dialogable. Resurrección/reencarnación.
Mas complejo es el esquema semita y griego. Sabemos que el
esquema antropológico helenista influyó en el griego, sin anularlo,
sobre todo en la literatura sapiencial.
Algunos autores quieren expresar la influencia como radicalmente
judaizante o radicalmente helenizante. Nosotros intentamos buscar el
equilibrio ya que existía influencia. Sabemos también que Jesús
pertenece al mundo rural, más conservador que el judaizante que se
ha helenizado más. Según los evangelios Jesús nunca pisa ninguna
ciudad.
El NT fundamentalmente judío con retoques/barnices de la
antropología helenista. El judaísmo adapta a su concepción el
esquema heleno. Teología bíblica como fundamentalmente semita =
tiene una concepción unitaria del hombre, el hombre es uno
poliédrico. 1 que es carne, 1 que es espíritu...pero como un yo total.
Frente al dualismo griego.
En el esquema eclesial de la teología que se desarrolló
posteriormente dominó el esquema de influencia helenista. En la
muerte separa el alma del cuerpo.
A pesar de que la antropología básica es la semita pero no hay una
concepción unitaria en el griego del siglo I.
¿Qué hay de corporalidad en este sentido? Encontramos visiones muy
distintas incluso dentro de un mismo movimiento, veces con
contradicciones. Hoy se complica pq las categorías actuales tienen un

60
nuevo significado ¿qué es hoy la carne? Física, biológico, fisiológico...
No es este el concepto antiguo. Era un concepto metafísico, hoy la
carne se mira como impulso corporal.
¿Cómo será la resurrección? El NT dice muy poco (es que tampoco
hay que saber mucho) Lo poco que dice es significativo. MT 22, 23, 32
y paralelos.
¿Cómo va a ser la Resurrección? Serán como ángeles, termino
comparativo, pero en un contexto polémico:
- para los saduceos. Sheol. No aceptan la resurrección (sombra
camino de muertos)
- Para los fariseos. Resurrección para algunos incluía la carne.
La respuesta de Jesús es llamarlos incrédulos. Nada es imposible
desde el poder de Dios. Pero no resucitarán como carne sino como
ángeles.
Lo más que podemos decir en la Resurrección es que Dios actúa de
nuevo sobre la persona que crea y recrea como una espiritualidad
nueva (apunta que es amplia pq lo dice Jesús). Se trata de un acto del
poder de Dios que pertenece al ámbito de lo espiritual es una
metáfora. Lo espiritual pertenece al ámbito de Dios, frente a la carne.
1Cor 15 en un contexto de confesión de credo por lo tanto los
muertos resucitan, así concluye Pablo.
Pablo para explicar la resurrección busca una metáfora:
- lumínica, comparando como la luz que reciben los satélites.
- Otra de la agricultura como la semilla que se pudre y da un
árbol frondoso.
2Cor 3,18 Pablo usa la palabra metamorfosis (gusano o mariposa)
tienen el mismo sujeto.
1 Cor 15 Esfuerzo de definir, emplea la palabra somapneumaticos.
Soma distinto de sarx y pneumático alude al espíritu Santo. La Biblia
lo traduce como cuerpo espiritual que no es lo mismo que
espiritualidad (corresponde un poco con lo que Jesús dice). La fuerza
de Dios es el pneuma. De nueva vida que implica corporalidad pero
transformada. SOY YO (como nos dice Lc) pero soy nuevo, soy
distinto. Es el mismo, pero no es lo mismo.
Flp 3,21 quita la 2ª palabra (Soma de doxa) doxa = luz, brillo, opinión,
propio de la divinidad, canto de gloria a Dios. El 1º cuerpo = carnal,
contingente. El 2º espiritual, glorioso lleno de gloria que ya no muere
más. (A Jesús lo resucita el espíritu por orden del Padre)
En Mc 16,12 Dice que Jesús aparece “bajo otra forma” Henoc
(apócrifo) nos dice que aparece vestido con vestidos de gloria.
Evangelio de Juan. Nos habla de un nuevo nacimiento. Un nuevo
santuario. Nuevo cuerpo con un nuevo templo. La llama vida (plena,
definitiva, eterna). Kasper” Un cuero cualificado por el pneuma. ??
En la resurrección tu historia vive contigo. El ser humano es un ser
histórico, por eso la soma es distinta, desaparece el pecado.
Perfección, purificación. Desaparece lo malo y quedamos eternizados.
Con la resurrección yo no pierdo mi identidad. Mi yo = imagen de
Dios, impregnada de pecado, pero no pecado en sí. La resurrección

61
no aniquila la persona, la potencia. La persona es lo que se afirma en
la entrega al otro.
Resurrección:
- corporalidad, el resucitado tiene identidad nueva Lc (soy yo). La
identidad implica estar íntimamente relacionado. No sólo soy yo sino
que tu me reconoces. No nos disolvemos, nos entregamos. El amor
cristiano no es fusión, El libertad, historia, relacionalidad.
No somos borregos, seguimos en un proceso de relación plena con
Dios.
Los relatos de aparición son catequéticos, asumimos la vida, obra...
de Jesús.

05/03/07

OJO Cotejar con Candy / Luz Belinda


Corporalidad del resucitado. Identidad, los seres humanos somos
constitutivamente seres corporales, nos ven y nos vemos por el
cuerpo, Y en la resurrección necesitas cuerpo. La identidad exige
corporalidad, habla de la relacionalidad yo/tu. Dimensión mundana,
histórica que tiene que ser restaurada, configurada en un nuevo ser.
La espiritualidad llevada a su plenitud, es mucho más que sarx, es
soma. Incluso podríamos hablar de una cristificación. Ej cuando
hablamos que la eucaristía es el somo/cuerpo de Cristo y es de fe la
presencia real; es verdaderamente el cuerpo de Cristo. Añadiendo
más elementos por ejemplo la Iglesia es cuerpo de Cristo (realidad no
metafórica) vemos a Cristo real y pleno. Para Barth Cristo está
resucitando. El comos/universo ha sido asumido, íntegro en Cristo, de
abarcar TODO. Rabone Cuerpo de Cristo resucitado Pancosio Todo
queda integrado, ya no es como el nazareno en el sentido de que es
un cuerpo que le permite estar en varios sitios a la vez (theilard de C)
Jesucristo esta omnipresente como Dios en toda la realidad siento
hombre, manteniendo su corporalidad. T Queiruga “El Cristo
resucitado es irreducible al espacio tiempo.
Respecto a la corporalidad tenemos dos intentos más de explicación.
Fórmula de la exaltación y penumatización. Continuidad en narración
teológicas pascuales, hay más.
En Lucas han sido constituidas en narración y nos ha dado los textos
de ascensión y Pentecostés. El eje Resurrección/XXX/ descenso del
Espíritu est todo en un acontecimiento. Lucas nos presenta el
acontecimiento, que es uno, desde distintos ángulos.
El autor de Lucas/Hechos presenta el acontecimiento pascual a
“cámara lenta” de modo que lo ralentiza y parece que son distintos.
Ascensión. Texto inspirado en categorías veterotestamentarias
“raptado al cielo” hombres que “suben al cielo” de distintas maneras,
algunos suben y bajas, otros sólo han subido... es una categoría
espacial arcaizante. A Jesús le aplica el ascenso definitivo
(escatológico). En Jesús el “rapto” implica glorificación (plenitud de
doxa) entronizacion (poder, a la derecha del Padre, recibe el poder
del Padre). Esquema de lucas y hechos que relata el texto dos veces.
Elementos del relato:

62
- Nube = puede significar dos formas, vehículo o tapar por
ahora...
- Monte = Jesús actúa como referente pleno de Dios, eleva al
hombre a Dios.
- Instrucción /exhortación.
- Promesa del espíritu.
- Bendición.
- Dos hombres, Carácter de reino divino.
- 40 días.
- Adoración y duda, fe.
[Mundo. (hay dos versiones) tono de exaltación y elevación dando
sentido a cada uno de los momentos de fama elevado al cielo
(inspirado en salmos de entronización).
Juan lo complica lo enriquece nos habla de dos subida por la
exaltación cristo vence la muerte y una segunda subida definida
como la definitiva como plenitud. Quiera mitivar por la ascensión a la
comunidad el cierre de la aparición iniciada. Cierre del elemento
constitutivo del primer encuentro del Señor resucitado. Responde a
una teología Ej 4 cita Salmo 68// elevación = vencer la muerte, 1 Tim
3, 16 arrebato que implica elevación. 1 Pe 3,2. ]
La ascension no significa que se haya ido (no nos dejo) Ha sido
entregado al cosmos como Señor de la historia (todo en el y el en
todo) se ha insentificado la presencia ahroa es escatologizada en
todo.
Destacamos el aspecto pneumatológico de 1Hcho – Pentecostés =
fiesta de la recolección, de la primavera y también es la fecha de la
comunidad del Qumran, la Alianza.
3) Pentecostés es la fiesta que cierra el ciclo Pascual, culmina la
Pascual, en ese momento de plenitud aparece Jesús exaltando el
espiritu el que infunde la impronta pascual sobre los discípulos.
La Pascua implica el impacto de Dios sobre Jeús. El agente de la
Pascua es el espiritu. Lo revela y lo mantiene preesente inaugura el
tiempo de la iglesia no ocultan ni elimina a Jesús, lo hace presente de
forma espiritual. Espiritu = potencia del Señor resucitado su forma de
actuarl ahora acentuada en el espíritu. Inicio de la misma iglesia.
La Pascua anuncia, da sentido a la Parusía. La resurrección por ser un
acontecimiento escatolóigo apunta al final. Ta estamos en los últimos
días, fin de la historia, últimos tiempos = importancia que tiene la
historia para el cristiano. Historia = escatología haciendo historia
abierta a la escatología. Estamos en el último momento que va a
acontecer, sólo lo mismo pero preparados pq el Señor que ha sido
ocultado ha aparecido con doxa a todo el universo. Parusía
apocalíptica, Apocalipsis. En el gesto que mantiene la comunidad
permanentemente maranatha. En reino es inminente. Pero la
comunidad se percató pronto que el final no sería tan inminente como
ellos pensaron, se produce el retraso de la Parusía.
En el retraso progresivo compresión del significado bíblico, Mc 10,23//
MC 9,1 (en labios de Jesús y con un fuerte carácter histórico) Mc
13,30 // 1 Tes 4, 15 en esta línea se vincula la iglesia primitiva

63
(distinta actitud espiritual del final y cuando van a venir Mc 13,32 =
inesperado Mt 24,42 dilacion que en Mc 14,25 se convierte en
dilación pascual , tras la Pascual. Tendencia de la escatología
realizada Lc 17,21 no hay que esperar pq el Reino ya esta aquí Jn
14,18, Mt 28,20, Lc separa resurrección y Pentecostés, se ha abierto
el tiempo de la iglesia.
Postura de inminente llegada termino creando una crítica a la
comunidad cristiana 2 Pe 3,4 respuesta en 2P3 3,8 (Para Dios no ha
tiempo).
Pablo cambia de postura de inminente escatología al anuncio dilatado
del Reino. Introduce condicionantes vinculados al juicio.
¿Qué es la Parusía? Acontecimiento estrictamente escatológico =
escatología final. Coincidencia histórica, incide en esta historia, es
esta historia la que va a ser transformada pero la Parusía no es una
catástrofe. El final es la manifestación de Cristo.
La Parusía no es ni cortar cabezas, ni destruir la creación (y vio Dios
que era bueno). Vendrá de nuevo a la vida sin imagen catastrófica.
El final no es algo, es alguien viene Dios, Jesucristo es la clave
hermenéutica interpretativa de toda escatología cristiana. Plenitud de
su presencia que lleva al hombre y a la historia a la plenitud.
Claves teológicas de distintas teologías para releer la Parusía, amor,
libertad, justicia... para San Agustín “ al finas seremos juzgados desde
el amor y por el amor”.
07/03/07

La Cristología neotestamentaria
Hacemos un estudio más sistemático del NT. Este apartado no existe
de forma sistematizada, hay cientos de estudios. Pero la
confrontación de las dos esdcuelas; la histórico crítica y la
semítica/semántica/estructural no se ha dado y continúan en
desacuerdo empobreciendo la cuesión.
Unod e los libros que mejor intenta elaborar este apartado es el de
Sxchilebexx en sus libre Jesús la historia de un viviente.
Consecuencia de que no este elaborado es que propio de la
Cristología hay poco

En el NT no hay una sola cristología. Lo cual implica:


- La sensibilidad de un grupo de la iglesia primitiva no es
exactamente igual que otro grupo de la iglesia primitiva. Por
ejemplo la iglesia judeocristiana no es exactamente igual que le
helenistica critiana y es distinta de la iglesia de origen pagano.
Influyen las categorías mentales, lengua, sensibiidad... [no
podemos juzgar en categorías morales de cual es mejor o peor].
Se trata simplemente de esquemas de comprensión de Jesús.
Pertenecen al ámbito cultural, social y lingüístico.
- El NT no se hizo en “año 40 en el verano” Fueron un cúmulo de
años. Es la recopilación a lo largo de distintas épocas. Por lo
que al ámbito cultural añadimos el ámbito del tiempo, la
evolución en el tiempo. no es lo mismo lo que se cree en Jesús

64
en el año 35 de lo que se cree en el 202. ha habido evolución.
En diacronía/sincronía por eso hablamos de cristologías.
- La recopilación final no fue elaborado a por un solo autor que
proyecto su impronta por eso decimos Cristología de Marcos, de
Lucas, de Juan del autor de Hechos, de Pablo... cristología
distintas. Si los cuatro evangelios dieran lo mismo tendríamos
que tirar tres.
Un mismo autor puede tener varios modelos cristológicos. Ej Pablo
cambia, evoluciona se fue enriqueciendo. Romanos (posible última
carta) representa una evolución de pensamiento respecto a 1 Te
(primer documento del NT).
La 1 de Cor son tres cartas, más un modelo distinto 1 Cor 15 más
arcaico que la propia cristología paulina. Nos acercamos a la dificultad
de pq ningún autor ha sistematizado la cristología neotestamentaria.

Toda Cristología suele tener algo así como una categoría clave en
torno a la cual se articula en modelo cristológico. Título cristológico
De la que resulta un sistema de pensamiento. Construir una
cristología desde una categoría o una categoría desde una cristología.
Este aspecto esta mucho más trabajado pero poco articulado pq ha
habido un defecto. Los títulos se trazaban en la antigüedad como
simbología ahora se hace desde la visión histórico crítica que le
preocupa la evolución del texto. Semítica = categoría simbólica del
título que la enriquece.
El histórico/crítico representa el estudio objetivo.
El semiótico aparece más vivencial.
La exégesis de ambos esta por articular.
Subrayar el valor del título. Un título es un predicado Jesús es el
Mesias es una clave hermenéutica interpretativa, digo algo de
alguien. La teología del titulo se remonta a la teología de los nombres
¿Quién les digo que me envía? Dios responde con un nombre que
sigue sin ser un nombre (Dios es inapropiable).
Importancia que tiene dar nombre a los seres humanos y cambiarlo.
Pedro /Cefas =ahora tu dueño es el Señor. Implica identidad y misión.
Le cambio el ser y la tarea a Simón.
En la Cristología aplicarle un nombre a Cristo es explicar su identidad.
Títulos de carácter metafórico, muchas de ellas de imágenes. Jesús es
el pastor. Yo soy la luz. Profundo carácter simbólico.
Todos los títulos tienen un profundo carácter histórico había que
estudiar de dónde viene y a donde va. El AT no habla de Jesús, pero al
estudiarlo el pueblo judío se pregunta ¿Quién cumple esto mejor que
Jesús?
Cuando digo Jesús es el Cristo ¿Qué significa? Dónde voy a buscar
para ver que significa. Las categorías no son fijas Cristo no siempre
significa lo mismo. Busco en la historia teológica del AT, iluminada por
la literatura intertestamentaria, la evolución histórica, en el contexto,
estudio las palabras ¿pq significado opto? Quien da el significado
último al título es Jesús. Tenemos que volver a Jesús y como su vida
matiza, perfila, retoca el significado del titulo. Significado

65
evolucionado y enriquecido por la teología primitiva de la iglesia. El
NT iluminando el AT.
Con esto finalizamos la visión panorámica.

Una de las cristologías primitivas son la histórica/profetica/salvifica o


como la quieran llamar. Ante la muerte y resurrección de Cristo
aparece en la comunidad lo que llamamos la Cristología de la
expectación o teología del maranatha o teología de la Parusía. Vemos
textos.
1Te 1,10 El hijo Jesús que ha de venir / proceder. Equivale a gran
expectación, comunidad anhelante de que ser revese, se muestre
Jesús como Señor, especie de posibilidad. Hch 3,20 idea de que el
cielo retiene por poco tiempo a Jesús hasta que le manifieste como
Señor. Genero modelo de Parusía, expectación.
Algo de eso puede haber en Mc, evangelio que tal vez quede abierto
pq le falta la vuelta del Señor no hay tiempo, ya viene.

12/03/07

AT continúa alusión a que Dios envía su mensajero = Dos que


interviene en la historia por medio de mediaciones. Mediador,
mensajero palabra que presenta múltiples aspectos que subrayan
distintas dimensiones.
Mensajero es una traducción castellana dela palabra angelos que
equivale a ángel (Dios recurre a ángeles para transmitir a los
hombres cuál es su voluntad. Dentro de esa figura no todos son
iguales. Literatura posterior del NT distingue entre ángel,
arcángeles..., son distintas graduaciones dentro de los seres
angélicos.
En el AT ya existía una distinción , nos fijamos en una.
- El ángel de Yaheé “ malak Yahve” equivale al mensajero de Dios. Es
su especial enviado. En la teología veterotestamentaria para salvar la
trascendencia de Dios dicen que actúa bajo diversas formas. Ej
Abraham se encontró con tres hombres, Jacob luchó contra un
ángel... Malak yahve = equivale a la presencia misma de Yahve pero
con mensajero, se salva su trascendencia y se facilita su presencia.
Dios comunica su voluntad y entra en la historia EX 23,20ss (delante
de mi, yo...) ... Mecanismo constante que es el último período del
judaísmo queda escatologizado = el pueblo espere un especial
mensajero de Yahwé para los últimos días. Malak Yahwe de los
últimos días, tiene una misión especial Malq 1,1, anuncio de la
últimoa etapa de la historia.
¿Quién es ese ángel? A veces se presenta como Miguel Dan 12. esta
teología esta presente incluso en el Qumram.
Los ángeles en la vida de Jesús son absolutamente escasos.
Exceptuando el ángel que aparece en el huerto. En cambio los
ángeles se multiplican en el prólogo, relatos de la infancia, y en el
relato pascual, al final. Con la intención de mostrar la revelación
escatológica de Yahwe preanunciada en la infancia y anunciada en la

66
Pascual. En Hch 7, 38 aparece Moisés y el Ángel, contexto en el que
Jesús aparece como nuevo Moisés. Fundamental la cuestión de la
relación de Jesús con los ángeles.
No aparece en el NT una identificación de Jesús con ángeles sólo en el
evangelio de Tomás 13.
Rastreamos el NT del debate de la relación de Jesús y los ángeles.
Papel de Jesús (mensajero) con los ángeles (mensajeros) Filipenses
2,10 Dios le da el poder sobre los ángeles, es como reconocer que el
es más, también en Col 1,16 Jesus como más el número uno de los
ángeles, Col 2,10 Cabeza, jefe, mediador de todo mensajero. Hb 1
leer¡¡ hijo por encima de todos los ángeles. Hacemos referencia
también a lo que no dice y a que recalca que no es un ángel más.
Angelología = Enviado de Dios al servicio del hijo. Mensaje definitivo.
Plenitud de todos los mensajeros. Fue un tema engorroso y
rápidamente desapareció. Ángel = mensajero enviado de Yahve para
revelar su voluntad al hombre. Expresa literalmente la voluntad de
Yahwe.
- Cercano y compatible a la teología judía = el mensajero profeta
Nabi. Israel esencialmente profeta = Yahve subsista
constantemente en Israel hombres y mujeres con especial
sensibilidad para descubrir la realidad, que quiere Dios de la
historia y si el pueblo es afín o no a la voluntad de Yahve. No se
trata de adivinar el futuro. Se trata de anunciar la alianza y
denunciar su ruptura. Israel entero es profeta.
Los profetas no son profesionales son carismáticos, brotan de Israel.
Se sienten llamados por Dios por los acontecimientos. Jesús aparece
como el profeta, la multitud lo tenía como profeta Mt 21, 46 //MC 6,4//
8,28//Lc 7, 16. el mismo Jesús de forma indirecta o implícita Mc6,4//
Mt 23,37 se vincula a los profetas, alusión indirecta a sí mismo
También por estilo y relevancia los propio del profeta es estar lleno
del espíritu. El espíritu de Yahve caracteriza la vocación/misión/tarea
del profeta. (En el bautismo de Jesús la primera alusión es al Espíritu,
alude al profeta No actúa por Satanás sino por el espíritu por eso
sana, cura... Espíritu = dinamis.
El profeta de los últimos días. Desde el seno materno a la revelación
todo marcado por el espíritu. Línea pneumatológica de la vida de
Jesús.
Poseído en la última etapa de la historia (escatología) Profeta
escatológico lo vemos por el uso del antes del. Es EL profeta, no es
uno más, ni uno grande. Ecle 9,11// Salmo 74,9// 1Mac 9,27. Periodo
ultimo del judaísmo que se despierta la esperanza de la realeza
escatológica de los profetas 1Mac 4,46.
1Mac 14,41 // Qumran el profeta precursor Mt 21, 11 Jesús no rechaza
que le proclamen profeta, se vincula indirectamente a ello. Expresión
“el que ha de venir”. Fuego = metáfora del espíritu. Jn 6, 14// LC 3,16.
La teología neotestementaria afirma que Jesús es el profeta
definitivo . El es “más que” Mt 12, 42 //Mt 23,34. El pregonero final Lc
4.
Profeta final escatológico. Matices que tiene en la tradición. Hay una
serie de características pq se deben a distintas tradiciones o/y el

