You are on page 1of 383
Facilitando el cambio emocional El proceso terapéutico punto por punto Leslie S. Greenberg Laura N. Rice Robert Elliott Psicologia Psiquiatria Psicoterapia 149 En una época en la que con frecuencia se da una connotacién negativa a las emociones -se describe a las personas como “demasiado emo- cionales' o se dice que necesitan “controlar sus emociones’-, los autores de este libro defien- den, por el contrario, que las emociones son procesos organizados capaces de mejorar las tareas de adaptacién y de solucién de proble- mas. Para conseguir esto, sin embargo, hay que trabajar en el interior del marco vivencial, producir cambios en el significado y resolver los distintes problemas psicolégicos planteados. Basado en una jugosa explicacién de las inter- relaciones existentes entre la emocidn, la cog- nicién y el cambio, el libro, de este modo, no s6lo ilustra los métodos presentados median- te extractos de transcripciones auténticas, sino que ademas plantea temas tan controvertidos como la selecci6n de clientes y las dificultades © dilemas potenciales. A partir de ahi, los ejem- plos clinicos presentados y su cardcter de guia practica acaban convirtiendo el texto en un instrumento de inestimable valor para terapeu- tas cognitivos, dinémicos y vivenciales, asi como también para estudiantes de psicologia, psi- quiatria y asistencia social, Leslie S. Greenberg es profesor del Depar- tamento de Psicologia y director del Centro de Investigacion en Psicoterapia de la Universidad de York, en Canada, donde también ensefia Laura N. Rice. Por su parte, Robert Elliott es profesor de Psicologia y director de Formacién Clinica de 1a Universidad de Toledo, en Ohio. Leslie S. Greenberg Laura N. Rice Robert Elliott FACILITANDO EL CAMBIO EMOCIONAL El proceso terapéutico punto por punto PAIDOS Buenos Aires ‘México SUMARIO Prélogo a la edici Prefacio.. PRIMERA PARTE INTRODUCCION 1. Introduccién a este enfoque E! desarrollo de este enfoque.. Guia para leer el libro. 2. Un enfoque de la psicoterapia facilitador del proceso Un enfoque centrado en el proceso Diagnéstico del proceso . ‘Actitudes del terapeuta hacia la relacion E] manejo de la direccidn del proceso y las actitudes hacia la relacién: la necesidad de carifio y equilibrio, Trabajo terapéutico. Conelusién ... SEGUNDA PARTE TEORIA: EMOCION Y COGNICION EN EL CAMBIO 3. Perspectivas sobre el funcionamiento humano Perspectivas vivenciale Teoria elésica Perspectivas desde la psicologia m Ciencia cognitiva.. Una sintesis dialéctica constructivista. 4, Hacia una teoria vivencial del funcionamiento Funcionamiento esquemético Memoria emocional esquemitica, La formacién del si mismo. 13 ib 102 . Disfuncién.... . Principios de tratamiento para un enfoque vivencial y procesual.. . Enfoque vivencial en un significado sentido con poca claridad. FACILITANDO EL CAMBIO EMOCIONAL Problemas en la generacion de significado emocional Distuncién esquemitica. Desarrollo de los esquemas disfuncionales.. Una visién multifacética de la disfuncis Por qué no cambian los esquemas emocionales? Cambiando los esquemas emocionales... ‘TERCERA PARTE EL MANUAL: PRINCIPIOS BASICOS E INTERVENCIONES GUIADAS POR LA TAREA, PRIMERA SECCION: MANUAL DE TRATAMIENTO: EL ENFOQUE GENERAL Principios de la relacién; facilitar una relacién terapéutica Principios de la tarea: faclitar el trabajo sobre tareas terapéuticas especificas Resumen... oo Lo que hace el terapeuta: intenciones y modos de respuesta vivencial ... Intenciones esenciales de respuesta vivencial Intenciones vivenciales adicionales . Tntenciones no vivenciales generalmente TERESA MIRO La Laguna, 16 de enero de 1995 PREFACIO Este trabajo es producto de afios de experiencia como clinicos e inves- tigadores y es nuestro intento de explicar nuestra comprensién implicita de como ocurre el cambio én terapia. Nos parece que el nuestro es, por encima de todo, un acercamiento al cambio que acentiia el proceso emocional y su facilitacién. El énfasis en el proceso vivencial momento a momento y la facilitacién del siguiente paso es lo que distingue lo que hacemos nosotros de lo que hacen otros enfoques terapéuticos. En lugar de acentuar los contenidos particulares de la psique o de usar técnicas para instruir 0 modificar, nosotros subrayamos la facilitacién del proceso cognitivo/afec- tivo del cliente en cada momento para conseguir cambios en los significados. Cuando actuamos como terapeutas siempre tenemos presente en nuestra mente los detalles de la experiencia y la expresién de nuestro cliente en cada momento. Estamos absortos en el proceso y en cémo facilitar el siguiente paso, en vez de intentar entender los patrones inadaptados recurrentes 0 de intentar conseguir objetivos predeterminados de cambio de conducta. Desde nuestro punto de vista, el terapeuta es un experto conocedor decémo facilitar tipos particulares de exploracién de la experiencia y no de qué esta experimentando el cliente. El nuestro es un enfoque que integra una perspectiva 0 de «autocon- trolarse» asociado con apretar el puiio. Otro ejemplo podrla ser hacer que el cliente se fije en los cambios de su mirada mientras habla (por ejemplo, mirar hacia abajo o evitar al terapeuta con la mirada). Atender a esto puede ayudar a los clientes a ser mas conscientes de lo que les lleva a sus reacciones. Para algunos clientes, y en ciertos momentos de la terapia, aprender a atender a estos tipos de experiencia interna y externa puede ser extremada- mente importante, ya que son los datos en bruto, a partir de los cuales se construye la experiencia, y uno de los medios centrales para experimentar contacto con el si mismo y el mundo. Bisqueda vivencial El segundo modo de implicacién del cliente supone un retorno delibe- rado de Ja energia atencional hacia adentro en un intento de acceder a la propia y compleja experiencia idiosincrisica interna y empezar a simboli- zarla en palabras, Este proceso va mis allé del modo de atender/tener conciencia descrito en la seccién anterior. Si el terapeuta lo facilita apro- piadamente, éste puede ser un proceso de descubrimiento en el que los clientes simbolizan un nivel de experiencia interior tdcita que influye en el propio funcionamiento, pero raramente es accesible a la conciencia autorreflexiva. El proceso de simbolizacién consciente de la compleja experiencia interna puede adoptar diversas formas. Por ejemplo, puede suponer po- nerse en contacto con el complejo estado interno actual y ser capaz de describirlo en palabras. Puede implicar el recuperar una experiencia per- ceptual que ha tenido impacto, pero que no fue completamente procesada en la conciencia en su momento. Puede suponer que el proceso de busqueda vivencial lleve consigo un intento deliberado de ponerse en contacto con un significado vagamente sentido, que es percibido como importante, pero que no esta actualmente en la conciencia, ni se puede acceder a él con facilidad. En cada uno de estos ejemplos, el cliente es capaz de llegar a ser consciente, por primera vez, de sentimientos y significados complejos, a través de un proceso de atender a su interior y de simbolizar experiencias internas. El proceso de busqueda vivencial permite al cliente acceder y explorar esquemas emocionales que antes no eran accesibles a la conciencia autorreflexiva. UN ENFOQUE DE LA PSICOTERAPIA FACILITADOR DEL PROCESO 7 Expresion activa Cuando los clientes expresan activa y espontaneamente sus propias reacciones vivenciales, disfrutan de una oportunidad tinica para descubrir y aduefiarse de lo que realmente sienten. La expresién también implica permitir que la tendencia a la accién se complete y ponga en contacto los sentimientos con los objetos apropiados. De este modo, se anima a los clientes a que prueben expresiones en la terapia para reconocer lo que estan realmente experimentando y completar la expresién conectindola con el objeto apropiado. La experiencia estd repleta de significados implicitos hasta que éstos se expresan. Al expresarla, la gente adopta una posicién explicita en relacién con algo, creando as! significado. Una vez expresado el significado a su vez se convierte en un nuevo estimulo para la persona. Se hace disponible a la conciencia para la reflexién y evocacién de reacciones internas posteriores. Una vez que se ha expresado una afirmaci6n tal como: «yo te necesitaba>, puede ser considerada su verdad, puede ser reflejada y puede evocar fuerte- mente la experimentacién posterior. Por lo tanto, al «hacer algo», las personas tienen una oportunidad para experimentar si la accién/significado expresado, encaja o no y pedir lo que encaja como propio. Ademis, el significado y los aspectos motores, sensoriales y expresivos generados por el acto de expresién actéian como indicios que activan nuevos esquemas, evocando asi nueva experiencia. Mas aiin, la expresion activa ayuda a las personas a experimentarse como agentes y autores de su propia experiencia. Finalmente, al contactar con el ambiente y poner la expresién en contacto con su meta apropiada, la expresién llega a su término. La expresign activa puede ser muy eficaz a la hora de establecer contactos entre aspectos de la experiencia interna. Por ejemplo, cuando los clientes expresan una necesidad tal como: «necesito descansar» 0 «necesito apoyo» a un otro imaginado o a otro aspecto del s{ mismo, empiezan a reconocer y a sentir la experiencia como propia. Este tipo de confrontacién dialéctica, entre aspectos previamente polarizados de la experiencia, puede ser especialmente eficaz en la diferenciacién y sintesis de estos aspectos de la experiencia en una nueva totalidad. Contacto interpersonal El ultimo modo de la implicacion del cliente se da en el contexto de la relacién en sf. La armonia empitica del terapeuta, el aprecio consistente ¢ incondicional y la presencia genuina durante el proceso de autoexploracion del cliente son elementos importantes a lo largo de la terapia. Estas actitudes del terapeuta, més el énfasis en la orientacién hacia el descubrimiento y el crecimiento, transmiten firmemente a los clientes que el terapeuta tiene una 48 INTRODUCCION confianza basica en sus experiencias internas como fuente de informacién para guiar sus vidas. Los clientes aprenden ast a confiar en su propia experiencia y a aceptar sus propios sentimientos. Ademis, aprenden que son capaces de ser ellos mismos en relacién con otros y que ello puede ser una experiencia gratificante. Se confirman en su existencia como personas valiosas, - En momentos concretos, las experiencias especificas con el terapeuta pueden ser decisivas para producir el cambio. A través del aqui y ahora de la interaccién interpersonal del cliente y el terapeuta en estas experiencias, elcliente trabaja con su experiencia de la relacién con el terapeuta y aprende algo nuevo (Lietaer, 1984). Diferentes experiencias en la relacién pueden Proporcionar nuevos aprendizajes decisivos para el cliente, al ofrecerle nuevas experiencias importantes que invaliden