You are on page 1of 250
Be UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES: sCCOCGecoCcacoCogoeocaucpoonOOUI00000000900500079005g) UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES CARRERAS: Licenciatura en Comunicacién Social. Licenciatura en Relaciones Publicas. MATERIA: Derecho a la Comunicacién. CATEDRA: Glenn Postolski. CURSO: Licenciatura en Comunicacién Social (Tercer afio). Licenciatura en Relaciones Publicas (Segundo afio). DURACIO! Cuatrimestral (4 horas catedra). PERIODO LECTIVO: Segundo Cuatrimestre de 2009. DOCENTE:! Profesor Titular: Glenn Alvin Postolski (gpostolski@rec.uba.ar) Profesor Asociado: Sergio Arriba (sarribac@gmail.com) Profesora Adjunta: Inés Selvood (iselvood@gmail.com) Jefe de Trabajos Priicticos: Eleonora Rabinovich (erabinovich@adc.org.ar) Jefe de Trabajos Pricticos: Clara Guida (mariaclaraguida@yahoo.com.ar) Ayudante Alumno: Wanda Frainman (wanda@tclecentro.com.ar) RSIDAD DE CLENCIAS MPRESARIALES Y SOCIALES: 1. FINALIDAD DE LA ASIGNATURA La evolucién histérica de la humanidad ha consagrado tres libertades fundamentales del individuo en el ejercicio de la ciudadania: la libertad de expresién (libertad de pensamiento y libertad de opinién), la libertad de imprenta y la libertad de prensa, Este conjunto de libertades permitié definir el Derecho a la Informacién en la Declaracién Universal de los Derechos Humanos como un derecho humano fundamental y desde entonces, como un conjunto integral de tres nuevas libertades: buscar, recibir y difundir informacién, sin limite de frontera alguno. A finales del siglo veinte la Proclamacién del Informe “el Derecho a Comunicar, Hoy” permitié la definicién del Derecho a la Comunicacién. Concepto que permanece en la actualidad; incorporando las modificaciones que afecté al Derecho a la Informacién hasta nuestros dias. En la comprensién de los conceptos del Estado, las instituciones, la sociedad civil, los sistemas de gobierno y el derecho se encuentra el espiritu de esta materia porque es esencial resaltar que el derecho es un producto social y el Derecho a la Comunicacién permite el desarrollo de los demas derechos humanos: civiles, politicos, econdmicos, sociales, culturales y colectivos. La teorfa del Estado y su relacién con el Derecho a la Comunicacién constituyen el marco histérico y el marco teérico imprescindible para la formacién de un comunicador social y de un relacionista piblico. Dentro de las ciencias sociales el Derecho a la Comunicacién se posiciona como una de las tematicas vitales a instruir porque éste derecho no se conforma como un derecho absoluto sino que la existencia del derecho trae aparejada su reglamentacién y aqui se encuentran los limites, responsabilidades ulteriores y sanciones que impone el ejercicio de la libertad del ser humano. Principalmente esta involucrado el ciudadano (personas fisices) y los que ejercen la actividad profesional relacionada con la comunicacién; relacionando también al Estado, los medios de comunicacién social y las demés personas juridicas. No obstante, es destacable expresar que los sujetos del Derecho a la Comunicacién, no son sélo los sujetos fisicos, juridicos, organizados o profesionales sino que el mas importante es el sujeto universal, toda la humanidad. Los graduados de las carreras de grado de la Licenciatura en Comunicacién Social y de la Licenciatura en Relaciones Piblicas, especialmente aquellos que orienten su perfil profesional en estrecha vinculacién con medios de comunicacién, cuentan con la responsabilidad de conocer, utilizar y difundir las herramientas del Derecho a la Comunicacién y los mecanismos de acceso a la informacién publica que permitan la participacién, io que implica en ultima instancia el ejercicio de una ciudadania responsable. UNIVERSIDAD DE EMPRESARIALES Y SOCIALES 2. OBJETIVOS GENERALES Contribuir a mejorar la calidad de las instituciones y difundir teorias, normas y procedimientos para el ejercicio de la ciudadania, que tengan como finalidad el perfeccionamiento de la calidad democritica a partir del conocimiento del Derecho a la Comunicacién. ‘Tomar conocimiento y ejercitar el uso de los mecanismos legales y tecnolégicos. Proveer herramientas que contribuyan al ejercicio independiente en la bitsqueda de informacién pablica y privada por intermedio del uso de pedidos de informacién para acceder a la informacién, como asimismo del habeas data, Realizar una aproximacién a la historia politica, econémica y normativa de la radiodifusion argentina, 3. OBJETIVOS DE PROMOCION Los alumnos deberan: Conocer los contextos de emergencia del Derecho a la Comunicacién y del Derecho a la Informacién y la’ transformacién de los actores sociales y culturales concernientes a la temética Identificar el lugar que ocupa el Derecho a la Comunicacién en la relacién entre el Estado y la sociedad civil a partir del conocimiento de los procesos histéricos implicados y de su centralidad en la conformacién social actual. Dominar los conceptos centrales de la asignatura y el Iéxico especifico de la ‘misma que se refiere a la profesionalizacién de la comunicacién. 