You are on page 1of 20
Oripes y PLATEROS EN LA NUEVA GRANADA Marta Fajardo de Rueda UNiversiDaD DE LEON SECRETARIADO DE PUBLICACIONES 2008 Escaneado con CamScanner CapiruLo PRIMERO: LA PLATERIA NEOGRANADINA La TRADICION Lo EFIMERO Y LO PERDURABLE: LA DIVINIDAD, LA BELLEZA, LA RIQUEZA, EL PODER Escaneado con CamScanner Desde la mas remota antigiledad el hombre ha acudido ala creacién y empleo de los simbolos, como el medio mas elevado espiritualmente para comprender el mundo. En el cristianismo, heredero del judaismo, se incorporaron al culto numerosos elementos simbdlicos mediante los cuales se celebran los ritos, acudiendo a los metales preciosos, los cuales universalmente se encuentran asociados a lo supraterrenal y al culto a Dios, por tratarse de lo mas estimado. La Iglesia Catdlica adopté una determinada liturgia, conjunto de normas para que los sacerdotes y fieles cumplieran con los rituales de veneracin a Dios y a sus santos. El ritual catélico se lleva a cabo en el templo, por lo general acompajiado de diversos actos que tienen lugar principalmente en el altar mayor, aunque en ocasiones se desarrollen en lugares tales como el baptisterio, el coro 0 el atrio. En el Barroco, ademas del esplendor que alcanzaron los templos, cobré una especial importancia la celebracién de la Semana Santa y las procesiones en honor de los santos y patronos de pueblos y ciudades. Para todas estas ceremonias se hacia imprescindible el uso de elementos suntuarios que se han reconocido como joyas del arte sacro. La Contrarreforma catélica favorecié notablemente el desarrollo de la orfebrerfa destinada al culto. Aumentaron los encargos religiosos, individuales y colectivos, tanto en Espafia, como en sus colonias de ultramar. Las cofradias tomaron un gran impulso, pues trasladadas y adaptadas en América, agrupaban a los fieles alrededor de una devocién, en la cual se brindaba apoyo mutuo y a la vez, los cofrades contribufan con sus aportes al enriquecimiento de templos y capillas. Para el ejercicio de la liturgia catélica, los sacerdotes precisaron del uso de objetos de alto significado simbélico. Con el propésito de lograr una mayor Participaci6n de los fieles en las ceremonias religiosas se reformaron algunos de los ritos relacionados con la misa, la comunion, los sacramentos e incluso Se enaltecieron algunos, como fueron los casos de la fiesta del Corpus Christi y de la celebracién de la Semana Santa, 29 Escaneado con CamScanner Por su parte, la orfebrerfa religiosa barroca adopt6 un marcado caracter naturalista, A través de frondas, formadas por multitud de flores y hojas en armonioso juego con cintas, conchas, angelitos y variados simbolos, los artistas expresaron su acercamiento a Dios, asf como la alegria y el gusto por la vida, tan propios de la época. El interés por la botdnica, que se habia manifestado en el Renacimiento, se acenttia en las decoraciones barrocas tanto en las obras de uso religioso, como en las de caracter doméstico. Las numerosas piezas de iglesia, como se les Ilamé entonces a los objetos de orfebrerfa religiosa que incluyen desde las sacras, mallas vinajeras, lamparas y hostiarios hasta los copones, patenas y las grandes custodias, se enriquecieron, enlucieron y deslumbraron con la asombrosa imaginacién que los artistas vertieron en sus modelos. Como se verd en esta obra, la mayor parte de las piezas que ejecutaban los oribes y plateros tenfan un destino religioso. Los fieles y los religiosos permanentemente encargaban piezas para el culto. Naturalmente también los habitantes de la jurisdiccién invertfan en joyas y en objetos de uso doméstico. La imposicién de un oficio Transcurridos los primeros afios de la conquista y colonizacién, gracias a la extraordinaria riqueza del territorio, se establecieron los orfebres, quienes Se organizaron en las recientemente fundadas ciudades de la Nueva Granada, siguiendo hasta cierto grado y con diferencias regionales, las normas gremiales establecidas en Espafia para los oficios. Desde un comienzo aparecen diferenciados bajo las jerarquias de maestros, oficiales y aprendices y muy tempranamente, al menos en Santafé, ejercieron su cardcter gremial haciendo presencia ante las autoridades, cuando se les formularon exigencias injustas o desmedidas. Escaneado con CamScanner Procedencia de los primeros plateros El origen de los primeros plateros es muy variado, pues provenfan de diferentes pueblos de Espafia y Portugal, tales como la Villa de Usagre, Arrieta en Alava, Llerena, Argamasilla, la Villa de Medina de Rioseco, Lores, Fuente de Santa de los Guerreros o de la Villa de Alcala del Guadaira. Asi por ejemplo, Alonso de Anuncibay era de Jerez de la Frontera; Domingo de Barbosa, de la Villa de Caminha en el reino de Portugal; Gerénimo de Colmenares, de la Villa de Carrién de las Condes, en Palencia; Lorenzo Hernandez de la