You are on page 1of 292
ingura pari de esa pula, nelido ol defo de a cubits, puede ser rprodaci, simacenatao transmitida ea maera alguna si por ning medio, yaseacletsca suede, tmecinico, poco de grataion ode flocopa sin permino prove Gl edict ‘© MARIA SARA RODRIGUEZ PINTO (© EDITORIAL JURIDIGA De CHILE ‘Ahwoada 131 4 iso, Sancago Tnserscin NY 264663, ao 2017 Se erminé de imprimir esta primera edicin fel mes de noviembre de 017 RePRESORES:Dimacofl Negoces AvaneadoeS. A [APRESO EN GHILE/PRINTED IN CHILE. Jay. o7e956102087-1 MARIA SARA RODRIGUEZ PINTO ‘ Profesora Titular de Derecho Civit Universidad de las Andes (Santiago, Chile) ‘SERGIO GALAZ RAMIREZ ABOGADO _ MANUAL DE DERECHO DE FAMILIA EDITORIAL JURIDICA DE CHILE CADE cc CEDAW cw cor cr cre opr rane ABREVIATURAS MAS UTILIZADAS Convencién americana sobre derechos bumanos o Pacto de San José de Costa Rica (1960), DS N* 875 (Relaciones Exte riores) de 9 de enero de 1991 Chile, Gédigo Civ Gonvencion de los derechos del nyo (1989), DS N* 830) (Relaciones Exteriores) de 27 de septiembre de 1990. Gonvencién sobre ta eliminacién de todas la formas de dis- criminacién contra la mujer (1980), DS N° 789 (Relaciones Exteriores) de 9 de diciembre de 1989, CConvencién imteramericana para prevenirsancionar yerradicar Ia violencia contra la mujer (1994), DS N¥ L640 (Relaciones Extesiores) de 11 de diciembre de 1998 Chile, Cédigo Orgénico de Trbunates, Chile. Cécigo Penal Chile, Cédigo de Procedimiento Givi Chile. Con hile Ley” 18.620, de de goto 09h apn Lay N* 20850 de 21 de abril de 015, sobre aeverdo tuci6n Politica de la Repaiblica de Chile. Regl. LAUG Chile. DS N*510 (Justicia) de 17 de julio de 2015 (Diatio LM Oficial de 16 de septiembre de 2015). Reglamento de la Ley 1N® 20.880 que crea el acuerdo de unin ci Chile. Ley NP 16.618, de 1967, Ley de Mencres, cugo texto refundido, coordinado y sisteratizado esta fjado por el ar ticulo 6 det DFLN? | (Justicia) de 80 de mayo de 2000. 7 aes URIBICA nc BE Lc LRG Lr i Puce R RORC MANUAL BE DERECHO DEEAMIEAA Chile. Ley 19.947, de 17 de mayo de 2004, sobre muevaley fe matrieonio civil, Chie, Ley N® 4.808, de 1980.1 2y de Registro Civil, cuye tex to refundido, coondinado y sistematizado esta fijado por el articulo 3 del DFL.N® 1 Gusti) de 30 de mayo de 2000. hile Ley 19.968, de 39 de agosto de 2004, sobre Tibunales fe Familia, Ghile, Ley N* 20,086, de 7 de octubre de 2005, de violencia intrafamibiar Pacto internacional de derechos civies y politicos (2966), DS N®7/78 (Relaciones Exteriores) de 29 de abril de 1989, Chile. Revista de Derecho y Jurispradenicia (con referencia al tomo are, sein y igina donde aparece publeads una sentencia) Ghile. DFLN® 2128 (Justicia) de 28 de agosto de 1930. Re glamento Orginico del Registro Civil BD coro juriner seoms 8 INTRODUCCION La parte especial del Derecho Civil se divide en Derecho Civil Patrimonial y Derecho de Familia, El Derecho Gil Pattimonial comprende ¢l estudio de los bienes, su posesién, dominio, uso y goce (Libro TI del Cédigo Civil), el estudio de las alligaciones, de los contratos, de la responsabilidad civil extracontractual (Libro IV del Cédigo Civil), y de la sucesién por causa de muerte y donacio- nes entre vivos (Libro Ill del Cédigo Gil) 61 Derecho de Familia. incluye el derecho matrimonial, el tratado de la filiagién y el de los regimenes matrimoniales. Fstas materias estan reguladas en los Libros Fy IV del Cédigo Civil en nusmerosasleyes especiales, Todo esto es lo que constituye et objeto de este libro. En Chile, ademas, cada uno de estos mbitos del Derecho de Familia ha sutido cam. bios legales sectoriales, lo que justfica el tratamieno sistemético que se hace de ellos Esta obrase propone explicarel Derecho de Famili enfatizanda su pertenencia al Derecho Civil en una determinada jurisdiccibn Chile. Como tradicién juridica, el Derecho Givil es extratervitorial universal, pertenece ala familia del derecho continental y se en- laza con todos sus antecedentes histrios con el Derecho Romano y con el Derecho Canénico, con el fendmeno de la codificacién y-con sus fuentes. Mas recientemente, con la descodifieacién, Ta constitucionalizacion y la internacionalizacion. Nos interesa la recepcién y desarrollo de estas influencias en Chile, no las tendencias en s{ mismas o su recepcién en otras ordenamientos, tradiciones o sistemas, Bsa es una de las razones por las que no invocamos bibliograffa ni legislacién extranjera como fuente ni come autoridad. Otro propésito de este estudio es poner al dia cl tratamiento > que hacen del Derecho de Familia lot manusles de mis amplin—& 9 omen IBICA senne SB 5 BB oun jurioicr sven 10 aceptacidn y uso er Chile, El referente de este libro es el Derecho de Familia de don Nanuel Somarriva Undurraga, puesto al dia por el mismo autor con laasistencia de don René Abeliuk, en una segunda ediciGu de: dos voldmenes publicada en 1988 (Santiago, Chile, ai Editores, 743 paginas). La organizacién sistematica de este libro es, sin embargo, dis tinta. Se ha procurado seguir una division clisica del Derecho de Familia agrupando todo lo relativo al derecho matritnonial, a la liacion y a los regimenes matrimoniales en conjuntos de capitules. ‘n una parte introductoria se abordan los rasgos mds generales de Ja disciplina; incluido el tratamiento de las relaciones de familia y el estado civil de las personas como presupuesto de la obligacién y el derecho de alimentos y de las tutelas y curadurias, instituciones que son consecuencia de las relaciones de familia. En el sistema romano, la adopcién es una institucion tutelar, pero en este libro hemos-optado por estudiarla’en-el-tratado de la.filiacién, pues ent nuestro sistema la adopeién inserta al adoptacio coino hijo en una familia constituida por padre y madre. Este Manual de Derecho de Familia se divide en cuatro secci nes. La parte general agrupa cinco capitulos que nos introducen en el objeto de la disciplina: Ia familia (Capitulo 1); en ef desarrollo histérico y rasgos mas caracteristicos de las fuentes formales del De- rechode Familia (Cepitulo 2); en las relaciones de familia yel estado civil de las personas (Capitulo 3); en ta obligacién y el derecho de alimentos (Capitulo 4), y en las tutelas y curadurias (Capftulo 5), ‘como consecuencias cities de las relaciones de familia ‘La segunda parts del libro es el tratamiento del derecho matti- ‘monial. Se trata de una materia remecida por los profundos cambios de la Ley N* 19.947, de 2004, nueva Ley de Matrimonio Gil (en. adelante, también LMC), que derogs la Ley de Matrimonio Civil de 1884, sustituyendo entero el sistema matrimonial chileno por uno, nuevo, Elimpacto de esta ley tiene envergadura. Bl estudio se inicia con una aproximacisn al matrimonio en sf mismo antes y fuera de toda Icy al sistema matrimonial instaurado por la nueva ley, ya sus consecnencias cviles mas importantes (Capitulo 6). ‘A continwacién se analizan los requisitos que la ley chilena esta- blece para la valida formacién del matrimonio y para su reconoc: iniento civil, y los principales efectos que el Derecho Civil reconoce al matrimonio, los que constituyen el nticleo de la vida mateimonial que se desarrolla mientras vive el marido y la mujer (Capitulo 7) Las rupturas matrinmoniales se enfrentan desde el punto de vista de sus causas, como hace la Ley N* 19.947, de 2004, que distingue centre condiciones o circunstancias que han afectado Ia vaidez del matrimonio, y problemas sobrevinientes. Conforme a este criterio se examinan las posibles formas de resolver una crisis matritaonial y fas varias inetituciones corounesa todas ellas (Capitulo 8); se ncluye tun estudio particularizado de la separacion conyugal (Capsoulo 9); de la inexistencia y aulidad del matrimonio (Capitulo 10), y del divorcio (Capitulo 11). Ej Tratado de la Filiaci6n constituye la tercera part. Este conjunto itico experimenta reformas por la Ley N? 19.585, de 1998, que modifica ef Codigo Civil justamente en materia de filiacién, Tam. bién se consideran, por supuesto, la Ley N* 19.620, de 1999, sobre adopciéa de menores, la Ley N* 20.680, de 2013, sobre cuidado personal compartido, y la Ley N? 20.830, de 2015, en cuanto a sus efectos sobve la filiacion. Se estudia el fenémeno de la filiacion y su recepcida por el derecho (Capitulo 12); se presentan las formas fextrajudiciales de determinacién de fa filiacién por presunciones fundadas en el hecho del matrimonio de los padres (Capitulo 13) (60 por reconociiniento voluntario (Capitulo 4); ls acciones de filiacién (Capitulo 15); la filiacién como producto de técnicas de reproduccién humana asistida (Capitulo 16), se esuia la adopeién, en cuanto mecanismo destinado a insertar menores como hijos en ‘un hogar establemente constituido (Capitulo 17). ‘Los dos capftulos que cierran el Tratado de la FiliaciSn estin destinados al tratamiento de los efectos de la filiacion que el Codigo Gil divide en efectos personales (Tito IX det Libro I articulos 222 ‘al 242) y patrimoniales (Titalo X del Libro I, articulos 243 al 273) Se estudian los efectos personales de lafiiacian en cuanto a deberes, y derechos entre padres ¢ hijos, las reglas sobre atribucidn del cui Gado personal (0 tuicién) de los hijs, la relacién directa y regular ‘con {0s hijos (antes denominada derecho de visitas), Ia Salida de menores al extranjero (Capitulo 18), ylos efectos patsimoniales de la iliacidn, en cuanto a deberes y derechos de los padres sobre los bienes de los hijos o patria petestad (Capitulo 19). La dltima parte del libro est destinada a los regimenes matt ‘moniales, Se incorporan lasreformas introducidas en esta parte del Derecho Givil por la Ley N* 18.802, de 1989; por la Ley N° 19.999, de 1994 y por la Ley N’ 20.830, de 2015, sobre acverdo de unién civil. Se oftece una vision panorimica del significado y funcién de los regimenes matrimoniales (Capitulo 20); varios capitulos analizan cltratamiento de! régimen supletorio legal de sociedad conyugal:su naturaleza (Capitulo 21); wactivo y pasivo (Capitulo 22); la cuestion, de su administracién (Capitulo 23); los sistemas complementasios Tenge uRDICA orcs BB ( 4 MANUAL DEDEREGHO DE FAMILIA de solidaridad yhumanidad. La multiplicacién de patologias familares y carencias personales atenta contra el bien social, ¢s decir, es algo indeseable Y negativo. El Derecho de familia esta también llamado a conferir {stabilidad y dar eficacia legal a los vinculos perscnales asumidos por las personas. 3: LA FAMILIA COMO BIEN RELAGIONAL PERSONAL Y SOCIAL Por todo lo anterior es que proponemos que ia familia ¢s un bien ‘humvano basico relacional y social, un bien para todala sociedad. Un bien humano bisico es algo que se anhela y desea como imprescin dible, no superfiuo, para el desarrollo y cl florecimiento personal Por tanto, en cuanto bien, es prescriptive para todos, aunque legible para cada tuno, Por otra parte, en cuanto bien, la comunidad familiar hho anula en su seno a Tas personas que la componen; al contrario, estas se realizan y florecen en las rlacionssinterperscnales que ahi se establecen. Bl entramado de relaciones que comicnza en la familia pone los fandamentos y asegura la realiacion y Ferpetuacién de la sociedad civil y politica. Por esto, como hemos dicho, la familia es también wn bien social Se habla de ella como el micleo, la céluls, lamas pequeita comunidad social, “el elemento mis fundamental de la sociedad” (Declaracién Universal de Derechos Humanos, articulo 16, 3.) ‘La familia es bien relacional y social, micleo o fundamento dela sociedad, Como entramado de relaciones interpersonales, la familia no es una costruccifn social o cultural, hecha desde fuera. No es una forma de vida en corniin artficiosa, impuesta por una religion, 0 una ideologfa; por un determinado conjunto de leyes, arbitrarias y cambiantes. Como fundamento de la sociedad, la amilia no iene 23 ere eee gears adjetivo. La familiano es patriarcal, ni burguesa; no esta constituida por vinculos formales o logales. Sin embargo, como cualquier pro- yecto humano, la fimilia interactda con la religién, la cultura y las leyes; puede prosperar y consolidarse bajo ellas 6 puede fracasar, por causas personales y también por causas sociales y legales. La persona humana y todos susemprendimientos personales necesitan la ayuda de otras personas, ce la sociedad y del Fstado. Et Derecho de familia esté lamado a apoyar el bien de la familia, ‘@ reconocer y valicar los compromisos matrimoniales, asegurar I2 estabilidad del hoger, ayudar a las personas como marido y mujer, como padre y madre, como hijo, Todo esto forma parte de un bien social de mayor extenisi6n, de! bien de tocios, del bien de las futuiras generaciones que vendran después de nosotros a habitat la tiecra que es herencia de todos. Ti, FISONOMIA LEGAL DE LA FAMILIA EN CHILE La fisonomia real dz la familia y su bien deberian ser cl baremo constante de las leyes sobre reconocimiento, proteccién y fortale. Cimiento de la familia en Chile, La respuesta legal es, sin embargo, ambigua. Por una parte hay claramente un modelo matrimonial y familiar protegido: ie familia matrimonial. Pero, por otra, hay seve- ras claudicaciones que revelan un clarascuro y, a veces, la falta de ‘eflexi6n serena sobre el bien social y el de las Ruturas generaciones 1, NOCLEO FUNDAMENTAL DE LA SoctEDAD El Cédigo Civil no define la familia, pero la reconoce en diversos, Preceptos que se refizren a ella. Por ejemplo, respecto de quiénes son la familia del titular de un derecho real de uso o habitacidn, cl articulo 815 expresa que “la familia comprende al cényuge (an. tes de la Ley N* 19.585 dlecia ‘la mujer’) y los hijas; tanto los que existen al momento de la constitucion, como los que sobrevienen después, y este aun cuando el usuario o habitador no este casa do, ni haya reconocido hijo alguno a la fecha de la constitucion, Comprende asimismo el niimero de sirvientes necesarios para la familia. Comprende, ademas, las personas que a la misma fecha vivian con el habitader o usuario ya costa de éstos, y las personas a quienes estos deben alimentos”. Bl articulo 15, N° 2, expresa que alas leyes patrias permaneceran sujetos los chilenos, “no obstante FB noun URIDICAcne 8A | | } i | | | | I i | i i i | | su residencia 0 domiciio en pais extranjero", en Io relative a tas obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de Familia; pero solamente respecto de sus cOnyuges y parientes chilenos" Cuando el articulo 12 manda oft a lon parientes de una persona expresa que "se entenderin comprendidos en esa denominacién elcényuge de ésta y sus consanguineos de uno y otto sexo, mayores de edad’. Fl articulo 1° dela Ley N? 20.830, de 2015, expresa que centre los parientes también queda