67
poliedro que tiene muchas caras. Son tradiciones distintas que
confluyen todas en la persona de Jesús en el NT.
- Profeta traumaturgo. Profeta autentico (coherencia y
cumplimiento) El que se identifica por los signos/milagros
escatológicos que preanuncia el fin de los tiempos. Hch 2,22
//Hch 10,38 por sus obras los conoceréis.
- Profeta mesiánico. Fruto de la fusión del Mesías davídico con el
profeta. Se inaugura con este profeta el tiempo mesiánico.
- Profeta mosaico. (Moisés) En el Dt hubo una nueva concepción
de la historia que altera la concepción del mensajero. El modelo
ideal del hombre cercano a Dios. Moisés referencia del Mayor
profeta que ha habido. Se se vuelve escatológico esperamos
que venga alguien como Moisés. Dt 34,10// Dt 18,15. en la
tradición de Is el asemejarse a Moisés = el heraldo final de los
últimos días. Hch 3 (Jn la Samaritana) el agua definitiva. Este es
sin duda el profeta. El Moisés redivivo ya no s uno como Moisés
sino Moisés mismo posible desarrollo posterior (evolución
contextual).
- El regreso de Elias. Reino del Norte. 1 Re// Malq 3// habla de la
vuelta de Elias redivivo. Ecl 10// 2 Re 2// El arrebato tal cielo
profundamente desarrollado en la literatura intertestamentaria
y en el NT. Aparece en el NT con dos orientaciones distintas.
1. Juan es identificado con Elías.
2. Juan anuncia y muestra el despertar de los profetas
escatológicos. Mc 9,11// Mt 17. Incluso Jesús identifica a
Juan con Elías Mc 6,15. Juan aparece como el precursor de
Dios, se comprende pq la comunidad discipular del
baptista lo identifica con el Mesías.
El bautista rechaza que el sea Elias. Ev Jn y Hch Jn 1,21 “yo no soy la
luz” “Yo no soy Elias” Jn 3,30 genéricamente es Jesús quien es
identificado con Elías, de forma indirecta por los signos. Ej
resurrección del hijo de la viuda, multiplicación del pan etc. De forma
muy indirecta por ll rechazo de Juan pq el espera que llegue a otro y
por los signos en Lc (Js = indirectamente aparece como Elías).
¿Qué hace la literatura neotestamentaria? Jesús = la recopilación de
todos los profetas, todo los advenimientos, el profeta definitiva y
esperado. El NT desarrolla una lectura profética de la vida de Jesús
(carácter de relación íntima) Esta pasiones se asocian con la tradición
de los dolores de los profetas, dolores de la batalla, el parto del nuevo
mundo. La figura del profeta asociado a otros títulos o figuras. El Hijo
del hombre El Señor. Schilebexx que ha dado una importancia radical
a este título cristológico. Núcleo mismo de la tradición testamentaria.
Jesús históricamente no se cerró en ese título. Resistencia a la
concreción determinada que dio la masa) No quiere que le
identifiquen con gobernador. No me encierren.
El título de profeta ha sido recuperado por el CVII.
En la literatura apocalíptica se manifiesta un poco en las
comunidades, cristianas, en la helenística no tuvo mucha aceptación.

68
El título de profeta ha sufrido históricamente una fuerte devaluación
= visionario. Fuera del judaísmo el título de profeta pierde sustancia.
Es uno de los títulos más básicos ahora ahondaremos en títulos más
complejos.

El profeta sigue y hablamos de otro profeta con peculiaridades y


relevancia EL SIERVO DE YAHVE . Revelado indirectamente en el NT,
en el AT sólo aparece en el DtIs. Todos los usan pero cambian el
dónde y el cómo. Aparece de forma clara sobre todo en Hechos y
Pablo.
Siervo = ebed Yahwe viene del verbo trabajar, es un servidor por
herencia, esclavitud, voluntariedad, alianza... Entre los siervos hay
muchos distintos (siervo de la casa real o de un “burgués”, según el
rango tu trabajo es mejor. Se puede ser el siervo de Dios Él para mí
es mi dueño, dimensión religiosa. No sólo reconoce el Señorío de
Yahve sino reconoce lo que tengo que desempeñar.
Ser siervo = servir = tener una tarea. El ser vinculado a la tarea y la
tarea al ser. El AT habla de siervos referido a los patriarcas
especialmente Abraham y también a Moisés 40 veces, Josué, David...
Para el Deuteronomio David es el siervo por excelencia. Pero no se
trata del siervo doliente del DtIs.
Incluso siervo puede ser alguien que no es judío. El siervo de todos
los siervos es Israel. Yahwé es el único Señor de Israel que tiene un
pacto, servir a Yahwe anunciándolo en el mundo, es el pueblo
elegido. Is 41, 8 “Tú eres mi siervo Israel Tu eres mi elegido”. El libro
de Is son tres libros distintos, de épocas y autores diferentes. El 2º Dt
IS (época del exilio) Is esta sin templo símbolo de alianza y soberanía.
¿cómo servir a Yahve si no está? Necesario restaurar la figura del
siervo. En el libro del DtIs se encuentran 4 cantos dedicados a una
figura que se llama el siervo de Yahve:
1. Cap 42 Se proclama el siervo de Yahve.
2. 49 El profeta hace su confesión de fe.
3. 50 un salmo profético de confianza.
4. 52.13//53,2 confesión colectiva y oráculo de Yahve.
Cuestiones previas ¿quién es el siervo de Yahve? Figura colectiva, el
siervo es Israel (sin duda) Estadísticamente significativo Tu eras mi
siervo, Israel El problema sería ¿Qué concepción colectiva tiene Is,
tiene los pueblos orientales? Sabemos que es un contexto en que no
existe la privacidad. El individuo es siempre referido al grupo. Siervo
es Irreal es el colectivo ¿Cuál? Si es el grupo de israelitas que vivieron
el éxodo es muy poco. (Teología del resto, grupo minoritario
destinado a servir a Israel, reestructura de la nueva alianza. Resto, e
incluso con un individuo que represente al colectivo (personalidad
corporativa// persona colectiva) Uno por el todo, todo por el uno.
2Dt Is 49,5 El es el siervo que lo vive en sus circunstancias. El siervo
aparece como elegido con una manera de restaurar, revestido de
espíritu, enviado por Yahwé y tiene que realizar su misión con
sufrimiento. También misión consoladora.
DtIs no es utilizado en la teología de Israel. No hay una teología de un
Mesías sufriente. Solo se viene a reconvertir en la traducción de los

69
LXX al pasarlo al griego la figura del siervo adquiere connotaciones
fuertemente mesiánicas. Siervo = justo elegido por Dios y enfrentado
a los paganos. Adquiere carácter mesiánico con la parte escatológica.
Aplicación al NT de esa nueva visión.

21/03/07

No existe en la tradición judía reflexión sobre el siervo a pesar del


DtIS.
En el último periodo si se identifica siervo y Mesías pero sin
connotaciones dolorosas.
Al entrar al NT, realmente son muy pocas las veces que aparece la
identificación de Jesús con el siervo y menos con el siervo de Yahve.
En el libro de Hechos de los apóstoles hay una serie de citas
sucesivas dadas a Jesús, se le identifica con el siervo, Hch 3,13// Hch
4, 27-30. Concepto genérico de siervo, el servidor = alguien que sirve
bien a… Discurso kerigmático de Hehos, pasó haciendo el bien. Idea
genérica de siervo = elegido de Dios.
Hay algún texto que podría ser más cuestionable Hch 8, 32 aparece
una referencia a Is 53 Para algunos autores se trata del siervo de
Yahve.
Haciendo estadística el tema siervo a parece en 8 pasajes distintos:
- Lc 1, 54. siervo = aplicado a Israel, concepto genérico.
- Lc 1, 69
- Hc 4, 25 En ambos se aplica a David.
- 5 veces explícitamente referido a Jesús Mt 12, 18 cita a Is 42,
Hch 3,12 // 26…
Siervo = servir a Dios, servir al Señor. Da un dato que caracteriza la
actitud del Cristo = diafonía, servir pq el maestro esta caracterizado
por su actitud de siervo servidor de Dios y su causa.
Indirectamente el 2º capitulo de 1Pe// Hb 9,28 aparecen alusiones no
explícitas. Alusión más indirecta al DtIS de mt 8, 17.
No duda que Jesús aparece en obediencia radical a Dios, su Padre
disponibilidad absoluta a Dios, por eso entra con siervo.
¿Alude al DtIS?
Según Joaquín Jeremías, todo el NT esta plagado de Dt IS.
- Textos paulinos y pre- paulinos podrían haber reconvertido la
idea de siervo en esclavo, en el mundo pagano hablar del
siervo de Yahve es chino.
- En una serie de relatos bautismo, transfiguración, última cena…
vería la idea del siervo de Yahve, frente a esta cuestión, más
difícil de resolver hay cuatro cantos de Isaías, pero es difícil de
demostrar.
- Encontramos partidarios de que el relato de la pasión este
impregnado en el siervo de Yahve, (sin negarlo, no se puede
afirmar) Esta más clara la alusión a salmos.
Sin duda las cartas de DtIs influyeron fuertemente en la teología
neotestamentaria que sirvieron para reestructurar la muerte de Jesús,
el texto del eunuco.

70
No explicita pero deja ver la corriente de pensamiento interpretativo
para interpretar la figura de Jesús, su persona.
Si el siervo de Yahve puede estar presente otras derivaciones pueden
estar presentes, el servidor/diakono.
Otra idea Mc 2 “esposo arrebatado” muy intenso el paralelismo entre
el siervo y el cordero ¿IS 53? Jn, 1Pe… cambia el Apocalipsis 5 cordero
por carnero.
Correlación importantísima la figura del siervo se correlaciona con el
título de Señor, la misma parsona es a la vez siervo, esclavo y señor
Fip 2. dará una dinámica interna a la teología neotestamentaria
fundamental, implica una teología una ética cristiana que conlleva la
doble dimensión, el que quiera ser el 1º… que se ponga a servir.
[Afirmamos que en realidad no hay diferencia entre protestantes y
católicos, la teología de la cruz o de la gloria, ya que ambas están
irremediablemente unidas]
Tampoco aparece muy atestiguado después del NT sólo queda un
resto en la teología neopalestienense, especialmente en la liturgia. En
la DIdajé Jesús aparece como siervo en elementos litúrgicos.
La palabra siervo se vincula a la de Hijo en griego son similares.
Lógicamente de doulos a parx e hijo tuvo más aceptación en el
mundo helénico, mientras que siervo quedó relegado, fuera del
contexto judío no tiene mucho aceptación.
La comunidad abandona siervo y le llama Hijo de Dios.

26/03/07

El Señor Todos los títulos son importantes y significativos. Pero lo


subrayamos como un título importante. El Marán es importante.
Señor = especie de reconocimiento. Fórmula de cortesía. Sentido
lógico que haya una cierta relevancia a la persona que se lo dices, de
algún modo refleja autoridad.
Señor = vinculado también como propietario, implica dueño, tiene
una serie de términos sinónimos en el griego, por ejemplo el poder
absoluto, sinónimo de déspotes. Puede tener relación con un poder
legítimo Kyrios.
Tanto en el mundo judío como en el griego es motivo de cortesía,
relaciones o poder que una persona tenía.
Usado en el ámbito diario el término tiene un uso religioso. Los
gobernantes, los emperadores tienen el título de Serñor
(kyrios/dominus) emperador como el reino del universo. Connotación
absoluta.
Evidentemente de uso con Dios, Dio sabsoluto de todo lo creado, todo
ha salido de sus manos. El monoteísmo le da una connotación
especial.
En razón de la Alianza/pacto ente Israel y Yahvé. “tú serás mi pueblo
yo seré tu Dios”. El Señor el único. Señor (pertenece al monoteísmo
del último período).
Si señor es único aplicación exclusiva a Yahve, cuando se traduce al
griego de los 70 en la diáspora. Se transcribe como Adonai por Kyrios
que reemplaza incluso en el mundo griego la lectura del nombre

71
propio de Yahve. Algunas veces aparece sin el uso absoluto y otras
con el artículo para enfatizar el carácter monoteísta y exclusivo de
Yahvé. En este marco aparece el NT donde el título de Señor se sigue
manteniendo para Dios/ Padre. Jesús se refiere a Dios como el creador
y como el Señor.
Hoy también a Jesús aplicación genérica Mc 14,14// 9,38// Lc 10, 17
en la que se usa el señor referido a Jesús, equivale al uso de la
cortesía, se reconoce su autoridad, como maestro. Uso lógico para
pedir.
También reconocimiento, respeto, honor, etc. Incluso se puede
intensificar con la fuerza de confianza. Te digo Señor pq creo que en
ti está Dios (connotación posible), la cananea, el ciego…
También puede tener la dimensión de maestro. Pero la expresión se
convierte en título de forma expansiva lógicamente después de la
Pascua 719 veces.
Hay autores Tito, Juan donde nunca aparece. En Pablo aparece 275
veces, lo cual es enormemente significativo. En Lucas aparece 210
veces… Esto nos dice que cuanto más cerca esta al mundo heleno y
pagano más se usa.
En resumen el título de Señor teniendo fuerza judía, su fuerza en la
proclamación cristiana viene del griego.
Aparece como proclamación kerigmática en la comunidad como
situación Pascual de Jesús de Nazaret Lc 7 “Dios le ha hecho el
Señor”. Ahora le conocemos como el Señor.
En definitiva un título aplicado sólo a Yahwe la comunidad lo
transfiere a Jesús, poder, gloria, doxa… Es una de las formas
primitivas de explicitar la comunidad que comparte con Jesús el
Padre. OJO
Dada la posibilidad que en el mundo griego tenía la expresión, se
convierten en una especie de confesión de fe. Pertenece al Padre y
aparece conferido a Cristo). 1 Cor 8,6
Rm 10,9 La comunidad cristiana concentra la identidad de Jesucristo
en su predominación como Kyrios, ahí se descubre la salvación. Jesús
es el Señor, confesión más primitiva e intensa de la comunidad 1 COr
12,3 --- El acto salvífico por excelencia proviene de Dios es la
confesión de Jesús como Señor.
Título enriquecido por la exégesis del AT, comunidad primitiva, y
especialmente por la exégesis del Salmo 110, salmo de entronizacion.
Salmo 10 = la diestra del Padre alude a la resurrección y equivale a
Kyrios.
2ª Clave. La liturgia. Lógicamente kyrios se presta por su propia
dinámica a ser proclamado, cantado en la liturgia Filip 2, donde el
título de kyrios aparece como objeto cúltico.
También Maranatha = aclamación litúrgica en la que encontramos
Señor. La comunidad proclama el señorío de Jesús en la liturgia.
Aparecen vestigios en la comunidad paulina “nuestro Señor
Jesucristo” fórmula estereotipada donde el término Kyrios tiene
especial relevancia.
El culto es uno de los ámbitos de proclamación del señorío de Cristo.
En Hch 2, 36 = Dios convierte a Jesús en kyrios.

72
La proclamación/ confesión, título de Kyrios alude a fórmulas de fe de
la comunidad, a la proclamación de la liturgia y otras dimensiones
enormemente significativas en el anuncio público de la fe cristiana.
El título de Señor = fácilmente comprensible en el mundo helénico
por el uso común que tenía (gran resonancia pública) pero con
connotaciones polémicas. Helenismo = cosmopolita vinculado a la
pluralidad, cada pueblo tiene sus dioses en pacífica coexistencia. Los
cultos histéricos como ejemplo de pluralidad como características
contextuales.
El Cesar es especialmente Señor. Emperador = soberano absoluto;
político y jurídico. Imperium = dominio, sentido protector… etc.
Los cristianos confiesan un único Kyrios “atentan contra la pluralidad”
para Roma un solo Señor es empobrecedor y excesivamente
autoritario y excluyente.
El cristianismo proclama un único y solo Señor. Resonancia política
destructiva en el NT aparecen “señores de este mundo”, “potestades
cósmicas”, “autoridades y potestades” … por lo tanto el término
entra en conflicto con el poder, con la idolatría, Cristianos acusados
de ateos… Cristo = Señor de los señores. Todos los poderes quedan
subyugados, eres libre, incluido el Dios del destino.
Kyrios = conlleva la destrucción de la idololatría pq el Dios de Israel
queda caracterizado de esta forma “Creemos sólo en el Dios de
nuestro Señor Jesucristo” no hay otro acceso a Dios que por medio de
Jesús y del cual Cristo es el Señor.
Conflicto histórico que llevó a los cristianos al martirio, era peligroso
confesar a Jesús como el Señor.
Además la preextensión cristiana en su proclamación pública, lleva a
hacer una confesión del señorío de Cristo, cósmica, Señor de la tierra,
todo el cosmos bajo su soberanía. 2Hc “todo fundando en Él”. Rm 8,
Cristo Señor es la cabeza del mundo, dirige pq gobierna.
Soberanía que alude al Reino de Dios.
Señor absoluto del cosmos, Señor del mundo, Señor de los hombres,
Rm 10, Hch 10 Todos los hombres hacer referencia a Él pq es el
modelo pleno y realizado de hombre, el nuevo Adan. Dando un paso
más en Col y Ef El señorío de cristo implica ser cabeza de la
comuidad, de la iglesia.
Todo alude a la soberanía actual de Cristo que abarca todo lo creado
y especialmente a los que se han vinculado. Apunta a la soberanía
definitiva 1Cor 15, 1COr 2,8 Jesus es el Kyrios de la gloria/doxa.
Vinculado a Jesús 1 Tesa. Se abre con el día del Señor 1Cor 1,8.
aparece por tanto el Señorío como ejercicio de poder Jesús Kyrios es
el juez justo sentado a la derecha del Padre.
Señoría también como instancia última referencial de la vida del
creyente. Ser creyente = reconocerlo como Señor y asimilarse a él.
En Pablo aparece 29 veces en el Señor/kyrios. Vinculación absoluta
que el creyente tiene como el Señor (no vivo yo es Cristo que vive en
mí).
Señorío = compenetración, asimilación, deja que Cristo gobierne toda
mis vida.

73
Título que a diferencia de ortros no se cerró se ha mantenido en la
actualidad. Señor en la actualidad es un título irrenunciable a pesar
de las connotaciones negativas que tiene a la luz de una lectura
postmoderna. Se impone que hagamos catequesis.
Señor en Jesús no tiene connotaciones negativas, en tanto plenitud
del Padre, no viene a pedirme nada sino a dármelo todo.
Martinez nos dice que el señorío de Cristo implica que es proclamador
del Reino, Jesús sigue ejerciendo su soberanía. Jesús deja que todo se
asimile a él para entregárselo al Padre, es un amor sin subyugación.
Siempre en servicio y plenitud.
Relación kyrios / siervo. Porque fue muy siervo, ahora es muy Señor.
Sin superar el servicio.
Jesús eternamente diakono, no hay otro señorío más que el servir,
servo, servorum dei.