Camara, de Argamasilla, en Castilla, y Pedro Lépez de Lisboa... Algunos ensefiaron el oficio a sus hijos 0 sobrinos. Sobresalen familias de plateros como los Olmos y los Colmenares de Santafé, los Oquendo de Santafé de Antioquia y los Delgado y los Ricaurte de Medellin, los Ribén de Mompox, los Paredes de Popaydn o los Balberde y los Velasco de Cali. Se realizaron algunos matrimonios entre hijos de plateros. Pero la sucesi6n del oficio de padres a hijos no result6 tan rigida como se acostumbraba en Espafa, pues los maestros plateros con frecuencia aceptaron como aprendices en sus talleresa nifios y jévenes de otras familias provenientes de los diferentes grupos sociales que pronto se fueron formando en el Nuevo Reino. A pesar de que en las Ordenanzas de 1776 dice el rey que no pueda poner obrador el que no {futere espaitol, ya para el siglo XVIII es muy probable que quienes abrieran su taller no necesariamente fueran espafioles y ni siquiera directamente hijos de aquellos. El fenémeno del mestizaje en la Nueva Granada fue particularmente rapido y completo,’ raz6n por la cual desde época muy temprana muchos j6venes blancos, criollos hijos de espafioles, mestizos, mulatos, pardos, indios y seguramente negros, acudieron a los obradores para recibir instruccién. Asf Jo muestran los padrones de poblacién de diversas localidades del reino, en particular del siglo XVIII, y ello a pesar de que la compleja diferenciacién social que existia en el reino prohibiera a los no blancos ejercer oficios tales como los de maestro de escuela, cirujano o platero. Se observa sin embargo que los plateros eran duefios a menudo de propiedades, minas, esclavos y bienes de fortuna, Varios de sus hijos profesaban en los conventos y cuando se casaban las hijas recibfan de sus padres por lo general muy buenas dotes. " Jaume JanasLto Utne, Mestizaje y diferenciacién social en el Nuevo Reino de Granada ena segunda mitad del siglo XVI en “Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura”, N.°3, 1967, Bogot6, Imprenta Nacional, pgs. 21-67. 31 Escaneado con CamScanner Hado plateros empobrecidos, aun cuando ng a ierno central faltan algunos casos en que n : ee eon alegando su pobreza. Hay rasgos de encomiable gen! f jad en t Ss, COMO es e| de! platero santaferefio Domingo Roldan, quien se hizo cargo en 1769 de sefiar su oficio de platero a Joseph Antonio Bastidas que estaba preso en Iq rcel y atin Hegd a excarcelarlo mediante fianza. Excepeionalmente se han | evan Sus que) Las fuentes y los recursos Seguramente los animaron a venir a la Nueva Granada las noticias sobre la racilidad con la que los conquistadores se apropiaban del oro labrado de los tesoros indfgenas y del que los indios guardaban en sus templos y adoratorios. Por otra parte, les resultaba facil el acceso a los llamados placeres, material aluvial con abundantes particulas de metal, como oro, plata, platino o estaiio, la forma mas directa de recoger el mineral precioso y ademas porque contaban con las ventajosas condiciones que la Corona ofrecfa a quienes encontraran minas y se dedicaran a su explotacién. El control sobre los metales preciosos Dado su extraordinario valor econémico, el manejo del oro y de la plata estaba cuidadosamente reglamentado desde época muy antigua por los reyes de Espajia. Si bien las minas espajiolas se encontraban practicamente agotadas cuando ocurrié el descubrimiento de América, la corona reglamenté con nuevas leyes las explotaciones y su manejo para que se adecuaran a las condiciones que imponjan su extraccién y beneficio en los reinos de ultramar, Asf, tanto para las explotaciones mineras como paral trabajo de los plateros en sus talleres, impuso rigurosas normas, las cuales se cumplieron hasta donde el control, la distancia y el poder de estos stibditos lo Permitieron. La Corona consideraba de su propiedad todo el mineral se encontrara. Desde la misma extraccién de los metales, aleacién, debfa pagarsele el guinto real o sea la quinta pa Para garantizarlo, en las Cajas Reales se encontraba el ensq: ador 6 quien ademas de cobrar el impuesto, haefa una marca que estas ea como marca real. Bl oro debia contener de veinte quilates en aA ee plata once dineros. Para que el control fuera atin mas preciso, yy uaelaMte Y la y plata ya elaboradas Hevarfan otras marcas que eran en gy rei ia Se.at0 Marca Precioso que al momento de su rte de lo que pesara. 