los viejos aprendizajes y creencias restrictivas sobre las dificultades o peligros de estar con otro, Por ejemplo, los clientes pueden aprender que su rabia puede ser ofda y que no ~destruira a otros, ni evocara un ataque por su parte; y que su éxito no serd experimentado como una amenaza, ni su debilidad ser despreciada, Ade- mas, aprenden que arriesgarse a ser uno mismo puede ser. ‘gratificantey sano. Diferencias individuales en estilos de procesamiento tipicos A la terapia llegan distintas personas con diferentes estilos, capacidades y modos de implicacién. Los clientes que no pueden facilmente mirar en su interior y buscar la experiencia interna con la ayuda de reflexiones empiicas pueden beneficiarse més de ser guiados hacia la expresién activa de sus sentimientos. Un cliente que tenga dificultades con la expresién activa y no se sienta comodo con las directrices del terapeuta puede tener éxito con una btisqueda vivencial guiada reflexivamente. Asi, dentro del contexto del enfoque del diagndstico del proceso, el terapeuta también es consciente de que diferentes modos de procesamiento pueden ser adecua- dos y eficaces para distintas personas. En consecuencia, los terapeutas tienen que poder ajustar sus estilos de intervencién para facilitar los tipos de demandas de procesamiento que sean més adecuados al estilo y los recursos del cliente. En las fases tempranas de la terapia, se facilita la implicacién del cliente en diferentes tipos de tareas de procesamiento, En este proceso, el terapeuta capta los estilos que producen mejores resultados en la exploracién. Tam- bién algunas personas pueden trabajar mejor operando inicialmenue a nivel de procesamiento conceptual, para mas tarde empezar a simbolizar su experiencia interna preconceptual, mientras que otros pueden mejorar simbolizando o expresando activamente su experiencia interna. Otros pueden encontrar que la seguridad interpersonal y la comprensién del UN ENFOQUE DE LA PSICOTERAPIA FACILITADOR DEL PROCESO 49 terapeuta es lo mas itil para facilitar su aprendizaje de ser congruente con ellos mismos. Al reconocer que distintas personas pueden beneficiarse de modos de implicacién diferentes, un enfoque procesual y vivencial de la terapia trata de responder mejor a una amplia gama de clientes, en lugar de pretender encajarlos a todos en un lecho de Procusto de un sdlo tipo de procesamiento. Impactos vivenciales Dada una relacién empitica y colaboradora entre cliente y terapeuta, la mayor parte del trabajo de la terapia ocurre dentro de los modos de implicacién del cliente descritos anteriormente. El trabajo Nevado a cabo a través de estos procesos trae consigo varios impactos positivos y/o efectos. Alrevisar grabaciones de sus sesiones, los clientes informan de tres impactos principales de la terapia vivencial y procesual. Estos son: cambios en la percepcion, creacién de soluciones a los problemas y el sentirse apoyado y comprendido (Elliott, James, Reimschuessel, Cislo y Sack, 1985). Estos impactos vivenciales, a veces, emergen claramente en la sesién, mientras que otras veces los clientes sdlo Ilegan a ser conscientes de ellos mas tarde, a medida que reflexionan sobre la sesién o se encuentran en situaciones que se relacionan con los asuntos explorados en la sesién. Estos impactos se comentan a continuacidn. Cambio perceptual Los clientes con frecuencia informan de cambios en cémo se ven a si mismos y a los demis. Elliott y otros (1985) identificaron tres tipos de cambios perceptuales a partir de los recuerdos de los clientes de momentos significativos en las sesiones. En primer lugar, vieron que el cliente puede ser mas directamente consciente de un sentimiento o de un aspecto particular de si mismo o de otro. Ahora puede «apropiarses de algo como parte de si mismo (por ejemplo: mi sentimiento de rabia) o puede verlo mas claramente en otro (por ejemplo: mi padre estaba realmente aterrorizado interiormente). Los clientes pueden experimentar este tipo de impacto como una puesta en contacto 0 «conexidén» con un sentimiento o experiencia que ellos sabian en parte que estaba alli, pero que ahora «conacen mejor» 0 reconocen con mayor claridad. ‘Los clientes también informan de una nueva comprensidn de algo acerca de s{ mismos o de los demas; pueden llegar a comprender una conexién’ entre su respuesta y una situacién, quiza entendiendo la razin 0 la causa de su experiencia 0 réaccién (por ejemplo: «lo hice porque estaba enfadado» 0 «ane doy cuenta de que oculté mi dolor con amargura e ira»). Desde el punto de vista del cliente, este tipo de impacto se experimenta como un «insight» 50 INTRODUCCION © una visidn interior, como si las piezas de un rompecabezas se hubieran colocado de repente en su sitio. Los clientes también informan del desarrollo de waloraciones més posi- tiuas 0 aveptacién de si mismo o de los demis. Asi, un cliente puede llegar a sentirse mas autoaceptado, menos culpable o censurable por algo que ha sucedido o puede perdonar a otro por un dafio o una privacién. Con frecuencia, la experiencia es la de ver que «no soy tan malo después de todo» © sentirse compasivo con uno mismo. Ademés, el cliente puede llegar a verse asi mismo, oalosdemés, como poseedor de atributos positivos, como bueno, bien intencionado, «haciéndolo lo mejor posible» o teniendo dere- chos o habilidades no reconocidas previamente. Soluciin de problemas Ademés, y como consecuencia de los cambios perceptuales, los clientes también experimentan cambios que se relacionan més directamente con la solucién de sus problemas y con acciones que pueden llevar a cabo fuera de la terapia, En primer lugar, pueden llegar a clarificarse cuales son sus problemas, objetivos o tareas, es decir, «sobre lo que necesitan trabajar Ademés, pueden Hegar a tomar decisiones o a averiguar lo que tienen que hacer con los problemas o comprometerse consigo mismos para realizar alguna accién fuera de la terapia. Asi, los impactos del problema contienen un componente motivacional o energético, un organizarse a si mismo hacia algin objetivo o accién, un compromiso para alcanzar un objetivo o realizar alguna accién. Este es un aspecto decisivo del Proceso a través del cual los clientes trasladan esponténeamente lo que ha ocurrido en la sesida al resto de sus vidas. Los impactos sobre el problema pueden ocurrir justo al final de una sesién, en el momento en el que el cliente se prepara para evolver al mundo»: sin embargo, a menudo ocurren después de la sesidn, a medida que el cliente reflexiona sobre los asuntos planteados por la sesién. Ademis, los impactos sobre el problema pueden emerger a partir del cambio de esquemas, como cuando una conciencia mayor de la seriedad de un problema conduce a su solucién o al propésito de trabajar mas en él. Cuando el cliente experimenta impacto sobre el problema en una sesibn, se orienta desde el pasado y presente hacia el futuro (véase Bohart y otros, 199 1). El cliente puede Proponer y evaluar tentativamente diferentes cursos posibles de accién o puede imaginar cémo serfa actuar de un modo diferente (véase Mahrer, 1989). A veces, hay un interés o una ilusién por «llevar més all> un cambio en la terapia al resto de la vida. En el enfoque vivencial y procesual, el terapeuta escucha y facilita estos impactos cuando emergen del cliente, pero no intenta «inducirlos», UN ENFOQUE DE LA PSICOTERAPIA FACILITADOR DEL PROCESO. St Impactos interpersonales Ademis de los impactos que acabamos de describir, los clientes también experimentan impactos interpersonales. Pueden experimentar al terapeuta como comprensivo o protector o pueden Jlegar a sentirse mds cerca del terapeuta o mas comprometidos con el trabajo de la terapia. Estos impactos interpersonales pueden ocurrir en combinacién con los otros impactos, pero parecen fluir m4s directamente del modo de implicacién en el contacto interpersonal. A menudo el cliente no da signos obvios durante el trata- miento de que ha ocurrido un impacto interpersonal. En otros momentos, el cliente puede comentar que se siente comprendido, apoyado, etc. o puede dar signos no verbales de alivio, tales como suspirar después de ser com- prendido. CONCLUSION, La terapia vivencial y procesual se guia, por tanto, por el supuesto principal de que la terapia se desarrolla mejor mediante el descubrimiento y laconstruccién del significado del cliente. Otro supuesto es que el terapeu- ta puede facilitar auin mas este proceso a los clientes de dos maneras: por un lado, apreciando genuinamente al cliente y estando empaticamente armo- nizado con él; y, por otro, facilitando actividades especificas de procesa- miento del cliente en momentos especificos. Esto Ultimo supone intentar engranar, reconocer y entender el tipo de operaciones mentales internas en las que el cliente esta implicado en ese momento para facilitar un movimien- to productivo en cada momento hacia la resolucién de la tarea. SEGUNDA PARTE TEORIA: EMOCION Y COGNICION EN EL CAMBIO CAPITULO II PERSPECTIVAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO HUMANO PERSPECTIVAS VIVENCIALES Las terapias orientadas a la vivencia comparten la creencia en la singular capacidad humana para la autorreflexién consciente, y una teorla del funcionamiento humano que se centra en la unicidad de la experiencia interna y la construccién de significado de cada persona. Asi, abogan por una variedad de métodos que permiten a las personas «acceder consciente- mente» a su propia experiencia interna y expresar y simbolizar los signifi- cados previamente implicitos o los sentimientos bloqueados. En esta perspectiva se considera que los seres humanos estn orientados hacia el desarrollo y la completa evolucién de sus propias potencialidades. Los principales elementos de la disfuncién son que la experiencia organis- mica no acceda a la conciencia y que se bloqueen las capacidades de desarrollo. Por tanto, fomentar la conciencia de la experiencia y facilitar la atencién a la tendencia al desarrollo son cuestiones centrales para la terapia vivencial. Esto se hace ayudando a los clientes a identificar y superar lo que les impide darse cuenta, y reconocer y fomentar la conciencia del cliente de sus propios impulsos hacia el desarrollo y la expansién. Rogers y Perls fueron los dos principales fundadores de los enfoques terapéuticos orientados a la vivencia. Rogers sefialé el entorno de relacion nis propicio para la exploracién y el cambio terapéutico. Perls proporcio- nd un conjunto de procedimientos disefiados para hacer mis vividos los sentimientos, pensamientos y las conductas involucrados en el manteni- miento de la rigidez.y en el bloqueo del desarrollo. Mis adelante revisaremos brevemente las posiciones de Rogers y Perls relativas al funcionamiento y al cambio humano. Presentaremos alli las contribuciones relevantes de la ciencia cognitiva y de la moderna teoria de las emociones. En el siguiente capitulo expondremos nuestro desarrollo y claboracién de esta concepcién del funcionamiento en términos de las perspectivas contemporaneas del procesamiento esquemitico y emocional. 