Cristologías pascuales
Se trata de otra evolución en el modelo cristologico del NT. El modelo
anterior (Las cristología histórico- salvíficas de exaltación) estaban
centradas en la expectación de la Parusía, expectación inmediata de
la vuelta que tenían con una situación determinada. Se instaura la
cristología pascual = a la clave de la Parusía se le añade la clave de la
Pascua, se desvía de la Parusía, sin abandonarla, hacia el permanente
acto de la soberanía de Cristo en un marco de muerte/resurrección.
La cristología pascual esta presente en el NT y sobretodo en Pablo.
Dentro de la Cristología pascual el título de Hijo fue uno que tuvo
especial relevancia pero es tambien de los más complejos.
Hijo de David. Como mínimo hay dos hijos de David distintos:
- El hijo de David físico que es Salomón de gran importancia, crea
una tradición. Aquella tradición de corte salomónica de Hijo de
David, distinto de hijo de David como dinastía.
El hijo salomónico de David figura de salomón vinculada al
movimiento sapiencial, incluso en el medievo por el ocultismo “gran
mago” En la antigüedad eran los llamados hombres divinos, cargados
de una fuerza divina, virtus = fuerza de Dios, modelo ideal,
especialmente lleno de la virtud/divina. Influencia grecorromana en el
mundo judío.
En Sab 7 aparece Salomón como médico, en la intertestamentaria
Salmos de Salomón aparece como terapeuta vinculado al exorcismo
en la vía divina con restos de Qumram.
Esta en el ámbito pagano y judío. Las comunidades del NT rescatan la
vida de Jesús y se potencia la idea de milagros y signos. La idea de un
Jesús taumaturgo divino potenciada por esta línea (milagros,
exorcismos).
Línea de corte salomónico, en el contexto del cristianismo primitivo =
crsitologías epifánicas.
En el NT encontramos polémicas contra este modelo cristológico fácil
de vincular al movimiento gnóstico inicial. Pablo contra los hiper
apóstoles, invita a vincularnos a la cruz de Cristo, la fuerza que se
encuentra en la debilidad. El hiper aparece como elemento correctivo
de la teología paulina a la idea de la cristologia epifánica.

74
Marcos introduce la incomprensión cristiana, no comprenden, no
saben. La fuerza divina que se manifiesta en Jesús apunta al Reino de
Dios, el Reino asume los milagros. Jesús es más que el Hijo
salomónico de David. “asume la idea y la supera”. La comunidad
recurre al salmo 110. señor aplicado al heredero de David rompe la
relación con el modelo epifánico, pero algo queda Ej actas de los
apóstoles y literatura apócrifa popular.
- 2ª acepción: Hijo mesiánico de David dinástico: con relevancia
distinta. El criterio esta claro. Dios es rey y extiende prolonga su
soberanía en su representante el rey, representante en la tierra.
Queda consagrada en la figura de David con la promesa de un
representante de Dios, de un rey ya no de David como origen sino el
heredero de David. Isaías nos habla del retoño, vástago, germen,
semilla, 2Samuel él será para mí un hijo.
Ante el fracaso histórico de la monarquía; siempre va a haber un rey
pero como semilla, la monarquía se convierte en origen de esperanza
= expectación mesiánica.
Muchos textos postexílicos van por esta línea. Mesías = enviado de
Yahwe para que Israel viva paradisíacamente en la tierra.
El Qumram nos habla de 2 hijos de la comunidad. Oleo/ sacerdote y
espada/rey. Hijo de David Mesiánico. También se ve en los salmos de
Salomón.
En el siglo I esta la idea del rey mesiánico davídico pero no es
homogénea.
Tenemos un problema histórico y teológico:
- Histórico: ¿Jesús era heredero del trono? ¿Es Jesús el hijo de
David? Algunos autores defienden que a familia de Jesús es
heredera de la familia davídica, afirmación que presenta una
gran duda histórica. ¿podría alguien del siglo I ser heredero de
David?.
Lo sea o no si lo puede revindicar. Tenemos datos de “guerrilleros en
palestina” según los romanos que reivindican el trono. Pero no nos
pega mucho Jesús reivindicando el trono.
- Tal y como aparece en Qumran que la dimensión sea más de
una reivindicación espiritual de soberanía sobre Israel. En Mc
12, 35-37 aparece que, es un solo texto en un contexto
polémico en donde Jesús se dio a si mismo el título de Hijo de
David.
Título de Hijo de David. Una expresión usada por algunas personas
que se acercan a Jesús mostrando su expectación. Lo llaman hijo de
David el cual , es un modo de vincularlo a los milagros el poder de
crear = idea sapiencial, traumaturgo. El hijo de David cobra toda su
fuerza en la proclamación pascual. Rom 1 ¿himno prepaulino? Contra
el nuevo nacimiento por el espíritu en la resurrección NT usa Hijo de
David y se lo aplica a Jesús para vincularlo con el AT, vinculado al
linaje de Abraham, David, más bien limitado al ámbito histórico, se
queda muy corto para lo que Jesús significa para la comunidad. No
tiene pretensiones mesiánicas de monarquía sino vinculado a un
pueblo concreto. Mt lo vincula a David. Lc a todo el universo Adan.
Los autores sinópticos tratan este tema de forma distinta:

75
- Mc desconoce que haya nacido en Belén. Sólo vinculado a los
taumaturgos por la curación.
También vinculación política en la entrada de Jesús. ¿Hasta dónde la
proclamación salvífica tiene dimensión política? Y es muy difícil de
separar.
- Amplía mucho el título pero recurre al os esquemas judíos,
reclamado por la gente recurre al poder, cuestionamiento.
- Lc por cautela le mete en la infancia. Hijo de David como hijo de
Dios esta muy teologizada y es difícil encontrar una dimensión
política.
- Juan lo excluye pero alo mejor lo introduce con el término
Reino. Pero es un rey teologizado, con corona de espinas.
En el último período sorprende una nueva teologizacion pq así
aparece en el Ap ¿por el contexto conflictivo político del momento?
Apc = llava de David, retoño de David, no hijo. Metáfora del libro.
Teolgizada como aparece en el NT.
- La entronización en el NT es la vida. La entronización davídica
se muestra tras la entronización vinculada a la historia.
Dos momentos; la era mesiánica davídica = estirpe, generación,
historia. Superado por un nuevo mesianismo escatológica fruto de la
resurrección.
La filiación davídica queda confirmada por la Parusía, queda calara en
LC “el será grande, le daré el trono de David reinará. En el anuncio
del ángel promesas de poder al niño que va a nacer (refiere a la
parusía). Así origen histórico y teologal de la historia se unen.
- Cierta tradición típica de Mt hace retrotraer al misterio terreno
la afiliación davídica. Qumram en la Pascual se revela como
verdadero rey de Israel ya lo era de forma oculta en la vida
histórica.
- 2 tradiciones se unen la dinástica y la sapiencial; hijo de David
monárquico e hijo de David sapiencial. Hecho de los apóstoles
como fruto de la teología, aparece hechos como una tensión
entre la historia y la pluralidad de la historia dentro del plan de
Dios.
Tras el NT el título de Hijo de David fue un recurso de la comunidad
primitiva para la continuidad entre el AT y el NT. Ignacio de Antioquia
hijo de David según la carne. La vida del espíritu corresponde a Hijo
de Dios y Señor.
Reducción Hijo de David a carne / historia de Bernabé.?
Hijo de David= ser humano. Jesús es un auténtico israelita, se
equipara a realidad humana y pierde su significado.
No es un título muy importante, pero desempeña la función de aludir
a la historia. Vinculado al reino, Jesús será el hijo de David prometido
cuando gobierne.

28/03/07

Distinguimos entre el significado del título. Y el que el título cobra en


Jesús que es el que le da el sentido último.

76
Mesianismo de Jesús es cósmico y escatológico, espiritual pq es
releído usado según la “conveniencia” de la comunidad. Por eso los
judíos no se sienten identificados con el mesianismo pq lo
manipulamos a partir de Cristo, se relles el texto a la vida y muerte
de Jesús.
Hch 2, 36 A Jesús Dios le ha constituído Kyrios y mesiás. A ese Jesús
que ustedes han crucificado, el Jesús histórico, Dios lo ha constituido
Kyrios y Mesías. Ha constituido significa = ha desvelado lo que estaba
oculto en la vida de Jesús.
No hay en el Sigo I homogenización del termino Mesías. Tantos
conceptos como representaciones sociales.
Para los judíos el mesianismo es la llegada de Yhave que nace nuevas
todas las cosas y restaura en Israel un estado paradisíaco.
Término plural, poliforme, variado, en común todos creen que de
venir alguien el qu eviene es Yahve a restaurar Israel de forma
mesiánica = mesianismos. Para algunos mesianismos sin Mesías. Para
los saduceos el mesianismo = tarea humano, organización,
reconstrucción de Irreal.
Son sensibilidades y teologías distintas.
Se hace difícil hoy hablar de una doctrina judía. El Talmud es casi una
biblioteca.
Mesianismo = cualquier instrumento mediador que Yahwe utilice para
instruir el paraíso. Ej David. Perfección, santificación. El instrumento
puede ser incluso un rey pagano.
No ya perfil cerrado, puede ser rey, sacerdote, profeta… que puede
funcionar “hacer las veces” se pone al servicio de Yahve.
Existe también Mesías pre – cursos de la llegada de Yahw. Se
identifica.
El mejor intento de intercalación es Qumram; Mesías como maestro,
profeta y rey?? . en realidad el cristianismo del siglo I hizo el mejor
intento de todos para aglutinar los diferentes significados de Mesías..
Existe una conflictividad histórica entre cristianos y judíos.
CVII cambia la idea de deicidas.
Mesianismos; davídico, profético, escatologico… y también el
mesianismo de Yahvé.
Muy vinculado también a la predicación del reino de Dios.
APUNTES DE LA EXPOSICON DE INMA.

INMA MESÍAS.

Mesías, del arameo meshiha y del hebrero mashiah, significa


<<ungido>> y fue traducido al griego por <<christós>>, latinizado
en christus. Semánticamente, nos encontramos ante una de las
evoluciones más sorprendentes: el participio que habitualmente
indicaba al rey de Israel- en alusión particular a su ceremonia de

77
investidura- se convierte en el nombre propio de una persona
histórica en la que se ve realizada la antigua promesa.
Como fenómeno religioso, el mesianismo no es específico de
Israel; encontramos formas de esperanza mesiánica en el antiguo
Egipto, en Mesopotamia y en Grecia. De todas formas, es una
prerrogativa de todos los pueblos vivir originalmente algunos
elementos que cualifican y determinan la cultura; en este sentido, el
mesianismo es un fenómeno peculiar de Israel, ya que se vivió y
comprendió como un fenómeno político y religioso de forma
particular. En Israel, el mesianismo indica una esperanza, que jamás
se vino abajo, de ver una intervención salvífica de Yahveh. En su
historia es posible ver una lectura mesiánica que se extiende por
diversas épocas históricas asumiendo en cada una de ellas aspectos
distintos, pero manteniéndose intacta e invariable la misma y única
espera.
El Mesías es la idea que va surgiendo en “la esperanza del
reinado definitivo del poderío de Yavéh”, es una idea que surge en el
judaísmo, después de la crisis de la monarquía para que venga un
definitivo rey.
Mesianismo: significa ungido, untar, alude a la iniciación ritual
por la que una persona es ungida, es una persona carismática que ha
sido elegido para estar al servicio de la Alianza, es un elegido por
Dios. El único rey de Israel es Yavéh

Se suelen distinguir cuatro formas diversas de mesianismo:


1. Real: La monarquía, de suyo, no encontraba en Israel las
condiciones favorables para poder establecerse; el fuerte
sentido geocéntrico y teocrático impedía cualquier otra
expresión que pudiera de alguna forma hacer sombra al poder
de Dios. Sin embargo, comenzó a adquirir tal valor que llegó a
insertarse en las tradiciones sacrales del pueblo. A partir de la
profecía de Natán (2 Sm 7, 1-16) se le promete a David que su
casa será compañera de la alianza de Yahvé. La promesa

78
contenida en esta profecía se convierte en uno de los
elementos fundamentales en la perspectiva histórico-salvífica:
Dios lleva a cabo una nueva alianza con su pueblo, pero a
través de la mediación de David y de su descendencia, que
pasa a ser desde entonces el punto de referencia constante
para ver o no realizada la promesa de Yahveh
2. Sacerdotal: Con la muerte violenta de Zorobabel, último rey de
la dinastía davídica, concluye la esperanza de la restauración
definitiva de la monarquía en Israel después de las vicisitudes
del destierro. El único punto catalizador, en este momento,
sigue siendo la figura del sacerdote, que asume en sí las
funciones que tenía anteriormente el rey. La figura del
sacerdote pasa a ocupar el primer plano en la historia del
pueblo y se convierte en el nuevo mediador de la alianza. Los
textos de Dt 33, 8-11 y de Éx 40, 15 confirman esta situación
que encontrará un desarrollo ulterior en la comunidad de
Qumrán, donde se espera a un doble Mesías: el de David (real)
y el de Aarón (sacerdotal).
3. Profético: Lo mismo que la monarquía era signo de Yahveh que
posee a Israel como propiedad suya, así también el profetismo
expresa la acogida que el pueblo presta a las palabras del
Señor. El profeta acompaña a toda la historia del pueblo,
compartiendo con él los dolores y los gozos. El texto de Dt 18,
15-18 constituye el punto culminante de esta comprensión: la
figura de Moisés se mantendrá siempre viva en la mente y en la
historia del pueblo como la de aquel que hablaba con Dios
<<cara a cara >> (Éx 33, 11); será considerado siempre como
el tipo y la figura de todos los profetas. El año 586 señala, para
la historia de Israel, el momento de la crisis: hundimiento de la
monarquía, destrucción del templo, deportación a Babilonia,
crisis del sacerdocio, de las tradiciones y de los valores
perennes de Israel. En este período las figuras destacadas que
dan continuidad a la esperanza mesiánica son los profetas

79
Jeremías, Ezequiel y Déutero-Isaías. Con ellos se hablará de un
<<nuevo>> éxodo, de una <<nueva>> alianza, de una
<<nueva>> tierra prometida; en una palabra, brilla una nueva
esperanza mesiánica bajo los rasgos del anuncio profético que
encuentran en los cantos del Siervo de Yahveh su expresión
culminante.
4. Escatológico. Sobre la base de los diversos fracasos históricos a
los que se asiste, va tomando fuerza una corriente que ve ya la
intervención de Dios como inmediata y realizada por un
mediador directo. Hay al menos tres imágenes que encuentran
un lugar en esta comprensión del mesianismo: el Ángel de
Yahveh, la personificación de la Sabiduría y el Hijo del hombre
en la visión de Dn 7, 13-14.
El mesianismo desde el AT:
Mesianismo real:
En el AT hay una tradición que destacar, y son los textos
fundamentales para ver el mesianismo en los reyes, cuyo mesianismo
era esperar que arreglara los problemas que surgían:
a) Salmos reales de entronización: cantos en el día de la
entronización del rey, el rey era el Mesías: Sal 2,72
b) La profecía de Natán, 2 Sam 7,8ss: por boca de Yavé se está
proponiendo una permanente esclavitud. (Natán profetiza la promesa
de la eternidad de la dinastía davídica en cuanto mesianismo de
David).
c) El oráculo de Balaán (Núm 24): Dios ha dado su promesa
eterna con la casa de David.
En los textos mesiánicos ninguno utiliza la palabra Mesías.
Cuando esta promesa se frustra se desmorona la dinastía, incluso
vendrá un tiempo que quien gobierna en Israel son sacerdotes, no el
rey.
Hay más textos que interpretan los textos mesiánicos,
reinterpretan lo que dicen los profetas en clave mesiánica: los
profetas escatológicos.

80
En la época del judaísmo no hay uniformidad en los criterios de
qué y cuál es la misión del Mesías.
En el Qumram este término aparece muy poco. Flavio Josefo
utiliza sólo dos veces el término Mesías y es con Jesucristo. También
Filón de Alejandría lo oculta.

Mesianismo nacional-real: (1 Sal 9,16)


El Mesianismo en la época de Jesús, rey humano, terrenal,
descendiente de la casa de David.
Vinculado a la figura del profeta: ( Eclo 45,15)
A la figura del profeta se espera la venida de su anunciador.
Mesianismo sacerdotal: (Is 61,1)
Puede ser aronita (de Aarón) con función sacerdotal, o un
sacerdote-rey. Pero en la línea de Melquisedec, un mesianismo sin
tradición, de vida misteriosa, (Salm 110), no es un sacerdocio oficial,
aparece y desaparece sin más.

El mesianismo desde el NT:


Parece que Jesús evita que se le de este título. Este es uno de
los títulos mas polémicos, en cuanto hasta qué grado podemos dar
este término al Jesús/histórico, pues no aparece en boca suya.
Jesús mismo se muestra reservado frente al título de Mesías,
debido a la idea política y terrena que sobre el Mesías tenían sus
contemporáneos. Sin embargo, se conoce a sí mismo como el
portador por antonomasia de la salvación, como el que es más que un
profeta, como el que tiene el Espíritu de Dios, como quien decide la
salvación de los hombres, como el pastor escatológico de Israel, en el
que Dios se apiada de los pecadores.
En una palabra: Jesús se conoce como aquél que en su persona
es mucho más de lo que podía figurarse y esperar el judaísmo
contemporáneo bajo el nombre de Mesías. En Mc 14, 60 ss; Jesús se
confiesa claramente como Mesías, pues otra respuesta hubiera

81
significado que incluso Él esperaba un futuro salvador, todavía
superior a Él mismo.
Mc 8, 29 ss. Jesús hace crítica al mesianismo que aparece en
boca de algunas personas, se quiere proclamar rey a Jesús y él huye
de esto.
Pero también en boca de algunas personas y de los demonios.
Hay una distorsión de su misión. Jesús no quiere que se le reconozca,
su misión mesiánica es oculta a las personas, no a los espíritus.

 Secreto mesiánico de Marcos:


Jesús dice que su verdadera identidad la revelará el Padre, y por
lo tanto no le toca a él decirlo.
La identidad del Mesías va a ser desvelada escatológicamente
por Dios.
El desvelarlo puede ser un recurso escatológico del evangelista:
“Por pascua sabremos que Jesús es el Mesías”.
El Secreto mesiánico desvela la identidad de Jesús después de
la Pascua.

 El relato de la entrada en Jerusalén:


Es un texto de confesión mesiánica popular de Jesús.

 La confesión ante el tribunal judío:


Es mayor la confesión mesiánica aquí.
- Mc 14, 61-62: “Si, yo soy”. Es el primer texto donde Jesús
dice y reconoce que es el Mesías.
- Mt 26, 63-64: “Si, tú los has dicho”.
- Lc 22, 66-68: “ Si eres el Cristo, dínoslo. Si os lo digo no me
creeréis”. Aquí rompe el secreto mesiánico.
El mesianismo no es desde el poder sino desde el servicio,
desde la entrega humilde, se intenta identificar a Jesús con un líder
político. Entonces se altera el proyecto tradicional del mesianismo.

82
Jesús lo que anuncia es el Reino de Dios. Él no se coloca en el
centro, sino a la derecha del Padre.
Las pretensiones de poner a Jesús en el centro las rechaza Jesús
como demoniacas, porque el Padre es el que manda.
La referencia central de Jesús estuvo en la filiación: Jesús no se
remite al Padre como el Mesías sino como el Hijo de Dios.
Sí, ahora Jesús aparece entronizado a la derecha del Padre y de
él recibe todo el poder. El poder mesiánico del Padre lo reconoce
como Mesías, como lo mostró el Jesús/Histórico, en la llagas de la
cruz, el Mesías no se impone, queda pendiente de que se confirme en
la parusía.
Esta realidad futura, Dios la manifiesta con fuerza, poder y
gloria.
Si retrocedemos desde su vida pública, con sus palabras y obras
expresa su mesianismo de forma oculta.
En su bautismo Dios y el Espíritu Santo los declaran
públicamente Mesías.
Más aún desde el seno materno, Jesús es declarado Mesías:
“Este va a ser de la estirpe de David”.
En la parusía es el Mesías, pero anteriormente ya lo era.
El cristianismo se caracteriza por la profesión de fe en el
Mesías, a quien reconoce en la promesa de Jesús de Nazaret; él es el
cumplimiento de las antiguas promesas y con él se hace visible la
salvación.
Es verdad que Jesús nunca se autodefinió como <<Mesías>>;
el contexto de sus contemporáneos, que interpretaba las esperanzas
mesiánicas en clave política, le impedía asumir expresamente esta
figura sin que cayera en el equívoco todo su mensaje. Algunos datos
de los evangelios, caracterizados por una fuerte y sólida historicidad,
indican sin embargo su conciencia de ser el Mesías. En el texto de Mt
11, 2-6, Jesús, respondiendo a los mensajeros del Bautista que le
preguntaban si era el Mesías, les indica explícitamente las
modalidades de su mesianismo: cumple las obras de bondad y de

83
misericordia del Padre y quien lo reconoce como tal participará de los
bienes mesiánicos. En Mc 8, 25-30, ante la profesión de fe mesiánica
de Pedro y de los Doce, Jesús acepta este título, pero habla a
continuación de un Mesías que tiene que sufrir y morir. En los relatos
del proceso, Jesús atestigua que es el Hijo del hombre que viene
sobre las nubes del cielo, pero el contexto de sufrimiento en que se
pronuncian sus palabras le permite no crear equívocos sobre la
naturaleza de este mesianismo.
En lugar de ser un anuncio de liberación genérica, la fe cristiana
en el Mesías indica la realización de la salvación prometida y
anunciada en la persona de Jesucristo. Con la fuerza de esta fe, nace
un pueblo mesiánico que hace suya la esperanza de una plena y
definitiva liberación del pecado y de todas sus manifestaciones en el
acontecimiento escatológico. Ningún otro Mesías podrá venir en el
futuro a anunciar nuevas liberaciones, basándose en las palabras del
Señor, la fe cristiana vive con esperanza esta certeza: <<Entonces, si
algunos os dice: “Mira, el Mesías está aquí o allí” no lo creáis>> (Mt
24, 23).