32 Escaneado con CamScanner propia del platero, la de la ciudad en que se hacia la obra y la del reino al que pertenecia, Estas tiltimas por lo general Presentaban Jas armas de la c! emblemas o letras que la identificaran. Todo objeto de plata o de oro debfa tener dichas marcas, pues no podfan circular ni venderse sin ellas, Quien no Jo cumpliera, se exponfa a serias sanciones. Por eso Para abrir tienda, ademas de otros requerimientos, el platero debfa demostrar que posefa su propia marca, La formaci6n y organizacién del trabajo El gremio les garantizaba a los plateros su trabajo ante Ia sociedad y las autoridades. Se establecié desde muy temprano Ia ensefianza de la platerfa mediante conciertos de aprendizaje, es decir por acuerdos que se firmaban entre el maestro y su discfpulo, el representante de este ditimo y testigos, ante el escribano ptiblico. De esta manera se regulaban los deberes y derechos de cada una de las partes. El maestro recibfa en su casa y taller al joven, por lo general de doce 0 trece afios de edad, por el término de tres a cuatro o hasta cinco afios. Se comprometia, ademas de ensefiarle el oficio sin ocultarle nada, adarle la Bula de la Santa Cruzada, a educarlo cristianamente, proporcionarle alimento, asistirlo y curarlo de sus enfermedades. Al cabo del tiempo acordado le entregaba un vestido completo que consistfa en un jubén, sombrero, calzones, camisas, zapatos, de Castilla, de la tierra 0 de Quito, segiin el caso, ademas de un cax6n con instrumentos del oficio, compuesto en lo esencial por doce limas, doce buriles y martillos, a los que algunas veces afiadia otros elementos. EI joven aprendiz, se comprometfa a obedecer en todo a su maestro; a no abandonar la casa y si asi ocurriera, su fiador, que era uno de sus padres © un pariente cercano, se obligaba a restituirlo al taller. Al cabo del tiempo acordado y si demostraba habilidad suficiente, este joven saldria como oficial y luego de probarse en el trabajo, a veces en el mismo taller del maestro 0 en tienda que pondria previo permiso, se presentarfa a un examen ante las autoridades del gremio para aspirar al t{tulo de Maestro. No se sabe mucho acerca de los métodos de ensefianza que se utilizaron. Naturalmente los modelos eran las obras espajiolas renacentistas y manieristas, contemporéneas a los inicios de la colonizacién. Muy probablemente también hubo influencia de los modelos portugueses, puesto que se han encontrado varios plateros activos de aquellos reinos. La evolucién de los estilos en la Nueva Granada fue bastante lenta si se compara con lo que sucedia en Espafia © en otros lugares de América. A partir del siglo XVII las formas barrocas se Escaneado con CamScanner adaptaron, enriquecieron y permanecieron en los obrajes por mucho. tiempo, pues al parecer, tanto los plateros como quienes encargaban las obras gustaban de repetir los mismos modelos. Asi, por ejemplo, es muy gradual la evolucign que se observa en nuestra platerfa hacia el estilo Rococé6. En lugares préximos, como fue el caso de Quito, en cambio, se advierte una répida asimilacion de este estilo, en Jo ornamental propio de la corte francesa aunque muy extendido en general por los talleres espafioles del siglo XVII. Atin no se ha logrado demostrar la influencia directa de los libros en el aprendizaje de la platerfa, Lo més seguro es que los maestros trajeran en su memoria los modelos y las técnicas y asf los reprodujeran para los encargos y para la ensejianza. La mencién en los testamentos sobre tratados de arte y en general de libros, dibujos 0 grabados especializados es muy escasa. Con todo, se han encontrado algunos ejemplares de las obras de Joan de Arphe y Villafaiie La Varia Conmesuracién para la pintura y la architectura publicada en Sevilla en 1585, cuyo capitulo final esta dedicado al arte de la orfebreria religiosa; del mismo autor de El Quilatador de Oro y Plata, Valladolid, 1572, quizés las dos obras més difundidas sobre el tema en Espafia. De la primera se guarda un ejemplar que perteneci6 al platero Eustaquio Cavallero, del siglo XVIII que tiene el mérito de Ilevar su firma autgrafa, obra que fue rescatada por el maestro Luis Alberto Acufia y generosamente donada al Museo de Arte Colonial de Bogota. En la Biblioteca Nacional también se conservan ejemplares de las dos mencionadas obras de Arphe y Villafafie, Por los talleres circulaban algunos dibujos con los modelos que se debfan seguir para realizar los encargos. Por ejemplo, en el contrato que el platero de oro Francisco Rodriguez firme el 13 de marzo 1568 con Luis Leper Ortiz para elaborar una custodia con destino a la iglesia del convento de San Francisco decfa: Conforme a la muestra quel dicho Francisco Rodriguez tiene dada del debujo(sic) de la dicha Custodia |... ]la qual ha de ser hechg sce oficiales y a contento del Padre Provincial? ee piade También cuando el platero Juan Beltran de Tbarburu, el 17 de 1599, se comprometi6 con el Arzobispo Bartolomé Lobo Guerrera See una custodia de plata, enque se sacase ylevase puestoel samisinn etabirar los dias del Corpus, en el documento se anoté:...para ello having flan lo al 2 Archivo General de la Nacién, en adelante AGN, Notarfa 1. marzo 13 de 1568. *fomo 4, caja 2 A. 43tp, Escaneado con CamScanner dicho Juan Beltran y mandazle hacer un modelo e traerles en un papel