56 TEORIA: EMOCION ¥ COGNICION EN EL CAMBIO Teoria CLASICA La terapia centrada en el cliente La perspectiva de Rogers del funcionamiento saludable o «ideal» se basaba en su creencia en una tendencia a la realizacién innata que conduce a la gente a esforzarse no slo para hacer frente a sus necesidades por carencia, tales como el hambre y la sed, sino que les motiva para desarrollar y expandir sus propias y singulares capacidades personales hacia el desarro- lo y la autonomia.-Rogers consideraba que esta tendencia a la realizacion era la anica motivacién humana bisica. Otra suposicién clave era que el funcionamiento humano éptimo podia darse sélo cuando la persona fuera capaz de experimentar los sucesos sensoriales y emocionales que tenfan lugar en ese momento. Las definiciones de Rogers (1959) de «percepcién» y «sentimientos» son especialmente importantes para sus puntos de vista sobre la disfuncién, el funcionamieato dptimo y el cambio terapéutico, Rogers consideraba que los procesos de simbolizacién correcta en la conciencia implicaban un tipo de comprobacién de hipdtesis. «Una percepcida es una hipétesis o pronés- tico de la accién que se hace consciente cuando los estimulos inciden sobre el organismo» (1959, pg. 199). Asi, vefa la percepcién como esencialmente transaccional, implicando tanto la construccién desde la propia experiencia como desde las propias hipdtesis de futuro, Facilitar a los clientes el acceso y la exploracién de sus sentimientos es un punto central de la terapia centrada en el cliente. «Un sentimiento denota una experiencia tefiida emocionalmente, junto con su significado personal. De manera que incluye la emocién en su contexto vivencial. Alude, de este modo, a la unidad de la emocién y la cognicién, ya que son experimentadas inseparablemente en ese momento» (Rogers, 1959, pag. 198). Las teorfas de Rogers relativasa la disfuncién se centran en lanaturaleza de la interferencia con Ja simbolizacién adecuada de sentimientos y otras experiencias. Asumia que se desarrolla una escisién casi inevitable entre la motivacién hacia la realizacién saludable y la necesidad adguirida de man- tener y realizar el autoconcepto aprendido, que deriva de las relaciones con los padres y de otras experiencias tempranas, Rogers propuso que la necesidad de recibir consideracidn positiva de los otros significativos, y mas tarde de uno mismo, es fundamental para la formacién y mantenimiento del concepto de sf mismo. La ansiedad se activa cuando hay una potencial discrepancia entre la propia experiencia organismica y el propio concepto de si mismo, La persona se siente amenazada a algin nivel, y esta experiencia puede ser negada o distorsionada para hacerla coherente con el concepto de s{ misma. Cuando la persona niega la conciencia o dlistorsiona tales expe- PERSPECTIVAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO HUMANO 57 riencias potencialmente significativas, éstas no se integran dentro de la estructura del si mismo. En lugar de ampliar la estructura del sf mismo para integrar la nueva conciencia, se aumenta la incongruencia entre el propio concepto de si mismo y la propia experiencia organismica. EI objetivo de la terapia es facilitar una percepcién mas completa y precisa que incluya la experiencia de sentimientos, de manera que sirvan para desarrollar una estructura del si mismo mas congruente con la expe- riencia real. El ajuste psicolégico éptimo se caracteriza por un concepto de si mismo que admite todas las experiencias que estan potencialmente disponibles en la conciencia humana, para que sean asimiladas en el concep- to de si mismo. Esto disminuye la escisién entre la realizaci6n de la persona en su totalidad o la realizacién del concepto de si mismo. De este modo se puede desarrollar la propia vida en formas que estan guiadas por la tendencia basica hacia la realizaci6n momento a momento y a largo plazo. Aunque esta discrepancia entre el autoconcepto aprendido por la per- sona y su experiencia organismica era un aspecto central de las afirmaciones tedricas explicitas de Rogers, la practica real de la terapia centrada en el cliente no se centraba en esta discrepancia, Por el contrario, se asumia que si el terapeuta respondia de manera empaticamente armonica en una atmésfera de aceptacién positiva incondicional, el cliente seria capaz de tolerar progresivamente la amenaza de incongruencia con su autoconcepto. Esto aumentaria la motivacién del cliente para avanzar mAs profunda y exactamente en sus propias percepciones y sentimientos. Por lo tanto, comenz6 a desarrollarse una teoria del proceso para captar la realidad de la practica centrada en el cliente. Rogers (1961) describié el proceso de cambio que lleva a cabo el cliente durante el proceso terapéutico real. El proceso completo se dividié en siete etapas, en las que se veia al cliente como moviéndose desde una posicion de distanciamiento de su experiencia a una posicion de aceptacién de la misma, Las siete etapas para lograr un «cambio constructivo de la personalidad» se resumen a continuacin. En la etapa primera el individuo no quiere al principio hablar de sf mismo. No reconoce, ni posee sus sentimientos, ni los significados subjeti- vos de los mismos. Sus constructos personales son rigidos y no reconoce sus problemas. Percibe las relaciones comunicativas y proximas como amenazantes y/o dolorosas, En la etapa 2 la expresién empieza a fluir mis libremente, pero percibe los problemas como eo externo a si mismo y no posee sus sentimientos. El individuo no est4 en contacto con la experiencia subjetiva y se puede contradecir sin ser consciente de ello. En esta etapa, puede reconocer conflictos y problemas, pero son externos al si mismo. No tiene sentido de la responsabilidad personal en relacion con los problemas. 58 TEORIA: EMOCION Y COGNICION EN EL CAMBIO En la etapa 3 expresa las situaciones, sentimientos y su significado subjetivo de una manera mis libre, pero utiliza los verbos en pasado y los ve como algo malo e inaceptable. Los constructos personales son todavia inflexibles, pero el individuo empieza a cuestionar su validez. Hay un principio de reconocimiento de contradicciones en Ja experiencia y del hecho de que los problemas podrian ser mas internos que externos; sin embargo, las eleccio- nes que hace resultan ineficaces. La etapa 4 representa un cambio. El individuo describe sentimientos y significados en presente y poseyéndolos. Sin embargo, no se experimentan en el presente los sentimientos mas intensos, sino que simplemente se describen, No existe todavia una aceptacién total y abierta de los sentimien- tos que se estan experimentando, aunque se vislumbra el proceso. Se ven mis claramente las contradicciones en la experiencia y el individuo muestra a menudo su preocupacién por ellas. Se producen algunos descubrimientos de constructos personales como constructos y se cuestiona su validez. El individuo esta realmente comenzando a poseer sus problemas, a reconocer la incongruencia entre la experiencia y el si mismo y quiz esté dispuesto a expresar a otros sus sentimientos. En la etapa 5 se expresan libremente muchos sentimientos en el presen- te. Se poseen y se aceptan. Se experimentan sentimientos que previamente se negaron, aunque todavia existe un cierto recelo, El individuo empieza a darse cuenta de que es importante para su bienestar prestar atencién a los sentimientos cuando se daa, lo cual implica atender a un referente interno. Se reconocen las contradicciones como actitudes existentes en diferentes partes de la personalidad, Se produce una mayor apropiacién de los senti- mientos y del deseo de ser honesto con uno mismo. Hay una mayor aceptacién de la responsabilidad en los problemas y una mayor preocupa- cin respecto a la contribucién que uno aporta a los problemas. En la etapa 6 se experimentan los sentimientos con inmediatez y aceptacion y se les deja fluir hasta su conclusién. La expresién de estos sentimientos temidos y dolorosos esta emparejada con cambios psicoldgi- cos que incluyen lagrimas, suspiros y relajaci6n muscular. La experiencia adquiere el cariz de un proceso real. El individuo puede aceptar las expe- riencias totalmente y usarlas como claro referente de significado y hacer mejores elecciones personales. La comunicacién interna es libre y fluida. En la etapa final, etapa 7, el individuo experimenta nuevos sentimientos con inmediatez y riqueza. La persona desarrolla una confianza en su propio proceso y esta manera de experimentar se transforma en una guia clara de conducta. Los constructos personales son laxos y flexibles y estan abiertos alainformacién resultante de la nueva experiencia. El individuo casi nunca es incongruente y su comunicacién interna es clara. PERSPECTIVAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO HUMANO_ 59 Este punto de vista sobre el proceso, en combinacidn con la perspectiva de Gendlin (1962) de la experiencia como un proceso continuo de simboli- zacién de referentes internos, que se puede bloquear, vino a representar la perspectiva centrada en el cliente de la funcién y disfuncién con mucha més precisién de lo que lo hizo el modelo de la incongruencia autoconcepto/ or- ganismo. Las condiciones de la relacién de comprensién empitica del marco de referencia interno del cliente, la consideracién positiva incondicional y la autenticidad todavia se consideraban como los agentes decisivos del cambio. Lo que es fundamental es la exploracién y el descubrimiento por parte del cliente de sus sentimientos, de modo que éstos se hagan propios y se integren en el si mismo ms completa y profundamente. Rogers sefialé un proceso en el que el terapeuta no intentaba llevar al cliente en una direccién particular, sino que respondia a sus expresiones para ayudarle a profundizar en su exploracién. Esto se hacia prestando una particular atencién a la singularidad de los sentimientos y significados de cada persona. ‘Terapia Gestalt Elconstructo motivacional primario de Perls también era unatendencia ala realizacién. En su perspectiva, ésta suponfa un organismo autorregula- dor que satisface sus necesidades, avanza en su desarrollo y, de esta forma, establece su propia identidad. Perls asumia que la persona que funcionaba bien se involucraba en la autorregulacién organismica, consiguiendo asi (a través de la accién) darse cuenta de sus necesidades mas urgentes en un momento dado. El objetivo era mantener el equilibrio dentro del si mismo y entre el si mismo y el entorno. E] supuesto es que la persona que ideal- mente funciona bien experimenta gestalts claras, en las que la conciencia de una necesidad y el objeto relevante para esa necesidad legaban a estar claramente configurados. Desde esta perspectiva, se considera que la con- ciencia tanto de la informacién interna como de la externa es de gran importancia parael funcionamiento sano y la satisfaccién de las necesidades. Este