¿Una cristología basada en los títulos explícitos que se dio


Jesús?

En contra de la expectativa actual, en los Evangelios nunca se


encuentra el título de Mesías (Cristo) en boca de Jesús, sino que son
otros los que se lo aplican: como en la confesión mesiánica de Pedro,
según Mc 8, 27-30 (se discute si este relato ha de conservar el
recuerdo de que ya en el círculo prepascual de los discípulos afloró la
sospecha momentánea, y por supuesto cargada de malentendidos
nacionalistas y políticos, de que Jesús era el Mesías)1.

CONCLUSIONES:

1
Schneider, Theodor (Dir.). Manual de Teología Dogmática. Biblioteca Herder, Barcelona, 1996

84
En el evangelio de Mateo el centro lo ocupa la cuestión
mesiánica: desde el comienzo Mateo muestra el máximo interés por
demostrar la medianidad de Jesús en sentido judío (por lo demás
modificado desde la perspectiva cristiana). Para ello se sirve de la
prueba escriturística, dispuesta como cita de cumplimiento (<<Esto
sucedió para que se cumpliese….>> (Mt 1, 22 s; 2, 5 s, etc). La
verdadera designación mesiánica, <<el Cristo>> aparece ahora
enfáticamente (Mt 1, 1.16-18; 2, 4; 11, 2; etc), aunque también el
título de <<hijo de David>> (al comienzo del Evangelio, en las
historias de curación, en la entrada de Jerusalén). La historia
desemboca en Jesús. Jesús es el cumplimiento de las expectativas
mesiánicas de Israel: él y ningún otro es el prometido Rey-Mesías del
linaje de David; pero, con las mejores tradiciones de Israel, lo es en
tanto que el Siervo de Dios isaiano, que trae la salvación a los
quebrantados y a los gentiles y como el Rey pacífico y sin violencia de
Zacarías. A esto responde el que el marco de la fialiación davídica se
ensanche de antemano por la mención de la filiación abrahámica de
Jesús y el que, por encima del Israel preferido, todos los pueblos
encuentren la salvación por Jesús.
Para Mateo, el Mesías Jesús es al mismo tiempo el intérprete
autorizado y definitivo de la voluntad de Dios. Más aún: en el conjunto
de la vida, enseñanzas y actos de Jesús se realiza el cumplimiento
escatológico de la Ley (Mt 5, 17), por cuanto se cumple la voluntad de
Dios. Por ello Jesús es no sólo el maestro de la nueva justicia, sino a la
vez su encarnación.
Todas las denominaciones (Mesías, Hijo de David, Sabiduría
encarnada e Hijo del hombre con referencia a la parusía y al juicio)
quedan superadas por la suprema predicación cristológica y que para
Mateo es la más importante: Jesús es el Hijo de Dios.
Por último destacamos la vinculación de Jesús al conjunto de las
promesas veterotestamentarias y judías (el Hijo de Dios es el Mesías
de Israel), y por otra, subrayar que Israel ya no puede esperar otro

85
portador de la salvación que a Jesús crucificado y exaltado a la
derecha de Dios (las Sagradas Escrituras de Israel no pueden
referirse a otro Mesías que éste, el cual es también el Mesías de la
humanidad2).

Bibliografía:

Diccionario Teológico Enciclopédico. Editorial Verbo Divino, Navarra,


1995.

Rahner, K; Vorgrimler, Herbert: Diccionario Teológico. Editorial


Herder, 1970.

Schneider, Theodor (Dir.). Manual de Teología Dogmática. Biblioteca


Herder, Barcelona, 1996

http://es. wikipedia.org.

Biblia de Jerusalén.

www.supercable.es

2
Schneider, Theodor (Dir.). op. cit

86
16/04/07

Hijo del hombre

Expresión más extraña de toda la cristología titular, también la más


estudiada es en la que menos acuerdo hay (matizable pq hay más
estudio y más matiz). Ben – adán equivale a la expresión genérica
con estructura hebrea y arameo, en griego representa una expresión
extraña que no tiene significado, sólo en el mundo semita la
expresión puede tener hondura.
Sentido = la propia terminología hebrea al decir adán alude a un
estereotipo, prototipo. Hijo del hombre aluda a la pertenencia a una
colectividad/ humanidad equivale a decir soy un hombre, pertenezco
a la raza humana, soy un hombre, pertenezco a la humanidad.
Su significado indica pertenencia a la raza humana y también connota
debilidad. Salmo 8 ¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él?
Hijo del hombre me introduce en el colectivo y me individualiza, de la
especie. El hijo del hombre, el indica que soy yo, un individuo
(indivicualizable) de la especie humana, doble aspecto
colectivo/singular. Salmo 144.
Parecen dos cosas pero en la mentalidad semita es una personalidad
corporativa.
Se puede entender de forma genérica neutra, alguien, un humano.
Forma de indicar la pertenencia al yo humano con matices.
Visto en los textos: expresión común en la Biblia para designar al ser
humano.
Ezqu. Aparece 93 veces hijo del hombre refiriéndose al profeta: Dios
habla al profeta llamándole hijo del hombre.
En Dan 7 OJO (contexto apocalíptico) El hijo del hombre es vendo del
cielo, viene un nuevo gobierno pq cada animal representa a un
imperio y al que va a venir va a ser humanizado ¿Quién es el Hijo del
Hombre? Israel es el pueblo elegido, el pueblo santo,
(verdaderamente humano que oferta la salvación a toda la
humanidad). Como humano podrá juzgar a todas las naciones.
Expresión simbólica Israel es el Hijo del anciano, de Dios. El hijo del
hombre es una figura simbólica, Simbólica, es una representación. Ya
en el propio Dan 8,17 tiene connotaciones, implícitas que refieren la
expresión al propio profeta.
Expresión en un contexto escatológico. Daniel como libro
apocalíptico.
Literatura intertestamentaria; 1er libro de Henoc con una sección
capítulo 37ss que se conoce como el libro de las parábolas.
Encontramos en el texto una posible interpolación (que no aparece en
Qumram, con olor cristiano).
Aparece “este hijo del Hombre”, “aquel hijo del hombre”, El hijo del
hombre… en lenguaje etíope.

87
Con fuerte carga mesiánica Cap 71 El hijo del hombre es Henoc. En
Henoc ya la expresión genérica Hijo del hombre se convierte en título
mesiánico, figura del futuro juez que va a venir como mediador ante
la inminente llegada de Yahve.
4º libro de Esdras. Transmitido en ámbito cristiano que revela a
Daniel, expresión medianizada, aparece en menor cantidad en el
Apocalipsis de Abraham. No aparece en Qumram ni en el rabinismo.
Recopilando:
- Sentido colectivo
- También significa persona concreta ( personalidad corporativa)
- Carácter tipificado (humano frente a inhumano)
- Adquiere significado titular. El Hijo del hombre Apocalíptico.
Todo analizable en el contexto.

¿Qué significa en el NT? Aparece 85 veces en el NT 82 en los


evangelios: 69 en los sinópticos, 3 en Juan. Casi siempre con artículo
y casi siempre en labios de Jesús. Conclusiones:
- No es una expresión de la comunidad cristiana.
- Mayoría de las veces en labios de Jesús.
- En Hechos aparece en el martirio de Esteban.
- 2 genéricos en el Apocalipsis.
Nadie más lo denomina así:
- Se respeta como ipssisima voz Jesu
- Es una expresión que en griego no tiene sentido.
¿Qué quiere decir Jesús? No lo explica. Algún autor habla de apelativo
enigmático. Fue Bultman el que estructuró los textos de tal forma que
hay día se siguen manteniendo, con algún matiz.
Encontró 3 claves de separación:
- La actitud terrena. Aquella logia (palabra de Jesús) que habla
del hijo del hombre presente en la historia, designación
cotidiana, genérica, autoreferenciada.
- Vinculadas por el padecimiento, sufrimiento, pasión, dolor…
vaticinio de pasión.
- Logia del Hijo del hombre que apunta al futuro, papel
escatológico futuro del hijo del hombre.
¿Cuáles son históricas? ¿Cuáles añadidas?. Roca piensa que las tres
son auténticas.
- Actitud terrena. Logia auténtica El Hijo del Hombre no tiene
donde reclinar la cabeza, predicador errante que vive de la
hospitalidad. Sin connotación teologizante, escatologizante es
más el estilo de vida, equivale a la antigua expresión ben –
Adán. Aquí no es título es alusión.
- Vinculado al sufrimiento 3 vaticinios de pasión, que
seguramente no corresponden literalmente a lo histórico. Los
vaticinios crecen y se desarrollan, proceso en la tradición de
engrandecimiento del vaticinio. Sin desarrollo teológico = El hijo
del hombre va a ser entregado a manos de los hombres.
Pertenece a la poesía típica oriental (uno es el hombre, otro es
el hijo del hombre). Roca lo acepta como auténtico Hijo del

88
hombre vinculado a una característica teológica; el Hijo del
hombre va a ser entregado.
- El Hijo del hombre;… sería visto venir en una nube… ¿Quién me
legitimará a mí cuando el Padre me envié? (hombre débil que
vendrá en doxa (gloria) enviado y legitimado por el Padre que
me convertirá en juez. Si el paralelo es Daniel (designado
mesiánicamente) se convierte en titular:
1. Predicador
2. Entregado por la causa.
3. esperanza mesiánica de que Dios le legitimará. Poco a
poco adquiere mayor significado teológico. Aclara la
estructura y aclara la expresión en sí miama.
Hijo del hombre circunloquio, perifrástico, elude la postura
egocéntrica. Posible explicación del giro.
Carácter enfático. Subrayar Hijo del hombre por encima de cualquier
expresión o título. Será el Padre el que diga cuando me manifiesta en
gloria, quien soy yo; ahora soy hombre que se entrega (posibilidad de
enfatizar).
Releída en clave del capítulo 7 de Daniel dándole fuerte valor titular y
conviritiéndolo en la manifestación gloriosa y judicial de Jesús Hijo del
hombre representa todo el poder que Yahve le ha dado a Jesús y el
poder judicial de Yahve ahora lo ejerce Jesús resucitado.
Expresión Hijo del hombre que adquirió su máxima expresión como
manifestación postpascual. No forma parte de la tradición de la
iglesia no se usa en ninguna oración.
Elementos vinculados a la idea del Hijo del hombre. Adán, antropos…
La idea de varón aparece en Apocalipsis. Varón perfecto en Éfesos 4.
o novio o esposo marido del evangelio de Juan.
Juan teología de la cruz, precede la crucifixión Pilatos presenta a Jesús
como Esse Homo, el hombre queda exaltado; sangrante, coronado de
espinas.
Pablo habla del nuevo adán, 2º adán, hombre perfecto, hombre
espiritual, hombre prototipo, modelo perfecto de lo que es ser
humano. Ben adam no significa nada en griego, pero Pablo lo
desarrolla muy bien para un contexto griego.

Hijo de Dios CORREGIR MI EXPOSICION


Hijo de Dios

Título cristológico con el que se expresa la realidad ontológica de la


relación de Jesús de Nazaret con Dios.
Como título crsitológico presenta tres concepciones fundamentales:
1. La condición de Jesús de ser el Hijo se fundamente en su
relación con Dios como El Padre.
2. La posición como el Hijo de Dios es, en el sentido mesiánico, la
designación para el ministerio de Salvador.
3. La filiación divina de Jesús implica un enunciado acerca de su
ser divino sobrenatural.

89
Las tres concepciones no pueden separarse ya unas de otras en todos
los casos: sobre todo, la idea de su ser divino sobrenatural que se va
sobreponiendo mas y más a las otras.
Si estudiamos los evangelios, nos damos cuenta de que la actitud
filial de Jesús para con Dios es primordial. Esta actitud revela su
verdadera personalidad. Jesús- Hombre, al afirmarse como alguien
delante de Dios, no toma una actitud personal cualquiera: adopta una
actitud filial. Esta actitud filial, unión con Dios designado con el
término Padre, unión de un carácter tan único y exclusivo que no
coincide jamás con ninguna otra actitud humana frente a Dios, nos
permite comprender lo que Jesús dice no ya de un hijo de Dios, sino
del Hijo.
Se Comprende entonces cómo Jesús revela su verdadera personalidad
y su trascendencia sugiriendo la razón ontológica de su constante
actitud filial; su divinidad. Jesús – hombre es Dios porque es Hijo:
existe divinamente bajo un modo filial y la actitud filial que adopta
humanamente no es más que la trascripción de su ser más personal,
de su propio “yo”: es la manifestación de su unidad más primordial.
El título de “Hijo” no es un mero atributo sino que es el sujeto. En el
momento en que el título de “hijo” se revela, no ya como un atributo,
como una cualidad, sino como sujeto, como nombre propio, el título
de Dios que reivindica el Hijo se convierte en atributo: es una
“cualidad” de su filiación.
Después de largas disputas, el concilio de Calcedonia ha confesado
que el Hijo de Dios era el único sujeto personal de Jesús. En otros
términos, no existe ningún otro responsable en Jesús hombre de su
libertad humana y de sus acciones más que la persona eterna del
Hijo. Esta confesión de fe es la interpretación auténtica de la filiación
divina de Jesús. Pero el concilio ha confesado también que Jesús era
verdaderamente hombre, “consustancial con nosotros”.
La fe nos enseña que Cristo es la persona del Hijo, que subsiste como
perfecto Dios y perfecto hombre. La reflexión teológica no cree que
sea su finalidad comprender cómo la naturaleza individual del hombre
Jesús subsiste en la persona del Verbo. Su intención es más modesta:
procurar mostrar que no es contradictorio el que una “naturaleza
humana concreta” exista de manera personal en un nivel ontológico
divino.
Antecedentes:
Los presupuestos veterotestamentarios y judíos pueden verse en la
filiación fundamentada en la relación con el Padre:
- El concepto de conocer Mt 11,27 // Lc 10,20
- La idea de la misión en el sentido de autorización y la
asignación. Gal 4,4ss // Rom 8,3ss// Jn 3,17// 1Jn 4,9.
Por otra parte. En el AT y en el judaísmo la idea de la filiación divina
se entiende desde la perspectiva de la autorización y de la tarea
confiada por Dios.
Hay que contar con que una designación de Jesús como el Hijo de
Dios, existente ya previamente, nacida de la tradición
veterotestamentaria y judía, haya sido completada con componentes

90
helenísticos, en los que desempeña un papel el origen divino de
personas especialmente señaladas.
En contraste con la tradición judía primitiva, el cristianismo no tenía
que expresar la futuridad de la realidad salvífica divina, sino el inicio
de la misma por medio de la manifestación de Jesús como el Hijo de
Dios.
Consideramos la forma aramea de invocación Abba como una
ipssisima voz Jesu. Que la comunidad recogió en sus oraciones.
En la tradición acerca de Jesús se hace distinción entre “mi Padre” y
“vuestro Padre”.
Respecto si Jesús habló de sí mismo como “el Hijo”, los dos textos
que vienen al caso:
- Mt 11,27 // Lc 10, 22 & Mc 13,32 muestran intensas superposiciones
efectuadas por la reflexión postpascual.
Jesús no usó nunca la expresión “hijo de Dios” para aplicársela así
mismo, pero su comportamiento y su lenguaje sustituyen esta
ausencia. En su comportamiento general manifiesta que tiene con
Dios una relación filial que lo lleva a llamarlo “abba”, es decir, papá
en el orden natural.
En el relato de algunas parábolas Mc 12, 1-12 sitúa al personaje del
hijo y no permite ningún equívoco en ese sentido. En su trato con el
Padre, Jesús usa la expresión “padre mió” y la distingue del uso que
deben hacer los discípulos de “nuestro padre” ya que si ellos se
convierten en hijos es sólo porque él es hijo.
La comunidad primitiva, recordando la enseñanza de Jesús, se dirigió
cada vez más frecuentemente a Dios llamándole Padre; una mirada al
evangelio de Juan muestra que se emplea 109 veces el título de
“padre” para Dios. Si se lo compara con las 4 veces que lo usa
Marcos, se puede deducir que a finales del siglo I la comunidad
asumió definitivamente esta expresión como sinónimo de Dios.
La fe ve en Jesús Hijo de Dios la verdad de la condición real de
Jesucristo, verdadero Dios por ser Hijo del Padre.
La literatura sapiencia aplicará también el título a diversas personas
que actúan según la voluntad de Yahveh o para el bien de Israel; por
eso se les da ese título a los ángeles o a los reyes, a los sacerdotes o
a los que tienen un cargo particular. Sal 29.
En varias ocasiones también los profetas utilizan ese título, pero
orientado hacia su sentido justo: Yahvé es como un padre que corrige
los errores de su pueblo.
El uso que de él se hace en el NT indica la cima de las pretensiones
de Jesús, ya que revela su conciencia de tener una relación
totalmente única con Dios, a saber, la de la filiación.
Este título puede intercambiarse por el de Hijo por la invocación al
“padre”, incluso en la teología diferente de cada autor, esta expresión
revela en todos los casos la misma perspectiva de fondo: Jesucristo es
el Hijo de Dios de forma única y absoluta
En los evangelios sinópticos se ha efectuado redaccionalmente una
uniforme concepción total, pero se pueden distinguir los diferentes
elementos de la tradición:

91
- Mt 11,27// Lc 10,22 habla de una global transferencia de
autoridad y de “conocerse” recíproco entre el “Padre” y el
“Hijo”, lo cual según el uso de los términos en el AT, designa
una unión íntima de carácter total y personal.
Esta relación exclusiva entre el Padre y el Hijo, fundamenta la función
reveladora del Hijo, con la que se concede a los hombres participar en
ese conocimiento y unión íntima. Pero el conocimiento mutuo no
significa equiparación del Hijo con el Padre.
En los relatos de los milagros el Hijo de Dios tiene un carácter
plasmado por la idea del poder sobrenatural de Jesús sobre el poder,
igualmente sobrenatural de los demonios. Se pasa de un enfoque
desde la autoridad especial de Jesús a la perspectiva del ser
sobrenatural de Jesús.
Así hay que entender también la historia de la Transfiguración (en la
que el ser sobrenatural de Jesús se revela a los discípulos.
Finalmente en Lc la filiación divina de Jesús se motiva con el
nacimiento virginal.
Los evangelistas unifican las diversas tradiciones transmitidas:
- Para Mc, por un lado la filiación divina caracteriza la esencia
oculta de Jesús (que se reveló aisladamente durante su vida
terrena y se hizo manifiesta en la resurrección). Por otro lado
las sentencias acerca del Hijo del hombre caracterizan el
camino y el encargo de Jesús. Después de dos declaraciones del
Jesús como hijo de Dios en Mc 1,11 y 9,7 la confesión del
centurión pagano, que declara en 15, 39 que Jesús es el Hijo de
Dios, se halla formulada contemplando retrospectivamente la
vida terrena y la muerte de Jesús
- Para Lc la filiación divina de Jesús es una cosa obvia, pero
como se ve en Hch no ocupa un lugar central
Desde el nacimiento virginal, el evangelista contempla la filiación
divina de Jesús fundamentada en la acción del Espíritu. Se destaca
que Lucas esta interesado en una cristología del espíritu, que se
manifiesta:
o en la recepción que efectúa de la historia de las
tentaciones.
o Del reconocimiento por parte de los demonios
o De la historia de la transfiguración
o Y el conocimiento recíproco entre el Padre y el Hijo.
o Y en el interrogatorio del sanedrín a la pregunta de si es
el Hijo de Dios responde “yo lo soy”.
- Mateo tiene la más marcada cristología del Hijo de Dios
o Mt llama a Jesús hijo de Abrahán e hijo de David a fin de
caracterizarle como quien da cumplimiento a la promesa
del AT y como el Mesías.
o Enlaza primeramente el nacimiento virginal con la
tipología de Moisés e introduce después el predicado de
Hijo de Dios.
- Mt muestra que Jesús es por su esencia el Hijo de Dios en:
o La transformada narración del bautismo.