de como habia de ser la dicha Custodia. Se conserva un ingenuo dibujo sobre el expositorio que debfa construirse para la Iglesia de Girén en el afio de 1786 y en el Archivo de la Archicofradta dei Santisimo Sacramento de Mompox se menciona el costo del importe desde Santa Marta de varios dibujos remitidos a dicha ciudad con el objeto de que se construyan varias piezas tripleplateadas para mejorar el taberndculo, A veces en los testamentos de los plateros quedaron registrados sus libros y cuadernos, pero por lo general no hay datos precisos sobre sus contenidos, Por algunas referencias se sabe que unos eran de modelos y otros de cuentas. Gracias a uno de estos tiltimos se identificé la amplia clientela que tenfaa fines de la colonia el platero santafereio Joaquin Matajudios. En el afio de 1676, Luis Mejia,’ platero de Tunja, declaraba en su testamento que tenfa dos libros de su oficio y otro de cuentas. Algunos documentos informan sobre los exdmenes que debian aprobar para hacerse maestros, pero infortunadamente no Ilegaron hasta nosotros, como sf ocurrié en Espafia,* en donde se conservan en considerable ntimero los dibujos tanto de tas obras que trabajaban habitualmente como de las que debian realizar para demostrar su habilidad, En casos muy aislados aparecen alusiones a fos modelos, como cuando el platero Antonio Violet se presentd para su examen y le fue aceptada una pantalla... segtin dibujo que trabajé en la oficina del platero Josef de Llamas, encargado de examinarlo> Las técnicas Como no se han encontrado escritos sobre las técnicas que aplicaban los plateros, acudimos a la observacién directa de las piezas y a la informacién que ofrecen algunos instrumentos de taller que figuran en los legados. Dado que el platero debfa martillar las léminas hasta dar con el grosor adecuado, uno de sus principales instrumentos era el martillo que en los inventarios ha quedado 2 AGN, Miscelinea Colonia, tomo 122, fls.569r.-570v. doc. 34, } “ Notable ejemplo de estas recopilaciones to constituye la obra de Maria Jess Sanz Serrano, Antiguos dibujos de la plateria sevillana, Excma. Diputacién Provincial de Sevilla, 1986, Sevilla. 5 AGN, Misceldnea Colonia, N.° 43, fis. 644r.-647r. de 1793. 35 Escaneado con CamScanner de media mano, de de restriir.,.. Probablemente habja plateros espec lizados en preparar fs se conocfan como plateros de quienes hacian obras mayores, planar, que serfan los que en nuestro pa mazoneria, El término en Espaiia se aplicaba pero en nuestro medio se designaban a los que martillaban las ldminas de el platero procedfa a darles plata, Apoyadas éstas en el yungue, tas, 0 bigorn Ja forma requerida para hacer la pieza. Probablemente debfa calentar'él/ metal quebradizo. Las uniones mientras lo trabajaba, porque de otra manera se hi de las obras mas antiguas son casi imperceptibles. Cuando las piezas levaban istema de unisn era porengarce. Gradualmente este evolucioné as del mismo o de otro metal, o se acudié a soldarlas. varias partes, els y se emplearon pice cuales por lo general eran fundidas en Habja piezas complementarias la moldes, Entre sus instrumentos entonces se mencionan los moldes de baciar. También para dar forma curva o cimbrar las laminas de plata, acudian a las embuideras. Los bilos del material precioso, tan titiles para las miiltiples decoraciones que se precisaban y para la elaboracién con otras técnicas, tales como la filigrana, se sacaban en las hileras 0 yleras. decoraciones de las piezas de plata se hacfan por medio del repujado, laborado por el reverso de la pieza o por el . Otras formas frecuentes para hacerlo izado a partir de un dibujo que se segufa con la superficie y la del grabado en el cual el es decir con trabajo en relieve, ¢ interior cuando tenfa forma de v eran la del cincelado, trabajo cincel, el cual cortaba y deprini artista utilizaba un buril afilado. estuvo suj E] trabajo de estos arti: cto a los ciclos de los metales y haturalmente a los gustos de la clientela. Sin embargo lograron mantener sus talleres a lo largo del periodo edlonial y.ctear, sobre la base de los modelos impuestos, un estilo bastante propio que distingue su trabajo del que en otros reinos espafioles de América. Las pieeas de plata y de oro que han Jogrado salvarse de la destruccidn, la depredacisn, os robos 0 las imeversibles imervenciones, testimonian la calidad de la orfebrerfa neogranadina ‘ se produjo. Las custodias conocidas como La Preciosa, lt Grande, la de San lpnacio, apodada Li Lechuga porel vende de sus esmeraldas, la Biegtyhy Morales y la Corona de la Inmaculada de Popayan abradasen ora y enrique con esmaltes y piedras preciosas, son quizis las piezas 1 importantes le nuestra orfebrerfa, porque a sus interesantes y ricos diseitos, ahaden la i nta Clara, lade 36 Escaneado con CamScanner del trabajo que las convierten en verdaderas piezas de