comprendido el conviviente civil. Los c6nyuges no son parientes entre si sino que tienen entre ellos wna refacién conyugal. Laley, sin embargo, los incluye en ese entretejido de relaciones que compone una famili La Constituci6n Politica de la Replica establece que la familia es el nico findamontalde ia sociedad y que el Estado debe dar pro- tecci6n a la familia y propender a su fortalecimienta (articulo 1") Solo ia familia matrimonial sla comunidad de personas que offece ‘una estabilidad proporcionada au funcign de micero element fun- damental de la sociedad. Por esto es que merece la proteceién del Estado por derecho propio, y es obligacion de éstey de la entera sociedad civil el propender a su fortalecimiento Hay sectores que proponen una interpretacién dindmica del texto constitucional. Segtin esta hermenéutica el Estado estaria obligado a proteger todo tipo de familia, pues el articulo 1" de la Constitucién Politica de Chile no habria hecho ninguna opcisn 0 dlistincion. Ademas, se afirma, todas las formas o tipos de fainilia amerecen igual proteccién ante laley- Sin embargo, laproteccion de todo tipo de familia supone una erosién del modelo matrimonial 2, LA FAMILIA MATRIMONIAL ¥ SU EROSKGN La familia matrimonial merece el lugar de privilegio que le reconoce 1 legislador, Son numerosas las razones que justifican esta opcidn, El matrimonio ¢s un bien humano basico, aunque exigente. Por twatarse de un bien humano basico, evident por sf mismo, es tam- bign prescriptivo como fundamento de la familia, El matrimonio es el bien correspondiente a la tendencia personal a clegirse y darse como marido y mujer. El matrimonio es el acto y el estado de vida que mejor responde al amor comprametido, exclusive, perpetuo y abierto a la transmisin de la vida, que se dan el hombre y a mujer ‘cuando se casan. No hay otra forma de vida en comin que permita al marido y la mujer darsc y recibirse por entero, de una forma compatible con 2 sora pntDica ceon SB la dignidad de su condicién humana, en la que florezean y se rea- licen, se ayuden, y puedan educar como padre y madre a los hijos que pueden nacer de su amor conyugal. La familia matrimonial enaltece el amor conyugal, y ofrece a los hijos un clima de estabili dad en el que ninguoa otra institucion o forma de vida en comin. podria subrogarse. Por tanto, el matrimonio merece por s{ mismo ‘un lugar de privilegio cn la proteccién que el Estado y la,sociedad deben a la familia La erosién delmodelo matrimonial empieza con el divorcio por causa imputabie a uno de los enyuges y por cese de convivencia matrimonial (Ley N° 19.947, de 2004). El primer tipo de divorcio resquebraja severamente la firmeza del compromiso matrimonial asumido exclusiva ¢ incondicionalmente pot los que s¢ casan. EL segundo tipo de divorcio entrega la terminacin del matrimonio ala voluntad de uno evalquiera de los cénjuges, que puede pre-constituir tuna causal de divorcio abandonando al otro conyuge y notificdndole que lo hace para txminar el matrimonio. El divorcio multiplica las familias monoparentales y las familias ensambladas, queimperfectamente son un bien para sis miembros, aunque a veces respondan a la imperiosa necesidad de salir de fa soledad. Se Jiaman familias monoparentales a las que se aglutinan torno a un padre oa una madre sola. Las familias ensambladas son las nuevas tiniones que padres 0 madres establecen en un hogar comin con terceras personas, que traen hijos de antetiores.relaciones. La multiplicacon del divorcio engendra temor al compromiso. El temor al compromiso tiene como subproducto las familias de hecho, Las familias de hecho no se establecen u originan, es decis, no se fundan, Son familias que se encuentran juntas de hecho. Se fenctientran a veces involuntariamente. En otros casos se apoyan en, forma precaria en la vulnerabilidad de los sentimientos 0 en caren: cias de los que la ixtegran. A veces las aglutina Ia maternidad, con frecuencia asumids en soledad, o a paternidad; pero no los vinculos ‘stables enire padre y maclre. Son familias que no siempre desean el compromiso. Pero que, silo desean yo viven personalmente, pue- den ser de verdad familias matrimoniales, aunque Ia ley les niegue un reconocimiento formal. ‘Las familias dehecho fueron en parte causa de la Ley'N® 20.830, de 15 de abril de 2015, sobre acuerdo de unin civil, "El acuerdo de unin civil es un contrato celebrado entre dos personas que Comparten un hogar, con el proposito de regular los efectos jurk ddicos derivados de su vida afectiva en comin, de cardcter estable y permanente” (aiticulo I", Ley N* 20.830). El acuerdo de unién BD csvonajunticaoi 28 civil es una manera no matrimonial de acbui efectos jurdicos a Gea linen comin, Les que acuden a este acuerdo Pscan, al vez, Tae cetonpatimoniae pues el seuerdo de unin cil no es un aa comp personel eaable, que comprometa daa vida,como See idincnie La Tamils de hecho que ce une cisimente obiene (URnspatimonates pero nolaestabiidad yelcompromiso de veretimonio, Blacueido de union ei se podsa scar como Thedi. E] matimonio aunca es un medio, sino wn fn ‘Aguas fms no matrimoniaes pueden aprtar Bienes aa sociedad! Merecen de ellaeconocimientoy protecin Psa faniias triton dererhoal econod ment y protec eal nant aporten s feyanaportado Bienes roctals, como la proceacin yedueacion deen yaayuda mutua entree) padre larnadee, Has facilis de hecho sc han estableado por el habito de vines de usa y itatad como los de rarity mujer, dares proteccdn no supone egehiitmiento dl valor del ttaimonio,Laleylo ace atrve vr cemplo ce la obigaion y el derecho de alimentos ber Poot fan una mayor feild de transleencas pavimoniaes por causa de muere Portanlo, ene plano fctico existe tips de aia. Nay fai tas de beeho-que merece proteceign desde el punto devs legal {jes de seguridad social, Beneficioe sociales, cbmo el subsiio ha Uiceionah de) bm general ests fanibasmerecen hs ayudasquese pueden dara las personas quo est en necsidad. Sobre to sison Fnerables sv, enermas sola Nomerecen proceedGn (i stimu) socal as staaciones fictias que wade como tales No merecen una protection que suponga equlpararas al valor de Tos compromises que asumen las personas cuando se can ‘BIDLIOGRAP{A COMPLEMENTARIA Henin ComnAL TALIA (2008), Deka y denis dian, Lima, Per Edivora Jutdiea Gejley, $29 pp. Una versién anterior de esos estudic foe pabicada en 1904: Hannan ConA TALOAtt (1998), Fomibi y Dewco. Estab wre lo vechdad Java deta fain Stingo, Crile, Béciones Universidad delot Andes, 229 pp. EX sociologia de ia familia an Chile parece estar bien reflejada en a sguiente Shee j SAMUEL Vatannvitay Bueno Tut Toror¥R Re SOULY ed) (2000), [lesihin pido Fomslia moezaiony bate Chile Saniag, Chile, Taurss, Aguilar Chilena de Ediciones SA. 456 pp. Tambien, PrERPAOLO DONA (200), Manual de secilgi del amit, Barafain, spats, uns, 40 pp.y del mismo (1983), Indoduaions cle slog elasioncl, Mian, Kala, FraneoAngel 21 pp. ‘Eos estudioe se complementan con las que ofrece JOHN FNM (2011). e3pe- lalmente en "Marriage: A Basi and Exigent Good”, “Law, Moraligy and ‘Sexual f 27 mr URIOKC sens SD oe een ain" y Sx and Marge: Some Myth and Reson hts € Conon Gnu ater tug, Se anaes ae defen de edad erate Taicn te econ invegablescinderepalnerde nT Arsen BOIS} eae Querruted. The Future of Marriage and Raligin Semin Yor Rages aoe be ppsturaieonenbuntoeae ke {aul Die Torta Gan 9 hy Sa BB cro unica sons MANUALDE DERECHODERAMILIA 28 1 Pradom, New York, Regnery 2015 eno, STEPHEN CRETNEY (2008), Family >t Oxford University Press, 51% pp CAPITULO SEGUNDO EL DERECHO DE FAMILIA EN CHILE, Con este capftulo entramos en Ta legislacién de familia, es decir, en el Derecho de familia, aunque este titimo conczpto tenga un alcance mis extenso que las solas leyes, sea cual fuere su jerarquia ten el sistema. Primero se presentan las influencias y divisiones del Derecho de familia (§ 1). Acontinuacién, la formacién ydesarrollo del Derecho de familia en las leyes de la Republica de Chile (§11.);hasta conformar un conjunto normativo de fuentes formeles, el cuerpo faniin ede evenca,nflicion. : a El Derecho Romano cs determinants también en fa formacién del derecho smawimonal. Para lr romanos el mrinono er on ech, Un heche que, sin cmbargo, ena uanesos efecto personales y patrons, principio concn Jats el conzerieata hace apes) (UkPAND,D. 517 90) es romano or arts noe ieon aor orca pact Lax regis mas aig de exe blecimicnt y efectos de a fiche pracedentambigs del Derecho Romano, como Isentenia mar snger arta, pater vr et puon npc dmonsens (a madre siempre es cer el gare ex, cambio, el qu demuestra ls nupelas) (PAUL, .248) Lacertem dela matenidad deriva de hecho del parts. Se preset padre al atid de amadre Los reginenes matimoniales procedenasnsmo de ‘alas romans mas o:enoe wilarzadar ea a eolucon porter, expecalments, pata nostro. en Las LEE PaRTDAS que eran derecho vigenteen la Replies la fpoca de cocci (1855). EI Derecho Romano milan ambien enol Derecho Cndnic, pore! que lea un nutrido ysabio cuerpo de dora at Derecho Gr 2. INLUENCIA DEL DERECHO CANSNICO = Dovecho de faiia modern ecb Is iniiscionsidad del matrimonio del De reche Canénica Puede sirnarse que toda et deveeho asingwial de Oceene includ de pase de aticign anglosajonsestibutrio del Derecho Canénico. Hatta la Reforma Prottante(igle XVI) en slg pate ya Revue Francesa {siglo XVIl) en oto [a materia matrimonial fue competencia exclusiva de los tribunals eset: dea Ucn Catcics pes gra pare de Ocedete ea Xia por sina doa Ee deer, tanto gabernants como gobermals ron In sutordad doa juciieineclstetia y dol Derecho Cans, ‘Aparicdeloasigor XVI XV/Lae inca, en ls verses macientesnaciones estado, una serie de tontecitients hisérieas que lean af secularzacién del ‘Patrimonio, nscacién nuclear del Derecho de fail ste proceso consist en {qe paiatinamente Ign Catlea pero a competenci exes para conocer iEscausas matrimonials (en especie sobre valid 0 ulidad del matsimonio). Esa funcidn samen orjscceecviles.Paraltament, lon rformaddre: prot tanteseconocen entdadpundicaaleaicinonio ene orden religion, por o que tcfos plser que qaccan bajo la rbita dela Reforma protestant, ext nates {queda enteguts ales abunais cies. A partir de las entencas promuncadss por tribunals civles en materia matrimonial expiezs exutir en sigunos pases Un'dcreche mateagoil tl. Com posterioidad,tonbién vs matsmoota chk Hasta antes de es Gpors el poder secular ae linitaba a ceconocer efectos ces al matrimonio religloo (at6lico ajo). Elqueextaba casa por fa iglesia (ets lca, pues no baba ous en Occident), también etaba camdo parsley cil. A paride la Reforma prtesance; en michos caro lo tibunaes eves spican el Derecho Canérica, pot no habla otro cuerpo de relat sobre a materia mat ‘noni Emplesan a staeleyes seulonee lteraobre la materia matrimonial BD voonJ0RI01A vm 80 ports que se veculrna materiimeate gran parte det Derecho Cana, Las Poe ee Sir aplcan por mucho re el Derecho Cannio seularzado 0 cree ajuses cls invocan i was fn candies para cesler Fae ec mabe porque no cichian con rele ils, porque mecestan Nagios a epus cine nuidenie H Derecho Cardnico desplegs. por tn, ine edhe creeny dene amin unanfvencahermeneoi, Qe amos hana nica sta present. Poche ea nvecia puede reconoenc hasta hoy. Lay N 19.947 de pod fac demas cil capone digo de Deecho Candin Bangs para enor la tpfieacion de casas por as ue un atimonio puede ae Gecbbat nly para egal separa jal Por tan, en aegilain sree eSaindapracnte el Derecho Candee pesto ay oo erie heme NESE yur sein ces sobre nla epracon jose 3, DIVISION DEL DERECHO DE FAMILIA “Las influencias recién mencionadss, junto a factores légicos y siste- miticos, determinan la divisién del Devcho de familiaen tres grandes partes: el Derecho matrimoniah el Tratado dela faciiny los Ragimenas ‘natronaniales Esta divisiOn (ripartita esa que adoptamos en este libro. ‘Hemos agrupado en una parte introductoria lo que entende- ‘mos por fundamentes del Derecho de familia. Reconocemos como instituciones fundantes a las relaciones de familia al parentesco (Capitulo 3), y a instituciones que se apoyan direcamente en las relaciones de familia, como son el derecho de alimentos (Capita Jo) y las tutelas y curadurias, entendidas como cargas de familia (Capitulo 5). Estas materias aparecen reguladas en su estructura fandamental en el Libro I del Gédigo Civil TEL Derecho matrimonial (segunda parte de este libro) examina la naturaleza y formacién det matrimonio, su validez y nulidad, sus efectos en cuanto a los derechos y deberes que genera el estado ‘matrimonial, las fractaras del estado matrimonial ysus efectos, como asimismo los hechos que causan la terminacién del matsimonio. Entre estos titimos se examina el divorcio. Por motives historicos, estas materias estan sustancialmente fuera del Cédigo Civil. El Codigo Civil, sin embargo, mantiene la definicién del modelo matrimonial reconocido y sus efectos civiles entre los cényuges. Ta filiacin, 21 determinacion y sus efectos configuran atra parte del Derecho de familia, que se denomina Tistado de fa filia cién (tercera parte de este libro). Aqui se estudia la forma en que el ‘ordenamiento reconoce y confiere efectos civiles a los vinculos que ‘rea el hecho de la generacidn. En cuanto a sistema que se asimila ‘en sus efectos al hecho de la generaci6n, esta parte también estudia 81 wae UnIDKCA sae SD ( c te ( ¢ i ¢ C c IaadopciGn. La flacin ysu efectos es una materia que pertenece al Libro I del Gbcigo Gil pero hasidosustancaimenteteoeeds Borla Ley N! 19.285 de 198, sobre iaciom, Con motto de cay otras leyesanterices, ba tenido un talamiento separad por, parte de la doctrina ehilena. eae La itm parte del Derecho de familia conssteen el estado de los efectos patimoniles del matrimonio, Esta ater Gl nombre de Rages matemoniis (cuts parte de ave Mee También se los denomina weginen econdmice delnatinonne egimenes palrimonials" sa matracotéegulada pancieshe ors en el Libro IV del Codigo Ci, aunque se eleraa a cla cen algunas normas del Talo Vi del itso! farteulos 1586 ha U EL DERECHO DE FAMILIA EN LAS LEYES DE LA REPUBLICA a 1. EL COpiGo Civun pe 1855 E1 Cédiigo Cuil de i855 no regulba la formacién ni a vaides del matrimonio porque entonces esta era materia de jursdicese coke sidstica (Derecho Canénico). Las causas matrimonies enne come Gidas por los tribunales eclesiésticos. El Estado de Chile seconort plenos efectos cvs al matrimonio religioso. Es decis foe clones Se casabin.scgun la forma yrito de su propia religide: Pare ng «atélicos, el Derecho Cansnico esablecta os requiseos de saidee del matsimonio, como asimisma las causas de teparacion: Pars a Céiigo de 1855, e1 matimanio eraun estado consdide fuere del orden civil y solamente reconocido por éote Este estado de cosas inclye fa Ley de matrimonio de dsidents de 2844 La poblacion chilena era mayoriariamente entolee se ci Bango, hacia a tercere parte del siglo XIX empieran a cstiblecore ng distintos puntos del eritoriacolonias de extranjeros que picfecn otras religiones Por cemplo, lnrligin anglican olslegne tare bién el pais acoge colonias judias que se easan conformne sos ring Ge su ley. Surge la dicultad del reconocimiento de efecios eg alos matsinonios celebrados en Chile par chilenos pencrecey ce a ouras religiones, citianas o no, La Ley de matrimonio de dette Soluciona este problema enuregando atribuciones lon pértocos pa inseribiren ls registro parroquiales los matimonicn de persovce de otras rligiones, para sus plenos efectos civiles Por tanto, deeds antes dela entrada en vigeneia del Codigo Civil, cl 1° de evere de BD rons f0RIDICA eine 38 | } i | i | | | 1857, y hasta 1884, el Estado de Chile reconoce plenos efectos cvi les al matrimonio celebrado conforme @ ls rites dela religisn que profesan los contrayentes. Fn cuanto a fatiliacion, el Libro I del Cédigo Cir afrecia reglas para establecer ia fltacion matrimonial, entonces llamada filiacion legitima, y también para establecer Ie filacién no matrimonial, en- tonces Hamada fiiacién natural. La ley civil prvilegiba la filiacion Jeggtima ya fiacidn natural que se determinaba por reconocimiento voluntario de os padres. No se faciltaba la investigacion de la par ternidad. Por su parte sien la herencia del padre concurrian hijos satrimoniales y no matrimoniates, la le evil favoreciaalosprimeres. 