92
o La historia de las tentaciones
o Las tradiciones de milagros
o Así como la palabra del conocimiento recíproco del Padre
y el Hijo
Es en el relato de la pasión donde Mt acentúa varias veces la filiación
divina de Jesús.
El cumplimiento de la promesa del AT culmina en Mt con una
comprensión cristiana pronunciada acerca de Jesús como el Hijo de
Dios.

En las cartas auténticas de Pablo, la expresión Hijo de Dios aparece


sólo 15 veces:
- 7 en Romanos.
- 2 en 1 Cor.
- 1 en 2 Cor
- 4 en Gálatas
- 1 en Tesalonicenses.
Frente al uso 217 veces de Cristos y 187 de Kyrios.
En las deuteropaulinas, la predicación aparece una sola vez en
colocenses y otra vez en Efesios.
Pablo recoge elementos de la tradición:
- Rom 1, 3b. 4a asocia la filiación divina con la instalación en el
ministerio celestial del Mesías en virtud de la resurrección.
En gal 4, 4s la misión del Hijo de Dios fundamenta la aceptación de
los hombres en la adopción de hijos.
En Gal 2,20 y Rom 8,32 el enunciado acerca del Hijo de Dios se
combina con la fórmula tradicional acerca de la entrega.
En Rm 1 3ª. 4b vemos que para Pablo, la filiación divina determina en
su totalidad la persona y la historia de Jesús.
En la fórmula de misión, no sólo es importante para Pablo la
concesión de pleno poder, sino también, la vinculación con la idea de
la preexistencia y con la idea de la venida del cielo.
La vocación de Pablo para ser el apóstol de los gentiles se
fundamenta en que Dios hizo que su Hijo (exaltado) se revelara a
Pablo.
Para todos los creyentes lo que importa es la koinonia y una vida en
la fe en el Hijo de Dios.
Gal 4,6 habla del Espíritu del Hijo de Dios que se ha derramado en los
corazones de los que participan en la condición de hijos.
En Pablo los pasajes relativamente escasos en que se habla del Hijo
de Dios, representan una extensa concepción cristológica.

En los escritos joánicos convergen varias tradiciones. Lo que


sorprende es la estrecha vinculación del “hijo” o “hijo de Dios” con el
“hijo del hombre”.
Hay formulaciones tradicionales en el motivo de la misión en Jn 3, 16s
y en 1 Jn 4, 14b.
Jn trata los temas de la transferencia plena de autoridad Jn 3, 35 y el
amor del Padre al Hijo.

93
La concepción joánica entiende la misión en el sentido del acto del
descender del cielo jn 3,13 y de la encarnación del logos preexistente
1,14.
El Hijo participa de la divinidad del Padre. Lo que Jesús dice de sí es
visto como blasfemia y le causa la condena.
A él, como Revelador que es 1,18 Dios se lo ha confiado todo; el que
ve al hijo y cree en él, tiene la vida eterna y posee la verdadera
libertad 8,36 pero en el Hijo esta viendo al mismo tiempo al Padre 12,
45.
Hay que permanecer en el Hijo y en el Padre.

No cabe duda alguna de que la concepción joánica nació de genuinos


presupuestos cristianos primitivos. La cristología y la soteriología se
hallan unidas entre sí de manera sumamente íntima. Se trata de la
acentuación de la autoridad exclusiva de Jesús para la revelación y de
su ilimitado poder para hacer de mediador de la salvación.
Para Juan la encarnación y la muerte en la cruz ocupan un lugar
central y no quedan atenuadas por el testimonio de fe adquirido
desde la perspectiva de la Pascual.
Se trata del testimonio acerca de Jesús como el único que trae la
salvación: de Jesús que viene del Padre y que nos conduce al Padre.

En el resto de escritos del NT la expresión de “hijo” o “hijo de Dios”


aparece 12 veces en hebreos 1 en Pe y 1 en Apc.
- Para la carta a los hebreos: El enunciado fundamental acerca
del Hijo trata de su mediación en la creación, de su función de
conservación, de su acción salvífica y de su estar sentado a la
derecha de Dios. Al mismo tiempo, Hebreos recoge las
promesas mesiánicas del AT.
En Hebreos, aunque él es el hijo, tuvo que aprender obediencia por
medio del sufrimiento, 5,8 pero llegó así a la perfección para siempre.
Enlaza luego con este motivo la doctrina característica de Hebreos,
acerca del ministerio de Cristo como sumo Sacerdote.
- En 2Pe 1, 17 se hacer eferencia a la voz del cielo que se
escuchó en la Transfiguración de Jesús
- En Ap 2,18 la visiva enviada a Tiarita se recogen elementos de
la visión de la vocación en 1, 14s en la que se describe una
aparición del Hijo del hombre 1,13 Esto nos hace ver que las
dos concepciones de la majestad se han mezclado entre sí

Ben “hijo” frecuente en el AT usado para referirse a Israel, fruto de la


elección y la Alianza, Irreal es el hijo de Yehve que se concentró en la
figura del rey, (tu eres mi hijo /personalidad corporativa,
identificación de una relación de Yahve con un pueblo relacionada
con otro adjetivo.
Hijo de forma absoluta, ya no es un hijo sino El hijo.

94
NT Mt 11,27 // Lc “nadie conoce al Padre…” (El aerolito joánico). Mt
11,27 es un texto de la literatura sapiencial. Para Joaquín Jeremías es
un proverbio todo hay que verlo en minúscula (así como un padre)
relacionado con ciertos elementos parabólicos. El Hijo el sentido
puede ser indefinido. (Así como el Padre trata al Hijo, Jesús nos trata a
nosotros). Lectura postpascual Jesucristo es el conocedor del Padre y
el revelador. No es un título. (Un padre, un hijo distinto de EL Hijo). Mc
13,32 // Mt Ni el Hijo sabe la hora. Jesús manifiesta el
desconocimiento pq el futuro se revela a Dios. Dios es inmanipulable
Dios sólo es Dios. (podría no ser título). Contexto de sentencia.
Mc 12,6// Mt y Lc Viñadores, parábola alegórica inspirada en Is 5.
correlato Padre/hijo- Dueño/Hijo. No tiene pq tener carácter literal.
Mt 28, 19 Postpascual frase eclesial y derivada.
Mt 1,11 Bautismo, transfiguración, referencia en Is. Proclama la
paternidad de Yahve sobre el pueblo concretada en la figura de Jesús,
permite hablar de un hombre querido por Dios.
No existe concenso sobre si Jesús se autodenominó como Hijo del
Hombre Mt 11,27.
La mayoría de los autores prefiere la vía indirecta:
- Llama a Dios padre de forma única.
- Tiene una relación filial…
Pero no implica que se aplicará el título a sí mismo.
HCh 13 – Sam 2 filiación como entronización real.
Pablo, desarrolla el término Hijo (momentos fuertes de proclamación,
forma soteriológica).
- Hijo
- Hijo por adopción. Ser hijo se concreta en Rm 8, 29. Hijo en el
Hijo.
Juan autodesignacion constante, único, unigénito, monogenéiss. Lo
cual vincula al Hijo del hombre (coronado de espinas y sangrante).
Hijo de Dios mundo pagano, en el mundo pagano tenía un significado
amplio rico y complejo. Frente a los romanos que no aceptaban la
divinización de un ser vivo, los egipcios si lo aceptaban.
También el hombre justo divinizado (no es divino, cargado de
connotaciones).
Jesús resistencia a la calificación divina de cualquier ser humano.
Seres calificados de hijos de dioses (politeísmo).
Hijo de Dios. Aplicado preferentemente a Jesús, hijo predilecto,
adoptado no natural. Y el rey por actos de entronización.
Rey = siervo e hijo de Dios.
Crisis monárquica, el justo aparece como hijo. Sab 2.
El hijo de Dios trae/implante el reino de Dios (mesiánico)
Jesús no se menciona como Hijo de Dios.
El título es importante dentro de la teología neotestamentaria, en casi
toda la literatura esta presente el título.
Marcos pretende demostrar que Jesús es el hijo de Dios, lo presenta 5
veces:
- Demonios
- Endemoniados.

95
- Pregunta del sumo sacerdote
- Centurión, objetivo teológico en expresión a la paternidad.
Descubre la identidad última de Jesús vinculada con la teología NT y
la expresión de Jesús. Título fundamental para la comunidad, para
Pablo.
6 formas distintas de entender el Hijo de Dios:
1. Fruto de la autoridad creadora de Dios, ej Adán.
2. Persona que es objeto del amor de Dios, este es mi hijo muy
amado.
3. Objeto de elección mesiánica (adhesión del Reino).
4. identificación por concentración mesiánica que representa de
forma especial el reto? De Dios.
5. persona a la que se le reconoce su filiación divina. Ej centurión
6. filiación divina de forma consustancia, ontológica. Concilio de
Nicea.

18/04/07

Cristologías sapienciales
Sabiduría, la Sofía tanto en el mundo hebreo como en el mundo judío
tiene una larga tradición. Sam 104. Clave de la creación entera, todo
creado por medio de la sabiduría = cualidad divina que hace que todo
tenga belleza y orden. Llega a quedar personificada por lo tanto
manifiesta como Yahvé actúa pero sin perder su trascendencia (idea
anterior al siglo I). Vinculada al movimiento, vinculado al espíritu a la
palabra. Como aspecto colateral Filón de Alejandría que alude a la
sabiduría como “madre”, Hija de Dios…
En el NT es dominante pero con una cierta parquedad Lc 2 Jesús
crecía lleno de sabiduría.
Jesús por un lado:
- Es visto como comunicador de máximas sapienciales =
maestro, mistigogo.
- Por otro lado es algo más que Mt 12 (Jesús es más que
Salomón) que era considerado como la plenitud de la sabiduría.
Jesús = plenitud escatológica de la sabiduría en conexión con la
sabiduría trascendente, divina de Dios.
Fórmulas Paulinas; Jesús enviado con sabiduría desde Dios, pero a
pesar de eso Hay en Pablo una renuncia explicita a especular sobre la
sabiduría (aunque estaba de moda en su época). Asemeja la sabiduría
a la debilidad, el servicio, la muerte… matiza mucho.
Jesús = el último emisario escatológico de la sabiduría Lc 11, 49ss
empezamos a encontrar una identificación de Jesús con la sabiduría
con alusión indirecta a su actuación.
En los Colosenses Cristo identificado con la sabiduría divina. Misterio
de Dios manifestado en Jesús aunque sólo en el evangelio apócrifo de
Tomás Jesús autodenomina así.
Teología sapiencial Especialmente en Filipenses, Coloseneses y otros
textos de influencia sapiencial. La Sabiduría se manifiesta en

96
Jesucristo pero crucificado, ha sido rechazada, revelada sólo a los
pequeños…
Siendo importante no adquirió un carácter fuertemente titular.

En cambio hay un término “Palabra” no muy relevante en el NT pero


relevante eclesiológicamente.
Dimensión decisiva en el mundo occidental “La palabra proferida
equivale al hecho ejecutado” En oriente la Palabra es muy importante
(dabar Yahve// men ra) Palabra por la cual fue creado el mundo.
Dios no actúa con la mano Dios habla y su palabra se traduce en un
acto seguro y absoluto. La palabra de Dios = creadora, verificadora,
personificadota… (La fuerza de la palabra de Dios) Incluso por la
sabiduría la palabra tiende a la personificación como cualidad divina.
También fuerte especulación respecto a este término en el mundo
griego con la palabra (el logos) “fundamento de ardua belleza”. En el
rabinismo se vincula con la ley y la sabiduría.
En el NT aparece muchísimas veces en Mc 2 Jesús habla en parábolas
y su palabra lo llena todo, palabras con autoridad Mc 13 su palabra
cura, no pasa, anuncia, hace presente el Reino de Dios, su palabra es
palabra de Dios en sentido absoluto, se llega a hablar de la palabra
del Señro.
Jn 1 identifica a Jesús con la palabra de Dios. Himno sapiencial
(relaciona palabra/sabiduría) Prólogo con introducción al principio
(argé) ya existía la palabra Gn 1, por lo tanto comienza el “nuevo
génesis”. logos Palabra que desde el principio camina hacia,
ejecutiva, se dirige a Dios y la palabra era Dios. La palabra viene del
seno de Dios. La palabra viene a ejecutar el proyecto divino. (Ver 1,2)
Ver 3-10. Preexistencia primigenia de la palabra, por medio de ella
todo lo que existe, existe, nada hay sin ella. No sólo origen sino
existencia. La palabra es luz en las tinieblas, luz verdadera que
alumbra a todos los hombres, pero no todos la recibieron.
Ver 11-13 Historificacion. La palabra se va a hacer historia. Viene a su
“casa” y no la acogieron. Casa = el ser humano a la palabra. Los que
la aceptaron se tornan capaces de ser hijos de Dios.
Ver 14-17 No sólo se historifica sino es una nueva historicidad = la
palabra se humanizo, se hizo hombre. Por lo tanto, la fuerza divina,
personificación divina, acompaña se integra, asume la historia
humana, sin anular quién es se hace sarx y en esa carne hemos
contemplado su gloria. De quien hemos recibido la fuerza (emet/fe)
que Dios tiene con nosotros. Y hemos recibido gracia tras gracia. La
plenitud nos ha llegado por la palabra. Relación de Dios con el
hombre.
Vers. 18 Lo sabemos pq El hijo nos lo ha revelado y empieza el
evangelio. Paralelismo con el génesis. Ahora estamos en la palabra
definitiva que no es algo más sino la comunicación total y personal de
Dios a los hombres.
Hb 1ss (revelación en su hijo) Dios ha dado su última palabra, última
y definitiva autorevelación de Dios en Jesucristo.
Colofón:

97
- K. Barth “En Jesucristo encontramos la palabra tras la palabra”.
No es lo que dice sino lo que es.
- Lutero. La escritura es el pesebre donde Cristo yace.
- San Juan de la cruz. Dios nos lo ha dicho todo Dios se queda
mudo.
También en el Apocalipsis encontramos insinuación de la palabra.
No existe en el NT otros lugares con títulos de palabra. Resumimos
diciendo que es un título “insignificante” que a lo largo de la historia
ha experimentado una gran transformación pasando del origen
sapiencial a categoría filosófica y teológica con lo que los padres
apologetas se encontraron para dialogar con el mundo la categoría
logos, que llegaría a volverse hegemónica en la teología cristiana y
surge una teología del logos hasta nuestros días.
Con esto concluimos los títulos cristológicos.

Antes de concluir esta parte intentaremos acercarnos al significado


de la palabra Dios.
¿Qué es el término Dios? Si prescindimos de la fase primitiva del AT.
Dios designa el uso exclusivo de Yahve por lo tanto no necesita
artículo determinado.
Así se mantiene también en el NT. Alusión al artículo clásico de Kart
Ranher sobre Dios en el NT.
La tesis mantenida es que Dios es el Padre. Dios es uso exclusivo del
Padre en el NT. Para ello lo agrupa en tres grandes bloques:
- Crítica textual. Textos del NT que dicen una cosa en el texto y
en la nota a pie de página en las “Biblias eruditas”
encontramos otra cosa. Ej Gal 2,20//Hc 20,28// Jn 1,18// Dios
unigénito, versión griega tardía, posible añadidura posterior. Jd
5 // 1 Tim 3,16.
En algún documento se identifica a Jesús con Dios puede ser pq son
textos tardíos, incluso por una mala copia. Estas son las dudas que
presenta la crítica textual.
- Problemas de sintaxis. 2 Tim 1,12 (en griego no hay comas),
2Cor 1,2, Col 2,2, 1Tim 1,2, Tito 2,3, 1 Jn 5,20, Rm 9,15, 2 Pe
1,1… Presentan un gran debate, lo importante es leer el texto
en el contexto. Algunos autores apuntan a que existe una
equiparación entre Dios y Jesús.
- Son los textos más difíciles, complicados y posiblemente más
importantes. Ya definitivamente claro.
1. Hb 1,8 = Alusión directa al hijo como Dios
gramaticalmente indiscutible. (puede aludir al Samo 44)
Cita de un salmo, Uso del vocativo.
2. Jn 1,1 distinto en griego el primero tiene artículo y el
segundo no. Palabra logos, se alude a que Dios tiene una
palabra que es de Él (genitivo ausencia del artículo
determinado).
3. Jn 20,28 Dice literalmente. Señor de mi y el Dios de mi.
Aquí Dios si lleva artículo, evidentemente en el
contescteo Pascual Dios se ha hecho visible en el

98
contexto del resucitado. El contexto tiene una función de
vocativo. Bultman expone que es el único pasaje donde
Jesucristo es designado como Dios.
Aplicación explícita y manifiesta del término Dios que tiene sus
dificultades. Ya que tanto en el monoteísmo del AT y en el NT se
reserva casi exclusivamente para Yahve/Padre, como el único Dios.
Se trata de tres textos que destacan por los siguientes aspectos:
- - Hb es un salmo.
- Jn es un himno
- Jn 20 es una proclamación den un contexto eucarístico.
De lo que deducimos y destacamos que los tres pertenecen al ámbito
litúrgico.
El ámbito propio que proclama la divinidad de Jesús es el litúrgico. El
Hijo aparece ala diestra del Padre lleno de la doxa de Dios.
También se ve en el prólogo que utilizan en las cartas.

Otra cosa es lo que podríamos llamar la divinidad de Jesús, el título


Hijo el artículo determinado… sirve de manifestación que revela el
ámbito en que ahora se aplica a Jesucristo. Hb 1,3 (doxa/
manifestación). Del ser de Dios (forma de hablar de la epifanía de la
divinidad en Jesucristo). Subordinacionismo ortodoxo.
En Filipenses se nos recuerda que no se aferra a la gloria que le
pertenecía.
En resumen decimos que la teología neotestamentaria formula
perfectamente la divinidad de Jesús con las limitaciones del contexto
judío.

------------- Fin del canon bíblico----------------

III Cristología HISTÓRICO/DOGMÁTICA

Historia de la reflexión eclesial sobre Jesucristo. Comienza la reflexión


teologica.
Sacar fotocopias.

El canon se cerró como se pudo. Tras el NT la reflexión sobre Jesús no


ara pq hay que seguir elaborando, pq nos obligan.
Contexto en el que empieza la reflexión oficial sobre Jesucristo.
1 Judaísmo = Judíos convertidos que aceptan a Jesús como Mesías y
le aplican todo el AT en el se cumplen todas las escrituras y su vida
me corrige el AT Dios lo ha manifestado en su resurrección como la
plenitud, con Él Israel llego a la plenitud es el Hijo predilecto adoptado
por Dios. El judaísmo como religión monoteísta.
Jesús es hombre, hijo de María y José. ¿Cómo entender la divinidad?
Entender la humanidad, entender al Mesías. Se entiende la divinidad
como adopción, por bueno, obediente, por ese ha recibido la adopción
de Dios. Esta primera interpretación afirma que Jesús es VERDADERO
HOMBRE. Y por su comportamiento ha recibido el poder de Dios, la
doxa, la capacidad de juzgar…

99
En la “relectura permanente de la tradición” cuando se intenta aplicar
al helenismo que desconoce el AT, pero no tiene problemas para
asimilar un Dios nuevo en su panteón.
Dentro de la gnosis lectura teológica de Jesús magnífica, teología
cosmológica, redentora, escatológica…
La dificultad que presente esta visión es ¿es un hombre? Dios
revestido de humanidad. La divinidad no puede asumir la debilidad
humana, sólo la “apariencia humana”. Humanidad aparente
VERDADERA DIVINIDAD.
Cada cultura aporta sus aperturas y sus cerrazones.
Ambos esquemas funcionarán en la comunidad cristiana primitiva, en
el proceso se agudizan las posturas y las costumbres.
El adopcionismo ortodoxo afirmaba la subordinación de Jesús al
Padre, por su dificultad de expresarlo de otra manera, de ahí se pasó
al error. Ebionita (pro circuncisión, pro ley estricta y aceptan el
mesianismo de Jesús. Terminaron siendo excluidos y considerado un
grupo herético.
2º Intento de formular el lenguaje griego para que se entendiera en el
mundo heleno, con lo que se aumenta la polémica (hiper apóstol de
Pablo) Pablo reivindica la cruz contra los que quieren deshumanizar a
Cristo. Apariencia docetismo (ni de María ni de José) Humanidad
aparente. El gnóstico es doceta.