joyerfa, La plata de igual modo sobresale por su original manera de adaptarse a los modelos europeos y por la gracia con que fue labrada. Son notables las urnas del Santisimo de la Catedral Primada de Bogotd y la del templo de Santa Barbara de Tunja asi como los suntuosos sagrarios de Cali, Popayan y Santafé de Antioquia, El control del Estado Las autoridades coloniales tenfan dudas sobre el cumplimiento del pago del impuesto del Quinto Real y del control sobre la calidad del oro y la plata que aqui se trabajaba, que debfa ser de veinte a venticuatro quilates para el primero y de once dineros para la plata. Ademés, sefialaban que los plateros no contaban con la presencia de un veedor del oficio que vigilara el cumplimiento de las normas, tal como se hacia en la metrépoli. Para corregir estas supuestas deficiencias, en él afio de 1631 don Sancho Girdn marqués de Sofraga, gobernador y capitan general del Reyno, emitié un auto que indigné a los plateros quienes de inmediato respondieron en defensa de sus derechos con argumentos bastante serios. El Auto pregonado el dia 15 de mayo de 1631 decfa lo siguiente: En Ia ciudad de Santafé a quinse de mayo de mil y seiscientos y treinta y un afios el sefior don Sancho Girén marqués de Sofraga del Consejo de su Majestad su presidente Governador y Capitan general en este nuevo reyno de Granada Dixo que de labrar los plateros de oro y plata en este Reyno joyas sin que aya veedor que reconozca la ley que tiene el oro y plata con que labran y si el dicho oro y plata es de lo que esta quintado y pagado los derechos reales y manifestado ante los jueces officiales reales resultan graves inconvenientes y fraudes que se hazen, en primer lugar contra la Hacienda de su Majestad en la usurpacién de los dichos derechos que se deven cobrar del oro en polvo y pitas de plata con que se presume labran parte de las dichas joyas y plata. Yen segundo lugar la Repiiblica en que deviendose labrar todas las joyas que tuvieren esmalte y pedredria de ley de veinte y dos quilates y otras joyas, que no tiene esmalte ni pedreria de veinte quilates para arriva, y toda la plata blanca y dorada llana, 6, labrada once dineros y quatro granos que son dos mil y dozientos y diez maravedies, lo labran de menos ley con que a poco tiempo les falta el esmalte y color, y pierden mucho de su valor y precio, y el engaiio que padecen es 37 Escaneado con CamScanner es de veynie y dos, 6 veinte quilates y la playg por de los once dineros y quatro granos sin tenerla y con este viele Y engatio corren las dichas joyas por este Reyno y mucho dellas pasa @ Espaiia y a otras provincias, y para obviar estas y otros inconvenientes que S¢ siguen de que se labre sin reconozer sus leyes y sin tener la que esta mandado, conviene nombrar persona fidente y entendida en este ministerio por Veedor de los plateros de oro y plata y al presente en adelante uviere en esta ciudad quien vea y reconozca el dicho oro y plata que labran visitandolos todas las veces que le pareciere ser nezesario y que las joyas de esmalte y pedreria que tuvieren labradas de menos Tey de los dichos veinte y dos quilates y el sin esmalte ni pedreria de menos de veinte quilates y la plata de menos de once dineros y quatro granos que como dicho es son dos mily dozientos y diez maravedies To haga deshazery fundir para quello labren de la dicha ley, y no de menos. ¥ sihallare que algun dicho de plata de la dicha ley o mas o menos lo labran sin estar por quintar lo manifieste ante su Sefioria o ante los dichos juezes oficiales para que por los tales se executen las penas que estan impuestas por derecho y por la satisfaccién que su Senoria tiene de la intelligencia fidelidad y otras buenas virtudes que concurren en la persona de Alonso de Anuncibay fundidor y ensayador en la real caxa de esta ciudad- Le nombrava y nombro por tal veedor y para exercerlo se le despache el recado necessario y facultad para que siendo necesario cualquier Alguacil de corte 6 de la ciudad le asissta y lo mismo los escribanos priblicos... recebir el oro por de las dichas ley El marqués Jes lamaba la atencién porque consideraba que estaban labrando el oro y la plata sin los quilates ni los dineros requeridos y expresaba sus dudas sobre si en todas las oportunidades se pagaba el Quinto Real. Seguramente este pago era muy dificil de controlar, porque el oro Ilegaba en polvo y la plata en las que los espafioles lamaban pifias. Consideraba ademas que las joyas que tenfan esmaltes o pedreria no tendrian la suficiente calidad por no llevar el oro de 22 quilates. Se advertia que muchas piezas se enviaban a Espajia y a otras provincias, por lo que debfan cumplir con estas normas. Teniendo en cuenta estas consideraciones, se requeria de la presencia de un veedor, persona fidente y entendida que se encargara de visitar los talleres y en caso de encontrar ls