1.0s hijos no mattimoniales solamente tenian derechos hereditarios si el causante no tenia hijos ma:rimoniales. La siuacion de estos sltimos fue mejorando en sucesivas reformas al Cédligo Civil hasta Legaral sistema actual, que confiere iguales dezechos hereditarios para los hijos nacidos dentroy fuera del matrimonio, Los efectos ce Iafiliacién tambien eran diversos egim si el hijo era matrimonial 0 ‘no matrimonial. Los hijos no matrimoniales no estaban sometidos ala patria potestad de su padre yera necesario sujetarlos a guarda 1 Libro I del Cédigo Civil ofrecia una minuciosa reglamentacién de las tutelas y curadurias, genéricamente llamadas guardas. Elrégimen matrimonial del Cédigo Civil de 1855 era lasociedad conyugal, que se reglamentaba en el Libro IV, lugar que sigue ocu- pando hasta hoy. Son estos articuls los tinicos que sufren mola ciones en sucesvas reformas posteriores. Otras partes del Libro IV, De las obigacionesy contatos, sc mantienen cast intactas hasta ho. 2. EVOLUGION LEGISLATIVA POSTERIOR AL CODICO. Lasituacin descrita anteriormente duré hasta la dictaci6n de fa Ley die matrimonio ci de 1884. Esa ey entregé a los uibunales civiles 1 conocimiento de las causas matrimoniales y seculariz6 las normas aaterialesy formales sobre formacién y disolucién del matrimonio. Sin embargo, lade esta ley fue una sceularizacién mas formal que ‘material. Fin To material 6 de fondo, Ia ley reflejé en todo cl orde- namiento candnico vigente en la epoca. Lagran reforma consists en el esiablecimniento de un matrimonio civil obigatri. partir dc esta ley el nico matrimonio que podta fener efectos cles era el matrimonio civil El matrimonto religioso fue considerado un hecho privado sin ningiin efecto cil. Esta ley se complements con la Lay de Registro Civil de 1885. sta ley introdulo 38 orton JURIDICA pecans tun sistema de registros pablicos civles para los nacimientos, matri- monios y defanciones, y aficiales piblicos encargados de llevarlos, los oficiales del Registro Civil. Chile se beneficia de més de un siglo de matrimonio civil indisoluble, hecho que probablemente influye ‘en fa cultura y en las eastumbres. Loanterior puede afirmarse incluso en contraste con una préctica judicial que se empieza aextencier en los afios 1930. partir del allo dela Corte Suprema en Sabioncell con Hausmann (Corte Suprema, 28 de marzo de 1932, Rt 29, p. 351 [1982]), que se publicacon comen- tario favorable de don Arturo Alessanciri Rodriguez, algunos jueces empiezan a declarar nulas matrimonios vilidos, Cuando Jas paytes, de comiin acuerdo, prodacen prueba espuria de la incompetencia del oficial civil que asistié al matrimonio. Algunos tribunales de alzada confirman estas sentencias, que debian subir en consulta cuando no eran apeladas, Bsto ¢s lo que se denomina nulidades fraudwlntas. El sistema de matrimonio civil obtigatorio pero indisoluble duré hrasta la Ley N° 19.947, de 2004, que reemplaz6 totalmente la ley an- terior. La nueva ley cambia el sistema de matrimonio civil obligatorio, por otro de matiimonio civil no obligatorio, y autoriza el divorcio vincular, Una de las razones que se aducen para la introducci6n del divorcio vinculares Ia inconveniencia de seguir tolerando nulidades idulentas Sin embargo, a Ia fecha de entrada en vigencia de la Ley 19.947, en 2005, el nero de nulidades (fraudulentas ono) que declaraban los tribunales de justicia en todo el pafs no subia de 7.000 al afto, Segtin estaisticas del Poder judicial, algunos aiios después las sentencias de divorcio llegan casi a 50.000 al aio (ct Institato Nacional de Fastadisticas, Justicia. Informe Anal 2012, ¥ 28). En el Ambiiode la filiacién ha habido una evolucién paulatina hacia el mejoramiento de los derechos hereditarios de los hijos no matrimoniales y hacia la apertura de las causas de investigacion de la paternidad, Fl Cédigo permitia el reconocimiento voluntario de los hijos pero a0 el reconocimiento forzado. Posteriormente se autoriza el forzar judivialmente el reconocimiento de paternidad. Solo a partir de la Ley N* 19.585, de 1998, se permite la libre inves tigacién de la paternidad. Un tercer grupo de leyeses el que va mejorande la situacién dela smujer easada on rigioven de coe ala mujer para pedir la separacién de bienes por mala administra ‘cin del marido. Luego se autoriza la formacién de un patrimonio reservado para la mujer casada en sociedad conyugal que ejerce una profesidn u oficio separada del marido, Después se permite el pacto de separacién total de bienes durante el matrimonio, Otra BB voroms.punio1ercncma 94 sible irndibiediin acheter at 2 i | | i reforma es la ley que confiere plena capacidad a la mujer casada en sociedad conyugal, aunque no modifica el sistema de administracion de esta iltima, que sigue radicado en el marido, Un sltimo eslab6n de este grupo de leyes es ¢l que introduce un régimen matrimonial alternativoal legal, denominado de participacién en ls gananciales, ya insttucién de los bienes familiares. I, CURRPO DEL DERECHO DE FAMILIA ElDerecho de familia en Chile est formado por las normas del Cédigo ‘Givi de 1855 mis un importante mimera de leyes que lo han modi- ficado o que lo comptementan. Todo este grupo de normas debe ser Ieido ¢ interpretado a la luz de principias de rango constitucional,y de tratados internacionales ratificados por Chile, que e encuentran vigentes y reciben aplicacién directa por Jos tribunales de justcia ‘A continuacion se ofrece una relaci6n de las leyes que han mo- eificado el Gédigo Civil y se encuentran incorporadas a él; de las Jeyes que lo complementan en materias de familia, yde las fuentes de tango constitucional y supranacional que forman parte de él 1, LEYES MODIFICATORIAS DEL CODIGO CIVIL. Las principales leyes que han modificado el C6digo Gril en materias de familia son la siguientes 1925, Decreto Ley N* 828 de 1925 y Ley N¥5.621 de 1984 que in- trodujeron el patrimonio reservado de la mur casada. 1935. Ley N?* 5.750, de 1935, que permits Ia investigacin dela pa temmidad y suprimi6 una categoria ce hijos no matrimoniales 1952, Ley NF10.271, de 1952, sobre nuevas reformas al régimen matrimonial y a fa filiacién, Esta ley ampli Ia investigacién de la paternidad y otarga derechos sucesoriosa los hijos na- turales 1989. LeyN* 18.802, de 1989, que introdyjo reformasen la sociedad conyugal y en Ia Siacién. 1994, Ley N? 19.885, de 1994, que introdujo el réginen de partict pacibn en los gananciales. 1998, Ley N? 19.585, de 1998, reformalafiliacin, modifica elrégi- ‘men sucesorio ¢ introduce modificaciones en el Cédigo. : 85 sono URIDICA ens SD 1930. 1962 1967, 2000. ANAL DEDERECHO DE FAMILIA 2. LEVYS QUE COMPLEMENTAN EL CODIGO Crvit. Ley N* 4.808, de 1930, que sustituyd la Ley de Registro de Civil de 1885, . oe Ley N* 14.08, de 1962, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias. Ley N? 16.618, de 1967, de menores. En el afio 2000, en cumplimiento de Ia delegacién que le efectuara el Congreso Nacional en el articulo 8 de la Ley N*19.585, el Presidente de la Repriblica refunde en un solo texto com roras marginales gran niimero de leyes que han modificado el Cédigo Civil o que lo complementan. DFLN* 1, de 2000, Fija texto refundido, coordinado y sistemmatizado del Cédigo Civ de la Ley N? 4.808, sobre Registro Civil; dela Ley N° 17.344, que autotiza cambio de nombres y apellidos; de la Ley N° 16.618, ley de menores; de la Ley N* 14,908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, y de Ja Ley N? 16.271, de impuesto a las herencias, asignaciones ydonaciones (Diario Oficial, 30 de mayo de 2000). Las pos. teriores reformas al Cédigo Civil y leyes complementarias se hacen a este texto refundido, coordinado y sistematizado. Quedan fuera de este cexto las siguientes leyes complementarias: Moe 1999, 2004. 2004. 2006. 2015. Ley N® 19.620, de 1999, sobre adopcién de menores. Ley N® 19.947, de 2004, nueva ley de matrimonio civil, que sustituye la Ley de matrimonio coi de 1884. Ley N* 19,968, de 2004, que erea los tribunales de familia. Ley N* 20.065, de 2005, de violencia intrafamiliar (sustituye Ia anterior Ley N° 19.325, de 1994) Ley N* 20.880, de 2015, sobre acuerdo de unin civil. 3. ORAS FUENTES DE APLICAGION DIRECTA 3 YDE FUNGION HERMENELITICA 3 : a) La Constitucién Politica de la Repiiblica (1980) s La Constitucién Politica de la Reptiblica (1980) plasmé, desde £ swadopcién inicial, la proteccién de ia familia como base de la 5 instituconalidad (articulo 1*) y la igual proteccién de la ley en el FB ron uRin1ca ci 36 | | | ejercciode los derechos (atl 1,29 Mis adelante se reconoce expresamente lo que antes esiaba immplicito: hombres ymnujeres son iguaes ante aly tortculo 1,28). binbign se graniza desde un principio el respeto y proteccim de la vida privada y de la honra de Ta persona y de su familia (articulo 19, 4°), la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicacién privada (articulo 19, 5%), la libertad de conciencia, la manifestacién de todas fas creencias yeel ejercicio de todos los cultos (articulo 19, 68), el derecho a la educacién, y su concrecion en el derecho y el deber que tienen los padres de educar asus hijos, y que corresponderd al Estado otorgar especial proteccién al gjercicio de este derecho (articulo 19, 16") ste derecho esta intrinsecamente conectado con ia libertad de censefianza, que incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales y el derecho de los padres de es: coger el establecimiento de enseiianza para sus hijos (artculo 18, 11}, Todas estas garantias, o derechos fundamentales garantizados por la Constitucion Politica de la Repiiblica (1980) dieron rango constitucional a multitud de tormas legales del Derecho de famiira ) Los tratados internacionales Diversostratados internacionales han impactado el Derecho de fo nila. Entre losmids relevantes, pueden mencionars ls siguicites: 1989. Pactointemacional de dechscivilesy poco (1963), DS N° 78 (Relaciones Exteriores) de 29 de abril de 1989. Convencion scbre la eiminacn de todas las formas de dicrinina cin contra la myer, DS N® 789 (Relaciones Exteriores) de 9 de diciembre de 1980, Por esta Convencion el pais se obliga a crear el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) con Tango de ministerio. Durante gran parte de les afios 1990, el SERNAM cumplié funciones de promecisn de reformas Jegales de envergadura al cuerpo del Derecho de familia. Conencién sobre los derchas del niio, DS N* 830 (Relaciones Exteriores) de 27 de septiembre de 1960, Comvencién americana sobre derechos humanos 0 Pact de San José 4e Costa Rica (1969), DS N* 873 (Relaciones Extzriores) de 9 de enero de 1991 Comoenciin interamericana para preeni, sancionary eradicar la violencia contra la mujer, DS N* 1.640 (Relaciones Exteriores) 1989. 1990. 1991 1998, 87 son JURIDICA ore de 11 de noviembre de 1998. Esta Convencién es, en gran medida, precedente de las leyes sobre violencia intrafamiliar, yde la responsabilidad que ha asumnido el Rstado de perseguir fa violene.a y los eximenes contra la mujer: ©) Losprincipios de Derecho de Familia y su funcién Por influencia del Derecho Constimucional y de las convenciones internacionales sobre derechos humanos, el Derecho de familia ex pperimenta una tendencia asalir de las rglasy elevarse alos principias. De la gran polisemia que experimenta el termino prinapio, hemos escogido la que los comprende como enunciados normativos genera les, para todo tipo de caso, con pretensin de aplicacion maxima. Se trata de expresiones de la técnica legal plasmadas de manera general en disposiciones legales positivas de diverso rango: internacional, constitucional o legal. Es decir, los principios son normas. Sin embargo, los principios no cumplen una funcién directa de rogla de Derecho. La ragla contiene siempre la descripcién de un supvesto de hecho al que se atribuye una consecuencia juridica. Para que los principios operen como reglas necesitan operaciones de razonamiente practico y de integracién con otras normas del ‘ordenamiento. Esto ¢s posible y mandado por el ordenamiento (por ejemplo, en el articulo 242), y es una de sus funciones, va abt Principles también tienen otras Funciones. Una de és es la de proporcionar elementos para intespretare integrar el Derecho. ee ee ae decidir litigios sobre materias de familia incl campo del Derecho de familia, se reconocen algunos prin- cipios de gran exiensién, formalados en normas de diverso rango, como los siguientes 14, Principio de fotaleimiento de la familia Este principio, plasmado en el articulo 1° CPR (“La familia ese niieleo fundamental de la sociedad") y en el articulo 1® LMC ("EI matrimo- no es la base principal de la familia”), se concreta en la defensa del matrimonio (articulos 5*, 91 LMC) yla excepcionalidad del divorcio (que esti reservado para cl matrimonio valido y exige escrutinio judicial del cumptimiento de sus causas, articulos 54, 55 y 91 LMC). ‘También se cencreta en la proteccién de miembros vulnerados de Ta familia mediante el fortalecimiento de las selaciones familiares (articulos 68 a 80bis LTP). BB errons: U8 noun 88 | | | PARTEGENERAL 