1er debate cristológico de la iglesia. Presentan dos extremos que va a


afectar al debate ya desde el principio. Limitación del lenguaje, de
conceptos, culturales…)
- La gnosis en cuanto conocimiento puede cuadrar.
- El gnosticismo en cuanto movimiento del siglo I, II, III es
siempre una herejía. Con Clemente de Alejandría como modelo.
“criptoherejía de Rahner”.
La iglesia madre intentará ir respondiendo a esta realidad.
1º formula que se intentó fue el símbolo de la fe, el credo muchas
fórmulas de fe del NT son bipartitas (Padre, Hijo) poco a poco se
formula en tres artículos, tripartita. Artículo dedicado al:
- Padre
- Hijo
- Espíritu
Cada comunidad redactaba su propio símbolo, hay tantos como
iglesias en la antigüedad.
Ej el credo apostólico tripartito:
1. Creo en Dios Padre (paternidad, creación)
2. 2º artículo sobre el Hijo es el más extendido, el debate más
antiguo y más debatido. es más narrativo, estamos ante una
cristología narrativa, cuenta la historia, es kerigmática. El
credo es un desarrollo del kerigma apostolíco de hechos de
Jesús, de cartas de Pablo. Con ello se relata la vida salvífica de
Jesucristo, se retoca, se añade… En el siglo IV por ejemplo se
añade la bajada a los infiernos. El credo era la mínimo que

100
debía aceptarse se usaba para el catecumenado. Con mínimas
variables.
3. Creo en el espíritu santo, más escueto.
El credo apostólico fue la primera respuesta que se dio.

La segunda respuesta es la que viene de parte de los Padres


apostólicos (1º historia 2ª patrología).
Los padres apostólicos son pastores/obispos y no teólogos. Ignacio se
salva por su proximidad a los apóstoles, pq en realidad presenta un
bajo nivel teológico propio.
No se le puede pedir más en tanto pastor se preocupa por su
comunidad. Les anima desde el martirio. Con Ignacio colocamos un
centro importante en la iglesia antioquena, Joánica, mística, alegórica
de muy bajo nivel.
El objetivo de Ignacio es:
- Consolar a su comunidad
- Rechazar el gnosticismo / ebionismo.
Pero ni es filósofo ni exegeta.
Capta que existe un problema de extremos, no lo resuelve pero lo
enuncia. Tiene influencia paulina.
El texto de Ignacio habla de los dos movimientos a la vez, del silencio
gnóstico ¿Y cuándo Dios no hablaba no había hijo? Adopcionismo de
méritos.
Verdaderamente, expresión utilizada contra los docetas.
En un contexto de consuelo a la comunidad.
Comienza y finaliza en el sujeto.
Toda la patrística tiene una orientación soteriológica, nos
salva, el médico es el sanador, salvador, por eso Jesús Nuestro
Señor, nos salva.
Es la cristología de los miembros que determina toda la cristología
hasta nuestros días. Abre el esquema de la cristología dual.
Mapa conceptual del texto de Ignacio.

MÉDICO

Carnal espiritualidad
Engendrado no engendrado

Dios hecho carne

Hijo de María Hijo de Dios


Pasible impasible

Jesús Nuestro Señor

Modelo pneuma – sarx, Cristología de tensión o afirmación simultánea


con valores y peligros. Es mérito de Ignacio haber abierto la puerta.

101
El problema es la correlación y el problema de cómo entendamos la
simultaneidad.

27/04/07

Análisis texto número 2


Pensamiento previo al logos.
Logos no es eterno (se revela por la voluntad de aquel) La existencia
del hijo no es ontológica, es funcional.
Pneuma = mantiene la trascendencia
Eones = emanaciones divinas.
Hijo comunica a los eones el pensamiento del Padre.
Usan palabras muy precisas emana, emitir (panteísmo).
De pensamiento al logos (logos inmanente) logos emitido.
La teología primitiva toma el vocabulario de los gnósticos.
Demiurgo = eón, externo que se puede manchar las manos, unas un
eón inferior. Ilumina en la organización del caos Yahve.
Angustia y temor = ignorancia.
El pecado es aniquilación
Materia… lo peor. Describe la caída de los eones.
Hombre = muerte, corrupto, descripción antropológica desde arriba
pleroma.
Se compadece pq en parte somos divinos.
Ojo con las formulaciones del querer, lo somete a voluntad
“adopcionismo”.
Hombre. Dios crea al hombre dos veces:
- Divina
- Materia
Ojo con Orígenes y su Jesús persistente.
Me transformo, disfrazo para no “ensuciarse” doceta, apariencia,
engaño. Aparentemente hombre.
Soteriología ¿Qué ha hecho? Despertarlos, el logos no es el redentor.
Auto redención, sin creación.
Lo bueno de Jesús es que se dejó llevar por el logos. Se dejo reverstir.
Gran influencia gnóstica en el cristianismo.
Aquel que no comprenda…CONOCIMIENTO = Escatología se disolverá,
aniquilara todo sólo lo bueno se disolverá en su propia raíz todo
volverá a la mónada.
Todos los padres postulan el adopcionismo ortodoxo.

07/05/07

Pág 2 nº 4 Hermas. Ángeles a las ordenes del Hijo, nos acercamos a


la elaboración de la iglesia primitiva. La cruz como trabajo. Reino =
camino de vida. Ley = judaizante, ley.
Se habla de Padre e Hijo, a Jesús no se le nombra para nada.
Pre – existencia del espíritu ¿cuánto antes? Sabemos que en la Biblia
los mediadores eran la sabiduría o la palabra. El espíritu equivale a
Espíritu de Dios, lo que es divino.
¿inhabitación? Humanidad reducida a sarx. lo elige, lo premia.

102
hijo y ángel // ángel e hijo, demasiado cerca. Encarnación podría
haber sido otro, de otra forma, se premia la sarx.
Resumen la cristología primitiva estaba en ebullición, síntoma.
Orientación apocalíptica propia del autor. Cristología pneuma/sarx =
La encarnación se produce por unión de la divinidad en la carne.
Esquema de inhabitación, más primitiva que logos/sarx.
Pneuma = Divinidad indiferenciada distinta del logos/sarx.
Cristología adopcionista no habla de Jesús, logos, cristo… sólo habla
del Hijo la humanidad se porta bien por lo tanto lo resucita y lo
premia de recompensa…
Una cristología angélica, Cristo es un ángel = enviado, mensajero
¿puedes ser un duplicado de Dios? En la cristología de la época Cristo
esta por encima de los ángeles, por lo tanto es un modelo de
cristología de envío (hace falta la carne pq hay que sudar para limpiar
la viña9 Cristología de la Alianza.
Es un ejemplo de lo plural, compleja, abierta… de la cristología
primitiva.

La teología siguió evolucionando y aparece la cristología en diálogo


con el mundo, con la cultura helena, destacamos dos aspectos:
- Entra en la categoría de ese mundo, se convierte en “filosófica”.
- Se convierte en apologética, defenderse, justificarse, en un
mundo nuevo.
Por lo tanto surge la cristología apologética.
- versión de los LXX = griego, más adaptación del hebreo al
griego = traduce y se adapta y filosófica/teológica/exegética =
Filón argumenta con el filosofía del logos.
Por lo tanto la cristología apologética usa de base:
- La Biblia de los LXX
- A Filón.
La cristología del logos se impone para el debate, casi afirmamos que
fue la dominante hasta el CVII.

Pág 2 nº 5 sublime, logos = Logos.


Logos total = asume y va más allá que el logos (Platón, Aristóteles…).
- razón, - razón humana, logos.
Este texto recalca el sujeto y lo filosófico (filosofía griega) y las leyes
(Moisés). Hace dialogar a Moisés con Platón.
Hijo identificado con el logos, preexistencia del logos, Logos =
mediador de la creación.
Intenta explicar al Mesías unción [con ojos de mujer del siglo XXI,
nosotros afirmamos que el Hijo es eterno, no depende de la voluntad
del Padre]
Se identifica al logos con la razón que produce de Dios.
Sustancia = categoría griega de la que no explican claramente su
significado, sin precisar. En esta época están lejos de alcanzar una
precisión lingüística, a veces pasaban siglos antes de que la palabra
se definiera.
Hijo por voluntad y ángel.

103
R- influencia estoica, modelo de cristología “querer demostrar”
intenta demostrar, cita libros paganos.
El cristianismo usa la ley y la historia del paganismo como fuente de
revelación del logos total. El Dios sigue siendo un Dios inefable,
indecible, origen de todo, no se manifiesta.
El hombre tiene razón pq detrás esta el logos, disperso, es el logos
seminal “logos spermatikos”. Todo lo bueno, razón, belleza, participa
de Dios. Logos /divinidad del logos = mediador que uso Dios Padre
para manifestarse en el mundo. Padre arriba, inalcanzable,
incomprensible, sólo se revela por medio del logos.
Se apunta Jesús de Nazaret, viene como enviado, Cristo es su ángel,
su mensajero, Cristo se le encargó una misión y se le unge:
- 1ª unción – pre- cósmica = crear el mundo
- 2ª visión – bautismo – misión terrenal.
Su objetivo es divinizar el mundo, recapitulándolo para la creación.
Estamos en una cristología subordinacionista. Logos = mediador.
Clara distinción Padre – Hijo, aparece la divinidad del Hijo, la
mediación cosmológica. Hay un problema en la encarnación
(problema adopcionista).
Taciano/ Hermas hablan del logos sin mencionar a Jesús, influencia
profunda de categorías del mundo, influencia platónica.

Nª6 Cristología del nomos apologética.


Ignoran, verbo de Dios, intento de encarnación verdadera y auténtica.
Logos aparece como una mezcla = peligro de no hacer una distinción
de niveles.
Sarx contra los gnósticos. Verbo hecho sarx, para separarse de los
gnósticos. Jesús muestra la unidad, soteriológica.
Jesús Cristo – soteriológico. Economía de salvación Ireneo de Lyon.
Recapitula. Sarx contra los gnósticos, muere, mantiene, resucita,
como carne.
- Oriente = profundiza la teología de la elevación de la carne.
- Occidente = descenso.
Busca mucho la unidad, la economía uniforma, el plan de Dios. Todo
muy unido.
Antropología y teología “Dios tiene dos manos” hijo y espíritu. Como
Dios no puede “mancharse” actúa por”. Subyace la teoría platónica,
a Dios no se le puede ver.
Dios lejano que necesita un mediador = Cristo = comunica y conoce
al Padre, cristología del intercambio o trueque. La encarnación es
vista como logos/sarx, se hizo sarx para elevarnos, se abajo para
elevarnos, sólo en la unión se produce la redención de la carne. Es un
divinización del Hijo se hace hombre para que el hombre se haga hijo
de Dios, para hacernos lo que el es (teología y antropología teológica)
Es Cristo y el pneuma, hombre nuevo es la teología de la
recapitulación.
La creación se completa pq el Hijo entrega todo la historia en manos
del Padre. Ir de la creación a la parusía.

104
Con estos dos autores vemos dos ejemplos de la cristología
apologética o del logos.

La teología seguía enriqueciéndose al introducirse plenamente en el


mundo greco/romano la iglesia se extiende por todo el mundo y el
mundo greco romano es a su vez una riqueza plural. Di vinificación
que ha llegado a crear tradición con lo que empezamos a hablar de
escuelas teologicas.
Sitentizamos en tres planteamientos cristológicos:
- Asia Menor Escuela Antioquena
- Norte de África. Escuela Alejandrina. Ambas orientales.
- Escuela “Latina”. Occidental.

No se puede hablar de todas por igual, tienen distinto rango. La única


que es escuela en el sentido propio del término es Alejandría
(Orígenes) el resto es más bien tradición eclesial. De forma funcional
las dividimos así.
Escuela antioquena. Siria, origen muy antiguo, abarca todo Asia
Menor, los autores son en general algo desconocidos, Eustaquio,
Teodoro de Mopsuestia, Teodoro de Tarso y Juan Cristótomo. Se
ramifica en Capadocia… El más importante es Teodoro de
Mopsuestia.
Rasgos:
- La imprimación filosófica la tienen en el “realismo aristotélico”
por lo que su exégesis es más literal. El lenguaje también lo es,
racionalista y realista. “es lo que es” El esquema cristológico es
el de logos/antropos o antropos/logos. El logos asumió un
hombre es una escuela profunda, preocupada por el hombre, en
el hombre ANTROPOS se manifiesta Dios es su epifanía.
Subraya la doble naturaleza de Jesús; humana y divina,
definede laintegridad de lo humano, sin dualismo.
La llamamos cristología dual por lo afirmación de la integridad de
las dos. Al afirmar 2 aparece el peligro de que lo dual se torne
dualismo, peligro en la falta de unidad. El mejor es Teodoro de
Mopstuesia.
Nº 7 Dos, verdaderamente, asuntos homo = afirma a la vez la
integridad; Dios es Dios y el hombre es el hombre, conjunción es un
término poco afortunado, no se puede separar a Dios del hombre, no
existe dualismo.
¿Cómo es a la vez las dos cosas? Conjunción X & Z presenta
problemas (2). Es como un sándwich, luego se puede separar.
Como aspecto positivo integra al hombre y a la divinidad, lo divino
asume lo humano, la & hace que sean indisolubles, pero no sabemos
como.
Asuir ¿hay dos? Para los padres es muy importante el motivo
soteriológico, la salvación. Intento de afirmar la integridad, pero poco
(también adopcionista).
Presentan la integridad de las dos naturalezas, comparan:
1. Hombre como cómputo de alma y cuerpo.

105
2. Jesucristo como cómputo de Logos/hombre.
Al subrayar tanto la humanidad presentan cantidad de avances y
permiten el progreso.
Doble realidad plena, pero sin poder resolver la conjunción. Por lo que
genera conflicto.
Escuela Alejandrina Como máximos representantes, Clemente,
Orígenes. Idealismo platónico como corriente filosófica por lo que
distingue entre lo sensible y lo inteligible. Les lleva a una exégesis
alegórica el lenguaje místico y el recurso la alegoría (Filón) Su
antropología es platónica dualista y su teología la del logos.
Esta escuela influida por Orígenes que huyendo de un conflicto
expandió su esquema cristológico del Logos/sarx a diferencia de la
escuela antioquena el longos no vino – asumió al hombre sino que se
hizo hombre (jn 1,14) se hizo sarx.
Punto de partida, un sujeto único y divino sólo hay uno= el Logos El
Hijo. Subraya al sujeto Teología de la unicidad, del sujeto divino, su
gran peligo lo mismo de la humanidad, corre el peligro de destruir la
humanidad, peligro llamado sarx ¿sólo lo exterior? No admite la
evolución psicológica de Cristo pq el logos lo domina todo Clemente
de Alejandría profundamente griego, quiere la gnosis perfecta “la fe
se perfecciona por la gnosis” se relaciona directamente con el logos
que ilumina, por lo tanto no basta estar delante hay que entender el
logos pedagogo (de ella sale de iluminista. El problema es un
Jesucristo iluminado, poco hombre.

Pág 3 nº 8 la palabra siempre nos habla de la eternidad del hijo, ya


no sujeto a la voluntad o al querer del Padre. Identidad, distinta de
participación, sino por el ser, sin comienzo.
Preexistencia de las almas la encarnación es definitiva, inseparable el
verbo de Dios, Hecha un solo espíritu. Platón?
Logos --- ALMA --- carne. El alma no se ha contaminado al entrar en la
carne pq ha sido previamente redimida por el Padre.
El logos le aporta al alma todo, queda divinizada, esquema platónico,
el alma como mediadora el logos no se relaciona con la sarx, sino el
mediador.
Destaca la tendencia platónica, no logran asumir la carne.
Cristología del alma intermedia, el logos no se une dentro a la carne,
sino por medio del alma “suena accidental”.
Lo positivo que aporta este esquema es la unicidad. Se trata más de
un alma divinizada que de carne divinizada.
Padre siempre Padre, Hijo siempre Hijo, El hijo procede en el ser.
Preexistencia del alma, castigo en este sentido, esquema del
descenso del hijo, teoría del alma mediadora. Diviniza el alma,
hombre unidad, la soteriología por visión. Apocatástasis/ elevación del
alma.
¿Es subordionacionista?
Escuela latina se divide en Cártago (Tertuliano y Cipriano) y Roma
(Hipólito y Noviciado). Influenciada por el derecho romano, aporta la
singularidad del individuo, el carácter personal del sujeto y por
derecho romano va a estar preocupado por la clarificación

106
terminológica. Aporta el intento de singular del individuo y la
clarificación terminologica.
Nº 9 Tertuliano, paralelismo con Ignacio:
- carnal / espiritual
- dual.
Dual ser representa, dualidad, no dualismo.
Como aspecto negativo volvemos a encontrar el problema de la
conjunción, como aspecto positivo aporta el término persona, doble
realidad.
Realmente se ha hecho hombre sin dejar de ser Dios. Tertuliano parte
de un solo Dios, se manifiesta de forma trinitaria, la economía
diferencia al Padre y al Hijo por participar en el Espíritu común algo
eune en el Ser del Padre y al Hijo (naturaleza)
Sustancia = “estatus”, propiedad.
Argumento = siempre es mismo, soteriológico.
Las dos sustancias. Introduce, sustancia, persona/prosopón, estatus,
doble realidad, intente explicarlo.
Como aspecto negativo esta el uso de la conjunción.

El dogma acota pero no cierra

09/05/07

Entender toda una historia de conflictos teológicos internos en la


iglesia. Trataremos sólo conflictos estrictamente teológicos.
Iniciamos el subordionacionismo ortodoxo que se debía a la pobreza
del lenguaje de los padres de la iglesia. Jamás se cuestionó la
existencia de dos dioses el politeísmo no es una opción.
A todo lo llamábamos ortodoxo, pero huno que al plantearlo cuestionó
lo ortodoxo. Pablo se Samosata 10 perteneciente a la escuela
antioquena.
Si me condenan queman los libros, con lo que no tenemos datos de la
fuente. Sólo hay un único principio, una única causa.
Jesús fue dotado de una forma divina impersonal = hombre lleno de
dínamis divina = concepción virginal, plenitud de obra, milagros…
hombre colmado de energía divina, un hombre divinizado, cristología
disociativa, separa, podemos hablar por primera vez de adopcionismo
herético distinto del ortodoxo que no quiere negar, sino que acusa las
deficiencias del lenguaje. Pablo de Samosata si tenía la intención de
negar ¿Es esto lo que pensaba Pablo de Samosata? Hay estudios que
apuntan la posibilidad de que negara el alma.
Pág 3 nº 10 adopicionismo estricto tradición.

Nº 11 Celebrado en un contexto de persecución, reunión clandestina.


Nos queda alguna carta de los obispos, sin actas, y algún texto del
siglo V, con sospechas de manipulación, interpelaciones heréticas.
Condena pq el Hijo de Dios no ha bajado de arriba sino de abajo…
participación no por naturaleza (El alma en la encarnación).
11 Condena y excomulga a Pablo de Samosata 1er hereje matizado
se condena el adopcionismo estricto.

107
12 Entra a saco en el debate. Sacerdote de Alejandría, formado en
Atioquena va contra su obispo diciendo que el verbo era posterior al
Padre. El obispo alejandrino celebra un sínoco y excomulga a Arrio,
por lo tanto se propagó el conflicto, toda la iglesia universal va a
entrar en el debate, de Arrio tenemos su obra.
12 Mónada = unidad, conecta con la unidad, pero la díada Padre/Hijo,
no existe antes de que viniera el Hijo, por lo tanto el Hijo no es Dios.
Gnosticismo (estamos en el mundo griego)
Distingue entre la creación – creada y la divinidad increada.
Sólo = excluye al Hijo.
Inmutable y sin cambio = no puede emanar nada de él, es el ser puro,
indiviso.
Engendra (produjo)
Unigénito de Dios = un solo Hijo.
Afirmación conceptual = déficit del lenguaje.
Demiurgo para crear, produjo algo similar a Él, pero producido y
creado.
Se remonta a la eternidad.
Iones (cielo) y todas las cosas (tierra).
Verdaderamente es Hijo. Criatura = absolutamente divina,
inmutable… no hay más Dios que Yahve. No comparte el ser,
comparte la herencia, tú divinidad no es eterna, te la han dado.
Intento de articular en categorías griegas un problema judío (ser
criatura ideal = imagen perfecta del Padre, compara el ser del Padre
por donación.
Arrio = El Padre y el Hijo son inseparables le hace partícipe de su
herencia.
Hipostasía = persona?. Se esta peleando con su obispo.
El padre lo tiene eternamente. El hijo lo tiene por participación.
Principio origen de todo donde esta la divinidad, hijo divino en la
divinidad, por la participación es creado.
12 b si no tiene alma no es hombre. Ni es Dios ni es hombre. Sin alma
no puede pecar “La divinidad invade de tal manera la carne que la
controla eternamente. El alma implica instintos sin alma = sin
instintos no puede ni siquiera sentirse atraído por el pecado.
Argumento soteriológico = nos salvo pq no puede pecar. Si con Pablo
de Samosata 10 podía sonar igual al modelo antioqueno de dos
(hombre adoptado ahora estamos en el esquema alejandrino
logos/sarx no hay nada más estamos en el extremo de la escuela
alejandrino, lo ha llevado al extremo metido en el caso de la filosofía
griega, Teoría cosmológica sólo hay lo uno = perfecto, lo múltiple
imperfecto pero intenta conjugar lo uno crea a alguien que le hace
partícipe. No acepta generación, le suena gnóstico no puede afirmar
que los dos son divinos teología negativa de sabor griego/ platónico.
Divinidad que necesita algo/alguien que se manifieste por medio del
demiurgo la divinidad es increada, es ingenerada monoteísmo
absoluto, radical un solo Dios, podemos hablar de Nw platonismo 3
principios:
Dios – idea – materia// Padre – logos – pneuma.