piezasdeficientes en quilatajeo en dineros, procedieng a mandarlas deshacer y fundir para que se labraran en su ley. Para ejercer vigilancia nombré al platero Alonso de Anuncibay. es La respuesta de los plateros no se hizo esperar. Al dia sigui in - Al dia sigui 17 de mayo 22 plateros de oro dijeron que habjan conocido al ar 7. a egonado 38 Escaneado con CamScanner por el cual les prohibfa fundir el oro en polvo y llevar a remachar el que se ha de labrar, cosa que ellos hacfan desde mucho tiempo atras, Firmaron Diego de Guebara, Pedro Gonzélez, Gerénimo de Colmenares, Pedro Ramos, Lorenzo Ximeno de Borques, Melchor Gomez, Joan de Arze, Franciso Antonio de Colmenares, Diego Ximenes, Blas Jacinto de Aguilar, Jacinto de Colmenares, Francisco Cotrina Copete, Gabriel Pérez Mordn, Juan Navarro, Blas del Basto, Estevan Palacios, Juan de Chinchilla, Diego de Rybera, Juan Lopez, Diego Rodriguez Bernal, Francisco Serrano y Feliciano Vivero. AM alegaron que ellos inviolablemente cumplian con el pago del quinto real. No estaban en condiciones de trabajar el oro de veinte y dos quilates como lo imponta el marqués, ni consideraban que fuera justo que se les exigiera mas que a los plateros en Espajia, porque no se encontraban en igualdad de condiciones. Entre otros motivos, porque eran los duefios del oro quienes les Ievaban el metal para trabajarlo. Estaban autorizados por la corona para labrar el oro desde veinte quilates en adelante, y consideraban que si le subfan el quilataje al oro para trabajarlo con piedras y esmaltes nadie se lo reconoceria. El mismo don Alonso de Anuncibay, nombrado por el marqués como veedor de los plateros, se unié a ellos manifestando que estaba de acuerdo con su protesta porque consideraba que en esta tierra no habfa materiales para poder subir el oro y ademas porque estaban sometidos al oro que les proporcionaban los clientes. Como respuesta el marqués cedié apenas en rebajar un quilate a las joyas que se habrian de labrar para enjoyar o esmaltar y para los otros trabajos que fueran de veinte en adelante. De todas maneras exigié que se presentaran en Ja Casa de Moneda a pagar los quintos, que llevaran libro de cuentas y marca individual de plateria. E] 27 de julio de 1637 el marqués se dirigié de nuevo a los plateros puntualizando sus deberes y nombré a Juan Navarro como veedor general y a Pedro Rojas por alcalde de los maestros y oficiales det dicho oficio. Seis . afios después Juan Navarro volvié a insistir mediante el Auto sobre que los Plateros de oro no labren joyas si no fueren de oro de veynte y dos quilates, . exigencia ante la cual ocho plateros de oro protestaron de nuevo y dieron poder a Juan de Aranda para su defensa. En el documento aparecen las firmas de Andrés Martinez, Francisco Gémez Montero, Salvador de Auiién, Juan de Arze, Juan Antonio Méndez, Matias Martinez, Pedro Eugenio Conejero, Juan de Chinchilla y Nicolas Martin. 39 Escaneado con CamScanner Los plateros de mazoneria® por su parte manifestaron su desacuerdo, en julio de 1644 con la veeduria de Juan Navarro, por ser este platero de oro, sin competencia para evaluar las labores de los plateros de plata, Firmaron Francisco de Chévez, Amador de Tuesta, Pedro de Apolinar, Juan Dyas, Joan de Sanabria, Pedro de los Reyes, Juan Ruiz Arseno, Juan Bautista (ilegible).,, en Santafé el 7 de julio de 1644. La protesta contra las imposiciones del marqués de Sofraga fue general, firme y continua, ya que cuando este se empefié de nuevo en controlarlos y nombrarles como veedor un platero de oro a los plateros de plata, no dudaron en expresar su inconformidad y resistirse a sus visitas. Los plateros no acataron las érdenes del marqués ni recibieron en sus tiendas a Juan Navarro, ni a Pedro Rojas, segtin consta en documento que el primero entregé al sucesor del marqués de Sofraga, quien por su parte debié abandonar el pais a raiz de su enemistad con la Curia. La rigurosa aplicacidn de las leyes espafiolas no era facil en la nueva sociedad colonial. Los plateros ya se encontraban trabajando cada uno en su especialidad como batihojas, tiradores de oro y plata, doradores, plateros de mazonerfa, enjoyadores. Las normas no se seguian tan rigidamente como lo deseaba el rey. Por ejemplo los plateros, como se ver mas adelante, hicieron caso omiso de las marcas, tanto de las de platero, como de las de los ensayadores y de las ciudades. Un rasgo que si los caracteriza es su sentido asociativo, Rio Bogoté Anénimo Acuarela sobre papel Siglo xvnt ‘Coleceién particular, “En al i ‘Sunos documentos se menciona a los plateros de masonerfa de 40 oro. Escaneado con CamScanner Gracias a los documentos firmados de Protesta, ha si i , ha sido posil is de un registro de los nombres de los plate pen aepiner ros de oro y de plata, activ mediados del siglo XVI. Es notable que su nimero ascendiers a teinta : nueve: treinta y uno de oro y ocho de plata, Pues Santafé era una ciudad que en el afio de 1631 no Iegaba a los veinte mil habitantes, No se sabe el destino de los pleitos de las autoridades con los plateros, Al parecer estos continuaron ejerciendo el oficio tal como lo venfan haciendo desde un comienzo, Los mandatarios posteriores no yolvieron a insistir en cambiar las normas hasta bien entrado el siglo XVIII, cuando surgié de nuevo la inquietud por reorganizar los gremios y entre ellos de modo particular, el de la plateria. La fundacién de la Casa de Moneda de Santafé Desde 1559 el gobierno espajiol habia intentado crear la Casa de Moneda en Santafé, pero esto no fue posible sino hasta 1627 y ello a pesar de que por Cédula Real del 1.° de abril de 1620 don Felipe III habia ordenado al capitan Alonso Turrillo de Yebra que fundara la Casa de Moneda del Nuevo Reino y la oficina de Cartagena para acufiar moneda.” Resulta interesante sefialar que en la Casa de Moneda en Santafé se acuiié oro por primera vez en América por mandato real. En la ciudad de Honda habia casa de fundicién y cajas reales porque por ese puerto entraba a Santafé casi todo el oro para acuftar y salfa el oro amonedado. El edificio en la capital atin se conserva, aunque los nombres de !a calle han cambiado a través del tiempo. Inicialmente se Hamaba la calle del Sol y luego la calle de Quesada, para hoy conocerse como la calle 11 de Bogoté. El problema de las Marcas de Platero Los plateros neogranadinos casi nunca usaron las marcas sobre las que insiste la legislacién desde los primeros tiempos. Esto se hace visible a medida que se examinan tantas piezas y se analizan documentos notariales y eclesidsticos de todas las regiones. Son muy pocas las marcas de nuestros plateros conocidas hasta ahora. 7 AM. Barrica VILLALBA, Historia de la Casa de Moneda, 1969, Bogoti, Banco de la Repiiblica, tomo 1, pg. 43. 41 Escaneado con CamScanner Hemos encontrado algunas inscripciones 0 marcas aisladas en las piezas que mds bien corresponden al ensaye 0 a los nombres de los duefios de las piezas, pero que no son propiamente marcas de platero. En el tesoro de la Catedral Primada de Bogota se conserva un plato con la inscripcién que identifica su pertenencia a una devoci6n mariana y una tachuela y una fuente que Hevan marcas de plateros atin no identificados. Inscripciones y probables marcas de plateros santaferefios. Piezas el Tesoro de la Catedral Primada de Bogoté. La primera corresponde a un plato en el que dice: Este plato es de Nia, desta Iglesia maior se iso acosta de su limosna. Aiio de 1680. En las dos corresponden a D.P. Caicedo y Gxaurs. Troza de oro con marcas 1622 Hallado en el rescate del Navio Nuestra Sefiora de Atocha Fuente: El tesoro del Atocha R. Dunean Mathewson. Aurit Cayetano de Esguerra 1751 Plata repujada 36 cms. x 33.cms. x 20 ems, Coteceién del Colegio Mayor de Nuestra Sefiora del Rosario, Bogota Firmado por el autor. 42 Escaneado con CamScanner Existen en el colegio de Nuestra Sefiora del Rosari fie Gnobedte use Incas pierce ae ee trata del santafereiio Cayetano de Esguerra quien los firms y fechs en 1751 y ze cuya autorfa se han encontrado ya dos atriles mas que pertenecen ala eet de Las Nieves. En ellos lleva su nombre y el afio, ademas de otra inscripeién con k nombres de los donantes. Dice ast: sov dle mano de Cayetano Esgera Aftode 1753, con un punz6n en forma de sol. En la parte superior de uno de ello: Sirbio con estos atriles a Na, Sa. De Las Nieves Fran. Romero y su esposa Mar Sangines. Pero por lo general atin las piezas mds importantes y monumentales carecen de marca, como es el caso de las grandes custodias. Algunas de estas tienen inscripciones con datos muy interesantes. En La Preciosa, se anoté por encargo de quién habfa sido hecha, en dénde, cuantos afios le tomé hacerla y el nombre del artifice, pero carece de verdaderas marcas de platero. Marcas y firma del platero santafereito José de Arenas. Dos atriles que pertenecen al tesoro de la catedral de Bogota llevan las siguientes inscripciones: Se reicieron estos atriles, el aito de 1769, de hordn. del vene. Dea. y cabdo en Cede bacte. Y en el segundo dice: Siendo Maio. de la fbaca. el Sr. Dr. Dn. Caietano Ricaurte y Therreros fasiebat Arenas. Finaliza con tres puntos. Llevan también un punz6n en forma de una flor sobre una estrella. De manera excepcional se identificé a la Nueva Granada a través de dos piezas felizmente salvadas del naufragio del Galedn Nuestra Sefiora de Atocha, que ahora se conservan en el Museo de América de Madrid. Estas son un Secador de escribanta y un Sahumador, elaborados antes de 1622 en la Nueva * Manta Faranpo pe Rueva, Oribes y Plateras en la Nueva Granada, 1990, Museo de Arte Religioso, Banco de la Repiblica, Bogoté pg. 72. 