2, Principio de igual El principio deigualdad reconoce ls siguientes extensions: igual {ad onure vardn y mujer (ariculo 19, N!3* GPR); igualdad cntre ‘harido y mujer (rticlos 131 184); igualdad entre padre y made Tarticule 224) igualdad enire bijos mattimonialesy no matrimoni- Tes (articulo 33). ‘ ‘aldad entre varény mujer reconoce como contra extensién Lai t ¢! prineipio de la no discriminacin arbitraria (ariulo 18, N¥2 : indiso 3 CPR). Ta igualdad entee padre y madre reconoce ta con ‘ {recign del piincipio de cavesponabalidad parental (ariculo 224), c 8°. Principio de solidaridad foliar o de guided ¢ El principio de solidaridad familiar o de equidad reconoce lass c ientes extensiones: ptincipio de matrimonialidad (articul $* Etticulo 91 LMC); principio de proteccién del cényuge més abil (articulo 3* y articulos 60 a 65 LMC); principio de proteccién del cényuge sobreviviente (articalo 1387, regla 104); principio del interés superior del nifo (passin); principio de proteccién de personas con ‘eapacidad disminuida. IV, TENDENCIAS ACTUALES EN EL DERECHO DE FAMILIA ‘Com se observa de lo errito antertormente, el Derecho de fra ha enido tnerosas reformas, Se tata de un sector del Derecho Gil que sgue aectado por lina tremenda incstabilidad. Son ovtiple as tendencias que we observan como Trt de cotrientes lois, Mdeolgieas, cambios elurales, sociales. Alguaas de extastendencas don las que ce presentan& continuacion 1, DESVALORIZAGIGN DEL MATRIMONIC El matrimonio se mira como ta buroeatzach 0 legaizain de la couvivencia ene untbonabrey una mujer simplemente va consivenciapasada por el Registro Git regstrada, Se busca el Regeto Cll paaprobar el hechodelaconsivencia tmedianteun ceraicado de matshmonio. Parece er que hay cera tendenci bus ‘rel matrimonio fa! por una fnalided probatora.Paralelamenteaesio solo se ‘alora almatrimonié mientras autsste fs oluntad de cohabiar asta percepcion Social ha contribu trabign fa Ley N* 19.947, de 2004, que permite configurar tna cabsal de divrcio mediante el abandoao del hogar cman, 2or una eohucia cultural parece estar eambiando ls valoracion que ce Gene del satrimoaio. "Por olra parte, se constata ana bajaen fa sade nupeialidad. La expicacin {de ext fendmeno es diel, pues influyen en €l mikipes factors, Uno de elles 30 rorromuu JURIDICA ot cu puede ser ia baja de incentios legales para constituir wna familia mediante €! ‘matrimonio, Algunos consceran que cararse es caro, y luego, que evesta nero Aescasares et proyecto fracasa Hlerecimiento de aclmlentos Eset del matrinont® ‘bedece en parte la baa de a tasa de nupeiaidad. Aungue el fendmeno ie {asa de nacimieatos fuera del matrimonio en Chile x much oni can, pues procede en un porcentaje alto del embarazo adolescents, Frecuenitemente, ete lltime no es fruto de una relacién stable, en un hogar comin, sino del abuso y de escaseedueacin dea afectividad 2. INSTITUCIONALIZAGION DE LAS UNIONES Die HECHO Porun lado el Derechotiende. equiparar el matrimonio con unasimple eohabite- «ign pasada por l Regsio Gail Por qué no permit entonces que las uniones de hhecho puedan pasartanbién por el Registro Civil, equiparindolas al matrimonio «en muchos de sus efectos (estado cil de convivientes, ormunidad de bienes, de- echo a procreararficilmente, derechos hereditaros, eicétera). Esa tendencia s¢Vincula acwialmente en Chile con la politi de protegercvilmente las uniones hhomovextates, equipaséndolasa una uaién de hecho o, ichso, al matrimonio, Exp tle que sha materaizdo ena Ley N* 20880, do 205, sabre scerdo de Frente a est hay cue deci que las uniones de hecho no son matrimonio pporquc en clas flineleompromiso, de valor jurtdico, que engendra los derechos rdeberes que asumen el hombre y ia mujer cuzndo se casin. Los que comvren e hecho no descan, temporal o indefinidamente, asumir compromisas Estat Uuniones provizanas no pueden equipararse al matrimonio. Pera st, demés, ee {25 uniones son entre personas del mismo sexo, menos podria asimilerse EL. ‘Las uniones entre perscnas del misino sexo pucden tener elementos afectves, ‘pueden estabfecer una vida en coenin mediante los mecanismos que oftece Derecho a custesquierados que viven juntos y quieren tener bienes en coma ¥ compartir la vida. Las uniones no matrimontales, menos ls uniones entre ‘personas del mismo sexo,:n0 podriansatisfacer la funetones sociales que cur ple el matrimonio en lncrianza y educacin de las nuevas generacionesy en a complementariedad unidva (de cuerpo y espirita) que es posible solamente centre un varda yuna myer ‘Negindose el Estado 3 instinelonaicar uniones homosexuales no est dice ‘minando arbitcartamentea quienes desean vivir juntos porquese quieren. Fl Estado fo les prohibe Ia vida en comin. £1 Estado no puede trata por igual stuaciones {que no com igusles. No son iguales el matrimonio con las uniones de heche entre lan varén y una mises, nientre dos personae dat misimo sexo, Estas tina, ace- mis, no podran munca llegar aser un matrimonio, que es esencialmente la unién conjugal entre el mandoy la mojer, 3. LEGITIMACION DE LA PROGREACION ASISTIDA E_a1acsarot sent pee hyo ue se denomin proces siey Scie lpreninprlpzars dees elca Eas Nbons ase ce TB spcons unter acme 40 | | | : | omen tome evn caren ere ue pein otk et) a ee ge eae aaa 4, INDISOLUBILIDAD DE LA PARENTALIDAD Frente 2 la minusaloracién del matrimonio, e afl que lo que debe subsite son los vincuos entre padres (padre y madre) e hij; aunque el matrimonio no sexista o fracae. Se airma que estos vinculos sf que son indiealubles porque son vineiloe de sangre, Lo que se deberi valorar esa parentalidad, Ta realidal esque los hijo siren innumerablesconsecencis por la separa: sins clenonisdetapuire hone gee iatincoosndiclaieyouen pear detascparsn lor padtsagues Sendonon emepstegue tape ee 4 sono RIDKCAsevan AB MANUALDE BERECHO DE FAMILIA refuerce Ia responsabilidad dele padres despuss de la separaciéa, En realidad la parentalided(paternidad y materbidad) nevesian ot clima def ida en consis Pats poder realinae con rexpect alee jos comune. Esta terdencn se manifesta en Chie ena lees que han buscado foralecer Jos vneular dele ioe de padrssseparados con el padre o madre que no vive on él Espessimente con el padre, ques veces eve separata de oe hor por Is fuicin que quedaca manos de la madre. A teavés de dts eyes e a querido fortsecer estos vireutora avs de la reac deci egulaque bers tenet camel hij, yde lcorresponablidad que la ey tes sregara pra parciar en a ‘rina y edcacgn del hj al gual que ls madre 5. EL INTERES SUPERIOR DEL NIKO Como ef matrimonio esti quebrantindose, se afirma que lo que debe hacer el Derecho es protegr al no, De ah el enoeme desarolio del denominada Dere- cho de la Tofancia.y de ln importancia del principio del interés superior de nino ‘como criteio de redidae legislative, gubernatvae y de atribucion judicial, Esta tendencia respond: en parte ala vulnerabildad del nifo frente ala separacion de sus padres o al quicbre de Ia familia, Merece na crtica pesitwa que tanto el legstador,e gobierno, como los) eces ppiensen primero er les nis Y¥ que frente alos derechos de los padres, prevalezcan Jos doveshos de lee aisas, cuando eatran en conficio unos con otras. Pero hay suchas conteadicciones en este evidado por el nil. Por ejemplo, a veces se des conoceel derecho del aia aser concebide aanuralmente porsu padre su mace, Yya tener una fails, Bsa excesiva concentracin en el nisio a veces desquicia¢l Zmbito en el cual dsberiadesarrcllare a personalidad fisca, biolbgea, icolgica ymoral del nfo, que esa fami. A veces se leg al extremo de proteger al iio Contra sus padres, Se dice que hay que protegerio de su familia porque Io sins, To malerata, fo aia ‘V. CARACTERES DEL DERECHO DE FAMILIA 1, JURIDICIDAD INTRINSECA DE ALGUNAS NORMAS. El matrimonio seneunajurcicidad intinteca, que el legislador solo puede resmoae. ‘Cuando esto ceutre, ls normas del Derecho dle familia tienen tmbién uo valor didictico,en el enido de que enteBian Por ejemplo, en el acto del matrimonio ‘irl el oficial lec la dcfinicign del artfulo 102 det C6digo Chil para enseiar Poresteetrechovinculo entre derecho pesitvo yderecho natural el Derecho de familia no slemgre es de camplinienta coactvo. Por ejemplo, el Derecho de farnillaafrina ol deber de fidlidad entre maride y mujer, pero no puede exigir coactivamence que marido y mojer sean recfprocarmente Reles, o que cohabiten ta un hoger comin Otre ejemplo ex eldeber de los padres de criary educara los hij. El Derecho no puede exigir esto coerekivamente. Selo o puede hacer en ‘cuanto al derecho de slimentos, que se raduce en una obligacién de dar FB roonsspRuoicrrcene 42 cient PARTE GENERAL 2 INDISPONIBILIDAD DE SUS NORMAS Enel Derecho de familia predominan as normas de orden pablico. Exo significa ‘qe hay un nargen tao para la snlonomia dela voit. Es fo contraro 2 Tbique aende enol erecho patsimonta en quelo que ge aautononia de a toluntad, AS por gpl, cr el matimonio ao puede decise “ie aso hasta el Side diciembre de 2050" porque no existe el mateimanio.a plo o baocondhcién, Bn general las normas del Derecho de familia sn indecogaies port voluniad eae partes “algunos dicen que esto vale en a medida en que el Derecho positvo reel Iajuridlidad intrinseca del etrimonioy de ln Familia. Hay quieres se cuedtionan {qué pas si alguien se quiere casa para toda la vida, pues acualmente no pure Facerlo porque el Derecho admite que evlquiera pueda peteriormente divor favs Se slirma que ae norras del Derecho de familia debecan ser indetogables tila eda en que reeen la uridicdaditcinsecade determinadas relaciones, Emo elunatrimonio. Sino lo hacea, se deberia permite que Iss personas ebjn ton estatto que refiej lo que realmente cen, Por empl si se quieren caar pve toda Iavida que puieran remuneiar ala posibiidad del divorco. En io, «ues cefiere al matrimonio, esta posbidad nose ha permitdo pues sara, Stig atenaria contra la imperativdad de Ia ley y contra la ialdad ance a ley, Y que, por timo, convertira el matrimonio dvorcable en un matrimonio “de Segunda eategorts™ 3, PREDOMINIO DE RELACIONES PERSONALES El Derecho de familia contene aumerosas normas de conteris patrimonia. Pero ‘as eatin intrinsceamente vineuladst x relacones personales, como fa clacién onyugal entre marido y mujer, o la reac fal ene pads ehijos. Los reg ‘nened matrioniales tienen fu undamento en el maeimonie, La patria potestad de los pares tienes fundamento en la elacidn de fiacéa, 4, EL INTERES DE LA FAMILIA COMO COMUNIDAD DE PERSONAS Hay un interés comin en las personas que Forman pice de uaa farila. La frciia ‘nose era como un coajunto de ndividuogsin como una eoreaniad de personas matrimonio la tama son ealidadesrelacionales, ene plana socol6gco, pero ‘ambidn en el plana ontolopicoyantropolico Siel Derechode Familia no prot. {iern ala tamiia como comunidad de pertonas, como tela felacional daria lo tnismio su enistencis, Sia familia fuera equivalent a cualquier otra orgenizacin de personasse podria proteger como una sociedad comouminaiqucién si finesde Nero, Fate rngo exh actualimentssometio ela teasia deindvidualin ibera, aepanbecutucauenpeddeabiicetaccomeresnunin Tekeuivetsoraly weal Fofantounrconeceastiasatcene wf tere comonied de persons t 43 sooons DICA ocane ‘arorocorh oeunsosts un MANUAL DEDERECHO DE EAmILIA 5. ESTRECHA CONEXION ENTRE DERECHOS Y DEBERES F Derecho de familia auibuye desechos para eumplir deberes Por ejemplo, cl derecho de tos padres a educar alos hijos ex en realidad wn debe, Ioniaony pasa con el cuidedo de los hijos. Mas que! evecho, mails y mer teen ot Aicher de ayudare trotuamente y guardarse fe. Lax potestadc, como Is pasia Potestad, se ejerctan en benetiio det que estdsometido sla potertad y ho ee Dbeneticl a VI. DIFERENCIAS CON EL DEREGHO CIVIL PATRIMONIAL 1. IGUALDAD Dé Los INTERVINIENTES “ El derecho patrimoniat parte deta base de que amabas partes intervinientes son iuates (por clemplo, zomprador y verdedor), En el Derecho de tamila hay an agyfePime de deberesy derechos entre mando y mujer enue padres hjon que ‘he necesaramente se ace segin pardimeteos de jguaigad matemavca Mody ‘mujer no tenco ligualdad contractual en que se da tanto para recibir ote tate El estado matrimonial es tuna realidad relacional La tendentcin an igvaldad ene el marido y ls mujer que propica el principio de igual na deber quiparar alos cénrages, pucs cada un tone su funclon igual pera complemen: tara en el matrimonio;especilmente cuando marido'y mujer sonra lvten pede madre de los amos sjos 2 RECIPROCIDAD DE DERECHOS Y DENERES El Derecho de familia no contempla una eeciprocidad en el sentido de conmuta lridad, sino en el senda de que sise tienen deberesy derechos respects Jo une Persona, esa persona lostienerecjprocamente respect del pinera alps poe Gfemplo, con e dereche de alimentos que el marido le debe ale mujety ea debe al marido, Los padres deben alimentos alos bjs y étos debon ahimenos.a ‘sus padres. Oto tanto oourre com el deber de fideidad, que esun deber que tone ‘el marido para con la mujer y la mujer para con el maride, ‘98. DERECHOS INTRANSFERIBLES, INTRANSMISIBLES IRRENUNCTABLES Nadie sue al patcyaamadve en elder de educa as ios porque ee sun deberinranienble Et eolegio puede ayuiasy anata ambos Rowe a padre no hizo nae le puede hacer por th La min ecare con eh eles ae tuldado, que rca slo es os padres Avingue fos paguen saiguen panto, aye ete no puede sou inci del pate fd a mate Bae aaa BB vom jurtorcarens 44 3 tampoce pueden train enuncise Por eemplo, 00 puede ransigeseo- brett edo de hio nde padce lanpace puede remuncare tl deber de caida alos hos. 4, LOS ACTOS DE FAMILIA NO ADMITEN MODALIDADES aco de fami oan cond, pio rane spo. Por ema tinawimontonoaime motahdnesecontinewe duties st nvetlonl aon pecs 5. LOS ACTOS DE FAMILIA SON SOLEMINES © FORMALES 2 masinaio en cna lenge a gue con main blicamentey segs ura frmaidad (lesigos, of! cl) actos de faa SEmbien son formals, cons el reconocimlento de un hj 6. EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO AL TIEMPO i actos patimoniakrserigen en cvnto au celsbracin yas efecto por Inyigentealempodesucaebracén, Por jmp, ea loscontntsteincepore Inte nigente al tempo des celtradn, No cere lo mismo con lo any Ge fai Los aio de fain verigon por ay wigene al emp ces ceeoracion sexta forma er pcm ai ha hn hr) en Ta ley vigente at tirmpe de ou eric. Por jemplo, el Govern de pee ‘ena tee por nent tacts oelmutmodonegenesagine ears fr ques den, Sia tiempo dl nacmienosigsien ena ereds de alientee Yeon poseroeia cambiaaey eo coecee, yu no puede pesos Ensue Logue ocureé con loshin egos moreno de ena on gente Tey 19385, ce 168, BIBLIOGRAYEA COMPLEMENTARIA, Loses ise etn madosde: Rath NNARLOVALS 185), Maeno Partai os pp at CoO, Donen Forty Lei Laman Be Una Ses nd Won Spe Cee Ie Uerty a Cage Pea ia py Canace Senet fone ah arch cannon Che Des ann ations, Estes hate lps Gite atone Ponies Unveniad Case de apart, St pps Castes onsite 008), Lon Mage su Susy a Bes: tm ci Narageniurcivertansalgelanety hen tioniseweeaee § ‘e0et on Son octet Hore Rn Selon eee § SSSstiie immer beng pp cheney E ‘Sted we rponclat esr i 45 sorvoniat JURIDICA ot cunt Bg — iin a EumLt9 Rioseco ByaiguE2 (1056), "Fl Cédigo Givi y Ia evelucisn del De- echo de familia” ¢n Revista de Derecho Universidad de Concepeién, N° 98, pp. 541-560; Fersaxo0 Rozas Vi. (1990), Andis de las mfirmas qu ited a Ley N* 18.802, Santago, Etiorial Juridica de Chile, 73 pps GONZALD FIGUERON ‘VaKie (1895), Panes, toga y fi Santinga, Chile, Editorial Jurisica de Che 130 ppy; Finwv Comsat TaLcant (2002) “Caves para entender el Derecho de familia contemporneo",en Revista Chilena de Derecho, vol 39, N* 1, pp. 2554; ieknAw Contac Tatctaht (2008), "Ta familia en el Cdigo Gil frances en el (Codigo Gil chileno", en Matrimonio cei y dori, Analisis eric y rere fara la ‘aplicacin dela Ly 1°13 947, de 2004, Universidad de los Andes, Facultad de De- ‘echo, Cuadernos de Extensién Juridica N’9, pp. 51-67; Ctaubia ScuwaoT Hort (2004), “La ansveralidad det parentesco”, en Claudia Schmide oct y Maria Dore Mantnic (directors), Insttucine deDowch de familia Santiago, Chile, LensNeis, [pp. 311; HexnAy Const Tatciant (2005), La fnnilia ents 156 aos del Cicigo Gril chileno", ex Revista Chilena de Derecho, vl. 82 N¥3, pp. 429-438; Caroiey Dowinee2 FibAL60 (2008), "Les prineipios que informaa el Derecho de familia ia interpretacion de esta norma es que el de- mandado puede oponer ai demandante una especie de beneficio BB oun JURIDICA cnn 74 die excusién para que se drija primero contra otros obligados, y solo agotado el recurso contra éstos, pueda prosperar la accién ‘contra el primero. ‘A partie lx entrada en vgencia de la Ley 19888, esa siquacion habria cambiado respecto de losabuelos Actualmente, se admitirfa una azcién directa contra los abuclos “de la nea del padre o madre que no provee (por falta, nsufciencia o ineumpli rnisnta), y en subsidia de Estos[, de] los abuelos dela otra linea (articulo 232, inciso 2). Para dirigirse divectanest contra los abuelos,elalimentario debe acreditar todos los prosupucstos de Ia obligacidn de alimentos: necesidad del alimentario, fcultad de fos alimentantes y titulo por el que se dirige contra ellos. Esto tiltimo exige probar Ja fala, insuficiencia 0 incumplinienta del tiuilo de grado preferenie. La demanda contra tos abuelos zo esti favorecida con la presuncién del articuto 3° inciso 1? de 1a Ley N* 14.908, que sige contra el padre o made. 5. La obligaciéa se distribuye entre los abuelos en proporcién a sus facultades. Una ttima cuestién es i los alimentantes de una uu otra linea deben concurvir “conjuntamente”, segin el texto del articulo 282, inciso 1? (al final), como silas ley los obligara ‘colectivamente”, es decit, por partes iguales (exarticulo 2307, inciso 2). Nos inclinamos por pensar que esto s¢ resuclve con laregia del articulo 326 que dispone que cuandoson varios los obligncos por un mismo titulo la obligaci6n se disribuye entre ellos “en proporcién a sus facultades". Esta es laregla general en materia de alimentos debidos por ley. Por tanto, sison varios (dos 0 més) Jos abuelos que deben contribuir ala obligacién de dar alimentos a uno 0 mas nietos, el juez debe distribu la ‘obligacién entre todos ellos en proporcidn asus ficultadesy no por partes iguales. La regla respecto de los varics nictos sigue siendo que los alimentos se distribuyen entre ellos “en propor- cidn a las necesidades" de éstos (articulo 326, incso 2°) ©} Caso de los alimentos debides al hijo que est per nocer Elartieulo 1*ineito final de la Ley N* 14,908 establece que la madre puede pe di alimentos para el hijo que estd por nacer Respecto del hijo no nacido, este inciso, agreyado por Ley N° 20.152, de 2007, viene a teafira tos maples smecanismos de protecei6n de la vida del que ests por nacer en nuestra legisla ibn, como con el artiewio 19, NF J de Ia Constituci6n Polis ye aeuio 75 {el Cédiga Civil. La determinacién de esta obligacién tiene algenas diicalades, » % soon URIDICAseerne SY ¢ que nos parece que debe ny ¢ 2 continuacione 'n resolverse mediante las proposiciones que hacemos ‘del alimentatio # nace vivo. Si posteriormente ei demandado es absuelto en el ¢ {a cnestin de alimentos. El alimentario quedaré obligado reatituir lo recibido GQ Blan M2 ae £2007, greg Siguiente tio Binal al areuto 1, dela Ley ‘ Iie ete a pl pce ie oe A ae pr €) Ab de brani ein ul we Ie otorga e) articul la aces pereee ¢ Sie ao hes ark mab a gn 098 8 et daa A sieotras el hijo no a nacido. Pero en este caso, la ley no hal a at ‘una cuota de fos bienes de fa masa para sw propia sustentacién y la de su familia, a ‘lassie agin wget mtn eee seen ee arate por a tues reonee Erato 18 te Ly Igo, deberia entencerse que quiso di titulo al hie nee py iso aBFegar SN 90.720, de 2014, sobre reorganizaciéa y liquidacién de empresas y personas, C ‘que quiso dar titulo at hijo que esté por nacer ‘establece que el tribunal, con audiencia del liquidador y del deudor, determinard 4 Pirie ing Sens teeters ¢ oe 2 titulo beneficia realmente al hijo que esta por nacer is Respecto det hijo ya nacido la regl a See means eee eenncue % | Inatereia por el fst (aco 18) quca ambien elec pete jpardan,dejandoles lo indispensable para una movesa subsist, sega ss clase ' lesitiaada para deduce una accion de reclamacign de filasionconteael oveses De ee eybacke (arco 24) y pedi alimentos provisorios mientras se wna eljulcio “> otticulo 255) impide este beneficio pues la resolucién judicial que pone término C ratnate ena Etlenessadguies importanca que ley recanones 3 Pee antes ci ¢ “aie praacerylclne men decdn deere espn c DE ALIMENTOS ¢ 5 3%. Es obligad perio __ La obligaci6n de dar alimentos tiene por fuente la ley (articulos 1437 : : igado a dar alimentos el presunto padre = y 2284). Esta obligacion engendra en el beneficiado (alimentario) = Okra cuestion es quién esc obligado a dar los alimentos, es de un derecho a pedirlos que es personalisimo (articulo 1464, N? 2), y : igi Atm scp queda stomascnmgees fee/ cue) blgad a das (linen) na olgadn de crete £220 Slageiiciin ade nimuler case pres gure padicde ating ea” Species. A continuaciOn se explcan y desarollan étosrases. cof 3 _facido es su marido (articulo 160), Por tanto, la accion se dirge contra éste, Fl 2 Ninads oe camer eee Ie pueridad se ha deter 1. CARACTER PERSONALISIMO DEL DEREGHO m § PP comirt gta praen be AvEum asneneree 7 z in este caso, no habria legitimado pasivo deisrminada La soluci yo c g es deducir una accién de rec ee eee Ay is | 3 Sededucc una asin de reciamacln de pteridad contrac! suet pave (ar - ‘El cardcter personalisimo del derecho de alimentos se configura a ( EG 208 > pe aliments provi (arial 00): Lvalimentsprooree ~ partir de una serie de caracteres inherentes a él que ia ley se preo- ( i 1 los gastos dela gestacin y del part, y las necesidaes Cupa de destacar: ( Bw eprroniat JURIDICA ne cette a : i 76 7 encore JURIDICA pi cans _— |i rR MAWUNL DE DeneCuO DE FAMILIA PARTEGENERAL 8) Diderecho a pedir alimentos es indransmisible ©) El derecho a pedir alimentos no pete somterse eintransfeible ‘compromise ‘ El derecho a pedir alimentosno pasaalos herederos (articulo 951), [As{ Io dispone el articulo 229 del Cédigo Organico de Tribun ¢ y no puede verderse o cederse de modo alguno (articulo 824) jes; por tanto, solo la jurisdiecidn ordinaria puede determinar la ¢ ‘Habnia objeto iicito en la venta 0 enajenacidn del derecho a pedir obligacién. C alimentos (articulo 1454, N? 2), y estos actos serian nulos de nulidad absolute (articulo 1682). ( £), Los aliments futures pueden transigice : ‘on eprobacién judicial D) Eldorecho a pedir alimentos es irrenunc : ce e ie Hldereeho pei alimentos puede determina de comin aeverdo ; El derecho a pedir alimentos no puede renunciarse (articul con el obligado a darlos en el contexta de un proceso de mediacion Larenunciar amblen nua descuerdosToraicalee lo, ee sligatora arco 108.y "19908) oenelacuerocompleio i y 1682, J sufciente” en el contexto de un juicio de separacion o divorcio ; j Fo a tN Gai Tumcnpucsenseer, } rminarse mediante una tansaceién extrajudicial destinada a prevenir ¢ yn ltigio eventual o a poner término a un litigio pendiente, Este 7 ©) Elderecho a pedir alimentos ex insprescriptible ie pe Hoses nspreseriptbl Contrato exige aprobacidn judicial (articulo 2451). Sin esta aproba ign el acuerdo es nulo de nulidad absoluta porque la aprobacién fe exige en consideracién al acto en sf mismo (articulo 1682). No puede aprobarse tna wansaccidn sobre alimentos fururos i supone emuncia, cesi6n 0 compensaci6n del derecho de pedir alimentos (articulos 384 y 385). ‘Se puede demandar alimentos en cualquier tiempo en que se cum- plan las circunstancias que legitiman la demanda (articulo 382), es decir, siempre que exista necesidad en el demandante, facultad en el demandado y fuente legal. 1p Siembatkelarticulo 882 nciso 2, los alimentos conceidos alos descendientes y hermanos no pueden pedirse despues de los 21 as, salvo que clalimentarior i 18, Se encuentreestudiando una profesién u oficio, caso en el que ‘puede pedir alimentos hasta los 28 afios; 28. Padezca una incapacidad fisica o mental que le impida subsistir porsimismo,o 3. Que existan otras circunstancias calificadas, caso en el que se conceden si el juez los considera indispensables para la subsis- tencia del demandante, g)_ Las pensiomes alimenticias devengadas son en crédito contra el alimentante "Todas estas caracteristicas del derecho de alimentos no se dan respecto de las pensiones alimenticias devengadas. El artculo 836, dice que no obstante lo dispuesto en los dos articulos precedentes, (articulos 334 y 385) las pensiones alimenticias atrasadas podrén renunciarse 0 compensarse como cualquier deuda, Puede renur- ciarse cl derecho a cobrar pensiones alimenticiasatresadas, es decir, devengadas y no pagadas (articulo 12). También hay derecho de pedir su cumplimiento forzado, y, en cuanto eréditos devengados, pueden transmitirse por causa de muerte, venderse y cederse, sin Perjuicio de la prescripcién que puede alegar el deudor si no se ‘cobran transcurridos tres o cinco afios, segiin sea la naturalera del titulo cn que se determinan (articulo 2515) 5 4) Eldevecho a pedir alimentos es inembargable Son inembargables los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, Ast io disponcn los articulos 1618 N' 9 y 445 del Codigo de Procedimiento Civil i ¢ aga. Ie IMME gg ¢ CON eter ere ete ee ae ee MANUKL.DE DERECHO DE FAMILIA 2. CARACTERES ESPECIALES DE LA OBLIGACION DE DAR ALIMENTOS 8) La obligacin de dar alimentas no puede compensarse EL que debe alimentos no pued énal ali suede oponer en compensacién al alimen- tartovdemandantelo que éste le debs a él (ariculo 339) a. >) Le obigaién de dar alimentos es intransmisble Ia intrausmisibilidad de esta obi le esta obligaci6n se refiere a los alimentos ue ng han sido determinados en Vida del causante por sentencia, Judicial o transaccién aprobada judicialmente, © por alin om, titulo oponibiealasoeesin, ns’ © POF algun oxo ‘Las obligaciones alimenticias forzosas (determinad. sas (determinadas) son baja Beneral dela hevencia (articulo 959, 4°) y,en cuanto tales, gravan el {otal de Ia masa hereditaria, a menos que el difanto haya impucsto (28 bligacna uno o mis participesen lasucesién(atiulo 1108) imentos forzosos se deben mientras subsistan las circus Por las que se determinaron, sens spués de la Ley.N? 19.585, de 1997, casi todos los que tienen derecho dealinentosevanlegtimaen rherenciaddlaigenn (descendientes, ascendientes, cényuge) (articulo 1182). Por tanto, Heke muette delaimentante podria cesat la neceidad por la que "nen el derecho d2 alimentos, y probablemente tambicn la ol. gaci6n ce carlos. eee El Gnico caso en que esto podria no cum ¢s respecto de | respecto de los ascendientes. Los ascendientes que tienen una pensiie aia cce i determinada pueden quedar exciuidos de ia sucesion por los jlescendiontes y el conyuge sobreviviente (articulo 1183), que son leghimarios de mejor derecho, En este caso, la sucesin debert cua. Lificar y garantizar el cumplimiento de esta obligacion para rebsjarla el acevo iiquit (aiuto 959, 19). Sse gastos eae o hienes, estos retornan a la masa una vez que cesa la obliga oa, se procede a reliquidar este remanente. cece V. ELJUICIO DE ALIMENTOS Ta determinaciéa de les alimentos puede hacerse de comin acuerdo soon JURIDICA nec, 80 + desde Ia notificacion de la demanda, transcurridos los cuales esta _resolucién causa ejecutoria (artéculo 42). PARTE GENERAL centre alimentante y alimentario, 0 bien, por sentencia judicial. A continuacién se examina la determinacién de alimentos en juicio. 