4. CONTENIDOS Los ejes centrales giran en tomo a la temética del rol de la participacion ciudadana en las democracias contempordneas. El Derecho a la Comunicacién y el acceso a la informacién publica y privada: su conceptualizacién, la informacién como derecho humano, y su importancia como instrumento de control de la gestion gubernamental y como garantia de la vigencia efectiva de otros derechos. Principios fundamentales, fuentes y elementos del Derecho a la Comunicacién. Normativa internacional, regional y nacional sobre el Derecho a la Comunicacién, El Cédigo Penal. El Cédigo Civil. Normativa vinculada con el Derecho de Acceso a la Informacién: Ley de Proteccién de los Datos Personales; leyes secretas; normativa que establece la reserva de informacién; Ley de archivos; Ley de Defensa del Consumidor; Régimen de libre acceso a la informacién publica ambiental. E] rol del Estado. La funcién de los organismos y organizaciones internacionales en el Derecho a la Comunicacién y el acceso a la informacién. El papel de las organizaciones de la sociedad civil. El rol de los medios de comunicacién. La tecnologia y el Derecho a la Comunicacién. La implementacién del acceso a la informacion publica y privada. El acceso a la informacién piblica en el Poder Ejecutivo Nacional, en el Poder Legislativo Nacional y en el Poder Judicial de la Nacién. El Decreto N° 1172/2003. La libertad de expresién publicitaria y las divergencias entre el mensaje publicitario con la informacién, la opinién y la propaganda politica. Relaciones laborales en la actividad publicitaria, El desarrollo tecnolégico y sus impactos consecuencias. Internet y las nuevas tecnologias comunicacionales. La radiodifusion a partir del D-L N° 22.285 y las telecomunicaciones desde el D-L N° 19.798, y su impacto en la actividad periodistica. 5. PROGRAMA DE LA MATERIA Unidad I: “SURGIMIENTO Y EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO A LA INFORMACION” La informacién en Grecia, Roma y la Edad Media. El rol de la Iglesia. La monarquia absoluta. La Reforma. El Estado-Nacién. El papel de la libertad de expresién en el Reino Unido de Gran Bretafia y en los Estados Unidos de América La Revolucién Francesa, La libertad de imprenta y la libertad de prensa. El Estado contemporineo. El paso de las libertades individuales a los derechos sociales. La informacién en la América espafiola. Declaraciones de Independencia que afectaron a la libertad de expresin. Las constituciones del siglo XIX. Constitucionalismo liberal, social y de desarrollo humano. Concepto, contenido, sujetos y alcances. El Derecho a la Informacién como derecho humano fundamental. El orden Juridico internacional en torno al Derecho a la Comunicacién, Los principales Tratados Interamericanos ¢ Internacionales que inciden en el Derecho a la Comunicacién, La Declaracién Universal de Derechos Humanos. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos. El Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales. La Convencién Americana sobre Derechos Humanos. El informe “Un solo mundo, voces multiples. Comunicacién e Informacién en nuestro tiempo” (Sean MacBride) como resultado del debate internacional en el marco de la UNESCO. El Informe “El Derecho a Comunicar, Hoy” (Desmond Fisher). La definicién del Derecho ala Comunicacién. El rol de las organizaciones y los organismos internacionales. La Relatoria Especial para la Libertad de Opinién y de Expresion de la Organizacién de las Naciones Unidas (ONU) y la Relatoria Especial para la Libertad de Expresién de la Organizacién de los Estados Americanos (OEA). Bibliografia Obligatoria: Médulo | * DUHALDE, Eduardo Luis y ALEN, Luis Hipélito. La Evolucién Historica del Derecho a la Informacién en “Teoria. Juridico-Politica de la Comunicacién”. Buenos Aires. Argentina EUDEBA. 1999. * DOCUMENTOS VARIOS. Informe MacBride en “XXV Aniversario del Informe MacBride Comunicacién Intemacional y Politicas de Comunicacién”. Cuademos del CAC. Nimero 21 Consejo Audiovisual de Catalunya. Barcelona. Espafia. Abril de 2005, © FISHER, Desmond. El Derecho a Comunicar Hoy. UNI 1984, 'SCO. Nueva York. Estados Unidos. © BERTONI, Eduardo. E/ Ro! de los Organismos Internacionales en el Derecho a la Informacién en “El Didlogo Interamericano”. Nueva York. Estados Unidos. 1999. * SELVOOD, Inés. El Rol de los Organismos Interamericanos. Mimeo. Material de Cétedra, Buenos Aires. Argentina. 2006, = UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MPRESARIALES Y SOCIALES Unidad I: “LA ORGANIZACION DEL ESTADO Y LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO” La organizacién institucional del Estado. Sistemas de Gobierno. La division de los poderes y sus respectivas funciones. El Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. Conceptos generales. Derecho subjetivo y objetivo. Manifestaciones. Discip! juridieas, La norma juridica. Clasificacién de las normas. La validez temporal y espacial del derecho. Las divisiones y las ramas del derecho. Las fuentes del derecho. La pirimide juridica. Los sujetos del derecho. El problema de la vigencia interna del derecho internacional. Bibliografia Obligatoria: Médulo I! © DUHALDE, Eduardo Luis y ALEN, Luis Hipélito. Los Principios Generales del Derecho en “Teoria Juridico-Politica de la Comunicacién”. Buenos Aires. Argentina. EUDEBA, 1999. © GORDILLO, Agustin. Los drganos del Estado en “Tratado de Derecho Administrative”. Editorial F.D.A, Octava Edicién. Buenos Aires. Argentina, 2003. "DONNELL, Guillermo. Apuntes para una Teoria del Estado en OSZLAK, Oscar (comp.) “Teoria de la burocracia estatal”. Paidos. Madrid. Espata. 