43 Escaneado con CamScanner Granada, cuya marca es una granada orlada de perlas.? El Galeén estaba a cargo del marqués de Cadereyta y se hundié en la Florida en septiembre de 1627, Como lo sefiala Concepcién Garefa Saiz, Conservadora del Museo de Amética de Madrid, las investigaciones relacionadas con los naufragios han permitidg constatar lo que ya se sabia, que el contrabando de la plata, labrada 9 no, alcanz6 vohimenes extraordinarios. Pero ala vez, nos ha permitido acercaros a trabajos de platerfa y especialmente de orfebreria completamente desconocidos en nuestro medio. Tales son los casos de las enormes y elaboradas cadenas de oro, zarcillos y sortijas también labradas en oro con esmeraldas, a mas de ta ya sefialada marca de la Nueva Granada, infructuosamente buscada y anhelada por los investigadores de la platerfa de todas las épocas. ‘Marca de la Nueva Granada, en el Sahumador encontrado en el navio de Nuestra Sefiora de Atocha, hoy en la coleccién del Museo de América de Madrid, _. Sahumador eee Secador de eseribania Anénimo —* Antes de 1622 aonsa ies Santafé de Bogoti Sauna ‘Audiencia de la Nueva Granada Aaa Plata en su color | Plata ena ‘Nueva Granada 18,4 cms, | team lee Musco de América, Madrid. Museo de América, Madrid * Catalogo de la Exposicién Un arte nuevo para un mundo nuevo, Lg del Museo de América de Madrid en Bogotd, Bogots noviembre 2008. fermen Soo" Virreinal 37 y 38 pag. 80. Museo de Arte Colonial. ‘005 Nameros 44 Escaneado con CamScanner Muchos afios mas tarde se dieron a conocer Las para elarreto del Gren de PaterosyBaiojas Reduced eg nen de la Real Audiencia de Guatemala don Thomas de Rivera y Santa Cruz, fueron aprobadas pot el Rey de Espafia mediante Cédula Real del 12 de octubre de 1776, y acogidas en nuestro pats por decreto del Superior Gobierno de Santafé, del 13 de julio de 1778." Alli se sefialan y rigen puntualmente los asuntos relacionados con el trabajo de los plateros: desde la celebracién de la fiesta de san Eloy su santo patrono, hasta los dfas y horas en que se han de quintar los metales, pasando por las obligaciones de veedores, mayordomos y diputados. Las condiciones para abrir obradores y tiendas; las obras que se hacen con piedras engastadas; la ensefianza en los talleres: derechos y deberes, el trabajoa particulares. En fin, es casi un tratado sobre el oficio y sus obligaciones legales, Sin embargo en la Nueva Granada fueron recibidas por las autoridades tan solo como un medio para hacer cumplira los plateros con las principales obligaciones del examen por el veedor y diputados y con el pago de cinquenta pesos que se sefialé para entrar al uso y ejercicio del oficio, condiciones obligatorias porque como decia el documento, ninguno pueda abrir tienda de platerta sin que primero se examine y luego afianze a satisfaccién |...) Muchos plateros de Santafé, Popayan y Santafé de Antioquia se vieron precisados a presentar de nuevo examen y pagar por el derecho de abrir sus tiendas de platerfa ain cuando ya llevaban mucho tiempo ejerciendo el oficio. Eldecreto, firmado por Primo Groot, se divulg6 apartirdel 1.° de Diciembre de 1801. Ejercfa por entonces como Ensayador de la Casa de Moneda Juan Rodriguez a quien se nombré como veedor de los plateros. Estas leyes tenfa antecedentes inmediatos en las del 1731 cuando el Rey trat6 de ordenar los negocios pertenecientes a la labor y cursos de las monedas y también de los que tocaren alos plateros, vatteojas, tiradores de oro y plata y todos los demés artifices que se ocupan de las maniobras de los merales de oro y plata y en lo que mira a impedir falsedad de monedas y falta de ley en las alhajas...'' Copia de esta Real Cédula se conserva en el Archivo General de la Nacién, Reales Cédulas y Ordenes, tomo 22 ns.86 y siguientes. Fue publicada por Gabriel Giraldo Jaramillo en Notas y documentos sobre el arte en Colombia, 1955, Bogota, editorial ABC, pgs. 77-91. "AGN Miscelanea Colonia, tomo 33 f1.472v. 45 Escaneado con CamScanner Retrato del Virrey Solis, detalle Joaquin Gutiérrez leo sobre lienzo Siglo XVII ‘Museo de Arte Colonial, Bogoté Entre los aiios de 1789 y 1790, Manuel Diaz de Hoyos de la Real Audiencia Reglamenta los Gremios de la plebe para moralizarlos. En cuanto a los plateros anota: [...] Se entiendan en el gremio de plateros batiojas de oro y plata, lapidarios y reloxeros por quanto estos tiltimos oficios en corto ntimero no pueden por ahora formar gremio.'? La preocupacién del gobierno por el trabajo de los metales estaba muy justificada por los grandes beneficios que aportaba su explotacién para la corona. Es notorio sin embargo el descenso de las explotaciones mineras en el siglo XVIII, tanto de las minas de oro como de las de plata, Los Virreyes de la Nueva Granada estuvieron siempre atentos a estas riquezas pero las minas ya habfan entrado en visible decadencia. "AGN Fondo Policta, tomo 3, aflos 1789-1790, 46 Escaneado con CamScanner

You might also like