proceso de conciencia 0 formacién de gestalts se denominaba el ciclo de contacto, En este ciclo, la conciencia conduce a la movilizacién de la excitacién. Esta, a su vez, conduce a la accién, orientada hacia el contacto con el ambiente, la satisfaccién de la necesidad y la conclusién del ciclo. De este modo, la persona est continuamente organiz4ndose a si misma para contactar con el ambiente y satisfacer sus necesidades. Cuando la necesidad se satisface, esta particular gestalt figura-fondo se disuelve y la persona vuelve al equilibrio. Desde la perspectiva de Perls, la conciencia de la emocidn era especial- mente importante para ayudar a las personas a orientarse en el entorno y 60 ‘TTEORIA: EMOCION Y COGNICION EN EL CAMBIO Proporcionarles informacién sobre los objetos adecuados a sus necesidades. Esto se ejemplifica en la siguiente afirmacién: «Sélo a través del reconocimiento de tus emociones puedes legar a ser consciente, como organismo biolégico, de contra qué ests en al ambiente, 0 de qué oportunidades especiales se te estan presentando en ese momento, Sélo si reconoces y aceptas tu afioranza de alguien o algo... puedes obtener orientz- ci6n para la accién apropiada» (Perls y otros, 1951, pags. 98-99). La conciencia de la emocién era, pues, esencial en el funcionamiento saludable. Por otro lado, la disfuncién implicaba la falta de conciencia yla alienacién de aspectos del si mismo en formacién. El organizar el si mismo de modo que crénicamente se interrumpiera 0 bloqueara la conciencia y la satisfaccién de necesidades, producia patologias. Se consideraba que la autorregulacién disfuncional ocurria de diversas formas en distintos mo- mentos del ciclo de satisfaccién de la necesidad. Un tipo de interferencia comin y generalizada implica la limitacién de la conciencia. La limitacion de la conciencia interna disminuye la correcta simbolizacién de las propias emociones y necesidades. La restriccién de la conciencia del exterior, en la frontera de contacto con el ambiente, reduce la propia habilidad para identificar objetos que satisfagan las necesidades. En la disfuncién, se considera que el foco de atenci6n est principalmente en la zona media de abstraccién intelectualizada, en vez de en contacto con el si mismo yla situacién presente. Esto limita el potencial para la autorregulacién sana del organismo, La regulacién saludable se produce cuando ef foco atencional esta integrado en la conciencia del organismo que se da automAticamente. Varios procesos especificos interfieren con el funcionamiento sano y se convierten en obstéculos para completar la satisfaccién de la necesidad 0 el ciclo de contacto. Estos son: 1, Actuar en términos de normas aprendidas interiorizadas 0 «deberias» que son ajenos a los intereses y necesidades del organismo. 2. Procesos perceptivos disfuncionales, que suponen atribuciones de los propios sentimientos y pensamientos a otros. 3. Acciones automaticas de autocomtrol, que interrumpen la experiencia © detienen la expresién sin el reconocimiento de que esto se est4 haciendo ni de cémo se esté haciendo, 4. La intrusién en ef presente de reacciones emocionales pasadas no resueltas. PERSPECTIVAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO HUMANO 61 Los obstaculos especialmente importantes para el libre funcionamiento son la habitual no apropiacién de la experiencia y el rechazo de las tendencias a la accién que conducen a la formacién de «escisiones» en la personalidad. Se asume que las polaridades y su diferenciacién e integracién son aspectos naturales del funcionamiento humano. Asi, firmeza y debili- dad, ternura y crueldad, generosidad y egofsmo se integran en una capacidad equilibrada para actuar adaptativamente. Sin embargo, si las polaridades se convierten en dicotomias enfrentadas, en las que una parte domina o critica a la otra, lo que denominamos guiado por el pro- cesamiento esquematico o automatico y no consciente de compleja infor- macién, Ademis, los seres humanos son también capaces de traer este material a la conciencia, simbolizarlo y utilizarlo como base para la refle xin, la eleccién y la accion. Todo este procesamiento de informacion apunta a una descripcién, en ¢] lenguaje de la moderna psicologfa cognitiva, de lo substancial de Ja terapia vivencial: esto es, conciencia y experiencia (Gendlin, 1962, 1981; Bohart, en imprenta; Perls, 1969, 1973) 0 lo que trataremos més adelante como procesamiento vivencial. ‘TEORIA INVESTIGACION SOBRE LAS EMOCIONES La ciencia cognitiva, como ha sido descrita anteriormente, se interesa por cémo se adquiere, se representa y se utiliza el conocimiento. Aunque los procesos cognitivos son de capital importancia para comprender el procesamiento humano dela informacién y la construccién de significados, las emociones son fundamentales para comprender Ia accién humana. Las emociones surgen en el transcurso de la accién humana, especialmente en la interaccién interpersonal, y parecen suministrar soluciones de corte bioldgico de los problemas humanos que no pueden ser resueltos sélo por la cognicién (Oatley, 1992). Cuando la emocién se incorpora en la ciencia cognitiva, se obtiene una mejor comprensién del funcionamiento humano. PERSPECTIVAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO HUMANO, vA Asi, recientemente ha comenzado a aparecer en la psicologia moderna un foco de interés centrado en la emocién. Se esta empezando a considerar la emocién como esencial para la comprension tanto de la interaccién como de la cognicién. La emocién es: primero, atencional, influye en la informa- cién que sobresale; segundo, motivacional, influye en el establecimiento de metas y objetivos; y tercero, comunicacional, regula la interaccién con los demis. La emocién ha sido investigada tanto en términos de expresion emocional como de experiencia emocional y, a continuacién, se expondrd en estos términos. Expresion emocional y tendencias a la accion Se considera que las emociones implican tendencias a la accién que surgen en funcién de evaluaciones automdticas de la relevancia de las situaciones para nuestros intereses bdsicos (Arnold, 1960; Frijda, 1987; Laza- rus, 1991a). Las emociones comienzan con la deteccién de algin cambio notable que acta como sefial, para continuar procesando la informacién entrante de acuerdo a su importancia personal (Scherer, 1984). El procesa- miento continuado supone, en primer lugar, evaluar el acontecimiento en relacién a los propios intereses y, después, en telacién a las propias habili- dades para hacerles frente, Se considera, ademds, que las emociones son adaptativas. Gobiernan los objetivos prioritarios de las personas y comunican intenciones entre ellas para lograr la supervivencia (Greenberg y Safran, 1984a, 1987, 1989; Green- berg y Johnson, 1988; Oatley y Jenkins, 1992; Safran y Greenberg, 1991). Se ha demostrado que la expresion y la comunicacién de la emocién es tanto un autorregulador primario, que organiza las respuestas de los niftos a los estimulos del medio, é6itio un regulador primario de la conducta de los otros, que proporciona sefiales afectivas a los cuidadores para guiar sus acciones (Stern, 1985; Tronick, 1989). La expresién de la emocién es pues fundamentalmente comunicativa y sirve para regular la interaccién social. Las emociones se comprenden mejor como sintesis complejas de elementos, que incluyen el afecto primario (en forma de sensacién y fisiologia), la motivacién (en forma de necesidades e intereses) y la cognicion (en forma de evaluaciones). Las emociones primarias discretas tales como sorpresa, felicidad, ira, tristeza, temor y asco (Ekman y Friesen, 1975; Izard, 1977; Tomkins, 1962) son disposiciones a la accién innatas, biolégicamente relacionadas con la adaptacién y la supervivencia (Arnold, 1970; Frijda, 1987; Lang, 1984). Se ha demostrado, ademas, que estas emociones primarias discretas son uni- versales, y estan asociadas con expresiones faciales caracteristicas, patrones neuroendocrinos y localizaciones cerebrales. 72 ‘TEORIA; EMOCION Y COGNICION EN EL CAMBIO Recientemente, desde la evidencia psicobioldgica (Panksepp, 1989) parece que las emociones basicas estan constituidas por circuitos primitivos, genéticamente preprogramados, del cerebro visceral que influyen en el procesamiento de la informacién en las Areas cognitivas superiores del cértex. En comparacién, las areas cognitivas superiores tienen sélo un modesto control sobre los circuitos emocionales subyacentes, aunque esta claro que el pensamiento puede y tiene algtin efecto sobre los sentimientos cotidianos. Panksepp (1989), en su revision de la investigacién neuropsico- légica, sostiene que existe actualmente adecuada evidencia neuropsicoldgica sobre la existencia de cuatro 0 cinco circuitos emocionales en él cerebro. Para vencer las dificultades semanticas de etiquetarlos con términos que connoten afecto, usa multiples términos para nombrar estos sistemas. Estos son: a) el sistema de biisqueda-expectacidn-curiosidad-investigacién, b) el circuito de ira-rabia, c) el circuito de ansiedad-miedo, d) la red de separa- cidn-malestar-tristeza-angustia-panico, y posiblemente, e) un sistema de juego social. Aunque éstos difieren en algunos aspectos de las emociones primarias, basadas en la evidencia de la expresién facial, hay suficientes superposiciones para confirmar la base neurologica del interés/sorpresa, temor, célera, tristeza y felicidad. Los afectos primarios o bisicos, como éstos, parecen tener una forma de sefializaciGn distintiva, interna, neuropsicoldgica y no simbélica, que difiere del procesamiento cognitivo de la informacién (Le Doux, 1989). Cada sefial afectiva es puntual, directa y, cuando es clara o intensa, no tiene que ser interpretada para comprender su significado, Al contrario, automs. Ucamente proporciona significado y organiza la accida. De este modo, el organismo esta provisto de sefiales innatas y de conocimiento innato del significado de cada sefial. La interpretacién de la sefial no es semantica, sino que supone evaluacién directa. Estas seiiales, basadas en emociones, son especificamente adaptativas, porque pueden influir répidamente en la con- ducta sin tener que contar con el procesamiento conceptual. Un organismo complejo tiene sensaciones y afectos corporales que actitan como medios, independientes de la cognicidn consciente, para guiar la conducta. Preparan el organismo para llevar a cabo la acciéa apropiada en relacién con el entorno, en lugar de servir como respuesta especifica innata o de requerir un complejo procesamiento simbélico, Los afectos, de este modo, son formas no simbélicas de guiar la accién que no requieren complejos procesos inferenciales. De hecho, son el método de control de Ja accién evolutivamente més antiguo, con resultados rapidos y eficaces. Operan automaticamente y nuestro sistema perceptivo puede, por tanto, registrar informacién automaticamente, pero sefialar a fa conciencia silo una emocién hacia el objeto, haciendo que la