1984, “LA CONSTITUCION NACIONAL Y EL DERECHO A LA INFORMACION” La Constitucién Nacional. La libertad de expresién en el ordenamiento juridico. Bases constitucionales. Consideraciones generales. Articulos que inciden directa e indirectamente en el Derecho a la Comunicacién. Andlisis de los articulos N° 14, N° 32 y N° 75 (inciso 22) de la Constitucién Nacional. Relatividad de los derechos. Restricciones de la libertad de expresion. El articulo N° 19 y el Derecho a la Intimidad. La libertad de prensa y el derecho a la informacion en la Constitucién Argentina. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES La reforma constitucional de 1994: nuevos derechos. Habeas Data y su reglamentacién: la Ley de Proteccién de Datos Personales. La incorporacién de tratados internacionales sobre derechos humanos. Las constituciones provinciales. Los limites al ejercicio de la libertad de expresién y la responsabilidad juridica y social. Etica, moral y deontologia. Objetividad, verdad y lealtad informativa, Cédigos de ética periodistica. Los cédigos latinoamericanos. Colegiacién. Manual de estilo. Jurisprudeneia de la Corte Suprema de Justicia de la Nacién Bibliografia Obligatoria: Médulo Ill © DUHALDE, Eduardo Luis y ALEN, Luis Hipélito. El Universo Juridico de la Comunicacién en “Teoria Juridico-Politica de la Comunicacién”. Buenos Aires. Argentina. EUDEBA, 1999, © GELLI, Marla Angélica. Comentarios a los Articulos 14, 19, 32 y 75 inciso “22” en ““Constitucidn de la Nacién Argentina, Comentada y concordada”. Tercera Edicién. Editorial La Ley. Buenos Aires. Argentina, 2005. Unidad IV: “NORMATIVA DE LA PRACTICA PROFESIONAL” Marco normativo intemo: el Estatuto Profesional del Periodista (Ley N° 12.908). EI régimen de la radiodifusién. Critica y andlisis del D-L N° 22.285. La Ley de Fomento de la Cinematografia (Ley N° 17.741) y la Ley del Fomento del Libro y la Lectura (Ley N° 25.446). El régimen de la propiedad intelectual: Ley N° 11.723 y el derecho de autor y derechos conexos. Derechos de imagen y derechos reprograficos. Bibliografia Obligatoria: Médulo IV © LORETI, Damian. Sobre Periodismo y Periodistas en “Derecho a la Informacion. Relacién entre ‘medios, publico y periodistas”. Editorial Paidos. Buenos Aires. Argentina. 1995. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES © BORGARELLO, Esther y JUAREZ CENTENO, Carlos. El Secreto de las Fuentes de Informacién Periodistica: Naturaleza Juridica, En revista “Anuario” Nimero 4. Centro de Investigaciones Juridicas y Sociales (C1JS), Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Cérdoba. Cordoba. Argentina, 2004. © BADENI, Gregorio, Secreto Profesional y Fuentes de la Informacién Periodistica, En “La Ley”. Editorial LA LEY S.A. Buenos Aires. Argentina. 1990-E, 43. @ ~EKMEKDIIAN, Miguel Angel. E! Derecho al Secreto de las Fuentes de Informacién, En “La Ley”. Editorial LA LEY S.A. Buenos Aires. Argentina, 1997-C, 666. © FORO DEL PERIODISMO ARGENTINO (FOPEA). Cédigo de Etica del Foro de Periodismo Argentino (Anteprayecto). Edicién de FOPEA. Buenos Aires. Argentina. 2006, © ESTATUTO PROFESIONAL DEL PERIODISTA (Ley N° 12.908). © SERVICIOS DE RADIODIFUSION (D-L N° 22.285). Unidad v: “RESPONSABILIDAD CIVIL, PENAL Y PROFESIONAL” La Responsabilidad civil, su nacimiento, Responsabilidad subjetiva y objetiva Derechos personalisimos. Responsabilidad penal de la prensa. Principios. Causas de inimputabilidad. Responsabilidad del Estado y responsabilidad administrativa. Los delitos contra el honor: calumnia e injuria, Desacato. Revelacién de secretos de Estado. Delitos contra el orden publico. El derecho a la intimidad. Dafios y perjuicios al derecho a la intimidad. La Doctrina de la Real Malicia. Formulacién de la doctrina y aplicacién en el sistema juridico argentino. La influencia de la jurisprudencia norteamericana. La Doctrina Campillay. El Derecho a réplica (derecho de rectificacién 0 respuesta): concepto y origenes. Régimen en el ordenamiento juridico argentino. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nacién. Bibliografia Obligatoria: Médulo V © DUHALDE, Eduardo Luis y ALEN, Luis Hipdtito. Los Limites Informativos en “Teoria Juridico-Politica de la Comunicacién”. Buenos Aires. EUDEBA, 1999. ‘© BASTERRA, Marcela, Libertad de Prensa “versus” Derecho a la Intimidad en “Poder Politico y Libertad de Expresién”. Editorial Abeledo-Perrot. Buenos Aires. Argentina. 2001. Unidad VI: “EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA” El origen del derecho de acceso a la informacién piblica: conceptos, principios, fuentes y elementos. Doctrina y Jurisprudencia. Normativa internacional, interamericana y nacional sobre el Derecho de Acceso a la Informacién: a) Tratados, Pactos, Acuerdos y Convenciones Internacionales, b) The Freedom of Information Act -FOIA- (Ley de Libertad de Informacién) de Estados Unidos, c) Las Leyes de Acceso a la Informacién en América del Sur y América Central, 4) La Constitucién Nacional, e) Normativa provincial y municipal en la Argentina, Las leyes secretas; normativa que establece la reserva de informacién; Ley de archivos; Ley de Defensa del Consumidor; Régimen de libre acceso a la informacion piblica ambiental El rol del Estado, la democracia y el sistema de gobiemo. El papel de los organismos y organizaciones internacionales. Las organizaciones de la sociedad civil (ONG’s) y los medios de comunicacién, El periodismo de investigacién o periodismo civico. La tecnologia y el acceso a la informacién. El poder Ejecutivo Nacional, El Poder Legislativo y el Poder Judicial en el Acceso a la Informacién Piblica, La implementacién y el monitoreo de las herramientas del Acceso a la informacién piblica en la Republica Argentina. El Decreto N°1172/2003: anilisis practico, Bibliografia Obligatoria: Médulo VI © ABRAMOVICH, Victor y COURTIS, Christian. E/ Acceso a la Informacién como Derecho en ““Anuario de Derecho a la Comunicacién”, Niimero 1. Buenos Aires. Argentina, 2000. Ve EL ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA (Decreto N° 1172/2003). © ASOCIACION POR LOS DERECHOS CIVILES (ADC). Guia para Usar el Decreto N° 1172/2003, Documento Editado por la ADC. Buenos Aires. Argentina, 2006, Indicaciones para el Trabajo Prictico del Decreto N° 1172/2003. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRES ARIALES Y SOCIALES Unidad Vil: “LA PUBLICIDAD y LA CENSURA” La publicidad y sus principios éticos. La autorregulacién empresarial. Regulacién Publicitaria, Publicidad comparativa, subliminal y engafiosa. Diferentes formas de censura. La prohibicién de censura previa. Las vias indirectas de censura. La censura sutil. La censura en los tribunales internacionales de derechos humanos -Corte Interamericana y Tribunal Europeo-. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nacién, jografia Obligatoria: Médulo VII CONSEJO DE AUTORREGULACION PUBLICITARIA (CONARP). Cédigo de Etica y Autorregulacién Publicitaria, Ediciones del CONARP. Buenos Aires. Argentina, 2008, ASOCIACION POR LOS DERECHOS CIVILES (ADC) ¢ INICIATIVA PRO-JUSTICIA DE LA SOCIEDAD ABIERTA. Una Censura Suil. Abuso de la Publicidad Oficial y Otras Restricciones a la Libertad de Expresién en Argentina. Documento Editado por Open Society Institute. New York. USA. 2008. BASTERRA, Marcela |. La disiribucién de publicidad oficial como forma de censura indirecta, Editorial LA LEY 2007-E, 436, Buenos Aires. Argentina. 2007, 6. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. BALLESTER, Eliel C. Derecho de respuesta: réplica, rectificacién, el piblico, la informacién y los medios. Buenos Aires. Argentina. Editorial Astrea, 1987. BIANCHI, Alberto. Origenes histéricos de la libertad de expresién en “LA LEY”. Seccién Doctrina ~C- 901/919. Buenos Aires. Argentina. 1995. BIDART CAMPOS, German. Los medios de comunicacién social en el proceso penal. Revista EL DERECHO, 158-440. Buenos Aires. Argentina, 1998, BAYET, Albert. Historia de la libertad de pensamiento. Segunda Edicién. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidos, 1967, 10 UNIVERSIDAD DE CIE =MPRESARIALES Y SOCIALE © CARRIO, Alejandro, Injurias, desacatos y solicitadas: el significado central de la libertad de expresién en “LA LEY”. Seccién Doetrina E-132. Buenos Aires. Argentina, 1989. © CATUCCI, Silvina, Libertad de prensa. Calumnias e Injurias. Ediar. Buenos Aires. Argentina 1995. © CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: Opinién consultiva 5/85. © DERIEUX, Emmanuel Cuestiones ético-juridicas de la informacién. Primera Edicion, Pamplona. Ediciones Universidad de Navarra, Espafia. 1983 © KENT, Jorge. Preocupante amenaza a la libertad de prensa en “LA LEY”. Seccién Doctrina 1D-1146, Buenos Aires. Argentina. 1995. © KERN, Eduard, Los delitos de expresién. Primera Edicién. Ediciones Desalma. Buenos Aires Argentina, 1967. © MAYER, Jorge. La evolucién del derecho de prensa Anales de ls Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Niimero 31. Buenos Aires. Argentina. 1993. © MAC BRIDE, Sean. Un solo Mundo, Voces Miiltiples. Comunicacion e Informacién en Nuestro Tiempo. Seleccién. Fondo de Cultura Econémica. México. 1981 ‘© O'FARRELL, Miguel. La publicidad comparativa en el Derecho Argentino en “LA LEY", Seccién Doctrina E-621. Buenos Aires. Argentina. 1994, © PELLET LASTRA, Arturo. La libertad de expresién. Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires. Argentina. 1993, © SANTESMASES MESTRE, Miguel; SANCHEZ DE DUSSO, Francisca; GESUALDO, Graciela. Marketing, conceptos y estrategias. Editorial Pirémide. Madrid. Espafia. 1999, © VALLEJO, Manuel. Libertad de expresién y delitos contra el honor. Editorial Colex. Ma Espafia. 1992, © ZAFFORE, Jorge. La Comunicacién masiva: regulacién, libertad y pluralismo. Ediciones Desalma, Buenos Aires. Argentina, 1990, u UNIVERSIDAD DE EMPRES 7. MODALIDAD DE TRABAJO La consecucién de los objetivos planteados se realizaré a través de clases teéricas y actividades practicas con la discusién de fallos de la Corte Suprema de Justicia de 1a Nacién, incentivando una intensa participacién de los alumnos. Desarrollandose las exposiciones magistrales en combinacién con apoyo de material grafico y andlisis de la bibliografia o material indicado para el tema en cuestién. Los docentes mantendrin una comunicacién personalizada con todos los alumnos a través del correo electrénico, medio que seri utilizado para remitir informacién, responder dudas e inquietudes y orientacién en general. 8. PAUTAS GENERALES DE ACREDITACION y EVALUACION Criterios institucionales: © Porcentaje de asistencia (75%) ‘© Cantidad de evaluaciones: dos evaluaciones parciales con un recuperatorio y un trabajo practico, ‘© Nota de aprobacién para todas las evaluaciones (4 cuatro). © Examen final obligatorio. BAYARD AC CBRE EAL FOLEACOOE 7 ALIN OLASAST 20 CAGLIAGOM + aida ob event w thevileor 92 aobsyrantq eovltsitlo zof ab adiavoeanng 0.1 ob pinanq@ arto) al 2b xollet sb adieuzeity x! cua eanisaiig wabrbivisoe ~ anahiat -2pousmls 201 ob ndinagisitmg axqetni ams obneviinssa: nica tl obs aisitaul. 