1. TRIBUNAL COMPETENTE Y PROCEDIMIENTO. Es competente el Tribunal de Familia det domicilio del alimentante 0 del alimentatio,aeleccisn de este ttimo (articulo I, Ley N? 14.908), Eljuicio se tramita conforme al procedimiento ordinzrio establecido en la Ley N? 19.968 (articulo 58, siguientes). Se debe tener presente gue los alimentos pueden constituir una cuestiOn eomplementaria a la separaci6n judicial, juicio de nulidad o de diversi. EI procedimiento sé inicia con la demanda. El tribunal puede autorizar la interposicion oral de fa demanda, ordenando que le levante acta en la que consie la autorizacién y peticiones que se someten a la decisis del tribunal Admitida la demanda, el juezda trastado y fija una fecha para la " realizacién de la audiencia preparatoria. Acto seguido, deberé citar “a las partes a comparecer personalmente o representadas, lo cual se debe realizar con una antelacién minima de 15 dias a la fecha establecida para la celebracién de la audiencia. El demandado debe contestar por escrito con al menos cinco dias de anticipacidn ala fecha de realizacién de la audiencia preparatoria (articulo 58 Ley “NP 19.968), 2, LOS ALIMENTOS PROVISORIOS 1Los alimentos provisorios deben pedirse en la demanda. Si no se iden, el articulo 54-2 de la Ley N? 19,968 establece que una vez admitida la demands, el juez ests facultado para decretar de oficio Jas medidas cautelares que juzgue convenientes. Dentro de éstas, eberd fijar de oficio oa peticin de parte los aliments provisorios. Los alimentos provisorios se decretan con el taslado de la de Inanda y el solo mérito de los documentos y antecedentes presenta dos (articulo 4", Ley N* 14.908). La resolucién debe determinar el monto y lugar de pago (articulo 6°, inciso 25), El demandado tiene ‘inco dias habiles para oponerse a la cuantia jada por el ibunal, Sicldemandado se opone pidiendo disininucién o cese, eljuez, resolverd de plano, a menos que por el mérito de los antecedentes i 2 5 81 snow fRICA weve SB MANUAL DE DERECHHO DEAMILIA cstime necesario citar a una audiencia, la que deberd efectuarse dlento de los der dias siguientes. La resolucion que se pronunce sobre este incidente sera susceptible del recurso de reposicion on apelacién en subsidio la que se concedera con el solo efecto ddevolutivo y gozard de preferencia para su vista yfallo, Ejuez que ‘mite prontunciase sobre los alimentos provisorios incurre en falta © abuso, que la parte agraviada puede enmendar con el recurso de queja (articulo #, Ley N* 14.908) Siel demandado resulta absuclio, tendré derecho ala restivucién delo dado, Cesa est derecho contra el que ha intentado la demanda ‘de buena fe ycon algun fundsmento plausible” (artfculo 827), Pore gontrario sise prueba que cl demandantc ha procerlido de mala fe ‘Sern obligados olidariamente ala resitucién ya laindemnizacion de perjuicios todos que han participado en el dolo” (artfculo 28), 3. TRANSACGION Y AVENIMIENTO SOBRE ALIMENTOS FUTUROS Los alimentos futaros pueden determinarse mediante transaccion ‘extrajudicial, aprobada por el juez (articulo 2451); avenimiento 0 conciliacién judicial. En los acuerdos sobre el pago de alimentos futuros, se pueden pactar garantias para el cumplimiente integro y oportuno de las pensiones, como hipoteca, prenda, fianza, solida Fidad de un terceto o cualquier otra forma de garantia. Para que tengan mérito ejecutivo, la Ley N? 14.908 exige que estas convenciones contengan la fecha y el Iugar de pago, y que se respeten los montos minimos que establece el articulo 3° de la misma ley (articulo 11) 4. LA AUDIENGIA PREPARATORIA a) Prucba de la facultad del demandado {La LeyN® 14.908 wasada la cnga de probar la fcultad del alimene tants &l mismo demandado, quien debe hacerlo con docunentes Salaaudlenia cain Ate de docomeniy dean es obligado a declirar bajo jramento su patsimonie y capacdad econémica (articulo 5%). . tenes En la misma aidieneia preparatoria ol tribunal puede pedir de oficio al Servicio de Impuestos Internos, a las instinclones de Drewsibn social, alas adinnistradoras de fonds de peasiones 7 BD rexuevtcnccone 82 PARTE GENERAL «a cualquier otro organismo piiblico o privado que proporcionen 2 cae aces que povmitn acrediar Ia capacidad econsinic ye patsimonio del demandado (id. ‘En esta audiencia el juez puede decretar de oficio 0 a peticion de parte ottas medidas cautelares conservativas 0 mnovativas (como SSeacién de bienes, prohibicién de celebrar actos y contratos tieéters)_ Si no se produce conciliacién o avenimiento, el juez Gebe fijar los hechos que deben probarse en la andiencia de juicio {los medios de prueba que deberén rendirse posteriormente en la audiencia de juicio, 1b) Sanciones por falsedadesy ocultamiento de bienes La LeyN® 14.908 contempla sanciones severas contra el demandado {que oculte Bienes o incurraen falsedades documentales 0 perurio en Ib quese refiere a la cuantia de patrimonio y capacidad econdmica: 18, Delitos. E] ocultamiento de fuentes de ingreso constiuaye delito (articalo 5, inciso 4 Ley N° 14.908). Si el demandado incurre cen falsedades puede ser sancionadto con los deliv de perjurio falsedad documental de los articulos 207 y 212 dal Codigo Penal. 28, Simutacién y fraude pauliano. Los actos celebrados por el ali- mentante con terceros ce mala fe para reducir su patrimonio, ‘como también los actes simulados © aparentes para perjudicar alalimentario, podrdn revocarse conforme al articulo 2468 del ‘Cédigo Givil. Se presume la mala fe del tercero cando conoz- cao deba conocer Ia intencién del alimentante. Esta accion se ‘ramitaré ante el mismo juez que conoce del juisio de alimentos ‘como incidente. La resolucién que se pronuncie sobre ella sera apelable en el solo efecto devolutivo (artéculo 5°, inciso final) 5, LAAUDIENGIA DE JUICIO La audiencia de juicio (articulo 68 LTE) se realiza el diay ala hora fijados, con a asistencia del demandante y el damandado, y sus respectivos representantes. La ley manda que se realice en un solo acto, sin perjuicio de que por la necesidad de! caso se requieran dos 6 mas sesiones sucesivas. i ‘Esta audiencia tiene por objeto recibir la prueba admitidayde- cretada por el tribunal. Sin embargo, sila prueba no fue solicitada 58 ous JURIDIC roan B. ¢ MANUAL DE DERECHO DS FAstLA oportunamente en la audiencia preparatoria no podré presentarse existencia sino hasta ese momento siempre que sean considerada gxenciales por el jeez para la resolucién, En aquellos casos em que igeen dudas acerca dela veracidad, autenticidad o inegridad de tuna prueba, podrd el juez autorizar que se presenten muchas afin de esclarecerdichas dudas. epee El orden que se sigue para la presentacién de la centacién de la prueba es el ‘eterminado por ls partes, comenzando por la del demandante y terminando con la ordenada de oficio por el juez ‘Una vex practiceda la prueba, el juez podrasolicitara alguno de tos miembros del consejo técnico que emita su opinion respecto 4 Jas pruebas que fueron rendidas en relaciGn a su especialided “Las observaciones alas prucbas ya la opinidn del consejo técnie 9 se realizaran por las partes de manera oral y breve en la tisina ~ audiencia (con derecho replicar dichas observaciones). ‘= -mesadas anticipadas ‘articulo 981). {a misma sentetcia puede establecer modalidades de pago (acticulo 8, Ley N* 14.908) y exigir la constituciSn de garantias para el cumplimiento de la obligaci6n (artculo 10). El tibunal que Pronuncié la sontencia puede ordenar el cumplimicnto forzado far {alos 11, 12), ydecretar apremios y otras sanciones en contra del Chligudo a darlos (artculos 4%, 14,18, 16,18 19)-A continuacin se ofrece un breve andlisis de estas medidas de garantia det apremio al deudor. ee 8) Modalidades de pago dela obligacién de alimentos La ley admite diversas modalidades para el ago de alimentos ARTEGENERAL lugarindlcads ea asentencia Buasomacs reesei =e {én puede Bijarse la obligacidn en un porcentaje de las rent Gelatimentant (por ejemplo el 20% e 08 hasta e150). Sein elarticulo 7? de la Ley N* 14.908 los alitnentos nv pueden exceder 150% de las zentas del alimentante. : 'E]juee puede disponer que se imputen a la pensién periédica los gastos tiles 0 extraordinarios que efeciie el alimentante para satisfacer necesidades permanentes de educacién, salud o vivienda delalimentati (articulo 9 inciso 1* Ley N* 14.908, modificado por Ia Ley N* 20.152, de 2007). La imputacién de gastos permanentes ala pensién alimenticia permite ef curnplimiento cata) de los al ‘mentos; ¢ impide que el alimentante se excepcione alegando que ya hace gastos periddicos a favor de sus hijos menores, como pagar Eleolegio, el uniforme o tenerlo como carga de salud previsional Reterciames a las remuneraciones del alimentante =e Tatindose de alimentantes que sean trabyjadoresdependientes el juez puede ordenar que los alimentos se paguen mediante reten- Teen ‘dons practic af cmineracion dl aetna tn Lasentencia definitiva en un juicio de alimentos debe fijar ta for ‘efectos, la resolucién judicial se notificaré a quien corresponda ycuantia en que hayan de prestarse los alimentos (aticulo 383); le agar I emuneracin del amentante, para que retenga as sums fechay el Ingar en quedeben pagarse (articulos 72, LI, LeyN° 14.908). decretadas las entregue al alimentario, asu representante egal, “4, Los alimentos se deben desde la primera demanda y se pagan por a la persona a cuyo cuidado se encuentre (articulos 8, [1 y Ley N? 14.908). “Inlerses de un eapital que se imcierte at efecto Lasentencia puede disponer que la pensi6n alimenticia consista en losintereses de un capital que'se deposita o invierte en alguna insti- tuicién bancaria, y que se restituye al alimentante 6 asus herederos cuando cesa la obligacién (articulo 383) Derecho de usufructo, uso o habitacién sobre bienés det alimentante Lapensién alimenticia puede imputarse, total o parcialmente, atin derecho de usufructo, uso. habitacién sobre bienes del alimentante a favor del alimentario, que no pueden gravarse ni enajenarse sin atutorizacin judicial. Estos derechos se constituyen en la sentencia judicial que detemina los alimentos. Cuando recaen sobre inmmue- bles, esta sentencia debe reducinse a escritura piblica e inscribirse Suma periica de dinero 1La modalidad més corriente de condena es @ una suma de dinero periédica pagadera por mensualidades anticipadas, en fa fecha y ._ en el Registra de Hipotecas y Gravamenes correspondiente, Poctra | -requerir estas inscripciones el propio alimentario (articulo 9" Ley NF 14.908) BB vom. jmioicr some 4 8 wren punsDica sous SB BD cro yuniyer sone 86 bY Garantias para el pago de pensiones abimenticias ‘Se contemplan las que se explican a continuacién Hipoteca, prenda wotra garantia 441 juez puede ordenar que se constituya una hipoteca, prendau otra garantia, especialmente si hay motivo fandado para sospechar que el deudor se ausentara del pais (articul 10 Ley N* 14.908). Solidaridad de ls que dificultaren o impasibilitaren el cumplimiento ELarticulo 18 dechra solidariamente responsables del pago de a pensién alimenticia a fos que sin derecho para ello dificultaren el fiel y oportuno eumplimiento de esta obligacién. Estos terceros también pueden ser sancionades con otros apremios igualmente aplicables al deudcr principal ©) Cumplimiento forzado, apremios al deudor y otras sanciones La sentencia que ordena el pago de pensiones alimenticias consti tuye un titulo ejecutivo con el que puecle pedirse el cumplimiento forzado de la obligacion. La urgencia de la obligacién de alimentos, especialmente cuando estos se deben a menores de edad, ha ido otorgando a la jurisdiccién numerosas facultades para apremiar a deudores y obtener ¢l cumplimiento compulsivo de estas obligaciones. Gumplimiento forzade mediante demanda gjecutiva La sentencia, la transacci6n o avenimniento aprobados judicialmente tienen merito ejecutivo, Bl articulo 12 de la Ley N* 14.908 establece un procedimiento sumarisimo de ejecucién forzada, en el que solo es admisible la excepcién de pago. En estos.casos, el mandatniento de ejecucién y embargo que se despache paral pago de la primera pensién, sera suficiente para el pago de cada una de las venideras, sin necesidad de un nucvo requerimiento de pago; pero sera nece- sario volver a notificar por carta certificada al deudor, quien tendra el derecho de pagarantes de un nuevo embargo de bienes, Retenciin de devoluciones de impuastos Existiendo una o mas pensiones impagas, el trib gue se retenga a favor del alimentario la devoluci6n de impuestos a la renta del alimertante, y la Tesoreria General de la Reptiblica deberd informar al uibunal el hecho de la retencién y et monto de Jas mismas (articulo 15, Ley N° 14.908) Suspension de la licencia de conducir Igualmente, por una o més pensiones impagas, el cibunal puede decretar la suspension de la licencia de condcir del deudor como medida de apremio. Esta medida puede concederse hasta por seis meses, En aquellos casos en que el alimentante ejerza una profesion, woficio en el cual sea esencial el uso de la licencia, como por ejemplo ses camionero o transportisa escolar, podré solicitarla suspensién de esta medida sin perjuicio de que se pueda decretar alguna otra fen su reemplazo (articulo 16 Ley N* 14.908), “Arvesto nocturna, fos apremias personales y orden de araigo Siel demandado no paga una 0 més pensiones, elalimentario puede pedir como medida de apremio el arresto nocturno del alimentan- te; el arresto hasta por 15 dias sireitera el incumplimiento, y hasta por 80 dias si son necesarios nuevos apremios, En estos casos, el ribunal deberd dictar orden de arraigo hasta el efzctivo pago de Jo adeudado: También proceden estos apremios scl alimentante renuncia al trabajo para eludir el pago de la pensiéa de alimentos (articulos 14y 15 LeyN® 14.908) tras sonciones Bl articalo 19 de la Ley N? 14.008 dispone que si constare en el ‘proceso que contra el alimentante se hubiere decretado alguno de los apremios previstos en la ley por dos veces, el tribunal tam- bien podra decretar Ia separacin de bienes del deudor o la ad- tministracién extraordinaria de la sociedad conyugal por la mvjer segyin cl articulo 138, Estos incumplimientos seran especialmente onsiderados para decidir sobre el cuidado personal del menor (articulo 225-2) 7 para la emancipacién judicial por abandono {artieulo 271, ntimero 2) 4) Casa jurgada en esos juicios. Aumento,disminucin 0 case de alimentos La sentencia en juicios de alimentos no produce coa jurgada. Los alimentos se deben por toda la vida del alimentario “continuando las circunstancias que legitimaron la demanda® (articulo 852). Por tanto, si estas circunstancias varian, se admite la modificacién de os alimentos. Esto se traduce en que se puede pedir aumento, dismi- ruciino cese de una obligaci6n de dar alimentos, en fancién de un cambio de circunstancias (articulo 382; articulo 1? Ley N* 14.908). 87 eovoesunicasscn SB ( MANUAL DE DERECHO DE FAMILIA Ta transacci6n de alimentos aprobada por resolucién judicial ene el efecto de cosa juzgada (articulos 2451, 2460). Esto no impide que un cambio en las circunstancias que legitimaban la demanda Permita pedir un aumento, disminucion 9 cese de la pensiGn, por Parte del alisuentario como por parte del alimentante, Conocerd cle esca nueva demanda el juez que tenga competencia segiin el domicilio del alimentante o del alimentario, atendidla la edad de este ultimo VI. EXTINGION DE LA OBLIGACION DE ALIMENTOS {a ebligacién de dar alimentos cesa por alguna de Jas siguientes causas: 1, POR MUERTE DEL ALIMENTARIO. Tos alimentos se deben durante toda Ia vida del alimnentario y se mantienen mientras ubsistan las circunstancias que legitimaron la cemanda (articulo $82). El derecho a pedi alanentos no se trasmnite (articulo 334), 2. POR EDAD DEL ALIMENTARIO EN CIFRTOS casos Los alimentos debidos a descendientes y hermanos se devengan hhasta los 21 aii, salvo que estén estudiando una profesiOnuoltia, aso en el cual cesarin a los 28 afios, a menos que les afecte une Incapacidad fisiea o mental que les impicta subsists por ef mismen © que por otra causa califcads el cr los constere indispensabieg para a subsistencia del alimentario (articulo 392, inciso 2°) 3. INJURIA ATROZ DEL ALIMENTARIO En caso de injuvia ative cesard la obligacion de pagar alimentos “Pero sla condicta dal alimentario fuete atenuach por creer cias graves en la conducta del alimen ante eljuez puede moder al rigor de esta disposicion” (articulo $24), Solo constituyen injuria atroz las conductas descritas en el ar- ticulo 968, que son también indignidades para suceder Es deciy, homicidio o atentado grave contra la persona o bienes det alien rom JURIDICA oe ci 88 site; no socorrerlo en estado de demencia o destitacksn pudiendo; obtener por fuerza o dole dispasciones testamentarias ompedivle testar; detencidn w ocultamiento de un testamento del alimentante Ta Tey N® 19.585 habria puesto término @ las discusiones anteriores sobre lo que debia entenderse por injuriaatroz. “S6lo Constituyen injuria atroz las conductas descritas en elartfeulo 968) (articulo 324, inciso 2). 