108
El logos es creado, nada puede ser igual a Dios no puede haber dos.
La deidad es un 2º Dios doble en la medida que se manifiesta por
tanto es demiurgo interrumpe pero creado, recibe de Dios todo Co 7
Del que Dios recibe el reflejo. Acto 2º no es acto del ser del Hijo se lo
da el Dios.
3 Estamos ante la doctrina cosmológica de la mediación del ijo en
la iglesia ocupa el lugar mediador entre el logos y la creación el
instrumento el alma del mundo.
4 Soteriología la fuerza salvadora el logos como mediador no sólo
en la creación sino también en la redención por eso se hace
hombre. Le quita el principio que la provoque pecado.
Se combina (conjunción) verbo griego Se une a una carne, se conjuga
el mismo asumida la misión del alma y el logos el que actúa como
principio es Jesús.
Usa argumentos bíblicos NT Logos sometido a Dios, todo lo que esta
fuera de Dios es creado. Logos = primera criatura antes de la
creación, creada de la nada, Col 1,15// Hb 1,4// Hb 3,2// Hch 2,36//
Prov 8,22. estamos ante un Dios de segundo orden y sin alma.

14/05/07

Arrio = EL Hijo no es Dios como el Padre.


El alma suplantada por el logos. No es ni Dios, ni hombre.

Los autores están en pareja (fenómeno nuevo) en distintas posturas.

13 Logos (estoicos) principio racional de todo, Logos como principio


racional del ser humano, Logos griego (cosmológico, antropológico).
Hombre participación en el logos racional.
Paralelismo.
Así como (es el modo de dar explicaciones en teología) serie de
encadenados teológicos.
Encarnación, argumento soteriológico de los madres divinización, por
castigo de la teología oriental.
Ahora Cristo principio de todo Logos--- Cristo.
13 Alejandrino afirma lo distinto de Arrio que el hijo no es creado sino
engendrado por naturaleza (no por voluntad, participación…) no es
una criatura, eterna. Precisamente por estar íntimamente unido con
Dios es que nos puede salvar. Por lo tanto se introduce un argumento
soteriológico para rebatir a Arrio.
También usa un 2º argumento bíblico (reinterpreta los textos que
presentaba Arrio e introduce unos nuevos.
Jn El Padre y yo somos uno Para Atanasio es UNO neutro como el
Padre y al Hijo, esencia común, por lo tanto la eternidad forma parte
del Padre y del Hijo subsiste eternamete.
Atanasio defiende la divinidad interna y eterna del Hijo.
Usa para hablar de la encarnación el esquema Logos/sarx, por lo
tanto el Verbo se ha unido a un cuerpo más bien lo domina, forma
una unidad total con el (esquema alejandrino radical).

109
Ni nombra ni rebate el error arriano de la sustitución del alma de
Jesús por el Logos. Cristo se une (como el modelo arriano) con la
carne del modo platónico. Cuerpo /alma con el cuerpo. Carne =
instrumento.
¿afecta o no al logos? O es un recubrimiento??. Para Atanasio el
cuerpo es un recubrimiento.
Afirma radicalmente en contra del arrianismo el carácter de sujeto
eterno divino, pero es deficiente la realidad humana. Plantea bien el
sujeto pero no la humanidad.
Concilio de Nicea Una mención histórica Constantino/Eusebio.
1. contexto que ante el problema arriano sea el emperador el que
convoque para resolver la disputa. El emperador organiza el
concilio, convoca para resolver la disputa, lo celebra en su
palacio.
Asamblea eclesial, los papas no participan, envían delegados. Osio
representó y presidió la asamblea sinagogal.
2. El debate arriano había sido tremendamente popular, la
teología afectaba profundamente a la vida del pueblo.
3. no tenemos acta del concilio sólo tenemos citas de distintos
autores que participan en el Concilio. Significativa
representación de obispos, especialmente de los orientales.
Todos los concilios van a ser en griego. El modelo organizativo esta
copiado del imperio.
El concilio trató distintos temas; cuestiones diversas comunes, la
fecha de la Pascua, cuestiones disciplinares del credo.
El tema central fue la cuestión arriana. Hubo distintas propuestas de
fórmulas de fe, pero todas fueron rechazadas hasta que Eusebio
propuso un credo, símbolo no es seguro de que iglesia estamos
hablando. Había tantos credos como iglesias locales.
¿Qué hicieron los padres? Glosarlo, explicarlo, desarrollarlo y le
añadieron al credo algunos anatemas.
Aclaración de los padres muy importante que aparece en una carta
de Atanasio sobre los decretos:
- Los padres no quieren decir nada distinto de lo que dicen las
Escrituras.
- Credo glosado siguiendo las escrituras pero acuden a
vocabulario de Arrio y de la época.

14 Artículo 1º dedicado al Padre (Padre y creador) término Dios


aplicado al Padre.
Artículo 2º Jesús inserto en títulos, kerygma, Crstos, Filio, subraya la
unidad de la filiación, engendrado del Padre (es decir) glosa.
Nadie niega que el Hijo sea engendrado (obligado a explicarlo).
Introducen sustancia para explicarlo, usan un término nuevo.
Sustancia = comparte la divinidad de Dios un término para aludir,
Para los arrianos lo comparte.
Dios de Dios, condena el anatema.
Consustancial = 1er dogma cristológico.
Lo mismo esnecia/sustancia/ser.
Lo que hace que el Padre sea Dios hace que el hijo sea constitutivo.

110
Carácter mediador del Hijo, dimensión soteriológica de la
encarnación. Cristología narrativa (vida de Jesús). Sólo añade 2, 3
glosas.
Art 3 y el Espíritu Santo.
Anatema = “Más los que afirman… Rechazo absoluto de cualquier
princiio que se lo coloque al hijo:
- Tiempo que no fue
- No salido eternamente del Padre.
- Salir de la vida antes de la creación…
Lo iglesia condena el tiempo aplicado e Cristo, es eterno.
Es decir; se subraya plenamente la filiación divina entre el Padre y el
hijo, credo narrativo, mucho sabor bíblico.
Parte del monoteísmo pero logra un equilibrio. Trinitario,
directamente del Padre surge el Hijo, la aplicación al Hijo de todos los
títulos cristologicos. Este concilio adquirirá su valor con el paso del
tiempo, más prestigio.
2 Cuestiones:
- En ese anatema hipóstasis o sustancia se muestra que no hay
claridad terminológica ¿Qué significa? No esta claro e incluso lo
compara. Deficiencia no hay claridad terminológica.
- Se olvida del 2º error arriano (sustitución del alma por el logos),
no condenó el hecho de que Cristo no tenga alma.
En este contexto cada uno entiende sustancia como puede.
La iglesia con distintas fracciones con distintas interpretaciones del
homousios. Homousios = semejante, acerca.
Momento de máximo auge Jerónimo, toda la tierra se ha vuelto
arriana.
Fue conocido como el cisma del lenguaje, todas las discrepancias
eran sobre el lenguaje. Hasta que se implantó la fe de Nicea, cobra
valor y se va condenando la exclusión del alma en Cristo.
Pero no es tan fácil, Nicea se convierte en el Concilio madre (sólo
queda recordar Nicea) pero siguen acusando la falta de precisión.
15 De algún modo llegamos a la cumbre de la helenización filosófica.
Su enfrentamiento contra el modelo de Pablo de Samosata
(disociativo) le hace profundizar en un esquema más rígido
alejandrino de logos/sarx.
Una vez afirmada la divinidad en Nicea el punto de partida es el
verdadero Dios que significa asumir la humanidad, por lo tanto busca
subrayar la unidad.
El principio fundamental platónico es el logos = que asegura la
divinidad pero hace falta la historicidad par que se de la salvación.
15 Parte de la unidad de Cristo un solo sujeto, el logos que a modo
antropológico:
- Hombre (cuerpo/alma)
- Jesús (hombre/Dios). No asume un hombre (modelo antioqueno) sino
que se hace hombre, síntesis pneuma/sarx.
Trino (Phycis/psyché/nous) porque la evolución tal vez por la condena
de arrio.

111
3 Argumento metafísico busca la unidad pero según el esquema
Aristotélico dos cosas perfectas/completas no pueden unirse en
una única realidad, sólo caben dos opciones; la exclusión o el
híbrido, significa que a uno tiene que faltarle algo.
Tras Nicea no le podemos quitar nada a la divinidad, por lo tanto se lo
quita a la unidad. El logos ocupa el lugar del nous. Tiene
(soma/psíque pero no tiene nous), el principio racional lo ocupa el
nous.
Con esta unidad total entre lo divino y lo humano se consigue la
unidad de naturaleza del logos (mía fisis) unidad de persona, unidad
de naturaleza.
Ha disuelto la naturaleza humana, unifica de tal forma que anula
cualquier autonomía o dependencia de la naturaleza humana, para
que no exista en Jesús la posibilidad de pecar.
Por lo tanto este argumento metafísico disuelve/mezcla. En busca de
la unidad conjunta persona con naturaleza y prima la humanidad con
lo que obtiene una mezcla = mía fisis, que no se sabe muy bien lo
que es.
Por qué el argumento metafísico. Se basa en un argumento teológico.
Dios y hombre se excluyen Dios = perfecto en sí mismo, hombre
también completo en sí mismo. Si hablamos de humanidad en Jesus.
3ª Argumento psicológico la primicia la tiene el pneuma divino. Para
preservar del pecado no puede haber un criterio de decisión humana.
4º Argumento soteriológico Si le quitamos el nous, principio racional
cede de la determinación por lo tanto nos puede redimir, su santidad
(Jesús) es sustancial, pertenece al ser.
Recapitulando. Argumento Jesús no es un hombre como nosotros.
Tendencia a reducir a Jesús a racional. Confunde naturaleza con
persona. ¿Hay esencia o mezcla? Pablo de Samosata nos presentaba
un “bocadillo” y Apolinar de Laodicea una “ensaladilla rusa”.
Fisis = naturaleza. Platón alma/cuerpo que unida forma un todo.
Logos como principio.
Argumento soteriológico no puede sufrir.
Preocupado por la unidad (hombre/Dios) y por la salvación del
hombre. El logos domina, controla.
“La naturaleza única encarnada del Dios verbo la mia fisis” La unión
naturaleza del verbo encarnado.
16 Contra Apolinar; el papa Dámaso el sínodo de Roma y Antioquia.
Teodoro de Mopstuesia contra Apolianr.
Nous = alma racional e inteligente del hombre.
Antropología triforme. Todo lo que corresponde a la naturaleza
humana, lo tiene el Hijo encarnado (sea la antropología que sea).
Constantinopla recoge algo de este debate, su relevancia será más
pneumatológica que cristológica pq aplica la afirmación sobre el hijo
al espíritu.
Constantinopla es también un símbolo un credo como Nicea ¿Es
Constantinopla Nicea retocado?
En Constantinopla han desaparecido elementos fundamentales de
Nicea, tal vez es intercalar de otro símbolo pq hay también desarrollo
de nuevas cuestiones.

112
17 Quita Dios de Dios, no explica consustancialidad, mediación en la
creación, añade El espíritu Santo y María, fue sepultado. Desarrollo de
la dimensión apocalíptica, debate de la época sobre si el Reino tenía o
no fin.
Desarrollo del 3º dedicado al espíritu Santo.
Alma implica alma completa, racional.

Tanto Nicea como Constantinopla tuvieron valor más adelante cuando


Calcedonia los reconoció.
El gran problema de la unión. El debate continúa. El eje
histórico/político/religioso se mueve ahora hacia Constantinopla.
Implicación política de la teología.
18 Nació en Antioquia, fue nombrado patriarca de Constantinopla,
monje, obispo que se encuentra una diócesis dividida en dos bandos:
- Defienden que Jesús es Hijo de María, verdadero hombre,
antropotokos.
- Defienden que es hijo de Dios theotokos.
Problemas por ejemplo:
- Madre de Dios ¿Qué significa? Hubo una mujer que parió a Dios,
es María Dios, pq Dios no tiene origen??¡¡
- Si el sólo hombre no salva (argumento soteriológico)
- En el NT no aparece theotokos.
Por eso propone Nestoria llamarlo crsitotocos, reconocemos su buena
intención pero no salva a nadie.
A pesar de todo.
Crítica la teología alejandrina, rechaza el “sándwich” de Pablo de
Samosata y la mezcla de apolinar. Hay que hablar de
unión/conjunción.
Hay que mantener la distinción de naturaleza (humana/divina) cada
uno con tal entidad que se puede llamar plena, individual. Subraya
contra Arrianos la plena divinidad/humanidad. Pero rechaza la plena
confesión de naturaleza.
La unidad no es una yuxtaposición ni destrucción, mezcak Sion la
identidad de los dos (cristología simétrica y dual).
Avanzó pero tiene dificultades lingüísticas, tiene un problema de
lenguaje, no resuelve el problema. Sus enemigos van a interpretarlo
mal se presta a crear que habla de dos sujetos y no es así.
Su enemigo profundo el Cirilo de Alejandría que interviene
dirigiéndose a Celestino.
El NT no divide a Cristo sino conjunta las dos naturalezas.
No debemos identificar a Nestorio con el Nestorianismo, Casi todo lo
que concluye Calcedonio estaba en Nestorio.
Cirilo, poco asertivo, con una teología logos/sarx tremendamente
unicista subraya la unicidad y divinidad quitándole toda la autonomía
a lo humano (contra antioquenos) introduce una seria de categorías
que se presta a la mala interpretación por los antioquenos.
La 2º carta de Cirilo a Nestorio se convierte en Formativa.
Reconocemos en Nestorio importantes avances, pero debido a sus
deficiencias del lenguaje no logra salvar la unidad.
Nestorianismo, puede referir a:

113
- Cómo lo interpretan los enemigos.
- Cómo lo interpretan los escolásticos.
“dos personas se unen moralmente” no lo dijo Nestorio.

16/05/07

Pag 5 n 18
Sugerir.
Tres argumentos:
1. pastoral, unir a la diócesis.
2. buscar la unión dios/hombre.
3. bíblico Cristo aparece en la Biblia.
Problema; el uso de la expresión dios & hombre, hay 2, por lo tanto
no ha resuelto el problema.
Ha puesto muchas claves pero no llega al final.
1º integridad, humana y divina tiene correcta/recta intención pero no
lo dice bien, quiere salvar los temas antioquenos y loa conjunción en
un solo prosopón. Pero; usa la palabra conjunción e introduce
prosopón sin explicar su contenido.
- Quiere salvar la eternidad del hijo.
- ¿puede la divinidad sufrir? Debate abierto.
¿Cómo se une lo humano y lo divino? Naturaleza creada/increada.
Ver= concepción más externa del prosopón.
Nestorio pone las bases para Calcedonios Cristo dos naturalezas,
humana y divina.
Nestorismo 2 sujetos. Nestorio no habla de dos sujetos pero no
resuelve la unicidad.
Mortal e inmortal (naturaleza no persona)
Ooooh Uno fue el prosopón de ambos ¿hay dos? Ejemplos de
problemas de Nestorio en el lenguaje.
¿La unión no acontece según la ousía y la naturaleza según el
prosopón? Ejemplo de un serio problema lingüístico en Nestorio.
Intenta hablar de unidad y ambigüedad de naturaleza.
Composición no ¿1 naturaleza? Coloca el problema con mayor
claridad, sin resolverlo.
Fin, rechaza la naturaleza de dos componente (Apolinaria) propone la
conjunción de prosopon (conjunto humano/divino) dando un prosopón
donde subsite humanidad/divinidad. Si usa prosopón para todo y
para la parte, incurre en un error, no hay salida.
19 Cirilo, alejandrina radical. Mal interpreta a Nestorio
entendiendo que habla de dos sujetos. Cirilo = esquema
logos/sarx. El logos no cambia permanece y se une.
Introduce hipostasis = un nuevo concepto de persona. Humanidad
completa que suena a sarx, por lo tanto quiere unir de concepto de
hombre previo que anuncia Nestorio. Solución = es un misterio, no
sabemos.
Como no se lo que es digo lo que no es, voluntad, prosopón, teología
negativa.
Consecuencia, subraya la unidad.

114
Cristo e hijo = todo esta en él.
No hay dos sujetos (unidad desde el seno materno)
La 2ª carta de Cirilo a Nestorio fue admitida como dogma, normativo.
Nestorio acude al emperador y a Juan de Antioquia. El emperador
Teodocio pene un concilio.
20 Cirilo inaugura Éfeso, lee Nicea y su 2ª carata. Lee la carta del
papa condenando a Nestorio, el concilio dura un día.
Sínodo antioqueno.
El papa acepta la 2ª carta y el anatema que allí estaba.
Muere Nestorio “No he abandonado la ortodoxia ni lo haré hasta que
muera”.
Juan de Antioquia Éfeso Antioquia.
Efesó tiene como consecuencia que Antioquia y Alejandría se dividen.
21 Símbolo de la unión de Antioquia y Alejandría. Cirilo acepta y
firma el acta de unión (parcialmente matizado Alajandríano
matizado por la aceptación antioquena9 Parte del sujeto unido
Dios perfecto, hombre perfecto Antioquia, alma racional y
cuerpo.
Clemente // de la división:
- Hombre perfecto / Dios perfecto.
- Padre Divinidad / madre humanidead
Consustancial, omusious de Nices, omousios creación, no por la
humanidad. Cristología dual que afirma la integridad humana y
divina, confunden.
Jesucristo, carácter soteriologico.
Concluye con un solo sujeto, dos naturalezas (nestorismo) = no han
logrado superar el problema de la unión.
El símbolo de la unión une los dos escuelas, no resuelve pero da un
paso más. Cirilo lo acepta.
Lo que rechaza el 20 argumenta que traiciona la mia fisis alejandrina
(todo los que suene antioqueno reducido).
Los ultracirilianos intentan defender la vuelta al un Cirilo tradicional y
claman lo que suprime el 20.
22 Representante Eutiques, no acepta el símbolo, le suena a
Nestorianismo/Antioqueno quiere subrayar el Cirilismo, unión
física y unión sujetos Hijo de Dios.
1 sola mia fisis/ = monofisis (casi sólo Dios).
La humana presente pero trasformada en la divinidad, muy mermada,
la clave es la palabra ABBSORBIDA.
Alejandría perpetuo Divinidad = todo. Sería una gota de aceite en el
mar.
Afirma las 2 pero persevera la divinidad, la humana quede
sujetada/transformada en sentido absoluto. No hay casi nada
humano.
Afirma que realmente es hombre (por la soteriología y la tradición).
El patriarca de Constantinopla Coto? Ante esta tensión propone una
clarificación terminológica para el equilibrio y distingue entre:
- fisis
- Hipóstasis.

115
Dos naturalezas en una hipóstasis.
Distinción conceptual. Fisis = aquello que hace que las cosas sean,
humanas, divinas). Duo fisis, distinto de hipóstasis = soporte sobre el
cual se construye todo (sustancia personal). Sostiene/sujeta, es lo
fundamental.

21/05/0723

23 Flaviano. Convoca un sínodo y condena el monofisismo.


2 naturalezas = Nestorio. Después de la encarnación.
Hipóstasis = soporte ≠ naturaleza.
Eutiques identifica hipóstasis y prosopón da un paso más. El concepto
prosopón queda reducido al sujeto. El que aparece es el sujeto.
- prosopón = hipóstasisç
- fisis = naturaleza
Resuelto el vocabulario, se mantiene el esquema que parte de 2
naturalezas Eutiques solicita a Teodocio resolución, Teodocio convoca
concilio y es interesante tener en cuenta que el papa escribe una
carta dirigida a Flaviano. El papa intenta impedir el conflicto, hace un
intento de síntesis.
- Cualidad que cada naturaleza tiene
- Intenta resolver el problema de la unidad.
- Defiende la identidad.
Comunión de los otro = comunión de propiedades/ de idiomas = cada
uno obra lo que le es propio, por lo que la unidad no anguila la
humanidad y la humanidad no cambia la divinidad, se conservan
íntegramente puras.
En comunión
La humanidad:
- logos/sarx
- 2 naturalezas /antioqueno.
24 León intenta articular.
R – Integridad de las naturalezas.
- Coexistencia de la naturaleza en la persona
- cada uno opera lo propio y a la vez existe una comunión.
- Comunión de idiomas/propiedades.
Doblegar ala humanidad ≠ aniquilada por la divinidad.
Esta en contra de la disolución. Cada uno actúa por su propia
naturaleza, no se mezcla, cada uno opera lo que le es propio.
Simetría entre la divinidad/humanidad. León = intento de síntesis y
comunicación de idiomas.
25 León no quiere el concilio, pero acepta por presión del emperador.
El grupo monoficista tomó desde el principio el control. Se negó a
León I leer su resumen, pero sí los escritos monoficistas.
Flaviano defiende al papa, por lo que es excluido en el Concilio.
Los legados romanos no entienden el debate por la sentencia a la
aceptación monofisista. Los defensores del monofisismo acudieron a
los monjes para imponer el monofisismo. Fue un concilio violento.