2b oyoqe moa adinanidmas no eslodeigam: eanoivigonys axl seobnillonseatl fraser b> sew lueoibnt i ile vob zabo! ooo shaviloescisq ndisestnymos sao niabuoinsmn eotiaonb wot itis se obesity trae op olberm oointnaols oom ils rhe) & wonmll sleranay 1 nbiarinohd ¢ eabudalupni » aubulyrebnoqesy wdtSanriGto » * + japlenoloutitent zahieth> (82) nivnotzien ab sinmnsotol . @ tw ¢ ofralsincpae1 nus 09 zalsizng e2noisulnys a0b, onmimelere abs bxbioa) @ ciioitg ofeded - found F) aondismilivs anf vebor mug néloedompab me =, *- binmngitde lon wena a OGOAOGODDOCO6OOO0005 MOIDAUIAVS y HOIDATIOSADA 30 2A JARSUSS CATUAG 8 a @léle18; Orerer BOOCGODOCS OODC0OOCDO00005 OOOCCS OCOD OU0UT OOOO CS O0.Q000) S! 2 i (( UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y: ‘SOCIALES Indice DUHALDE, Eduardo Luis y ALEN, Luis Hipélito. La Evolucin Historica del Derecho a la Informacidn en “Teoria Juridico-Politica de la Comunicacién”. Buenos Aires. Argentina. EUDEBA. 1999. DOCUMENTOS VARIOS. Informe MacBride en “XXV Aniversario del Informe MacBride. Comunicacién Internacional y Politicas de Comunicacién”. Cuadernos del CAC. Numero 21. Consejo Audiovisual de Catalunya. Barcelona. Espafia. Abril de 2005. FISHER, Desmond. El Derecho a Comunicar, Hoy. UNESCO. Nueva York. Estados Unidos. 1984. BERTONI, Eduardo. E/ Rol de los Organismos Internacionales en el Derecho a la Informacion en “El Didlogo Interamericano”. Nueva York. Estados Unidos. 1999. SELVOOD, Inés. El Rol de los Organismos Interamericanos. Mimeo. Material de Catedra. Buenos Aires. Argentina. 2006. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES “Lia Evolucién Historica del Derecho a la Informacién” DUHALDE, Eduardo Luis y ALEN, Luis Hipélito JAVED ST Qacesrrin . ~FLIAIDO Y RADIATING eh t = ee v1 aa “ndissemotal sl 6 odaseC Job soindiiH ndtoulova eT es olFéngiFl aiud MAA ¢ a0] ined’ SQA | spow sop 02 oxpag joueds9 090 09 sessandord 9p UO! ey xo wegengp]p2 25 2nb #201 jusestiad ns 20591489 2P Pl ‘eye 22 sod upant reyparg) u2 worewAoJUL FT ‘expayy prepa et & POU NQDWINHOANLYT OHOaLIY tag VORIQLSIH NOIMONA V1 Lownayo) sue sic sit ue ole se oot st pe 96 ost ae ore ke wre 1K oe pet ae ace ne fag woe of oot 1st tet eet 00 ist set ‘oon angry 1802) nercup 2° op remipovad 1° ‘ands estamos aoeY EAN ~ ang apo Pe rood ksi aypepardong e120 pepmmdase 22002 jay029 7 e208 1 ug ‘xe Wed uo 00) 2P #7 pvoyajond 1212513 rans ap UO, ‘peprsestO ore aperuapnsdsint eT sd ap peneatl 1 To wg EEN? pel sectones por ofensisa la Replica, alos Emperadores 2 les prcculars Carino , Me veoaccién informativa” y el aristarlica 0 de “infor wacion basada en la es partirian dé mutable conduciendo ala sociedad a ut rasgos esenici alla eestricci6n Je opinign y humat ‘que se diferenciaka en los grupos de ciudada Govees goraban plenamente dela posbilidad de opinar eran los spuds {ciudadanos maduros Sefala Desanves Guan cexisteron leyes que egularan fa creacion Ios derechosde autor. Comobien se hadicho,“losgriegos espetaron sencia de pensamnienta y de expresin En este sentico influyero vanes, El puede stuarse en las persecuciones de Decio Teeiano, Laque entoneesse pracicaba er la . Y, desde luego. sie posteriormente en Roma escritos,nitampoco _tarlaria mucho en Iidad. en Roma la evestin arid segiin las cambios que expe 10. Asi, durance Ia Repibl ened el sistema ps presents rasgos de un conservadorismo rar la libertad de expresisn se establecian tados por una censura que custodiats tanto el ‘coma las obras escr comunicacional ween la época imperial danse breves incervalos de liber ‘Cousdo, Plan "Derechode ls 1992 al Edicro de ratio, que af ‘ena y se diferenciaba del poder bertad de expresion silo recone! fa puresa dela nueva fe tanco del jadasmo tradicional ia con el Estado (en un Ia prohibicisn yo censura cede los sefiores, y fa concesién de un’ snento del sistema lo con’ de pagar ene que el pode iprictica slo subs yqeuasjaun ona ea pray upioesanuy je eu9puan 9p Ng) eat 1apod ja wotaiafa an sajepne) SHOU feoqqnd worsexBanu e] © e2uepue2 ‘en{ © woresuene pod ap sersexbx2 009 012500) 55 | 3k axaasap ye 2369 2p 92a pyran sya epesng upiadaivo3 a aye onzonpaus [2 2nb 0d onaoypaw j2 ua seo1ygpd sepens2aHl S&T sorepuedn so] 2p axed fas. 0 UOIDESTE ORS = seoypynt seanou 109 S058 pod po Jos epetjday ues youd ewszojey 2p c2Uenwieet {309 wE}q2P 3) PT 1 9 seago ans u2 anb 503) e jod A 1ghy v2 teased. ns 204 3 50] ened orsua20u] 2p UDP! suproisnbuy e] 139208 FRLT MS or lopedoaky 4 sefdoo soy weqerinyet epee soa 3° 1o}ED aPP vi 3 seanevow 50] 2p JP 2}qesedinba exodus} rede $099 09 1 Aeanbraeu eu | 2p Hoe Ujanes sono ere avapuanss apand anb 0:90 SePer=P Ou sg see ns © onUILNDAD? | Sitad fons f2 Yoo upto) UPDATE, 1 91 12 0998 219200 ‘osa2aud 2 > ype ae anb eansuaa #24 Toes upiae3univo3 ap ows IPL Carma! ca) fue arcancando sucesivas concesio- base rapa cap aoa esa la nobleza las que se otorgaban no. los individuos Lacomunicaci6n soctal egistr6 en es periodo un dok x to-en le enwatos mds aos dela arsvocraci, y orl para el resto, donde el sItaba convocante alos eventos comin rio comps burguesta. e delegaba en. origen del poder y, a través de ja donde el Papa ungia al emp gen igacin de obedi ay los ynable, ¥ a quivalences a las de Dios y \daco