persona sienta algo hacia una PERSPECTIVAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO HUMANO 73 persona/situacién (por ejemplo, célera) sin saber la raz6n. Por tanto, las emociones primarias parecen estar programadas y conectadas con el proce- samiento de la informacién, de modo que hacen que las personas puedan adaptarse y sobrevivir, al ayudarlas a seleccionar y responder répidamente ‘la informacidn que Ievaria demasiado tiempo procesar sin una tendencia emocional a la accién. Las emociones complejas evolucionan a partir de 10s afectos primarios (Pascual-Leone, 1992). Experiencia emocional Mas alla de organizar la accién adaptativa, los afectos, con la experiencia vivida, se integran con la cognicidn para proporcionar experiencia emocio- ual. Se considera que la experiencia emocional implica la integracién de muchos niveles de informacién distintos (Lazarus, 1984; Leventhal, 1979; “ Lang, 1983). Los sentimientos, conscientemente experimentados, son de este modo una compleja sintesis de varios tipos y fuentes de informacion. Estos sentimientos estan compuestos de al menos tres sistemas medibles: un sistema expresivo motor, basado fisioldgicamente; un sistema de recuer- do emocional, basado semanticamente, y un sistema conceptual, con base verbal (Lang, 1984; Leventhal, 1984). Ast pues, la experiencia emocional es un proceso de multiples componentes que incluye cambios corporales, significados y tendencias a la accidn, Se considera que este complejo sistema de procesamiento emocional de la informacion nos ofrece una rica fuente dle complejos significados y de retroalimentacién sobre nuestras reacciones a las situaciones en forma de sentimientos (Greenberg y Safran, 1984a, 1987, 1989). Desde esta perspectiva cada nivel de procesamiento aporta diferentes aspectos a la experiencia emocional. Ei mis bajo, el nivel sensorial-expre- sivo motor nos proporciona informacidn sensorial no proposicional y tendencias a la accién expresivas y opera sin control voluntario. Asi, un nifio reacciona con temor ante una sombra y con cdlera ante un abuso. El nivel intermedio de recuerdo esquemitico contiene representaciones con- cretas de experiencias emocionales anteriores, inicialmente codifica expe- riencias sensorio-motrices junto con sus condiciones elicitadoras. Por ejemplo, la experiencia de reacciones emocionales al ser consolado o frustrado por un cuidador primario se representa, en un primer momento, internamente junto con indicios de las expresiones y acciones del cuidador en esas situaciones. Estas representaciones se expanden, finalmente, para incluir creencias y expectativas que la persona asocia con la experiencia, tales como «cuando estoy necesitado, soy digno de amor» o «es mis facil no necesitar». Estos esquemas emocionales forman la base de gran parte de la vida emocional. Se activan autométicamente e influyen sobre el 74 TEORIA: EMOCION ¥ COGNICIGN EN EL CAMBIO. procesamiento de los acontecimientos actuales, Fl ultimo nivel de procesa- miento se da por medio del sistema conceptual, basado en su capacidad de pensamiento proposicional, consciente y volitivo sobre los acontecimien. tos emocionales. Este nivel, que incorpora y forma las reglas y creencias, ejerce una retroalimentacién sobre el recuerdo esquematico, tal como anteriormente describimos, de forma que tanto el nivel sensorial motor como el conceptual se sintetizan internamente de forma esquemitica. La experiencia emocional resulta de la compleja integracién de estos niveles de procesamiento. Otra forma en que las emociones afectan a la experiencia es por sus efectos sobre la cognicién. Se ha demostrado que las emociones influyen sobre la cognicién de muchas maneras. Se han investigado los efectos del estado de animo sobre el recuerdo (Blaney, 1986) y se ha encontrado que existe un efecto fiable del estado de 4nimo congruente con el recuerdo congruente, que demuestra que el estado de animo de las personas afecta a Jo que recuerdan y lo que codifican, Asi, un estado de énimo feliz produce un recuerdo feliz, y un estado de animo triste produce recuerdos tristes, mientras que ua estado de Snimo positivo en el momento del aprendizaje mejora el aprendizaje de contenidos positives, La emocién afecta claramen- tea la cognicién y lo hace de una manera compleja y diferenciada, lo cual recientemente se ha comenzado a investigar, Esta claro, sin embargo, que cuando se ha elicitado un estado emocional —por cualquier medio quimico, fisiolégico cognitivo— la cognicién subsiguiente de la persona queda afectada de un modo inmediato. En primer lugar, el objetivo del organismo en ese momento se altera en respuesta al nuevo estado afectivo emergente. En segundo lugar, el curso del pensamiento se altera de un modo relacio- nado con el estado afectivo en el que se encuentra. Ademis de la perspectiva bioldgica de un sistema de reaccién emocional basicamente adaptative que gobierna la expresién, ha aparecido una pers- pectiva mds constructiva y social del sistema de experiencia emocional Cognitivamente mediado. Desde esta perspectiva se ve claro que nuestros sistemas cognitivos y emocionales estan tan fuertemente ligados que son dificiles de separar. Las emociones complejas, tales como el resentimiento o el remordimiento, aunque basadas en emociones bisicas, como célera 0 tristeza, también incluyen evaluaciones cognitivas del s{ snismo apreadidas en relacion a la sociedad y, por tanto, las distintas culturas las evocan de maneras diferentes, Estas emociones complejas, tales como el orgullo o los celos, se basan en esquemas y poseen claramente més elaboracién cognitiva y dependen mis de la cultura que las emociones basicas. Estas emociones estan formadas, en parte, por el lenguaje, ya que para ser experimentadas, necesitan ser simbolizadas verbalmente en la conciencia. PERSPECTIVAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO HUMANO 75 Los estados emocionales de los adultos se producen principalmente por la activacién de esquemas emocionales complejos. Estos estados 0 autoor- ganizaciones sirven para disponer al individuo para la acci6n e influyen en su procesamiento cognitivo. Las emociones las produce el organismo auto- maticamente, pero, para experimentarlas, la persona tiene que simbolizarlas en la conciencia. De este modo, el que se experimenten o no estos estados depende de si se atiende a ellos y se simbolizan. Los estados emocionales pueden estar_en diferentes grados de conciencia: presentes, pero en ese momento fuera de la conciencia; presentes, pero parcial o periféricamente en la conciencia; presentes y experimentados, pero no simbolizados verbal- mente; experimentados y claramente simbolizados y, finalmente, experi- mentados, simbolizados y completamente comprendidos en cuanto a sus desencadenantes, significados y tendencias a la accién, necesidades o deseos asociados con ellos. Esta perspectiva de diferentes niveles de procesamiento y conciencia sugiere que las emociones no se pueden separar de la cognicién y que, en lugar de centrarse en si la emocién y la cognicién son independientes, es mas importante centrarse en cémo la cognicion esta implicada en diferentes aspectos de la emocién y cémo los esquemas integran complejamente la informacién a partir de varias fuentes para formar sentimientos (Piaget, 1981). Nuestros pensamientos, de este modo, estan siempre impregnados de sentimientos, y el afecto y la cognicién se pueden separar solamente para propésitos tedricos o en casos extremos de experiencia vivida, tales como cuando el afecto es estimulado quimica o eléctricamente. Los significados personales, por tanto, dependen esencialmente del afecto. Avances recientes en el estudio del desarrollo afectivo (Case, Hayward, Lewis y Hurst, 1988; Campos, Campos y Barret, 1989; Lewis, 1990; Lewis, 1991; Lewis y Michalson, 1983; Pascual-Leone, 1987, 1991; Stern, 1985) han comenzado a afiadirse a nuestra comprensién de cémo los afectos tempra- nos, més simples y esenciales, se transforman paso a paso en los sentimientos y emociones posteriores mas complejas, al afladir cogniciones mas comple- jas, posibles debido al nivel de desarrollo cognitivo. El papel del afecto en el desarrollo del sentido de si mismo, de los demas y de la realidad, en los nifios, ha sido estudiado y se ha encontrado que la emocién esta mucho mis organizada de lo que previamente se pensaba (Stern, 1985; Fischer, Shaver y Carnochan, 1990; Pascual-Leone, 1991; Tronick, 1989; Cichetti y Sroufe, 1978), desarrollindose en forma de estadios (Izard, 1984) y combindndose con la cognicién en momentos particulares para formar sentimientos autoconscientes mas complejos, como la turbacién (Lewis, 1990; Lewis y Michalson, 1983). Las emociones complejas parecen estar relacionadas con. cl si mismo e implican autoevaluaciones. 76 TEORIA: EMOCION Y COGNICION EN EL CAMBIO Resumiendo, los desarrollos empiricos y conceptuales en la concepcién de la emocién proporcionan apoyo a la existencia y universalidad de ciertos afectos primarios puntuales, generados por la evaluacién automética de las situaciones en relacién con las necesidades. Ademis, el sistema emocional esquemitico organiza y sintetiza la compleja informacién entrante de alto nivel en miiltiples niveles, para proporcionarnos tanto significados comple- jos como una retroalimentacién sobre nuestras respuestas a las situaciones, de igual modo produce ripidas tendencias de respuesta emocional, que son fundamentalmente adaptativas, También, esta claro que los procesos afec- tivos influyen en Ja asignacién de atencién y en el procesamiento de la informacion. Ademés, se ha demostrado que el afecto es el medio primario del nifio para la autorregulacién y la comunicacién. El afecto es asf el nticleo constituyente del si mismo, ademis, establece vinculos entre el si mismo y el ambiente, y organiza la propia experiencia. En cierto sentido, los sentimientos soa, en ultimo término, el lugar de encuentro de la mente, el cuerpo, el medio, la cultura y la conducta. Pueden unir en la experiencia consciente varios cambios lisioldgicos y hormonales, evaluaciones del s{ mismo y de la situacién, recuerdos, normas culturales y expresiones y conductas caracter{sticas. La conciencia de estas integraciones complejas, en forma de sentimientos y tendencias a la accién, es de gran importancia para el cambio terapéutico, porque nos da informacién sobre nuestras reacciones a las situaciones, que esta relacionada con nuestra supervivencia social y bioldgica y con nuestro bienestar (Greenberg y Safran, 1987, 1989). Ademis, ya no es posible pensar en la emocién y la cognicién como distintas y separadas. En general, muchos pensamientos estan impregnados de sentimientos, y los pensamientos sdlo tienen signifi- cados personalmente relevantes para nosotros si estin acompafiados de sentimientos. Los sentimientos, por otro lado, estin cargados de cognicién, lo cual implica la asignacién de atencién y evaluacién automética, entre otros procesos (Greenberg y Safran, 1987), Los puntos de vista anteriores sobre la cognicién y la emocién nos permitiran comtemplar el funcionamiento humano de una forma que transcienda la falsa dicotomia entre razon y emocién, ala par que retenemos una visién de las diferencias en cuanto a su naturaleza y funcién entre emocién y cognicién, Esta claro que la cognicién no es inherentemente racional (Kahneman, Slovic y Tversky, 1982), ni la emocién es inherente- mente irracional (Frijda, 1986; Oatley, 1992). En lugar de eso, los dos procesos estan entretejidos de manera compleja para mejorar el furciona- miento humano. Los seres humanos, de este modo, necesitan utilizar tanto los procesos emocionales de accién répida, como sus procesos més lentos de conocimiento cognitivo, para guiar su accién adaptativa en complejos PERSPECTIVAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO HUMANO. 