116
Se firma el rechazo del “duoficismo/2 naturalezas”, se impone una
naturaleza.
“latrocinio” = obra de bandidos.
El papa convoca un sínodo en Roma e invalida el concilio (revuelta).

26 Concilio de Calcedonia. Es el que ratifica y cierra el concilio


Constantinopolitano. Precedido por los legados romanos, se leen las
actas de los concilios anteriores, se rehabilita a Flaviano, se niega el
monofisismo, se lee la carta de León. Confirmado todo el material
como normativo. Y se reconoce el nivel normativo de los anteriores.
Resistencias a una fe nueva (se mira lo que dijo el papa León I como
suficiente) y en teoría sólo había que ratificarlo. Pero se proponían
distintas fórmulas. El emperador (Maximiliano) urge a un texto de
definición.
- 1ª concisión, de tipo cirialana, se atenúa el planteamiento de
León. Se rechaza esta primera fórmula.
- 2ª fórmula introducida por una “declaración de fe” conflicto con
algunos grupos egipcios. Hasta que se enmendó la fórmula “de
2” a “en 2”. En el debata interno se hicieron multitud de
correcciones. Por lo tanto es un texto de unidad, concensuado,
aceptado por todos.
El 26 es un texto síntesis definitivo.
Santos Padres = todo lo dicho hasta ahora. Carácter solemne.
Enseñamos // ha de confesar. Intención forma – normatividad. Que se
ha de reconocer (fórmula normativa).
Vemos dos partes en el texto:
- Preámbulo de fe, declaración de fe. Suena a tradición anterior.
Tradición cristológica dual (2 columnas) más cuidada y
desarrollada.
Uno sólo y el mismo = fórmula estereotipada, repetida
constantemente en el texto, varias veces = punto de partida, se parte
del sujeto y no de la naturaleza. Uno y el mismo = no son 2, la
singularidad, mismidad. El mismo, el único sujeto = el Hijo.
Unicidad, singularidad, mismidad del sujeto, punto de partida = El
hijo. (esta idea en contra del Nestorianismo 2).
Nuestro Señor Jesucristo = Patrística, dimensión soteriológica,
conjunto de títulos, Señor, Cristo. Comienza la estructura dual:

UN SOLO Y EL MISMO HIJO


PERFECTO
Perfecto en la divinidad Perfecto en la
humanidad
Dios verdaderamente verdaderamente
hombre
Consustancial con el Padre Consustancial con
nosotr

117
Engendrado del Padre Engendrado de María

Doble consustancialidad / constantinoniceano, es distinto de Nicea, es


decir, directamente.
Con esto termina la primera parte, declaración de fe, preámbulo de
las fórmulas que quiere recoger, todo parte del sujeto y afirma la
integridad de las dos naturalezas. Verdaderamente divina//
verdaderamente humana.
Realidad humana hunde su existencia en la lconsustancialidad con
nosotros.
Origen:
- Histórico en María (por eso la yuxtaposición va delante)
- Eterno en el Padre.
Siempre soteriológico, por nosotros.
Fin del preámbulo que, recoge la tradición e intenta matizar.
El alma racional, en contra de los arrianos y los apolinariastas, el
soma contra los gnósticos.
Esquema duoficista, todo el concilio es duoficista, a la vez alejandrino,
parte del sujeto. Rechaza el arrianismo 1 sólo, el mismo no hay dos
sólo es uno.
El “;” divide al texto en dos partes que introducen la fórmula de fe a 1
sólo (unidad) y el mismo (mismidad).
Parte del sujeto, Cristo, Hijo, Señor, unigénito.
Uno en dos. Cambio tradicional “de dos” pasamos a en dos”.
El esquema de Nestorio que parte de dos naturalezas a un prosopón
no tenis salida, pq no existe el hombre antes de la unión (presupuesto
metodológico que no tiene solución).
CALCEDONIA
Hipóstasis

d en h
parte del sujeo en 1 categoría, dos dimensiones. Resuelve fisis no es
la hipóstasis.
Es este el giro fundamental de Calcedonia.
- Comienzo de la formulación dogmática. Cristología negativa, el
concilio responde con 4 adverbios negativos (sin confusión, sin
cambio, sin división, sin separación) dice lo que no es.
La unión no supone la alteración de las dos propiedades, no hay
mezcla, no hay compuesto, no hay accidente, no hay disolución, ni
adopción, ni transmutación. (se rechaza cualquier cambio de las
naturalezas) Formulado en una sola persona = tomo de León.
Concurrencia = concurre en la persona, en u sola hipóstasis,
Ideas que rechazan:
- Dios no deja de ser Dios.
- Dios no se metió en un hombre (2 sujetos Nestorianismo)
- La divinidad no viene a la humanidad y la aniquila (sin
autonomía).
Fisis principio de operaciones.

118
Calcedonia mantiene la divinidad y la humanidad. Predicada de un
solo sujeto, Uno, mismo, Hijo. Pero hay comunicación de ambos.
Lo divino y lo humano se predica en el sujeto / hijo,
hipóstasis.
Dios no se cambia por el ser (que implica cambio) se cambia por el
amor.
Calcedonia supone la primera ruptura seria entre Constantinopla y
Roma.
Calcedonia:
- Fue (y es) el concilio cristológico más importante de la historia,
se va a convertir en el modelo referente de la cristología, hasta
nuestros días.
El texto tiene sus dificultades:
- Si señalamos mucho Dios/hombre (las dos columnas) lo hacen
irreductible. La estructura simétrica del texto genera un
problema, parece que el Hijo es divino. Es plenamente humano
y divino, pero las naturalezas no son simétricas.
- ¿A que se refiere el concepto de naturaleza? No hay evolución
histórica, evolutiva. ¿Y el concepto de fisis? Hipostasis, para que
no choque, hoy entendemos por persona sujeto psicologico,
esto no es lo que Calcedonia dice. Persona en Calcedonia es el
sujeto metafísica, el soporte último, aquello que es lo último en
el ser que lo sustenta. Persona en Calcedonia expresa el
soporte último de mi ser, no la psique que sería un añadido.
Problema de traducción contemporánea del concepto de la hipóstasis.
- Modelo cristológico como delimitado. Antes de Calcedonioa
teníamos los credos, símbolos de fe concretos. A partir de
Calcedonia el texto se ha vuelto estático, cristología ascendente
( a Jesús ni se le nombra, el único aspecto descendente es el
Hijo de María).
El concepto de hombre estático. Hombre = compuesto de cuerpo y
alma. No habla de su historia… dificultades terminológicas,
estructurales…
Este concilio se toma “casi” como el cierre de la Cristología, que
antes se llamaba “tratado del verbo encarnado” = desarrollo
explicativo de Calcedonia.
Kart Rahner ¿Calcedonia, un fin o un comienzo?

3 teólogos qntioquenos (discusión de los tres capítulos):


- Teodoro de Moptuesia
- Teodoreto de Diro
….
Ataca a fórmulas unicistas, condenamos a los que afirman la realidad
de naturaleza y lo resolvemos.
Tensión entre el emperador y el papa que se resistía a condenar..
A lo largo de la historia no se condena, pero quedaron temas que
trataron, una serie de cánones donde se repasa la cristología de la
época.

119
27 Quiere subrayar la unidad frente a todo esquema dual que suene
a Nestorianismo. Habla de composición, subraya la unidad, se hace
por composición en la persona (la unión). No hay varias hipóstasis, la
carne no pasa a la naturaleza del verbo.
La separación de naturalezas = distinción. La unión no se hizo en dos,
el XXX??? Viene a hacer coincidir con la sustancia (mia fisis). Intento
unicista del Concilio.
Ratifica Calcedonia pero intente releerlo en clave de Cirilo subrayando
la unidad, intenta articular la Cristología con la Trinidad (1 hipóstasis
en dos naturalezas) (3 hipóstasis en una naturaleza).
3 hipostasis en una naturaleza común. Naturaleza) elemento común
que comparten las tres personas.
El Concilio desarrolla algo anunciado por León (comunicación de
idiomas) propiedad no de naturaleza a naturaleza, sino de la
hipóstasis. Aparece el concepto de unión hipóstatica/ unión en la
hipóstasis no entre la naturaleza.
Constantinopla desarrolla también la comunicación de idiomas.
Unión de composición / unión hipostática en la hipóstasis, no de
naturaleza a naturaleza.
¿Cómo es esa unión hipostática? (es la lectura de Calcedonio en la
idea de Cirilo, escoro hacia sólo a unidad)

23/05/07

27 Más allá de lo histórico, la historia sirve para contextualizar. En el


examen se pone la doctrina, lo histórico NO.
Constantinopla; convocado para condenar a 3 teólogos. (el de los tres
capítulos).
Quedan como valiosos los cánones añadidos, referencia normativa. La
tradición determina el valor.
[Pendiente la exégesis/hermenéutica del magisterio].
27 La unión no es accidental, es esencial. NO es de dos personas
(Nestorianismo). Una única hipóstasis, no es de dos naturalezas (La
unión se produce en la persona, en la hipóstasis)
II Constantinopla aporta una terminología nueva = unión hipostática.
Concilio fruto de la reacción más alejandrína/ cirílica, acusaban a
Calcdonioa de afirmar dos naturalezas (suena nestorianismo), para
mitigar la línea duofisista opta por la unidad, unidad absoluta
(equivale al parcialismo).
Constantinopla presenta estructura de canon, unión en las hipóstasis.
La unión no se provoca por voluntad… pq son accidentales sino que
es esencial. Esa realidad esencial es por composición. Unión en la
hipóstasis por la hipóstasis = uno de la santísima trinidad (la 2ª
persona).
Hipóstasis = persona, sustancia fundamental. Unión en la persona. La
naturaleza se une a la persona (no se una naturaleza con naturaleza).
El alma estaba aclarada tras el arrianismo. Ahora no es negar que
Jesús tuviera alma, sino qué atribuciones le damos.
Corriente que debate el miedo de subrayar las dos naturalezas.
Subraya la unicidad, que no niega.

120
Reflexión posterior usa una teoría para la unión hipostática. Tª
enhipóstasis.
León de Jerusalén.
¿Es persona la naturaleza humana? La naturaleza humana si tiene
persona.
- La naturaleza humana no existe antes de la encarnación. Sólo
existe el hijo que es divino antes de la encarnación. En el
mismo acto de asumirlo lo crea.
En el acto de abajarse crea una carne que es suya principal. La
naturaleza humana queda en la hipóstasis del verbo.
- Da lugar a una concepción. Annhipóstasis = La naturaleza
humana no tiene persona humana (2ª postura). El peligro de
esta postura es que la humanidad no es real. Verdadera
naturaleza humana, pero no persona. Se excluye.
Efraín de Antioquia. (duro) Abre una línea.
La naturaleza humana si tenía hipóstasis antes de la unión. Sistema
compartido. Los antioquenos reaccionan al esquema puro y duro de
Alejandrino de la unidad absoluta que le puede sonar a disolución.
Problema, para el debate toda fisis necesita ser personalizada. No hay
fisis que o sea persona ¿dónde queda la naturaleza? Si tiene
hipóstasis y es personalizada en la divina.

Boecio lo complica con su nueva definición de persona= naturaleza


sustancial. Toda naturaleza es sustancia. El termino de a de ser
aplicado a la cristología, trinidad.

En la actualidad en la Cristología hay dos vías:


- distinción de planos. Jesucristo es un ser del género humano
(verdadero hombre) ¿Tiene psicología humana? Si =
personalidad. ¿Y persona humana?. Si lo ves como sustrato te
digo que no pq la única persona es la divina, sujeto último. Vía
psicologicaza de la personalidad.
Personalidad, lo predica de la naturaleza.
Persona lo predica del sujeto último.
Yo metafísico de Jesucristo, la segunda persona de la Trinidad, El hijo.
- La persona humana no existe independientemente de Dios.
Existir fuera de Dios es no existir, es decir, el concepto de
persona adquiere el matiz de la alteridad. A pesar de eso en su
no existir sin Dios implica una distancia infinita entre tú y Dios.
En Jesucristo no hay distancia
El existir en Dios es radical y total en Cristo. Jesús es la antropología
realizada. Vía de la alteridad.

Alma = también psicologica, animación corporal ¿cómo afecta la


humanidad plena a la naturaleza humana? No tiene importancia por
los cambios:
- Mundo musulmán.

121
- La teología comienza con la escatología.
Aparecen preguntas que antes no estaban; existencia, psicología…
La escuela antioquena y algún alejandrino abierto a esa psicolo´gia.
En el sg VI Temolio?? De Alejandría habla del Hijo como sujeto que
ignoraba “agnoetas”.
Problema y dificultad para los griegos el desconocimiento implica una
conducta moral mala (quien ignora peca). Realmente no hay una
intervención solmene contra los agnoetas, pero sí Gregorio Magno y
el C. de Letrán.
28 Gregorio Magno, se introduce una discusión. Y se concluye que
Jesús sabe pero no lo comunica.
- ¿qué es lo que sabe?
- ¿por qué lo sabe? Por el poder divino.
Afirmación común; Jesús sabe aquello que sea necesario para nuestra
salvación. ¿Cómo lo sabe? Por el poder de la divinidad.
No se cierra el debate de la psicología; se subraya, lo que sabe, y que
lo sabe por su divinidad.
Esto dio pié a que gente concluyera incorrectamente = unida
absoluta en el plano psicológico. En el plano operativo y volutivo;
¿quién opera, quién decide? La persona del Verbo = error.
Afirmar que el principio de actuación, dado que hay una sola persona,
la tiene el verbo (energía/activada) monoernergismo plano más
psicológico. Monofisismo plano más metafisico OJO COTEJAR.
Y en el plano volitivo telema; monotelismo, por lo tanto un solo
principio de actuación, una sola voluntad. Principio de actuación
divino, voluntad divina.
29 (Sergio de Constantinopla) Intenta buscar una solución de
compromiso con los monofisistas. Cristo tiene dos naturalezas pero
una sola …

28/05/07

Monoenergismo = lo que me mueve es divino


Monotelismo = uno sola voluntad divina.

29 Sergio de Constantinopla propone el teandrismo; es de dos


naturalezas pero de una sola operación humana/divina. Texto de
pacto de unión, con ambigüedad, afirma dos naturalezas. (intenta
relacionar naturaleza con naturaleza o una parte con lo que aparece
el conflicto).
El emperador llega a intervenir prohibiendo (no se habla de dos
operaciones, pero el emperador habla de voluntad).
Discutimos sobre la Operación, la actividad, “lo que me activa”; dos
actividades, dos voluntades. Mejor no hablar pq hay conflicto así que
se habla de uno sólo.
¿Libertad, autonomía, voluntad?

30 Honorio I. monotelismo. ¿Esta Honorio hablando de una sola


voluntad o de que no importa como en los textos anteriores? Es una

122
cuestión actual que no nos interesa. Honorio hace dos copias,
“confesar unas ola divinidad”.
Una sola voluntad ¿monotelismo? Fue un magisterio no dogmático.

31 Máximo el confesor. Abre la puerta al próximo concilio que quiere


recuperar la integridad de las dos naturalezas.
Si en la unión personal subsiste la naturaleza íntegramente tenemos
que afirmar la integridad de las dos por lo tanto también de la
voluntad. La integridad implica también voluntad (Calcedonia).
Intenta relacionar ambas (como Calcedonia en el sujeto) haciendo un
desarrollo de la comunicación de idiomas e introduce el concepto de
periconi = compenetración, intercomunicación, fusión? De origen
estóico.
Máximo = dos naturalezas divina y humana y dos voluntades divina y
humana. Acerdo perfecto entre las dos. Coloca la comunicación en la
obediencia del Hijo al Padre. El hijo acata sin resistencia. Y …. Y ….
Obedece.
Afirma la voluntad contra el monotelismo.
Con Máximo retornamos a Calcedonia, realidad de naturalezas. Sin
que ello comporte contradicción. No podemos hablar de
contradicción, podemos hablar de proceso.
Identidad de amor, de comunión = Obediencia.
Existe un solo sujeto, el Hijo que ya no es distinto de las dos
naturalezas. Cada naturaleza es distinta pero inseparable por el
sujeto.
Plenamente voluntad divina// plenamente voluntad humana. Inicio de
compenetración.
Máximo es un autor apasionante, que aboga mucho por el aspecto
profundamente humano de Jesús.
- Afirma integridad (energía y voluntad)
- Identidad en el sujeto.
Hay que tener cuidado, no aplicar sin hacer ningún tipo de distinción
los atributos de una naturaleza a la otra (periconesis, comunión de
ideas).
LA COMUNION SE DA EN EL SUJETO, si hablamos de comunión de
naturalezas el peligro de monofisismo es grande.
El concilio de Letrán defiende el principio de dos voluntades y dos
actividades de Máximo.
Teandrismo, si mezclamos mal. Letrán defiende coherentemente la
unidad del único y del mismo Cristo.
Si entendemos la pereicosis de Máximo en el sujeto todo va bien.
Letrán no fue un concilio ecuménico, por eso no se conoce.
32 Constantinopla III. El papa para afrontar Letrán condena a los
monotelistas. Un concilio que condena a un papa (Honorio I).
Intenta corregir al C de Constantinopla II que subrayaba al sujeto de
tendencia alejandrina. El III busca el equilibrio, la tendencia será
antioquena.
III Constantinopla reinterpreta Calcedonia recuperando la línea
antioquena, matizada. Condena el monoenergismo y el monotelismo.

123
Recalca la partícula EN, utiliza los mismos cuatro adverbios negativos
que Calcedonioa, pero ahora los aplica a la voluntad y la operación.
… era menester que la voluntad de la carne se moviera = que fuera
libre.
Por santos padres asume a los concilios anteriores.
Obedecer a Dios es realizar plenamente mi naturaleza. Dios jamás me
pide algo que vaya en contra de mi identidad. Obedece a Dios es el
máximo camino de mi propia felicidad.
Jesús no tiene pecado, estamos en la psicología.
Texto pág 8 Jesús es libre y a la vez obediente. Afirma las dos.
Libertad configurada a la obediencia, ser propio.
Volvemos al sujeto y a los cuatro adverbios, como Calcedonia.
Tensión entre sujeto y dos naturalezas. Concretado en dos
naturalezas y dos voluntades. fin de la cristología dogmática, ultima
declaración dogmática solemne. La igleasia ya no interviene más para
precisar una declaracion dogmática cristológica.

Siglo VIII:
- Controversia iconoclasta.
- Adopcionismo hispánico.
En Jesucristo no puedes separar humanidad de divinidad. La
encarnación no es accidental, es esencial.
Comunión de idiomas = lo que atribuyes a una naturaleza se los
puedes atribuir al sujeto.
Génesis, protología y escatología se atraen.
En la resurrección desaparece de mí el pecado. Plenitud en el amor.

Comentario de la hoja resumen

El Hijo el eterno – pq comparte su ser con el Padre – no hay


separación de sustancia – el persona por donación del Padre
eternamente – su subsistencia es vivir para el Padre (Padre como
origen del Hijo) Dios de Dios.
Generación sin disminución = cuando el Padre se entrega al Hijo no
pierde nada.
La entrega al otro = Mi plena realización personal. Cuadno el padre
vive para el hijo y el hijo para el padre. No para si, es cuando son
plenamente personas.
Las personas no se diluyen en la filiación. En el acto de darse se es.
No es estática, es dinámica (no me queda nada para mí).
Me hago plenamente persona en el acto de la entrega hypostasis, por
analogía también persona psicológica.
Eternidad del hijo es distinta de la naturaleza humana?.
El hijo es eterno en la naturaleza divina. Dios no puede mutar por
esencia pero sí por amor, por libertad, no ontologícamente que
implicaría necesidad.
Morir a uno mismo = que el criterio de discernimiento no sea mi
propio ego.

124
La obediencia del hijo al padre en la historia nos refleja como Cristo
obedece al Padre eternamente.
La santificación es posible por el ejercicio libre de la obediencia al
padre.
Yo soy el hijo (mímica de dos brazos y un sujeto).
Comunión de idiomas = comunión de propiedades en el sujeto.
En Nicea perfecto significa íntegro. Perfecto hombre ≠ hombre
perfecto. Existes en el padre.

125

You might also like