divino, accitud que ad desobedecerlas implicaba alzarse cot ‘en general se pagaba con la vida. dades (o burgos! ascenso de la LL: EVOL HISTORICAL OERECHD ALA PORMAGION quia aprovechs el debilitamiento de los sefiores para trans- mmo, modelo en el cual el monarea conceneré en su persona rodo el pi del Estado. Los ejércitos privados de los se‘iores feudales desaparecieron pata da lugar al eército del eye sistema de tibutos fe reemplazado por elde é:tos suponian, superadas por una dinica moneda y un terri Jo generalmente por gentes de un misimo idioma y una misma « Los grandes feudas, que garancisaban los préscamos obtenids de indo, y el ganado passa er eriado en suya inica posesi6n era su fuerza de reglas que estableci6 la delrey.necests de hincionarios que lo puseran en tovimienco. Estos procecie: rondleloscundeos que at dio oo paso fundamen en el proceso de desplazamierno de la antigua noblera de sangre labor dela cadena que tern forando el moderno Estado- rus quo vigente. En cuanto al problema de la ramos que el modelo de coaccién informativa del absol intas formas de PatteectT porel contra edo: (eel poder tempo: Alem: Francia en 1537 y en Inglaterra er: 1586. b) Ein Espatia se destacaron la intensidad coactiva y la extensién tem- poral, que con los Reyes Catslicos, fue de la apertura informati Vive smo. En 1524 fue ampliada cor jeaba en 1530lacen- pret sobre el peri Jeshonestos. El Congreso de Ausburgo ra 0 jer otro monarea de idéntico comportamien: -a de sociedad cel ‘9 en ef citado caso de arentado plicable eambién a cualqu to). Suarez separaba sociedad p nds preponderancia sobre aqu la fe (youn enconces, el gr ‘que marcaron suscaract con inequivoca repercusin en la evoh Las notas principal ropocenttismo. jevas téenicas guerteras, econdmicas, comunica que operé con la unificacién tert 10, estableciendo una planta de funcionarios emma) ycon a incleperdencia de la iglesia y irado por los des- ealexteror) impo fie la lucha por logear que se aurorizara el libre a al monopolio del saber que durante la Edad Mi ica, quienes encarnaron la provesta ibee de buscar su propia interpretacisn ee principio de libee incerperacién, que implicaba el Jonolitica del pensamiento 2 Lae youu en nHSTORICS Det OERECHO ALA BORSACEDN 4s vias de expresin de la opin, como garantia opininal control del gobemante. cen los Dicer, legalizando bas dela propiedad burguesa yd el Estado, consticuyeron el Ia que atribuy6 un cardcter absoluto y pexpetvo. Pensadores como Erasmo de Rotterdam, Tomas Moro, Li saron en sus obras un contenido humanista basado en 1a espeto a ladiversidad de opiniones. Esta tolerancia aparecta como consecuencia natural del pensamiento pro cuando sus principales eepresentantes teminaron por desnatura la, cuando enteegaron,con Lutero, el contiol de a opinisn alos principes: Consejo de teal proceso de Ia Reforma prorestance ilo por su monanquia como campeona de ladefensadel catolicismo, yahemosdetallada. Sin embaryp, Francisco de Vitoria yot Casas esbozacon una concepcién comunicacs wai el derecho del hombre a proyest La disidencia protestante (Ios anabaptiscas pacificos, Sebastisn Frank y Gaspar Schwenckfeld, o Miguel Servet) caimbién a 5, come los humanists crSlices la lucha por [a libertad. Uns como otros ‘poder politico como derivado del pueblo medi JL monareacevena en tirano; pero todos EI Estado-Nacién del feudal ion y cent Aniquilados do-Nacisn sobre la concet 1. arias Garcia, Pedeoop cit. (oma ea. op eUoIH 201905 3 20 2p serawepury eed anbuNE untopuodsid uprooue|:290NG U2 ekg oonfos3 Wp 3p ea wo sag se a Sova Japod ap PFO fe SPHFDADE ay chamber 0994 BAM 9D) 2 yon GAP ras ung gE A (09 nny A sapapidmasa se, 1} 9tYo2 A UOHS 28 0991 9p eperap e] U2 anb “esnsua> e] 2p asopup8aq] ‘6891 2 Shy By uo> HOT 2 2p uoeamse ‘g991 4 phat 2p sauoranjon94 Fe UD U8 ye upaearwe uoD epronpoxd "| ap saa so] 2p 1912 ) esos eyam) 9p Se 10> 9p o1pant ug fa ]ap oposite 2aped 12 109 orang 5 ee} EES €] UO CTZT AP qe |2 ole anb arueptaa ey] 22eud un ap soisando sod ‘eroueag A wuaie|suy 2p sou rudipeaed soseo £07] ‘suH10}tuN OpoLt ap ojp 3608 ‘oR equ Us "pr DeprosvED ng “3HB493N puso? 3 S>NFING odode e] asiep eypod 0 icance de In existencia de por vn cuerpo cel Estado, Para Hobbes, hombre era un lobo para el hor _y junto con este co 1. Esta delegaci6n es revocable y silo 3 aslo por el Estado (que para Ho ismo en su enfoque sabre lsu 1 del Leviatén sélo podta En caynbio Locke dl politics (piblica). En su ‘econsémicas y¢xist(a la propiedad, Con ela de las posesiones de los individues, aparecieron los derechos de €stos pero tomados en conjunto, Por sItimo, si bien Lacke no iS como necesario parael Estado poser tualismo fue Jean Jacques Rousseau, quien los hombres no lo era como individvos fan persones publicas que se atribu svés del contrato social una sociedad JJonde la fuera cedta al consenso como basamtento del Derecho: el indivi duo pas6 a ser un civdadano in leyes conforme elemento exitico, traducido en la rades en aras de una orga cual al cesignar ss i los hornbres e pusieron en manos del Estado, de ls propietarios ricos sabre los despose tobre el Estado se expresaron centralmente en Del tuna ideal Repablica de Ginebra “que [a obra de los pensadoresfundamentales del 1 ap La EveL UCR HISTORICADeLDERICHD AL IMERMACION Locke; y Rousseau fue furidamentalp cosa, Contractualismo social y estado burgués se esau tementey se nutrieron