7 ambientes interpersonales. En lugar de un modelo que separe el pensamien- to y el sentimiento, proponemos un modelo en el cual pensamiento y xciitimiento se encuentran en un proceso dialéctico que conduce a su sintesis, integrando conocimiento y accién dentro de un sentido unificado de si mismo y de la situacién, UNA SINTESIS DIALECTICA CONSTRUCTIVISTA, Los desarrollos teéricos, anteriormente descritos, de la ciencia cognitiva y la teoria de la emocién proporcionan los bloques de construccién nece- sarios para integrar y expandir la teoria y la practica de la terapia vivencial de dos maneras. En primer lugar, nos permiten explicar mas claramente el fendmeno que Rogers y Perls y otros humanistas reconocieron e incluyeron en sus enfoques vivenciales, En segundo lugar, proporciona una teoria del proceso, dialéctico-constructivista mas rigurosa (Pascual-Leone, 1976a, 1976b,1976c, 1984, 1987, 1991}, con la que comprender la disfuncién y el proceso de intervencién y cambio. Una teorfa del funcionamiento mas compleja, basada en una integra- cién de Ja visién de la terapia vivencial del funcionamiento y de los tlesarrollos de la ciencia cognitiva y la teorla dela emocidn, proporcionard una teoria que reconozca tanto la realidad de la experiencia interna de los clientes, como su capacidad para construir significados y desarrollar con- ceptos. Esta integracién incluir una vision de los seres humanos como procesadores, a miiltiples niveles, de diferentes tipos de informacién proposicional (simbdlico/ldgica) y no proposicional (sensorial/percepti- va), que construyen sus puntos de vista conscientes de si mismos y de la realidad momento a momento en funcién de a qué atiendan. En este punto le vista, la experiencia depende tanto del procesamiento de informacién conceptual, controlado, en serie y consciente, como del procesamiento de la informacién autorrelevante, automatico y en paralelo, que se da fuera de la conciencia. Una adecuada teoria debe reconocer dos fuentes princi- pales de la experiencia: un proceso conceptual, reflexivo, deliberado y consciente (pensamiento) y un proceso emocional esquemitico, directo y automdtico (entimientos) y la relacién dialéctica, constructiva entre ellos. En este marco, una concepcién de llevar a la conciencia el material previamente negado se reemplaza por una concepcién de la construccién tlialéctica de nuevos significados. 78 TEORIA: EMOCION Y COGNICION EN EL CAMBIO. 4 Laepistemologia . En este libro, por tanto, adoptamos una epistemologia dialéctico-cons- tructivista (Pascual-Leone, 1984, 1987, 1990a, 1990b, 1991), en la que concebimos a los clientes como implicados en un proceso de exploracion, dialécticamente constructivo, que conduce a la construccién de una nueva’ visidn del si mismo y del mundo. La dialéctica, en su forma mis esenc ll, es la separacién de una nica totalidad en sus partes contradictorias. La dialéctica en la que estamos mis interesados es la que constituye la concien- cia —la dialéctica entre concepto y experiencia, entre explicacién reflexiva y experiencia directa, entre vivencia mediata ¢ inmediata (Greenberg y Safran, 1987; Guidano, 1991; Mahoney, 1991; Rennie, 1990; Toukmanian, , 1986; Wexler y Rice, 1974)—. Desde una perspectiva dialéctico-constructi vista, se concibe a las personas como continuamente implicadas en un” proceso de construccién reflexiva de la realidad, a partir de la sintesis dialéctica de estas dos fuentes de experiencia. La experiencia de la persona de la realidad interna y externas vista fundamentalmente como un proceso,” de construccién de visiones del si mismo y del mundo, a partir de los constituyentes que existen realmente como restricciones sobre las propias construcciones. En terapia, este proceso dialéctico-constructivo supone construir signi- ficados a partir de la experiencia inmediata y la vistén que se mantiene , conceptualmente de cémo se espera que sea la experiencia. Las contradic- * ciones entre los conceptos reflexivos 0 adquitidos, o las explicaciones acerca de cémo son las cosas, o deberfan ser, y la experiencia inmediata de como las cosas son realmente constituyen una gran fuente de angustia emocional, Los procesos de conocimiento reflexivo conceptual proporcionan explica-’ ciones, mientras que los esquemas de emocién proporcionan reacciones / inmediatas. A menudo se hace referencia a la sintesis dialéctica de estas diferentes, y a veces contradictorias, fuentes de experiencia que determina, en dilcima instancia, la experiencia vivida global, como pensamiento y emocién, 0 la «cabezas y el «corazon», Una perspectiva constructivista dialéctica va més alld de un enfoque fenomenolégico, puramente descriptivo, en el que se sostiene que la expe- riencia viene simplemente dada, y que deja sin explicar el proceso construc: tivo por el cual «lo que es» se lleva a la experiencia consciente y sesimboliza. Ademés, una posicién dialéctico-constructiva no adopta la posicién deter. minista de presuponer la existencia de contenidos psiquicos, especificados tedricamente que determinan la existencia, como hacen los enfoques dina- micos, sino que sdlo asume el funcionamiento de ciertos conjuntos de procesos que pueden generar cualquier tipo de realidad, Esto lleva consigo Ja consideracién de los clientes como expertosen los contenidos de su propia PERSPECTIVAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO HUMANO 79 experiencia, Por Ultimo, una posicién dialéctico-constructiva no asume que la conducta esta legitimamente gobernada por estimulos o por pensamien- tos unicamente, como hacen los enfoques conductuales y cognitivos, sino que, por el contrario, asume que la conducta est4 determinada por la sintesis dialéctica entre el concepto y la experienci: En una concepcién dialéctico-constructivista, la exploracién y el cam- bio terapéutico, por tanta, se generan, en primer lugar, por medio de un proceso dialéctico de sintesis o exploracién activa de las contradicciones entre el concepto y la experiencia y por la construccién de un nuevo significado, por medio de un proceso de diferenciacién e integracién de la experiencia. Una concepcidn dialéctico-constructivista hace justicia tanto a la realidad de la experiencia inmediata subjetiva, basada en la emocion, como a los procesos cognitivos, activos y constructivos, por medio de los cuales las personas crean significados a partir de la experiencia inmediata. Llegar a ser consciente no es meramente un proceso pasivo de simple percepcién de la experiencia sensorial, ni un simple Proceso constructivo de una realidad radicalmente construida por la imposicién de categorias sobre la experiencia para crear significado, Por el contrario, la experiencia se descubre y se crea simultaneamente, de forma dialéctica entre lo sentido de un modo inmediato y lo mediado conceptualmente, entre la experiencia emergente de las personas y sus puntos de vista previamente construidos. Pensamiento y emocién desempefian un papel en la experiencia, y la experiencia y la conducta se generan, en tiltima instancia, a partir del intercambio dialéctico entre dos sistemas, uno el sistema conceptual, de razonamiento, y el otro, el sistema emocional de reaccién r4pida adaptativa. Construccién de significado Desde este punto de vista, el procesamiento consciente, contralado actua para crear significado al atender y simbolizar lo que esta ocurriendo interna y externamente. La experiencia emocional consciente surge al atender y simbolizar un estado emocional generado automaticamente. El estado emocional surge de la activacién de procesadores esquemiticos que se’ activan por patrones de informacién o acontecimientos internos 0 externos. Los procesadores esquematicos generan automaticamente reac- ciones internas, tendencias a la accion y experiencias corporales a las que se puede o no atender o simbolizar conscientemente. La construccién de significados personales implica un proceso de sinte- sis continua de informacién, a partir de diversas fuentes, y de simbolizacién consciente de dicha informacién, para formar una realidad subjetiva. Este es un proceso dialécticamente constructivo en el que simulténeamente se atiende a la experiencia sentida y se construye una representacién actual 80 ‘TEORIA: EMOCION ¥ COGNICION EN EL CAMBIO. particular de ella. Este proceso dialéctico de simbolizacién de la experiencia en la conciencia conduce a la construccién de nuevas visiones del si mismo y de la realidad. Es aqui donde el lenguaje deserpefia un papel importante en la configuracién de nuestra experiencia emocional, Nuestros sentimien- tos estan influidos por cémo los formulamos. Nuestra descripcidn lingiiis- tica influye en nuestra experiencia, mientras que la experiencia influye y restringe nuestras posibles descripciones, Ademés, cuando nos hemos repre- sentado nuestra experiencia también examinamos nuestras representaciones, producimos muevas posibilidades y seleccionamosalternativas para la accidn. Desde esta perspectiva, las estructuras esquematicas de alto nivel —que hemos denominado esquemas emocionales— son las que generan las com- plejas reacciones emocionales internas y la experiencia. Es importante Teconocer que estos médulos esquemiticos de emocién no generan simple- mente pasiones primitivas, sino respuestas bastante complejas. Estas com- plejas reacciones emocionales y experiencias estan disponibles a la conciencia sise atiende a ellas, pero en un momento dado pueden o no ser simbolizadas 0 incorporadas dentro de la construccién de la realidad de la persona. Asi, los estados emocionales, en lugar de ser negados activamente, pueden o no set atendidos y sintetizados en la conciencia. Cuando se simbolizan en la conciencia, nos proporcionan las bases de nuestro sentido subjetivo de la realidad y de la evaluacién del significado de los acontecimientos para nosotros. La experiencia consciente del si mismo que incorpora esta informacién, basada en emociones, se crea a través del proceso de atender internamente y simbolizar las propias respuestas emocionales a las situaciones. Este proceso implica la interaccién dialéctica consciente