4, EL PADRE O MADRE QUE HA ABANDONADO AL HIJO EN SU INFANCIA i articalo 298 dispone que ls derechos personales que se conce den alos padres en el aul TX del Libro ta edeasin del hijo 4 su cuidado personal) no podesn recanarse conta el hijo que Toa abandons, Por ors part, de acuerdo aati 208 salvo restablecimiento expreso hecho por el hijo por excrura publica, *eaando la filiacign haya sido determinads judicilmente contra fa eposiién del padre omadr,agutl o 6a qudard pido dela patria peusiad y en general, de ods ts deechos que por el minister de EMteysele confieren respecte de a persona ybienes del hijo ode Sus dscendienter, dcbiendo el jer as declarano et In sentencia a petecn del interesado, yea Geclaracign incuise en la sbi Capion respective inlaye en esta sancin el derecho a pedir alimentos al hijo? : ‘Se piensa que Ia respuesta a eta pregunta es negatina, Sega elarticilo 24 Incso final "qedaran prvados del devecho a ped alimentos al hij el padre ola made quelo ha abandonado en a ‘nfanca, cuando la liacia baya debido sr extablecida por medio de sentenciajudidal contra su oposicign’. Por tanto, quedara prt vado del derecho a pedir alimentos el que acumulttaments haya [bandonalo al hijo en suinfania yse haya opuesoalarecamacion de fincion deducida por és. VII. ALIMENTOS VOLUNTARIOS El articulo 837 dice que las disposiciones de este titulo no rigen respecto a ls asignaciones alimenticias hechas voluntariamente en testamento 0 por donaci6n entre vivas, acerca de las cuales debera cstarse a la voluntad del testador 0 donante en cuanto ha podido disponer libremente de lo suyo. St estas asignaciones alimenticias 89 roms UMAGA sens A MANUAL DE DERECIHO DEAMILIA se dejan por texamento no pueden exceder a cuaria d . exceder la cuata de libre dis posicion. Se pueden dar en vida libremente. Nate puede impedit due alguien Te pague en vida alimentova coalquicr persona squire facero (por ejemplo, aun empleado muy queride, a un amigo) “Los alten egales que se pagan roluntatamente ne Son alimentasvoluniarios, pcs se pagonen vod de una obligation exabecispor iy. Chile no es necro sper ana sete Condenatoca en uct para pagar los alimentos que se deben por le derecho cts esablc en ey tude conse curapiomiento de sus presupuestoslegale, determina la cuant mpi ese pespasc legdetrn o BIBLIOGRAF{A COMPLEMENTARIA Ppesco Mie Rone (190), “Intansisitdae : ‘en Fastituioner Modemas ds Derecho Cie. Ho fae Pnande Pape Lave, : 2 Ct manele onde aos ans Sandago, Chie, Corer yp 16218; Anronto Vonanowt 04), Brace ce “tno Stig, ce, Lees 286 aps Fade Recanacs La “Epon alot Un aa’ ancora en fst c oh te oni, Santiago, Chie Loxaten, op. 187193, S00" Tun Seen G0), “Cau ones ei derecho de ain tony 05 ol derecho el atmo chem suds svt ml) pra an 19 Meal mart cera Saree, Eos rca Ce pp 78a Conon Soro Hore (00), den lon fantar tfc, antag, Chie Earl Puatle 31 py Jon Avonte Onao ‘ete tition nomen srg de rant co techs eas eta Srl cea a aay Sasa ea Sime tie ido oot pp. sera4e Csr as (ni) yan desfinentor de oe sbeee, Bus jrsprucencay dognaten, cnet Cena ce Decco Prva S21 pp 58 Junn Las Coton: Steeanoy Cmca tovon Nokon 208), con evar coneyplaa iat aay 14906 Sn Treacy tes sn oor), tle de Dee Gd Saoge, Che Loge Pa Bie ogo chil Lop Publis, BB ronoujurivica won 90 CAPITULO QUINTO LAS TUTELAS ¥ CURADURIAS ‘Las tutelas y curadurias estan reguladas en el Libro I del Codigo Givil, desde el Titulo XIX hasta el Titulo XXXII (articulos $38 a 544), Sogin el articula 839, en este extenso conjunto de normas hhay que distinguic dos partes o'grupos. Una primera parte esti jntegrada por los Titulos XIX a XI (articulos 3382 427). Se wate de un conjunto de normas sujeto "alas modificaciones y excepcio- hes que se expresa[n] en los titlos especiales de latutelay de cada fspevie de curadurfa" (articulo 390), Bl articulo 389 no menciona foe Titulos XXX a XXXU (articulos 496 a 544), que se refieren @ Jas incapacidades y excusas para la tutela y curaduria, ala remune- racién ya la remocion de tutores y curadores, normas que deben ‘coneciarse con la parte general puesson comurtesatodas las tutelas -o curadurias. Fsta seccién se explica bajo el titulo “Seccidn Pimera Disposiciones generales”, pues se trata de normas comuncs todas Jas guardas. Los Titulos XXII a XIX (articulos 428 a 495), de este conjunto de normas, Jas agrapamosen una segunda seccién de este © Gopitalo bajo el titulo *Seccién Segunda. Disposiciones especiales” ‘Ahi se analiza la reglamentacién especial de las tutelas y curadurtas por causa de menor edad del pupilo, las curadurias de adultos bajo interdiccidn y las curadurias de bienes. 1a reglamentacén anterior debe complementarse con ti Ley N' 18.50, de 107 Jobey deicientes mentale; con el Regamento parla inlerncion de peso- te cae enfermedades mentales sobre los exableciientcs que la proporcionan (ss N0570, de 14 de jlo de 2000}, con ts normas de Labo VI det C5digo Sania, que cocesponde a artieulos 130 134y leva bic. Dela observacién 2 'y ceclusién de los enfermos mentales, de Jos alcohdlicos y de los que presenten 2 ‘estado de dependencia de otras drogas y sustancias, z cae ee ta eofenci ete NaconsUnbbrcks Ce eee a cauyapoooiocaiaia ana, sre aterm edict vena Caen). ot enon JURA moms OR c € C MANUAL. DE DERECHO DE AMILIA feb re CnMe Root de atch pn enon conde ey vstiattva det Servicio Nacional de la Discs Bel dicnite de! Ministerio de Desarrotlo Social). eee bases SECCION PRIMERA DISPOSICIONES GENERALES 1 CONCEPTO Y GARACTERES indidvorsujtosa Algunos rangor specced chileno son las agentes aig? Son ncompatiis con la para potest uw otra guarda vgen- de guardaor tence ‘cador expel cdor ae eee anento-o te donaccn. Tube lov eaoe den areal So ence cursor ante eal Ee. cuato curadores, Pare de Benes que lag tos ascen acer naomi ea 360.30), 4847a00 en loquetene sa 5B mucpricicawons 99 sudministacién de Dienes. Las lnitaiones para realizar operaciones en ‘uacién de conticio de intersesdescrtas ene artildo 412 apica« fot direcorery empleades (artcuo 86, 1) deta Ley General de Baneos, ‘eyo texto efto, sstemalizadoyconcordados encoentracn el DFL "5 de thscence, de 1997), 2 La Ley? 19.785, de 201, introdyjo el arcu 18 is ela LeyN® 18.600 del alo 1987, para autorizar a personas natorales 0 judas iscrtas fe el Registro Nacional de fs Diseapacidad, que se eneuentien 2 cargo, {de una persona dscapactada, para ener la curaduria provisora de us, Bienes. ‘5% También pueden tener h curadusia provisoria de pacientes internados ceniun esablecimiento deraled por caus de enfermedades mental los tlrectores de los esabiecimentos de salud donde se enaienren inte. tnados (atculo 138, Cdigo Santaro;aticulo 82, Reglumento para la Tnxernaién). 4) ‘Phuralidad de guardadores y pupilos. Se pueden poner bajo la ‘misma tutela 0 curaduria a dos o mas personas cuardo haya entre cllos indivisién de patrimonios, Por ejemplo, cinco hermanos ‘menores cuyos padres murieron en un accidente. Puede nom- brarsea un tinico curador de varios sujetos a una guarda porque existe entre ellos indivisién de patrimonios (articulo 547) “También puede nombrarse a dos 6 mis tutores 0 enradores para el servicio de una guarda, Si el testador no ha dicho nada los das 0 més guardadores deben obrar conjuntamente (ar ticulo 347, inciso 2°). El testador puede dividir a administraci {articulo 361), Eljuez puede diviir la guards (articulo 368). II, CLASIFIGACION DE LAS GUARDAS ‘Las guardas pueden clasificarse atendiendo al sujeto w objeto de la ‘misina, y también en cuanto al origen del lamamiento a servir el cargo. 1. EN CUANTO AL SUJETO DE LA GUARDA a) Tadelas Las tutelas se extienden a la persona y a los bienes del pupilo. Estén _sujetos a cxtela los impuiberes, y solo se lama tutela ala guarda de Jos impiberes. Cuando el imptiberlega.a la pubertadel tutor pasa ocupar el cargo de curacior general (articulo 436). 83 semomacJUMDICA row SA MANU DEDERDCHO De PAKILIR b) Curadurias generales ‘Son curadurias generalesaquellasa que estésujeto cl menor adulto solo por razén de su edad, es decir, la mujer que ha cumplido 12 afis y el varén que ha cumptido 14 aos, pero que no han cumplido 18 ates ‘También son sujeto de curaduria general los adultos que deben ser puestos bajo interdiccién, es decir, el prédigo 0 disipador, el demente, y el sordo 0 sordomudo que no puede darse a entender claramente, La interdicci6n consiste en la evaluacion judicial (en Juicio contencioto o no, segiin los casos) 0 administrativa de las ‘ausas por las que estos adultos “no pueden dirigirse a sf mismos” © “administrar compctentemente sus negocios” (ct. atticulo 338). Las causas obedecen a alguna condicién fisica, psiquica o mental, © conductuai Estas curadlurias tienen por objeto directo la administracién de bienes; pero indircetamente también fa proteccién de la persona del pupilo, en la medida que no:pueda dirigirse a si mismo. 2, EN CUANTO AL OBJETO DE LA GUARDA a) Curadurias de dienes Las curadurfas de bienes son aquellas que tienen por objeto el cuidado y conservaci6n de un patrimonio, sin consideracién de la persona titular de éste. Se caracterizan por no alcanzat a la persona sujeta ala guarda, Son objeto de este po de guarda: el ausente, la herencia yacente j los derechos eventuales del que esti por nacer: b) Curadurias adjuntas Son curadurias adjuntas aquellas que estan destinadas a ejercer una administracion separada del actual adiministrador de los bienes del pupilo, ya.sea que la tengan su padre y madre por patria potestad otro curador ) Curadurtas expeciates 4) Curaduvias interinas 0 provisorias jusfa interina o provisoria ¢s la que ejerce “el que es llamado, uaa trina retin a ths nena a ras pend el julio deremocidn (arco 548). Lainterdiccin rovisoria (articulo 446) pucde darsc a un interino, si no ha sido Per long sea aos a sotelargoen popeiad '5, ENGUANTO AL ORICEN DEL LLAMAMIENTO A SERVIR EL CARGO Elllamamiento a servir el cargo puede proceder dc un testame dela ley o del jucz. Existe entre estos tres titulos una cierta prelacin legal. Si hay cestamento, hay que estar a la voluntad del testador: & falta de testamento, os a ley quien llama a servr el cargo, supliendo fii cieria forma la voluntad de quien tenfa derecho.a hacerlo por festamento. A falta de estos dos titulos, a guarda es dativa. Es deci ‘orresponde al juez nombrar a la persona que debe servirel cargo ‘acerle el dicernimiento. yea rontinuscion se expla estos tres lamamien os, a) Guarda ustamentaria: aarda teaumentarsexagilla en que cl guardador ei nombrado Shun totameno (arauls 964 S05). Comesponde designarguardador por testament Te Arpatny ata mare natwals oad per quedn prea dos de Ge detec lo qe hubleren io prvads dicate Ie ea ootetad ede 271) y aquslireuye paternal o satecEtind& ibiere enablecido porsentenci jude contact Spoweten are 35) ur paces han dosignado curador al jo, a curaduia seri defers sique bubieremmbvado cl pace o madre que tenia Hae etc fants 359). 51 no pute aplasia pahurkerd defers toes clo conjanaanente ares, Se1y 300), 28. Comesponie tambin este derecho al que hace al ixcapax una tbe: ralidad, a un padve 0 madce sin derecho a designar guardador por testamento (articulo 860); pera esta curaduriasc limitaré.a los bienes Las curadurias especiales son las que prove el uez ysitven para un negocio particular, como el curador ad item. eS BB onusummcavione 96 95 rrome URIDICA none BB MANUAL DB DERUCHO DEEAMILIN que se donan o dejan al pupilo (articulo 360, inciso 2), siempre que no se le deben a titulo de legitima (articulo 360, inciso 1°) Esto tltimo puede ocurrirrespecto del padre o madre cuya filiacién se hubiere establecido contra su oposicién que por este hecho ha perdido el derecho a nombrar guardador por testamento pero que, sin embargo, debe al hijo una logitima Este nombramiento pucde hacerse: I*: respecto del hijo menor de edad, incluso el no nacido; 2%: del hijo discapacitado de cual- quier edad, interdicto 0 no; del hijo de cualquier edad sordo © sordomudo que no pueda darse a entender claramente; 4% del bbeneficiario de una liberalidae. ‘Las guardas tstamentvias pueden nijelarse a miodaldades: 1° Las utlas ycoradurias tetamentrasadmiten plaza ycondicgn (artical 95). ‘esto hay que agregar 4B Que puede nombrase dos o més guardadores (aticulo 861); dvidiendoo:n0 entre ellos la administracién (arteulo 362). Aunque también puede divcila €l juer olds los painter del pupilo farticulo 263) 3S. Que puede nombrase sustiutes ysucesores (article 368), Si no hay testamento que designe un guardador, la ley lama a determinadas perscnas a ejercer la guarda. b) Guarda lgitina La guarda legitima es la que tiene lugar cuando falta 0 expira la guar da testamentaria, y, especialmente, por emancipacién o suspension de Ta patria potestad (articulo $66). A falta de testamento en que ‘aparezca claramente la voluntad del padre o madre, es la ley quien Nama al ejercicio de la guarda. Estin lamados por ley aservir una guarda (articulo 367): 1%: el padre; 2: la madre; 3°: los demas ascendientes de uno y otro sexo (abuclos); 4°: los hermanos de uno y otro sexo del pupilo, y los hermanos de uno y otro sexo de fos ascendientes del pupilo (tios, tos abuelos).. No pudiendo ser deferida la guarda al padre o a la madre, el juez clegird entre losascendientes, y, a falta de ellos, entre los colate- rales (hermanos o tis), ala petsona que le parezca més apla y que mejores seguridades presentar, y podra elegir una o mis y dividir cnire ellas las funciones (articulo 367). ‘A la guarda del hijo no matcimonial es lamado: 1 el padre o madre que primero fo reconoce voluntariamente; 2: silo han reco- BD voronujuriotcrvcene 96 rarre cera, nocido ambos aun tiempo, laley Hama primero al pale y luego a fa madre (articulo 368). Hay que tener en cuenta que por la deter: ininaci6n legal de Ja paternidad 9 maternidad (por reconocimiento ‘goluntario) termina la guarda a que se haya sujeto el hijo de fiiacién po determinada y este acto daal padre o madre la patria potesiad sobre los bienes del hijo (articulo 249). Toda guarda ts supletoria “eincompatible con la patria porestad J.aguarda del hijo cuyafiliacidn hasido cstablecida jaicialmente contra la oposicién del padre y madre es dativa, La guarda del hijo > de iliacidn no determinada es dativa (articulo 368). ©) Cuarda dative [La guarda dativa es la que’ da el juez y tiene lugar a falta de otra 7 tutela 0 curadurfa (articulo 370) 4 Bl juea también es llamado a dar guardador inurino cuando {2 Sobrevengan ua retardo o impedimento para entrar o continuar en “el ejercicio de la guarda; 0 guardador dativo cuando corresponda “ombrar a alguien suceda en propiedad a un interino, si no hay ‘otro llamado por el testamento 0 la ley a desempefiar el cargo (ar- © ticulo 871). Para la elecci6n del guardador, el juez. debe ofr a los “parientes del pupilo (articulo 372). IIT, DILIGENGIAS ¥ FORMALIDADES PREVIAS, Pe ara cotrar em ol qercicio de una tutela o curaduria se requiere la BE ntervencion de un juez que hace el dscemnimiento del cargo (hh (‘autorizacion para entrar en sv ejercicio), acepta la fianva 0 cancion {que el guardador ofrece para la conservacian y restituci6n de los, _Dienes, y manda hacer el inventario solemne de lasbienes que entran 1. TRIBUNAL COMPETENTE Y PROCEDINIENTO A partir de la Ley N® 20.286, de 2008 (cf. arfeulo 8%, ntimero 6), Ley N? 19.968) los Tribunales de Familia son competentes para conocer del nombramiento de tutores 0 curadores amenores de ;sedad. El procedimiento es el establecido en el articulo 102 dela Ley #5 .N" 19.968 para asuntos no contenciosos. 