entre st ‘Volviendo a Espatia -a la que dedicamos mayor repercusin que tenia sobre fos € un antecedente de la historia sefalammos que la épaca de la lucha contra elabsol sltaron coineidentes con el cambio de la monarquia de los Jo que comninmente se ubsca como el dela fe mantuvo el esquema de coaccisn for: ,yunificada noemativamente. | Reglamento del "Juer de Imp ta", yen 1810 se levancaba de censura de el arsibo del luego los erece identesy perseguidas teligiosos de la mayorta de los colonos trajo apare- dd Ia libertad de opinisn. eranperseguidosensus patiasnatales por oponersealpensamiento sn en la aventura de la fundacin de ibertad eligiosa. Con cual elejercicio de sia diversidad de las comrientes col tos modelos, sein el grupo dominance en cada teriorio; pero esa diversi 19 aprooe sp ej2pou, sap uotsexda) apupeuny aig an ey indo], 2p IN3PY ap 03 ey ap ugraese}2°C1 2 yu9.c10ai aqn ©] ap etvayqoad I> 21908 ueprqep s9ataf2 apand cu yo A seapt se] 9p uossnasip 2 ita epuaesue> A ep useayyaed 2eitinat 3p imada en Sepano de ASC la Dee de rete de los pensan sistema de proteccidn formal, pa asin de Is ideologias « intereses en pugna, y yor o men medica fa defensa del indi Pero como se Srganas de dos por la ley. Fes proclamd el derecho de mi ap see esr an0c a seg e1>u3]o14 e] $3 ‘srusurerdeud op 1ye oBan] exed *,esaniBing ase]> ‘opeiodioout oxdiounsd) A peparnos e] v oussrsa sd yj sunojuo> epeuorsioisip A epew wn om0a leqesapisuos as anb eh edouog upajodeny € 01 ‘pepyjeas a] ap upiaesasds 1906 paprea3 9p wpraesaudsonu @ 20 jpqenususepary se] an soso ‘opessg jap erouaisixa e7 np A raped [a eqenozala “aauayuraaigos emeue 4 zevoronjos eat “opoa fap asrewdoxde eqeasng 2502 fepe anb soy ue sorayj09 A sedorao4penuos saauaueuurad ua sopesaidx> 3308950] ue}3e4qns wdoud £99} nb eatuIQuENA K [EFIOs EprA Hap O}[, se] 2p onaruneruayajap odwea iat jasoacay ey e1uaas0 ans pen 'epauows stra A sonsandl injaxa puproede> ‘bun owo> epipuais up) ‘gpanb exyaogad ey ua exueg oj ap ones ja ofeg Uowrs3y ondiauy [2p 1unsas aniazede fap sesad © A ‘se2tupajodeu seaian8 se] op szndsaq, seyzoas stvunsip soaupiodusiwos opersg 1 uaiuawieygas anb soho] se] © au0ju0e, 2050 pspod a6 O422z0p 259 2 \u90 usd vsuaad ap ofpou sox seapr ss s1uow2xqy 121}qnMd 2p ope yaaid anvennqey epea ap o42529p [2 29219R352 anb oust o| anb “upraM sont 3p f ojnayue [220d upesfestuo9 euts04 ey] 59 oj]2 ap ojsuals 020) foray, superestructura ideoligico- ima instancia lo determinante inque desde una visign, (a familia, la propieded lode la humanidad, desde que "Como el estado Lasuperaci or el confunisin P de ta dominacién ~y por ende, la ih de esas clases~el Esta perdido su razén de ser. ‘Las ideas Ye Carlos Marx ojorgaron un nuevo caréeteral prob ideologia. En Ycto: cuando ine gsc Je determina la cone Gn empfrica de de expresidn de la « aque la ideologia cor ideas que encubre los propésitos hist es ésta la wv6 una ces pas6 a ser una forma concep lida en que el individuo esté inmetzo. Es decir en en un sistema histSrico de de su existencia los independientes de leterm nado con la cefinic hombres en suvoluntad: estas relaciones de produecién corresponcden a ur grado de desenvolvimiento de sus fuerza producti todeesas relaciones de sociedad, a base real sobre la que se levantan la a violencia staral necesaria para conser. ¥ profuoia la ulodificacién del sistema hasca promover el proseso fie extincién del Est con Antonio Gramsci por su parte, roode comando que se expr ico”. El concept a5 sana 90.389 8] CHIP 108 | ap e21Boj09p! UP! rexsaite 35 anb opunt | pepatang & opensg 209 ry wprqies €380102P! €12P syoyoeuop es9 U09 #0 eyuowadayestia9 e] 3p uoHINII6UO) op sep 80) 3&4" mau A919 sed wysprea oust 7 "UDE peqeie ‘pp wors>azip BIqeH| 198 yen9 and U2 2 pod ap sorseds9 2p fy te sesany ap U qunted ap oa ean ua sesuad 2 ou 2p puand wun ee ened sexsanj ap UO ‘yoyens04ju03 #09 50" poor VIVOERIN DIYORRISHIOENONT oe say soung ax omns'7a epee beta PAPHOS rog soya 'St oprargg wae 9 270 “AHP SS feqen an > exe A" nap anb eu2228002 08109 fo sayef05 sear se ru s9pedt Sub oj wo pepaoog ok PERTP spugpsaaper tel op 254 praaygess 07149310 O72 ras upg an ab apes ee x sraxpe sne eeuwop A s0P°! jp eum anb (e298 2P + sou Swaxt ua oxnjosge 2 3 09 euep 1 sop s0389 9p ouuo> se 923202 9P 09 rm yuaysu0> 08 200 tun ap quent ronan, era la filosoia, que aparecié como expres cv [a cual predotninaban los earacteres dela elaboraci _yque procediendo con la mayor logica, ico, determinals el Jbaen capacidad de retomar les problernas en el punto en que se encontra- han, hnpan de haber sufrdo el maximo de tentativas de soluci6n. A ta aque historia filosofia se confi creencia en particul como la ideologta més on el sentide co tos aspectos de las creencias contempordneas: 16, Hughes Porellrop cit. [La youuci sO DEL HEREEHNO ALA REREAD extratos que van de lo mis grosero a lo menos grosero. Gi planteaba sino debe hi folklore aparecerfan una «eclesidstcas (sobre todo en los patsesc dda por un conjunto de msximas para la conducta préctica, ingulG también la estructura eol6gica y el era agrups las organizaciones que cre ideologta mientras que el segundo lo éoistin Desde una distinta posicin politica, pensabilidad del Estado, lo definis como ica para el ma cl pensamiento de Weber soci con eventos fe), en un espectéculo donde quienes ace rian La’ cepres rol pasivo de Con ta apai ddeterminado por con in fuerte