entre nuestras activida- des de conceptualizacién y nuestra experiencia inmediata emocional, para ayudar a solucionar problemas y a responder de forma adaptativa, Llegamos a la conciencia de nuestro si-mismo-en-el-mundo creando significado a partir de la experiencia inmediata, para sobrevivie y crecer. Esto ocurre a través de un proceso, momento a momento, de sintesis y simbolizacién de la experiencia generada tacitamente en la conciencia, En este proceso, el nuevo significado, a su vez, genera nuevas experiencias en el dominio simbo- lico, fo cual conducea nuevas respuestas tacitas inmediatas, Asi, continuamente descubrimos y creamos significados en un proceso dialéctico de construc- cidn de significados (Greenberg y Safran, 1987). Asi pues, para construir significados personales una persona, que actéa en una situacion Ilevada por ua esquema emocional, puede reaccionar automaticamente a una experiencia con rechazo 0 amenaza y retroceder atemorizada, Para comportarse adaptativamente, la persona tiene: primero, que atender a la tendencia de respuesta; segundo, simbolizarla adecuada, PERSPECTIVAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO HUMANO, a1 mente como un sentimiento de miedo; tercero, construir un significado complejo de la situacién, tal como sentirse amenazado porque el sentido de la propia valia ha disminuido; y cuarto, generar una respuesta adaptativa como decir (cuando sea apropiado) que siente miedo o alejarse para prote- gerse de posteriores ataques. Nuestra perspectiva, por tanito, es la de un agente que esta implicado en un continuo proceso de sintesis constructiva de la informacién, a partir de fuentes diversas, en una experiencia consciente del si mismo y en la creacién de significados a partir de esta sintesis. Esta perspectiva puede clarificar la concepcién de proceso de funcionamiento y ampliar la teoria de la incon- gruencia estructural de Rogers (1958) y Perls (1969) a una teoria del proceso mas completa (Whitehead, 1929), y mas congruente con la practica. En esta perspectiva constructiva de proceso, la idea de un concepto de si mismo estructural y unitario, que niega o distorsiona la experiencia, se reemplaza por una funcién de sintetizacion cognitiva consciente que se sirve de diversas fuentes de informacién para construir la experiencia y puede construir diferentes «si mismos» en distintos momentos 0 incluso al mismo tiempo (Hermans, Kempen y Van Loon, 1992). Por tanto, en lugar de tener un unico concepto de si mismo, se considera que las personas estan siempre implicadas en representarse activamente a si mismas ante los demés y ante si mismas, en imagenes y narraciones. De este modo, las personas construyen su vision de si mismas de un modo continuo. Por otra parte, desde una perspectiva constructiva de proceso, la idea de Rogers y Perls de experiencta organismica se explica como resultado de un conjunto de esquemas automaticos emocionales que generan experien- cia, Ahora, en lugar de una simple visién dicotémica de un organismo y un. concepto de si mismo, la persona se concibe como el agente de un sistema de procesamiento de multiples niveles, modularmente organizado. La conciencia es capaz de recibir y sintetizar mensajes en forma de «todos» unificados, a partir de diferentes mddulos esquematicos de mas bajo nivel, que procesan informacién fuera de la conciencia, Desde esta perspectiva los esquemas emocionales tacitos son procesado- res automaticos particularmente importantes que generan las reacciones y experiencias emocionales de las personas y su sentido global de quiénes son. Estos médulos emocionales pueden concebirse como procesadores especi- ficos del contexto, relevantes para ciertos ambitos de experiencia. Como hemos dicho, los esquemas emocionales son Gnicos, en la medida en que representan tanto las experiencias innatas como las aprendidas y proporcio- nan a la conciencia informacién sensorial esencial, no cognitiva ni propo- sicional. Con la experiencia y el aprendizaje, estos esquemas emocionales también van incorporando informacién cognitiva y proposicional sobre el 82 “TEORIA: EMOCION Y COGNICION EN EL CAMBIO s{ mismo para formar médulos cognitivo/afectivos integrados. Estos son los mas altos niveles de integracién de toda nuestra experiencia. Nos dan nuestro «sentimiento> o «sentido» de nuestro si mismo y de las cosas (sig- nificado sentido; Gendlin, 1981). Producen experiencias tales como un sentimiento global de ser valioso o despreciable, asi como sentimientos mAs especificos, por ejemplo, sentirse pequefio o sentirse valorado en una situa- cién particular. De este modo, la experiencia se crea por la interaccién dialéctica de un organismo consigo mismo y con el medio (Pascual-Leone, 1980, 1983, 1990a, 1990b, 1991). El organismo se considera como un complejo ser, procesador de informacién, multinivel y modularmente organizado. Las experiencias y reacciones organismicas, tefiidas emocionalmente, se gene- ran sin cesar tanto por las respuestas sensorio-motrices inmediatas, como por los niveles esquematicos automaticos de procesamiento de informacién externa e interna, Estos niveles de procesamiento actiian automaticamente ¥ producen respuestas a las que se puede atender o no a la hora de crear el sentido consciente de si mismo. La visién consciente del si mismo de las personas en cualquier momento puede o no incorporar sus respuestas organismicas automaticas. Para reafirmar nuestro argumento, tenemos dos fuentes principales de informacién que interactéan dialécticamente en la creacin de significado y de experiencia del si mismo. La primera fuente es el conjunto de proce- sadores que generan automéaticamente experiencias y reacciones emociona- les. De estos procesadores, los niveles mas importantes en la generacién de experiencia emocional son dos: Uno es nuestra respuesta emocional senso- rio-motriz inmediata en el momento. Este nivel mas basico de experiencia sensorial continua y de respuestas expresivo-motrices genera los afectos primarios, como la rabia en el abuso 0 el miedo en respuesta a una amenaza, La otra fuente, considerablemente mas compleja, es el conjunto de médulos esquemiticos emocionales que nos proporcionan complejos significados sentidos ¢ informacién sobre nuestras reacciones a las situaciones, basada en nuestras experiencias emocionales pasadas en situaciones similares. Estas pueden a menudo ser tan solo sefiales débiles y atenuadas que requieren asignaci6n de atencién deliberada para ser !levadas a la conciencia (Pascual- Leone, 1987, 1991; Perls, 1947). La segunda fuente principal de experiencia y significado del sf mismo es nuestro proceso de construccién consciente sintetizador. Este ultimo proceso, orientado hacia la solucién de problemas y la adaptaci6n, depende en gran medida de la asignacién de atencién y de nuestras capacidades simbélicas, reflexivo-lingiisticas. La sintesis consciente del si mismo en un momento determinado puede contar, en mayor a menor medida, con la PERSPECTIVAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO HUMANO- 83 informacién del procesamiento esquemético y sensorio-motor. También puede guiarse por otras fuentes, tales como aprendizaje social y cultural, condiciones de valia aprendidas o interiorizadas a partir de los demés, 0 inferidas a partir de experiencias previas. Las personas construyen activa- mente significados en la conciencia, eligiendo entre el procesamiento de arriba a abajo o de abajo a arriba, ya sea atendiendo a la experiencia, o imponiendo patrones sobre ella. La visién consciente del si mismo puede estar influida tanto por una vision puramente reflexiva de si mismo como por las expectativas y valores aprendidos de los demas y por la propia experiencia, y no esta totalmente controlada por ninguno de ellos. En términos del conocimiento del si mismo, la conciencia puede crear descrip- ciones y explicaciones del si mismo atendiendo y simbolizando diferentes aspectos de la experiencia real del si mismo, o puede definirlo en términos de «deberias» o «podrias» o puntos de vista reflexivos de sf mismo, obtenidos desde la perspectiva de los otros. Puede simbolizar las respuestas automati- cas del organismo, o puede utilizar creencias, normas, valores o ideales, construidos o derivados externamente para describir al sf mismo. La conciencia es el arbitro iiltimo del significado, al seleccionar a qué fuente de informacién se atiende y que interpretacién se genera. Este proceso consciente implica componentes de voluntad y eleccién, de modo que una persona puede guiar su atencién por medio de su voluntad, bajo el control de un proceso interno ejecutivo. Sin embargo, la conciencia esta multideterminada (Pascual-Leone, 1980, 1987, 1990a, 1990b). Esta influida por el procesamiento controlado y deliberado, asi como por caracteristicas tales como la relevancia de ciertos estimulos externos, las visiones y actitudes de los otros hacia el si mismo, y las respuestas pasadas del si mismo. en situaciones similares (Pascual-Leone, 1980, 1990a, 1990b). De este modo, la conciencia es el foro de la sintesis dialéctica de las diferentes fuentes de informacién sobre el si mismo, a medida que la persona encuentra y resuelve las contradicciones sentidas entre aspectos del si mismo, y entre el si mismo y el mundo. EI proceso de llegar a ser consciente supone una constante sintesis de la informacién de la conciencia. En este proceso, la experiencia del si mismo generada automaticamente se simboliza conscientemente en diferentes gra- dos. Este proceso de sintesis y simbolizacién crea significado que genera nueva experiencia del si mismo que vuelve a ser de nuevo simbolizada. Este es un proceso continuo, en el que las personas crean su experiencia cons- ciente de si mismas sin cesar y, al hacerlo, obtienen material para una vision narrativa y reflexiva de si mismos. Las representaciones del si mismo son construcciones multideterminadas y podemos en cualquier momento cons- truir diferentes puntos de vista sobre nosotros mismos. En el funcionamien- 84 TEORIA: EMOCION Y COGNICION EN EL CAMBIO to sano este proceso se orienta hacia la resolucién de problemas, para facilitar la supervivencia y el crecimiento. La asignacién de atencidn es la actividad de procesamiento central que determina la conciencia y nuestras construcciones de nosotros mismos, Lo que es importante para propdsitos terapéuticos es que la atencidn estd tanto bajo control deliberado conto automdtico y, de esta forma, proporciona un medio para el cambio. Las personas puede utilizar la atencién y sus capacidades conscientes para alterar su foco atencional y simbolizar adecua- damente su experiencia interna. El cambio personal puede alcanzarse de muchas formas: a) atendiendo al flujo continuo de la propia experiencia automatica; b) simbolizando la informacién procedente de los procesadores esquemiticos y sensorio-motores en niveles més altos de significado cons. ciente (no disociéndolos completamente de la conciencia); c) creando