97 sono fuidicd sree SE MANUAL DEDERBCHO DeRAMILA PARTEGENERAL iente y descendliente del pupilo; 2 interna, es decir, conforme al Srticulo 856 CPC, lamados por menos de tres meses.a seri el eargo; $13" nombrados para un negocio sin administracion de bienes, Shel pupilo tuviere pocos bienes, el guardador "que Mere fersona de conocida probidad y de bastantes facultades para Kisponder de ellos" podra ser relevado por la justica de la obi scion de rendir fianza (articulo $75, inciso final). Puede inchuso St relevado de la obligacién de reducir a escritura publica el Giscernimiento si “la fortuna del pupilo fuere escass a juicio del tribunal” (articulo 854 CPC). ‘Sin embargo, no se puede pedir relevo de! inventario solemne, ‘Niaun el testador puede exirmiral nator o curador de la obligacién | © de hacer inventario (articulo 379), Esto es importante porque el © javentario ¢s también una garantia de conservaci6n, Sino hay bienes eerchovontariar se dea constaciafehaciente hecha perl tbunal, SY Cabe observar que tampoco se puede pedir relovo de la obliga- ‘aon de rendir cuentas, y ni aum el testador puede exonerar al tutor fo curador de esta obligacion, La competencia para conocer del nombramiento de curadores de aduitos sujetes a interdiceién y para la curaduria de la herencia yacente a ticne el juez de letras en lo civil del domicilio del deman- aio 0 del dltimo domicilio del causante. El procedimiento se rige | porelarticulo 898 CPG. Las diligencias de nombramiento deben ir precedidas, en estos casos, de la interdiccién del adulto por causa legal, La interdiccidn exige un juicio ordinario, excepto que se trate de un enfermo mental bajo interdiccién provisoria por resolucién adminitrativa previa. 4 Al demandato en estos juicios hay que nombrarle un eurador «ad lem. La competencia para ef nombramiento de un curador ad em correspondeal juez que esté conaciendo actualmente del litigio (articulo 494, inciso 2), 2. DISCERNIMIENTO Discemnitniento es “el decreto judicial que autoriza al tutor o curador a ejercer el cango” (articulo 373, inciso 2*) ‘Todas las guardas tienen que ser discernidas (artéculo $73), incluso Jas testamentarias, No puede procederse al discernimiento de una guarda sin previa interdicci6n del demente, disipador, sordo o sordo: mudo queno puede darsea entender claramente (articulo 843 CPC), El propio curador (nombrado por testamento, llamado por ley © designado por el misino menor adulto) pide al tribunal que haga el discernimiento. Este decreto debe ser reducido aescritura pablica suscrita por el juee (articulos 853 y 854 CPC). Los actos y contratos realizados antes del discernimiento son rnulos; pero el discernimiento validara los actos anteriores de cuyo retardo haya podido seguirse perjuicio al pupilo (articulo 37).La 4, FACCION DE INVENTARIO ‘No sc dard la administracién de bienes, sin que preceda inventa- rio solemne” (articulo 374, inciso 2). Bl inventario solemne es un procedimiento judicial no contencioso regulado en el Titulo Vil del Libro IV del Cédigo de Procedimiento Civil (articulos 858 a 865) 8) Gonfecciém det inventario sancién, por tanto, es la inoponibilidad de esos actos al pupilo. 3. PIANZA.0 CAUGION Para proceder al discernimiento es necesario que se otorge la Ganza 6 cautcién a que el tutor 0 curador esté obligado (artieulo $74). En lugar de Ganea, podré prestarse prenda o hipoteca suficiente (ar tictilo 376). Puede ser una misma la eseritara en que se inserta el discernimiento y ade fianza wotra eaueidn (articulos 855, 857 CPC). Se exceptian de la abligacién de vendi fanza, prenda o hipo- teca suficiente los cores 0 curadores que sean: 1% e6nyuge, ascen- FB vrvounjoripicamou 98 Elinventario solemne es el que se hace previo decreto judicial, ante © escribano y des testigos (articulo 381; articulo 859 CPC). El guardador es obligado al inventario dentro de los 90 das > subsiguientes al discernimiento y antes de tomar parte alguna en 1 administracién sino cuando fuere absolutamente necesario (ar- | tfaulo 378), Eljuce poded ampliar o resting el plazo (Ic). Eltestador © no puede eximir al guardador de la obligacién de hacer inventatio {atliculo 379). Pero, silos bienes fueren demasiado exiguos, cl juez puede remitirla obligacién de hacer inventario solerane, exigiendo © n“apunte privado"o inventario simple, con asfirmas cl guardador, ® de tes de los parientes inds cercanos del papilo mayores de edad u tras personas respetables a falta de éstas (articulo $80). ConcIuido 29 sna tte ene ARTE GENERAL ‘SERGIO GALAZ RAMIREZ ——ABOGADO, AKUAL DE DERECHIO DE FAMILIA Elinventario tiene importancia para las cuentas que debe llevar el guardador, para la restitucion de bienes y a rendicién de cuentas al final de la administracién y para determinar la responsabilidad - del guardador (articulos 415, 417, 422, 428) el inventario este se protocolizaré en el registro del Notario que lo formé o en cl que designe el juee (articuto 863 CPC), Por la negligencia del guardador en el cumplimiento de esta obligacién “y por toda falta grave que se le pucda imputar” el gwar dador puede ser removido de su cargo y deberd responder de toda érdida o dafio que hubiere resultado al pupilo (artieulo $78, inci 50 3°), En este sentido, la obligacion de haccr inventario solemne es una obligacién grave, que exige suma diligencia o cuidado, y euyo incumplimiento se equipara al dolo (articulo 44) IV. INCAPACIDADES YEXCUSAS DEL GUARDADOR Los guardadores deben ser legalmente capaces. Pero la ley establoce Jnvapacidades especiales que pueden imped cl serie del argo desde que este es deferido; o pueden sobrevenir ai dxcernimiento © Estas se denominan incapacidades. La ley también contempla cir- ‘cunstancias especiales que pueden hacer muy gravoro el efercicio de la guarda, y que habilican al sujeto llamado a Servirel cargo para excusatse de él, Estas se Haman excusas. Toda esta materia esti re- ~~ gulada en el Titulo XXX det Libro I (articulos 496 a 525) b) Contenido Los articulos 382 2389 especifican las obligaciones que pesan sobre el guardador al momento de inventariar los bienes. listas normas son dé'la méxima importancia pues se aplican para In aceptncion de la herencia con beneficio de inventario (articulo 1253) y para la liguidacién de la sociedad conyugal (articulo 1765), E] inventario consiste en una relacidn de todos los bienes, raicesy muebles, particularizdndolos uno a uno, o sefialando colectvaniente los que consisten en mimero, peso o medida, con expresion de la ‘cantidad y calidad, con todas la explicaciones necesarias para que el guardaélor esté 2 cubierto de responsabilidad. Se incluyen los titulos de propiedad, las escriuiras publicas y privadas, los créditosy deudas de que hubiere comprobante o s6lo noticia, Ios libros de comercio ode cuentas, yen general todos os objetos presentes, “exceptuades “fe Jos que fueren conocidamente de ningtin valor o utilidad, o que fe sea necesario destruir por algiin fin moral” (articulo 382). Si con posterioridad aparccieren otros bienes, se hard también inventario solemne de ellos (articulo $83). Se ineluye aun Tas cosas que no sean ropias del pupilo, ase encontraren entre las que son (articulo 384); or ejemplo, bienesque le pertenecen en comtin con otras personas. La mera asercién de pertenecer algo a otra persona no hace prueba en cuanto al verdadero dominio (articulo 385). Elguardador noseré odo en cuanto los errores de peso, cuenta, © calidad que alegue haber en el inventario (articulo 386), ni en cuanto a bienes que se incluyeron a sabiendas de que no existian (articulo 387). Los pasajes oscuros o dudosos del inventario se inter. pretarén a favor del pupilo, salvo prueba en contratio (articulo $88). Siun nuevo guardacor ha de suceder a oto, se levantard un nuevo |. INGAPACIDADES © PROHIBICIONES hechos o circunstancias (articulos 496 a 513): ertnccen om ategor i dglnts nega eed re 7e:sona llamada al cargo ciegs, muda 0 demente; tener dontcilio fuera de Erste delepabiea: notaber eer ot exes ear noite de addinitrar ls propiesbenes por resolucin judicial o por dispacib, notoia tala conducta; haber so condenado por dito que mereara pena acta haber sido prado de fa patria potstad de los propos hijs por reolucién Judicial haber sido remavido de ina guarda anterior por treo descvidads sadminstracin (artiulo 497); » Tncapacidades relativas ala profesién u oficio (articulo 498), Hercer ua earg pSblico por go empo y fuera del pa (ace 498); Incapacidades retativas a la edad (artieatos 500 y 801). Ser menor de 21 ais (articute 600 501). 8 mayor de 85 acs presume ‘capaz, pero puede excuarse de seri el cargos, Incapacidades relativas a relaciones de familia entre el twlor 0 curador y el pupilo. No puede ser el padrastro cura yr el entenauto; nel marido ¢ ta mujer Incapacitan para servir el cargo de tutor 0 curador los siguientes 4 £ invencario en base al anterior, anotando las diferencias, y este se. tutaldor del otro cOnyuge si extn separados de bins; ni el hijo curedor de 2 gundo serd el inventario del sucesor (articulo 389) su padre dsipador (areulos 502 304); FE crn RIDA ions 100 TOL oun JUR101A ear AB 5%. Incapacidades relativas a conflictos de intereses y diferencias de religion con el pupilo (articulos 505 a 508) Dispuiar o habe: dsputado et estado cul del pupio; ser suaereedor o deudo, 6 litigar contra dl por intereer propio a ajenos (estes cnoa mo ae xplca cnyage, ascencientes ni descenentes del puplo, nial que ha sida nombra- do por testamento en certos casos ni ee extendon a créditos 0 deudas de ora mont); professe una refigign diversa de aquella en que debe sero ha sido educa el pupil (excopto que for atcendientes o consanguinece mis rGximos acepten este impediment) (articulos 505 2 508). 6. Cualquiera de las incapacidades anteriores que sobrevenga al | nombramien:o pondra fin a la guarda (articulos 509 513). 2. EXGUSAS PARA SERVIR EL CARGO a). Cousas por: las que pusde wna persona excusarse de gercer el carge Las excusas (aticutos 5142518) se refieren a ciscunstancias personales que impiden o hacen demasiado oneroso el servicio de Ta guarda y deben hracerse valer para evitar la sancién que tiene el rechazo a ‘este servicio sin causa, que es Ia indignidad sucesoria (articulo 971), Las excusas pueden dividirse en tres grupos: VF. Derivadas de una funcién que se cumple en la sociedad Poeden excusarst el Presidente dea Replica, 1oe ministros de Estado, lot ministros de Core, ls administradoresy ecaudadoces de ventas fcaes, kt personas obligadssaservicpor un largo tiempo un empleo pablico, tos sacee otes 0 minsiroscle entdadesreligioras; Ine personas que pertenezcan at Fuereas de Defensa Nacional 9 Carabineros. 2%. Circunstancias personales que impiden el servicio de la guarda. llamado al ejerdcio de una gaara puede excusarve por alguna crcunstancis| personal que le cificolt el servicio del cargo. BL Cacigo mensiona el exo de las personas cuyo domiaiio se encuentran considerable distancia de lacovana donde vive e pupil, personas con una enfermedad grave habia! o que tengan mis de 85 afios,ylos pobres que estén precisaos a vivir de su teabajo diario, 3, Lacircunstanca de encontrarse actualmente al cuidado personal de una o més personas, {Lz persona llamada a desempefar el cargo puede excusarse por encantrarse kjerciendo et cuidido personal de una o mde personae. Estos clos son el del padre o madre quetengaa su cargo el cuidado del hogar, la persona que ejerce Ja dot guardas 0, ostando casado, una; el que tenga bajo su patra potestad PARTEGENERAL 1b) Oportunidad para hacer valer las excusas fistas excusas eben ser alegadas al tiempo de diferinse la guarda, $i son sobrevinientes, deben alegarte dentro de plazo: 14, 'Sila personaa quien see ha deferido la guarda se balla dentro del {erritorio urisdiccional de! juez, deberd alegarla dentro de los 80 dias subsiguientes desee que Ie ha sido puesta en conocimiento. 9. Sie halla fuera del territorio jurisdiccional, pero dentro de la Repitblica, se ampliaré el plazo por cuatro dias cada cincuenta ilbmmetros 9%, Sise encuentran pais extranjero cignora cundo va regresar al pais, ose desconoce su paradero, podré el juer sefialar un plazo para que aceple 0 se excuse. La sancién por el retardo impone al tutor o curador ta res # ponsabilidad de los perjuicios que acarrea dicha dilaci6n, y serin ‘nnadmisibles sus excusis voluntarias,a menos que pore interés del = pupilo convenga acogerias. Gon todo, las incapacidadesy las excusas se asemejan en cuanto ‘ibrica, “relativamente-a los bienes”. Esta adminisiracién se des- " pliega en dos dimensiones: la representacién legal tarticulo 43) y + cla administraciGn de bienes. E gsias normas tiene todavia més impostancia respecta de cualquier © administracion fiduciaria, aunque se haga a nombre propio y por “€uenta propia. A continuacién se explcan as facultadesrelaivas ala {tepresentacion legal, ala administracion de bienes yl obligaciones © el tory curador durante el eereicio del cargo, yasy tinino 1. REPRESENTACION LEGAL ineo bijes 0 ms, yel que haya ejercdo la guarda por més de diez ahos con el mismo pupilo E g ina primerafuncién de los txtores y curadores esla de representar —£ BD crmownyvaiica cons 108 108 anon uRIVCA cone BB

You might also like