senido com eye, la moral la po patrons. Frence al nuevo modelo cultural que se eyes espondieron apoderéndose de lo ques evadlimensidncontesaara a la que de efgies que representa asia y la religion bburguesiaescindirla noblervulgar-, y al mismo de clase, en el credo clases en su culeura,rambi en la unidad de una sola fazdn que teen ano desde su monopi su sitoreo canforme a los incereses de cultural no integrable en fo dominan damental como'org wposiciSnde esta iculaeion de la relacién entre el venta, El ascenso de la bureve- olecrivo hegeménica”, pero aun del poder ecles 'nieas para shorrar trabajo, llevaban en men del empobrecimiento de los secrores eastigados, los que al adh relacién entre maquinarias y face popular que suponi 20. Martin-Barbero, Jess: "De los medios las mediaciones", Ed. Gustavo Fae Marcin-Bacbero, 3 op.cie R a 3p sons" Wag exsey AapucdsnsaP Fel ap 6219 s3ns aauene spf 2089 uo NIE 9 pela jue a ctor 4848 Soprpane (6 so asl aP yenplarp? sepEH aa sop © 9 sd 2 31a, 021 icidn— en Europa! pero en el aticas del proceso sesulraron [nb caleras pceolonbieas con lad Binflicten de ehovied es ala ariericdna ren ingesntibrales, 9 consagear los mecani fl cumplimiento de tal rarea ConlaDeach F que el modo de produccién debia inperance ena mecespol Para en cuanto el reconocimiento de tales defazhos deriva neces 1 cola wir des eotinnce fo de ea eee incdividuo considerado oisladamente trance de Ia soctedad, de alguna ia del régimen feudal. Isa Amér 22. Fsher, Desmond: “El Derecho a Co dios y Documentos de Comunicacisn So 46 “*Tnforme MacBride” DOCUMENTOS VARIOS El Informe MacBride, 25 afios después. Contexto y contenido de un debate inacabado Miquel de Moragas, Mercé Diez, Martin Becerra, Isabel Fernandez Alonso Introduccién Ete monogrica de Cuadems del CAC, ddcado al XV Anivertro enorme MacBrie, es el resuado de una colatoracén ete ol Cosel de Taudovisual de Catahunya (CAD) inst ot Comuricacs de a Universitat Aut- noma de Barcelona (InCom-UAB)’. Su pretensién es revi- tax con a mada pueta eno rete lacomuicacen et igo, aporacion de uno de os docupant ste comuncain mis ntuyrtes de ls dtinas décadas. No es un documento académico, en el sentido estricto del Aeris mun si, io Inpiinioe’ hierdie ac darmicas. Se tata de un documento ipueado por Ia Crgniacén de la NacionesUridas para fa Educa, a Clanca ya Cultura (Unesco, eyo valor eblematic nace do groping di retard a'Sarurcacén deede ua Beripécva mundial, avancndoce a la iea, hoy mucho rnd evident, de la rundatzncion dela iformacin yo hecha de que la democetzacon def comarca debe plantare desde eta dimension, 1 presenta monogrca we propane hacer una revidh atic del debate sueciado por exe documont y de las ‘esousones adootdas por a Unesco para somprendr daria elo Ios rete. del. sci -presann: des comicacn, 25 aoe después, on ol corte de Ia celsbracin ela Curbre Mundial sbrg la Sociedad dela Inormacin (Ginebra 2003-Tunee 2006) se obteran importante Girone, pore lembién grandes tniron de tendo, espacalment en fo que reepeca a la cvestn Miquel de Moragas, Martin Becerra, Mercé Diez, Isabel Fernandez Alonso Coortinadores del monogréfica (InCom-UAB) basica de los desequiliorios comunicacionailes. Para emprender esta tarea de revisién critica, hemos considerado necesario articular el monografico en cinco apartados. 1. El primero, de cardcter introductorio, incluye una pre- sentacién a cargo del consejerc del Consell de Audiovisual de Catalunya Joan Manual Tresserras, en la que'se expone el porqué del interés que para este orgenisme regulador tiene la experiencia dal Informe. En este apartado también ‘se encuentra el presente texto, elaborade por los coordina dores del monogréfico. Nuestr pretensién ha sido aportar referencias sobre los antecedentes, el contenido y las reacciones al Informe MacBride, procurando faciitar los conceptes clave que permitan a los lectores una inter- pratacién contextuaizada de! mismo, 2. La segunda parta del monogratico ofrace la valoracién @ intarpretacién actualizada del Informe por parte de una veintena de expertos internacionales, a los que se solicits su visién panoramica y comparada con la situacién actual Cabe citar que uno de estos exgertos fue imiembro de la Comisién que elabord el informe MacBrids, se trata del tunecino Mustapha Masmoudi. Ademas, otros. autores fueron testigos directos de aquel proceso, concratamanta el venezolano Antonio Pasquali y ol boliviano Luis Ramiro Baliran, Colaboran asimismo ots significades investigado- ras de América Latina, regién que tuvo un especial pprotagonismo en la génesis y desarrollo del Informe: Héctor ‘Schmucter (Argentina) y Enrique Sanchez Ruiz (México). ‘También se cuenta con al purto de vista de los expertos asiticos Eddie Kuo y Xu Xiaoge (Singapur), asi como de ‘autores con una larga trayectoria en la invastigacion en ‘comunicacién internacional y politicas de comunicacién: Hamid Mowiana y Andrew Calabrese (Estados Unidos), Teva wonoarace: Elinrme MacBrige 25 aos vispuas Conasay cnirido Ge wn debal racabecd ca ih itll Gaétan Tremblay (Canada); Karle Nordenstrang (Finiandia), Armand Mattelart (Bélgica/Francia). Fernando ‘Quirés (Espafia), Robin Mansell (Reino Unido), Patricio ‘Tupper (Francia), Claudia Padovani (Italia), Ulla Cartsson (Suecia) y Daniel Biterayst, en colaboracién con Veva Leye (Bélgica). Finalmente, también se ha incluido la perspectiva

You might also like