estructuras esquematicas que generan experiencia automitica accesible a la nueva experiencia; d) reflexionando sobre la experiencia y creando nuevo significado. Contribuciones de una perspectiva dialéctico-constructiva Esta perspectiva dialécticamente constructiva de la creacién de signifi- cado nos proporciona una nueva visién del funcionamiento humano, mas dindmica que la de las teorfas tempranas ¥ los modelos estructurales explicitos de Rogers y Perls, y mas coherenté con sus visiones posteriores Rogers, 1961, 1975; Perls, 1973). Esto implica ciertas diferencias entre la perspectiva del proceso y la clisica. Primero, en esta nueva concepcidn, el significado emocional consciente se crea por la interaccién dindmica y circular entre nuestras capacidades de sintesis consciente y nuestra experien- cia emocional inmediata de cardcter tacito en un Proceso dialéctico (véase Gendlin, 1962). En lugar de una concepcidn estructural de un concepto de si mismo estable, tenemos una concepcién mas compleja de un proceso dialéctico continuo. Este proceso construye constantemente significado y una narracién del si mismo, al sintetizar la informacién Proveniente de diversas fuentes. La terapia, pues, tiene que facilitar la construccién de significado, guiando los procesos de atencién a la experiencia interna ysu simbolizacién. Segundo, se considera que la experiencia emocional organismica se crea, en gran medida, automaticamente, por medio de esquemas emocionales modulares y de respuestas sensorio-motrices para guiar la accién. El orga- nismo 0 el si mismo es modular, contiene muchos niveles de procesamiento y no sdlo tiene una base bioldgica. Por el contrario, esta formado a la vex Por un procesamiento emocional sensorio-motor, expresivo e innato y por otro esquematico basado en la experiencia, La terapia tiene que intervenir PERSPECTIVAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO HUMANO_ 85 diferencialmente, de la forma mas adecuada, para resolver las dificultades de procesamiento relacionadas con los diferentes aspectos modulares de la experiencia, Tercero, el organismo y el proceso de construccién de significado no estan en una relacién de congruencia o incongruencia, ni operan por negacién o distorsién; por el contrario, la persona es un agente activo en una sintesis dialéctica que crea significado a partir de la experiencia inmedia- ta. Esta construccién dialéctica se da por medio de la simbolizacién cons- ciente de la experiencia emocional automatica y del examen de dicha simbolizacion, Ni la experiencia organismica inmediata, ni la construccién de significado, predominan en esta concepcién. Por el contrario, propone- mos la actuacion de una verdadera sintesis dialéctica, que incluye el descu- brimiento y la creacion, en la que concepto y experiencia interactdan para producir significado. La naturaleza humana viene dada, en parte y, en parte, se crea a si misma. Creamos un sentido de nosotros mismos al simbolizar lo que descubrimos en nosotros mismos. La terapia, de este modo, tiene que ser considerada como un proceso de construccién de significado que incluye la emoci6n tanto como la cognicién. La cuarta y ultima diferencia con el modelo clasico, muy significativa para la terapia, sugiere que cuando se produce el cambio estructural, se produce no a través de un cambio en el concepto del si mismo para incorporar la experiencia, sino a través de un cambio en el si mismo modular, constituido por un esquema emocional especifico o por un conjunto de esquemas. La terapia tiene que acceder a los esquemas emocionales para hacerlos susceptibles de reestructuracién. ‘ Este modelo de funcionamiento dialéctico-constructivista (Pascual-Leo- ne, 1976a, 1976b, 1976c, 1980, 1983, 1987, 1991) deriva de una integracién de la moderna psicologia cognitiva y la teorla de la emocién con Ia teoria de la terapia vivencial; sirve para explicar las observaciones clinicas de los terapeutas vivenciales de que las personas son més sabias que sus intelectos aislados y son agentes activos en su construccién de la realidad. Sobre esta base procederemos a desarrollar en los préximos capitulos una concepcion del funcionamiento y la disfuncién, orientada terapéuticamente, para guiar la prctica terapéutica. Esta concepcién se basa en la importancia del funcionamiento emocional esquemitico a la hora de determinar la expe- riencia, y de la asignaci6n de laatencién y la simbolizacién de la experiencia y lacreacién de nuevos significados. Este modelo se centra sobre actividades de procesamiento de informacién constructiva, basadas emocionalmente, que generan actuacién y experiencia en la sesién. Usando este modelo, seremos més capaces de comprender y explicar como ocurre el cambio, de forma que la terapia sea mis eficaz. Ademés, el modelo sugiere métodos 86 TEORIA: EMOCION ¥ COGNICION EN EL CAMBIO éptimos para facilitar los diferentes tipos de procesamiento cognitivo/afec- tivo en distintos momentos para diversos aspectos modulares del funciona- miento, que ayuden a los clientes a reorganizar las estructuras esquematicas técitas que gobiernan su experiencia emocional. El resultado ser4 una com cepcién de la terapia orientada hacia el proceso. Se centrard en la facilitacin momento a momento de la asignacién de atencién y simbolizacién, para ayudar a los clientes a construir nuevos significados emocionales, y a reorga- nizar su experiencia basada esquematicamente. CAPITULO IV HACIA UNA TEORIA VIVENCIAL DEL FUNCIONAMIENTO Los desarrollos en nuestra manera de pensar acerca de la terapia y los procesos psicolégicos, descritos en los capitulos anteriores, hacen posible que empecemos a desarrollar una teoria del funcionamiento emocional, basada en los esquemas, més elaborada que la propuesta por Rogers y Perls. Estos desarrollos iluminan también la prictica clinica al sugerir formas de pensar sobre diferentes tipos de intervencién, centradas en la atencién, y los procesos de cambio necesarios para remediar la disfuncién esquemitica. ‘A continuacién esbozamos una concepcién multifacética del funciona- miento emocional-esquemitico. Esta concepcién aporta una mayor comple- jidad que la concepcidn de la congruencia/incongruencia entre la experiencia organismica y el autoconcepto, planteado originalmente por Rogers y Perls. En esencia, sugerimos que los individuos estan implicados en una sintesis de informacién dialéctica y dindmica para construir significado consciente. En este proceso los esquemas emocionales tacitos organizan automaticamente la experiencia del si-mismo-en-el-mundo y generan sus significados y reac ciones emocionales. Sin embargo, estos significados y reacciones pueden o no ser simbolizados en la conciencia. La terapia supone simbolizar estos significados emocionales y facilirar el cambio en los esquemas emocionales, cuando sea necesario. La experiencia clinica ha demostrado que el conocimiento intelectual acerca del si mismo, aunque puede resultar atractivo a los clientes, no produce un cambio profundo o duradero. Este tipo de conocimiento no afecta a las estructuras emocionales que determinan la conducta. Por lo tanto, consideramos que la clave para el cambio la proporcionan los uuemas emocionales relevantes para el s{ mismo que se encuentran en el niicleo de la persona. Estos esquemas se forman a partir de las interacciones cargadas de afecto con el medio ambiente y estan en el centro de la funcién y disfuncién organismica. Las estructuras emocionales son esenciales para puiar y crear nuestra experiencia vivida. También plantearemos que la disfuncién se da por problemas en el proceso de creacién de significado, cuando el proceso constructivo no atiende suficientemente a la informacion generada por los procesos afectivos y por los esquemas emocionales tacitos, © se deja guiar por esquemas emocionales que son disfuncionales en si mismos. Asi pues, para que la terapia sea elicaz, hay que acceder a estas estructuras afectivas y emocionales y operar en el nivel de cambio en el 88 TEORIA: EMOCION ¥ COGNICION EN EL CAMBIO. significado emocional. La experiencia, generada por estos esquemas, tiene que ser llevada a la conciencia y simbolizada para ayudar a orientar y guiar ala persona, Alternativamente, los esquemas emocionales que producen un funcionamiento inadecuado tienen que ser reorganizados y reestructurados por medio del procesamiento emocional del cliente en la sesion. Ademis de sugerir la importancia de los esquemas emocionales en el funcionamiento humano y el valor de trabajar con significados emocionales en terapia, indicamos también que la motivacién de crecimiento es impor. tante para entender el cambio terapéutico. Sostendremos que una concep- cién moderna de la emocién es importante para entender la Perspectiva vivencial de la motivacién de crecimiento, La teor‘a vivencial propuso inicialmente una tendencia, demasiado Pronunciada, hacia el funcionamien- to adaptativo a la que se referfan alternativamente como tendencia a la realizacién o al crecimiento. Esta teorla presentaba al organismo como orientado a la supervivencia psicolégica, al crecimiento y a la ampliacién del si mismo. Sin embargo, la nocién de una tendencia a la realizacion también implica que si se puede ser «lo que verdaderamente se es», se producird crecimiento y autoestima, En vez de ofrecer una nocién mistica de llegar a ser lo que verdaderamente se es, sugeriremos posteriormente que atender a las propias reacciones emocionales es biolégicamente adaptativo, Porque nos da acceso a nuestra evaluacidn de la importancia que los hechos tienen para nosotros. Asi pues, introduciremos la vision humanista de una tendencia a la realizacién en la evidencia cada vez mayor de que el papel de la emocién en el funcionamiento humano es biolégicamente adaptativo. Esto nos ayudard a sostener el argumento de que la informacion vivencial €s esencialmente digna de confianza y se puede usar Para guiar [a eleccién y ln accidn adaptativas. Ademis, nos ayudard a clarificar por qué se anima a los clientes en la terapia orientada vivencialmente a atender al tono afectivo de su propia experiencia —incluso cuando sea doloroso~, por qué este enfoque facilita el crecimiento y cémo la armonia empética y la simbolizacién del significado son factores esenciales para ayudar a que ocurra el crecimiento terapéutico. Sugerimos también que la experiencia emocional surge de la evaluacion de las situaciones relevantes a nuestras necesidades de bienestar y nos dauna lectura constante de nuestras reacciones automiaticas a las situaciones que nos importan. Dado este precepto, resulta claro que hay que atender y simbolizar tas emociones con exactitud e inmediatez, si queremos que camplan su funcién biolégicamente adaptativa. Desde nuestro punto de vista, la tendencia al crecimiento se apoya en laconciencia y la simbolizacién del significado emocional de la experiencia Para operar con efectividad. Las personas son procesadores de infermmacion

You might also like